12-11-2009
Abedlbari Atwán
al-Quds al-Arabí
Traducido del árabe para Rebelión por Antonio Martínez Castro
Continúa la lluvia de declaraciones de apoyo de la mayor parte de los países árabes, entre ellos la Autoridad Palestina de Ramala, al Gobierno saudí (y no al yemení) con ocasión de la guerra que ha emprendido contra “los agresores hawzíes”.
No obstante, estas declaraciones sólo tienen un efecto simbólico pues la crisis que atraviesa Arabia Saudí es mucho más grave de lo que se imaginan sus aliados entre los que debe incluirse a los ministros de Asuntos Exteriores de los países del Consejo de Cooperación de Golfo que se dieron cita ayer por la mañana en Doha para ahondar en las causas y consecuencias de dicha crisis.
No exageramos si decimos que la guerra actual entre los hawzíes de Yemen y el Ejército saudí que se desarrolla en el sur del Reino es mucho más peligrosa que la crisis que se produjo tras la invasión iraquí de Kuwait en el verano de 1990 y, también, que la guerra entre Yemen y Arabia Saudí que tuvo lugar en 1962, tras la revolución de Abdalá al-Salal, y que, acabando con el Imamato de Sanaa, abrió de par en par el país para que las tropas egipcias se enfrentasen a las saudíes.
Lo que caracteriza esta guerra en primer lugar es que lleva un marchamo confesional; político, en segundo; y social en tercero, que hace que muy posiblemente se pueda propagar velozmente transformándose en una guerra regional en la que tomen parte muchos actores con papeles diferentes a juzgar por las palabras de ayer de Manouchehr Mottaki, ministro de Asuntos Exteriores iraní: “Aconsejamos con firmeza a los países de la región y a los países vecinos de Yemen que no se inmiscuyan en sus asuntos internos porque quien decida verter aceite sobre el fuego de este enfrentamiento tendrá que atenerse a las consecuencias de quemarse con sus llamas”. Esta advertencia de subido tono al gobierno saudí es el claro anuncio de una nueva etapa de polarización confesional y regional cuyas ramificaciones tal vez desdibujen el mapa político de la región y amenacen seriamente su estabilidad.
Cuando decimos que quizá esta guerra sea la más peligrosa a la que se ha enfrentado el Reino saudí desde su fundación, hace unos ochenta años, es por varias razones que pasamos a resumir en los siguientes puntos:
1- Durante decenios la invariable estrategia saudí ha consistido en debilitar a todas las fuerzas regionales vecinas promoviendo guerras, siempre que le ha sido posible, en escenarios exteriores al Reino. Y eso es lo que sucedió cuando combatió la Revolución Naserista en Yemen o la Revolución de Jomeini en Iraq, donde espoleó a su aliado iraquí para que lanzase una guerra que duró ocho años y debilitó a ambos países y, para rematar, aprovechó el error de la invasión de Kuwait para destruir la fuerza regional de su antiguo aliado, el difunto presidente Saddam Hussein.
2- La actual guerra de los hawzíes se presenta en un terreno del Reino que, además de ser considerado el más abrupto, sufre una gran dejadez, falta de desarrollo y está habitado por una minoría ismaelí, de confesión chií, que no está reconocida por la corriente religiosa wahabita aliada de la monarquía saudí.
3- En Arabia Saudí hay más de un millón de yemeníes, algunos con nacionalidad saudí y otros con la yemení, que en parte apoyan a los hawzíes y pueden suponer a medio plazo una amenaza a la seguridad interior.
4- La frontera común entre Yemen y Arabia Saudí tiene 1500 km y la costa yemení del Mar Rojo que va de Adén hasta Saada mide unos 400 km. Gran parte de estas fronteras están fuera del control del gobierno yemení debido a su falta de contingentes, por lo que es extremadamente fácil el contrabando de armas y de personas, especialmente en el Mar Rojo. No está de más recordar que Eritrea, de la que se dice que es la base que provee de armas de contrabando a los hawzíes, pudo ocupar las islas Hanish yemeníes hace diez años con dos simples lanchas armadas debido a lo limitada que es la marina de guerra yemení.
5- El mayor logro de la monarquía saudí ha sido garantizar la estabilidad del Reino a través de la seguridad interior, por lo que si ésta se tambalea, aunque sea levemente, por razón de una larga guerra de desgaste en el sur, tal vez esto conduzca a debilitar la monarquía; especialmente si la organización al-Qaeda, cuya presencia en Yemen se ha ido intensificando, aprovecha la coyuntura y el caos fronterizo para revivir y afirmar su presencia dentro del Reino a través de ataques contra objetivos estratégicos, como hizo hace cinco años.
6- Entre las contradicciones de Arabia Saudí cabe señalar que su gobierno creó el Comité Especial para tratar el expediente yemení tras la Revolución de al-Salal y designó al príncipe Sultán ben Abdelaziz, sucesor al trono, como presidente. Desde su creación este Comité ha utilizado el arma del dinero para granjearse la lealtad de los jeques de las tribus fronterizas, que en su mayor parte ahora se han vuelto contra él, para debilitar al Gobierno de Sanaa que hoy es su nuevo aliado. Y otro error estratégico aún mayor fue apoyar con ímpetu la guerra de separación de 1994, ya que de esta manera puso la piedra que condenó al Yemen a ser un país fracasado; enfrentado a un movimiento separatista en el sur, a una guerra confesional en el norte y a una actividad interna creciente de la organización al-Qaeda.
Cuando la Revolución de Jomeini suponía una amenaza existencial a Arabia Saudí y al resto de países del Golfo, la monarquía saudí encontró en el presidente iraquí Saddam Husein un sólido apoyo para frenarla e impedir que se extendiese hasta la costa occidental del Golfo Pérsico. Y cuando éste invadió Kuwait, pidió socorro a Estados Unidos para expulsarlo y acabar definitivamente con el peligro que entrañaba atacando Iraq primero, hasta acabar ocupándolo. En ambas guerras, la de Irán y la de Kuwait, Arabia Saudí contó con el respaldo unificado del Consejo de Cooperación del Golfo.
El escenario ahora es muy diferente, pues ya no está Saddam Husein para frenar las injerencias de los iraníes en la guerra de los hawzíes, a la vez que las tropas estadounidenses están enfrascadas en dos sangrientos frentes, Afganistán e Iraq, que están perdiendo. Y en lo que respecta al Consejo de Cooperación del Golfo, digamos que no está tan apiñado tras Arabia Saudí en esta nueva guerra.
El sultán Qabus ben Said de Omán visitó Teherán hace dos meses para demostrar su apoyo al presidente Ahmedinayad y al Guía Supremo de la Revolución Ali Jamenei inmediatamente después de las elecciones y de sofocar la Revolución de los Reformadores.
Por otra parte, las relaciones bilaterales entre Arabía Saudí y Emiratos Árabes Unidos pasan por un momento de tensión a raíz de la disputa que mantienen ambos países sobre la franja marítima de Aydid y sobre cómo dividir la explotación del campo petrolífero de al-Shaiba. Últimamente esta tensión ha aumentado a causa de la negativa saudí a la solicitud de Emiratos de que Abu Dabi acogiese la sede del Banco Central Unificado, y se ha reflejado en el cierre de la frontera común durante varias semanas y en la prohibición saudí a que los ciudadanos de Emiratos puedan entrar en el Reino simplemente con el documento de identidad. Asimismo, se notó que el jeque Abdalá ben Zaid, ministro de Asuntos Exteriores de Emiratos, no estaba entre sus homólogos del Golfo que acudieron a la cita solidaria de ayer en Doha.
Podemos añadir que las relaciones de fondo entre Qatar y Arabia Saudí son ambiguas, pese a las visitas mutuas y halagos recíprocos que aparecen en la superficie, ya que los gobernantes qataríes juegan a poner un pie en Teherán y el otro en Riyad. Por último, Kuwait está inmerso en una crisis interna debida a que la guerra civil, de corte confesional, que anunció su Emir sigue latente bajo las arenas; y lo mismo se dice de Bahrein.
Concluimos diciendo, después de todo lo expuesto, que el Reino de Arabia Saudí ha caído en una trampa confesional y militar con un alto nivel de peligrosidad o que se ha echado encima un nido de escorpiones de cuyas letales picaduras va a serle difícil escapar pese a su enorme superioridad militar. Si no, baste recordar que las poderosas tropas estadounidenses barrieron en un periquete el régimen de Saddam y de los talibanes, pero ahora se arrastran con impericia en la guerra de milicias que nació tras la invasión.
De ser ciertos los informes que apuntan a que Irán apoya con armas y dinero la rebelión de los hawzíes, que parecen fundados, nos encontramos ante un nuevo triángulo que quizá anticipe las portadas de la época venidera y cuyos lados son el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás en el Emirato de la Franja de Gaza, Hizbolá en el Emirato del Sur del Líbano y los hawzíes en el Emirato de Saada y cuyo denominador común son los cohetes iraníes y Estados Unidos, Israel y los países árabes moderados como enemigos.
http://www.alquds.co.uk/index.asp?fname=today
jueves, 12 de noviembre de 2009
Arabia Saudí y la guerra de Saada
Los intereses estatales y la falta de criterios sumen a la UE en el caos
12-11-2009
Josu Juaristi
Gara
La presidencia de turno del Consejo de Ministros de la Unión Europea anunció ayer que los jefes de Estado y de Gobierno se reunirán el día 19 para designar los dos cargos institucionalizados por el Tratado de Lisboa: el presidente estable del Consejo Europeo y el jefe del nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior. La UE perderá otra ocasión de actuar con transparencia y democracia; lo decidirán en secreto -e improvisando, según parece- durante la cena.
Tocaba al primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, cuyo país ejerce la presidencia de turno del Consejo de Ministros de la Unión Europea, formalizar la convocatoria de la cumbre, un anuncio que se estaba demorando, porque estaba previsto que el Consejo Europeo extraordinario se celebrara esta misma semana. Pero Reinfeldt no podía aplazar más la cita, porque los Veintisiete ya han decidido que el Tratado de Lisboa entrará en vigor el 1 de diciembre. Para esa fecha, necesitan tener los deberes hechos (al menos, los más visibles). De momento, tal y como reconoció ayer el propio Reinfeldt, la primera ronda de consultas para tratar de consensuar los nombres de las personas que ocuparán el cargo de presidente del Consejo Europeo y de jefe del nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior (además del nuevo secretario general del Consejo, puesto técnico que también ostentaba Solana) ha fracasado. El político sueco admitió que tiene más candidatos que cargos sobre la mesa.
Aun presuponiendo que Reinfeldt no dice todo lo que sabe, parece obvio que las consultas telefónicas de estas últimas semanas y las reuniones de los embajadores permanentes no han reducido suficientemente el número de candidatos. Sin embargo, el presidente de turno no puede acudir al Consejo Europeo extraordinario con las manos vacías, lo que le obligará a intensificar las consultas de aquí al 19 para reducir las opciones. En cualquier caso, todo apunta a que la cena de los jefes de Estado y de Gobierno será larga y el propio Reinfeldt admitió que en la misma podrían surgir incluso nuevos nombres.
