viernes, 10 de abril de 2009

Imam Ali y el conocimento recibido del Profeta




Recoge Al-Koleyní que Imam Ali Emir al-Muminín, la paz sea con él, dijo:

Yo era la única persona que tenía acceso al Mensajero de Dios una vez al menos durante el día y otra vez por la noche y solía estar a solas con él.
En esas ocasiones disfrutaba del honor de hablar con él de cualquier cosa de la que a él le apeteciese hablar.
Los compañeros de Mensajero de Dios sabían que él no concedía ese privilegio a ninguna otra persona.
Muchas veces, estando yo en mi propia casa, él venía a visitarme. Eso era algo que él hacía con frecuencia.
Cuando era yo quien le visitaba en su casa, él siempre preguntaba cuál de la habitaciones estaba libre, para poderse encontrar conmigo a solas. Incluso sus esposas no tenían permiso para quedarse con nosotros y nadie más que yo quedaba ante su presencia. Pero cuando era el Mensajero de Dios quien venía a mi casa para hablar conmigo en privado, no excluía a Fátima ni a ninguno de mis hijos.
En tales ocasiones el respondía a todas las preguntas y, cuando yo ya no tenía más preguntas que hacerle y me quedaba en silencio, él comenzaba a hablar de aquellas cosas que quería.
Nunca hubo una ocasión en la que él recibiese la revelación de los versículos coránicos sin que me la recitase y me la dictase y sin que yo la escribiese con mi propia mano. Después, él me explicaba su significado y me hacía todas las aclaraciones pertinentes, indicándome cuáles eran los versículos abrogantes y cuáles los abrogados, cuáles los unívocos y cuáles los equívocos, cuáles los generales y cuáles los específicos.
Entonces, el Profeta rezaba a Dios para que permitiese entenderlos y no olvidarlos.
Desde que el Profeta pidió a Dios eso para mí la primera vez, no he olvidado ni un solo versículo del Libro de Dios, ni tampoco del conocimiento que el Profeta me transmitió y que yo adquirí.
El Profeta no dejó sin enseñarme nada de lo que le fue revelado sobre lo que es permisible o prohibido, ninguna de las órdenes divinas y de sus prohibiciones, nada de lo que fue o de lo que será y nada de los libros revelados anteriormente o de lo que cualquiera de los profetas de Dios dijo relativo a la obediencia o la desobediencia a Dios y yo lo entendí en su totalidad y no he olvidado ni una sola palabra de todo ello.
Después de todo ello, puso su mano en mi pecho y rezó a Dios para que llenase mi corazón de conocimiento y de entendimiento, sabiduría y luz.
Yo le dije: ¡Oh Mensajero de Dios! ¡Qué mi padre y mi madre sean sacrificados por ti! Nunca he olvidado nada desde que tú rezaste por mí. Ni siquiera aquello que he escrito. A pesar de ello ¿Todavía tienes miedo de que olvide algo?
El Profeta escuchó lo que le decía y respondió: No. No tengo miedo de que jamás llegues a ser olvidadizo o ignorante.

Leer más...

Mensaje del Imam Jomeini al Presidente Gorbachov


Textos históricos


Día 8 de enero de 1989, el Imam de la Comunidad Musulmana y Líder de la Revolución Islámica, Hadrat Ayatollah al-Uzma Ruhollah al-Musawi al-Jomeini, la Misericordia de Dios sea con él, envió un histórico mensaje al presidente del Presidium de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, del cual fue portador una delegación encabezada por el Ayatollah Yavadi Amoli.


El siguiente es el texto completo del mensaje del Imam Jomeini.

En el Nombre de Dios el Graciabilísimo el Misericordiosísimo
A Su Excelencia Mijail Gorbachov presidente del Presidium de la Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas.
Con los deseos de felicidad y prosperidad para S.E. y el pueblo soviético.
Desde que asumiera las responsabilidades de su cargo. S.E. ha evidenciado un nuevo enfoque a la hora de analizar los acontecimientos políticos mundiales especialmente los concernientes a la Unión Soviética. y que su esfuerzo y audacia al confrontar las realidades de este mundo pueden constituirse en el comienzo de una nueva etapa de transición capaces de producir transformaciones en la actual situación Internacional. Por todo ello he creído necesario mencionar algunos puntos.
Aunque es posible que sus nuevas ideas y recientes decisiones sean solamente un nuevo método para resolver disputas partidistas así como algunos de loa problemas con los que se enfrenta su pueblo. es merecedor de elogio el coraje que ha puesto de manifiesto en la revisión de una escuela de pensamiento que ha aprisionado durante muchos años a las juventudes revolucionarias del mundo detrás de barrotes de acero. Pero si es capaz de pensar más allá de esas fronteras la principal cuestión que seguramente le ayudará a alcanzar sus metas con éxito será reconsiderar las políticas de sus predecesores respecto a la prescindencia de Dios y de la religión en la sociedad. lo que ha arrojado sobre el pueblo soviético el mas devastador de los males. Puedo asegurarle que ésta es la única fórmula gracias a la cual podrá abordar con realismo los problemas de este mundo.
Caducidad del marxismo
Por supuesto es posible que los métodos Incorrectos y prácticas erróneas de los anteriores líderes comunistas en el campo de la economía hayan ayudado a que el mundo occidental parezca mas atractivo pero la verdad subyace en otra parte. SI quiere poner fin a las calamidades económicas del socialismo y del comunismo mediante el único recurso de orientarse hacia el centro del capitalismo occidental no solamente fracasará en curar las enfermedades sociales de su pueblo sino que otras sobrevendrán a consecuencia de sus errores puesto que si hoy día los métodos del marxismo en lo económico y social han llegado a un callejón sin salida el mundo occidental también se encuentra Inmerso en dificultades de distinta índole en otras áreas.
Su Excelencia. Señor Gorbachov: debemos sometemos a la verdad. El problema esencial de su país no tiene raíces en la propiedad privada la economía y las libertades. Su principal problema tiene origen en la ausencia de la verdadera fe en Dios el mismo problema que ha arrastrado a Occidente hacia una sórdida decadencia y al estancamiento. Su problema fundamental reside en su persistente y fútil lucha contra Dios que es la fuente de toda existencia y creación. '
Su Excelencia. Señor Gorbachov: resulta meridianamente claro para todos que a partir de ahora habrá que buscar el comunismo en los museos de la historia política mundial. ya que el marxismo no puede dar respuesta a las necesidades reales de los seres humanos. Esto es así porque se trata de una doctrina materialista, pero a fuerza de materialismo no es posible salvar a la humanidad de la crisis que supone la falta de creencias espirituales, lo cual constituye la mayor aflicción que padecen las sociedades en Oriente y Occidente.
Su Excelencia, Señor Gorbachov: es posible que en algunos aspectos no haya dado la espalda al marxismo, e incluso que en el futuro pueda proclamar su firme convicción en tal filosofía. Sin embargo usted debe ser conciente de que las cosas son diferentes en la realidad. El líder chino asestó el primer golpe al comunismo, Y usted le infligió el segundo, y aparentemente el último golpe a lo que actualmente conocemos como comunismo. No obstante, apelo sinceramente a usted para que no quede atrapado en la prisión de Occidente y del Gran Satán (EE.UU.) cuando se derriben los muros de las ilusiones marxistas.
Espero que pueda tener el privilegio de acabar con los últimos residuos decadentes de los 70 años de perversidad del mundo comunista, tanto de los capítulos de la historia como en su propio país.
Incluso en la actualidad, gobiernos considerados aliados suyos, ansiosos de asegurar los Intereses de sus patrias y sus pueblos, nunca podrán convencerse a sí mismos de que el despilfarro de recursos básicos de sus países sirve como prueba de la validez del comunismo (como que el crujido de los huesos rotos del comunismo decrépito ha sido escuchado por sus propios hijos). .
Su Excelencia, Señor Gorbachov: después de 70 años puede escucharse la llamada a la oración Allahu Akbar (Dios es el mas grande), y el testimonio de la misión profética del Sello de los Profetas (la Bendición y la Paz sean con Muhammad y con su Descendencia purificada), pregonada desde los minaretes de las mezquitas de algunas de sus Repúblicas, y que hace llorar a todos los seguidores del genuino Islam de Muhammad la Bendición y la Paz sean con él y su Descendencia purificada). Considero necesario recordarle una vez más que reflexione acerca de las dos cosmovisiones, materialista y divina.
Los materialistas sostienen que los sentidos son el criterio de reconocimiento de la realidad, y que nada más alió de los sentidos puede pertenecer al dominio del conocimiento. AsImismo, consideran la existencia como equivalente del ser material, puesto que todo aquello que está desprovisto de materia es considerado como no existente. Consideran, Inevitablemente, como algo totalmente ilusorio el mundo de lo
Invisible, el mundo de la existencia del Altísimo, de la Divina Revelación, de la misión Profética y el Día del Juicio Final. Pero la base del conocimiento desde un punto de vista divino está compuesto de sentido y razón; y todo lo que es racional entra dentro de la esfera del conocimiento, aunque del conocimiento no sensorial. Por consiguiente, la existencia incluye a ambos, lo presente y lo invisible, y algunos entes pueden existir sin materia. Así como lo existente concreto está basado en el ente abstracto, la percepción sensorial esta también basada en el conocimiento racional.
El glorioso Corán desaprueba los fundamentos del punto de vista materialista del mundo, así como que aquellos que no creen en la existencia de Dios puedan, por otra parte, llegar a su presencia. O según las divinas palabras: ¡Oh Moisés!, no te creeremos hasta que veamos a Dios claramente (2-55). Y añade: Las miradas no pueden percibirle, si bien El percibe todas las miradas; porque es Imperceptible, Omnisapiente (6-103).
Podemos continuar temporalmente sin el querido y glorioso Corán y su lógica concerniente a la Divina Revelación la Misión Profética y el Día del Juicio Final asuntos que usted contempla simplemente como materia de discusión.
La Inmaterialidad del pensamiento
No siento una especial inclinación por enredarle en sutilezas de filósofos particularmente de filósofos Islámicos. Me bastará con ofrecerle un par de ejemplos sencillos y básicos que pueden resultar útiles Incluso a los políticos.
Resulta meridianamente claro que tanto la materia como cualquier objeto no son concientes de si mismos. Cada parte de una estatua de piedra o el aspecto material del hombre no son concientes de su otra parte mientras que no es preciso ni siquiera mencionar que tanto el hombre como el animal son perfectamente concientes de su propio entorno. Saben dónde están son capaces de percibir aquello que está vivo a su alrededor así como cualquier alteración que se produzca en el mundo. En consecuencia existe algo llamado supramateria que existe separado de la materia y que no muere y. sigue vivo cuando la materia muere. De acuerdo con los dictados de su naturaleza el hombre aspira a la total perfección y usted es conciente de que el hombre desea llegar a ser omnipotente en el mundo y no tiene Interés por ningún poder que no sea absoluto. Incluso si el hombre tuviera el control del universo y se afirmase que hay otro mundo él desearía por naturaleza lograr el poder y el control sobre ese otro mundo también.
Así como el hombre siempre desea alcanzar el conocimiento cuando oye hablar de otra fuente de sabiduría por naturaleza ansia conocerla. En consecuencia la Omnipotencia y la Omnisciencia (atributos ambos del Altísimo) deben existir puesto que son tan ansiados por el hombre y este absoluto es Dios. Alabado sea por Quien todos nosotros nos sentimos conciente o inconscientemente atraídos aún sin damos cuenta de ello. El profundo interés por una vida eterna que es inherente a toda persona. Indica la existencia de un universo eterno e inmune a la muerte.
Si Su Excelencia manifestara interés por investigar estos temas puede designar a un grupo de estudiosos en la materia y remitirlos a los escritos de al-Farabi [1] y Abu Ali ibn Sina [2] (la Paz sea con ellos) concernientes a la filosofía peripatética [3] (mash-shi) además de los libros de los filósofos occidentales ya que tales estudios probarán que el área cubierta por la ley de causa y efecto sobre la cual está basado todo el conocimiento es racional y no sensorial ni perceptivo y que la comprensión tanto de los términos universales como de las leyes generales sobre las que se basa cualquier argumentación es algo racional no sensorial. En este sentido podrán además consultar los nobles escritos de al-Suhrauardi [4] (la Paz sea con él) sobre la filosofía lumínica [5] (Israq). Este autor dilucida con clarividencia el hecho de que la materia y todo objeto material necesitan una Inspiración verdadera totalmente libre de los sentidos; y la concepción Intuitiva de su esencia en el hombre esta definitivamente lejos del sentido de la percepción. Su Excelencia puede también pedir a los expertos que consulten la celebérrima obra de Sadr al-Muta'allihim [6] (con quien Dios se complazca y lleve junto a los profetas y los piadosos) sobre filosofía trascendental que le permitirá ver con claridad que la realidad del conocimiento es ciertamente una entidad separada de la materia así como que cualquier pensamiento esta separado de la materia. Por tanto ningún pensamiento estará sometido a las leyes de la materia.
No le Importunaré con más detalles no mencionaré los títulos de obras de grandes gnósticos Islámicos como Muhiuddín Ibn Arabi [7] . Si Su Excelencia desea profundizar en las sutilezas discurridas por este gran pensador le ruego envíe a Qom a un equipo de expertos duchos en la materia porque en el plazo de pocos años por la gracia de Dios adquirirán el conocimiento de tales sutilezas tarea imposible sin la realización de ese viaje.
El opio del pueblo
Su Excelencia. Señor Gorbachov: tras mencionar estos puntos preliminares pido a Su Excelencia que profundice seriamente en el Islam no porque el Islam y los musulmanes necesiten de su interés sino porque los elevados y universales valores del Islam son los que pueden confortar y salvar a todas las naciones así como resolver los problemas fundamentales con los que se enfrenta la humanidad. Una investigación rigurosa del
Islam podría librarle para siempre de problemas como el de Afganistán y otros de la misma índole. Consideramos a los musulmanes del mundo entero Iguales que los musulmanes de nuestro propio país y por tanto compartimos un destino común. Al garantizar una relativa libertad religiosa en algunas de las Repúblicas Soviéticas prueba usted que ya no cree que la religión sea el opio del pueblo ¿Es la religión que ha hecho que Irán sea tan firme e inquebrantable como una montaña frente a las superpotencias el opio del pueblo?
¿Es una religión deseosa de administrar justicia en el mundo y de librar al hombre de las cadenas materiales y espirituales el opio del pueblo? La realidad es que una religión que pone el capital material y espiritual de países Islámicos y de los que no lo son a disposición de las superpotencias y de otras naciones poderosas y que al mismo tiempo vocifera que la religión debe estar separada de la política ésa es ciertamente el opio del pueblo. Tal no es la verdadera religión y en efecto nuestro pueblo califica así a una religión patrocinada por los norteamericanos. En conclusión anuncio explícitamente que la República Islámica del Irán es la base más grande y poderosa del mundo Islámico capaz de llenar el vacío de fe existente en su sistema. De cualquier forma Irán como en el pasado respeta y cree en las relaciones bilaterales y de buena vecindad.
Paz y bendiciones para aquellos que buscan la verdad.

