martes, 21 de julio de 2009

Teherán y Tegucigalpa, un cuento de dos capitales


Barry Grey
World Socialist Web Site
21-07-2009

En Teheran, las manifestaciones convocadas por el derrotado candidato presidencial respaldado por Estados Unidos, no paran de recibir cobertura por los medios informativos estadounidenses. Las acusaciones del anterior primer ministro Mir Huseín Musaví sobre robo electoral y "golpe de estado" son asumidas de manera irreflexiva y presentadas como hechos por el New York Times, el Washington Post y otros periódicos "fidedignos", sin ningún contraste o investigación independiente. Una campaña propagandística dirigida a aislar y desestabilizar a la facción dirigente en Irán encabezada por el Líder Supremo ayatolá Ali Jamenei y el presidente Mahmoud Ahmadinejad.

Las protestas están dominadas por sectores acomodados de la clase media urbana, que votó mayoritariamente a Musaví y apoya su programa derechista de estrechar lazos con los imperialismos estadounidense y europeo, y una introdución rápida de políticas favorables a los mercados. La clase obrera, que no ve ningún motivo para apoyar a la facción "reformista" encabezada por Musaví y el anterior presidente, el multimillonario Ali Akbar Hashemi Rafsanjani, se abstiene de acudir a las protestas.

Los media difunden con pretensión de objetividad proclamando que el movimiento de protesta y sus líderes son la punta de lanza de una "revolución verde" por la democracia. Cada acto represivo del régimen iraní aparece en titulares, y los rumores sobre cientos de muertos son presentados como hechos. Los media estadounidenses se muestran especialmente airados con los esfuerzos del régimen para bloquear la comunicación en Internet y los teléfonos móviles.

Dos semanas después, los militares de Honduras, entrenados y equipados por Estados Unidos, irrumpieron en el domicilio del presidente electo, lo empaquetaron en un avión y lo sacaron del país a punta de pistola. El crimen principal del depuesto presidente, Manuel Zelaya, ha sido alinear su gobierno con los archienemigos de Washington en Latinoamérica, el venezolano Hugo Chavez y Fidel Castro en Cuba, y aprobar modestas reformas populares en Honduras, como el aumento del salario mínimo.

No puede discutirse el hecho de que en Honduras se ha producido un golpe de Estado. Pero de este asunto se informa pobremente en la prensa y en las retransmisiones de los media estadounidenses. Ni sobre los arrestos y deportaciones de ministros del Gobierno del presidente Zelaya, ni de los cierres de medios locales considerados favorables al depuesto presidente, del arresto de periodistas extranjeros y el cierre de agencias como la estadounidense CNN, y la imposición de un estado de sitio, incluido el toque de queda vigente entre el crepúsculo y el amanecer, ni sobre la movilización de miles de soldados en las principales ciudades.

El régimen golpista, respaldado por la élite capitalista hondureña, el Congreso, el aparato judicial y la Iglesia, intenta interrumpir Internet y las comunicaciones móviles, sin que se produzcan protestas desde los media estadounidensas.

Las manifestaciones en apoyo de los golpistas y el nuevo régimen, están dominadas por la rica clase media de la capital, Tegucigalpa.

En las fauces de la represión estatal, el sindicato de los docentes hondureños lanza una gran huelga respaldada por 60.000 personas, que cierra las escuelas, y millares se manifiestan en Tegucigalpa. Las manifestaciones son dominadas por sindicalistas, trabajadores, desempleados y pobres de zonas rurales. Esta resistencia de la clase obrera al golpe apenas merece alguna mención en los media de Estados Unidos.

El domingo 5 de julio, las tropas que ocupan el aeropuerto de Tegucigalpa abren fuego sobre una multitud desarmada que se ha reunido para dar la bienvenida a Zelaya, cuyo avión intenta tomar tierra para devolverle a la presidencia. Un joven de 19 años muere por los disparos. Nuevamente, apenas una mención en los media estadounidenses.

Es posible imaginar la respuesta de los media de Estados Unidos si Ahmadinejad hubiera arrestado a Musaví y lo hubiera arrojado fuera de Irán. O los alaridos de indignación que hubieran estallado si el presidente iraní hubiera bloqueado el aeropuerto para impedirle el regreso.

Abundan los ejemplos del doble rasero aplicado a Irán y Honduras, y a continuación se citan algunos:

La CNN cubrió extensamente los esfuerzos del régimen iraní para censurar las noticias e intimidar a los periodistas extranjeros. No ha dicho nada sobre el cierre de su propia emisora por el gobierno golpista de Honduras.

El 4 de julio CNN.com informó que había recibido un video que mostraba a las tropas hondureñas disparando a las ruedas de los autobuses que transportaban a Tegucigalpa manifestantes contra el golpe desde distintos puntos del país. Este video no se sabe si ha sido emitido por la cadena.

Mas significativa es la virtual ausencia de cobertura en los media de Estados Unidos del asesinato y heridos producidos el domingo entre los manifestantes que protestaban contra el golpe en el aeropuerto de Tegucigalpa. El Financial Times del lunes proporciona un relato estremecedor de la atrocidad cometida, que muestra claramente su carácter premeditado. Informando sobre unas mil quinientas personas concentradas en las cercanías de la valla del aeropuerto para recibir el avión de Zelaya, el periódico escribe: "Sin embargo, hacia las tres de la tarde del domingo, los soldados que guardaban la pista para impedir el retorno de Zelaya lanzaron una ofensiva contra la multitud desarmada, de acuerdo con los testigos. Abrieron fuego desde dentro del aeropuerto, y lanzaron gas lacrimógeno hacia la multitud. Momentos después un puñado atravesó la valla perimetral, que había sido cortada por los manifestantes, los soldados levantaron sus armas automáticas y apuntaron hacia la masa de hombres mujeres y niños aterrorizados. Entonces abrieron fuego. Al menos una persona resultó muerta, y unas 30 fueron heridas."

La prensa latinoamericana ha publicado fotos del joven herido mortalmente, Isis Obed Murillo, cuando es trasladado por los manifestantes. Ninguna de estas fotos ha aparecido en los principales periódicos estadounidenses, ni en los canales de televisión. Murillo permanece innombrado y sin duelo en los media de EEUU.

Solo se necesita que comparemos este cruel trato con el frenesí con el que los media trataron la muerte de Neda Agha Soltan el 20 de junio en Teheran. La muerte de la estudiante de 27 años, que fue retratada como una transeúnte en una protesta a favor de Musaví, ocurrió en extrañas circunstancias. El gobierno negó ser responsable, pero los media la declararon inmediatamente una mártir de la "revolución verde". Su imagen salpicó todas las primeras planas de los de los periódicos y fue difundida por todos los canales de TV. "Neda" fue proclamada la "Juana de Arco" de la oposición iraní.

Este cuento de las dos capitales ilustra el carácter y el papel de los media en EEUU. Poseidos y controlados por corporaciones gigantes, funcionan como un adjunto del Estado y una máquina de propaganda a favor de los intereses imperialistas de Estados Unidos. Sus prejuicios clasistas -y los de los generosamente pagados individuos que sirven como editores estrella, reporteros expertos y jefes de informativos- son puestos de relieve por las respuestas diametralmente opuestas en Teherán y Tegucigalpa.

El mismo papel desempeñan los llamados medios liberales "progresistas", que se han alineado uniformemente tras la campaña de Estados Unidos contra la facción dirigente en Irán. La página web de la revista Nation mostraba el miércoles de forma destacada el artículo de su corresponsal en Irán, Robert Dreyfuss, haciéndose eco de los llamamientos de las fuerzas pro-Musaví a nuevas manifestaciones. Uno busca en vano la existencia de un artículo sobre los sucesos en Honduras. (Para más información sobre Dreyfuss ver "Nation’s man in Tehran: Who is Robert Dreyfuss?”, en wsws.org)

Los medios estadounidenses no se adhieren a criterios de orden moral ni atienden limitaciones en el desempeño de su función de manipular la opinión pública de acuerdo con los objetivos, tanto de orden doméstico como exterior, de la élite dominante. Nada muestra mejor el declive de la democracia y de la "prensa libre" en Estados Unidos que la manera en que ésta se suma a las falsas "revoluciones coloreadas" contra los regímenes considerados hostiles a los intereses estadounidenses, mientras ignora descaradamente medidas antidemocráticas de regímenes respaldados por la CIA, los militares y el Departamento de Estado.

http://www.wsws.org/articles/2009/jul2009/pers-j09.shtml
Traducción de JMSamos


Leer más...

ZELAYA INGRESARIA A HONDURAS EN LAS PROXIMAS HORAS


PARA ESTABLECER UN CENTRO DE OPERACIONES CLANDESTINO
Y DESDE ALLI DIRIGIRIA UNA HUELGA GENERAL POR TIEMPO INDEFINIDO

20 de julio de 2009
www.resumenlatinoamericano.org
CARLOS AZNÁREZ y WILLY NOCETTI

Por Carlos Aznárez
RESUMEN LATINOAMERICANO
********************************************

El presidente Manuel Zelaya habría resuelto ingresar al territorio hondureño por un punto de la frontera (presuntamente desde Nicaragua) y desde alli se dirigiría a un pueblo no muy distante de la capital hondureña en el que, junto con varios integrantes de organizaciones resistentes, establecería el "comando central" de las operaciones ofensivas contra los golpistas.
Un corresponsal de RESUMEN LATINOAMERICANO en Managua, que participó ayer de los actos de celebración del 30 aniversario del triunfo sandinista, envió a esta redacción la información de que entre los allegados de la Cancillera Patricia Rodas se daba por hecho que Zelaya ya tomó la decisión de ingresar en suelo hondureño, tras el fracaso de las negociaciones en Costa Rica. "En caso de que estas conversaciones resultaran fallidas -como efectivamente ocurrió- el presidente legítimo se pondrá al frente de una gigantesca ofensiva contra el gobierno de facto que incluye una huelga general por tiempo indefinido", aseguraron en el entorno de Rodas.
Es por ello que la Cancillera, al hablar ayer en el multitudinario acto sandinista -arropada por el canciller bolivariano Nicolás Maduro, el presidente Daniel Ortega y el vicepresidente cubano Estéban Lazo- anunció solemnemente que "se acabó el tiempo para los golpistas" y que "a partir de hoy comienza la marcha hacia Honduras". Más aúno: advirtió que "Latinoamérica entra a Honduras" de la misma manera que en otro tiempo, Honduras abrió sus puertas y fronteras para derrocar al régimen dictatorial nicaragüense de Somoza.
En principio se especuló que Zelaya participaría ayer en el acto sandinista, pero finalmente el presidente legítimo vio como más efectivo que sea su fiel cancillera la que hablara en esa ocasión, dedicándose él a preparar la rueda de prensa que realizó con posterioridad al acto, en la embajada hondureña en Managua. Allí confirmó que vuelve a Honduras, y dio como fecha el próximo fin de semana, aunque entre sus colaboradores más inmediatos, se daba por seguro que "mañana (por hoy lunes) ya se estará moviendo hacia alli". Esas mismas fuentes, señalaron que el plan de Zelaya es asentarse en un "bunker clandestino" y desde alli comunicarse con los mandos de la resistencia y diagramar su aparición pública a fin de semana, cuando la huelga general y las movilizaciones alcancen su climax.
Desde Tegucigalpa, donde todo este fin de semana se siguieron realizando manifestaciones pacíficas de protesta, se desacreditaron totalmente seis de los 7 puntos propuestos por el "mediador" Arias (con letra de la administración norteamericana) por considerarlos "inaceptables y de abierta claudicación" a favor de los golpistas.
Al parecer, después que se conoció la aceptación de estos puntos por parte de la delegación de Zelaya, en las filas del Comando unificado de la resistencia se insistió en hacer oir una posición en contrario. "No estamos en la calle desde hace casi un mes para ahora terminar concediendo todo", manifestó uno de los líderes de la resistencia. De hecho, cuando en San José se vio claramente que los golpistas no cedían, y que los mensajes llegados desde Tegucigalpa repudiaban cualquier negociación a la baja, se dio por concluido que el proceso negociador no tenía ya más sentido.
Sin embargo, Arias, que evidentemente actúa por orden de Hillary Clinton, volvió a insistir en que le den 72 horas más para seguir "buscando caminos hacia la paz" y advirtió -apocalípticamente- que lo hacía para que "no tengamos que lamentar una guerra civil", explicando que "en Honduras mucha gente tiene armas y si por desgracia algún ciudadano armado mata a un militar o este mata a un civil, la guerra ya estaría servida".
Por otra parte, el dirigente Juan Barahona, uno de los voceros, junto con Rafael Alegría, del FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS, que opera como comando unificado de la resistencia, señaló anoche -luego de una multitudinaria asamblea popular- que este lunes, miles de ciudadanos marcharán hacia el Parlamento exigiendo que los golpistas abandonen el gobierno, y que además, "el jueves se iniciará una huelga general hasta que los militares y civiles fascistas se convenzan que el pueblo los repudia".
Ese sería el momento en que Zelaya aparecería públicamente en suelo hondureño, encabezando esta nueva ofensiva popular contra quienes lo sacaron abruptamente del poder.
Por último, trascendió que el embajador norteamericano en Tegucigalpa, Hugo Llorens, sigue desplegando una intensa actividad tratando de que el conflicto no se le vaya de las manos a Washington. Sabedor desde el comienzo de que si los golpistas se endurecen, también va a ir en aumento -como ha sucedido- la radicalización de la resistencia, Llorens ha hablado con dirigentes políticos y empresarios tratando de convencerlos de que se haga lo posible para arribar a un acuerdo con el zelayismo. No precisamente porque Llorens simpatice con el presidente legítimo (de hecho fue el embajador quien echó gasolina al fuego para acelerar la asonada) sino porque EEUU tiene serios temores de la "influencia nociva de Hugo Chávez en Honduras", como lo confesara el propio Llorens.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Zelaya: El próximo fin de semana haré mi retorno
************************************************