El primer ministro sueco recordó que debe buscar un equilibrio (para dos puestos) entre familias políticas, países grandes y pequeños, del norte y del sur, este y oeste, así como la cuestión del género. Ese equilibrio es, hoy por hoy, prácticamente imposible, de ahí que en los pasillos comunitarios se dé por hecho que, al final, todo se decidirá por mayoría cualificada (el Tratado sugiere o recomienda que se haga por unanimidad, pero, por «si fuera necesario», estipula la mayoría cualificada como último recurso para desbloquear la decisión).
Déficit democrático
Lo que sí sabemos es que la decisión sobre ambos puestos se tomará al estilo comunitario: a puerta cerrada. Hasta el propio Valéry Giscard d'Estaing, que presidió el último (y fracasado) intento de la Unión por escenificar cierta transparencia cuando lideró la Convención sobre el futuro de Europa que elaboró el borrador del malogrado Tratado Constitucional, ha mostrado su decepción por la enésima oportunidad perdida. La Unión Europea afirma que busca acercarse a los ciudadanos y presenta los dos nuevos puestos desde esa óptica (entre otros factores), pero esas supuestas intenciones chocan con el procedimiento escogido para las designaciones: nadie conoce los perfiles o criterios exigidos o exigibles para los cargos, no sabemos qué condiciones deben cumplir, y el Tratado de Lisboa no lo aclara.
Y lo que sabemos por las declaraciones de unos y de otros es que están improvisando, o que nos están tomando el pelo. Porque es imposible que los Veintisiete no sepan, al menos a estas alturas, si buscan líderes o secretarios, aunque todo apunta, desde luego, a lo segundo.
Lo único que sabemos es que surgen misteriosamente nuevos candidatos (y «no candidatos») mientras pierden gas los que sonaron primero (Van Rompuy tras Blair y Juncker para presidente y D'Alema tras Miliband para suceder a Solana).
El 19, si hay fumata blanca, despejaremos las incógnitas sobre las personas elegidas, pero ni tan siquiera eso nos ofrecerá el retrato completo de los nuevos cargos. Y es que ni tan siquiera podemos anticipar que un candidato de bajo perfil vaya a significar un puesto débil, o viceversa.
Juegos de poder
De lo que ha ocurrido en las últimas jornadas podemos deducir que las decisiones son terreno de juego propicio para que cada cual pruebe de nuevo sus fuerzas en esta precaria Unión a Veintisiete. Sarkozy y Merkel lo hacen desde hace tiempo, especialmente desde que firmaron aquella carta conjunta en víspera de la designación de Barroso a la reelección al frente de la Comisión. Y Polonia ha sido el último en tantear las fuerzas y los nervios del resto, al solicitar que los candidatos sean sometidos a «entrevistas de trabajo» ante los veintisiete líderes. Varsovia no busca convertirse en adalid de la transparencia (de hecho, no pide que esas entrevistas sean públicas), sino reforzar su posición en la «segunda línea» tras los cuatro «grandes» y, de paso, atraer hacia sus posiciones al mayor número posible de «pequeños». Parece haberlo conseguido con Lituania (que copatrocina la idea), Finlandia, Eslovaquia, República Checa, Estonia e, incluso, con Suecia, lo que podría augurar problemas para Sarkozy y Merkel en el delicado y aún incierto nuevo reparto del poder en esta Unión.
Sea como fuere, los Veintisiete comenzarán el próximo jueves a visualizar algunos aspectos del Tratado de Lisboa, pero sólo en la forma, porque siguen sin darle un contenido preciso.
En los pasillos comunitarios se da por hecho que, al final, los nuevos cargos se decidirán por mayoría cualificada (el Tratado sugiere o recomienda que se haga por unanimidad, pero, por «si fuera necesario», estipula la mayoría cualificada como último recurso para desbloquear la decisión).
A pesar de que el ministro de Exteriores británico, David Miliband, afirma no estar interesado en el cargo de Solana, su decisión de viajar el lunes a Berlín alimentó las especulaciones. No sería la primera vez que alguien dice «no» para dar luego el «sí».
Tapados o, como se les llama ahora, los «no candidatos». Para presidente, aunque ya no es un tapado, figura el belga Herman van Rompuy; y para liderar la diplomacia europea, la británica Catherine Ashton y la griega Anna Diamantopoulou.
Conmemoración histórica del Tratado del Armisticio con la presencia de Merkel en París
Dos días después de haber celebrado en Berlín el vigésimo aniversario de la caída del Muro, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, volvieron a reunirse ayer para conmemorar en París el final de la Primera Guerra Mundial, una conmemoración histórica y sin precedentes ya que ha sido la primera vez que un jefe del Gobierno alemán participa en el Estado francés en un acto en recuerdo del Tratado del Armisticio, firmado en 1918 y que supuso la capitulación de Alemania.
Veinticinco años después de la famosa fotografía de François Mitterrand y Helmut Kohl dándose la mano en Douamont, junto al campo de batalla de Verdún, en un gesto que pasó a la historia como el símbolo de la paz entre antiguos adversarios, el presidente francés y la canciller alemana recordaron a todas las víctimas de la Gran Guerra avivando la llama de la tumba del Soldado Desconocido en el Arco del Triunfo de París, antes de ensalzar la reconciliación entre los dos países.
Como símbolo de este 11 de noviembre excepcional, el coro del Ejército francés entonó después de La Marsellesa el himno nacional alemán, ante los soldados de la brigada franco-alemana y los alumnos oficiales que rodeaban el Arco del Triunfo.
«Este 11 de noviembre no conmemoramos la victoria de un pueblo sobre otro, sino una prueba que fue tan terrible para el uno como para el otro», recalcó Sarkozy.
«Sé que lo que ocurrió no puede ser borrado. Sin embargo hay una fuerza, una fuerza que nos ayuda, que puede ayudarnos a soportar lo ocurrido. Esta fuerza es la reconciliación», le respondió Merkel.
Acto seguido alabaron la amistad franco-alemana, que Nicolas Sarkozy calificó de «tesoro» y Angela Merkel de «regalo», así como su función de motor en Europa.
«Cuando Alemania y Francia proponen juntos, actúan juntos, entonces Alemania y Francia realizan grandes cosas», reiteró el presidente francés.
«Sabemos que, juntos, tenemos todas las posibilidades de superar los desafíos de hoy y de mañana», se hizo eco la canciller, citando la crisis financiera y económica o la protección del clima.
Después de la ceremonia, Sarkozy aprovechó para justificar en la televisión France 2 su decisión de invitar a la canciller, que no fue del agrado de todos. «Creo que las mentes han evolucionado», dijo atribuyendo la paternidad de esta idea a Jacques Chirac, que en 1998 tropezó con el no de Gerhard Schröder.
Merkel, de riguroso negro, y Sarkozy, con corbata negra, guardaron un minuto de silencio a las 11.11 horas del 11 de noviembre, marcando el momento exacto en que el que, hace 91 años, entró en vigor el Tratado.
«Es una semana llena de símbolos», se felicitó Merkel apenas dos días después de las celebraciones organizadas en Berlín por el vigésimo aniversario de la caída del Muro. «Es un momento muy importante para mí», añadió.
http://www.gara.net/paperezkoa/20091112/166250/es/Los-intereses-estatales-falta-criterios-sumen-UE-caos
Palestina: Uno de los líderes de Hamas dispuesto a sustituir a Abbas en el cargo de presidente
11 de noviembre de 2009
El jefe del parlamento palestino, Abdel Aziz Duaik, uno de los líderes del movimiento Hamas, se mostró dispuesto a sustituir a Mahmud Abbas en el cargo de presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) en caso de su dimisión.
"Conforme a la Ley Fundamental, el jefe de la Asamblea Legislativa actuará como presidente, si éste presenta dimisión antes de celebrarse las elecciones... Estoy dispuesto a asumir el cargo de presidente y convocar los comicios en el curso de 60 días", dijo Duaik al diario árabe londinense Al-Quds Al-Arabi
En sus declaraciones al periódico, Duaik, considerado como representante del ala moderada de la oposición islámica, destacó que su objetivo prioritario consiste en impulsar el proceso de conciliación palestina.
"Mis esfuerzos se centran en lograr la conciliación y pronto habrá nuevas buenas", prometió Duaik y explicó que Hamas planea adherirse a finales de enero a la iniciativa de paz egipcia, apoyada anteriormente por Fatah, movimiento liderado por Abbas.
El plan egipcio supone, entre otras cosas, aplazar hasta junio de 2010 las elecciones presidenciales y parlamentarias fijadas para enero próximo. Hamas amenaza con boicotear los comicios en la Franja de Gaza de 1,5 millones de habitantes que controla.
Abbas convocó para el 24 de enero de 2010 elecciones legislativas y presidenciales en el territorio de Cisjordania, en la Franja de Gaza y en Jerusalén Este. Pero anunció hace días que no se presentaría a la reelección debido al callejón sin salida en que han entrado las negociaciones palestino-israelíes y el arreglo interpalestino. Fuentes de su entorno advirtieron sobre posible dimisión de Abbas antes del 24 de enero próximo.
Los estados son los «señores de los Tratados»
El alto funcionario bruselense José Manuel Barroso y el presidente checo elegido, Vaclav Klaus.
por Karl Müller
4 de noviembre de 2009
DesdeZúrich (Suiza
«¿Sobre qué quiere hacer votar a la gente?» Esto respondió el entonces ministro alemán del exterior, Joseph Fischer, el 28 de febrero de 2004, en un reportaje del «Berliner Zeitung». La pregunta fue, que tenía él en contra de un referendo alemán sobre el planeado contrato de la UE en aquel momento. Fischer ni siquiera consideró necesario fundamentar objetivamente su punto de vista.
El método de Fischer se ha impuesto mayoritariamente dentro de la UE. Sin tener reparos frente a los estados democráticos, los jefes de estado y de gobierno de los 27 países miembros, después de su fracaso en los referendos de Francia y Holanda, retocaron un poco el acuerdo, le dieron entonces el nombre de Tratado de Lisboa y negaron a sus pueblos el derecho a votar. Sólo en Irlanda no fue posible.
Después de cinco años y medio, en octubre de 2009, se hace evidente cómo, por medio de una acción concentrada, se quiere obligar al presidente electo de un país miembro, quien tiene dudas sobre el planeado Tratado de Lisboa, a cambiar de opinión. Dudas que, por otro lado, comparten millones de europeos.
En la campaña contra Václav Klaus participaron también los medios mainstream. Por ejemplo, el «Frankfurter Rundschau» alemán. En un artículo del 16 de octubre, el presidente electo es presentado como un hombre a quien le gusta estar «solo en contra del mundo»; un hombre en el «rol de un excéntrico» que también en su propio país «entre tanto sería bastante discutido». Sus ideas sobre libertad serían «desenfrenadas», tiene una »tendencia misionera», muchos checos «se burlan de él» y sólo deja tras de sí «platos rotos» … En los otros medios es similar.
También políticos de la UE participan en la campaña. El «Sunday Times» británico informó el 11 de octubre, que un parlamentario alemán de la UE, el político del SPD Jo Leinen, exige un «proceso de suspensión del cargo» contra el presidente checo. El lenguaje es revelador: diplomáticos alemanes y franceses piensan que «el obstáculo Klaus debe sacarse de por medio».
Y el más alto funcionario del momento en la UE, el presidente de la comisión, Barroso, también opina que podría amenazar al presidente electo de un país, y decidir lo que es «inconcebible», «absurdo» o incluso «surreal». Así calificó Barroso a las consideraciones de acceder a las propuestas del presidente checo, para realizar cambios en el Tratado de Lisboa. También deberá ignorarse lo que el Tribunal Constitucional alemán estipuló claramente:que los estados miembros son los «deciditorios de los acuerdos» y no los comisarios en Bruselas. Y debe recordarse también lo que estipula el artículo 63 de la constitución checa: «El presidente negocia acuerdos entre los estados y los ratifica.» O no. Y en este caso el acuerdo no entra en vigencia.