Ruhollah al-Musaui al-Jomeini
18 de dei de 1367/8 de enero de 1989
[1] Al-Farabi Abu Nasr Muhammad ibn Muhammad Ibn Tarajan Ibn Uzalag al-Farabi, nacido en Farab (Uzbekistán) en 870 y fallecido en Damasco (Siria) en 950, fue un filósofo musulmán cuya inmensa obra comprende comentarios a todo el corpus aristotélico, muchos de ellos no conservados. Sin embargo se conocen el original árabe de cerca de sesenta de sus trabajos en los que se destacan Ihsa al-Ulum (Catálogo de las Ciencias), Fusul yuhtayu ilalha fl slna'at al-Mantiq (Capítulos extractados sobre la ciencia lógica) y Risala fi ara ahl al Madinat al-Fadila (Tratado acerca de las opiniones de la gente de la ciudad ideal. Sus libros e investigaciones tratan sobre filosofía, lógica, metafísica, psicología, astrología y astronomía, poética, música, matemáticas y medicina)
[2] Abu Ali Ibn Sina. Abu Ali al-Husain ibn Abd Allah ibn al-Hasan ibn Ali Ibn Sina nació en la aldea de Afsana, del pueblo de Jarmaitán en la provincia de Bujara (Uzbekistán) en agosto de 980. Desde niño mostró una extraordinaria y precoz inteligencia estudiando el Sagrado Corán. Precursor de la medicina moderna, fue. el más notable facultativo de su tiempo, se distinguió también como filósofo, astrónomo, psicólogo, poeta y geólogo. A los veinte años le llamaban ya a consulta los médicos y gobernantes más famosos del Oriente. Al-Yuzayani. su más íntimo y fiel discípulo, nos describe a Ibn Sina conocido en Occidente como Avicena, como 'hombre de constitución fuerte, pero el exceso de trabajo Intelectual, político y médico le produjo una dolencia abdominal que le llevó a la tumba un viernes del mes de Ramadán del año 428 de la Hégira, 1037 del calendario occidental siendo enterrado en Hamadán, hoy República Islámica del Irán. La obra escrita de Ibn Sina es inmensa. Se le atribuyen unos 242 títulos de obras, entre las que se encuentran ocho enciclopedias y numerosos tratados de metafísica. lógica, psicología. filosofía práctica teología, medicina, ascética, mística, música, retórica y poética. Las más importantes son: La Curación (al Sifa), traducida al latín medieval. inmensa enciclopedia de todo el saber, y el célebre Canon. principal fuente de la medicina medieval y renacentista. La sistematización definitiva de los filósofos islámicos se debe a la extraordinaria labor de Ibn Sina.
[3] Filosofía peripatética. El peripatetismo es la filosofía llevada a cabo por Aristóteles y sus discípulos (luego traducida al árabe, estudiada, comentada y difundida al mundo oriental y occidental por los sabios musulmanes) caracterizada por la comprobación de la realidad con datos empíricos que se explican en un nivel meta1lsico. asegurado por un método lógico deductivo.
[4] AI-Suhrauardi. Sihabuddín Iahia al-Suhrauardi. llamado al-Sheij al Israq, nació en 549/1155 en el noroeste de lo que hoy conforma la República Islámica del Irán, en Suhrauard, ciudad aun floreciente en medio de la feroz Invasión de los mongoles. Muy joven todavía, estudió en Marageh, en el Azerbaiyán, luego se trasladó a Isfahán, donde aún seguía viva la tradición aviceniana. Pasó luego algunos años en el sudoeste de Anatolia, hoy Turquía. donde fue muy apreciado por los musulmanes selyukíes de Rum. Establecido en Siria hizo amistad con el gobernador de Alepo al-Malik al-Zahir (hijo de Salahuddín al-Ayubi (1137-1193). llamado Saladino por los occidentales, el libertador de al-Quds (Jerusalem) en 1187 que fue luego amigo íntimo de Ibn Arabi de Murcia. Al-Suhrauardi pereció de forma misteriosa en la fortaleza de Alepo, el año 587/1191; contaba entonces treinta y seis años de edad (treinta y ocho lunares). Por esto los biógrafos orientales le llamaron al-Shelj al-Maqtul (el asesinado), y sus discípulos y partidarios al-Sheij al-Shahid (el mártir). Pese a su corta vida, escribió cuarenta y nueve obras. de las cuales cerca de veinte se encuentran publicadas en ediciones asequibles. Destaca su trabajo principal Kitab al-Hikmat al-Israq (libro de la Sabiduría luminosa).
[5] Filosofía lumínica. A partir de las enseñanzas propagadas por Suhrauardi, Mulla Sadrá y sus más inmediatos comentaristas, se puede definir a la filosofía Israq (la raíz srq indica las nociones de iluminar, de luz y de lugar de luz o esplendor, ya que Israq es un nombre verbal en los gramáticos árabe-Islámicos) como la sabiduría de la iluminación o metafísica de la luz. Así, en sentido místico el Israq designa la gnosofía de una tendencia de sabios musulmanes (los Israquiyyún los que tienen una claridad de saber como la iluminación del sol naciente). Este término puede fusionarse con masriq (lugar por donde sale el sol = Oriente) y, por tanto, los Israquiyyún son masriqiyyún (orientadores). Asimismo, la sabiduría lumínica (hikmat al-Israq) es una sabiduría orientadora (hikmat al-masriqiyya) dentro de la mística y escatología del Islam.