En rueda de prensa desde la sede de la Embajada de Honduras en Nicaragua, Zelaya expresó: ''creo que la comunidad internacional tiene un reto, porque ha sido burlada por este grupo de golpistas'', que han obstaculizado este domingo el diálogo que intentaba solventar la situación política en la nación.


El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, anunció que el próximo fin se semana consolidará su retorno a este país, " como lo manda la Constitución", tras el rechazo del gobierno de facto a las propuesta hecha por su homólogo costarricense, Óscar Arias, en la mesa de diálogo que terminó este domingo.

Desde la embajada de Honduras en Nicaragua, el mandatario anunció, que a partir de ahora y tras el anuncio del mediador, Óscar Arias, de suspender el diálogo por 72 horas, él y sus asesores organizarán el proceso para retornar al país con los mecanismos que le otorgan las leyes hondureñas.

También expresó que "la comunidad internacional tiene un reto, porque ha sido burlada por este grupo de golpistas", que han obstaculizado este domingo el diálogo que intentaba solventar la situación política en la nación.

"Si después de las 72 horas la comunidad internacional ha apretado como debería de apretarse al régimen, que se sostiene con la punta de la bayoneta, no duran ni 24 horas. Pero no podemos confiarnos, yo sólo confío en una elección pública transparente, libre y secreta. Tengo derecho a defenderla no voy a dejar solo al pueblo hondureño en esta lucha", sostuvo.

Asimismo dijo que "no sólo se han burlado del pueblo y han irrespetado a Arias, están burlando a la propia secretaria (de Estado de EE.UU. Hillary) Clinton, y están logrando evidenciar que el régimen que gobierna a Honduras además de irresponsable es soberbio irrespetuoso e intransigente".

Añadió que este grupo de golpistas está retando al mundo porque están aislados, les han cerrado las puertas (...) La comunidad internacional tiene ahora que arreciar las medidas, porque están frente a un dilema, no dejar que se imponga el imperio de las armas".

Se refirió a las declaraciones que hiciera más temprano el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien afirmó que deben endurecerse las medidas sobre el gobierno golpista "y yo estoy totalmente de acuerdo, porque si Estados Unidos cerrara con más fuerza desde el punto de vista de las actividades y actores, este golpe no duraría más de pocas horas".

En la alocución lo acompañó el dirigente campesino, Rafael Alegría quien pidió disculpas a los hondureños por la interrupción de la economía, y también "a los pueblos hermanos de Centroamérica". Sin embargo, afirma que "esto es una situación real y los golpistas son los únicos responsables de la muerte del joven (caído el 5 de julio en el aeropuerto de Toncontín) y por el desastre económico que estamos sufriendo".

fuente: Telesur
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Movimientos sociales siguen en pie de lucha
y convocan a paro nacional en Honduras
************************************************


Juan Barahona, dirigente social, dijo que tienen una agenda paralela, porque nunca confiaron en el diálogo en San José.

De igual forma se pudo conocer que estos movimientos sociales contaban con una agenda paralela porque desde su inicio, no creían en la mesa de diálogo instalada en Costa Rica con Óscar Arias como mediador.


Los movimientos sociales hondureños anunciaron este domingo que a partir de este lunes protagonizarán nuevas manifestaciones de resistencia pacífica, así como un paro nacional para el próximo jueves y viernes, al que se suma la Central de Trabajadores del país, tras la suspensión del diálogo en Costa Rica donde no se logró un acuerdo para restituir el orden constitucional en Honduras.

Así lo confirmó el dirigente social, Juan Barahona, en entrevista exclusiva para teleSUR, tras culminar en Tegucigalpa una asamblea popular para establecer las acciones a realizar, por parte de los movimientos sociales que apoyan al gobierno legítimo de Manuel Zelaya.

De igual forma se pudo conocer que estos movimientos sociales contaban con una agenda paralela porque desde su inicio, no creían en la mesa de diálogo instalada en Costa Rica con Óscar Arias como mediador.

"Para nosotros en la agenda sigue estando la resistencia popular contra el golpe de Estado. Las pláticas en Costa Rica eran un paso más en la lucha para nosotros. Pero estas conversaciones fracasaron desde la primera reunión, por eso nosotros no esperábamos nada", apuntó Barahona.

Dijo que los golpistas que ocupan el poder en Honduras, "no tienen interés en un acuerdo, sólo están haciendo tiempo para desgastar la resistencia del pueblo y consolidarse en el poder".

Asimismo, anunció que los movimientos sociales han convocado a una concentración en el Congreso Nacional, ubicado en el centro de Tegucigalpa.

Apuntó que con el fracaso de las conversaciones en Costa Rica, también fracasó el presidente Óscar Arias. "Ahora urge el regreso al país de Manuel Zelaya, así fortalecemos la resistencia. Vamos a derrocar a derrocar a los golpistas hoy mas que nunca Zelaya debe regresar", enfatizó Barahona.

fuente: Telesur
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

FRACASARON NEGOCIACIONES EN COSTA RICA
**************************************
Fracasaron las conversaciones de San José para encontrar una solución pacífica para el conflicto hondureño. El presidente costarricense Oscar Arias, mediador del diálogo, dijo que seguiría trabajando durante 72 horas más para evitar una guerra civil con derramamiento de sangre. En principio, las dos partes aceptaron volverse a reunir pasado mañana.


Las delegaciones, que estuvieron reunidas todo el sábado y el domingo, no lograron ponerse de acuerdo sobre la propuesta del mediador de restituir a Zelaya en el poder, que hace tres semanas fue derrocado por militares.
"¿Cuál es la alternativa al diálogo? El día de mañana, como buena parte del pueblo hondureño tiene armas, qué pasa si se dispara un arma contra un soldado, o un soldado dispara contra un ciudadano armado. Puede haber una guerra civil y un derramamiento de sangre que el pueblo hondureño no se merece", dijo Arias sin ocultar su preocupación.
"Yo quiero tomar 72 horas para continuar trabajando, esta vez de manera más ardua para ver si podemos lograr un acuerdo entre las partes", agregó Arias.
Carlos López, delegado del gobierno de facto de Manuel Micheletti, rechazó de plano el punto primero del plan de Arias sobre el retorno inmediato a Honduras de Zelaya.
"Lo siento mucho, pero las propuestas que ha presentado resultan inaceptables para el gobierno de Honduras. Al pueblo le interesa más la dignidad y honor que cualquier sanción que se le pueda poner", dijo López.
El punto innegociable de Arias para salir de la crisis es la restitución de Zelaya en el poder del que fue derrocado por un golpe de Estado el 28 de junio
Rixi Moncada, delegada de Zelaya, manifestó que la negociación había fracasado por la intransigencia del gobierno golpista.
Estados Unidos había echado toda la carne en el asador para resolver con rapidez la crisis hondureña. El embajador norteamericano Hugo Llorens presionó con fuerza al gobierno de facto de Micheletti para que aceptara la propuesta de Arias.
Empresarios y políticos no se fían de Zelaya. Alegan que aunque firme en San José el plan de Arias, puede desconocerlos al regresar porque la actual Constitución no contempla que se pueda limitar los poderes del presidente. Además, esgrimen que Zelaya no cumple su palabra. "El problema es que Zelaya puede decir lo que quiera delante de Dios y luego no lo cumple", dijo la periodista Rossana Guevara. El sábado, Zelaya aceptó el plan Arias, que especifica su renuncia a cualquier intento de reelección, y horas después declaró al diario brasileño "Folha de Sao Paulo" que cuando retome el poder insistirá en convocar una Asamblea Constituyente (con el fin de facilitar su reelección), que fue lo que desencadenó el golpe de Estado.
Washington no quiere dejar en manos del presidente Hugo Chávez el caso hondureño, e intenta evitar a toda costa que la situación derive en hechos violentos. Para forzar la situación, Llorens amenazó con todo tipo de sanciones políticas y económicas, con suspensión de las ayudas, incluida la cuenta del Milenio, para doblegar a Micheletti, a las instituciones hondureñas y a los empresarios que se siguen oponiendo al regreso de Zelaya. Según las emisoras locales, el diplomático incluso habría esgrimido que se suspenderían los visados para viajar a Estados Unidos.
El jueves pasado, Llorens se reunió en su residencia con un grupo de 20 prominentes empresarios. Un asistente al encuentro comentó a "La Vanguardia" que el diplomático "estuvo muy agresivo, señalando que la situación empeoraría y que Washington nunca aceptaría a Micheletti". El embajador pidió a los empresarios que no dejaran que murieran las conversaciones de San José.
La respuesta de los 20 empresarios fue de rechazo al regreso de Zelaya; esgrimieron que es un presidente fracasado, responsable de delitos y violaciones a la Constitución.
"Si no restituyen a Zelaya lo van a lamentar, si hay un baño de sangre los Estados Unidos no se van a meter", habría dicho vía telefónica el embajador Llorens a los negociadores de Micheletti en San José.
Dirigentes políticos, que pidieron el anonimato, señalaron que Llorens se extralimitó en sus funciones al amenazar con sanciones.
"Llorens sólo es el representante del ejecutivo. Pero en el Congreso de Washington hay muchas voces que no respaldan la postura de Obama con Honduras", declaró a este periódico Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industriales. "Vamos a sembrar más frijoles y más maíz para resistir. El problema va más allá de Zelaya. No queremos que Chávez mande en Honduras. Es la clave del problema", dijo
Martha Lorena Alvarado, viceministra de Asuntos Exteriores, manifestó que, de momento, el Gobierno rechaza que Zelaya regrese al poder. Sobre las presiones de Llorens para que Micheletti acepte el regreso condicionado de Zelaya, Alvarado dijo que "no estamos aquí para contentar a la comunidad internacional si no para que se cumpla el Estado de derecho y Zelaya es un hombre con denuncias en firme". Agregó que "igual que hemos denunciado las injerencias de Chávez y de Venezuela rechazamos cualquier presión de Estados Unidos"

fuente: La Vanguardia (Barcelona)

Leer más...

