lunes, 6 de abril de 2009

Globopoli contra TerminOTAN



Nada es lo que parece en la política exterior de Obama

Pepe Escobar
Asia Times Online
06-04-2009
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


La gente de Estrasburgo votó este sábado desde los balcones de sus apartamentos por la coproducción franco-alemana del 60 cumpleaños de la OTAN. Miles de pancartas “No a la OTAN”, junto con letreros “¡Paz!, aparecieron por toda la ciudad hasta que fueron eliminados por la fuerza por la policía francesa.
Tácticas de presión de primera de la “democracia liberal” fueron inevitablemente exhibidas – igual que en el tan exagerado “nos quedaban 275 minutos para salvar al mundo y todo lo que se nos ocurrió fue medio billón de dólares para el Fondo Monetario Internacional” de la cumbre del G20 en Londres. Los manifestantes fueron combatidos con gases lacrimógenos como si fueran terroristas. El centro fue acordonado. Los residentes tuvieron que colocarse tarjetas de identificación. Las manifestaciones fueron relegadas a los suburbios.
Además existe una metáfora musical. Cuando la OTAN fue creada en Washington el 4 de abril de 1949, la banda sonora fue “It Ain't Necessarily So” de Gershwin. Cuando siete países del ex Pacto de Varsovia fueron admitidos en 2004, la banda sonora provino del horrible éxito “Titanic”. Para la fiesta del 60 aniversario en Baden-Baden – con la participación del trío Barack Obama, Nicolas Sarkozy, Angela Merkel – fue “Carmen” de Georges Bizet.
Tal como Carmen es una gitana que cree a una pitonisa y termina muerta, la OTAN es un viajante global que podría terminar muerto por creer en un cartomántico: Washington.
Sultanes del swing
La OTAN ciertamente tiene mucho que celebrar. Francia, bajo el adicto a la adrenalina Sarkozy – conocido en OTANlandia como “Sultán de Bruni”, como referencia a su impresionante esposa Carla – ha vuelto a la OTAN. Obama presenta su nueva estrategia global para Afganistán y Pakistán a la OTAN. La OTAN “asegura la paz” en un Kosovo acosado por la magia (una entidad que ni siquiera es reconocida por miembros de la OTAN como España y Grecia). La OTAN, en un estilo totalmente adecuado a la “guerra contra el terror” actúa como súper-poli en el Mediterráneo. La OTAN patrulla el Cuerno de África buscando piratas. La OTAN entrena a las fuerzas de seguridad de Iraq. Para sus 60 años, la OTAN está muy en forma.
Físicamente, la OTAN es una pesadilla burocrática que ocupa un enorme edificio horrible en Blvd Leopold III en Mons, en las afueras de Bruselas, emplea a 5.200 civiles divididos en 320 comités que comparten un presupuesto anual de 2.700 millones de dólares. Esos comités dirigen a 60.000 tropas de combate esparcidas por todo el mundo.
La OTAN debería haber muerto de inmediato después de la caída del enemigo contra el cual fue creada – la Unión Soviética. En su lugar, la OTAN lo pasó bien durante los años noventa, cuando Rusia había caído y el presidente ruso Boris Yeltsin pasaba más tiempo llenando su vaso de vodka que pensando en geopolítica.
En 1999 – para gran deleite de los fabricantes de armas en el complejo industrial-militar de EE.UU. – la OTAN se expandió hacia los Balcanes con su devastadora guerra aérea contra Serbia, aliada de Rusia, por lo que fue vendido a la opinión pública mundial por el presidente de EE.UU. de entonces, Bill Clinton, como motivos humanitarios, cuando en realidad se trataba, de hecho, de imperialismo humanitario.
Decir que la OTAN – un organismo del Norte del Atlántico – está sobre-extendida es un eufemismo. Sus miembros Rumania y Bulgaria distan mucho del Océano Atlántico. Hungría, la República Checa y Eslovaquia no tienen salida al mar. En Asia Central, Afganistán (o por lo menos las partes no controladas por los talibanes) está ocupada de facto por la OTAN. Megabases como Ramstein (Alemana), Aviano (Italia) e Incirlik (Turquía) tienen ahora una contraparte a mitad de camino al otro lado del mundo en Bagram (Afganistán).
Décadas después del Imperio Británico, “Europa” trata de (re)ocupar el Hindu Kush. Afganistán es la primera guerra de la OTAN fuera de Europa y su primera guerra en tierra. Involucra a todos los 26 miembros (ahora 28; Albania y Croacia terminaron por ser admitidas), más 12 “socios”, incluyendo a cinco naciones europeas que solían ser neutrales; Austria, Finlandia, Irlanda, Suecia y Suiza. Todas están comprometidas por la primera invocación en la historia por la OTAN del Artículo 5 de su carta, que determina la ayuda militar mutua.
En una mezcla de ver lo que se viene (y es una guerra en la que no se puede vencer) y de apaciguamiento de la furia de sus opiniones públicas pacifistas, la mayoría de los gobiernos europeos nunca cederán al llamado de Obama – por cargada de encanto que sea su ofensiva – de enviar más soldados a Afganistán. La oposición a la guerra afgana en Alemania, por ejemplo, es de cerca de un 70% (la ayuda humanitaria es otra cosa).
Muchos países, incluidos los más poderosos, eludirán las demandas de Obama basadas en “condiciones nacionales” secretas. Como los abogados en Berlín dijeron a la OTAN, por ejemplo, está prohibido que soldados alemanes lancen un ataque preventivo, en tierra, contra los talibanes.
El totalmente engañoso acrónimo, ISAF (siglas en inglés para Fuerza Internacional de Ayuda a la Seguridad) solía estar a cargo de la ocupación occidental de Afganistán desde diciembre de 2001 – hasta que, al estilo de los juguetes Transformer, se convirtió en una inmensa acción de contrainsurgencia (COIN) que se expandió por todo el país hasta Pakistán occidental. La dirección de esta COIN es obviamente estadounidense – ante todo porque soslaya totalmente los complejísimos mecanismos de votación de la OTAN.
No hay nada “internacional” en la ISAF. La ISAF es la OTAN. Y con una multitud de soldados en combate y de ataques aéreos, tampoco tiene nada de “ayuda.”
La ISAF/OTAN está ubicada en Kabul, en un antiguo club de equitación en la rebautizada Great Masoud Road que fue reconstruido como una verdadera fortaleza. La responsabilidad es de – no tiene nada de nuevo – ni un solo europeo, sino de un estadounidense, el general de cuatro estrellas David McKiernan. Aunque su misión personal en los años setenta fue impedir que el Pacto de Varsovia infiltrara Alemania Occidental, su misión actual es impedir que al-Qaeda, en sus palabras, “infiltre Europa o EE.UU.”
A propósito, por si alguien tuviera alguna duda, todo el asunto sigue cayendo bajo la continua “Operación Libertad Duradera,” según el Pentágono. Esa libertad verdaderamente “duradera” se aplica nada menos que a Afganistán, Pakistán, Cuba (debido a Guantánamo), Djibouti, Eritrea, Etiopía, Jordania, Kenia, Kirguistán, las Filipinas, las Seychelles, Sudán, Tayikistán, Turquía, Uzbekistán y Yemen.
El gran éxito de McKiernan debía ser la próxima ‘oleada’ afgana de Obama – que será ejecutada por soldados de EE.UU., no de la OTAN. Después de todo el combate duro no tiene nada que ver con el mandato original de la ISAF. Pero el problema está en la niebla de la guerra e ISAF/OTAN ha terminado por ser una TerminOTAN – atrapada junto con los estadounidenses en una lógica de paz mediante los Predator. Llamadla la coalición de los reacios. No sorprende que la opinión pública europea esté horrorizada.
Y esto lleva al fracaso del sermón de Obama a la OTAN sobre su guerra “Afpak”, que necesitaba, a su juicio, una “estrategia más global, más concentrada, más disciplinada.” Al final, Obama se ve limitado a pedir más dinero a los europeos.
El comandante de la ISAF/NATO para todo el sur de Afganistán, el general holandés Mart de Kruif, cree que la ‘oleada’ es el paso correcto - - ya que los soldados de EE.UU. irán “donde son más necesarios: a las provincias Kandahar y Helmand,” donde los comandantes talibanes “son capaces de lanzar operaciones importantes.” Como declarara al periódico holandés NRC Handelsblad, “necesitamos más botas en el terreno” y “también podremos transportar más hombres y material mediante transporte aéreo.”
Pero cuando De Kruig habló de la reedición del plan de Petraeus de armar a milicias locales, por lo menos hizo saber lo difícil que será. “Si vais a armar milicias locales tendréis que asegurar que reflejen la estructura del poder local,” dijo. “También, la policía local tiene que ser suficientemente efectiva para guiar y controlar a la milicia. No os conviene tener a algún comandante vago dirigiendo la milicia. Tenéis que ofrecer a los miembros de la milicia la perspectiva de un empleo en la fuerza policial. Y tenéis que tener una estrategia de salida, una manera de desbandar a la milicia sin que todas esas armas desaparezcan.”
Otro holandés, la “mascota” pro-Iraq de Bush, Jaap de Hoop Scheffer, ha sido secretario general de la OTAN desde enero de 2004 (se va en julio de este año). Por lo menos admite ahora – al semanario alemán Der Spiegel – que la guerra afgana “no puede ser ganada con medios militares.” En su lugar, cree que el éxito depende de la captura de los “corazones y mentes de la gente.” Ciertamente no a través de la acumulación de “daños colaterales” bombardeando matrimonios. (“Tenemos que tener cuidado de evitar víctimas civiles al combatir a los insurgentes,” dice.) Scheffer también se ve obligado a admitir que la “cooperación con Irán” en Afganistán es esencial.
¿Es la hora de la OTPAN?
Francia y Alemania, potencias cruciales de la OTAN, simplemente no pueden permitir que se antagonice a Rusia. Rusia es un virtual rehén energético de Gazprom. A diferencia de europeos orientales irresponsables, ningún gobierno francés o alemán consideraría siquiera la posibilidad de ser un rehén de una Nueva Guerra Fría entre Rusia y EE.UU. (uno de los motivos básicos por el cual la participación de Georgia y Ucrania es ahora virtualmente una causada perdida). París y Berlín saben que Moscú podría fácilmente estacionar misiles apuntados en su dirección en Kaliningrado, en Belarús amiga de Rusia.
El pintoresco embajador ruso ante la OTAN, Dmitry Rogozin, tiene la visión definitiva sobre la obsesión al estilo de espía contra espía de la OTAN de cercar a Rusia. Como dijo a Der Spiegel, “Mientras más acercan sus bases a nosotros, más fácil nos es atacarlas. En el pasado habríamos necesitado misiles. Ahora basta con ametralladoras.” En cuanto a Georgia y Ucrania como miembros de la OTAN, Rogozin agrega: ¿Por qué no invitan a “Hitler, Sadam Husein y [al presidente georgiano Mikhail] Saakashvili?”
Rusia, dijo Rogozin al diario francés Le Monde, espera que la OTAN se convierta en “una alianza política y militar moderna,” no en un “globopoli” (como lo llama Der Spiegel). Rusia espera cooperación – no un cerco. Rogozin no podría ser más explícito sobre la posición rusa respecto a Afganistán: “Queremos impedir que el virus del extremismo cruce las fronteras de Afganistán y se apodere de otros Estados en la región, como Pakistán. Si la OTAN fracasara, Rusia y sus socios tendrían que ser los que combatan a los extremistas en Afganistán.”
El Consejo OTAN-Rusia debe reunirse de nuevo. El punto de vista oficial de Moscú es un orden de seguridad que se extienda “de Vancouver a Vladivostok". Algo que es aún más ambicioso que la OTAN: “Tal vez la OTAN debiera convertirse en OTPAN, una alianza Pacífico-Atlántico. Simplemente no podemos permitir que los buscapleitos nos disuadan.”
Meterse en líos con Rusia, en todo caso, nunca fue una buena idea – excepto para neoconservadores desprovistos de historia y geografía. Sólo en 2008, no menos de 120.000 soldados de EE.UU. y la OTAN transitaron por la base Manas en Kirguistán (la base será cerrada este año). Esto, junto al atentado neotalibán de las rutas de la OTAN en el Paso del Khyber, ha obligado a Petraeus a volverse hacia el Cáucaso (Georgia y Azerbaiyán) como rutas alternativas de tránsito militar, y a rogar a Kazajstán y Tayikistán en Asia Central que le ayuden; lo que sólo se materializará si Rusia lo aprueba. Magnánimamente, mientras tanto, Rusia ha abierto su territorio para convoyes de abastecimiento de la OTAN.
¿Para qué sirve la OTAN?
Tal como Palestina es un valioso laboratorio de ensayo para el ejército israelí, Afganistán, y ahora AfPak son un laboratorio tanto para EE.UU. como para la OTAN para realizar pruebas de conducción de sistemas de armas y variaciones de la COIN de Petraeus.
Por otra parte, la incompetencia de la OTAN ha sido más que evidente en el frente de la droga. Afganistán bajo la ocupación de la OTAN volvió a ser el productor y exportador mundial número uno de opio. Y eso, por su parte, condujo a la actual guerra de la droga de EE.UU. y la OTAN.
De modo que Afpak ha sido una verdadera guerra Transformer – de la caza de Osama bin Laden a la guerra contra esa palabra mixta “los talibanes” y a una guerra de la droga del tipo Colombia-con-esteroides. Y todo esto deja de lado el punto de vista eternamente invisible del Oleoductistán – centrado en el oleoducto de 7.600 millones de dólares Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India que el gobierno de Bill Clinton quería comenzar a través de un trato (abortado) con… los talibanes, que estuvieron en el poder en la segunda mitad de los años noventa.
Al observar las acciones emprendidas hasta ahora por Obama, y al considerar el modo de pensar del Pentágono, no hay evidencia que apoye la posibilidad de que Washington y la OTAN vayan a abandonar un Afganistán crucialmente estratégico, que por casualidad se encuentra cerca del corazón de Eurasia.
Basta con preguntar a China, Rusia y a Irán, miembro observador de la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO). La SCO fue fundada en junio de 2001, primero para combatir el contrabando transnacional de droga y a los fundamentalistas islámicos y luego comenzó a promover todo tipo de cooperación en la energía, el transporte, el comercio y la infraestructura.
EE.UU. y la OTAN han ignorado totalmente uno de los objetivos de la SCO: encontrar una solución regional, no armada, para la continua tragedia afgana. La intransigencia de EE.UU. y de la OTAN durante la era de Bush tiene gran parte de la culpa por el proceso que convirtió a la SCO en la OTAN de Asia. Desde el punto de vista asiático y ruso, la OTAN no tiene nada que ver con la “edificación de naciones,” el mantenimiento de la paz o la “ayuda humanitaria.” Y Afganistán lo demuestra. Los asiáticos no necesitan un globopoli – mucho menos una TermiOTAN.
Obama, McKiernan, Scheffer, ninguno de ellos lo admitirá – pero hay muchos en Washington y Bruselas que en realidad quisieran que la OTAN fuera realmente una TermiOTAN sin fronteras, soslayando a la ONU para realizar imperialismo humanitario en todo el globo, eliminando por doquier a “al-Qaeda” y a “terroristas”, protegiendo a Oleoductistán y a tierras para ductos para los intereses occidentales en todas direcciones.
EE.UU., apoyado por la OTAN, fue la comadrona para una nueva encarnación de “fundamentalismo islámico” que debía, como lo hizo, librarse de los soviéticos en Afganistán y en las antiguas repúblicas soviéticas ricas en recursos energéticos. El que, millones de muertos y millones de desplazados más tarde, la OTAN ahora pida ayuda a los rusos para no quedarse encallada en Afganistán es otra amarga ironía de la historia de AfPak, y ciertamente no la última.
----------
Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y de “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge.” Su nuevo libro, que acaba de aparecer es “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009).
Para contactos: pepeasia@yahoo.com.
(Copyright 2009 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/KD04Df01.html