¿Por qué la UE no se toma el tiempo para un debate democrático? ¿Por qué tanto apuro? ¿ Los de arriba en la UE le temen a los referendos como el diablo al agua bendita? El posible próximo jefe de gobierno británico – según las últimas encuestas – ha prometido a los votantes que, en caso de ganar las elecciones, va a hacer votar a los británicos sobre el Tratado. El actual primer ministro ha negado ese derecho a la población, porque sabe que el Tratado no tendría mayoría en su país.
Si Europa quiere recuperarse, la cuestión sobre la democracia debe estar en el orden del día. Elites incapaces de ser democráticas, no son una perspectiva para una Europa que quiere aportar algo para la comunidad humana, la paz, y la justicia en el mundo. Las personas a las que se respeta y protege su dignidad, deben poder decidir por sí mismas, cómo quieren vivir y configurar su destino. Sólo así es posible un desarrollo duradero. P.S.
Karl MüllerLos artículos de esta autora o autor
Cártel de Tijuana, complicidad oficial en el foxismo
por José Réyez
2 de noviembre de 2009
Los miembros del cártel de Tijuana eran vigilados por agentes especiales de la Procuraduría General de la República: informaban al titular de la entonces Unidad Especializada en Delincuencia Organizada, José Luis Santiago Vasconcelos, de los pasos que daban en el trasiego de drogas de Colombia a Estados Unidos, de acuerdo con documentos contenidos en la averiguación previa 336/MPFEADS/2001, a los que Contralínea tuvo acceso, que revelan cómo la estructura militar-policiaca estaba, mediante sobornos, al servicio de la delincuencia organizada
Un extenso informe del 29 de marzo de 2002, UEDO/TIJ/AF/2002, suscrito por Mateo Arrona Landa, Alfonso Román Lugo y Victoriano Neri Dorantes, agentes federales de investigaciones, adscritos a la Coordinación Técnica de la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República (PGR), da cuenta del cártel de Tijuana que encabezan los hermanos Arellano Félix y su complicidad con la estructura militar, policiaca federal, estatal y municipal que les brindaban protección en el trasiego de drogas hacia Estados Unidos.
El documento refiere los nexos de los principales líderes de la organización con los mandos del ejército y la policía, entre ellos Benjamín y Francisco Javier Arellano Félix, el Tigrillo, “responsable de organizar el arribo de avionetas clandestinas con cocaína procedentes de Colombia a Ensenada, quien tenía bajo su mando a excolaboradores de Efraín Pérez Pasuengo, el Efra, y de Carlos Francisco Cázares Beltrán”, el Quemado, líderes de las células del cártel.
Es precisamente Cázares Beltrán quien, a la postre, tras la detención de los hermanos Arellano Félix, encabezaría la organización delictiva y controlaría la plaza de Tijuana. El Quemado habría participado en el operativo para asesinar a Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, en el aeropuerto de Guadalajara, aquel 24 de mayo de 1993 en que perdió la vida el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo.
Desde entonces, Cázares Beltrán, preso en el penal del Altiplano por el delito de delincuencia organizada y por el diverso contra la salud en la modalidad de tráfico de cocaína y marihuana, destacó como uno de los principales cabecillas del cártel de Tijuana. Hacía entregas de dinero producto del narcotráfico a Benjamín Arellano Félix, y recibía personalmente cargamentos de cocaína en la zona de La Bufadora, al sur de Ensenada, procedentes de Colombia.
Contaba con su propia escolta, conformada por Alejandro Diezmartínez Félix, Ernesto Gutiérrez, el Guti, quien también se desempeñaba en la policía ministerial del estado, y Mario Alberto Ituarte Camacho. También con su propio abogado: Arturo Rayle Cárdenas, el Rayle.
Marco Antonio López Benavides, adscrito al departamento de Homicidios en la Delegación de Rosarito, quien, dice el parte informativo, es considerado como uno de los viejos colaboradores del Quemado.
El informe de los investigadores de la PGR hace referencia al enjuiciado Francisco Carlos Cázares Beltrán:
“(…) Después de efectuar intensas investigaciones en el estado de Baja California, hemos podido detectar que: Dentro de la organización delictiva que aún encabezan los hermanos Arellano Félix, participa muy activamente Carlos Francisco Cázares Beltrán, el Quemado, a quien se identifica como un operador del trafico ilícito de drogas junto con Efraín Pérez Pasuengo, el Efra, el que también es sujeto de investigación en la presente indagatoria. También se le conoce con los alias de Carlos Cázares Solano, Ernesto Angulo Hernández, el Quemado, el Comandante, el Chicharrón, el Neto, el Ruco, el Jaibo y Zeta. Media filiación: tez morena, complexión obesa, estatura 1.65 a 1.70; seña particular: quemadura severa en la cara y acento norteño.
“Vinculación con lo hechos: se tuvo conocimiento de que Cázares Beltrán controla el tráfico de drogas en la delegación de La Mesa de Tijuana y entrega al Efra el dinero producto del narcotráfico. Se detectó que como parte del grupo delictivo de los hermanos Arellano Félix, participó en el enfrentamiento del 24 de mayo de 1993 en el aeropuerto internacional de Guadalajara, Jalisco, en donde perdió la vida el cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo. Se le ha visto frecuentar lugares donde opera el Efra, como el restaurante de mariscos ‘Chachos’, ubicado en Guadalupe Victoria número dos, fraccionamiento Castro, colonia La Joya, Tijuana, Baja California.
“Como parte de la organización criminal de los Arellano Félix, Cázares Beltrán se ostenta como representante legal de la empresa Reciclajes de Baja California, SA, ubicada en Callejón Cairo 18587, fraccionamiento Pino Suárez, Delegación La Mesa, la cual perteneció a Agustina Félix Zazueta (hermana de Alicia Isabel, madre de los Arellano Félix), esposa de Jesús Chuy Labra Avilés, exoperador financiero de la organización delictiva. (…) Vínculos con elementos policiales: 1. Felipe De Jesús Beltrán Araujo, el Patotas o el Cotorro, jefe de grupo antisecuestros de la Procuraduría de Justicia de Baja California. Se reúnen en las canchas de juegos, ubicadas en vía rápida, Tijuana. 2. Jaime Niebla González, el Niebla, subdirector Operativo de la Policía Estatal Preventiva, jefe de seguridad de la empresa Sony y Gasolineras Gasmart Tijuana 1998-2002; exjefe de grupo de la Unidad Antisecuestros, Homicidios y Fiscalía Especial de la Policía Judicial del Estado entre 1992-1998 con José Luis Anaya Bautista, procurador general de Justicia de Baja California de noviembre de 1995 a noviembre de 1998, al menos en los últimos tres años. Amigo personal de Juan Cristóbal Aguilar Aispuro, comandante de la Policía Ministerial de Mexicali, quien ha sido señalado por un grupo anónimo de presuntos agentes ministeriales identificado como “La Fraternidad”, de brindar protección a Gilberto Higuera Guerrero, el Gilillo. 3. Sergio Riedel Barocio, comandante de la Policía Ministerial en Tijuana. 4. Mario Camilo Díaz Orduñes, el Chaparrito, comandante auxiliar en la policía ministerial de Tijuana. (…) Se pudo establecer que Ricardo Alberto Orozco Esquives, primer comandante de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California, hasta diciembre de 2001, prestó sus servicios como escolta a Carlos Francisco Cázares Beltrán, el Quemado, lugarteniente de importancia de la organización criminal de los hermanos Arellano Félix. (…)”.
La célula del Efra
Efraín Pérez Pasuengo, el Efra, uno de los principales colaboradores del cártel de Tijuana, trabajaba directamente para Benjamín Arellano Félix, de quien fue su guardaespaldas, y encargado de una de las células del cártel de Tijuana.
“Una vez que llegaba a la plaza, la droga era depositada en el autolavado Jet del Yonke Rally, sobre el boulevard Gustavo Díaz Ordaz, donde a propósito, exponen los investigadores de la PGR, es donde se encuentra el centro de operaciones del Efra, que cuenta con equipo de radiocomunicación, antena repetidora, y cochera para guardar los vehículos en los que realizan levantones”.
Colaboran con el Efra: Julio Salas Reyes, el Pollo; Amador Gustavo Quezada, el Gus; Armando Robles, el Patotas, y Fernando Estrada, así como el Negro, principal guardaespaldas de Efraín Pérez, un exsoldado quien, dicen los investigadores, “es sumamente violento”. Eduardo Humberto Sandoval Cortés, de acuerdo con los investigadores en marzo de 2002, era jefe de la policía ministerial en Tecate al servicio de Manuel Herrera Barraza, el Tarzán.
Jorge Aureliano Félix, el Macumba, expolicía ministerial, pistolero de Efraín Pérez Pasuengo, se encargaba de realizar secuestros, traficar con armas de grueso calibre y cometer homicidios que ordenaban los Arellano Félix. Efraín Pérez e Ismael Higuera fueron personas de confianza de éste y brindaron protección al cártel cuando eran de la policía judicial. A Aureliano se le preparaba para sustituir a Pérez Pasuengo en caso de que fuera detenido, pero ambos fueron detenidos y sentenciados en el penal de máxima seguridad del Altiplano.
Martín Navarrete Baños, el Cabezón, policía ministerial adscrito a la delegación la Mesa, en Tijuana, Baja California, funge como chofer y hombre de confianza del Efra, apoyado por José Luis Salas Reyes, el Pillo, jefe del grupo de Aprehensiones de la Policia Ministerial de Baja California. El Cabezón pasó después a desempeñarse como chofer y hombre de confianza de Aureliano Félix.
A Luis Roberto Márquez Morales y Mario Alberto Medina Robles, policías ministeriales de Tijuana, se les atribuye ser escoltas de Efraín Pérez Pasuengo. Este último forma pareja con Luis Roberto Márquez Morales y les apodan los Tiquis.
Complicidad oficial
Entre los funcionarios que colaboran con el cártel, destacan los investigadores, se encuentra José Luis Anaya Bautista, procurador general de Justicia de Baja California de noviembre de 1995 a noviembre de 1998, quien, dice el documento, “pactó con Ismael Higuera Guerrero, el Mayel, para que a cambio de protección y fuertes cantidades de dinero, en la entidad se abstuvieran de secuestrar personas, realizar ejecuciones en forma descarada, efectuar movimientos impresionantes de vehículos, con lo cual el gobierno del estado y la procuraduría, a través de los medios de comunicación, difundirían la imagen de seguridad y tranquilidad en la entidad”.
A Bautista se le atribuye haber ordenado el retiro de la escolta al codirector del semanario “Zeta”, Jesús Blacornelas, con lo que facilitó el atentado que sufrió el periodista junto con Luis Valero en noviembre de 1997 por parte de la organización de los Arellano Félix. También se le imputa recibir sobornos a cambio de protección a miembros de la organización.