América Latina: Trabajadores del sector energético en época de crisis


19-07-2009
James Petras
Rebelión
Traducido por Andrés Prado para Rebelión.org

La situación del sector energético en América Latina está determinada por correlaciones tanto internas como externas de fuerzas políticas, el nivel de organización de clase y poder dentro de las clases trabajadoras y dominantes, la situación de la economía mundial y la fuerza y debilidad del imperialismo estadounidense.

La “situación del sector energético” hace referencia a diversas variantes en términos de propiedad, volumen económico y distribución de las ganancias dentro de la estructura clasista.

Correlación de fuerzas internas y externas

La correlación de fuerzas entre capitalistas y trabajadores en el sector energético en América Latina varía ampliamente: en Venezuela el Gobierno de Chávez, con el apoyo del sindicato de los trabajadores del petróleo, ha incrementado la propiedad pública y ha distribuido las ganancias del petróleo entre las clases populares mediante subsidios alimenticios, sanidad para todos y programas públicos de educación. En el otro extremo se encuentra Colombia en la que, bajo el Gobierno de Uribe, las compañías privadas extranjeras de petróleo están aumentando su control, los beneficios son repatriados a los países imperialistas o sacados del país por la élite doméstica y las ganancias del gobierno subvencionan a la oligarquía, y a escuadrones de la muerte apoyados por el gobierno y al ejército para asesinar y amenazar a líderes sindicales y sociales.

Entre estos dos polos de la izquierda nacionalista y la derecha neofascista existen otras cuantas variantes: socialdemócrata, social liberal y neoliberal.

Bolivia y Ecuador, con Evo Morales y Rafael Correa, representan el enfoque social democrático. Proponen “sociedades” entre el “Estado” y compañías capitalistas extranjeras de petróleo, que compartan los beneficios de la explotación de crudo. Las compañías extranjeras controlan todavía la mayor parte, si no todo, del refinamiento y del comercio y el gobierno social democrático tiene todavía que establecer sus propios “sistemas de marketing”.

Las políticas “social liberales” las encontramos en Brasil y Argentina donde las compañías petrolíferas mayores son del Estado sólo nominalmente pues son comercializadas en los mercados de bolsa en Latinoamérica y Wall Street. Las ganancias del Estado son distribuidas en una proporción desigual: la mayor parte usada para subvencionar el sector agro mineral y la parte menor para financiar programas sociales- incluidos programas básicos contra la pobreza.

Las políticas neoliberales las encontramos en México y Perú donde compañías petrolíferas anteriormente pertenecientes al Estado se han transferido a compañías extranjeras de petróleo y energía. En México, sólo la militancia del Sindicato Mexicano de Electricistas ha impedido que el Gobierno privatizara esta industria estratégica. Bajo los regímenes neoliberales las ganancias energéticas y del petróleo se han distribuido casi exclusivamente entre las clases dominantes extranjeras y locales y sólo han quedado unas pocas migajas para los trabajadores, los campesinos y las comunidades indígenas en la forma de programas de “pobreza de subsistencia”. Los regímenes neoliberales desinvierten y desvalijan las empresas públicas, disminuyendo su cuota de producción y dejándolas con deudas, tecnología obsoleta y una capacidad en declive para satisfacer obligaciones de ultramar.

El Impacto del boom económico y la recesión global (2003-2009)

La actuación y propiedad del sector energético se ven influenciados por la lucha de clases interna, la situación de la economía mundial y la ascensión y caída del imperialismo estadounidense. La crisis del neoliberalismo y las revueltas populares entre 1999 y 2005 cerraron la primera fase de privatización a gran escala en muchos países de Latinoamérica. El derribo de los gobiernos de De la Rua en Argentina, Sánchez de Losado en Bolivia y Noboa y Gutiérrez en Ecuador, la derrota de los golpistas en Venezuela (abril 2002) y el encierro de los jefes (la huelga del petróleo) (diciembre 2002-febrero 2003) llevó a los movimientos radicales de masas a establecer una nueva agenda: la renacionalización del sector energético, del petróleo, del sector eléctrico, de la minería y de otros sectores estratégicos.

Sin embargo las revueltas populares no llevaron, con la excepción de Venezuela, a gobiernos de trabajadores y campesinos. En su lugar, alianzas de centro izquierda de orientación de clase media con las clases populares llevaron a algunas reformas parciales. En Bolivia Evo Morales aumentó el rol del Estado en su sociedad con 42 compañías de gas y petróleo de propiedad extrajera. Kirchner montó una compañía estatal pero se negó a renacionalizar Repsol YPF en Argentina. En Ecuador Correa incrementó los impuestos a las compañías petrolíferas pero las compañías multinacionales extranjeras todavía producen el 57% del petróleo. En Brasil Lula rechazó renacionalizar las empresas privatizadas- y la mayoría de las participaciones de Petrobras siguen en las manos de los inversores privados.

La mayor lucha contra la explotación de las compañías mineras y de energía en Perú, Colombia, Ecuador y Chile la llevaron a cabo los movimientos indígenas, en algunos casos apoyados por trabajadores del petróleo y organizaciones de campesinos. La razón está clara: las compañías energéticas no estaban simplemente explotando a la mano de obra, estaban destruyendo sus economías y condiciones de vida mediante la contaminación masiva del medio ambiente y el embargo de sus tradiciones.

En Brasil la promoción a gran escala y a largo plazo de inmensas plantaciones multinacionales de azúcar y refinerías que producen etanol desplazó a miles de pequeños granjeros y comunidades indígenas e intensificó la explotación de los trabajadores del campo. El movimiento de los trabajadores rurales sin tierra (MST) y otros movimientos sociales del campo, aliados con Lula, se enfrascaron en luchas defensivas. Sin embargo, sin aliados urbanos, no pudieron con la combinación Lula-agro mercado.

Trabajadores urbanos y sindicatos

La principal fuerza motriz de las revueltas populares contra el neoliberalismo varía según los países y el momento.

En Ecuador los trabajadores del petróleo, la minería y las fábricas se unieron a los movimientos masivos de campesinos para deponer a Noboa al comienzo de la década. En Argentina los parados y la clase media lideraron la lucha en el derrocamiento de De la Rua. En Venezuela los trabajadores del petróleo se dividieron entre una minoría que apoyaba el encierro de los jefes y una mayoría que tomó el control y operó los pozos en apoyo del Presidente Chávez. Sin embargo, a lo largo de la década, los trabajadores del sector energético se han organizado y militado en defensa de su sector económico, oponiéndose a la privatización y protegiendo sus estándares de vida mediante lucha de masas. Pero su presencia en las revueltas populares ha sido escasa. En muchos de los casos los líderes de los sindicatos de la energía han apoyado a los regímenes de centro izquierda para asegurarse concesiones salariales y trabajo seguro. En el mejor de los casos estos sindicatos se han unido en manifestaciones de solidaridad con la lucha masiva de los campesinos, indígenas y parados.

Paradójicamente la fuerte y militante organización de los sindicatos de la energía ha llevado a ganancias económicas y reformas del sector, que han llevado a su vez a la creación de islas altamente segregadas de afluencia entre una masa de pobres rurales y urbanos. La pasada década ha sido testigo del declive de los trabajadores de la energía como vanguardia de las revueltas populares: otras clases han ocupado su lugar. Esto ha dado lugar a un peligro de carácter estratégico porque, en el transcurso de privatizaciones a gran escala del sector de la energía, los trabajadores fracasarán en asegurarse el apoyo del resto de la clase trabajadora y los campesinos.

Mientras que la explotación del petróleo en el Amazonas crea “trabajos para trabajadores del petróleo”, destruye la forma de vida de las comunidades indígenas y da comienzo a un conflicto entre compañías petrolíferas y sus trabajadores contra la masa de artesanos, pequeños granjeros y comunidades indígenas dependientes de la ganadería, la pesca y la artesanía, próximas a las operaciones mineras y de petróleo.

La recesión mundial y el sector energético

La crisis mundial no se puede resolver solamente con huelgas y protestas. Incluso la renacionalización no puede, por sí misma, crear las bases para una recuperación nacional. La única alternativa que enfrentan los trabajadores del sector energético es una “revolución cultural y política” interna en la que se replanteen su estrategia básica y vayan más allá de las luchas sectoriales.

La actual recesión profunda y prolongada sólo puede ser afrontada a nivel político nacional mediante un giro hacia la formación de una alianza política amplia y de masas con las clases populares, con una estrategia para ganar poder estatal. A las puertas del colapso del capitalismo, la lucha sindical ya no es efectiva. Los sindicatos sólo pueden tener éxito dando un giro decisivo hacia los movimientos anticapitalistas- un giro hacia una aceptación explícita del socialismo.

Hoy día, la totalidad de la clase capitalista se ha apoderado del control del Estado, especialmente de la Hacienda estatal, para financiar su supervivencia y recuperación a expensas de los trabajadores, los campesinos, los indígenas y los pobres urbanos. Según la crisis se hace más profunda, la rebelión de la masa rural y urbana romperá de nuevo los lazos de la burguesía hegemónica. Se elevará la pregunta: ¿serán los trabajadores de la energía parte de una solución socialista o serán parte del problema capitalista? ¿Volverán a ser los trabajadores de la energía parte de la vanguardia o seguirán siendo parte de la retaguardia? Lo que está absolutamente claro es que los trabajadores de la energía ocupan una posición estratégica en el sistema capitalista mundial- sin petróleo nada se mueve, sin electricidad los banqueros no pueden contar sus beneficios y los inversores no pueden leer sus pagos de dividendos.

El sistema capitalista nunca ha demostrado en su totalidad hoy día, en la vida real, que es un sistema fallido- ni produciendo bienes y servicios ni proveyendo crédito y financiación ni dando trabajo.

La famosa frase de Kart Marx me viene a la mente: “Un fantasma está acechando a la clase capitalista: el advenimiento de la revolución socialista”.

-----------------------

Presentado en una sesión plenaria de la reunión internacional de trabajadores del sector de la electricidad en México organizada por el Sindicato Mexicano de Electricistas. (SME) Julio 2009.

Leer más...

domingo, 19 de julio de 2009

HONDURASURGENTE: EL COMANDO UNIFICADO DE LA RESISTENCIA RECHAZA


Y RESPALDAN UNICAMENTE LA VUELTA DE ZELAYA AL GOBIERNO
Y NIEGAN SU APOYO A LOS OTROS PUNTOS PROPUESTOS POR ARIAS

RATIFICAN QUE ESTA SEMANA INCREMENTARÁN LAS MOVILIZACIONES
**********************************************************

domingo 19 de julio de 2009

COMUNICADO DEL FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

El Frente Nacional Contra el Golpe de Estado en Honduras, integrado por las diferentes expresiones organizadas en el país y unidas por la situación provocada a partir del golpe de Estado, a la comunidad nacional e internacional informa lo siguiente:

1. Reiteramos que la posición intransigente de la comisión nombrada por los golpistas hace imposible una solución exitosa de la mediación realizada en San José.

2. Estamos de acuerdo con el primer punto de la propuesta presentada por el ciudadano presidente de Costa Rica, premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, consistente en la restitución inmediata de Manuel Zelaya Rosales a la presidencia de la República de Honduras, misma que demandamos sea de carácter incondicional.