[6] Sadr al-Muta'allihim. Sadruddin Muhammad ibn Ibrahim Shirazi, conocido por Sadr al-Muta'allihim y sobre todo como Mullá Sadra, nació en Shiraz, hoy República Islámica del Irán, hacia 979/1571. Transcurrió la mayor parte de su existencia en Kahak (hoy Neauphiele-Chateau, en recuerdo al suburbio elegido por el Imam Jomeini para pasar sus últimos días de estadía en Paris, poco tiempo antes del triunfo de la Revolución Islámica, una localidad a unos 30 kilómetros al suroeste de la ciudad santa de Qom, donde llevó una vida espiritual ejemplar. Impresionado por la fama de Mullá Sadrá, el gobernador del Fars, Allah Uardi Jan, mandó construir en Shiraz una universidad islámica (madrasa) destinada a Mullá Sadrá, que así regresó a su ciudad natal, en la que enseñó hasta su muerte, que tuvo lugar en Basra (lraq) durante el camino de vuelta de su séptima peregrinación a la Meca el año 1050/1640. La obra de Mullá Sadrá es excepcional. Comentó el Sifa de Ibn Sina, al-Hikmat al-Israq de Suhrauardi y al-Usul min al-Kafi de Abu Ya'far Muhammad ibn Yaqub Ibn Ishaq al-Kulaini ar Razi (muerto en 329/940), principal recopilador de hadices (dichos y tradiciones de la Santa Familia del Profeta Muhammad, la Bendición y la Paz sean con él y su Descendencia) de la escuela shiita. También realizó un Tafsir (exégesis del Sagrado Corán). Todas sus obras son fundamentales para comprender el movimiento Islámico duodecimano. pero su trabajo principal es el Kitab al-asfar al-arba'at al-aqliyya (libro de los cuatro viajes espirituales). verdadera síntesis de su experiencia mística.
[7] Muhiiuddin Ibn Arabi Abu Bakr Muhammad lbn Ali ibn Muhammad al-Hatimi al-Ta'i Ibn al-Arabi llamado Muhiiuddin (vivificador de la religión) y al-Sheij al Akbar (Gran maestro), conocido en Occidente por Abenarabi y usualmente designado por Ibn Arabi, nació en Murcia, al-Andalus, el 28 de julio de 1165. Sus estudios literarios juveniles transcurrieron en la campiña andaluza de Lora del Río y Carmona. Con el tiempo, ibn Arabi se convertiría en un sabio piadoso. un asceta admirable y un poseedor de carismas innumerables. El ansia de saber condujo a Ibn Arabi a una prolongada vida peregrina a lo largo y ancho de al-Andalus (la España Musulmana) primero, del norte del África después y del Oriente más tarde. Después de haber permanecido varios años en la Meca visitó la ciudad de Bagdad donde conoció y frecuentó el círculo de discípulos de Suhrauardi. Luego se trasladó a Damasco, donde residiría hasta su muerte. ocurrida el 16 de noviembre de1240. Su tumba, en la que después fueron enterrados dos de sus hijos aun se conserva y recibe veneración. Sobre ella los musulmanes otomanos edificaron una madrasa en la que se guarda su sepulcro. La labor literaria de Ibn Arabi es vastísima. comprendiendo más de 400 manuscritos. Por ejemplo, la célebre obra Kitab al-Futuhat al-Makiyya (Libro de las Revelaciones de la Meca) consta en su edición árabe de 4.000 páginas en letra muy pequeña. su Risalat al-Quds (Tratado de la Santidad) es una de las grandes colecciones hagiográficas del mundo musulmán que encierra un valor histórico excepcional para quien desee conocer la vida espiritual del Islam en los tiempos del místico murciano.

Leer más...

Carta pública de Enric Duran desde la prisión



Colectivo Tortuga
10-04-2009

El Juzgado de Instrucción número 29 de Barcelona desestimó el recurso contra la medida de prisión preventiva sin fianza presentado por el abogado de Enric Duran, conocido como el 'Robin Hood de los Bancos', que está imputado por presunto delito de estafa.
Según el juez, existe riesgo de fuga por falta de arraigo y por la disposición de medios económicos para evadirse, teniendo en cuenta que presuntamente estafó 492.000 euros a 39 entidades financieras mediante la solicitud de 68 créditos y que abandonó el país durante varios meses tras anunciar la estafa en un periódico creado por él, "Crisis", según informó un grupo de apoyo a Durán.
El método era sencillo: abría una cuenta en la entidad bancaria elegida, aparentaba que era solvente y pedía un crédito. Dice que de esta manera ha robado 492.000 euros "a los que más nos roban para denunciarlos y construir alternativas de sociedad" y lo explica todo en "Crisis", una publicación gratuita para "sobrevivir a las turbulencias económicas", que ha aparecido recientemente.
Empezó con el proceso en 2006. Creó tres empresas para no aparecer como deudor. Falsificó nóminas: "Con una impresora, una fotocopiadora, unas tijeras y celo se hacen maravillas!" y una vez conseguido el préstamo retiraba el dinero del banco y los destinaba a proyectos sociales alternativos.
En un comunicado, un grupo de apoyo a Enric Durán criticó que "el poder aparta de la escena pública a una persona activa y reivindicativa", y que su encarcelamiento responde a "motivos políticos".
Carta pública de Enric Durán desde la prisión
Defender mi libertad es defender el debate libre y serio sobre qué modelo de sociedad queremos.
La fiscal, representando a 19 de los 39 bancos y entidades financieras a las que expropié, me ha llevado a la prisión preventiva argumentando que "los hechos son graves" y que "existe riesgo de fuga".
Los bancos se atreven a calificar mi acción como grave cuando es su creación de dinero sin base real y su alocada especulación financiera la que ha supuesto:
Que hayan necesitado préstamos con dinero público por una cantidad 100.000 veces más grande que la que se me reclama.
Que, como producto de este sistema financiero, los últimos años hayan sido los de mayor destrucción de ecosistemas y mayor agotamiento de recursos fósiles y minerales. Una destrucción creciente a la que nos condena un sistema que necesita crecer para funcionar, expoliar la naturaleza cada vez más, para mantenerse.
Que el paro haya llegado al 17% de la población y continúa subiendo.
Que millones de personas estén perdiendo propiedades y cerrando negocios al no poder afrontar sus deudas, quedando condenadas a la morosidad de por vida.
Lo que he hecho yo junto con los miles de personas y grupos que hemos colaborado en las publicaciones CRISIS del 17-S y PODEMOS VIVIR SIN CAPITALISMO de este 17-M ha sido generar el debate social necesario sobre el modelo de sociedad que queremos, en un momento de crisis estructural que es la mejor oportunidad que tenemos para cambiar el rumbo antes de que sea demasiado tarde.
Grave es pues, la situación a la que nos ha llevado la banca como punta de lanza de un sistema caduco, que navega camino del barranco. Mi acción sólo ha sido una manera de ponerlo sobre la mesa, una acción, recordemos, que los mismos bancos que ahora me acusan le restaban importancia o desmentían en septiembre cuando la hicimos pública y creían que era posible silenciarnos.
Por otro lado en relación al supuesto riesgo de fuga hay que hacer memoria:
¿Cómo se enteraron de mi acción? Porque yo la hice pública.
¿Cómo me han podido detener? Porque yo he comparecido públicamente en una rueda de prensa en la UB, en el mismo lugar donde al día siguiente me llevaron, horas después de conseguir una orden de detención.
Por lo tanto no me evadí de la justicia, pues entre la orden y la detención efectuada van unas pocas horas.
¿Riesgo de fuga? El de los bancos que quieren huir de estudio, para rehuir nuestro dedo que los señala como problema.
La razón verdadera de mi encarcelamiento preventivo no es otra que el peligro que representa para el poder financiero y político, mi presencia pública con un discurso más fuerte, claro y contundente de lo que pueden asumir. El mismo discurso que el de la publicación PODEMOS VIVIR SIN CAPITALISMO que está generando un gran debate social estos días.
La mía es una voz de muchas, pero es una voz que simboliza ahora mismo la insumisión a los bancos, el crecimiento y el conjunto del sistema actual en crisis. Una insumisión que deja en evidencia la actitud sumisa de la clase política. Por eso se me han encarcelado, por eso defender mi libertad inmediata es defender la libre expresión y el libre debate en relación al modelo de sociedad que queremos, que solucione la crisis sistémica actual.
Porque cada vez más personas y más diversas pensamos que podemos vivir mejor sin capitalismo, y que podemos ser ahora y aquí el cambio que queremos!
Enric Duran

Envía esta noticia

Leer más...