Arturo Torres Flores, el Toro, exsubdelegado de la Procuraduría General de la República en Ensenada y exagente del Ministerio Público de la Federación, adscrito a la Base de Operaciones Mixtas de Tijuana, conducía uno de los vehículos de Cázares Beltrán, de quien fue su colaborador y gatillero. “Torres controla al comandante de la Policía Ministerial de Tijuana, Sergio Riedel Barocio. Después de la detención de Benjamín Arellano Félix, formó parte del equipo de colaboradores de Francisco Javier Arellano Félix, el Tigrillo”.
También Rogelio Delgado Neri, subprocurador de Justicia de Tijuana, ejecutado el 22 de enero de 2004 en Tijuana, apuntan los investigadores que en la primera semana de marzo de 2002 recibió 20 mil dólares de los gatilleros al servicio de Efraín Pérez Pasuengo, el Efra, cuyo enlace fue su secretario particular Aldo Gabriel Barud Martínez, para hacer caso omiso a las inasistencias de personal a su mando que también forman parte de la organización de los Arellano Félix. En marzo de 2002 promovió a Guadalupe Jorge Mendoza Cabrales, el Muñeco, como jefe de la Unidad de Robo de Vehículos de la Policía Ministerial, para que éste suministrara unidades robadas o aseguradas a los lugartenientes de la organización criminal.
Guillermo Palomera López, el Motor, clave 79, policía ministerial hasta 1994, hombre de confianza de Efraín Pérez, encargado de efectuar secuestros, levantones y cobranzas de piso, pero enemigo de Gilberto Higuera, a quien tolera por ser parte de la organización, pero cuando se desplaza a Mexicali trata de evadir cualquier encuentro con Gilberto. Este sujeto era apoyado en sus funciones por sus hermanos el Chucky y el Iraquí.
Otro personaje clave en la estructura del cártel de Tijuana era Miguel Alejandro Estrada Sarabia, el Alacrán, policía ministerial y hombre de confianza de Efraín Pérez Pasuengo, el Efra. Fungía como escolta y hombre de confianza de Ismael Higuera, a quien transportaba a Mexicali, Tecate, Rosarito o Ensenada.
Estrada “sirve de enlace a Efraín para dar órdenes al comandante de la Policía Ministerial de Tijuana, Sergio Riedel Barocio, al comandante auxiliar Mario Díaz Orduñez, al jefe del grupo antisecuestros, Felipe Beltrán Araujo, y a ‘N Puente’, así como al subdelegado de la PGR, Raciel López Salazar, el Ratiel, igual que a personal de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Salud, al mando del capitán Rodrigo Rodríguez Pacheco”.
Otros sujetos importantes eran Ismael Camacho Villavicencio y Manuel Ángel Aguirre Galindo, el Caballo, operadores financieros de la organización criminal de los Arellano Félix, este último es propietario del complejo turístico “Oasis” de Tijuana.
Jaime Niebla González, el Niebla, subdirector operativo de la Policía Estatal Preventiva, amigo personal de Juan Cristobal Aguilar Aispuro, comandante de la Policía Ministerial de Mexicali, quien formaba parte de un grupo anónimo de presuntos agentes ministeriales identificado como “La Fraternidad”, que brindaba protección a Gilberto Higuera, el Gil.
Ricardo Alberto Orozco Esquives, primer comandante de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia de Baja California que fungió como escolta de Carlos Francisco Cázares Beltrán, el Quemado.
Luis Alberto Lara Verdugo, el Pollo, policía ministerial en Tijuana, pistolero del grupo de Los Escobar, cercano al Quemado. Después de la detención de Benjamín Arellano Félix, el Min, ocurrida el 9 de marzo de 2002, trabajaba para Francisco Javier Arellano Félix y tenía nexos criminales con Sergio Riedel Barocio.
Gilberto Camacho Valle, el Chayánee, refieren los investigadores que fue agente de la Policía Ministerial de la Procuraduría General de Justicia de Baja California y personal de confianza de Ismael Higuera, el Mayel, además de ser hombre de confianza de Fabián González Martínez, el Tiburón.
Raúl Camacho Valle, el Raulito, policía ministerial, y su hermano Mario. Oscar Campillo Valle, José Encinas Filatoff, el Ruso, excomandante encargado de la plaza de Ensenada al servicio de Jesús Chuy Labra Avilés.
Jaime Niebla González, el Niebla, de quien los signantes del parte informativo refieren que al menos en los últimos tres años fue amigo personal de Juan Cristóbal Aguilar Aispuro, comandante de la Policía Ministerial en Mexicali. Fernando Gastelum Lara, el Capi, de quien se narra que entre el 4 y 5 de noviembre de 1995 coordinó el aterrizaje de un avión cargado con 15 toneladas de cocaína en los llanos de Baturi, Baja California Sur.
Albino Lizárraga Osuna, excomandante de la Policía Judicial del estado en el IV Sector, con sede en Tecate, Baja California, a quien los investigadores enuncian que era común que asignara elementos de seguridad a la finca Rancho las Bardas, propiedad de los hermanos Arellano Félix.
Escobedo, el Rambo, expolicía ministerial, recibe la droga; en un comando integrado por policías ministeriales con torretas o sirenas encendidas la trasladaba a Tijuana, y de esa forma pasaban los puestos de la segunda zona militar sin ser detenidos.
Gerardo Visáis González Junior, el Monster, trabajaba para Cázares Beltrán. Destacó en la organización criminal de los Arellano Félix por su precisión en el uso de las armas, además de que ha sido campeón de tiro en la policía ministerial del Estado.
Rafael Vargas Ureña, adscrito desde el 16 de marzo de 1989 a la Procuraduría de Justicia de Baja California, como primer comandante de la Policía Ministerial, en la Subprocuraduría de Tijuana, pertenece al grupo de protección de Cázarez Beltrán.
Oscar Saúl Muñoz Lara, médico que atiende a los hermanos Arellano Félix y demás miembros de la organización.
José Gabriel Tapia del Río, director de Averiguaciones Previas en Tijuana.
Juan Francisco Franco Ríos, el Francoríos. José Martín Estrada, escolta de José Luis Anaya Bautista.
Jorge Mendoza Cabrales, el Muñeco, jefe de la Unidad de Investigación de Robo de Vehículos de la Subprocuraduría de Justicia en Tijuana, a quien se le atribuye proporcionar unidades robadas y alteradas en sus números de serie a la organización de los hermanos Arellano Félix, además, se le vincula directamente con el Quemado, y perteneció a la escolta de Ismael Higuera.
Finalmente, el informe menciona a Francisco Javier Contreras Mojarra, colaborador de Manuel Herrera Barraza, el Tarzán, operador de un narcotúnel situado en Tecate, así como Manuel Herrera Barraza, representante de Efraín Pérez, vinculado con un narcotúnel descubierto por las autoridades en febrero de 2002.
Interrogatorio de la defensa de Cázares Beltrán
El 30 de agosto de 2006, los investigadores de la Procuraduría General de la República Alfonso Román Lugo y Victorino Neri Dorantes fueron interrogados por el defensor de Cázares Beltrán, el Quemado:
Defensa: Que diga el testigo el tiempo que duró la investigación que se plasmó en el informe de 29 de marzo de 2002.
Testigo Victorino Neri Dorantes: No recuerdo los días que duramos, pero fueron aproximadamente de 15 a 20 días.
Defensa: Quién le informó que Carlos Francisco Cázares Beltrán participaba activamente en la organización de los hermanos Arellano Félix.
Testigo: Los informantes nos daban la información, eran policías ministeriales; no recuerdo.
Defensa: Quién le informó que a Cázares Beltrán se le conoce con los alias de Carlos Cázares Solano, Ernesto Angulo Hernández, el Quemado.
Testigo: Esa información también nos la pasaron los informantes.
Defensa. Cómo obtuvo la media filiación del Quemado, la cual describe en el parte informativo.
Testigo: Nos la pasaron los informantes.
Defensa: De manera personal observó a Carlos Francisco Cázares Beltrán en los mariscos “Chachos”.
Testigo: Pues al señor nunca lo ví en el restaurante, la información nos la pasaron los informantes.
Defensa: Por qué en su parte informativo afirma categóricamente que ha visto frecuentar los mariscos “Chachos” a Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: No recuerdo lo que dice el parte, pero la información nos la dieron los informantes.
Defensa: De manera personal corroboró la información que le fue proporcionada por los citados informantes.
Testigo: Claro que sí, se corroboró la información que nos dieron los informantes, pero no recuerdo cuáles, porque son varios partes.
Defensa: Cómo fue que tuvo conocimiento que Cázares Beltrán controlaba el tráfico de droga en la delegación de la Mesa en Tijuana, Baja California.
Testigo: Fue por nuestros informantes tuvimos la información.
Defensa: Qué medio de convicción utilizó para sustentar su parte informativo y afirmar categóricamente que Carlos Francisco Cázares Beltrán controlaba el tráfico de droga en la delegación de la Mesa en Tijuana, aparte del dicho de los informantes.
Testigo: Lo que pasa es que cuando va uno a investigar, a veces se le pregunta a vecinos.
Defensa: Corroboró la información proporcionada por los vecinos respecto de las actividades de Cázares Beltrán.
Testigo: Sí, se corroboraron algunas, casi la mayoría de lo que viene en los partes informativos, pero no recuerdo específicamente si lo de él también, porque tenemos las investigaciones y el tiempo que ha pasado, la verdad no recuerdo.
Defensa: Cómo se enteró que Cázares Beltrán se ostentaba como propietario o representante legal de la empresa Reciclajes de Baja California.
Testigo: Eso nos lo dijeron nuestros informantes, pero no recuerdo si se corroboró, porque son varias propiedades que tiene y que vienen ahí en el parte.
Defensa: Cómo obtuvo los datos generales de Cázares Beltrán, los cuales obran en el parte informativo de referencia.
Testigo: Unos datos nos los proporcionaron nuestros informantes, pero específicamente lo de Cázares Beltrán no recuerdo si nos los proporcionaron ellos, no recuerdo dónde los obtuve.
Defensa: Corroboró de manera personal que esos datos generales realmente pertenecieran a Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: Se corroboraron algunos, pero específicamente los de él, ya que en los informes vienen varios nombres y sus datos generales.
Defensa: Quién le proporcionó los datos generales de Ernesto Angulo Hernández que describe en su parte informativo.
Testigo: Los informantes nos los proporcionaron, refiriéndome a los tres ministeriales.
Defensa: De manera personal corroboró que Cázares Beltrán era la misma persona que Ernesto Angulo Hernández, toda vez que los datos generales del primero son totalmente diversos a los de Ernesto Angulo.
Testigo: No recuerdo si se corroboró por el tiempo que ha pasado y no es una sola investigación la que tenemos, sino muchas.
Defensa: Cómo se enteró que Cázares Beltrán hasta el 25 de febrero de 2002 vivió en Marqués de León número 957 de la Zona Río, Tijuana.
Testigo: La información no la pasaron los informantes, pero no recuerdo porque los partes traen muchos domicilios y específicamente no le puedo decir quién nos informó.
Defensa: Cómo se enteró que el Quemado era propietario del taller mecánico de autoservicio “Fuell Inyection”.
Testigo: Por los informantes.
Defensa: Quién le proporcionó la fotografía que se anexa al parte informativo y que según corresponde a Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: Por el momento no recuerdo quién me la proporcionó, pero al parecer fue el compañero Mateo Ronda Landa.
Defensa: Qué medio de investigación utilizó para afirmar categóricamente que las fotografías que anexa en su parte informativo son las de Cázares Beltrán.