3. Rechazamos el resto de dicha propuesta, porque no coincide con nuestros planteamientos y exigencias, lo cual argumentamos: El numeral 2 posibilita la inclusión de personas relacionadas con el golpe de Estado y, por lo tanto, que han cometido delitos de lesa humanidad. El numeral 3 significa la negación del derecho ciudadano a una democracia participativa. El numeral 4 promueve la impunidad para quienes planearon, ejecutaron y avalan el Golpe de Estado. El numeral 5 entraña la posibilidad de perpetrar un fraude electoral del cual ya se tienen claros indicios. El numeral 6 desconoce nuestro planteamiento de revisar el papel constitucional de las fuerzas armadas y su involucramiento en el golpe de Estado. El numeral 7 no tiene razón de ser, en tanto no se despejen los puntos anteriores.

4. Denunciamos la actitud de desconocimiento tácito de violación de derechos humanos de que viene siendo objeto la población por parte del gobierno de facto y sus aparatos represores, de lo cual es muestra: 4 asesinatos, 1,158 detenciones ilegales, acoso y persecución a representantes del movimiento social; 14 medios de comunicación, 14 periodistas y 4 organizaciones sociales han sufrido atentados a la libertad de expresión; se han violentado los derechos individuales y fundamentales en la vida del ciudadano y ciudadana contemplados en la Constitución de la República. Denunciamos así mismo la involución que ha sufrido el país en materia de derechos humanos, militarización y acoso de comunidades como la Guadalupe Carney, en Silín, Colón; militarización de instituciones públicas y la puesta en acción de miembros de escuadrones de la muerte en todo el país; a lo cual se suma el accionar coludido del Ministerio Público, juzgados y Tribunales de la República con el gobierno de facto, lo que ha provocado un estado de indefensión de la ciudadanía.

5. Mantenemos nuestra posición de alcanzar procesos políticos incluyentes que permiten la participación democrática de hombres y mujeres, por medio de la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.

6. Continuamos firmes en nuestra lucha, hasta lograr la recuperación del orden institucional.

Tegucigalpa, M.D. 19 DE JULIO 2009
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

El Gobierno golpista de Honduras exige el enjuiciamiento de Zelaya
*******************************************************************

Un día después de que el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, presentara su propuesta para salir de la crisis política de Honduras, el Gobierno golpista hizo pública su contrapropuesta, en la que pide la apertura de juicio al presidente legítimo Manuel Zelaya, que pretende regresar a Honduras «acompañado del pueblo y países hermanos». La canciller Patricia Rodas anunció que empezaba «la gran marcha» hacia la restitución del orden constitucional.

La delegación enviada por el Gobierno golpista de Honduras a Costa Rica presentó su contrapropuesta de siete puntos, en la que, en primer lugar, pide el enjuiciamiento del presidente depuesto Manuel Zelaya.

Plantea además de la formación de un gobierno de unidad y reconciliación nacional compuesto por «miembros de los partidos políticos y sectores sociales conforme a requisitos de capacidad, mérito, idoneidad y ética que defienda la soberanía y el combate al narcotráfico».
Reclama «respeto a la profesionalidad de la Policía Nacional» y la constitución de «una comisión de la verdad para que el pueblo hondureño y la comunidad internacional identifique todos los hechos evidentes y notorios que condujeron a la actual situación».

En ningún momento se refiere a la restitución, ni siquiera provisional, de Zelaya, tal y como propuso el presidente costarricense, Oscar Arias. Su planteamiento, que incluía el regreso temporal de Zelaya al poder a partir del próximo viernes, fue aceptado por éste.

Por su parte, la canciller de Honduras, Patricia Rodas, aseguró que empezaba «la gran marcha» para restituir el orden constitucional. En declaraciones realizadas en Managua durante las celebraciones del treinta aniversario del triunfo de la revolución sandinista, advirtió que a los golpistas «se les acabó el tiempo».
«Hoy, antes de que se ponga el sol, sabremos definitivamente si quienes han usurpado los espacios de la democracia terminan por acatar estrictamente e incondicionalmente las resoluciones que obligan al régimen golpista a desocupar el lugar sagrado de la patria que usurparon», resaltó.
Aseguró que Zelaya regresará a Honduras «acompañado del pueblo y de países hermanos» y animó a los hondureños a proseguir con las movilizaciones.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


HONDURAS

Evo Morales insta a Micheletti a dimitir por el bien del país
**************************************************************

El presidente de Bolivia, Evo Morales, emplazó a Roberto Micheletti a renunciar en honor a la democracia, la Constitución y la buena imagen de Honduras. En declaraciones realizadas durante la inauguración del nuevo césped artificial de un campo de fútbol de La Paz, reiteró que el golpe de Estado de Honduras es una advertencia a los gobiernos progresistas de América Latina y el Caribe y a los mecanismos de integración económica y política como el ALBA.
Denunció también la existencia de grupos de militares hondureños «al servicio de grupos de derecha. Me informaron que algunos miembros de las Fuerzas Armadas hondureñas plantearon que abandonarían el poder que tomaron, siempre y cuando no vuelva a asumirlo el presidente Manuel Zelaya, sin entender que su insistencia en mantener un régimen de facto hará que ningún país lo reconozca», subrayó. «Lamentablemente, el señor Micheletti sólo está perjudicando al pueblo hondureño y da una mala imagen a la democracia en Latinoamérica y en el mundo», destacó. Por su parte, el presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió «fuerza y resistencia» al pueblo hondureño.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Lanzan una granada contra la sede del Colegio de Abogados
*********************************************************
Una granada de fragmentación fue lanzada en la noche del sábado al domingo contra la sede del Colegio de Abogados de Honduras en Tegucialpa. La explosión, la duodécima de estas características que se produce desde el golpe de Estado del 28 de junio causó daños menores en la fachada del edificio.
El portavoz del Ministerio de Seguridad, Héctor Iván Mejía, explicó que la granada fue lanzada a las 23.30 hora local (las 7.40 en Euskal Herria) y que afectó a los ventanales del inmueble de dos plantas, situado a unos cien metros del acceso al aeropuerto internacional de Toncotín, al sur de la capital. Según relataron varios testigos, fue lanzada desde un vehículo en marcha.
Desde el golpe de Estado se han registrado doce incidentes similares en distintos barrios de la capital, todos ellos perpetrados con artefactos explosivos de uso exclusivo del Ejército.
El Gobierno golpista, mientras, prorrogó hasta hoy el toque de queda. En un comunicado emitido por radio y televisión, solicitó «la comprensión de la población hondureña» y que acate esta medida «adoptada con el afán de proteger la seguridad de las personas».

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Nicolas Maduro en el acto de celebración de la Revolución Sandinista
"La dictadura que se pretende imponer en Honduras está acorralada"


Maduro, al referirse al caso de Honduras, que tiene ya 3 semanas con el pueblo hondureño en las calles resistiendo la represión, tras el golpe de Estado, advirtió que esa historia de lucha popular contra los imperios pareciera hoy repetirse, en otras condiciones históricas.

"Estamos ante disyuntivas parecidas... Hace tres semanas en Honduras se ejecutó una operación militar, un golpe rastrero (...) ¿Alguien duda hoy de que luego de tres semanas, ese golpe de Estado no tuvo el apoyo del Pentágono, la CIA, que fue autorizado por factores que domina el Departamento de Estado?"

"Hoy tenemos la seguridad de que fue absolutamente planificado y fraguado por las élites de poder reaccionario, el poder imperial de EEUU".

"La dictadura de Goriletti está acorralada, acabada, está haciendo aguas", sentenció Maduro, al señalar que el derrumbe del régimen golpista no es producto de la actuación de los organismos internacionales o las pretendidas maniobras de mediación.

"Esa dictadura está acorralada porque los hondureños se han lanzado a las calles por 22 días, a resistir, a luchar, a combatirla", recordó, reconociendo la valentía popular.

"Y nosotros le debemos la máxima lealtad, la máxima solidaridad militante, el máximo compromiso al pueblo hondureño, porque hoy, a 30 años de la victoria de este pueblo heroico, Nicaragua, no tenemos ninguna duda que el pueblo hondureño derribará a esa dictadura y tendrá una hermosa victoria del pueblo en la calle".

Agregó que la Alianza ALBA, como un todo, seguirá acompañando al pueblo de Honduras en su resistencia, y lo acompañará en su victoria que alcanzará más temprano que tarde.

"Por eso Comandante Ortega, en nombre del gobierno revolucionario de Venezuela, del Comandante Chávez, del pueblo venezolano, ratificamos hoy más que nunca nuestra solidaridad", expresó en referencia al ejemplo de las 3 décadas de resistencia Sandinista en Centroamérica

Leer más...

Entrevista a Paul-Éric Blanrue, autor de "Sarkozy, Israel y los judíos"



¿Sarkozy o la soberanía nacional en peligro?
«Si se llega a difundir en Francia, el libro de Paul-Éric Blanrue, Sarkozy, Israel y los judíos (*) hará historia. Es el primer libro que arroja luz sobre estos grupos de presión que, evidentemente, quieren actuar en la sombra aunque desde la elección de Sarkozy su influencia sea cada vez más evidente», observa el físico belga Jean Bricmont (**). Porque si bien este libro se ha distribuido en varios países y ha sido traducido a cuatro idiomas, ¡aún no se ha difundido en el propio país del autor, Francia!

Paul-Éric Blanrue, de 42 años, es un personaje franco y cautivador. Forma parte de estos historiadores que contestan la legitimidad de leyes que atentan contra la libertad de expresión, como la ley Gayssot [1], y que se rebelan justamente contra la intoxicación y la desinformación mediática y política.

Silvia Cattori: Su libro Sarkozy, Israel y los judíos permite comprender en qué son peligrosos para la soberanía nacional los vínculos tejidos entre Nicolas Sarkozy y las diferentes redes sionistas en Francia y en el mundo. Vínculos que, evidentemente, llevan al Estado judío de Israel, el corazón del problema. ¿Qué acontecimiento en concreto le llevó a usted a escribir este libro a toda prisa?

Paul-Éric Blanrue: Lo que hizo reaccionar fue que después de la carnicería del ejército israelí en Gaza la Francia de Sarkozy envió la fragata Germinal [2] para impedir la transferencia de armas a los palestinos asediados. Esta noticia me llenó de indignación porque era un acto político en favor de Israel muy claro por parte de Francia. En mi opinión, era un acto tanto más grave cuanto Estados Unidos no había tomado partido.

A partir de ese momento “Sarkozy, Israel y los judíos” empezó a existir verdaderamente, con lo que ocurrió en Gaza. Me escandalizó la manera cómo Francia reaccionó ante esta masacre, masacre de la que hablaron Bernard Kouchner y las personas cercanas a Sarkozy y sobre la que Bernard-Henry Lévy (BHL) disertó en Le Point.

Traté entonces de demostrar las conexiones que había, a pesar de una reserva superficial, entre BHL y varios personajes que se dicen de izquierda. Demostrar que había una verdadera coalición entre el mundo intelectual parisino, esta intelligentsia decrépita, y la política pro-israelí de Sarkozy, y que era muy grave.

Dicho esto, soy un observador de lo político. El año pasado, cuando estaba redactando un librito sobre el matrimonio de Sarkozy [3] ya había acumulado muchas informaciones. Había seguido su campaña electoral; había señalado como gracias a Henri Guaino [4] Sarkozy había logrado hacerse pasar por un «gaullista». Unas veces era liberal en su discurso, otras muy proteccionista. La pregunta era, ¿cuál iba a ser el resultado?