La policía realiza redadas nocturnas que atemorizan a los migrantes




Los centros de estancia temporal... indefinida

Patricia Manrique
Diagonal
10-04-2009


Con una capacidad de mil plazas, los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla se han convertido en un recurso más para controlar la llegada de inmigrantes.
Además de los nueve Centros de Internamiento para Extranjeros oficiales y de otros provisionales o improvisados, el Gobierno español recurre para la detención de extranjeros y el control de los flujos migratorios a los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Ceuta y Melilla. Aunque inicialmente estaban pensados para albergar a los migrantes llegados a las ciudades autónomas mientras se resolvían sus solicitudes durante un período máximo de seis meses prorrogables por otros seis, en la práctica se han convertido en centros cerrados.
“Aunque puedan salir por la ciudad durante el día, no se les reconocen sus escasos derechos como personas migrantes, pues no pueden empadronarse ni buscar trabajo”, señala Paula Domínguez de la asociación ceutí Elin. Como los accesos a los puertos, principal forma de comunicación con la península, están fuertemente vigilados, no tienen forma de salir ni de Ceuta ni de Melilla.
Se trata de una retención en un espacio mayor y sin el régimen interno de los Centros de Internamiento (CIE) pero su estancia se puede alargar años, durante los que, según Domínguez, los migrantes sienten que “malgastan el tiempo”. En este sentido, apunta Enrique Mosquera, de la asociación barcelonesa Papeles y Derechos para Todos, “los CETI son casi peor que los CIE, en los que hay un máximo de 40 días de retención: no es un régimen carcelario pero es una estancia temporal... indefinida”.
El peso de Interior
Teóricamente los CETI de Melilla (con 480 plazas más cien en tiendas de campaña) y Ceuta (450 plazas) dependen del Ministerio de Trabajo, que los gestiona a través de las Delegaciones Provinciales del Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) ya que las ciudades autónomas no tienen transferidas las competencias sobre dichos centros. Pero en la práctica el Ministerio del Interior, que tiene también competencias a través de la Delegación de Gobierno para la Extranjería y la Inmigración, tiene mucho peso en la toma de decisiones. Interior decide quién sale o no de los CETI, ya sea para ser deportados o para marcharse a la península. El día a día en los CETI es gestionado por ONG a través de convenios de colaboración.
Durante su largo tiempo de estancia, los inmigrantes viven, según denuncian tanto ellos como diversas asociaciones de derechos humanos, una situación de tortura psicológica. “Dentro están sometidos a una presión policial muy fuerte y constantemente coaccionados por la gente que trabaja allí. Hay todo un servicio de información que está detrás para saber de dónde son [un paso previo para poder expulsarles al país de origen] y, de hecho, algunos de los que salen es porque son chivatos. Que los migrantes no se muevan o que no sean reivindicativos, porque entonces se van a tirar ahí un montón de tiempo más”, señala José Palazón, de la asociación melillense Pro Derechos de la Infancia (Prodein). La estrategia para mantenerlos allí e impedir su paso a la península, cuando no hay convenios de repatriación con sus países de origen, es incoarles sucesivos expedientes de expulsión. “Hay chavales de 20 años de edad, de India, que por esta situación se han hecho alcohólicos en Melilla”, remarca Palazón.
Son muy pocos los casos en los que los inmigrantes abandonan el CETI con papeles, la mayor parte son repatriados.
La deportación como futuro
Antes son detenidos. La policía suele hacerlo de madrugada, entre las cinco y las seis de la mañana, por lo que muchos de los migrantes pernoctan a menudo fuera, en chabolas, en tuberías o en los bosques colindantes. Viven en un estrés permanente: “Por la noche o de madrugada la policía rodea el CETI por si saltan las vallas, para cogerlos fuera. O entran en el centro y van a los dormitorios a pedir la documentación. Llevan una lista. Se produce un caos tremendo y es muy violento. En los CETI hay familias con niños. Viven así meses o años”, explica Palazón.
La forma habitual de ‘salir’, si no es rodeado de policías, es con un permiso, denominado laissez passer, que permite viajar en barco a la península para, teóricamente tras un máximo de 15 días, volver al país de origen. En la práctica esto les permite llegar a la península pero les condena a la irregularidad. Las administraciones se ven obligadas a dejar salir a algunos migrantes porque los CETI se encuentran a menudo ocupados muy por encima de sus posibilidades. Por ejemplo, en Melilla la ocupación supera frecuentemente las 600 personas. “Abren una espita usando criterios de oportunidad respecto a las nacionalidades”, señala José Alonso de la Asociación Pro Derechos Humanos de Melilla. Pero muchos migrantes permanecen por tiempo indefinido en los CETI, que se convierten así en la tumba de sus ilusiones. Los motivos son diversos, a juicio de las asociaciones de derechos humanos. Por un lado, las administraciones los retienen a la espera de firmar acuerdos con los países de origen para su repatriación. Por otro, según apunta Enrique Mosquera de Papeles y Derechos para Todos, “el CETI tiene un aspecto económico muy importante: el Gobierno español destina por cada inmigrante y día una cantidad que finalmente el centro no gasta” en su totalidad. “Es una fuente de negocio, una fuente de financiación incluso para la propia ciudad”. Y, sobre to- do, y en esto coinciden numerosas organizaciones, las administraciones “quieren frenar el efecto llamada: lo cual no quiere decir que frenen la entrada sino que cambian la ruta” señala Palazón. “Prefieren que no pasen por aquí, que cojan una patera y se ahoguen” remacha Alonso.
En el interior del CETI, Cruz Roja y la Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM) gestionan el día a día de los migrantes. ACCEM va asumiendo cada vez más competencias y este año, por segundo período consecutivo, ha recibido una subvención para trabajar en el CETI. Son “la voz de la Administración y de Interior”, según denuncian diferentes fuentes: aparecen en los actos reivindicativos de los migrantes para disuadirles. Últimamente, los listados de las personas agraciadas con un ‘salvoconducto’, que suelen colgarse en la puerta de la oficina del CETI, han aparecido en hojas con el membrete de ACCEM.

Envía esta noticia

Leer más...

La OTAN, Rusia y el paso de Obama por el Rin

por Andrei Fediashin *

Fuente: Ria Novosti,
06 de abril de 2009.
Vía Altercom.

Los principales asuntos discutidos en la última cumbre de la OTAN, fueron la guerra en Afganistán y el reforzamiento de las tropas de la alianza en ese país asiático, las relaciones y la cooperación con Rusia y la reacción del mundo árabe ante el nombramiento del nuevo secretario general de la OTAN.


En el supuesto de que resuciten, sería imposible imaginar la reacción de los fundadores de la OTAN, el presidente de Estados Unidos Harry Truman y su el secretario de estado, si escucharán lo que actualmente discute el bloque atlántico creado para contrarrestar a la Unión Soviética, trascurridos 60 años después de su fundación.
Los principales asuntos discutidos en la última cumbre de la OTAN, fue la guerra en Afganistán y el reforzamiento de las tropas de la alianza en ese país asiático, las relaciones y la cooperación con Rusia y la reacción del mundo árabe ante el nombramiento del nuevo secretario general de la OTAN.
La cumbre de la OTAN en Estrasburgo fue la primera después de la "guerra del Cáucaso" y como consecuencia de ese conflicto, ocurrió el congelamiento de las relaciones entre el bloque militar atlántico y Moscú.
Ruptura que no afectó a Rusia en lo absoluto, pero sí creó serias dificultades a la OTAN.
El restablecimiento de las relaciones entre la OTAN y Rusia se hizo por razones netamente pragmáticas y también porque responde a la nueva estrategia del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para "dominar Afganistán".
Para dominar Afganistán hay que tener un corredor fiable que permita el suministro de armamento, municiones y demás tipo de carga, y ahora Pakistán no puede ser corredor que tanto necesita Obama y la OTAN.
Por esta razón, la cumbre de la OTAN declaró oficialmente el restablecimiento de la amistad con Moscú, y por el momento, para guardar las apariencias, de forma muy declarativa y sin acentos concretos, hizo una declaración en relación al ingreso de Georgia y Ucrania en el bloque militar Atlántico.
Esto no quiso decir que ese asunto se ha descartado del todo. Sencillamente fue aplazado "para después", con el fin de no irritar sin necesidad al país elegido como corredor adicional para continuar la misión en Afganistán.
Ahora, posiblemente a comienzos de junio, se reunirá el consejo Rusia-OTAN a nivel de ministros de Asuntos Exteriores, al menos ese fue el deseo expuesto por la Administración del presidente Obama.
En la cumbre de la OTAN de Estrasburgo ocurrieron cosas hasta ahora nunca vistas relacionadas más que todo, con la arquitectura nueva de un sistema global de seguridad.
Con respecto a esa estructura, además de la OTAN se recordó el esquema propuesto por el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, quien propuso una arquitectura diferente con la participación de Europa, Estados Unidos y Rusia.
Aunque resulta que hay una tercera variante. Como anunció, por ejemplo, el ministro de Asuntos Exteriores de Polonia Radoslaw Sikorski, que en declaraciones a la prensa durante la cumbre dijo que en el nuevo sistema de seguridad, Rusia podría ingresar en la OTAN.
"Nosotros necesitamos a Rusia para la solución de los problema europeos y globales, por eso, yo considero que sería bueno si Rusia se incorpora a la OTAN", subrayó Sikorski.
La última vez que se escuchó una propuesta semejante fue en 1954, cuando por todas las embajadas de la Unión Soviética se distribuyó un memorando confidencial firmado el ministro de Asuntos Exteriores de la URSS Viachesláv Mólotov, en el que se decía que Moscú estaba dispuesto a discutir "con las partes interesadas" su membresía en la OTAN.
Para ese entonces, la OTAN no encontró nada que responder a la broma original del líder soviético Nikita Jruschov.
En general, los llamamientos bastante honestos pronunciados actualmente por algunos países europeos de que la OTAN amplíe una cooperación real con Rusia, causan asombro en Moscú.
Estos llamamientos se corresponden a los esfuerzos de la OTAN de encontrar un lugar propio en un mundo que ha cambiado de forma radical, y más que eso, suponen el intento de hallar la forma más adecuada posible para legalizar un nuevo papel para esa alianza, cuya existencia cada vez es más absurda.
Fortalecer una cooperación real entre la OTAN y Rusia (para no mencionar su inclusión) crea la situación paradójica cuando esa entidad se propone implementar relaciones de cooperación y diálogo con el país contra la cual fue creada.
Y su transformación de estructura militar a una organización político-militar como se perfila ahora, supone la aparición de una estructura paralela a la ONU.
Esto conlleva a que la ONU ha sido desprovista de funciones que han sido asumidas por la OTAN como ha ocurrido en Kosovo y en Afganistán.
Andrei Fediashin
Periodista e investigador político ruso


Leer más...