Envía esta noticia

Leer más...

El sucedáneo de capitalismo practicado por Obama







Joseph Stiglitz
The New York Times
06-04-2009

Los 500 mil millones de dólares o más propuestos por la administración de Obama para lidiar con los bancos frágiles han sido descritos por algunos en los mercados financieros como una propuesta ganadora sí, sí y sí. En realidad, es una propuesta ganadora sí, sí y no: ganan los bancos, sí, ganan los inversores, sí, pero no los contribuyentes.El Tesoro espera sacarnos del lío por la vía de imitar el fracasado sistema del que el sector privado se sirvió para llevar al mundo a la catástrofe, con una propuesta caracterizada por un sobre-apalancamiento en el sector público, exceso de complejidad, incentivos insuficientes y falta de transparencia.Detengámonos un momento a recordar lo que causó en primer lugar el presente lío. Los bancos entraron, e hicieron entrar a nuestra economía, en dificultades por la vía del sobre-apalancamiento, es decir, usando volúmenes relativamente pequeños de capital propio y endeudándose mucho para comprar activos inmobiliarios de altísimo riesgo. En ese proceso, se sirvieron de instrumentos manifiestamente complejos, como las obligaciones de deuda colateralizada.La perspectiva de elevadas compensaciones proporcionó incentivos a los ejecutivos para actuar miopemente y arrostrar riesgos excesivos, no para prestar dinero con prudencia. Los bancos hicieron todos esos yerros sin que nadie lo advirtiera, también porque buena parte de lo que hacían se financiaba "fuera de los balances contables".En teoría, el plan de la administración se basa en dejar que el mercado determine los precios de los "activos tóxicos" de los bancos, incluidos préstamos inmobiliarios excepcionales y títulos basados en esos préstamos. Pero la realidad es que el mercado no puede poner precio a los activos tóxicos mismos, sino a las opciones sobre esos activos.Y una cosa no tiene que ver con la otra. El plan del gobierno, en efecto, entraña asegurar casi todas las pérdidas. Puesto que a los inversores privados se les ahorra el grueso de las pérdidas, lo que ellos "valorarán" serán sobre todo las potenciales ganancias. Eso es exactamente lo mismo que si te dieran una opción. Considérese un activo que tiene las mismas probabilidades de valer o cero o 200 dólares al cabo de un año. El "valor" promedio del activo es de 100 dólares. Ignorando el interés, ese es el precio al que se vendería el activo en un mercado competitivo. Es lo que "vale" el activo. Con el plan del secretario del Tesoro Timothy Geithner, el gobierno suministraría cerca del 92% del dinero necesario para comprar el activo, pero sólo recibiría el 50% de todas las ganancias, y absorbería casi todas las pérdidas. ¡Menudo socio!Supóngase que una de las asociaciones público-privadas que ha prometido crear el Tesoro está dispuesta a pagar 150 dólares por el activo en cuestión. Eso es un 50% más que su valor verdadero, y el banco está encantado de venderlo. Así que el socio privado pone 12 dólares, y el gobierno pone el resto: 12 dólares en "valor líquido", más 126 dólares en forma de préstamo garantizado. Si en un año resulta que el verdadero valor del activo es cero, el socio privado pierde 12 dólares, y el gobierno pierde 138. Si el verdadero valor es 200 dólares, el gobierno y el socio privado se reparten a partes iguales los 74 dólares que restan tras devolver el préstamo de 126 dólares. En ese escenario de color de rosa, el socio privado más que triplica sus inversión de 12 dólares. Pero el contribuyente, que arriesgó 138 dólares, sólo gana 37 dólares. Ni siquiera en un mercado imperfecto debería confundirse el valor de un activo con el valor de la opción al alza sobre ese activo.Pero los norteamericanos se arriesgan a perder todavía más de lo que estos cálculos sugieren, a causa de un efecto conocido como "selección adversa". Los bancos elegirán los préstamos y los títulos que desean vender. Lo que querrán será quitarse de encima los peores activos, y sobre todo los activos que crean sobreestimados por el mercado (y, por lo mismo, fácilmente sobreapreciados por él).Pero el mercado tiende a advertir eso, lo que llevará a una disminución del precio que se está dispuesto a pagar en él por esos activos. Sólo la voluntad del gobierno de cargar con pérdidas bastantes puede superar esa "selección adversa". Absorbiendo el gobierno las pérdidas, el mercado no se preocupa de si los bancos le están "timando" al vender los peores activos, porque el gobierno carga con los costes. El problema principal no es de falta de liquidez. Si lo fuera, lo que funcionaría sería un plan mucho más sencillo: limitarse a suministrar fondos sin garantías de préstamo. El problema de verdad es que los bancos hicieron malos préstamos en una burbuja y se apalancaron enormemente. Han perdido su capital, y ese capital precisa ser reemplazado.Pagar por los activos valores equitativos de mercado no funcionará. Sólo pagando de más por esos activos se logrará la adecuada recapitalización de los bancos. Pero pagar de más por esos activos lo único que hace es derivar las pérdidas hacia el gobierno. En otras palabras, el plan Geithner sólo funciona, si y cuando los contribuyentes registran enormes pérdidas. Algunos norteamericanos temen la posibilidad de que el gobierno "nacionalice" temporalmente los bancos, pero esa opción sería preferible a la del plan Geithner. Después de todo, la F.D.I.C. [Federal Deposit Insurance Corporation] ya ha tomado otras veces el control de los bancos quebrados, y lo ha hecho bien. Incluso ha nacionalizado grandes instituciones, como el Continental Illinois (controlado en 1984 y devuelto a manos privadas unos pocos años más tarde) y la Washington Mutual (tomada el pasado septiembre e inmediatamente revendida).Lo que la administración Obama está haciendo es harto peor que la nacionalización: es un sucedáneo de capitalismo, privatización de ganancias y socialización de pérdidas. Una "sociedad" en la que un socio roba al otro. Y esas asociaciones –con el sector privado en posición de control— generan unos incentivos perversos, peores aún que los que nos llevaron a este lío.Así pues, ¿qué atractivo tienen propuestas como ésa? Tal vez sea el tipo de mecanismo à la Rube Goldberg, tan apreciado en Wall Street: artero, complicado y no transparente, susceptible de facilitar enormes transferencias de riqueza a los mercados financieros. Por lo pronto, le ha permitido al gobierno evitarse una nueva comparecencia ante el Congreso para pedir el dinero que se necesita para estabilizar nuestros bancos, y le ha permitido sortear la nacionalización.Pero ya estamos sufriendo las primeras consecuencias con una crisis de confianza. Cuando se hagan evidentes los elevados costes del plan de la administración, la erosión de la confianza será todavía mayor. Y entonces, la tarea de recrear un sector financiero dinámico y resucitar la economía será todavía más ardua.Joseph Stiglitz es profesor de teoría económica en la Universidad de Columbia, fue presidente del Council of Economic Advisers entre 1995 y 1997, y ganó el Premio Nobel de Economía en 2001.Traducción para www.sinpermiso.info: Roc F. Nyerro