A continuación constaté que la estrategia abiertamente pro-israelí de Sarkozy no había sido sólo una táctica para resultar elegido, sino que continuaba ateniéndose a ella. Los resultados están ahí. Hoy vemos que se aferra a ella y que es incluso más pro-israelí de lo que lo era George W. Bush.

¿Qué vimos el mes de enero de 2009? Alain Finkielkraut fue condecorado con la Legión de Honor [5]. Y en abril le tocó a André Glucksmann. ¡Y todo ello era lógico, respondía a una lógica increíble! Y, ¿a quién vemos hoy desfilar por Trocadero contra el presidente Ahmadinedjad? ¡A los mismos! Vemos a Pascal Bruckner, BHL, Alain Finkielkraut, André Glucksmann, Jack Lang. En resumen, todo el entorno pro-israelí de Sarkozy.

Silvia Cattori: ¿BHL no pertenecía al entorno de Ségolène Royal?

Paul-Éric Blanrue: BHL formó parte del entorno de Ségolène Royal durante la campaña electoral pero no por mucho tiempo. La red pro-israelí no debe de considerarla suficientemente sionista [6]. Es una de las pocas personalidades políticas que expresó sus reservas sobre la cena [anual] del CRIF.

Silvia Cattori: En usted se percibe un viento de libertad, una energía completamente juvenil, una fuerza, una seriedad. Es fascinante. Así pues, ¿lo que le llevó a reaccionar fue este alineamiento de Francia con la política de un país que predica la guerra contra sus vecinos árabes y contra el Islam? Es decir, sin esta alianza entre la Francia de Sarkozy e Israel ¿Sarkozy, Israel y los judíos nunca habría visto la luz?

Paul-Éric Blanrue: En efecto. Lo que me llevó a reaccionar fue el envío por parte de Sarkozy de esta fragata destinada a impedir que la resistencia palestina recibiera armas. Esta decisión me pareció grave porque aquí ya no estábamos simplemente en el discurso.

Bajo la presidencia de Jacques Chirac Francia nunca habría actuado de esta manera. Ni bajo la presidencia de François Mitterrand. Ni aunque con este último las cosas fueran más complejas.

Cuando Sarkozy hacía unas declaraciones destinadas a meterse en el bolsillo a los musulmanes franceses o a los católicos [7], nosotros lo podíamos achacar a una demagogia puramente electoral. Pero con el envío de una fragata a aguas controladas ilegalmente por Israel, Sarkozy entraba en acción.

Ya en 2006, durante la agresión israelí contra Líbano, Sarkozy (entonces ministro) había tomado un claro partido pro-israelí al preguntar a Zeev Boïm, ministro israelí que estaba de visita en París, «cuánto tiempo» necesitaba «para terminar el trabajo». Pero entonces no emprendió ninguna acción concreta, sólo esa sorprendente toma de partido.

Silvia Cattori: Usted ha logrado hacer accesible a un público amplio una realidad muy compleja. Se comprende que el año 2007 marca un momento crucial con la llegada de Sarkozy al Eliseo. Es el final del régimen «gaullista». ¡Francia yo no será nunca más esa nación única a ojos del mundo! Se acabaron las resistencias a las presiones del las redes pro-israelíes. Usted lucha contra un tabú. Personalidades visibles que en el pasado osaron infringirlo lo pagaron caro. Pienso en Raymond Barre, Dieudonné, Tariq Ramadan, Guigue [8]. ¿Los tiempos son hoy más propicios? ¿No ha pensado usted que camina sobre un campo sembrado de prohibiciones?

Paul-Éric Blanrue: No me he planteado saber si es peligroso o no. Si me lo planteara, creo que no haría nada, me quedaría en casa mirando la televisión y comiendo patatas fritas. Ésta nunca ha sido mi manera de pensar ni de actuar. No puedo vivir sin decir lo que pienso. Creo que hay en mí una forma de energía o de reivindicación de libertad, como Fanfan-la-Tulipe: un lado mosquetero. No soporto la injusticia ni la imposición ni la prohibición de expresarse. ¡Esta prohibición es algo espantoso!

Es muy grave cuando ya no se tiene derecho a expresarse. Entonces, cuando se vive en un país en el que la palabra «Libertad» está inscrita en el frontón de todos los monumentos, creo que, cuando menos, hay que levantarse. Creo en la virtud del ejemplo de la persona que parte al combate, «sin miedo y sin reproches». Un lado caballero Bayard. Pero no quiero compararme a estos personajes porque, de todos modos, lo único que hago es escribir. Soy un escritor, no voy al combate con un fusil. Mi fusil es mi pluma. Por lo tanto, lo que hago es tratar de ser eficaz en mi dominio.

Además, no soy en absoluto partidario de la guerra; al contrario, este libro es un libro pacífico o eso espero, en todo caso. Llama a la calma y a la razón a estos representantes de la comunidad judía, como el Consejo Representativo de las Instituciones Judías (CRIF), que no confundo con el conjunto de la comunidad judía. Les digo que no les interesa aumentar la tensión.

Por lo demás, se presta demasiada atención a estas redes pro-israelíes francesas. Es cierto que tienen mucha influencia, sobre todo hoy que han llegado al poder gracias a su hombre incondicional, gracias a Sarkozy. Pero creo que en realidad son muy débiles y están muy divididos. En el seno del CRIF hay enormes tensiones. Su ex-presidente, Théo Klein, ha sido calificado de terrorista por uno de sus sucesores. Además, basta con escuchar Radio J o Radio Shalom – las escuchaba todas las noches cuando escribía el libro – para comprender la dimensión de las disensiones internas.

Los pro-israelíes se sienten fuertes porque algunos de ellos ocupan puestos altos. Un diputado de cada seis pertenece al Grupo de Amistad Francia- Israel. Han logrado que el poder político acuda cada año a la cena del CRIF. Pero al presidente Sarkozy nada le obligaba a acudir. Bastaría con que la clase política dijera al CRIF «no acudiremos a su cena anual» para que esta influencia cayera. Han llegado a la cumbre de su poder y lo único que pueden hacer es caer.

Silvia Cattori: Usted muestra todo esto en perspectiva. En este sentido sus reflexiones abren una brecha. Pueden llevar a quienes le leen a rechazar este clima de intimidación y de miedo creado por el CRIF y compañía. Usted afirma: «He hecho todo lo posible para que este libro pueda ser una base de discusión razonable entre dos campos opuestos en todo. Es necesario que la situación se desbloquee…». ¿Qué posibilidades hay de salir de este bloqueo y cómo ve usted estos dos campos?

Paul-Éric Blanrue: Creo que «los judíos» de Francia – no hablo de sus representantes, sino de todos los judíos en tanto que pertenecientes a la religión judía - tomarán un día conciencia del hecho de que el CRIF los manipula, de que el CRIF, que pretende representarlos, no los representa en absoluto. Y que ello da una muy mala imagen. Dentro del CRIF hay personas que no soportan esta situación. Ayer conocí a un periodista de un periódico suizo y de un semanario francés que me dijo: «No te puedo entrevistar porque mi redacción no lo permitiría, pero estoy completamente de acuerdo con lo que dices; estoy escandalizado con lo que les pasa a los palestinos y no estoy de acuerdo con el hecho de que el CRIF hable en mi nombre».

Por eso hablo de «los judíos», porque creo que en este momento pueden actuar, ser una de las fuentes de salvación. Como decía Léon Bloy: «¡la salvación por los judíos!». En otras palabras, a lo largo de la historia con frecuencia [los judíos] han tenido caracteres, personajes que han sobresalido. No soy en absoluto religioso, pero si se observa el cristianismo, es una rama que rompió con el judaísmo para hacer algo completamente diferente, una obra civilizadora con visión universal. Ha habido personalidades eminentes que rompieron con las sinagogas, como Spinoza; en otro dominio, el propio Karl Marx rompió con su medio. Espero que surjan personalidades y contesten el poder del CRIF. Apelo a ellos porque, precisamente, si las personas que no son de confesión judía se empeñan en llevar a cabo campañas, por ejemplo, contra la existencia de la ley Gayssot o contra las prerrogativas del CRIF, o contra la cena que éste organiza, serán marginadas y acusadas de antisemitismo, y, por consiguiente, completamente descalificadas, en todo caso a ojos de los medios de comunicación.

Silvia Cattori: Usted dice «los judíos» como si se tratara de una etnia, como si se tratara de un pueblo, cuando se trata de una religión. Entonces, ¿por qué no decir «las personas de confesión judía»?

Paul-Éric Blanrue: Estoy completamente de acuerdo con usted. «Judío» es en primer lugar y ante todo una religión. Debido al sionismo algunas personas, como Moses Hess o Theodor Herzl, empezaron a hablar de pueblo, de etnia o de raza judía. Evidentemente, esto es una aberración total. Shlomo Sand lo ha demostrado muy bien [9]; hubo una fabricación que es absolutamente desastrosa porque confunde dos cosas: una religión milenaria y una ideología política destinada a existir al lado de la primera, incluso a reemplazarla, algo que han comprendido muy bien algunos rabinos que se oponen al sionismo desde su origen.

Silvia Cattori: ¿Esta confusión no sirve a un objetivo ideológico muy preciso?

Paul-Éric Blanrue: Si, el objetivo es muy claro. En primer lugar diría que el objetivo principal del CRIF hoy es aprovecharse de este término «judío», de la asimilación entre pueblo y religión. En particular estoy pensando en la campaña que llevan a cabo en este momento para que se apruebe la ley llamada «Ley Martin Luther King». El objetivo de esta ley, que está en gestación, es asimilar legalmente el antisionismo al antisemitismo. Si se aprueba esta ley querrá decir que en Francia el antisionismo será considerado delito. Criticar a Israel podrá llevarle a la cárcel. Es muy grave. La Unión de Empresarios Judíos de Francia (UPJF, por sus siglas en francés) es quien apoya este proyecto de ley transmitido a todos los diputados franceses. Es el sindicato sionista más fuerte de Francia (digo fuerte en todo el sentido del término). La UPJF eligió a Sarkozy «político del año» en 2006, un año antes de las presidenciales.

Silvia Cattori: Que yo sepa, antes que usted ningún autor había tratado en Francia, ni siquiera en Europa, esta cuestión de las redes pro-israelíes. Usted demuestra cómo unas personalidades políticas muy bien situadas hacen pasar los intereses de Israel o de Estados Unidos ¡por delante de los de su propio país! Se ve cómo Sarkozy llega a echar abajo los valores de la República Francesa. Y eso supone una doble sumisión. Todo ello es de una gravedad extrema. Y una se dice extrañada: ¿cómo es posible que antes que usted no haya habido nadie, ni siquiera en la oposición, que denuncie estos desmanes?

Paul-Éric Blanrue: No ha habido nadie porque la gente en general está aterrorizada, moral, mental y profesionalmente. No por casualidad mi editor es belga. Al menos él no puede padecer las iras de Sarkozy. Estas iras pueden ser múltiples: pueden ir desde la rectificación impositiva a ser citado por la policía, a la retención judicial y la pérdida de trabajo.

Silvia Cattori: ¿No teme usted estas iras?

Paul-Éric Blanrue: No, no las temo. No, no temo nada. Si fuera necesario me iría a escribir al extranjero. Si me tengo que ir, me iré. Si me tengo que exiliar, me exiliaré, no es grave. Me gano la vida escribiendo. Puedo escribir en cualquier parte, incluso en el desierto. Es importante que este libro se difunda en Francia. Está en todas las librerías belgas. Se va a publicar en Canadá. Se venderá en Oriente Medio, en América de sur, en los países anglosajones. ¿Por qué no lo iban a tener los franceses?