Testigo: Pues, porque los informantes nos indicaron que estaba quemado, que tenía quemaduras, y la fotografía se la entregaron al compañero Mateo. No realicé ninguna otra investigación.
Defensa: De manera personal observó que Efraín Pérez Pasuengo le entregó dinero producto del narcotráfico al Quemado.
Testigo: No observé, nos lo manifestaron nuestros informantes.
Defensa. Durante el tiempo que duró la investigación, alguna vez tuvo a la vista de manera personal a Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: No, no recuerdo haber tenido a la vista a Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Defensa: De manera personal elaboró el parte informativo de 29 de marzo de 2002.
Testigo: No recuerdo si lo elaboré o le ayudé a mi compañero, pero siempre por lo regular, cuando se elabora un parte informativo, estamos todos, a veces se le ayuda a los compañeros, pero siempre estamos ahí todos juntos en todos los partes que hemos realizado.
Interrogatorio del defensor de el Quemado
Interrogatorio del defensor particular del inculpado Carlos Francisco Cázares Beltrán al investigador de la PGR en calidad de testigo Alfonso Román Lugo, 30 de agosto de 2006:
Defensa de Cázares Beltrán: Que diga el testigo si nos puede decir el tiempo aproximado que duró la investigación que se plasmó en el informe de 29 de marzo de 2002.
Testigo Alfonso Román Lugo: Aproximadamente quince días.
Defensa. Quién le informó que Carlos Francisco Cázares Beltrán participaba activamente en la organización de los hermanos Arellano Félix.
Testigo: los informantes que ya se habían mencionado.
Defensa. Quién le informó que a Carlos Francisco Cázares Beltrán se le conoce con los alias de Carlos Cázares Solano, Ernesto Angulo Hernández, el Quemado, el Comandante, el Neto, el Ruco, Cayares Martínez Carlos, el Jaibo y el Zeta.
Testigo: Los informantes, refiriéndome a las personas que nos proporcionaron datos de investigación sin recordar los nombres.
Defensa. Cómo obtuvo la media filiación del Quemado, la cual describe en el parte informativo.
Testigo: Los informantes fueron quienes nos dieron la media filiación.
Defensa: De manera personal observó a Carlos Francisco Cázares Beltrán en los mariscos “Chachos”.
Testigo: No.
Defensa: Por qué en su parte informativo afirma categóricamente que ha visto frecuentar los mariscos “Chachos” a Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: Por la información que se nos da.
Defensa: De manera personal corroboró la información que le fue proporcionada por los informantes.
Testigo: Bueno, en este caso alguna, no recuerdo cuál, pero alguna sí se corroboró y alguna no.
Defensa: Cómo tuvo conocimiento que Carlos Francisco Cázares Beltrán controlaba el tráfico de droga en la delegación de La Mesa en Tijuana.
Testigo: Por los informantes.
Defensa: Qué medio de convicción utilizó para sustentar su parte informativo y afirmar categóricamente que Carlos Francisco Cázares Beltrán controlaba el tráfico de droga en la delegación de la Mesa en Tijuana, aparte del dicho de los informantes.
Testigo: Nada más por el dicho de los informantes.
Defensa: Cómo se enteró que Carlos Francisco Cázares Beltrán se ostentaba como propietario o representante legal de la empresa Reciclajes de Baja California.
Testigo: Por la información que nos proporcionaron los informantes.
Defensa: Cómo obtuvo los datos generales de Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: Nos los proporcionaron los informantes.
Defensa: Corroboró de manera personal que esos datos generales realmente pertenecieran a Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: No.
Defensa: Quién le proporcionó los datos generales de Ernesto Angulo Hernández.
Testigo: Los informantes nos los proporcionaron.
Defensa: De manera personal corroboró que Carlos Francisco Cázares Beltrán era la misma persona que lleva por nombre Ernesto Angulo Hernández, toda vez que los datos generales del primero en cita son totalmente diversos a los del de Ernesto Angulo.
Testigo: No.
Defensa: Cómo se enteró que Carlos Francisco Cázares Beltrán hasta el 25 de febrero de 2002 vivió en Marqués de León número 957 de la Zona Río, Tijuana.
Testigo: Por los datos recibidos de los informantes.
Defensa: Cómo se enteró que el Quemado era propietario del taller mecánico “Fuell Inyection”.
Testigo: Por la información proporcionada por los informantes.
Defensa: Quién le proporcionó la fotografía que se anexa al parte informativo de 29 de marzo de 2002 y que según corresponde a Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: Los informantes nos la proporcionaron.
Defensa: Qué medio de investigación utilizó para afirmar categóricamente que las fotografías que anexa en su parte informativo son de Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: Los datos proporcionados por los informantes fueron los que nos dijeron que era la persona.
Defensa: De manera personal observó que Efraín Pérez Pasuengo le entregó dinero producto del narcotráfico al Quemado.
Testigo: No.
Defensa: Durante el tiempo que duró la investigación alguna vez tuvo a la vista de manera personal a Carlos Francisco Cázares Beltrán.
Testigo: No.
Defensa: De manera personal elaboró el parte informativo de 29 de marzo de 2002.
Testigo: Sí
Careo
Careo entre el procesado Efraín Pérez Pasuengo y el testigo Alfonso Román Lugo, realizado el 30 de mayo de 2006:
Procesado Efraín Pérez Pasuengo: Por qué razón sin conocerme personalmente me incluyó en los informes que aparecen en la presente causa penal.
Testigo Alfonso Román Lugo: Fue la información que requerimos de la persona a los informantes y se incluyó.
Procesado: Si no le constaba personalmente lo que puso en los informes antes mencionados, por qué razón lo hizo.
Testigo: Fue la información recabada y fue por ese motivo que se puso.
Procesado: Quién le ordenó que hiciera los informes que aparecen en la causa.
Testigo: En este caso tenemos un comandante y fue quien nos ordenó hiciéramos la investigación y de ahí resultó el informe.
Procesado: Dónde adquirió la fotografía que acompañó a los informes que obran en autos y que se refiere a mi persona.
Testigo: Algunas nos las dieron los informantes y otras las sacamos de internet y de los periódicos.
Procesado: Diga el nombre y domicilio de sus informantes.
Testigo: No tenemos nombres ni domicilios.
Procesado: Diga el día, mes, año y hora de cuando dice le dieron esos informes.
Testigo: Fue durante la investigación y lo que duró la misma, sin recordar con exactitud el día, mes y año.
Procesado: En alguna ocasión se cercioró si eran ciertos los informes que le daban sus informantes.
Testigo: Algunos no se verificaban por la situación de la misma investigación.
Procesado. Cuál era el domicilio en donde vivía el de la voz.
Testigo: No, no recuerdo cuál era su domicilio.
El testigo
Careo entre el testigo Victorino Neri Dorantes y el procesado Efraín Pérez Pasuengo, el Efra, 30 de mayo de 2006:
Procesado Efraín Pérez Pasuengo: Por qué razón sin conocerme personalmente me incluyó en los informes que aparecen en la presente causa penal.
Testigo Victorino Neri Dorantes: La causa fue que los informantes fueron quienes nos dijeron lo que viene en el parte.
Procesado: Si no le constaba personalmente lo que puso en los informes antes mencionados, por qué razón lo hizo.
Testigo: Algunas cosas sí me constan, sin recordar cuáles, pues se checaron algunos puntos o domicilios y fue porque los informantes nos proporcionaron esa información.
Procesado: Quién le ordenó hiciera los informes que aparecen en la presente causa.
Testigo: Los informes se hicieron conforme se fue investigando y la investigación fue ordenada por un Ministerio Público.
Procesado: Dónde fue que adquirió la fotografía que acompañó a los informes que obran en autos y que se refiere a mi persona.
Testigo: Las fotografías nos las proporcionaron los informantes, algunas, y otras las consiguió Arrona Landa, sin recordar por el momento de dónde.
Procesado: Diga el nombre y domicilio de sus informantes.
Testigo: En mi parte dice que no quisieron proporcionar ni su nombre ni su domicilio.
Procesado: Diga el día, mes, año y hora de cuando dice que le dieron esos informes.
Testigo: No recuerdo la fecha, ni hora por el tiempo que ha pasado y además nosotros tenemos muchas investigaciones.
Procesado: En alguna ocasión se cercioró si eran ciertos los informes que le daban sus informantes.
Testigo: Algunos domicilios sí nos cercioramos, pero no recuerdo en específico si eran los de usted.
Procesado: Cuál era el domicilio en donde vivía el de la voz.
Testigo: No, no recuerdo, pues eran varios domicilios, en específico no recuerdo el de usted. Los informantes nos dijeron a lo que se dedicaba usted, sin que me conste lo asentado ahí, pues únicamente se verificaron algunos domicilios, sin recordar si era el de usted.
Procesado: Niego rotundamente y categóricamente todo lo que se me imputa en esos partes informativos.
José Réyez
La «responsabilidad de proteger»: ¿fachada legal para la injerencia?
El combate de Miguel d’Escoto Brockmann en la ONU
por Silvia Cattori
6 de noviembre de 2009
La «comunidad internacion» -en realidad, los Estados occidentales– nunca ha demostrado ser capaz de proteger a los pueblos amenazados de grandes matanzas. Antes de terminar su mandato, y preocupado por la nueva doctrina conocida como «responsabilidad de proteger» que las grandes potencias presentan como una forma de evitar crímenes masivos, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d’Escoto Brockmann invitó a intelectuales de renombre, como Jean Bricmont y Noam Chomsky, a debatir sobre el tema en la ONU.
Como miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional, Miguel d’Escoto fue ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua (de 1977 a 1990). Recientemente se desempeñó como presidente de la 63ª sesión de la Asamblea General de la ONU (2008-09).
El presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d’Escoto Brockmann invitó a intelectuales de renombre, como Jean Bricmont y Noam Chomsky, a debatir sobre el tema en la ONU.
En vez de proteger a los pueblos, esa doctrina, que los países occidentales aceptaron con «entusiasmo» en 2005, amenaza en realidad con exponerlos a nuevas masacres. Y es que los ideólogos que impulsan su adopción parecen querer utilizarla para legitimar las intervenciones militares. Dicho más claramente, para inscribir en el derecho internacional el llamado «derecho de injerencia humanitaria». Jean Bricmont tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas sobre las implicaciones de ese concepto, y de recordarnos por qué es tan importante mantener el debate sobre esa «responsabilidad de proteger».
Silvia Cattori: A través de la intervención que usted pronunció en la ONU [1], podemos tomar conciencia sobre los peligros que entraña para los países débiles el concepto de «responsabilidad de proteger» –designado bajo la abreviación R2P (responsibility to protect). Nos gustaría saber más sobre el origen de esa doctrina que despierta su inquietud. ¿Quiénes son sus verdaderos inspiradores?
Jean Bricmont [2]: Después de la guerra de Kosovo, en 1999, se planteó la cuestión de la justificación de la «intervención humanitaria». Se creó una comisión y un grupo de expertos, bajo la dirección conjunta de Gareth Evans [3] y de Mohamed Sahnoun [4], redactó un informe que proponía el concepto de «responsabilidad de proteger».
Los jefes de Estado adoptaron ese concepto durante la Cumbre Mundial de la ONU, en 2005 [5]. La idea de proteger resulta atrayente. Pero, ¿es posible intervenir en cualquier lugar y en cualquier momento? Además, ¿cómo va a ponerse en práctica esa responsabilidad?