Envía esta noticia

Leer más...

domingo, 5 de abril de 2009

AGRUPADOS EN EL "G-2"



Ahmadineyad y Chávez crean un "eje revolucionario" para poner "fin al capitalismo"


Los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Irán, Mahmud Ahmadineyad, aprovecharon la inauguración del primer banco binacional venezolano-iraní para criticar con dureza los resultados de la cumbre del G-20 celebrada este jueves en Londres.


LD (EFE) 4, Abril, 2009


Unidos por un "eje revolucionario" al que denominaron "G-2", ambos mandatarios volvieron a proclamar "la muerte del capitalismo" y abogaron por un nuevo orden mundial que prescinda de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial de Comercio (OMC)."La cumbre del G-20 terminó, sin pena ni gloria. Basta leer las conclusiones, no son para nada las soluciones que el mundo clama, que el mundo requiere ante la gran crisis del capitalismo internacional", afirmó Chávez.El presidente sudamericano se burló de las propuestas aprobadas en la capital británica al considerar que no son más que "las mismas medicinas que están matando al paciente"."Un billón de dólares, más dinero para un hueco sin fondo. Pero no solo eso, decidieron fortalecer al gran culpable o a unos de los grandes culpables de la crisis, el FMI. Ese fondo habría que eliminarlo y pretenden darle oxígeno", señaló."El Banco Mundial es una herramienta del imperialismo y por si fuera poco proclaman el fortalecimiento de la OMC y las normas del libre mercado. El dios mercado dicen ellos, instrumento del imperialismo", reiteró.En este sentido, Chavez proclamó que "llegó la hora del fin del imperialismo. Se hunde el imperialismo y sobre sus cenizas surgirá un mundo nuevo".Ese nuevo sistema, en el que reinará "la paz, la independencia y la libertad", ha comenzado a crearse en Teherán con el nacimiento del banco binacional, insistió Chavéz,"Sin duda que este acto de hoy querido hermano es parte del nacimiento de este mundo nuevo. Aquí si estamos creando soluciones para el fortalecimiento de nuestra economía, para el incremento de nuestro desarrollo social", afirmó.La apertura del banco binacional Irán- Venezuela es el acto estrella de la séptima visita que desde el jueves y hasta mañana sábado realiza el presidente venezolano a Irán.La entidad bancaria, diseñada según ambos países como alternativa a la crisis financiera internacional, comenzará a funcionar con un capital inicial de 1.600 millones de dólares, el mismo monto con el que se desarrollará el Fondo Venezuela-Irán.Aunque ambos países han depositado gran parte de sus esperanzas en este proyecto, que consideran modélico para el restos del mundo, los expertos dudan de su viabilidad.Hoy, durante la inauguración, Ahmadineyad volvió a insistir en esta idea e invitó a las naciones del mundo a emprender proyectos similares."Estamos aquí para diseñar y crear un nuevo mundo. Pero los que han hecho daño al mundo han vuelto a fracasar mientras nosotros estamos haciendo algo nuevo. Reuniones como la de Londres no pueden reanimar algo que cae como un muerto", afirmó Ahmadineyad.Nosotros "el G-2 somos ya responsables de todo el mundo, para hacer un mundo mejor para todos. Lo que estamos haciendo parece solo un banco, pero la verdad es que es una acto de voluntad y justicia para todo el mundo. Es un ejemplo de esperanza y vitoria para todos", apostilló.Chávez llegó el jueves a Teherán en el marco de una gira que arrancó en Qatar y que responsables venezolanos han descrito como una "inversión" de futuro.En el primer día de trabajo, los dos delegaciones revisaron diversos proyectos de cooperación científica, agrícola, energética, industrial y en especial militar, un sector este último muy activo pero que ambos países desarrollan con secretismo.En el sector energético se estudió un plan para la construcción de dos factorías de refinado de capital mixto, una en Venezuela y la otra en Irán.Aunque Teherán es el segundo mayor exportador de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), tiene una industria de refinado muy pobre debido a las sanciones internacionales y se ve obligado a importar combustible.El sábado, Chávez visitará varios proyectos de desarrollo industrial, en los sectores farmacéutico y alimenticio.En la tarde, antes de partir rumbo a extremo oriente, será recibido por el líder Supremo de la Revolución Islámica iraní, ayatolá Ali Jamenei.

Leer más...

Armas de EEUU y poder de fuego del narcotráfico





EE.UU. exporta más de US$ 5.000 millones en armas a México en 5 años

Bill Conroy
Narco News
02-04-2009
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Los medios dominantes, expertos y políticos en Washington han desencadenado en los últimos meses una ola de pánico que vincula la escalada de la violencia en México, y su proyección hacia EE.UU., al contrabando ilegal de armas.
La cortina de humo que difunden esos portavoces oficiales del consenso prefabricado es que una serie de operadores criminales están involucrados en compras ficticias (o fraudulentas) de armas, al realizar compras clandestinas en ferias de armas o al reunir pequeños depósitos de armas en EE.UU. a fin de contrabandearlas al sur de la frontera, a los “cárteles de la droga.”
El gobierno de Obama está enviando ahora cientos de agentes federales adicionales a la frontera en un esfuerzo por impedir ese contrabando ilegal de armas para asegurar a la clase media estadounidense agitada de EE.UU. que el Tío Sam se ocupará de esos viles sujetos. La cascada de titulares de los medios dominantes que imprimen pornografía de la guerra contra la droga nos promete en párrafos insertados en medio de la excitación que la Operación Traficante de Armas de la ATF [Oficina de Alcohol Tabaco y Armas de Fuego] y otros programas de acción radical contra vendedores de armas salvará EE.UU. de los ‘banditos’ de México.
Es indiscutible que algunos personajes criminales en EE.UU. contrabandean armas cortas a través de la frontera. Pero la guerra de la droga en México no es librada con ofertas especiales del sábado por la noche, rifles de pasatiempo y escopetas de casa. Las organizaciones de narcotráfico ahora poseen armas de gran potencia en vastas cantidades que no pueden ser explicadas por el vacío legal de las ferias de armas.
Por lo menos hay un informe en un medio noticioso dominante que merece crédito por reconocer esa tendencia:
“Traficantes [mexicanos] han escalado su carrera armamentista, adquiriendo armas de grado militar, incluidas granadas de mano, lanzagranadas, munición perforante de blindados y cohetes antitanque con un poder de fuego que va mucho más allá de rifles de asalto y pistolas que han dominando sus arsenales,” señala un informe reciente en Los Angeles Times.
“La proliferación de armamentos más pesados apunta a una amenazadora nueva etapa en la guerra de dos años del gobierno mexicano contra organizaciones de la droga…”
Narco News, en un informe de diciembre pasado. [“Juarez murders shine a light on an emerging Military Cartel”] también examinó la creciente militarización de los grupos de narcotráfico en México y señaló que munición de origen militar apareció en un depósito de armas confiscado en Reynosa, México, en noviembre de 2008 que fue vinculado a los Zetas, un grupo mercenario que provee servicios de refuerzo a las organizaciones mexicanas de narcotráfico.
¿De dónde provienen realmente esas armas de grado militar?
En lugar de encarar directamente esa pregunta válida, los medios dominantes, y ahora incluso el gobierno de Obama, han estado tratando de ponerle lápiz labial al cerdo, pregonando, en las palabras de la Secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton, los “valerosos esfuerzos emprendidos por el presidente [mexicano] Calderón.”
Y el “valeroso” presidente mexicano Felipe Calderón, por su parte, reexpide a EE.UU. la culpa del creciente poder de fuego de las organizaciones de narcotráfico mexicanas.
En un artículo publicado por Associated Press a fines de febrero de este año, cita al presidente mexicano Calderón, afirmando lo siguiente:
Tenemos que detener el flujo de fusiles y armas hacia México. Permítame expresarle que hemos confiscado en estos dos años más de 25.000 fusiles y armas, y más de un 90% provenían de EE.UU., y estamos hablando desde lanza misiles a ametralladoras y granadas.
Pero no importa con cuánto esfuerzo Calderón y los funcionarios tratan de disfrazar al cerdo, éste sigue gruñendo.
Una investigación de Narco News sobre el flujo de armas a través de la frontera de EE.UU. parece conducir directamente a la corrupción sistémica que aflige a una amplia zona del gobierno mexicano del presidente Felipe Calderón y la asimilación por su propia nación de políticas de libre comercio impulsadas por el mercado.
Las más letales de las armas que ahora están en manos de grupos criminales en México, en particular a lo largo de la frontera de EE.UU., según todo estándar razonable de análisis de los hechos, parecen estar penetrando a esa nación a través de exportaciones perfectamente legales del sector privado de armas, medidas en miles de millones de dólares, y aprobadas por el propio Departamento de Estado de EE.UU. La evidencia indica que esas mortíferas mercancías comerciales – lanzagranadas, explosivos, y armas de “asalto” – son entonces transferidas mediante la corrupción a organizaciones de narcotráfico a través de su alcance dentro de las fuerzas armadas y de las agencias de mantenimiento del orden mexicanas, en cantidades que pueden repletar bodegas.