Silvia Cattori: Usted lo presenta muy bien. Sarkozy siempre ha dejado entender lo que él proyectaba realizar, muy inquietante. Nunca ha ocultado que iba a poner a Israel en el centro de todo y a Francia al servicio del proyecto unipolar de Estados Unidos. Mucho antes de ser candidato dejó entrever que se consagraría a hacer presión a favor de Israel, que los objetivos designados por Israel – las fuerzas de resistencia anticolonial de Hamás, de Hizbolá, los Hermanos Musulmanes que se oponen al régimen dictatorial de Mubarak, Irán – iba a ser también sus objetivos prioritarios. ¡Curiosamente, esto nunca hizo reaccionar a sus oponentes! Recuerdo que Nicolas Dupont-Aignan tuvo la honradez de decir en 2007: «Nos encontramos en vísperas de un cambio profundo de la política exterior de Francia si Nicolas Sarkozy o Ségolène Royal son elegidos» [10]. ¿Está usted de acuerdo con esta simetría entre los dos grandes partidos?

Paul-Éric Blanrue: Nicolas Dupont-Aignan tenía razón. Si hubiera resultado elegida, Ségolène Royal no habría gobernado sola. Es cierto que no tiene la misma visión de Oriente Medio que Sarkozy, la considero mucho más prudente. En cambio, habría estado rodeada de consejeros, de ministros que sí están vinculados a la red pro-israelí. ¿Habría tenido la fuerza, la inteligencia, la cultura suficientes para resistir a su presión? No estoy seguro. No hay que olvidar que Bernard Kouchner estaba en el Partido Socialista. Ségolène Royal probablemente lo habría nombrado jefe de la diplomacia exterior.

Usted vio el clamor de protesta cuando Sarkozy – una vez más muy agudo, muy astuto – había dejado creer que dudaba entre Védrine y Kouchner. El nombre de Hubert Védrine enseguida suscitó protestas en Jerusalén. El Jerusalem Post publicó un titular «Estamos sobrecogidos». Un periodista francés de la televisión BFM, que estaba allí, informaba entonces que Kouchner era considerado [en Israel] más «israeló-compatible que Hubert Védrine».

Silvia Cattori: Por lo tanto, ¿lo que prima no es la tendencia de izquierda o de derecha, sino el hecho de que tal político se identifique claramente como sionista?

Paul-Éric Blanrue: Exactamente. Las redes pro-israelíes habían apostado desde hacía mucho tiempo por Sarkozy, pero no pusieron todos los huevos en el mismo cesto. En todos los partidos tienen personas que los orientan: Strauss-Kahn y Sarkozy, tanto monta, monta tanto. Ésta es la razón por la que Sarkozy, hoy «rey de los sionistas», consigue corromper a los socialista o a los centristas. La interpretación del gobierno es que es sionista y que la mayoría de las personas que él nombra, incluido últimamente Frédéric Mitterrand, son amigos sin complejos de Israel.

Silvia Cattori: ¿Pueden también mostrarse pro-israelíes por oportunismo?

Paul-Éric Blanrue: ¡No he sondeado las entrañas de Sarkozy y de todo su entorno en relación a esta cuestión! Creo que Sarkozy actúa más por oportunismo que por tradición familiar. Una anécdota divertida, hace poco me encontré en la plaza Péreire, cerca de los Campos Elíseos, con Patrick Buisson, un hombre brillante, uno de los consejeros de Sarkozy durante las presidenciales. Sarkozy tenía la opción de captar los votos del centro o los de extrema derecha, es decir, los votos de Le Pen. Y Patrick Buisson, que viene él mismo de la «derecha nacional» (tenía una función importante en el semanario Minute) le aconsejó pescar los votos de Le Pen. Lo único era que para obtener los votos de Le Pen había que tener un poco el discurso de Le Pen sobre los emigrantes, los banlieues; ¡hablando de «limpiarlos con chorros de agua a presión» Sarkozy iba aún más lejos que Le Pen! Pero, ¿cómo hacer para que no se le considerara racista y para que no hubiera una campaña contra él en toda la prensa francesa que los asimila a Le Pen? Pues bien, muy sencillo: se presenta como sionista. En otras palabras, tiene de su parte a, por ejemplo, la LICRA (Liga Contra el Racismo y el Antisemitismo), cuyo presidente es Patrick Gaubert, uno de sus mejores amigos y también él un militante sionista. ¿Lo ve?

Envié mi libro a Patrick Buisson; cuando leyó el título, me dijo: «Pero, como usted sabe, Nicolas Sarkozy no se siente especialmente judío, se siente inmigrante húngaro». Le respondí: «Eso es exactamente lo que yo digo, es por oportunismo, por demagogia o, en todo caso, por interés político por lo que ha ido hacia el lobby pro-israelí, estadounidense en primer lugar, para después ir de gira a Israel y presentarse como valor refugio de los sionistas franceses». Añadí que, evidentemente, como apoyaba a Israel, esperaba a cambio el apoyo de Israel. Y entonces Buisson me dijo: «Ah, desde luego, es verdad que apoya a Israel, no se puede decir lo contrario». Lo decía en un tono casi desengañado, semi-irónico.

Silvia Cattori: ¿No ha habido reacciones judiciales? En 2003 el simple sketch del humorista Dieudonné desencadenó por mucho menos toda una avalancha de procesos. El Estado se mezcló en ello, lo que provocó que Dieudonné fuera perseguido por una infinidad de tribunales. ¿El antisemitismo demasiado desvirtuado ya no es un argumento que se sostenga?

Su abogado, John Bastardi Daumont, ha calificado la negativa del medio editorial francés a difundir su libro de «censura por el vacío» [11]. ¿No es eso una señal de que los derechos fundamentales están amenazados en Francia? ¿Se puede hablar de censura política?

Paul-Éric Blanrue: El excelente y muy valiente John Bastardi Daumont, que lucha con ardor a mi lado, ha dado con el término justo. Pero, cuidado, mi libro no está prohibido; en sentido legal, no puedo hablar de censura política. No conozco la razón exacta por la que no se ha difundido. Dicho esto, mi libro es muy ponderado, no es en absoluto un panfleto, ofrezco 500 referencias. Por lo tanto, sigue siendo extraño que no se difunda en Francia. Pero sobre todo deberían haber hablado de ello los periodistas franceses, deberían haberse dicho: «¡Vaya, un libro que habla de Sarkozy y que no se difunde, qué raro!». Ahora bien, ni un periodista francés ha dicho una palabra, mientras que el año pasado, cuando publiqué dos libros - Carla et Nicolas, Chronique d’une liaison dangereuse y Jérôme Kerviel seul contre tous [Carla y Nicolas, una relación peligrosa y Jérôme Kerviel, solo contra todos]- tuve cobertura mediática una muy amplia.

Se ha querido hacer un silencio total sobre mi libro. Lo que ellos no saben es que mi libro va ya por la segunda edición. He introducido correcciones, mi abogado añadirá un prefacio en el que explicará con detalle el concepto de censura por el vacío. Estamos sobre el buen camino para encontrar quien lo difunda en Francia. El libro se ha traducido al inglés, español y árabe.

En cuanto a la acusación, falsa, de antisemitismo, ya no surte efecto en absoluto frente a las personas que no lo son, particularmente entre la generación joven. Es un argumento demasiado desfasado, que se ha utilizado demasiado. En internet los jóvenes han encontrado un pequeño reclamo para burlarse de las personas que utilizan este argumento, son los «puntos Godwin »… Es como un comodín; se dice: «¡Has utilizado el argumento de Hitler, has perdido, estás eliminado automáticamente del debate!»

Se ha visto con el libro de Pierre Péan sobre Kouchner [12]. Eso no ha funcionado. Este argumento no funciona. No tengo complejo en absoluto y apelo a los franceses a que hagan lo mismo.

Silvia Cattori: ¿Se esperaba usted este ostracismo humillante?

Paul-Éric Blanrue: ¡No es en absoluto humillante! ¡Al contrario, es un honor! Demuestra que verdaderamente ha acertado en el corazón del objetivo.

Silvia Cattori: Ha dicho que no tiene miedo de nada. Sin embrago, he notado que las personas que le leen y que le aprecian tienen miedo por usted. Le consideran «valiente». Esto hace pensar que hacen falta agallas para hablar de Israel y de quienes legitiman sus crímenes. Usted habla de una realidad muy inquietante, hecha de manipulaciones y de imposturas cuyo objetivo maquiavélico ¿no es acaso preparar la próxima guerra? ¡Esto le honra, pero también le expone!

Paul-Éric Blanrue: Se aprecia este libro porque viene a confirmar lo que la gente presentía, comprendía, pero no se atrevía o no podía hacer explícito por falta de información. Por lo que se refiere a la próxima guerra, efectivamente creo que Israel se cree obligado, para sobrevivir, a mantener un permanente clima belicoso. En Israel también hay divisiones. De hecho, lo que les permite asegurar su cohesión es la designación de un enemigo común, ayer Sadam, hoy Ahmadinedjad.

Silvia Cattori: El fracaso de la política del «Gran Oriente Medio» de Bush, el descrédito y debilitamiento de Estados Unidos son un tema que preocupa a las autoridades israelíes. ¿No ha llegado Sarkozy en el momento justo, como un milagro para Tel Aviv?

Paul-Éric Blanrue: Un milagro, sin embargo, que se preparaba desde hacía mucho tiempo. Desde la segunda Intifada, en 2000, apostaron por Sarkozy, el caballo apropiado; y él ha visto todo el interés político que podía obtener de ello.

Era un toma y daca. Sarkozy se dijo: voy a ser llevado al poder gracias a las redes; y los estados mayores israelíes se dijeron: una vez que nuestros amigos lleguen al poder va a venir a parar a nuestras manos otro país para apoyar el eje Israel- Estados Unidos.

Por ahora han ganado completamente. El único problema es que Sarkozy no había previsto lo que iba a decir Obama. Se pensaba que Obama iba a ser un buen pro-israelí, un buen sionista con Emanuel Rahm a su lado.

Una vez dicho esto, cuidado, puede ser que Sarkozy sea como la persona que orienta a Washington, que sea quien va más lejos que la administración Obama para tantear el terreno.

Silvia Cattori: ¡Lo acabamos de verificar con Irán! Ahí donde unos dirigentes un poco sensatos, como Obama, han permanecido de entrada muy prudentes, reservados, los pro-israelíes, esta red sionista a la que usted ha identificado muy bien, les han obligado a bailar a su son. ¿No quedó Sarkozy en ridículo convocando a dos diplomáticos iraníes? ¿Quería hacer olvidar lo que es el meollo del problema: Palestina?

Paul-Éric Blanrue: Sí, por supuesto. Es una operación de distracción en relación a los excesos del ejército israelí en Palestina. Los mismos que justificaron Gaza son quienes quieren desfilar contra Irán. Sarkozy es ridículo pero, por el momento, los franceses no se dan cuenta. Por el momento, yo soy el niño del cuento de Andersen que dice «el rey está desnudo». Es un poco mi estatuto; todo el mundo ve que es obsesivamente pro-israelí, pero nadie se atreve a decirlo .

Silvia Cattori: ¿Siguen estando sobre la mesa los planes de guerra contra Irán de Sarkozy – Kouchner?

Paul-Éric Blanrue: Es seguro que en los próximos años van a hacer todo lo posible para desestabilizar a este país. Israel está obsesionado con Irán. Francia hará todo lo posible para ayudar a Israel. Pero creo que con Irán han dado con un hueso duro de roer. Algunos han tratado de desestabilizar Irán desde el interior y no lo han logrado. No lo lograrán. Puede haber una guerra. Pero creo que Estados Unidos no atacará a Irán. Tienen otras muchas posibilidades para desestabilizar Irán.