La declaración de 2005 comienza afirmando que la responsabilidad de proteger a los pueblos del genocidio, de los crímenes de guerra, de la limpieza étnica y de los crímenes contra la humanidad es ante todo una cuestión de los Estados en cuyos territorios se producen esos crímenes. Y agrega que allí donde fracasan los Estados, la comunidad internacional debe ayudarlos, aunque no sea necesariamente por la vía militar. El problema es que si también fracasa esa ayuda no militar, la intervención militar se considera entonces justificada.
Del lado de los Estados hemos notado, en general, que existen tres posiciones sobre esa proposición. Tenemos la posición de los Estados Unidos y de la Unión Europea, que son enteramente partidarios de ese concepto de la responsabilidad de proteger, incluso poniendo el énfasis en la intervención militar.
Tenemos la posición del Movimiento de los Países No Alineados y de la mayoría de los Estados del Tercer Mundo, que se dicen favorables pero precisan que todo eso debe hacerse respetando la Carta de la ONU y la soberanía nacional. Esos Estados son muy críticos en cuanto al funcionamiento del Consejo de Seguridad, y están muy inquietos ante esa posibilidad de intervención. Al igual que China, ellos insisten en la necesidad de proteger la soberanía y en que [ese concepto] no debe en ningún ser utilizado para poner en tela de juicio la soberanía nacional.
Y tenemos la posición de otros Estados, como Ecuador, Bolivia, Venezuela y Nicaragua, que son muy críticos en cuanto a esa declaración y se cuestionan el significado de una doctrina que enfatiza esa responsabilidad de proteger pero que deja de lado, por otra parte, otras cuestiones importantes para la protección de los pueblos, como los problemas económicos, por ejemplo.
Los defensores del concepto de la responsabilidad de proteger también dicen que hay que evitar que un miembro permanente [del Consejo de Seguridad de la ONU] pueda recurrir al veto si no se trata de cuestiones «vitales para él». Es evidente que Rusia hubiera recurrido al veto en el caso de Kosovo y que Estados Unidos hubiese hecho lo mismo en el caso de la intervención rusa en Osetia del Sur. Los defensores de la responsabilidad de proteger quieren impedir, por lo menos moralmente, ese tipo de veto, en todo caso los que Rusia y China pudieran emitir.
Hay una gran hipocresía por parte de los partidarios de la responsabilidad de proteger cuando afirman que quieren fortalecer la soberanía nacional obligando a los Estados a respetar y proteger a sus pueblos. ¿Acaso Abraham Lincoln protegía a la población del sur de los Estados Unidos durante la Guerra de Secesión? No. En caso de guerra civil, de conflicto étnico, un gobierno ya no puede proteger a la población.
El gobierno afgano no protege a los afganos que viven en las zonas controladas por los talibanes. En esos casos, la intervención externa puede verse legitimada a través de esa noción de responsabilidad de proteger. Claro está, en Afganistán la intervención ya es un hecho y no está protegiendo a nadie.
Silvia Cattori: En su discurso de adiós a la Asamblea General [6] Miguel d’Escoto Brockmann se refirió de forma elogiosa al panel que ayudó a aclarar las implicaciones del concepto de «responsabilidad de proteger». Al invitarlo a usted, así como a Noam Chomsky, a expresarse en Nueva York sobre ese concepto, ¿quería él que los Estados miembros tuviesen más conciencia de sus posibles peligros?
Jean Bricmont: Al organizar aquella mesa redonda, el deseo del señor Miguel d’Escoto Brockmann era ampliar el debate y destacar los riesgos inherentes a la responsabilidad de proteger. Para cierto número de delegaciones, el hecho de oír intervenciones críticas que abundan en el sentido de sus propias dudas puede ayudar a fortalecer sus proposiciones. El objetivo de mi intervención era decir que es muy difícil promover esa responsabilidad de proteger en medio de un clima internacional en el que no hay igualdad entre los países occidentales y el resto del mundo.
En efecto, es por eso que no existe una relación de confianza entre los países del norte y los del sur y, por lo tanto, la responsabilidad de proteger no se puede aplicar ya que los Estados afectados van a utilizar la soberanía nacional como escudo contra la injerencia, de la cual desconfían muy justificadamente. Un clima de confianza –que presupone la existencia de una igualdad entre los Estados, algo de lo cual estamos muy lejos– es lo único que pudiera hacer de la responsabilidad de proteger algo realmente aplicable.
Como ya hemos podido verlo en el caso de Sudán, los países africanos se oponen a acciones legales como las que la Corte Penal Internacional ha emprendido contra el presidente Al Bashir a partir del momento en que esas acciones parecen responder a la lógica del «doble rasero».
Esa responsabilidad de proteger corre el riesgo de incrementar las tensiones ideológicas. Ya hemos visto lo que pasó cuando Rusia, al intervenir en Georgia, invocó la responsabilidad de proteger a los ciudadanos rusos que vivían en Osetia del Sur. Esa intervención de los rusos en un país que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está tratando de incorporar a su propia esfera de influencia fue fuertemente criticada por los medios de prensa en Occidente. Por consiguiente, la responsabilidad se interpreta de forma muy diferente en diferentes partes del mundo, lo cual crea evidentes tensiones.
Silvia Cattori: ¿Qué es lo que diferencia la «responsabilidad de proteger» del «derecho de injerencia humanitaria»?
Jean Bricmont: Viene siendo una nueva versión de la injerencia humanitaria, sólo que formulada de forma tal que sea compatible con la Carta de la ONU, o sea dejando a fin de cuentas en manos del Consejo de Seguridad de la ONU la responsabilidad de decidir si se debe intervenir o no. Algunos juristas, como Barbara Delcourt, han hecho análisis detallados que muestran que no hay mucha diferencia en el plano puramente legal en relación con la situación anterior. [7].
El derecho de injerencia humanitaria es un concepto ideológico introducido por Occidente, sin ninguna base legal. Todos los países del sur han rechazado ese concepto. La responsabilidad de proteger está formulada de forma tal que respete los principios de la ONU, o sea la necesidad de una autorización previa del Consejo de Seguridad antes de cualquier intervención militar. Pero, formulada de esa manera, ni siquiera es realmente nueva porque antes de la introducción de la responsabilidad de proteger el Consejo de Seguridad ya podía autorizar una intervención en caso de genocidio, por ejemplo.
No estoy en contra, por supuesto, de la idea de prevenir catástrofes humanitarias a través de esfuerzos diplomáticos. Pero lo que sí me parece problemático son los efectos ideológicos: se va a fortalecer más aún la idea del derecho de injerencia, aunque –en el plano legal– no sea eso lo que dice la responsabilidad de proteger. Por otro lado, como señalan Bolivia y Venezuela, no se dice nada sobre la situación intolerable en la que se ha dejado a la población de Gaza.
Resulta por demás bastante sorprendente ver que son países «cristianos» geográficamente lejanos los que se refieren a la situación catastrófica en la que se ha dejado la región de Gaza, mientras que países «hermanos» -como Egipto– casi no la mencionan.
Silvia Cattori: Si la ONU ya disponía anteriormente de herramientas institucionales para la protección de los pueblos, ¿no se trata entonces simplemente de incluir el «derecho de injerencia humanitaria» en el derecho internacional? O sea, ¿de legitimar el derecho a desatar la guerra?
Jean Bricmont: Sí y no. No, si se interpreta el texto al pie de la letra. Sí, si se piensa en los efectos ideológicos. Por otro lado, resulta significativo ver que, en la versión en idioma inglés del informe Evans-Sahnoun, se puede leer que organizaciones regionales pueden intervenir «en el marco de su competencia», obteniendo el aval del Consejo de Seguridad a posteriori (en inglés “subsequent”. Ver el punto 3-E-2 de la sinopsis). Mientras que la versión francesa [de ese mismo informe] dice que se necesita la autorización previa del Consejo de Seguridad. La cuestión es saber si la intervención tiene que obtener la autorización del Consejo de Seguridad antes o después. La diferencia es grande.
Silvia Cattori: Mientras los miembros permanentes del Consejo de Seguridad no sean capaces de ejercer sus responsabilidades en cuanto al respeto del derecho internacional, incapacidad que se ha hecho evidente en la Palestina ocupada –donde Israel viene violando impunemente las resoluciones de la ONU desde hace 61 años– no es posible imaginar por qué deberían los países débiles confiarles una nueva responsabilidad.
Jean Bricmont: Fue precisamente eso lo que yo quise recordar en mi intervención [8]. Antes de encarar una nueva misión, la ONU haría mejor en cumplir su misión primaria, que consiste en mantener la paz y garantizar el respeto del derecho internacional. Resultó además bastante surrealista oír los discursos de los delegados europeos sobre la responsabilidad de proteger. Todos repetían lo mismo.
¿Por qué no se ocupan primero de hacer lo que se supone que tienen que hacer desde hace 60 años, o sea garantizar que los Estados poderosos respeten el derecho internacional, antes de comprometerse a cumplir nuevas tareas?
Silvia Cattori: ¿Existe entonces, según el señor d’Escoto Brockmann, una urgente necesitad de informar correctamente a la gente; de movilizar a la opinión mundial sobre la poca confianza que podemos tener en esa supuesta «protección»?
Jean Bricmont: Eso no es más que el comienzo. Hay que proseguir el debate. Esa era la intención del señor d’Escoto Brockmann: retomar el debate sobre esa cuestión problemática de la protección y, sobre todo, no permitir que se cree la impresión de que se trata de una cuestión resuelta. El problema, como ya dije anteriormente, reside en los medios de prensa, que están apoyando sin reservas la posición de los occidentales y que están interpretando la responsabilidad de proteger como una legitimación de la injerencia humanitaria.
Dicho esto, no me parece que existan, en lo inmediato, grandes peligros vinculados a la responsabilidad de proteger, a no ser en el plano ideológico. La era Bush fue tan desastrosa que el Pentágono no debe estar muy interesado, por el momento, en provocar nuevos conflictos meterse en nuevas aventuras.
Silvia Cattori: Ese contubernio entre el Consejo de Seguridad, encargado de la paz, y una instancia militar que, para los pueblos de Palestina, Irak y Afganistán, representa la crueldad del ocupante, no puede inspirar otra cosa que una gran desconfianza. ¿El ministro ruso de Relaciones Exteriores, Serguei Lavrov, tuvo razón entonces en denunciar [9] la realización de negociaciones secretas entre los secretarios generales de la ONU y de la OTAN, Ban Ki Moon y Jaap de Hoop Scheffer, así como la firma de una Declaración de Colaboración, el 23 de septiembre de 2008, sin que mediara consulta alguna con los Estados miembros de la ONU?
Jean Bricmont: Hubo, en efecto, un acuerdo muy discutible entre el secretario general de la ONU y el secretario general de la OTAN. Existe una declaración en la que Ban Ki Moon afirma que la ONU y la OTAN persiguen los mismos objetivos de mantenimiento de la paz. Eso es inadmisible pero no creo que esté directamente vinculado a la responsabilidad de proteger, aunque demuestra que Estados Unidos está convirtiendo a la ONU en un vasallo.
Silvia Cattori: ¿No se trata de un factor adicional que acentúa los peligros de deriva?
Jean Bricmont: Hace décadas que el derecho internacional, el derecho que surgió de la Segunda Guerra Mundial y de la descolonización, se encuentra bajo el constante ataque de la «defensa de los derechos humanos», porque ese derecho se basa en el principio de la no injerencia y del respeto de la soberanía nacional. Ese respeto representaba la aspiración fundamental de los países víctimas de las invasiones que perpetraron los regimenes fascistas, así como de los países descolonizados.