“Como en otros negocios criminales en México, como el contrabando de drogas o los secuestros, no es poco usual que oficiales de la policía y personal militar estén involucrados en el comercio ilegal de armas,” señala un informe de octubre de 2007 del grupo profesional de inteligencia global Stratfor, que la revista Barron una vez apodó la “CIA fantasma.” “…Durante los últimos años, varios funcionarios gubernamentales mexicanos han sido arrestados a ambos lados de la frontera por participar en el tráfico de armas.”
Recuento del comercio de armas
El Departamento de Estado de EE.UU. supervisa un programa que exige que las compañías privadas en EE.UU. obtengan una licencia de exportación para vender equipos o servicios de defensa a clientes extranjeros – lo que incluye tanto a unidades gubernamentales como a compradores privados en otros países. Esos negocios de armas son conocidos como Ventas Comerciales Directas (DCS). Cada año, el Departamento de Estado publica un informa que especifica el volumen y el valor en dólares de los ítems de DCS aprobados para la exportación.
Los informes no suministran detalles de a quienes fueron exportadas específicamente las armas o los servicios de defensa, pero provee una lista de los países de destino. Aunque es posible que algunos de los tratos autorizados bajo el programa DCS hayan sido alterados o incluso anulados después de la emisión de licencias de exportación, los datos compilados por el Departamento de Estado proveen una amplia instantánea del amplio volumen de embarques de armas del sector privado de EE.UU. tanto a México como a Latinoamérica en general.
Según un análisis de los informes del DCS, unos 1.000 millones de dólares en equipamientos militares fueron aprobados para la exportación a México a través de compañías privadas de EE.UU. entre el año fiscal 2004 y el año fiscal 2007 – el año más reciente para el que hay datos disponibles. En general, durante el mismo período, un total de unos 3.700 millones de dólares en armas y otros equipamientos militares fueron aprobados para la exportación bajo el programa DCS a toda Latinoamérica y el Caribe.
Aparte de las exportaciones de equipos militares aprobados para México, unos 3.800 millones de dólares en “servicios” relacionados con la defensa [asistencia técnica y entrenamiento por contratistas privados de EE.UU.] también fueron aprobados para su “exportación” a México durante el mismo período de cuatro años, según los informes del DCS.
Eso significa que el valor total de exportaciones a México por compañías privadas de EE.UU. de equipamientos y servicios relacionados con la defensa fue de cerca de 5.000 millones de dólares durante esos cuatro años. Y esa cifra ni siquiera incluye los 700 millones de dólares en ayuda que ya fue autorizada bajo la Iniciativa Mérida [Plan México] o cualesquiera nuevas exportaciones por el DCS autorizadas para los años fiscales 2008 y 2009 [que termina el 30 de septiembre].
Lo que sigue es una muestra de los tipos de embarques de armas aprobadas para ser exportadas a México a través del programa DCS sólo durante los años fiscales 2006 y 2007:
3,3 millones de dólares de municiones y explosivos, incluyendo equipamiento para la fabricación de munición;
13.000 armas de fuego no automáticas y semiautomáticas, pistolas y revólveres por un valor total de 11.600 millones;
42 lanzagranadas por un valor de 518.531 dólares;
3.578 proyectiles, incluyendo granadas, por un valor de 78.251 dólares;
Varios equipos de visión nocturna por un valor de 963.201 dólares.

Una revelación inquietante sobre el programa DCS, que tiene relevancia directa para la guerra de la droga en México, forma parte de un informe fiscal de 2007 publicado por el Departamento de Estado. Ese informe Blue Lantern resume los resultados del programa de monitoreo del uso final de exportaciones del DCS.
El informe Blue Lantern estableció que “el Hemisferio Occidental (especialmente Latinoamérica y el Caribe) sigue siendo una región con una alta incidencia de casos desfavorables que involucran armas de fuego y munición.” Los resultados desfavorables indican que puede haber ocurrido fraude y esos casos “podrían ser objeto de acciones policiales civiles o ser enviadas al mantenimiento del orden para investigación criminal.”
De todo el programa DCS, y es una cifra inquietante, de los 634 casos Blue Lantern cerrados en el año fiscal 2007, un total de 143, o sea un 23%, fueron considerandos “desfavorables.”
El informe Blue Lantern no menciona en detalle transacciones específicas, pro suministra ejemplos de estudios detallados. Uno, incluido en el informe, indica que un comerciante latinoamericano en armas de fuego actuó como “compañía fachada para otra compañía latinoamericana.”
“El propietario admite que la compañía existe sólo sobre papel…,” indica el informe Blue Lantern para el año fiscal 2007. “Las autoridades del país anfitrión habían suspendido temporalmente las licencias de importación para la compañía madre por su vínculo con el contrabando de armas portátiles a bandas en un tercer país.”
En vista de las estrictas leyes para armas de fuego de México respecto a individuos privados, es probable que la mayor parte de los equipamientos de defensa del programa DCS para exportación a esa nación hayan sido dirigidos hacia las agencias militares o de mantenimiento del orden. Pero es precisamente ese hecho el que debería provocar una cierta alarma en Washington.
México, según admite el propio Calderón, enfrenta un serio problema de corrupción dentro de las filas de los organismos del orden público mexicanos.
De un informe de diciembre de 2008 de Los Angeles Times:
El presidente mexicano Felipe Calderón dijo el martes que su gobierno da grandes pasos contra la corrupción, pero advirtió que el soborno sigue siendo una amenaza para los esfuerzos de la nación contra el crimen.
El rival de Calderón en la elección presidencial mexicana de 2006, Andrés Manuel López Obrador, en una reciente carta abierta publicada en el periódico mexicano ¡Por Esto! y dirigida a la Secretaria de Estado de EE.UU. Clinton, es aún más directo en su evaluación de la dimensión de la corrupción dentro del régimen de Calderón:
Usted seguramente sabe que todo esto comenzó cuando un grupo de alrededor de 30 traficantes de influencias y políticos corruptos, utilizando como parapeto a la llamada política económica neoliberal, se apoderó del Estado mexicano, así como de una buena parte de los bienes de la nación y del presupuesto público. Y esta política de pillaje que ha enriquecido a una minoría de manera exagerada y obscena, como no ha sucedido en ninguna otra parte del mundo, ha condenado al pueblo de México al destierro y a la sobrevivencia.
Y esa corrupción no se limita a los organismos de orden público mexicanos. Narco News obtuvo una presentación en PowerPoint preparada para la DEA que indica lo siguiente:
Entre enero de 2000 y diciembre de 2006: Más de 163.000 miembros de las fuerzas armadas fueron sometidos a procesos criminales durante los 6 años en el poder del ex presidente Vicente Fox. La mayoría de los crímenes fueron: [la lista incluye abuso de poder, homicidio, desfalco, secuestro, robo de bancos, posesión ilegal de armas de fuego y crímenes sanitarios [esencialmente crimen organizado].
Otra diapositiva en la misma presentación en PowerPoint de la DEA muestra que los militares mexicanos informaron de un promedio de 1.200 deserciones por mes en 2006.
Y no hay que olvidar que los Zetas, ahora mismo uno de los grupos de la organización de la droga más violentos en México, fueron fundados por ex soldados de las operaciones especiales de elite mexicanas – muchos de los cuales recibieron algún entrenamiento en EE.UU.
[Los más recientes informes del DCS se encuentran en los enlaces: FY2006 y FY2007.]
"No hay peor ciego que el que no quiere ver"
Un ex alto Inspector de Aduanas de EE.UU., quien pidió guardar el anonimato, suministró la siguiente reacción cuando le mostramos los datos del DCS:
Estaría enteramente de acuerdo [en que] armas del DCS (y donadas por el Departamento de Defensa, a diferencia de las vendidas por el DCS) constituyen obviamente la explicación más simple para el masivo aumento en la cantidad de armas totalmente automáticas, granadas, cohetes, etc. obtenidas por las bandas de narcóticos… Es decir, obtienen sus armas de su propio gobierno, mexicano, por diversos medios ilegales.
… El gobierno mexicano tiene una larga y bien documentada historia de corrupción a todos los niveles, de municipal a federal. La mayor parte de las armas “presentadas” [en los medios] simplemente no están a la venta para civiles estadounidenses, en particular las granadas – tanto de 40 mm como tipos manuales…
… La fuente de esas armas puede ser rastreada fácilmente por la ATF… Todas las ventas al extranjero tienen que ser informadas a la ATF antes del embarque, en caso de que gobierno desee retener un embarque a un país en particular, etc. La identificación de los números de serie sería fácil, con ayuda del gobierno de EE.UU., evidentemente.
Pero eso presupone que el gobierno mexicano, y el de EE.UU., realmente quieran rastrear esas armas. Un informe de 2008 en el San Antonio Express News, que incluye detalles de la mayor confiscación de armas en Reynosa, México, en ese mismo mes, con la participación de los Zetas, revela lo siguiente:
Otro ejemplo de problemas de coordinación ocurrió este mes. Autoridades mexicanas en Reynosa al otro lado de la frontera desde McAllen, confiscaron la mayor cantidad de armas de un cártel – cerca de 300 rifles de asalto, lanzagranadas disparados desde el hombro y medio millón de balas.
Pero semanas más tarde, las autoridades mexicanas todavía no habían permitido a la ATF el acceso a los números de serie que hubieran ayudado a rastrear a los compradores y traficantes al lado estadounidense.
No cabe duda de que la corrupción de los cárteles y la intimidación de los órganos de seguridad pública mexicanos a todo nivel y en toda agencia han causado una cierta disfunción.
Un ex agente de la DEA, que también pidió no ser nombrado, dice que el embarque de armas de grado militar al gobierno mexicano bajo el programa DCS, es esencialmente como “enviar armas a un sindicato del crimen” en vista del grado de corrupción dentro de ese gobierno.
Por lo menos un individuo con antiguas conexiones con agencias de inteligencia de EE.UU. está convencido de que la corrupta transferencia de armas entre militares mexicanos y narcocriminales en México es más que una teoría.
Tosh Plumlee, es ex piloto contratado por la CIA que condujo numerosas misiones de entrega de armas a Latinoamérica y transporte de drogas a EE.UU. como parte de las clandestinas operaciones Irán/Contra en los años ochenta, según antecedentes públicos. Después de inquietarse por esas misiones aprobadas por el gobierno, Plumlee decidió llevar sus preocupaciones al Congreso.
En su momento, Plumlee fue llamado a testificar ante el Congreso en numerosas ocasiones, sólo para descubrir que los comités del Congreso que escucharon su testimonio ordenaron que fuera considerado confidencial – lo que significaba que si Plumlee hablaba posteriormente en público al respecto, estaría violando la ley.
Plumlee, sin embargo, todavía tiene profundos contactos con el mundo de los servicios de inteligencia, algunos de los cuales, al parecer, quieren que presente alguna información sobre la naturaleza de la guerra de la droga en Juárez, México. Como resultado, Plumlee dice que recientemente hizo un viaje con individuos que describió como “fuentes confidenciales” a un pequeño depósito en Juárez – que se encuentra al otro lado de la frontera desde El Paso, Texas. Plumlee dice que aceptó acompañar a las fuentes porque actualmente está investigando para un libro que escribe sobre la guerra de la droga.
Plumlee dice que a su juicio es evidente que el almacén no formaba parte de una operación militar mexicana, y sin embargo estaba repleto de armas militares de EE.UU. – incluidas granadas, lanzagranadas, armas ligeras antitanque LAW [esencialmente bazucas de alta tecnología, rifles M16 y equipos de visión nocturna].
Plumlee dice que sus fuentes indicaron que las armas estadounidenses en el almacén – así como en otro ubicado en otro sitio en Juárez que no visitó – estaban ahora bajo el control de una organización de narcotráfico, que había obtenido la munición de elementos corruptos en el ejército mexicano.
Plumlee reconoce que no sabe por qué le permitieron que entrara al depósito y saliera vivo. Todo lo que puede decir con seguridad es que lo estaban utilizando para revelar la información y sospecha que esas armas han sido cambiadas de sitio desde entonces.
Por increíble que suene la historia de Plumlee, en realidad no puede sorprender que haya depósitos de armas en almacenes clandestinos en una ciudad como Juárez que, desde comienzos de 2008, ha producido cerca de 2.000 de los 7.000 asesinatos que se estima han tenido lugar en la sangrienta guerra de la droga de México. Y, quiérase o no creer la información de Plumlee, es evidente que tiene una larga historia como participante en el mundo infernal de las operaciones ocultas, y que es posible que cuente con la confianza de algunos protagonistas que siguen involucrados en ese arte clandestino.
Mike Levine, ex agente de la DEA que tiene años de experiencia en la participación en peligrosas operaciones clandestinas en el extranjero, dice que Plumlee es quien afirma ser. Levine presenta ahora un show radial en la ciudad de Nueva York en una estación de Pacifica Radio [el Expert Witness Radio Show] y Plumlee ha aparecido varias veces en ese show a lo largo de los años.
Levine dice sobre la credibilidad de Plumlee:
Antes de invitar a Tosh a salir al aire, porque su historia era tan increíble, lo investigué a través de agentes gubernamentales, todos los cuales dijeron que era genuino. Tengo una copia del mapa aéreo que entregó a un periódico semanario de San Diego, con anotaciones sobre todos sus vuelos con drogas, que fue lo primero que convenció sobre su persona.
Después que hizo numerosas revelaciones por radio en Nueva York, y los medios dominantes siguieron ignorándolo, el Congreso aparentemente estaba escuchando. Mis propias fuentes me habían dicho que agencias como la CIA grababan regularmente mi programa. (Solía recordarles, durante la emisión, que se aseguraran de apretar el botón rojo para grabar.)
Así que Tosh me llama un día cerca de 1997 y dice que el Congreso le ha pedido que testifique sobre sus experiencias, a puertas cerradas. Le dije: “Si haces eso, no van a hacer nada fuera de clasificar tu testimonio y hacer que sea ilegal que cuentes tu propia historia.”
Y eso, ciertamente, es lo que pasó, según Tosh.
¿Podría ser que Plumlee haya sido utilizado como una especie de mensaje en una botella, porque como ha pasado tantas veces en la historia pasada de EE.UU., la cadena normal de comando y los políticos en Washington, simplemente no quieren oír la verdad, no quieren arriesgar hacer olas en las relaciones internacionales con México o interrumpir el flujo de mercado libre de un multimillonario negocio “legal” de armas?
Después de todo, si el gobierno de EE.UU. tuviera que aceptar que los militares mexicanos están tan devastados por la corrupción y fuera del control del presidente Calderón de México que no se puede confiar en que controlen sus propias armas, ¿cómo puede su cooperación con el gobierno de Calderón tener alguna esperanza de éxito en lo que muchos dirían es una guerra contra la droga mal concebida para empezar?
En los hechos, si lo que ahora EE.UU. enfrenta en México, es probablemente que su cooperación con el gobierno de Calderón, cuando toma la forma de embarques de armas de EE.UU., probablemente sólo va a nutrir más derramamiento de sangre y probablemente sólo pondrá en grave peligro a agentes estadounidenses en el terreno que ayudan a esos esfuerzos.
Narco News trató de conseguir comentarios de funcionarios tanto en el Departamento de Justicia como en el Departamento de Estado sobre los temas presentados en este artículo. Hasta la fecha, esos pedidos – tanto por teléfono como por correo electrónico – han sido recibidos con un silencio total.
Manténganse al tanto…
http://narcosphere.narconews.com/notebook/bill-conroy/2009/03/legal-us-arms-exports-may-be-source-narco-syndicates-rising-firepower