Silvia Cattori: Esta empresa de la red pro-israelí en Francia se ha acentuado en el momento en que en Estados Unidos los neoconservadores habían perdido su brío. También en el momento en que Bush, el aliado de Israel, se tambaleaba. ¿No se ha esforzado Sarkozy en sacar a Israel de ese mal paso? ¿No se considera el jefe de las redes neoconservadoras pro-israelíes en el mundo?

Paul-Éric Blanrue: Es una buena definición. Se ha convertido en el sustituto Bush. Tengo la impresión de que la estrategia israelí es una estrategia de huida desesperada hacia delante; veo que los pueblos de todo el mundo se revelan. Acuérdese de la conferencia de «Durban II» [13]. Los sionistas se prepararon durante tres o cuatro años para desestabilizarla. No lo lograron.

El día en que Estados Unidos comprenda que Israel le es perjudicial, que es una amenaza, será el final del apoyo financiero y militar. Si cortan los fondos, ¿que va a ser de Israel? ¡Francia no puede apoyar financieramente el esfuerzo militar de Israel!

Silvia Cattori: ¿No ha situado el acuerdo militar firmado entre Francia y el Emirato de Abu Dhabi, cuando Sarkozy inauguró una base militar, a Francia en la vanguardia de un posible conflicto con Irán?

Paul-Éric Blanrue: Este es exactamente el tema de mi libro. Sarkozy pone la presión en Irán porque es un país que en el plano geoestratégico no está controlado por Estados Unidos. Unida a estas razones está la cuestión metafísico-política de Israel, el cual tiene sus propios intereses. Creo que Sarkozy se ha vuelto más pro-israelí que pro-estadounidense. Puede convertirse en el nuevo Bush.

Sarkozy nos arrastra a una carrera desenfrenada hacia la guerra.

Me gustaría que ahora se pusieran sobre la mesa las cuestiones más graves que planteo en “Sarkozy, Israel y los judíos”, que se pudieran discutir con los responsables políticos. ¡Y que nos expliquen a dónde vamos ahora que Francia apoya a Israel! Acuérdese de que Kouchner había proclamado en 2007 que la alternativa «es la guerra».

Israel y sus amigos están persuadidos de que la guerra les permite existir. No pueden existir sin ello. Si no se mueven se degradan, pierden toda la fuerza. Están obligados a estar siempre en posición de ataque. Si están en la menor posición defensiva para Israel, pierden. Tienen que atacar en permanencia. Por eso perderán.

Silvia Cattori: Sin Bernard Kouchner, sin su diplomacia brutal, violenta, sin su barniz «socialista», ¿habría logrado Sarkozy hacer tragar a los franceses esta sumisión total a Israel y esta formidable animosidad frente a todos los Estados que representan un obstáculo para el proyecto atlantista, Tel Aviv – París – Estados Unidos?

Paul-Éric Blanrue: Los franceses se desentienden de la política exterior. Sin Kouchner, hubiera habido otra persona y habría pasado lo mismo. Sarkozy ha sido programado para cumplir un programa preciso: lo ha hecho. Si dejara de dar fuertes señales de adhesión a Israel es probable que las redes que le ayudaron a acceder al poder lo abandonaran. No tiene interés alguno en decepcionarlos. Así pues, va a seguir puesto que está claro que quiere ser reelegido en 2012.

Silvia Cattori: Por tanto, ¿adquiere todo su sentido la denominación de « Sarkozy el israelí»?

Paul-Éric Blanrue: Como usted sabe yo no fui el primero en llamarle «Sarkozy el israelí», fueron algunos de los círculos israelíes.

Silvia Cattori: En conclusión, la política de Sarkozy puede tener graves consecuencias sobre la política interior, si se aprobara la «Ley Martin Luther King». Y en el plano exterior, cuando la independencia de decisión de Francia ya se ha visto comprometida por su vuelta al mando integrado de la OTAN, el alineamiento de Sarkozy con Tel Aviv lleva a Francia por un camino peligroso: a convertirse en cómplice de estas operaciones criminales de desestabilización emprendidas por el Mossad para asegurar – como usted ha dicho – el «permanente clima belicoso que Israel necesita para sobrevivir». Es decir, a favorecer que se desencadenen nuevas guerras. ¿No es esto lo más grave?

Paul-Éric Blanrue: En Francia Sarkozy dirige todo o, en todo caso, trata de hacerlo porque en realidad sus medios de acción están limitados por la crisis, por Europa, etc. Gesticula mucho. Se le oye todos los días, o casi todos, en la televisión, como si fuera una locutora. Pero incluso si sus medios de acción no son tan importantes como algunos temen, todavía tiene capacidad para arrastrarnos a una nueva guerra porque ¡sigue siendo el jefe de los ejércitos! Mi libro da la alarma en ese plano. Quiero informar a los franceses de los riesgos que corre nuestro país. Cuanto más apoya Francia a Israel, más peligro corremos de entrar un día en guerra a su lado, en Líbano, en Irán o en otra parte. ¡Pero para que se me oiga haría falta que mi libro fuera difundido en mi propio país! Algunos días me pregunto a dónde ha ido Francia. Afortunadamente soy optimista por naturaleza. Y como historiador sé que ningún combate se pierde de antemano, sobre todo en nuestro país, a veces lento en comprender, pero cabezota.

Silvia Cattori

(*) «Sarkozy, Israël et les juifs», Editorial Marco Pietteur, 2009 (sin distribuir en librerías en Francia, venta exclusivamente por correspondencia ). http://www.oserdire.com/
http://sarkozyisraeletlesjuifs.blogspot.com/

(**) Figura del movimiento anti-imperialista, Jean Bricmont es profesor de física teórica en la Universidad de Louvain (Bélgica). Ha publicado sobre todo «Impérialisme humanitaire. Droits de l’homme, droit d’ingérence, droit du plus fort», (Editorial Aden, 2005).

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos (08.07.2009):
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88302

Enlace con el original (29.06.2009):
http://www.mondialisation.ca/index.php?context=va&aid=14154


--------------------------------------------------------------------------------

Post-Scriptum de 07/07/2009

La conferencia de prensa el 7 de junio de 2009 por Paul-Eric Blanrue acerca de su libro está disponible (en 5 partes) en Dailymotion:
Sarkozy Israël et les Juifs Conférence 1/5
Sarkozy Israël et les Juifs Conférence 2/5
Sarkozy Israël et les Juifs Conférence 3/5
Sarkozy Israël et les Juifs Conférence 4/5
Sarkozy Israël et les Juifs Conférence 5/5

La entrevista a principios de julio de 2009 por John Bastardi Daumont, abogado de Paul-Éric Blanrue también está disponible en Dailymotion:
Censure par le vide


--------------------------------------------------------------------------------


[1] N. de la t: La «Ley Gayssot» es el nombre con el que se conoce la ley francesa 90-615 del 13 de julio de 1990 presentada por el diputado francés del mismo nombre y que «tiende a reprimir toda intención racista, antisemita o xenófoba» o la parte de esta ley que introduce un «artículo 24 bis» en la ley de prensa. Es ley no innova ya que se limita a recordar la ley del 1 de julio de 1972 relativa a la lucha contra el racismo.

[2] «La France participera au Blocus de Gaza», sindibad.fr, 24 de febrero de 2009.

[3] «Carla et Nicolas: Chronique d’une liaison dangereuse», (con Chris Laffaille). Scali, 2008.

[4] Y Henri Guaino es, desde el 16 de mayo de 2007, consejero especial de Nicolas Sarkozy y autor de todos sus discursos.

[5] Nombrado por Sarkozy oficial de la Legión de Honor el 1 de enero de 2009.

[6] Véase: http://www.dailymotion.com/video/x81hoi_lorsque-le-lobby-juif-francais-parl_news

[7] Visita oficial al Papa en diciembre de 2007.

[8] Véase sobre
Raymond Barre:
«Raymond Barre se dit injustement accusé d’antisémitisme», saphirnews.com, 7 de marzo de 2007.
Tariq Ramadan:
«Oui Monsieur Tariq Ramadan est un antisémite», licra.org, 27 de octubre de 2003.
Bruno Guigue:
«Bruno Guigue l’honnête homme, sanctionné», por Silvia Cattori. silviacattori.net, 26 de marzo de 2008.

[9] Shlomo Sand: «Comment le peuple Juif fut inventé», Ed. Fayard.

[10] Véase: « Nicolás Dupont-Aignan: "Es tiempo de que Francia salga de la OTAN" », por Silvia Cattori, Red Voltaire, 3 de febrero de 2007.

[11] Véase: «LA CENSURE PAR LE VIDE - Réaction de Me John Bastardi Daumont, Avocat de Paul Eric Blanrue, auteur de "Sarkozy, Israël, et les Juifs"», 30 de mayo de 2009.

[12] «Le Monde selon K.», de Pierre Péan, Ed. Fayard.

[13] Véase: «El documento final no responde a las aspiraciones de los pueblos» , por Silvia Cattori y Sandro Cruz, rebelión.org, 27 de abril de 2009.

Leer más...

sábado, 18 de julio de 2009

Crecen las Violaciones a los Derechos Humanos en Honduras


16.07.09 -
Adital -

El Golpe de Estado en Honduras, ocurrido el 28 de junio, ha generado graves violaciones a los derechos humanos en el país. Esto es lo que presentó el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) en informe preliminar divulgado ayer

De acuerdo con el informe "Violaciones a los Derechos Humanos Durante el Golpe de Estado en Honduras", el Cofadeh ya registró 1.155 casos de violaciones de los derechos humanos en el país. Entre los principales abusos, se destacan: detenciones, ejecuciones, lesiones, golpes, amenazas y violaciones de la libertad de expresión y de información.

Según el estudio, se registraron 59 casos de personas que fueron lesionadas o golpeadas por militares en virtud de la actual situación política del país. En relación con la violación del derecho a la vida, el informe destacó el caso de Isis Obed Murillo Mencías, joven de 19 años que murió el último 5 de julio. El joven fue alcanzado por un tiro en la cabeza cuando participaba de una manifestación en el aeropuerto de Tegucigalpa.


La situación en el país tanbien está complicada en el campo de las detenciones. De acuerdo con el informe, ya se registraron 1.046 casos de detención en varias regiones de Honduras. La mayoría de las personas fue detenida en manifestaciones y en ocasión del toque de queda. "En Tocoa, se registran más de 100 detenidos durante los toques de queda, a quienes mantenían en una cancha de fútbol que se encuentra en el interior de la comisaría policial departamental No 2. Entre éstos, se encontran jóvenes, hombres, mujeres, niños y por lo menos una extranjera de nacionalidad estadounidense", se informa.

Durante el golpe, ni siquiera los extranjeros se hallan libres de tener sus derechos violados. De acuerdo con el Comité, 28 personas de otras nacionalidades ya fueron detenidas, siendo la gran mayoría (11) de origen nicaragüense. "Decenas de extranjeros han sido detenidos en Honduras sin motivo, sólo por razones de seguridad, siendo los más afectados los de nacionalidad nicaragüense, debido a una campaña impulsada por el Estado durante el golpe, que promueve la xenofobia contra los ciudadanos extranjeros, especialmente de nacionalidad nicaragüense, venezolanos y salvadoreños", se comenta.

Otra gran violación que está siendo perpetrada en el país es en relación con la libertad de expresión y de información. "El escenario post Golpe tiene graves implicancias para los derechos humanos: desde el mismo día, se impidió a la población el derecho a la información al interrumpir la corriente eléctrica y militarizar las torres de control y transmisiones de diferentes medios de comunicación", relata el informe.