Desde los años 1980, las tragedias humanas tremendamente reales que se han producido en los países que habían obtenido recientemente su independencia han sido utilizadas por los países poderosos (y quizás aún más por nuestros intelectuales mediáticos) para abogar en pro de un derecho de injerencia, o sea [a favor] de una destrucción de los principios mismos del derecho internacional clásico. La «responsabilidad de proteger» es una especie de argucia jurídica que busca insertar ese derecho de injerencia en el derecho internacional, aún cuando los principios de ese derecho rechazan firmemente la injerencia.
Nos encontramos entonces en una situación ambigua, con dos lecturas (por lo menos) de esa responsabilidad: una, al norte, que ve en él una especie de legitimación del derecho de injerencia; otra, al sur, que exige que la aplicación de esa responsabilidad respete la Carta de la ONU. El problema es que todo eso acentúa un poco más el abismo ideológico entre el norte y el sur, refuerza todavía más –de ser posible– la autosatisfacción de Occidente y crea la ilusión de que todo anda bien al reducir la complejidad de los problemas del mundo a la acción de unos pocos dirigentes (Mugabe, Ahmadinejad, Chávez, Castro, etc.) que –según nos dicen– no quieren otra cosa que «mantenerse en el poder», «violar los derechos humanos» o «cometer un genocidio». Lo que el mundo necesita ante todo es paz, desarme y distensión. Y para eso, hay que empezar por deshacerse de las simplezas del pensamiento occidental.
Silvia Cattori: Muchas gracias.
Silvia Cattori
Periodista suiza independiente cuya lengua materna es el italiano. Los años que vivió en el extranjero, específicamente en el sudeste de Asia y en la región del Océano Índico, en estrecho contacto con los medios diplomáticos y de las agencias de las Naciones Unidas, le han dado una importante comprensión del mundo, de sus mecanismos de poder y sus injusticias. En 2002, fue testigo de la operación «Escudo protector», desatada en Cisjordania por el ejército israelí. Silvia Cattori se esfuerza desde entonces por llamar la atención del mundo hacia los sufrimientos del pueblo palestino bajo la ocupación israelí. Autora de Asie du Sud-Est, l’enjeu thaïlandais (ediciones L’Harmattan, 1979).Los artículos de esta autora o autor Enviar un mensaje
[1] El presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel d’Escoto Brockmann, invitó a Jean Bricmont a expresarse en el marco del «diálogo interactivo informal» organizado el 23 de julio de 2009 en Nueva York. Ver «Un monde plus juste et la ”responsabilité de protéger”», por Jean Bricmont, legrandsoir.info, 30 de julio de 2009. Ver también, como información sobre una crítica rigurosa de ciertas interpretaciones occidentales sobre la responsabilidad de proteger y el papel de la Corte Penal Internacional, «The Responsibility to Protect, the International Criminal Court, and Foreign Policy in Focus: Subverting the UN Charter in the Name of Human Rights», por Edward S. Herman y David Peterson, Monthly Review, 24 de agosto de 2009.
[2] Jean Bricmont es profesor de física teórica en la Universidad de Lobaina (Bélgica). Autor de Impérialisme humanitaire. Droits de l’homme, droit d’ingérence, droit du plus fort? (Ediciones Aden, 2005; nueva edición, 2009).
[3] Gareth Evans, ministro australiano de Relaciones Exteriores de 1988 a 1996, fue el vicepresidente de la Comisión Internacional independiente sobre la intervención y la soberanía de los Estados (creada por el gobierno canadiense) que redactó en diciembre de 2001 el informe titulado La responsabilité de protéger. Posteriormente, desde enero del año 2000 hasta hace poco, presidió el International Crisis Group (ICG), tanque pensante creado por el magnate George Soros.
[4] Mohamed Sahnoun es un diplomático argelino que fue enviado especial de la ONU para la región africana de los Grandes Lagos.
[5] El Documento Final de la Cumbre estipula que «cuando se hace evidente que un Estado no garantiza la protección de su población ante los crímenes previstos, la comunidad internacional estará dispuesta a implementar, en un plazo conveniente, una acción colectiva que se decidirá a través del Consejo de Seguridad, con arreglo a la Carta de la ONU».
[6] «Statement To the Final Session of the 63rd Session of the General Assembly», por Miguel d’Escoto Brockmann, Voltaire Network, 14 de septiembre de 2009.
[7] Barbara Delcourt, «La responsabilité de protéger et l’interdiction du recours à la force: Entre normativité et opportunité», in Actes du Colloque de la société française pour le droit international, (junio de 2007-Paris X Nanterre), París, Pedone, 2008, pp.305-312.
[8] Ver nota 1.
[9] Ver: «Ban Ki-Moon: Trouble compromission avec l’Otan», por Roland Marounek, Comité de Vigilancia sobre la OTAN, diciembre de 2008.] Ver también: «L’accord secret entre l’ONU et l’OTAN ne répond pas aux objectifs de la communauté internationale», por Karl Muller, Réseau Voltaire, 1º de diciembre de 2008.
Guerra, paz y el Nobel de Obama
11 de noviembre de 2009
Noam Chomsky
Las esperanzas y perspectivas para la paz no están bien alineadas -ni siquiera cerca de estarlo-. La tarea es acercarlas. Supuestamente esa era la intención del comité del premio Nobel al elegir al presidente Barack Obama.
El premio “pareció una especie de oración y aliento por parte del comité Nobel para esfuerzos futuros y un liderazgo americano más consensual”, escribieron Steven Erlanger y Sheryl Gay Stolbergen en The New York Times.
La índole de la transición Bush-Obama afecta directamente la probabilidad de que las oraciones y alientos puedan llevar a un progreso.
Los motivos del comité Nobel fueron válidos. Se basaron en la retórica de Obama en cuanto a reducir las armas nucleares.
En estos momentos, las ambiciones nucleares de Irán dominan los titulares noticiosos. Se ha advertido que Irán puede estar ocultando algo a la Agencia Internacional de Energía Atómica (Aiea) y violando la Resolución 1.887 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el mes pasado y aclamada como una victoria de los esfuerzos de Obama para frenar a Irán.
En tanto, continúa un debate acerca de si la decisión reciente de Obama de reconfigurar los sistemas de misiles de defensa en Europa constituyó una capitulación ante los rusos o un paso pragmático para defender a Occidente de un ataque nuclear. El silencio es a veces más elocuente que un clamor, así que atendamos a lo que se dejó sin decir.
Entre el furor por la duplicidad iraní, la Aiea aprobó una resolución exhortando a Israel a unirse al Tratado de No Proliferación Nuclear y abrir sus instalaciones a la inspección.
Estados Unidos y Europa trataron de bloquear la resolución de la Aiea, pero fue aprobada. Los medios de comunicación prácticamente pasaron por alto el evento.
Estados Unidos aseguró a Israel que apoyaría el rechazo de la resolución, reafirmando así un acuerdo secreto que ha permitido a Israel mantener un arsenal nuclear cerrado a las inspecciones, según funcionarios cercanos a los acuerdos. Una vez más, los medios de comunicación guardaron silencio.
Los funcionarios indios acogieron la Resolución 1.887 de la ONU anunciando que India “puede ahora construir armas nucleares con la misma potencia destructiva que las de las mayores potencias nucleares del mundo”, informó el Financial Times.
Tanto India como Pakistán están expandiendo sus programas de armas nucleares. Dos veces han llegado a estar peligrosamente cerca de una guerra nuclear y los problemas que casi generaron esa catástrofe siguen vivos.
Obama acogió de forma diferente la Resolución 1.887. El día anterior a que le fuera otorgado el premio Nobel por su inspirado compromiso con la paz, el Pentágono anunció que estaba acelerando la entrega de las armas no nucleares más letales en el arsenal: bombas de 13 toneladas para bombarderos Stealth B-2 y B-52, diseñadas para destruir búnkers ocultos a gran profundidad y protegidos por 10 mil libras de concreto reforzado.
No es un secreto que las armas destructoras de búnkers pueden ser empleadas contra Irán.
La planeación para esos “penetradores masivos” se inició en la era Bush, pero su ímpetu se perdió hasta que Obama ordenó desarrollarlas rápidamente cuando llegó a la Presidencia.
Aprobada unánimemente, la Resolución 1.887 exhorta al fin de las amenazas de usar la fuerza y que todas las naciones se afilien al TNP como lo hizo Irán hace tiempo. Las naciones no firmantes del TNP son India, Israel y Pakistán, todas las cuales perfeccionaron armas nucleares con ayuda de EEUU, en violación del TNP.
Irán no ha invadido a otro país desde hace cientos de años, a diferencia de Estados Unidos, Israel e India (que ocupa brutalmente Cachemira).
La amenaza de Irán es minúscula. Si Irán tuviera armas nucleares y sistemas de envío y estuviese preparada para usarlos, el país sería vaporizado.
Creer que Irán emplearía armas nucleares para atacar a Israel, o a cualquiera, “equivale a suponer que los líderes iraníes están dementes” y que desean ser reducidos a “polvo radiactivo”, señala el analista estratégico Leonard Weiss, añadiendo que los submarinos israelíes armados con misiles son “prácticamente inmunes a un ataque militar preventivo”, y eso sin hablar del inmenso arsenal estadounidense.
Durante maniobras navales en julio, Israel envió sus submarinos clase Delfin, capaz de portar armas nucleares, a cruzar el canal de Suez y navegar en el mar Rojo, en ocasiones acompañados por barcos de guerra, para llegar a una posición desde la cual pudieran atacar a Irán, como tienen “el derecho soberano” de hacerlo, según el vicepresidente estadounidense Joe Biden.
No por primera vez, lo que está velado en silencio recibiría titulares de primera plana en sociedades que valúan su libertad y están preocupadas por el destino del mundo.
El régimen iraní es áspero y represivo, y ninguna persona humanitaria desea que Irán, o nadie más, tenga armas nucleares. Pero un poco de honestidad no dañaría al tratar sobre esos problemas.
El premio Nobel de la Paz, por supuesto, no tiene que ver únicamente con reducir la amenaza de una guerra nuclear terminal, sino con la guerra en general y los preparativos para la guerra. En cuanto a eso, la elección de Obama provocó levantamiento de cejas, sin duda en Irán también, rodeado como está por ejércitos estadounidenses de ocupación.
En las fronteras de Irán con Afganistán y Pakistán, Obama ha incrementado la guerra de Bush y es muy probable que seguirá esa ruta, quizá marcadamente.
Obama ha dejado en claro que EEUU pretende mantener una presencia a largo plazo en la región. Eso resulta evidente por la enorme ciudad-en-una-ciudad llamada “la Embajada de Bagdad”, no igualada por ninguna otra embajada en el mundo.
Obama ha anunciado la construcción de megaembajadas en Islamabad y Kabul, y enormes consulados en Peshawar y otros lugares.
Observadores no partidistas del presupuesto y la seguridad informan en Government Executive que “la solicitud de la administración de $538 millones para el Departamento de Defensa en el año fiscal de 2010 y su intención declarada de mantener un nivel alto de fondos en años venideros coloca al Presidente en la ruta a gastar más en defensa, en dólares reales, que cua1quier otro presidente en un período en el cargo desde la Segunda Guerra Mundial. Y eso no incluye los $130 millones adicionales que la administración está solicitando para financiar las guerras en Irán y Afganistán el año próximo, con incluso más gasto programado para guerra en años futuros”.