Envía esta noticia

Leer más...

El gran circo de Londres




Atilio Borón
Rebelión
03-04-2009

Meses atrás la formidable maquinaria propagandística del imperio alimentaba la ilusión de que la reunión del G-20 en Londres le daría la estocada final a la crisis. Sin embargo, a medida que se acercaba la fecha comenzaron a oírse voces discordantes. Nicolas Sarkozy y Angela Merkel lanzaron baldes de agua fría sobre el inminente cónclave y el anfitrión, el “progresista” británico Gordon Brown, aconsejó bajar las expectativas al paso que un número creciente de economistas críticos e historiadores advertían sobre lo fútil de la tentativa. Pese a ello los ilusionistas y malabaristas del sistema no dejaron de ensalzar la reunión de Londres y tratar de que las tibias medidas que allí se adoptasen fuesen interpretadas por el público como propuestas sensatas y efectivas para resolver la crisis.
Como era de esperar, poco y nada concreto salió de la reunión. Y esto por varias razones. Primero, porque lo que con arrogancia e ignorancia inauditas algunos caracterizaron como Bretton Woods II ni siquiera se planteó la pregunta fundamental: ¿reformar para qué, con qué objeto?
Al soslayarse el tema por omisión, quedó establecido que el objetivo de las reformas no sería otro que el de volver a la situación anterior a la crisis. Esto supone que lo que la causó no fueron las contradicciones inherentes al sistema capitalista sino aquella “exuberante irracionalidad de los mercados” de la que se lamentaba Alan Greenspan, sin percatarse que el capitalismo es por naturaleza exuberantemente irracional y que esto no se debe a un defecto psicológico de los agentes económicos sino que tiene sus fundamentos en la esencia misma del modo de producción.
Segundo: dado lo anterior, no sorprende comprobar que el G-20 haya decidido fortalecer el papel del FMI para liderar los esfuerzos de la recuperación, siendo el principal autor intelectual de la crisis actual. El FMI ha sido, y continúa siendo, el principal vehículo ideológico y político para la imposición del neoliberalismo a escala planetaria.
Es una tecnocracia perversa e inmoral que percibe honorarios exorbitantes (¡exentos del pago de impuestos!) y cuya pobreza intelectual la resumió muy bien Joseph Stiglitz cuando dijo que el FMI está poblado por “economistas de tercera formados en universidades de primera.”
¿Y de la mano de estos aprendices de brujos se piensa salir de la crisis más grave del sistema capitalista en toda su historia?
No hay en esto un ápice de exageración: esta crisis es la manifestación externa de varias otras que irrumpen por primera vez: crisis energética, medioambiental, hídrica. Nada de esto había en la depresión de 1873-1896 o en la Gran Depresión de los años treinta.
En su entrelazamiento estas crisis plantean un desafío de inéditas proporciones, frente al cual las recetas del FMI no harán sino profundizar los problemas hasta extremos insospechados.
Tercero: dada esta situación el tema es demasiado grave para dejarlo en manos del G-20 y sus “expertos”. Por eso el presidente de la Asamblea General de la ONU, Miguel D’Escoto, dijo que lo que se necesitaba no era un G-20 sino un G-192, una cumbre de todos los países, y la convocó para Junio de este año.
El G-20 trata de cooptar a varios países del Sur con la esperanza de robustecer el consenso para una estrategia gatopardista de “salida capitalista a la crisis del capitalismo”: cambiar algo para que nada cambie.
Pero no hay posibilidad alguna de capear este temporal apelando a las recetas del FMI, y los países invitados a Londres, entre ellos la Argentina, lo mejor que podrían hacer es denunciar con serenidad pero con firmeza la inanidad de las medidas allí adoptadas y que dentro del capitalismo no habrá solución para nuestros pueblos ni para las amenazas que se ciernen sobre todas las formas de vida del planeta Tierra.




Envía esta noticia

Leer más...