Los musulmanes continúan sitiados en Estados Unidos



Amy Goodman
Democracy Now!
10-04-2009

Escuche
Cuando el Presidente Barack Obama hizo su aparición pública con el Presidente turco Abdullah Gul el lunes, en el marco de su primer viaje a un país musulmán, agentes federales de Estados Unidos se preparaban para arrestar a Youssef Megahed en Tampa, Florida. Apenas tres días antes, el viernes, un jurado de un tribunal federal de distrito de Estados Unidos lo había absuelto de los cargos de transportar ilegalmente explosivos y de posesión de un artefacto explosivo.
Al reunirse con Gul, Obama prometió “diseñar una serie de estrategias que puedan resolver la división entre el mundo musulmán y Occidente y hacernos más prósperos y más seguros”.
Al ser absuelto por un jurado integrado por sus pares, Youssef Megahed pensó que estaba seguro, de regreso con su familia. Se había anotado en su último curso en la Universidad de South Florida que le permitiría obtener su título universitario. Luego, la pesadilla de la que acababa de salir, volvió. Su padre me dijo: “Ayer, cerca de las doce en punto del mediodía, llevé a mi hijo a comprar algo a Wal-Mart, que está en Bruce B. Downs, cuando recibimos una llamada de nuestro abogado diciendo que nos encontráramos con él de inmediato, por algún motivo. Por eso salí de la tienda, y cuando llegamos al estacionamiento, nos vimos rodeados por más de siete personas. Vestían ropa normal sin placas ni identificación de ningún tipo, nos rodearon y me entregaron un papel. Y me dijeron, ‘Firme esto.’ ‘Firmar esto, ¿Para qué?’, pregunté, ‘¿Esto, para qué?’ Me dijeron ‘Vamos a llevarnos a su hijo porque vamos a deportarlo’”. Mientras avanza el procedimiento de deportación, Youssef Megahed está bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). Las acusaciones son las mismas por las que fue absuelto. En agosto de 2007, Megahed y un compañero suyo, también estudiante de la Universidad de South Florida, hicieron un viaje en auto a Carolina del Sur y del Norte. Cuando fueron obligados a detenerse por exceso de velocidad, los policías descubrieron algo en el baúl del auto, que describieron como explosivos. El otro acusado junto a Megahed, Ahmed Mohamed, dijo que eran fuegos artificiales caseros. Los fiscales hiceron referencia a un video en Internet realizado por Mohamed, en el que se dijo que enseñaba cómo convertir un juguete en un detonador de explosivos. Ante la posibilidad de pasar 30 años tras las rejas, Mohamed hizo un acuerdo para declararse culpable y ahora cumple una condena de 15 años. Youssef Megahed se declaró inocente. El jurado federal del juicio estuvo de acuerdo con los argumentos de la defensa de que era un pasajero accidental y totalmente inocente de cualquier acto ilícito.
Aquí es donde entra el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. A pesar de que se levantaron los cargos penales en su contra, resulta que la gente aún puede ser arrestada y deportada por los mismos cargos. La Constitución de Estados Unidos protege a la gente de ser acusada dos veces del mismo delito. Pero en el turbio mundo de la detención de inmigrantes, resulta que arrestar a alguien dos veces por el mismo delito es totalmente legal.
Ahmed Bedier, el presidente del Consejo de Derechos Humanos de Tampa y co-conductor de “True Talk”, un programa sobre temas mundiales que se transmite en la radio comunitaria de Tampa WMNF, y se centra en los musulmanes y los estadounidenses musulmanes, critica los permanentes ataques del gobierno federal contra la comunidad musulmana estadounidense y señala en particular a la Fuerza de Tarea Conjunta Contra el Terrorismo (JTTF, por sus siglas en inglés). Bedier dice que la JTTF “no solo incluye a agentes federales del FBI, sino también a inspectores postales, agentes del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), subinspectores de policía locales y sub comisarios de policía y todo tipo de agentes del cumplimiento de la ley”, y cuando un organismo no logra detener a un individuo, otro organismo entra en escena. “Es como un pulpo”, dice.
Cuando el veredicto de “inocente” fue leído en el tribunal el viernes pasado, el padre de Youssef Megahed, Samir, se acercó a los fiscales. Bedier describe lo que hizo: “Sorprendió a mucha gente. Se acercó a los fiscales, la gente que había estado tras su hijo durante varios años, y les dio la mano, extendió su mano, y le dio la mano a los fiscales y a los agentes del FBI, y lugo también le dio la mano al juez. El juez le dio un apretón de manos a Youssef, y le deseó ‘buena suerte en el futuro’. Y pensaron que estaban, ya sabes…el caso había terminado”.
El Presidente Obama dijo en Turquía: “No nos consideramos una nación cristiana, ni una nación judía, ni musulmana. Nos consideramos una nación de ciudadanos unidos por ideales y un conjunto de valores”.
Hasta el lunes, Samir Megahed elogiaba el sistema judicial de Estados Unidos. Me dijo en Democracy Now “Me siento feliz, y estoy muy orgulloso porque el sistema funciona. Y siento felicidad porque el jurado eligió el final feliz para la historia mala, que tuvo a mi hijo detenido durante dos años”. En una conferencia de prensa luego del arresto de su hijo por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, dijo: “Estados Unidos es el país de la libertad. Creo que no hay libertad aquí. Para los musulmanes no hay libertad”.
—————————————————
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora de duración que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. En 2008 fue distinguida con el “Right Livelihood Award”, también conocido como el “Premio Nobel Alternativo”, otorgado en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2009 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Leer más...

jueves, 9 de abril de 2009

Sobre la gnosis

Dialogo entre Imam Ali Emir al-Muminín y Kumail

Kumail: ¿Qué es la gnosis?

Imam Ali: ¿Qué tienes tú que hacer con la gnosis?

K: ¿Puede alguien como tú eludir la respuesta a quien le pregunta? ¿Puede alguien con tu rango, tu alto conocimiento de la realidad espiritual y tu discernimiento, negarse a satisfacer la curiosidad de alguien que le pregunta, rechazando su derecho e impidiéndole que alcance su meta por negarse a responderle?
¡No! El mandato divino: Proclama la merced de tu Señor, te obliga a responderme siguiendo la máxima del Profeta: Habla a cada cual según el nivel de su propia inteligencia.

A: La gnosis es el desvelamiento de la palabra de la Majestad Divina, sin la que nada puede mostrarse.

K: Explícame más.

A: Es la eliminación de toda especulación, la serenidad del conocimiento y la certeza total.

K: Explícame más.

A: El velo se levanta, el secreto triunfa.

K: Explícame más.

A: Una luz se eleva en el amanecer de la pre-eternidad y brilla en el templo de la unidad divina.

K: Explícame más.

A: Apaga la vela. Ha llegado la aurora

Tras eso, Imam Ali guardó silencio.

Leer más...

Miles de manifestantes salen a las calles en Francia contra el “delito de solidaridad”








“Si la solidaridad es un delito, pedimos que nos condenen por este delito", señalaban las pancartas las pancartas de los manifestantes en París, Marsella, Estrasburgo y otras 80 ciudades francesas
Kaos. Inmigración 9-4-2009
www.kaosenlared.net/noticia/miles-manifestantes-salen-calles-francia-contra-delito-solidaridad


-->
Miles de personas se manifestaron en 80 ciudades del país para protestar por una normativa que amenaza con 5 años de cárcel y una multa de 30.000 euros a quienes ayuden a los inmigrantes en situación de ilegalidad, una disposición que ha sido ya bautizada con el nombre de "delito de solidaridad".
Las protestas responden al llamado de cerca de 40 organizaciones de ayuda a los y las inmigrantes que se encuentran en Francia.
“Si la solidaridad es un delito, pedimos que nos condenen por este delito", señalaban las pancartas las pancartas de los manifestantes en París, Marsella, Estrasburgo y otras 80 ciudades francesas, en cuyas calles las o­nG organizadoras de la protesta congregaron a miles de personas para denunciar la norma.
De acuerdo con la convocatoria, cinco mil 500 personas deben presentarse como prisioneras para denunciar una enmienda del Gobierno que prevé detener en 2010 igual número de ellas si son solidarias con los indocumentados.
Esta medida se inserta en una ley de más de 60 años que refiere el artículo L 622-1 del código de entrada y estancia de extranjeros en Francia.
A partir del mismo se castiga con cinco años de cárcel y 30 mil euros de multa a quien por ayuda directa o indirecta facilite la entrada, circulación o la residencia ilegal a un “sin papeles”.
El Ministro de Inmigración, Eric Besson, dijo ayer que los objetivos de condena sólo se refieren a las “personas que participan activamente en tráfico de clandestinos”.
Los particulares o voluntarios que se limitaron “a acoger, acompañar o albergar a estos grupos no serán perseguidos", expresó. Sin embargo, las asociaciones dudan que la enmienda no se extienda a los que ayuden o sean solidarios.
El objeto de la polémica es un artículo del código que regula la entrada y residencia de los extranjeros en Francia, concretamente el L622-1, que contempla penas de prisión y multas para "cualquier persona que, con ayuda directa o indirecta, haya facilitado o intentado facilitar la entrada, circulación o estancia irregular de un extranjero en Francia".

Más información:
Derechos Humanos
Inmigración
Internacional
Kaos TV

Leer más...

Relato de unos activistas de las acciones de bloqueo BlockNATO en Estrasburgo






Interventionistiche Linke Sección:Desobedece a las guerras
Jueves 9 de abril de 2009

Relato de unos activistas de IL (Interventionistische Linke, Izquierda Intervencionista) que en el marco de BlockNato tomaron parte en las acciones de desobediencia civil contra la cumbre de la OTAN en Estrasburgo.