Además, varios periodistas fueron asesinados y detenidos. Otros incluso sufren amenazas por denunciar el golpe y la grave situación que vive el país, como el caso del periodista Rigoberto Mendoza, de Tocoa, quien "recibe amenazas porque no aceptó las órdenes de no pasar noticias de los opositores al golpe de Estado". Lo mismo ha sucedido con emisoras de radio y televisión, que sufren amenazas e interrupciones de las transmisiones.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

16.07.09 - HONDURAS

Violaciones a los derechos humanos son crecientes en el país


Letra
A- A+


Adital -
El Golpe de Estado en Honduras, ocurrido el 28 de junio, ha generado graves violaciones a los derechos humanos en el país. Esto es lo que presentó el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) en informe preliminar divulgado ayer (15).
De acuerdo con el informe "Violaciones a los Derechos Humanos Durante el Golpe de Estado en Honduras", el Cofadeh ya registró 1.155 casos de violaciones de los derechos humanos en el país. Entre los principales abusos, se destacan: detenciones, ejecuciones, lesiones, golpes, amenazas y violaciones de la libertad de expresión y de información.

Según el estudio, se registraron 59 casos de personas que fueron lesionadas o golpeadas por militares en virtud de la actual situación política del país. En relación con la violación del derecho a la vida, el informe destacó el caso de Isis Obed Murillo Mencías, joven de 19 años que murió el último 5 de julio. El joven fue alcanzado por un tiro en la cabeza cuando participaba de una manifestación en el aeropuerto de Tegucigalpa.


La situación en el país tanbien está complicada en el campo de las detenciones. De acuerdo con el informe, ya se registraron 1.046 casos de detención en varias regiones de Honduras. La mayoría de las personas fue detenida en manifestaciones y en ocasión del toque de queda. "En Tocoa, se registran más de 100 detenidos durante los toques de queda, a quienes mantenían en una cancha de fútbol que se encuentra en el interior de la comisaría policial departamental No 2. Entre éstos, se encontran jóvenes, hombres, mujeres, niños y por lo menos una extranjera de nacionalidad estadounidense", se informa.

Durante el golpe, ni siquiera los extranjeros se hallan libres de tener sus derechos violados. De acuerdo con el Comité, 28 personas de otras nacionalidades ya fueron detenidas, siendo la gran mayoría (11) de origen nicaragüense. "Decenas de extranjeros han sido detenidos en Honduras sin motivo, sólo por razones de seguridad, siendo los más afectados los de nacionalidad nicaragüense, debido a una campaña impulsada por el Estado durante el golpe, que promueve la xenofobia contra los ciudadanos extranjeros, especialmente de nacionalidad nicaragüense, venezolanos y salvadoreños", se comenta.

Otra gran violación que está siendo perpetrada en el país es en relación con la libertad de expresión y de información. "El escenario post Golpe tiene graves implicancias para los derechos humanos: desde el mismo día, se impidió a la población el derecho a la información al interrumpir la corriente eléctrica y militarizar las torres de control y transmisiones de diferentes medios de comunicación", relata el informe.

Además, varios periodistas fueron asesinados y detenidos. Otros incluso sufren amenazas por denunciar el golpe y la grave situación que vive el país, como el caso del periodista Rigoberto Mendoza, de Tocoa, quien "recibe amenazas porque no aceptó las órdenes de no pasar noticias de los opositores al golpe de Estado". Lo mismo ha sucedido con emisoras de radio y televisión, que sufren amenazas e interrupciones de las transmisiones.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com


Leer más...

España, Democracia dictatorial: Ares advierte de que actuarán contra los que "colaboren y faciliten" la colocación de carteles y fotos de presos


17/07/2009

El consejero de Interior de Lakua, Rodolfo Ares, ha advertido de que su Departamento actuará contra aquellas personas que "colaboren o faciliten" la colocación de fotografías o carteles relativos a los prisioneros políticos vascos "trasladando el atestado al juzgado correspondiente".

BILBO-. En una entrevista en Catalunya Radio, Rodolfo Ares ha señalado que la intención de la Consejería de Interior es que se pueda actuar judicialmente "contra ellos como colaboradores o gente que permite que este tipo de acciones se desarrollen en nuestras calles, ciudades o pueblos".

"Aquellos responsables de txosnas en fiestas, los que administren las txosnas, aquellos que regenten locales, sean públicos o privados, que podamos comprobar con toda claridad que están permitiendo o que están colaborando con la colocación de esos carteles de presos condenados por terrorismo o que colocan pancartas que jalean o amparan la violencia terrorista, actuaremos contra ellos trasladando el atestado al juzgado correspondiente para que los tribunales puedan depurar las responsabilidades en las que hubieran podido incurrir", ha insistido.

Viviendas particulares

Sobre las viviendas particulares, el consejero de Interior ha declarado a Europa Press que "en principio, no está previsto actuar en domicilios, otra cosa es que si, excepcionalmente, en algún domicilio hubiera reiteradamente carteles con fotos de presos o pancartas que alienten o jaleen la actividad terrorista, es evidente que habría que levantar el correspondiente atestado y trasladar al juzgado la denuncia correspondiente por esa acción, pero no es el hecho general".

"En todo aquello que consideremos que ofende la memoria de las víctimas o vulnera la Ley, con pruddencia y profesionalidad, actuaremos", ha añadido.

Ares ha dicho que "habrá que diferenciar el tipo de cartel o pancarta que se coloca" y ha opinado que "la inmensa mayoría de la sociedad vasca está muy de acuerdo en que no permitamos a los radicales abertzales, aquellos que quieren amparar y legitimar la violencia terrorista, usar nuestras calles y las fiestas para rendir homenajes o para apoyar o amparar la violencia terrorista".

Cabe recordar que a principios de mayo la Ertzaintza ya irrumpió de madrugada en varias viviendas particulares de Alde Zaharra y Egia, en Donostia, y obligó a sus propietarios a retirar las fotografías de los represaliados que exhibían en sus balcones, al tiempo que les identificaba.

Ayuntamientos

Ha explicado también que el Departamento de Interior tiene pendiente una reunión con Eudel "para poder intensificar la colaboración en esta tarea" y ha asegurado que "la inmensa mayoría de los municipios están trabajando intensamente en una tarea que es muy difícil".

También ha advertido de que si los ayuntamientos gobernados por la izquierda abertzale incumplen los requerimientos de Interior "actuaremos requiriéndoles por escrito que lo hagan y tomaremos las decisiones pertinentes para, si no lo hacen, hacerlo nosotros".

El titular de Interior ha insistido en que actuarán para que "aquellos que quieren dar cobertura, amparar y jalear al terrorismo no puedan hacerlo en las calles y ciudades del País Vasco" y que van a intentar "que no se coloquen estos carteles y pancartas y las pintadas". "Habrá tolerancia cero", ha subrayado.

Leer más...

Estados Unidos: De ejecutivo de relaciones públicas de la industria de seguros de salud a denunciante de sus atrocidades


17 de julio de 2009
Amy Goodman (DEMOCRACY NOW!)

Wendell Potter es la peor pesadilla de la industria de los seguros de salud. Se convirtió en informante. Potter, ex principal portavoz de la gigante aseguradora CIGNA, declaró recientemente ante el Congreso: “Mi nombre es Wendell Potter, durante veinte años trabajé como ejecutivo de empresas de seguros de salud y vi cómo confunden a sus clientes y abandonan a los enfermos, todo para dejar conformes a los inversores de Wall Street”.

Potter estuvo muy involucrado en su trabajo en el desarrollo de estrategias de CIGNA y de la industria de seguros en general para mantener su alto nivel de ganancias, obtenidas gracias al sistema de salud estadounidense. Me dijo: “A lo que más temen es a un sistema de pagador único. Pero temen incluso el hecho de que se proponga la opción de un seguro de salud público. Pondrán todas las trabas que puedan para frustrar eso, para tratar de asustar a la gente para que piense que apoyar una opción de seguro de salud público provocaría una rápida caída hacia el socialismo…poniendo a la burocracia gubernamental entre uno y el médico. Han utilizado estos argumentos durante años y siempre han funcionado”.

En 2007, CIGNA negó a una adolescente de California, Nataline Sarkisyan, cobertura médica para un transplante de hígado. Su familia denunció el hecho en los medios. La Asociación de Enfermeros (CNA, por sus siglas en inglés) en California apoyó la denuncia. Geri Jenkins es el director de la CNA. Dijo: «Y es realmente atroz que permitamos que se tomen decisiones pensando en el dinero y no en las vidas humanas y en lo que se necesita para mantener con vida a la gente. La familia Sarkisyan tenía seguro de salud. Y esa es la cuestión aquí. Tenían seguro. Habían hecho todo lo que se esperaba de ellos. Trabajaban mucho, pagaron por su seguro, y sin embargo, cuando lo necesitaron, no estaba allí para ellos». Bajo creciente presión, CIGNA finalmente le otorgó cobertura para realizar el transplante. Pero fue demasiado tarde. Dos horas después de la autorización, Nataline murió. Wendell Potter era el portavoz de CIGNA en aquel entonces.

De camino a visitar a unos familiares en Tennessee, Potter se detuvo en una “expedición médica” en Wise, Virginia. La gente manejaba durante horas para recibir asistencia gratuita en clínicas provisorias instaladas en establos para animales en el predio de un parque de atracciones local. Potter me dijo que semanas más tarde, mientras volaba en un avión de la empresa CIGNA junto a su director ejecutivo: “Me di cuenta de que las primas de algunas personas me estaban ayudando a viajar de ese modo, que pagarían mi almuerzo servido en vajillas de porcelana china. Y luego pensé en esos hombres y mujeres que había visto en el Condado de Wise, definitivamente no tenían ni idea de cómo viven los ejecutivos de las empresas de seguros”.

Los ejecutivos de la industria de seguros y los inversores de Wall Street son adictos a las enormes ganancias y a los aumentos de dos dígitos en las tasas anuales. Para acaparar más ganancias, dice Potter, si una persona hace una solicitud importante de cobertura, el asegurador a menudo inspeccionará la solicitud de cobertura original de la persona, en busca de cualquier error que permita cancelar la póliza. De manera similar, si los empleados de una pequeña empresa hacen demasiados reclamos de reembolso, la aseguradora, dice Potter, “muy probablemente aumente tanto las tasas que a su empleador no le quedará otra alternativa que dejarlo a Ud. y a sus compañeros de trabajo sin seguro médico”.

Esta semana, mientras la Cámara de Representantes y el Senado presentan sus proyectos de ley sobre el sistema de salud, Potter advierte: “Algo que hay que recordar es que la industria de los seguros de salud se ha venido anticipando a este debate sobre el sistema de salud desde hace muchos años…y se ha posicionado de manera de estar muy cerca de los miembros influyentes de ambos partidos en el Congreso”. El Senador de Montana Max Baucus preside el Comité de Finanzas del Senado, que es clave para la reforma del sistema de salud. Potter prosiguió: “La industria de seguros, la industria farmacéutica y otros involucrados en la industria de la asistencia médica han donado…millones de dólares a sus campañas en los últimos años. Pero además del dinero, son las relaciones las que cuentan, y es por eso que la industria de seguros contrató a muchos, pero muchos lobbistas, algunos de los cuales trabajaron para miembros del Congreso, y algunos que son ex miembros del Congreso para que hicieran lobby por ellos”.

La industria de los seguros y otros grupos que tienen intereses económicos en la industria de la salud están haciendo un fuerte lobby contra la opción de seguro de salud público sin fines de lucro que propone el gobierno, y están gastando, según el Washington Post, 1,4 millones de dólares al día para persuadir al Congreso y a la opinión pública.

No nos dejemos engañar. La negativa de las empresas de seguro médico a proporcionarles a sus clientes la cobertura requerida mata gente, y Wendell Potter conoce todos los secretos. Sus denuncias podrían ser justo lo que se necesita para abandonar por fin lo que está ‘enfermo’ en nuestro sistema de asistencia de salud.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Leer más...