El gran fracaso de los bancos centrales independientes




Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa

jueves, 05 de marzo de 2009


La crisis que estamos viviendo ha puesto sobre el tapete muchos fracasos que ya nadie puede disimular: el de la idea de que los mercados se pueden autorregular con éxito, el de los principios que han inspirado la gestión financiera y, sobre todo, el de quienes han hecho creer a todo el mundo que lo que conviene a los financieros y especuladores es bueno para todos, por no citar sino sólo tres de ellos.Pero hay un fracaso que a nosotros nos parece especialmente importante y sobre el que se está tratando de pasar de puntillas: el de los bancos centrales independientes.En los últimos decenios han tenido sobre el papel una capacidad inmensa para decidir, vigilar, autorizar o poner en marcha la política monetaria. Prácticamente no ha habido un aspecto de las finanzas nacionales y por extensión internacionales sobre el que no hayan podido actuar más o menos directamente. Y todo ello sin interferencias, con plena independencia, de modo que ahora no pueden achacar sino a sus propias limitaciones los desastres que han contribuido a provocar.Con el tiempo se podrá analizar con más detalle el papel que han tenido pero de momento es fácil apreciar que al impulsar los cambios tan negativos que se han venido dando en los últimos años y al dejar hacer a los grandes poderes financieros han actuado como catalizadores de la crisis.En primer lugar, han sido uno de los principales instrumentos para aplicar las políticas deflacionistas de los últimos decenios. Unas políticas orientadas a crear escasez y a provocar desempleo para vencer las resistencias obreras y que han provocado una disminución de la capacidad potencial de crecimiento de las economías. Gracias a ellas se ha podido recuperar la tasa de beneficio pero al debilitar los salarios, y con ellos la demanda, lo han conseguido a costa de una pérdida global de rendimientos que ha sido uno de los factores que ha impulsado la continua desviación de capitales hacia el ámbito especulativo, en donde se podía alcanzar beneficios más elevados y rápidos. Un fenómeno que está en el origen de los problemas que ahora paralizan a la economía mundial.En segundo lugar, han aplicado políticas monetarias al servicio de los intereses de los grandes financieros y para apoyar un modelo productivo basado en la generación de burbujas que, como se ha podido comprobar en varias ocasiones y ahora de forma particularmente clara, es materialmente insostenible.En tercer lugar, los bancos centrales han dejado hacer a los capitales especulativos, han favorecido la creación y el funcionamiento de los mecanismos legales y materiales necesarios para que sus actividades se hayan extendido por todo el planeta y, en aras del salvar el principio de libertad de mercado, no han puesto prácticamente límite alguno a la barbarie especulativa de los últimos decenios.La Reserva Federal miró a otro lado durante años, cuando se gestaba la bola de nieve de las hipotecas basura, cuando el apalancamiento y la ingeniería financiera generaban un riesgo sistémico a todas luces insoportable a medio plazo y cuando los bancos y las grandes empresas desviaban sin pudor sus cuentas y beneficios a los paraísos fiscales. No les preocupó la opacidad, ni la creación artificial de dinero fácil, ni la falta efectiva de supervisión...Como ahora se ha podido saber, hicieron oídos sordos a los avisos de estafas, al riesgo ingente acumulado por docenas de entidades financieras en operaciones que los bancos centrales conocían sin lugar a ninguna duda, y manipularon los tipos de interés para ir favoreciendo ese tipo de ganancias...En cuarto lugar, los bancos centrales han contemplado en silencio, cuando no han ido dando su consentimiento explícito, a la desnaturalización progresiva del negocio bancario que ha terminado por dejar exhausta a la economía real. En lugar de obligar a que la financiación se dirigiese preferentemente a la actividad productiva, dejaron hacer a los bancos y no hicieron nada para desincentivar la especulación y la transferencia de recursos multimillonarios desde el ahorro privado a la especulación financiera.Y siempre, los bancos centrales han actuado como los más privilegiados difusores de la ideología que justificaba todo ello, alabando siempre al mercado a quien reconocían propiedades de autoajuste que nunca se pudieron comprobar en la realidad, sino todo lo contrario, y promoviendo siempre las reformas más favorables al gran capital para debilitar el poder negociador de los trabajadores.A pesar de gozar de más medios que ninguna otra institución económica, a pesar de autopresentarse como el summun de la ciencia económica, lo cierto es que no anticiparon nada, que cuando estalló la crisis no acertaron a adoptar medidas eficaces, que se vieron superados por los hechos y que, finalmente, tuvieron que dejar en manos de los gobiernos la capacidad para enfrentarse a los problemas que con su enorme torpeza habían contribuido tan decisivamente a generar.Ni siquiera puede decirse que hayan sido capaces de lograr éxitos en la lucha por la estabilidad de los precios. Hasta hace nada, seguían amenazando con la inflación. Ahora, nos hacen temer a todos por la deflación, lo que constituye una indiscutible muestra de que la estabilidad perseguida está lejos de haberse alcanzado. Y cuando se ha conseguido ha sido, como señalamos al principio, a costa de reducir muy peligrosamente la capacidad de crecimiento potencial de las economías.¿Para qué, entonces, ha servido darle independencia a estas instituciones sino para que sus competencias quedaran fuera del alcance de las instituciones representativas, para que decisiones que antes podían ser tomadas en función de preferencias representativas ahora estén en manos de políticos que no lo son, en el mejor de los casos, o de los poderes financieros privados, en el peor?Los bancos centrales independientes solo han sido útiles para que los grandes financieros y los banqueros sin escrúpulos hayan hecho su agosto en estos últimos años. El desarrollo de la crisis muestra su impotencia y su efectiva incapacidad para dar respuestas, primero, de previsión y luego de solución. Pero mientras existan como tales, secuestrando a los gobiernos representativos la posibilidad de adoptar políticas que respondan a las preferencias ciudadanas, no solo seguirán siendo un límite material para que se viva en democracia sino que impedirán que las respuestas a las crisis sean eficaces.Es preciso revisar su estatuto, democratizar la política monetaria y ponerla en manos de organismos que, como cualquier otro ámbito del estado, estén siempre al servicio de los intereses sociales y no de los oligárquicos que una vez más han provocado el desastre financiero y económico.

Leer más...

El Consenso de Londres se parece mucho al de Washington


El G-20 acuerda inyectar otro billón de dólares al FMI y perseguir el proteccionismo en el Sur

Patricia Rivas
YVKE Mundial
03-04-2009


El Fondo Monetario Internacional recibirá unos 500.000 millones de dólares, que se suman a los 250.000 millones ya comprometidos por los países del G-20, además de otros recursos para el Banco Mundial con los que se fomentará el endeudamiento de los países "emergentes". La declaración final de la cumbre incluye medidas de castigo a los países en desarrollo que adopten medidas proteccionistas, así como a los paraísos fiscales.


La declaración final suscrita este jueves los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 en la cumbre de Londres incluye un acuerdo sobre el incremento de los recursos del FMI, la identificación de los países que practican el proteccionismo y la lucha contra los paraísos fiscales. El Fondo Monetario Internacional (FMI) triplicará sus recursos y recibirá 500.000 millones de dólares adicionales a los 250.000 millones ya comprometidos para este organismo, y habrá otros fondos para el Banco Mundial (BM)y el Foro de Estabilidad Financiera. Recursos que irán destinados a "rescatar" a naciones en emergencia financiera como los de la Europa del Este. Esto se traducirá en un gigantesco incremento de la deuda externa de esos países, que volverán a estar supeditados a las medidas de ajuste estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que obligan a los Estados receptores de sus créditos a recortes sociales y políticas de privatización y precarización del empleo. El acuerdo del G-20 incluye una reforma del sistema financiero y un fondo de 1 billón de dólares (743.000 millones de euros) para los organismos multilaterales, según anunció el primer ministro británico, Gordon Brown."Este es el día en que el mundo se unió para luchar conjuntamente contra la recesión global", dijo Brown en una intervención ante la prensa tras finalizar la cumbre del G-20 en Londres, que no fija nuevos estímulos para impulsar la economía y sólo se refiere a ellos de forma genérica. El acuerdo se alcanzó tras duras negociaciones entre los países que, como Alemania y Francia, daban prioridad a la regulación del sistema financiero internacional y los que, como EEUU, abogaban por estímulos fiscales (rebaja de impuestos a los empresarios) para impulsar la economía. El primer ministro británico aseguró que el G-20 lanza un mensaje claro de que "en esta era global nuestra prosperidad es indivisible" y de que "son necesarias soluciones globales a los problemas globales". El consenso de Londres sustituye al de Washington Brown dijo que "el consenso de Washington está superado" y que ha llegado "un nuevo consenso", en el que el comercio mundial debe convertirse "en un motor del crecimiento". Los jefes de Estado y de Gobierno acordaron una reforma del sistema financiero global, incluidos los hedge funds (fondos de alto riesgo), el control de las agencias de calificación y el establecimiento de un sistema internacional contable más claro. "El secreto bancario es una cosa del pasado", subrayó Brown, quien añadió que es necesario "limpiar los bancos" para restablecer las líneas crediticias a empresas y ciudadanos, y que también habrá nuevas reglas sobre los bonos de los directivos bancarios. Los líderes políticos del G-20, grupo que representa al 85% de la economía y a dos tercios de la población mundial, acordaron además medidas concretas contra el proteccionismo y decidieron establecer sanciones contra los paraísos fiscales. No hubo acuerdo sobre nuevos estímulos para impulsar la economía, tras las distintas posiciones expresadas por EEUU y los países de la Europa continental, especialmente Francia y Alemania. Este apartado se quedó en una referencia a "hacer todo lo que sea necesario" para recuperar las economías del planeta. En lo que se refiere a los paraísos fiscales, el G-20 acordó sanciones para los países que no suscriban las normas de transparencia de la OCDE destinadas a luchar contra el lavado de dinero y la evasión fiscal, aunque está por determinar si habrá una "lista negra" de países que no cumplen con la normativa. La recuperación del comercio internacional también recibió un fuerte impulso en la cumbre de Londres con la aprobación de un paquete de unos 250.000 millones de dólares. Doble rasero en el combate al proteccionismo El acuerdo del G-20 incluye la iniciativa de señalar públicamente a los países que incurren en prácticas proteccionistas, aunque nadie se atrevió a señalar a Estados Unidos, país que subvenciona fuertemente a sus productores nacionales y acaba de supeditar el paquete de rescate financiero a la consigna "Buy American" (Compre productos estadounidenses). Los jefes de Estado y de Gobierno debatieron la posibilidad de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) tenga un mayor papel y pueda convertirse en una suerte de "foro independiente internacional que controle eventuales medidas proteccionistas". "La OMC tiene que tener un mayor papel para que si ocurre algo en este sentido (políticas proteccionistas) haya un foro independiente internacional donde se puedan adoptar medidas", dijo el ministro británico de Economía, Alistair Darling, en medio de los debates. El ministro expresó su confianza en que los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 alcancen un compromiso en el que "se considere de manera muy seria que cuando se adoptan medidas para proteger las economías hay que atenerse a las consecuencias". "Todos los países son conscientes de que si repetimos los errores de los años 30, cuando se pusieron barreras al comercio, la recesión se prolongará años. No podemos permitir que eso vuelva a pasar. Tenemos que estar preparados para pasar a la acción donde veamos que hay proteccionismo", añadió el ministro británico. De esta forma, la Organización Mundial del Comercio, que en los últimos 20 años ha servido para imponer el libre mercado y presionar a los países en desarrollo a la apertura total de sus economías, se convertirá en una suerte de "gendarme mundial" del libre mercado, con capacidad para adoptar sanciones. Pero con un doble rasero. El ministro británico de Economía reconoció que la preocupación está especialmente presente en los Gobiernos de los países emergentes y en desarrollo, y dijo que las medidas proteccionistas "son algo que tenemos que detener, porque al final nos harán más pobres a todos". América Latina estuvo representada en el foro de Londres por los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; México, Felipe Calderón, y Argentina, Cristina Fernández, quien canceló sus actividades de este jueves para asistir en Buenos Aires a los funerales del ex presidente Raúl Alfonsín, fallecido el miércoles. El resto de países participantes son Rusia, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Japón, la Unión Europea, Argentina, Australia, Brasil, Corea del Sur, China, India, Indonesia, México, Arabia Saudita, Suráfrica y Turquía. España, República Checa y Holanda asistieron como invitados, así como representantes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Unión Africana, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la Nueva Asociación para el Desarrollo de África.Análisis recomendados:Juan Torres López http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83335Atilio Borón http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83330Vicenç Navarro http://www.rebelion.org/noticia.php?id=83292

Envía esta noticia

Leer más...