"Si están a las 7 de la mañana en Estrasburgo, a las 7:10 ya no estarán. No habrá negociaciones, solo cortas y consecuentes actuaciones policiales", asi lo dijo el Comisario Hartmann, el responsable de la Policia de Estrasburgo poco antes de las protestas. Con este fin se junto a miles de policias alrededor de la ciudad en un "anillo de acero", según lo definía la prensa extranjera.
Pero BlockNato estuvo enmedio de la ciudad, y ni las rejas ni el gas pudieron parar a los activistas.
A lo largo del año se han ido uniendo en la iniciativa BlockNato redes, grupos y activistas pacifistas, y movimientos anticrisis de varios paises europeos, entre los cuales también ha estado Izquierda Internvencionista (IL). Estábamos de acuerdo en que la cumbre de la OTAN era un encuentro de una asociación de guerra, la cual no tiene ninguna legitimidad y para ello se necesitaban acciones de desobediencia civil que son legitimas. Era nuesto objetivo bloquear y perturbar de una forma eficiente la cumbre de la OTAN, para lo cual en la mañana del 4 de abril se ocuparian los accesos a la reunión en Estrasburgo y afectando a las infraestructuras dispuestas para la cumbre. Para ello había distintos puntos de bloqueo con distintas acciones y formas de hacerlo. Sólo de una forma solidaria unas con otras y de una forma conjunta podrían tener sentido y exito. Las acciones de desobediencia civil eran, como los campamentos, el contracongreso y la manifestación, una parte de las muchas protestas en contra de la cumbre de la OTAN.
En el campamento hubieron muchos eventos informativos y entrenamientos, en los cuales se practicó como poder superar los cortes policiales y hacer bloqueos exitosos. También se estudió el terreno y se decidieron unos tiempos comunes por parte de los distintos grupos de acción. El terreno era relativamente difícil, una linea de tranvia elevada fácil de ’proteger’ por parte de la policia, con pocos accesos y tambíen canales, lo cuál lo hacía mas complicado para los ’bloqueadores’.
La madrugada del sabado se llegaron autobuses de distintos paises a los puntos de bloqueo. Las activistas, que habían pasado la noche en Estrasburgo, se preparaban para la acción. Al mismo tiempo se levantaban los distintos grupos de la acción en el campamento y se reunían. Bajo la vigilancia de los helicópteros de la policia francesa se pusieron las ’bloqueadores’ en camino y en los alrededores de la línea de tranvia empezaron a ser directamente atacados con gases lacrimógenos. La táctica de separarse funcionó -formar grupos cadavez más pequeños- para poder cruzar las lineas tranvia. Mientras miles de personas seguían intentando pasar por las vias, los grupos que ya habían cruzado se juntaron con gente del campamento, y se dirigieron al puente. En el norte de Estrasburgo llegaban, por el momento 50 de los-as activistas de NATO-ZU (un grupo noviolento dentro de la plataforma BlockNato) un bloqueo masivo a base de personas, que ni con las amenazas de utilización de gas ni con los "grupos especiales" (unidades especiales de la policia de élite) CRS abandonaron.
La policia no pudo emplearse de forma intensa con este "segundo frente", puesto que a las 6.00 los-as activistas se daban cita en Estrasburgo como habían planeado. Con el apoyo de los autobuses que estaban coordinados fueron bloqueando las calles y fueron haciendo manifestaciones con cientos de participantes enmedio de la ciudad.
Estos activistas llevaron la confusión a la policia: atacaron a los-as manifestantes con gas y granadas de schock/cegadoras. Por otro lado esto produjo dolor y heridos, pero también produjo decisiones más consecuentes: la mayoria de los-as desobedientes se taparon los ojos, la nariz y la boca con gafas y pañuelos varios, y siguieron en dirección de los puentes.
Cientos lo lograron en las siguientes horas, cruzaron las vias del tranvia y también los puentes, que dejaron de ser infranqueables. El simbólico apretón de manos y el inicio de la cumbre fue retardada más de una hora, calles y vias de tranvia bloqueadas, la cumbre fué perturbada.
Hasta que al medio dia empezaron a dominar en los medios los disturbios, fueron los bloqueos los que predominaron en la prensa internacional como medio de protesta. Los-as activistas y portavoces fueron entrevistados frecuentemente, el contenido de los anti-OTAN fue difundido internacionalmente. Con todo un dia de logros en muchos ambitos para BlockNato, queremos decir: nuestra idea se ha difundido, nuestra protesta en la fortaleza Estrasburgo ha sido organizada de forma que la gente ha podido participar de forma masiva. Hemos molestado y retrasado la cumbre es su infraestructura. Hemos ignorado la prohibición de manifestación y hemos resistido la violencia policial.
Y nunca lo diremos las veces suficientes: la violencia empieza con la OTAN y sus esbirros. Da igual que sea en sus guerras o en la violencia en las calles de Estrasburgo: ¡ellos han disparado primero! Ponemos una cita del claramente no de la izquierda radical BILD (periodico alemán sensacionalista) para ello:
"Opositores a la cumbre dejan cojas las conexiones en las calles de la ciudad y una entrada principal al lugar de reunión de los 28 Jefes de Estado y de Gobierno de la alianza militar. Cientos de manifestantes se ponen en las calles, bloquean un cruce, hacen música y bailan pacificamente. A este ritmo gritan ’No a la OTAN".
Más al sur la policia detuvo a un grupo de unos 500 manifestantes con gas lacrimógeno, bolas de goma y granadas de schock/cegadoras. También en la arteria principal direccion de la orilla del Rin y Kehl libran activistas batallas con la policia. Se comportaban de forma pacífica, saludaban a los funcionarios y mostraban flores en alto. La policia disparaba aun asi una tormenta de gas lacrimógeno a la multitud, nos notifican testigos presenciales."
Para la IL (izquierda intervencionista), ahora en Estrasburgo, después de Heiligendamm (cumbre del G8 en el 2007, Alemania) y Colonia ha sido de nuevo un exito por tercera vez el concepto de desobediencia civil masiva, el romper las reglas de forma conjunta con el fin protestar y resistir.
En este sentido:
¡Cuántos se alimentan de nuestras carnes! Pero si los cuervos, los buitres, Una mañana de éstas, desaparecen, ¡El sol brillará todos los días!

Leer más...

¿Es antisemita criticar al Gobierno israelí?




El embajador de Israel considera que las informaciones incitan al odio hacia su país


Milagros Pérez Oliva, defensora del lector de el diario El País. El País, 05/04/2009
Pocas veces un periódico habrá recibido una descalificación tan global y contundente como la que ha dirigido a esta defensora el señor Raphael Schulz, y menos frecuente aún es que los términos en los que se expresa procedan de la máxima representación diplomática de un país, pues el señor Schulz es el embajador de Israel en España. Va a ser difícil resumir aquí su posición, pues la carta a la defensora viene acompañada de varias más, de considerable extensión, remitidas a diversos responsables del diario. Entre ellas, una dirigida a Ignacio de Polanco, Juan Luis Cebrián y Javier Moreno a propósito de un reportaje publicado en El País Semanal del corresponsal en Oriente Próximo Juan Miguel Muñoz. Tras afirmar que el periodista forma parte del “mecanismo de relaciones públicas de Hamás” y acusarle de haber contribuido a crear un estado de opinión “que ha hecho posible manifestaciones de odio y violencia hacia Israel”, concluye que tal vez el trabajo periodístico del corresponsal no sea “el verdadero problema”, sino “la falta de cualquier criterio profesional, ético o moral de vuestra parte, que transforma cualquier panfleto producido por J. M. M. en material apto para su publicación en EL PAÍS”.
La carta dirigida a la defensora comienza así: “La cobertura de la información relacionada con Israel y Oriente Próximo sufre de forma sistemática de sesgo, unilateralidad y falta de objetividad. En consecuencia los lectores desconocen la verdad y los hechos, y se forman una imagen distorsionada de la situación”. Enumera a continuación los tres principales problemas, que en resumen son: 1. La forma tendenciosa de informar de nuestro corresponsal. 2. No dar cabida en el diario a las posturas de la Embajada de Israel en España. 3. El uso de terminología tendenciosa. “A todo lo dicho debo agregar”, añade, “que El País Semanal sirve de plataforma para la incitación anti-israelí”, pues además del citado reportaje de J. M. M., “sus páginas han dado cabida a dos odiosos artículos de Maruja Torres y Juan José Millás”, y diversas cartas de lectores. Concluye afirmando que "El País, "en lo que a Israel se refiere, informa, forma y deforma para adecuar las realidades a sus principios doctrinales".
Si se tratara de una queja específica o señalara mentiras o tergiversaciones concretas, esta defensora podría analizar si se han cometido errores o se ha incumplido el Libro de Estilo. Pero se trata de una enmienda a la totalidad muy difícil de objetivar. Por ejemplo, cuando el embajador se queja de que EL PAÍS no da cabida a las posturas de Israel, aduce como ejemplo que durante la reciente operación militar en Gaza, todos los grandes diarios españoles le entrevistaron, excepto EL PAÍS. Pero ésa es una prerrogativa indiscutida de cada medio.
Dado el carácter global de la queja, he solicitado a Javier Moreno, director de EL PAÍS, que responda al embajador. Lo ha hecho en estos términos:
1.- EL PAÍS no ha silenciado o censurado en modo alguno al embajador de Israel. Se queja de que no pocas cartas suyas o de sus portavoces no han sido publicadas: igual que otras miles de lectores que tampoco se publican por falta de espacio. Ninguna de las misivas del embajador contenía corrección alguna a datos o hechos publicados por el periódico, y sí en cambio abundante propaganda oficial de su Gobierno. Entiendo que el Gobierno israelí dispone de medios suficientes para hacer llegar su posición a la opinión pública, y dudo mucho de que los lectores de EL PAÍS la ignoren: se recoge adecuadamente en las crónicas informativas. Otra cosa es cómo parece entender el embajador su función, a tenor de su queja: "Silenciar la voz de los portavoces oficiales de Israel en España nos parece una versión extraña de la libertad de expresión". La embajada de Israel es una de las dos o tres que no parecen entender cuál es exactamente su misión respecto a los medios de comunicación: representar la posición de su país y no sólo la de su Gobierno. El señor Schutz también es embajador de los ciudadanos que discrepan de las políticas del Ejecutivo de turno y que no le han votado.
2. Con todo, la acusación más grave es la de que EL PAÍS ampara la incitación antiisraelí. Nada más lejos de la verdad. Una y otra vez el embajador ha recordado que el asesinato en masa de millones de judíos a manos del régimen nazi otorga una gravedad especial a la incitación contra Israel o contra los judíos. Y tiene razón. EL PAÍS siempre ha sostenido que el Holocausto es una tragedia única en la historia, que merece un respeto y un tratamiento especial que evite comparaciones banales con otras situaciones. Como prueba de ese respeto, el Día del Holocausto los embajadores de Israel vienen publicando en EL PAÍS un artículo en recuerdo de la tragedia, privilegio que no tienen otros embajadores. Por eso resulta más inaceptable que el señor Schutz se empeñe en rebajar la significación histórica del Holocausto utilizándolo, directa o indirectamente, para sostener la acusación de antisemitismo cada vez que en este diario se discute la política del Gobierno de Israel en editoriales o artículos. Es lícito criticar a su Gobierno en editoriales, artículos, viñetas e incluso cartas al director, como lo hacen muchos intelectuales y periodistas israelíes. Honestamente, no creo que se les pueda tachar de antisemitas. Con ello, el embajador cree defender a su país (cuando sólo defiende a su Gobierno), pero hace un flaco favor a la más noble causa de Israel y del pueblo judío”.
3.-Finalmente, me parece que reducir el conflicto árabe-israelí a un desgraciado recuento de muertos de ambos lados, como hace el embajador cuando afirma que "Siria ha derramado mucha más sangre árabe que Israel", tan solo ilustra, desgraciadamente, el nivel intelectual al que ha llegado la discusión sobre tanta tragedia."
Dada la descalificación global de su trabajo, la Defensora ha recabado la opinión de Juan Miguel Muñoz. El corresponsal cuenta que la única entrevista que ha mantenido con el Sr. Schutz se celebró en el Hotel King David de Jerusalén, escenario del ataque con explosivos de un grupo paramilitar judío en 1946. En aquel atentado murieron más de 90 personas. Una placa recuerda a quienes perpetraron el atentado: “Luchadores del Irgun a las órdenes del Movimiento de Resistencia Hebreo”. ¿Terroristas? Israel nunca los calificaría así. “Es sólo un ejemplo de la complejidad de este conflicto”, dice Muñoz. “Además de la violencia se libra una guerra de propaganda. Todos los implicados son muy activos. Israel hasta le ha puesto nombre: hasbara. Flaco favor hicieron Israel y Egipto a la cobertura honesta de la guerra de Gaza al vetar la entrada de los periodistas extranjeros”.
Raphael Schulz considera que el reportaje publicado el 22 de febrero en El País Semanal, titulado "Gaza después de la masacre", "incluye mentiras, imprecisiones y omisiones que empiezan por el mismo titular y continúan en todo el artículo. La afirmación de que Israel sometió a la población de Gaza a un castigo colectivo es mentira. Israel actuó (…) de forma selectiva contra objetivos militares (una mezquita que almacena armas es también un objetivo militar). Si hay lugar para el uso de la expresión castigo colectivo sería para referirse al castigo al que han sido sometidos los ciudadanos del sur de Israel acosados durante años por los misiles y cohetes lanzados por la organización terrorista Hamás".
El corresponsal rechaza las acusaciones de falsedad y falta de ética: “La guerra de Gaza horrorizó al mundo. El embajador lo sabe. Lo que desató la ira no es que Israel se defendiera, sino la desproporción de su respuesta. Es más, diplomáticos israelíes justifican el ataque inicial a las instalaciones policiales del Gobierno de Hamás, pero rechazan abiertamente la violenta ofensiva por tierra posterior a los ataques aéreos. Lo he comprobado personalmente. Un buen puñado de ONG y varios periodistas, todos israelíes, documentan también los atropellos y con mucha frecuencia van más allá en la crítica a su propio gobierno y al Ejército que los corresponsales extranjeros. Es cierto, discrepamos sobre las causas de la actual violencia. A su juicio, el contexto se limita al lanzamiento de cohetes desde 2001. Yo opino que la destrucción de centenares de pueblos antes y después de la fundación del Estado, la expulsión de la mitad de la población palestina, y los 41 años de ocupación también son muy relevantes".
Expuestos los argumentos, esta Defensora querría hacer también algunas consideraciones. Informar sobre un conflicto tan enconado no resulta fácil. En paralelo al enfrentamiento armado, ambas partes libran una feroz batalla en el campo de la información. Ambas luchan por conseguir "un relato público" favorable a sus posiciones y con frecuencia utilizan términos antagónicos para referirse al mismo hecho. El lanzamiento de cohetes desde Palestina es visto por Israel como un ataque terrorista, mientras los atacantes lo consideran parte de su derecho a la resistencia frente a una ocupación ilegítima. Las incursiones armadas del Ejército israelí son presentadas por su Gobierno como actos necesarios de su derecho a defenderse, mientras desde Palestina son contempladas como terrorismo de Estado. Pero por encima de las versiones de parte, están los hechos. No debe confundirse imparcialidad con equidistancia, ni los hechos con sus versiones. La mejor manera de defender el derecho de los lectores a una información veraz es no caer en un periodismo de versiones. Ese es precisamente el tipo de cobertura informativa que debemos evitar.
En este conflicto cada parte utiliza sus estrategias de propaganda, y el periodismo independiente debe saber distinguirlas y pasar por encima de ellas, teniendo en cuenta además que la capacidad de propaganda de las partes tampoco es simétrica. Pretender que una cobertura equilibrada de un conflicto es aquella que equilibradamente ofrece las versiones de ambas partes significa otorgar ventaja a la que más medios puede destinar a hacer prevalecer su versión por encima de los hechos. En la práctica, supone otorgar las mismas oportunidades a la verdad que a la mentira. Si lo que prevalece no son los hechos, la parte perjudicada por ellos tratará de obstaculizar la difusión de la verdad con versiones o con ruido. Conseguir que las dos versiones aparezcan en plano de igualdad, habrá sido ya una victoria del que miente.
¿Se puede acusar a EL PAÍS de mentir cuando afirma que la "incursión militar" en Gaza se convirtió en una trampa mortal para un millón y medio de palestinos? Ciertamente no era la primera vez que la población civil era atacada en un conflicto. Pero, ¿es o no es cierto que, como ha dicho Naciones Unidas, estos palestinos han sido los primeros civiles a los que se ha impedido huir de una guerra? Pues si no podían huir, era una trampa mortal.
No se nos oculta, por otra parte, que la construcción de un relato público influye sobre la realidad. Hasta tal punto que desde ciertos sectores neoconservadores se ha llegado a creer (y practicar) que es posible, no sólo fabricar un relato, sino crear realidad si se consigue imponer en el imaginario colectivo. Recordemos las armas de destrucción masiva.
Los periodistas nunca debemos olvidar que nuestra primera obligación es buscar la verdad, y esta se sustenta en hechos, no en versiones que obedecen a estrategias de propaganda. También el envío sistemático de cartas a los directores y responsables de medios como EL PAÍS puede formar parte de una estrategia. Incluso la petición de amparo a la Defensora del Lector. Después de recibir las cartas, esta defensora mantuvo una conversación con responsables de la Embajada en términos muy amigables, que contrastan vivamente con el tono de las misivas recibidas. Tal vez este artículo figure próximamente en un lugar destacado del informe que la Embajada de Israel enviará a su Gobierno sobre la guerra informativa que se libra en España con no menos intensidad que la que se libra en el resto del mundo. Y tal vez el embajador reciba una felicitación por haber conseguido que lo escriba.