El comité del premio Nobel de la Paz bien podría haber hecho elecciones verdaderamente merecedoras, entre las cuales destaca la notable activista afgana Malalai Joya.
Esa valerosa mujer sobrevivió a los rusos y después a los islamistas radicales (cuya brutalidad fue tan extrema que la población dio la bienvenida al Talibán). Joya ha sobrevivido a los talibanes y ahora al regreso de los señores de la guerra bajo el gobierno de Karzai.
Durante todo este tiempo, Joya ha trabajado intensamente por los derechos humanos, en particular de la mujer; fue elegida al Parlamento y después expulsada cuando siguió denunciando las atrocidades de los señores de la guerra. Ahora vive clandestinamente bajo fuerte protección, pero continúa en la lucha, con palabras y hechos. Mediante tales acciones, repetidas en todas partes como mejor podamos, las perspectivas para la paz se acercan más a las esperanzas.
Distribuido por The New York Times Syndicate.
Copiado de Últimas Noticias, 08.11.09
Honduras: Manuel Zelaya dijo a Estados Unidos que no volverá al diálogo con Roberto Micheletti
11 de noviembre de 2009
El depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, dijo anoche a un alto funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, que no volverá al diálogo con el régimen de facto que encabeza Roberto Micheletti para resolver la crisis política del país.
El subsecretario adjunto de Estado para América Latina, Craig Kelly, llegó a Honduras el martes para tratar de reactivar el Acuerdo de Tegucigalpa/San José, suscrito por Zelaya y Micheletti el 30 de octubre y declarado fracasado el pasado viernes por el gobernante derrocado por incumplirse su restitución presidencial.
Zelaya, derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio y refugiado en la embajada de Brasil desde el 21 de septiembre, se reunió la noche del martes con Kelly, luego del encuentro que éste sostuvo con Micheletti.
En la reunión participó también el embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorens, y los miembros de la comisión negociadora de Zelaya.
Zelaya dijo que Kelly anda en una "misión de buena voluntad buscando alguna posibilidad para la reconstrucción de la democracia en el país".
Señaló que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, se comprometieron en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en las Naciones Unidas a apoyar la "reconstrucción de la democracia en Honduras, que pasa por mi retorno a la presidencia
El ‘no se puede’ de Barack Obama
11 de noviembre de 2009
Vicky Pelaez (especial para ARGENPRESS.info)
“Más vale un ‘toma’ que dos te daré”.
Refrán
La esperanza de cambio que despertó Barack Obama con sus 500 promesas durante su campaña electoral, se está desvaneciendo a velocidad cósmica y deja el conocido sabor amargo del cinismo, la característica principal de este siglo XXI. Después de casi once meses de ejercer el poder, sólo queda la retórica y los cambios están ausentes, al igual como todos los gobiernos anteriores Obama sólo sigue el curso trazado por los ricos y poderosos de siempre: el Wall Street y el Pentágono, de los cuales este presidente es solo su relacionador público.
Para iniciar las guerras se necesitó un presidente inculto con mensaje directo y lágrimas fáciles – así era George W. Bush. Pero para continuar las guerras que no se podrían ganar, y al mismo tiempo mantener las ganancias suculentas de Wall Street, mientras el pueblo se empobrecía más, se requería un presidente intelectual como Barack Obama, con capacidad de crear promesas hipnotizadoras, con sonrisa fácil y amigable que haría olvidar por un tiempo al pueblo la incertidumbre económica del país. Como dice el refrán, no importa el color del gato, siempre y cuando cace ratones.
El espacio limitado de este artículo no permite examinar todo lo que prometió Obama sino lo más importante relacionado con los hispanos y América Latina. No se cansaba de repetir Barack Obama en los primeros tres meses en el poder, que la Ley de la Inmigración sería la prioridad de su gobierno, sin embargo nada pasó, excepto que el Departamento de Seguridad Doméstica es más duro con los inmigrantes indocumentados. Por supuesto que el presidente “no se entera de todo esto” por estar sumergido en los problemas de la recesión que durará, de acuerdo a los especialista hasta 2015 ó 2020, también por las guerras que de acuerdo al Pentágono, se prolongarán 50 años más.
América Latina no será una excepción. Como Estados Unidos está perdiendo su poderío económico, hará todo lo posible para mantener bajo su control al continente, como su último bastión. En este contexto, la promesa de Obama de iniciar “nueva era de relaciones con América Latina” el pasado mes de abril, trajo el golpe de Estado en Honduras y unos frustrados intentos de golpes en Bolivia y Paraguay. En Honduras, Washington ya se quitó su máscara de democracia, avalando las elecciones del golpista Micheletti a quien Norteamérica, según Obama, “nunca reconoció”.
En diez meses como presidente de EE.UU. este “Premio Nobel de la Paz” autorizó al Pentágono o el Pentágono lo hizo autorizar 12 bases militares en América Latina: siete en Colombia, cuatro en Panamá y una en Costa Rica. También la IV Flota recibió facilidades portuarias en el Perú. Y todo esto bajo la cínica retórica de la democracia, justicia y lucha contra el narcotráfico. De acuerdo al periodista Seymour Hersh, quien expuso la masacre de My Lai en Vietnam y torturas en Abu Ghraib (Irak), el Pentágono tiene acorralado a Barack Obama, igual como los tuvo a John Kennedy y Lyndon Johnson. Para los militares, dice Hersh, Obama es “débil y de un color equivocado”. Los fuertes son Hillary Clinton y el vicepresidente Joseph Biden. Mientras uno sonríe, otros muestran los puños.
Por eso, ni el pueblo aquí, ni toda América Latina, nada bueno debe esperar del Gran Patrón.
Blackwater pagó a gobierno irakí para ocultar la muerte de 17 civiles
La compañía de mercenarios Blackwater autorizó el pago de 1 millón de dólares (uno 600.000 euros) a altos cargos iraquíes para comprar su silencio.
LibreRed.net
Para Kaos en la Red
11-11-2009
La compañía de seguridad Blackwater autorizó el pago de 1 millón de dólares (uno 600.000 euros) a altos cargos iraquíes con el que comprar su silencio tras el episodio de 2007 en el que las fuerzas de seguridad de la empresa asesinaron a 17 civiles en Bagdad, de acuerdo con fuentes de la compañía.
Cuatro altos cargos de Blackwater reconocieron en una entrevista que el entonces presidente de la empresa Gary Jackson, aprobó el pago de un millón de dólares en diciembre de 2007 que fue enviado desde Amán, donde la empresa mantiene un importante centro de operaciones a un aliado en Irak. Los preguntados afirmaron desconocer si dicha cantidad fue destinada a las autoridades iraquíes o de no haber sido así, quienes fueron los receptores últimos de estas ayudas.
La estrategia de Blackwater, que es ilegal en el marco de la legislación de Estados Unidos, provocó una profunda división en su seno, según revelaron los implicados, en informaciones recogidas por el diario “The New York Times”. Un portavoz de la compañía no estaba disponible para contrastar la información.
Las investigaciones abiertas en Estados Unidos e Irak condenaron el “injustificable” ataque y concluyeron con la repulsa de la muerte de los 17 ciudadanos civiles. Ante el temor de que Teherán expulsase del país y dejase sin licencia de trabajo a la compañía de seguridad, lo que implica la pérdida de millones de dólares, los implicados accedieron al pago del millón de dólares a cambio de su silencio.
Al parecer, Cofer Black, ex vicepresidente de Blackwater y ex alto cargo de la CIA se enteró del plan por otra fuente de la empresa durante su estancia en Bagdad a dónde viajó para discutir sobre la compensación económica destinada a las familias de las víctimas mortales.
Los cuatro interrogados abandonaron la compañía para la que trabajaban en el momento del incidente, porque estaban en peligro ante la previsible condena de los patrones de conducta de Blackwater.
LibreRed.net
miércoles, 11 de noviembre de 2009
Palestina: Niños de Gaza, traumatizados 10 meses después de la guerra con Israel
10 de noviembre de 2009
Aún resulta difícil para Nada Joma'a, una niña de 14 años de edad del barrio de Sheikh Radwan, en el norte de la ciudad de Gaza, olvidar el momento en el que un misil israelí destruyó su casa, mató a su madre y le destrozó la pierna durante los 22 días de ataques aéreos israelíes contra la Franja de Gaza concluidos el 18 de enero.
"Son los recuerdos más difíciles de mi vida. No puedo olvidar la escena del misil que cae en nuestra casa, la enorme explosión, el polvo, el humo y los escombros que nos cayeron en la cabeza. No puedo olvidar cuando vi que mi madre estaba muerta y mi hermana y mi hermano estaban heridos", dijo Nada, quien aún tiene un aspecto sombrío y triste y en ocasiones se sumerge en horribles recuerdos.
Nada se ha vuelto más silenciosa desde la tragedia. Al regresar de la escuela por la tarde, normalmente Nada pasa la mayor parte del tiempo ante su sencillo escritorio, haciendo la tarea y negándose a ir afuera a jugar.
Incluso cuando intenta sonreír, su bello rostro muestra signos de tristeza. "Fue un día doloroso y difícil", repite.
Equipos de rescate y ambulancias llegaron a la casa y enviaron a la madre muerta y a los tres niños a un hospital. La pierna de Nada estaba en muy mal estado y era difícil para los médicos repararla, así que "la única posibilidad fue amputar la pierna para salvarle la vida", dijo el padre con la voz entrecortada y lágrimas en los ojos.
El padre de Nada dijo que la joven se ha mostrado renuente a visitar a sus amigos y a jugar con los vecinos porque se siente incómoda con su discapacidad. "Se para frente al espejo, mira la imagen de su cuerpo y llora y llora".
Con frecuencia, Nada pasa el tiempo sola mirando fijamente las paredes, la ventana y el techo de su habitación y a menudo mira el retrato de su madre colgado en la pared y le habla. "Trato de ayudarla", dice su padre. "Pero ¿qué puedo hacer? Realmente no lo sé".
Cuando se le pregunta sobre sus objetivos en la vida, Nada responde que "espero poder caminar en la calle sin la ayuda de nadie".
Una institución de caridad con sede en Gaza para el suministro de prótesis ha tratado de ayudarla y otra institución le ofreció una silla de ruedas, pero para Nada ha resultado difícil usarlas.
Cuando Nada va al baño prefiere una muleta de madera para ayudarla a caminar. La pierna le fue amputada desde la parte superior del muslo, por lo que le resulta difícil usar la prótesis o sentarse en la silla de ruedas.
Funcionarios palestinos señalaron que 1.440 personas murieron en el ataque israelí contra Gaza, 350 de los cuales eran niños. Alrededor de 5.300 personas resultaron heridas, de las cuales 1.872 fueron niños, y cerca de 500 menores quedaron físicamente discapacitados, se indicó en cifras oficiales.
Mustafa Abed, encargado de la Asociación de Ayuda Médica que trata con las víctimas de la guerra, dijo que su organización registró cerca de 600 casos de discapacidad física en personas de todas las edades desde que comenzó la guerra, 60 por ciento de las cuales son discapacidades de movimiento.
Diferentes estudios preparados por especialistas en áreas sociales y psicológicas predicen que el trauma psicológico de los niños de Gaza continuará durante varios años.