El G-20 y el Fondo Monetario Internacional.



Por Vicenç Navarro

Publicado en la revista digital SISTEMA,

02 abril 2009


Este artículo analiza las políticas públicas promovidas durante los últimos treinta años por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Tales políticas (que han incluido la privatización de las empresas públicas, la desregulación de los mercados financieros, la eliminación de cualquier tipo de proteccionismo y la priorización de la economía de los países subdesarrollados basada en las exportaciones en lugar del consumo doméstico) han afectado negativamente a los sectores populares de los países “ayudados” por el FMI. A no ser que tales políticas cambien, el incremento de los fondos al FMI propuesto por el G-20 empeorarán en lugar de beneficiar a los países recipientes de tales “ayudas”.
Uno de los temas de discusión en la reunión G-20 ha sido el papel que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene que jugar en la resolución de la enorme crisis económica y financiera que el mundo está experimentando. Y una de las propuestas que se han aprobado ha sido incrementar sustancialmente los fondos disponibles a esta institución para poder ayudar a los países que se enfrentan a situaciones de gran stress financiero. En principio parecería que esta medida es positiva, pues un número creciente de países se encontrarán en esta situación. Y entre ellos los países llamados subdesarrollados serán los más necesitados.

Ahora bien, tal como ha señalado Mark Weisbrot del Center for Economic and Policy Research de Washington, esta medida podría ser un gran error a menos que el FMI cambiara sustancialmente el criterio que ha utilizado para distribuir tales fondos.

Durante muchos años este criterio ha contribuido a empeorar la situación de los países que tal institución “ayudaba”. La lista de tales países es muy larga. Durante todos estos años de dominio del pensamiento económico liberal, el FMI (junto con el Banco Mundial) ha sido el instrumento de promoción de las políticas liberales que perjudicaron a aquellos países.

Las recetas (aparecidas como criterios condicionantes de la supuesta ayuda) del FMI incluían la privatización de las empresas públicas, la desregulación de los mercados financieros, la eliminación de cualquier tipo de proteccionismo, y la priorización de la economía de los países subdesarrollados basada en las exportaciones en lugar del consumo doméstico (con el fin de conseguir las divisas con las cuales pagar la deuda de tales países a los centros financieros de los países desarrollados).

Estas políticas públicas han sido sumamente negativas, creando un gran sufrimiento a las clases populares de aquellos países. Así, en Asia, tales políticas del FMI empeoraron la crisis financiera de Indonesia, Tailandia, Corea y Filipinas. En Europa las mismas políticas liberales perjudicaron enormemente el standard de vida de las clases populares de Rusia (la esperanza de vida de aquel país se redujo en ¡seis años!, como consecuencia de la aplicación de tales políticas).
En América Latina, tales políticas hundieron todavía más la economía de Argentina y de otros países, lo cual explica el enorme rechazo hacia tales políticas por parte de la población, responsable del cambio de signo político en la mayoría de aquellos países donde tales políticas se llevaron a cabo. Es importante subrayar que estos países escarmentaron de aquella experiencia y nunca jamás han pedido “ayuda” de nuevo al FMI.

Estas prácticas liberales han continuado hasta hoy. Así, las famosas condiciones de “austeridad” (que es el lenguaje para llevar a cabo aquellas políticas) se han incluido en las “ayudas” a Pakistán, al Salvador y a los países del Este de Europa (que han visto ya varias protestas populares en contra del desarrollo de tales políticas).

Es importante contrastar lo que el FMI ha estado exigiendo a los países subdesarrollados con lo que está ocurriendo en los países desarrollados, donde sus gobiernos -frente a la crisis económica- están aplicando políticas de carácter keynesiano (tales como la expansión del gasto público y el crecimiento de la demanda interna, con recuperación de medidas proteccionistas) opuestas a las políticas liberales.

Cuando tal contraste de exigencias se señala al FMI, la respuesta de tal institución ha sido (al menos hasta hace poco) que lo que “podían hacer los países desarrollados no podían hacerlo los países subdesarrollados”.
Argumentaba el FMI que las políticas expansivas en los países subdesarrollados empeorarían la situación, al crecer las importaciones que incrementaría la negatividad de su balance de pagos al no poder equilibrarse tal aumento con el aumento de exportaciones, consecuencia de la recesión internacional.

Esta respuesta que el FMI daba en contra de las políticas expansivas en los países subdesarrollados asumía que tales países no debían disminuir las importaciones a base de medidas proteccionistas, las cuales estaban prohibidas en las condiciones impuestas por el FMI.

Tal postura en contra del proteccionismo era la madre del cordero, es decir, era el punto central de la política liberal del FMI.

Es alentador que últimamente el FMI ha cambiado de políticas, pasando de defender la austeridad de gasto público (promovida por el anterior director del FMI, Rodrigo Rato, percibido ampliamente por la comunidad internacional como uno de los peores directores que ha tenido el FMI) a favorecer la expansión de tal gasto (bajo la dirección del nuevo director, Dominique Strauss-Kahn).

Este cambio es positivo. Pero el FMI mantiene su fundamentalismo en contra de las políticas proteccionistas necesarias para permitir el desarrollo de aquellos países.

Como Stiglitz y muchos otros economistas han señalado, no ha habido ningún país en el mundo que haya roto con su subdesarrollo sin recurrir al proteccionismo. La evidencia de ello es abrumadora.
Como ha mostrado elocuentemente Ha-joon Chang en su excelente libro Bad Samaritans. The Myth of the Trade and the Secret History of Capitalism (2007), lo que el “libre comercio” y la desregulación de los mercados comerciales y financieros ha significado para los países subdesarrollados ha sido la entrada de los intereses económicos y financieros de los países desarrollados en sus mercados destruyendo su capacidad productiva.

Y esta es la consecuencia del “libre comercio” del FMI. Dar más fondos a tal institución puede significar incrementar más la influencia de tal fundamentalismo que ha dañado y continúa dañando a las clases populares de los países subdesarrollados.

Una última observación. El FMI ha sido una correa de transmisión del Ministerio de Hacienda (Secretary of the Treasure) del gobierno federal de EE.UU., situación que alcanzó niveles extremos bajo la dirección de Rodrigo Rato. Históricamente, el director del FMI, aunque siempre ha sido un europeo, lo aprueba en la práctica el gobierno federal. La Unión Europea podría, en caso de que lo deseara, cambiar esta situación (pues sus votos podrían saltarse el veto de EE.UU.) pero nunca lo ha hecho, en parte para no antagonizar al gobierno federal de EE.UU., en parte porque tales políticas favorecen también a sus intereses comerciales y financieros.

La profundidad de la crisis está cuestionándolo todo, incluyendo la propia existencia del FMI.
Estamos viendo una movilización (desapercibida como ocurre con frecuencia en los medios de información y persuasión españoles) a nivel mundial para la eliminación o reforma profunda del FMI.
Componentes de esta movilización incluyen:
a) la campaña a favor de la eliminación de la deuda externa (que supone un enorme sacrificio a países que tienen que consumir a veces más de una tercera parte de sus ingresos en pagar sólo los intereses de tal deuda);
b) las reformas propuestas por la comisión de las Naciones Unidas, presidida por Joseph Stiglitz que excluye al FMI del sistema de ayuda a los países en vías de desarrollo, desarrollando otro como alternativa; y
c) la más importante, el desarrollo de bancos regionales en Asia (The Asian Monetary Fund) y en América Latina (con la colaboración de Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay), que están creando el Banco del Sur que sustituya al FMI en aquellas regiones.

Todas estas son medidas que muestran el gran fracaso que el FMI ha significado en los últimos treinta años como promotor del neoliberalismo. La crisis de este último explica la crisis del primero.

(Para una ampliación de la temática cubierta en este artículo, ver Sección “Neoliberalismo y Globalización” en mi blog www.vnavarro.org).

Leer más...

sábado, 4 de abril de 2009

Receta para un atentado islamista



Luis del Pino

5 de Agosto de 2008



En primer lugar, véndasele a la población española que las bombas del 11-M se montaron en una casa de Morata propiedad de un miembro de Al Qaeda (Mohamed Needl Acaid). Eso sí, a ese miembro de Al Qaeda no sólo no se le imputa en la causa (debe de ser que las bombas se montaron en su casa por casualidad), sino que ni siquiera llega a tomársele declaración durante la fase de instrucción.
Luego, preséntese a dos hermanos sirios (Mouhannad y Moutaz Almallah) como los jefes de un peligrosísimo comando islamista cuya base de operaciones era un local en la C/ Virgen del Coro donde se habrían ido adoctrinando los que luego pondrían las bombas. Eso sí, como esos sirios, según todos los indicios, trabajan para nuestros propios servicios de información, luego se les absuelve de todos los cargos una vez que han cumplido su papel.
Deténgase a un centenar de magrebíes y árabes diversos, parte de ellos delincuentes comunes, parte de ellos confidentes y los restantes simples indigentes, hasta conseguir que todo el mundo se haga un auténtico jaleo con tanto Abdelramán, Abdelkader, Abdallah y Abdelilah. Luego condenamos sólo a tres imputados, uno de ellos español, pero como ya la gente se ha perdido y ha desconectado del tema, nadie se va a enterar.
Láncense unas cuantas intoxicaciones convenientemente elegidas que completen el decorado: terroristas cantando en círculo antes de hacerse estallar, llamadas de despedida dramáticamente interrumpidas por la explosión suicida, libros coránicos dispersos acá y allá, testigos vestidos de moro Muza, confidentes que huyen al extranjero, marroquíes que discuten con la guardia civil mientras un agente les multa por transportar explosivos demasiado rápido...
Con eso, se habrá conseguido que una mitad de la población acepte sin dudar el carácter islamista del atentado. Para la mitad restante, déjense unas cuantas pistas lo más ridículas posible que parezcan apuntar a que ETA estaba detrás de los "islamistas" autores de los atentados y déjese que quienes investigan el asunto mareen un poco la perdiz con esas chorradas.
Finalmente, si a alguien se le ocurre cuestionar las pruebas en que está basada la atribución del atentado a los supuestos "islamistas", procúrese enmarañar lo más posible el tema, para que al final nadie sepa si la Kangoo tenía Titadyne contaminado, si la mochila de Vallecas apareció en Alcalá tres meses después de los hechos o si el Skoda fue desguazado 48 horas después de que el piso de Leganés estallara.
Para evitar que el guiso se corte, procúrese dedicar el personal suficiente (no en vano hemos aumentado la plantilla de La Casa en un 50%) a enredar sin descanso en el terreno de las organizaciones de víctimas y movimientos cívicos, tratando de crear el máximo posible de malestar interno, no sea que a alguien se le ocurra organizarse para empezar a hacer preguntas.
Una vez ligada la salsa, dese carpetazo al asunto y sírvase con una sentencia bizcochada.Nota: El plato debe comerse caliente, que se nos echa el tiempo encima y todavía no hemos podido aprobar los nuevos estatutos.