Leer más...

Creciente tormenta en Bagdad





Dahr Jamail
t r u t h o u t Perspective
08 -04-2009
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos


El pasado fin de semana el gobierno iraquí arrestó a un dirigente del Grupo Despertar [“Awakening”] en un barrio de Bagdad y después entró en la zona.
Con ayuda de las fuerzas de ocupación desarmaron a los miembros de la milicia que estaban bajo su control, pero sólo después de que estallaran los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad del gobierno iraquí respaldadas por Estados Unidos y la milicia del Grupo Despertar sunní formado por Estados Unidos. Este inquietante acontecimiento es lo que la mayoría de los iraquíes temían desde hace tiempo: que la relativa calma que había actualmente en Iraq se pudiera romper cuando estallara las luchas entre estas dos entidades.
La política estadounidense que ha llevado a esta reciente violencia se ha estado gestando durante mucho tiempo, con lo que sólo ha sido cuestión de tiempo el que se deshiciera la endeble tregua entre los grupos.
Porque ha sido una tregua construida sobre una política estadounidense profundamente corrupta de respaldar a las fuerzas predominantemente chiíes del gobierno iraquí mientras pagaba a la resistencia sunní para no luchar ni contra el gobierno ni contra las fuerzas de ocupación.
La mayoría de nosotros recordamos demasiado bien los elogios prodigados por la administración Bush a los Grupos Despertar, una milicia sunní formada (según el ejército estadounidense) por ex-combatientes de la resistencia y miembros de al-Qaeda; a cada miembro se le pagó 300 dólares al mes procedentes del dinero de los contribuyentes estadounidenses. Fue creciendo hasta estar formada por 100.000 hombres.
La ayuda estadounidense a los Consejos se cortó el pasado mes de octubre con la idea de que sus miembros serían absorbidos por las fuerzas del gobierno iraquí. Hasta la fecha, a menos de un tercio de ellos se les ha dado puestos del gobierno.
Hace dos meses visité la zona de Bagdad llamada al-Dora, una zona periférica controlada por las fuerzas Despertar. Uno de sus comandantes me dijo que estaba preocupado porque el gobierno no estaba dando trabajo a sus hombres. "Les falta el sueldo y la mayoría de ellos están cada día más enfadados, puesto que les han hecho más falsas promesas de las que pueden soportar", me explicó mientras bebíamos té. "A muchos de mis hombres no se les ha pagado desde octubre. Esto no puede seguir".
Mientras, el gobierno iraquí respaldado por Estados Unidos y encabezado por el primer ministro, nombrado por este país, Nouri al-Maliki sigue atacando a los dirigentes de los Grupos Despertar. Maliki los considera una amenaza tanto política como militar y desde octubre ha estado atacando a sus dirigentes en partes de Bagdad y en la inestable provincia iraquí de Diyala.
The Washington Post informó tras el espasmo de violencia en Bagdad el pasado fin de semana: "Mientras helicópteros Apache sobrevuelan el barrio bagdadí de Fadhil, ex-insurgentes sunníes luchan desde los tejados y las esquinas contra fuerzas estadounidenses e iraquíes, según testigos, contra la policía y el ejercito iraquí. Al menos 15 personas resultaron heridas en los tiroteos que duraron varias horas. Al caer la noche los combatientes callejeros habían tomado como rehenes a cinco soldados iraquíes. Los combates, los más feroces en Bagdad en casi un año, estallaron minutos después de la detención de Adil Mashadani, dirigente del Consejo Despertar Fadhil que está compuesto de ex-insurgentes sunníes que se aliaron con el ejército estadounidense a cambio de sueldos mensuales que ahora paga el gobierno iraquí".
Por supuesto, la razón dada para justificar la detención por parte del gobierno del dirigente de Despertar en la zona, el incidente que disparó el derramamiento de sangre, fue "actos terroristas" del grupo, según el portavoz del mando militar de Iraq, el general Qassim Atta. Como era previsible, el portavoz del grupo Despertar en la zona, Abu Mirna, declaró a The Washington Post: "Si no lo liberan lucharemos contra ellos hasta el final".
Fue una política conveniente el haber encargado a los grupos Despertar para acabar temporalmente con la violencia total en Iraq. Los combatientes de la resistencia se precipitaron a las colas para cobrar los cheques, y a la protección del ejército estadounidense de las milicias chiíes, que ahora comprende en gran parte el aparato de seguridad del gobierno. Sin embargo, ahora Estados Unidos ha perdido claramente interés en seguir apoyando a los grupos Despertar y el gobierno Maliki está tratando de desmantelarlos. Como era de esperar, los miembros de Despertar se están defendiendo porque, sin una paga y con otra promesa incumplida por parte de las fuerzas de ocupación que los aliente, ¿por qué se iban a sentar a esperar y permitir que los detengan, maten o traicionen otra vez?
Con todo, no convirtamos a los grupos Despertar en mártires. La mayoría de sus dirigentes son matones, lo mismo que sus miembros. A las pocas semanas de que se formaran los grupos en 2006, los iraquíes que vivían en las zonas que empezaron a estar bajo su control se quejaban de la brutalidad de los combatientes en su zona. Se dispararon la extorsión y el soborno, y muchos iraquíes consideraban a las fuerzas Despertar colaboracionistas de los ocupantes de su país.
Por ejemplo, hace poco tuve la oportunidad de pasar un tiempo con el presidente del Consejo Despertar de Faluya, el jeque Aifan Sadun, que como otros dirigentes de este grupo, tiene a cientos de miembros de seguridad bajo su mando. Era justo antes de las elecciones del 30 de enero en Iraq y competía por el poder político con un grupo sunní rival en la ciudad, el Partido Islámico Iraquí. El jeque Aifan, que conversaba conmigo mientras conducía su BMW fuertemente blindado hecho de encargo y que valía sus 420.000 dólares por la ciudad que había sido destruida por dos asedios estadounidenses en 2004, acusaba a sus rivales de amañar las próximas elecciones.
Me dijo que utilizaría "cualquier medio que fuera necesario" para luchar contra ellos si robaban las elecciones. Para estos dirigentes de Despertar era, y es, únicamente una cuestión de poder. Y de dinero. El jeque Aifan, como la mayoría de los dirigentes de Despertar, entró rápidamente en el "negocio de la construcción" cuando el pasado mes de octubre el ejército estadounidense dejó de hacer pagos directos. Ahora estos pagos llegan en la forma de "contratos de construcción". Al propio jeque Aifan se le han concedido "contratos" por valor de 250 millones de dólares: tenga usted esto en mente durante este periodo fiscal porque es su dinero el que está pagando cosas como la milicia privada del jeque, su BMW y su mansión a las afueras de Faluya.
En el vecino Ramadi, la capital de al-Anbar, el jeque Ahmad Abo Risha es presidente del Consejo Despertar de toda la provincia. Justo antes de las elecciones, él, al igual que el jeque Aifan, estaba tratando de mantenerse agarrado al poder. Su rival en las elecciones era el jeque Hamid Al-Hayis, otro dirigente del Consejo Despertar de la ciudad y de la misma tribu. Abo Risha no tenía palabras amables para al-Hayis. "Al-Hayis tiene relaciones con el gobierno y contratos petrolíferos, y consigue dinero de ello utilizando una posición que nosotros le hemos ayudado a conseguir", me dijo Abo Risha en el cuartel general de Depertar en Ramadi. "Yo pertenezco a una larga tradición de jeques, pero al-Hayis lo es sólo desde 2006 cuando empezamos los grupos Despertar", dijo Abo Risha. Si al-Hayis gana las elecciones, "habrá una revolución".
Cuando pregunté a Abo Risha por el Partido Islámico, al que el jeque Aifan acusaba de tratar de robar las elecciones, me dijo que si el Partido Islámico ganaba las elecciones con un fraude, "esto será como Darfur".
No se cumplieron ninguna de estas amenazas ya que ambos resultaron victoriosos sobre sus rivales. Pero su retórica belicosa es indicativa del tipo que personas que son y hasta dónde están dispuestos a llegar para mantener el poder o conseguirlo.
A pesar de la corrupción y de las inherentes luchas internas entre los dirigentes de Despertar, la mayoría de ellos y las decenas de miles de hombres que están bajo su control lucharán sin dudarlo si son atacados o provocados, como quedó demostrado el pasado fin de semana en Bagdad.
Ampliando el marco de referencia, tengan ustedes en cuenta que tanto en los barrios de Bagdad como en la provincia de Diyala se están produciendo detenciones, asesinatos y amenazas hacia miembros o dirigentes de Despertar. Deberíamos esperar violencia en las zonas de Bagdad que ellos controlan ya que el gobierno iraquí sigue dando pasos para eliminarlos antes de las elecciones nacionales programadas para finales de este año. Por tanto, observen ustedes las siguientes zonas de Bagdad en las próximas semanas y meses: Adhamiyah, Amiriyah, Gazaliyah y al-Dora, por nombrar sólo unas pocas. Y más allá, observen también Baquba y las zonas de alrededor que los Grupos Despertar controlan ampliamente.
Y mantengan en mente al-Anbar. Esta provincia, que es un tercio del área geográfica de Iraq, está ampliamente controlada por los grupos Despertar. Ésta es la zona en la que ha habido la más firme resistencia a la ocupación y si las fuerzas de ocupación estadounidenses o el gobierno iraquí respaldado por Estados Unidos empieza a atacar a hombres como el jeque Aifan o Abo Risha, los resultados serán los previsibles.
Como dijo a The Washington Post el miembro de Despertar Abu Ayad, de 58 años, "todos nosotros nos convertiremos en bombas suicidas" si el gobierno iraquí no libera a su dirigente, Mashadani.
Enlace con el original: www.truthout.org/040209A

Leer más...

La Resistencia en el Líbano y Palestina no es una fuerza mercenaria


por Hassan Nasrallah*

6 de abril de 2009


El 6 de enero de 2008, en ocasión de la velada del Ashura, Sayyed Hasan Nasrallah, secretario general del Hezbollah, criticó la estupidez política de la guerra israelí.
En pocos días, esa agresión ha unido a árabes y musulmanes, echando abajo años de esfuerzos estadounidenses tendientes a sembrar la división entre ellos y hacerles creer en un imaginario peligro iraní.

La dirección de la Resistencia palestina no depende de nadie, al igual que la Resistencia libanesa. Fuimos nosotros mismos quienes decidimos proceder a la captura de soldados en julio de 2006, porque era la única posibilidad de recuperar a nuestros [compañeros] detenidos. Ni Irán ni Siria estaban al tanto.
Nosotros asumimos la responsabilidad por nuestros propios actos. El enemigo israelí respondió con una operación preparada de antemano. Ahora, al igual que sucedió con nosotros, se le imputa la responsabilidad de la guerra a Hamas y a los grupos de la Resistencia con el pretexto de que rechazaron la prolongación de la tregua. Hay que saber que lo que está pasando en Gaza no es la respuesta al lanzamiento de unos cuantos cohetes.
La dirección de la Resistencia palestina decidió rechazar la prolongación de la tregua porque no había más que dos opciones: la prolongación de la tregua con el mantenimiento del bloqueo o el rechazo de la prolongación de la tregua para imponer nuevas condiciones sin bloqueo. Ahora hay quien acusa ahora a la Resistencia palestina de haber recibido de Siria o de Irán la orden de rechazar la prolongación de la tregua. (…)
Eso es completamente falso. Sepan que nuestros aliados nunca nos han impuesto nada. Nadie nos ha puesto condiciones. Sepan que la dirección de la Resistencia en la franja de Gaza toma sus propias decisiones por sí misma. Sólo ella acepta o rechaza las condiciones. (…)
Algunos defienden la tesis de los intereses regionales de Siria e Irán. Eso es absolutamente falso. Es injusto. (…) Yo me dirijo a ciertos libaneses, les digo que cuando el secretario general iraní del Consejo de Intereses Superiores Iraníes Said Jalili vino a reunirse con algunos responsables, en Siria y en Líbano, entre ellos conmigo, y cuando los responsables iraníes vienen, no lo hacen para darnos órdenes, sino para ofrecernos ayuda. (…)
Esta Resistencia, en Líbano, en Palestina, no depende de nadie y no es una fuerza mercenaria, porque ella misma es quien paga con su propia sangre, con la sus familias, ella es quien hace frente a los sufrimientos y las presiones; (…)
Ahora que hay propuestas de soluciones para ser discutidas, los que tienen el derecho de aceptarlas o de rechazarlas son solamente los miembros de la Resistencia, los que luchan y enfrentan todo tipo de presiones. (…) A la luz de nuestra experiencia durante la guerra de julio, dejen que la dirección palestina tome la decisión que le parezca conveniente, sabiendo que su objetivo es romper el bloqueo.
Lo que estoy diciendo es que hay regímenes que no entienden la presencia de movimientos autónomos. Uno de los objetivos reales de esa operación es apoderarse del poder de decisión de la Resistencia. (…)
La iniciativa europea no tiene ningún valor porque pone en un mismo plano al verdugo y a la víctima, apoya incondicionalmente a Israel y no logra imponerle solución alguna. (…) No puede proteger a nadie. Ni siquiera la respeta el verdugo al que apoya (…)
Sepan ustedes que Israel no puede aceptar ninguna iniciativa sin el consentimiento de Estados Unidos, porque Israel no es más que un instrumento en manos de los estadounidenses. (…) Ni siquiera el Consejo de Seguridad [de la ONU] tiene la capacidad de decretar nada a favor del pueblo palestino (…) El poder de decisión está en manos del presidente estadounidense (…)
Pero lo que sí será verdaderamente decisivo es lo que está sucediendo en el terreno. Al igual que durante la guerra de julio (en el Líbano), es evidente que hay muchas víctimas (…) Pero, a diferencia de la guerra de julio, Israel esconde a la opinión pública israelí los hechos que están teniendo lugar en el terreno. (…)
Ayer los combatientes lucharon con un coraje y una bravura excepcionales. Hubo bajas en las filas del enemigo. Resultó muerto el comandante de una brigada israelí. Los israelíes no hablan de eso, no hacen más que difundir alguna información poco a poco. Pero no les quedará otro remedio que mencionarlo.
Al cabo de 4 días de operaciones terrestres, se ven obligados a hablar de dificultades en el campo de batalla, de túneles, de combatientes dispuestos a realizar operaciones suicidas. Eso es mucho más importante que lo que sucedió durante la guerra de julio. Están reconociendo que la tenacidad de los combatientes palestinos no ha disminuido (…)
Esa realidad del campo de batalla es lo que acabará imponiendo la ecuación política. (…) Lo natural es que se invite al Hamas a las negociaciones para buscar una solución, y hay que desplegar esfuerzos para poner fin a esta guerra y al bloqueo. Sepan ustedes que Israel y todos los que le han dado su apoyo son estúpidos e idiotas porque los resultados están siendo contrarios a lo que ellos quieren (…)
Durante estos últimos meses se estaban produciendo esfuerzos estadounidenses, israelíes y árabes por presentar a Irán como el enemigo número uno de la nación árabe y no de Israel. Ahora todos esos esfuerzos han fracasado debido a esta guerra que ha demostrado nuevamente que Israel es el verdadero enemigo de la nación árabe.
Ciertos árabes han querido desviar el conflicto hacia un enfrentamiento confesional, de sunnitas contra chiítas. Ellos también han fracasado. Esta guerra estúpida ha unido a los árabes y los musulmanes. (…)
Durante estos últimos años se habían producido esfuerzos a favor de la instauración de una situación de normalidad y muchos países se han unido a esos esfuerzos. Pero hay que decir esos esfuerzos también se han visto afectados. (…) Gracias a Dios, nuestros enemigos son idiotas que solamente saben matar civiles e inocentes. Ellos mismos están haciendo fracasar sus propios planes. (…).

Hassan Nasrallah
Hassan Nasrallah es secretario general de Hezbollah

Leer más...