Tengo una pregunta para usted
1 de Abril de 2009 -Luis del Pino




El presidente del PP, Mariano Rajoy, fue interrogado en el programa "Tengo una pregunta para usted" acerca del 11-M. En concreto, la pregunta que a Rajoy le hizo un antiguo ferroviario fue si descartaba ya a ETA de ese atentado, a cinco años vista de los hechos. La respuesta de Rajoy fue contundente: «Lo creí en un primer momento porque es lo que me dijeron. Ha habido un juicio y hoy creo que no fue ETA».He de dejar claro que estoy de acuerdo con la literalidad de lo que Rajoy dice. Yo también creí que había sido ETA en un primer momento, es cierto también que ha habido un juicio y yo tampoco creo a día de hoy que fuera ETA quien cometiera la masacre.Con lo cual, resulta que yo también tengo una pregunta, pero para mí mismo: ¿por qué me molesta tanto esa respuesta de Rajoy, si en realidad no dice nada con lo que yo no esté de acuerdo?El problema de esa respuesta de Rajoy no es lo que dice, que es técnicamente irreprochable, sino lo mucho que deja sin decir. Sin necesidad de salirse de lo políticamente correcto, podía haber respondido a esa pregunta, por ejemplo, que "cinco años después, seguimos sin conocer quiénes son los autores intelectuales de la masacre, como la sentencia de la Audiencia Nacional reconoce, así que yo exijo al Gobierno que siga investigando hasta aclarar todas las responsabilidades".O podía ir más al detalle y, sin poner en cuestión la versión oficial, responder que, "después del juicio que se ha celebrado, sólo conocemos el nombre de una de las personas que colocaron las doce bombas, por lo cual resulta inexplicable que no se siga investigando hasta averiguar, por lo menos, los nombres de las personas que colocaron los otros once artefactos".O, si fuera alguien con un mínimo instinto político, podía haber contestado que "según la sentencia del 11-M, no fue ETA quien cometió el atentado. Pero la sentencia deja claro también que ni fue Al Qaeda, ni el atentado tuvo nada que ver con la Guerra de Irak, como el PSOE pretendió que creyéramos en un principio".O bien podía haber sacado algo de mala leche, podía haber completado su razonamiento y haber aprovechado la oportunidad que le brindaba el estar siendo contemplado por millones de españoles, contestando algo así como: "Desgraciadamente, no fueron terroristas de ETA ni de Al Qaeda los que cometieron la masacre, como ha dejado claro el juicio del 11-M. Con lo cual, yo me pregunto quiénes fueron los autores intelectuales de esa matanza. Y todas las posibilidades que se me ocurren son terribles."O bien, podía haber lanzado un mensaje de futuro y adquirido un mínimo compromiso: "La sentencia ha dejado claro que no conocemos los autores intelectuales de la masacre y sólo conocemos un autor material. Así que me comprometo a investigar el 11-M hasta sus últimas consecuencias si llego a la presidencia del gobierno".Había muchísimas respuestas posibles. Multitud de ellas. Sin necesidad de cuestionar las sentencias judiciales, ni perderse en vericuetos lógicos, ni arriesgarse a ser tildado de conspiranoico. Bastaba con ceñirse a la verdad provisional que la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo han establecido.Rajoy tenía infinidad de salidas que le hubieran permitido aparentar, al menos aparentar, que la verdad del 11-M le importa, aunque sea un poquito. Pero ha optado por no hacerlo. Y no sólo en ese programa; en realidad, Rajoy no pierde oportunidad de dejar claro que no quiere ni oír hablar de lo que pasó aquel 11 de marzo: hace casi dos meses, en una entrevista para la cadena catalana RAC-1, Rajoy hablaba de cuáles son los momentos difíciles que había atravesado en su carrera política y mencionaba tres momentos: su expulsión del partido en 1985, el hundimiento del Prestige y los días previos al Congreso de Valencia.Es decir, para el Rajoy político, para el Rajoy que fuera candidato del PP en 2004, aquella masacre cometida tres días antes de las elecciones y que fue seguida por tres días de infamia en los que las sedes de su partido fueron cercadas no constituyó uno de los "momentos difíciles" de su carrera política. Todavía peor: para el Rajoy ser humano, para el ciudadano Rajoy, la mayor masacre terrorista de nuestra historia, en la que murieron 193 españoles, no merece siquiera un recuerdo a la hora de hablar de "momentos difíciles" de su vida.En realidad, no creo que Rajoy sea así. No creo que sea tan absolutamente insensible con el sufrimiento ajeno como para borrar de su mente los recuerdos del horror. No me creo que el 11-M no fuera uno de los momentos más duros de su vida, como político y como persona. No me creo que no le importe la verdad del 11-M. Ni que disfrute callándose cada vez que en un medio de comunicación afín al Gobierno le restriegan el asunto del 11-M por la cara. Ni me creo que sean tan absolutamente inútiles él y sus asesores como para no pensar en respuestas más airosas que, sin necesidad de meterse en berenjenales, dejen claro que el presidente del PP no se chupa el dedo.Con lo cual, la pregunta que me hago, y que cada día que pasa me inquieta más, es la siguiente: ¿por qué se esfuerza tanto Rajoy en marcar distancias con el 11-M? ¿Ante quién tiene tanto empeño Rajoy en dejar claro que él no va a remover el 11-M, que él no constituye un peligro, que no va a ser él quien desvele el secreto familiar? ¿Acaso es ese marcar distancias con el 11-M una condición sine qua non para poder seguir aspirando al poder? ¿De quién o qué tiene miedo Rajoy, en lo que al 11-M respecta?¿Qué cara tiene el monstruo, don Mariano?


Leer más...

viernes, 3 de abril de 2009

Clamor en Estrasburgo contra el aparatoso despliegue policial



La presencia de 9.000 agentes da lugar a denuncias de los ciudadanos

02-04-2009
60º aniversario de la OTAN
Laia Zieger
El Periódico

Bases de defensa para prevenir posibles ataques aéreos, más de 50.000 vallas de seguridad y un despliegue policial sin precedentes (9.000 agentes).
La ciudad de Estrasburgo se convertirá entre hoy y el domingo en algo muy parecido a un fortín con motivo de la celebración de la cumbre de la OTAN.
Si bien los más de 272.900 habitantes de esta ciudad francesa fronteriza con Alemania están acostumbrados a que su vida cotidiana se vea marcada por las continuas visitas de jefes de Estado y personalidades que acuden a las sedes de las instituciones europeas, nunca antes sus rutinas se habían visto tan perturbadas como ahora.
La visita del presidente de EEUU, Barack Obama, ha obligado a redoblar la seguridad.
Grupos anti-OTAN han denunciado el supuesto "acoso policial" y las "excesivas restricciones".
El Tribunal Administrativo de Estrasburgo está examinando si las denuncias tienen fundamento.Sin precedentes.

En la calle, está claro que sí.
"Jamás había visto tanto revuelo, ni cuando vino el Papa, y llevo viviendo aquí 60 años", sostiene Gerard Goert, un ciudadano de 67 años.
Para asegurar que la cita, a la que acudirán 6.000 representantes de 26 delegaciones, se desarrolle sin incidentes, se han establecido unas medidas de seguridad muy estrictas y complejas.
Son unas restricciones que la mayoría de los habitantes de la ciudad y de los pueblos vecinos, que acuden diariamente a trabajar o a estudiar a Estrasburgo, juzgan excesivas, por lo que se ha levantado una ola de protestas por la "presión policial".
Alrededor de cada edificio donde tendrá lugar la cumbre se han establecido dos perímetros de seguridad. En la primera zona --un área llamada roja que rodea los alrededores más inmediatos de esos puntos--, solo podrán circular, a pie o en bicicleta, vecinos de ese barrio siempre que lleven puesta una chapa que da fe de su domicilio, y aquellas personas que tengan un permiso excepcional por motivo de trabajo. En ningún caso se permitirá el acceso de coches.
La segunda zona de seguridad, la naranja, rodea de manera mucho más amplia los lugares donde se celebran las reuniones. Aunque sometidos a los mismos requisitos que en el área roja, sí podrán circular vehículos de emergencias y los de los residentes que hayan acreditado sus coches previamente.
"Yo no podré salir de casa el próximo fin de semana porque, al trabajar, no me ha dado tiempo a hacer cola para pedir mi permiso de circulación", explica indignada Marie Decker, de 34 años, que vive en el centro de la ciudad.
Vida alterada
Mientras que, en la mayoría de las cumbres precedentes, los encuentros entre jefes de Estado acontecían en las afueras de las áreas más transitadas, en Estrasburgo se da el caso de que las zonas donde se reunirán son céntricas, motivo por el que la vida cotidiana de los habitantes se verá seriamente afectada. Además, también como medida cautelar, la mayoría de las autopistas que permiten el acceso a la localidad alsaciana estarán cortadas, gran parte de la red de transportes públicos estará suspendida y Entzheim, el aeropuerto internacional de la región, paralizará su actividad, asegurando solo el puente aéreo con el Charles de Gaulle de París para permitir la llegada de las delegaciones internacionales.
Esta cumbre, en contra de todos los pronósticos, también perjudicará a los comercios. De momento, muchas escuelas han tenido que cerrar, así como la mitad de los restaurantes. El propietario de un conocido establecimiento de la ciudad, que no quiso revelar su identidad, explicó apesadumbrado: "Yo no puedo acceder a mi negocio y nadie me compensará las perdidas, ni Obama, ni Sarkozy".

Leer más...

Llamamiento internacional para acudir a Estrasburgo y Kehl al bloqueo contra la cumbre de la OTAN



Viernes 3 de abril de 2009.




Alternativa Antimilitarista – Movimiento de Objeción de Conciencia (A.A.- MOC)


Con ocasión del sexagésimo aniversario de la organización militar de la OTAN, se ha realizado un llamamiento internacional para acudir a Estrasburgo y Kehl, el sábado, 4 abril de 2009, para protestar contra las políticas militares agresivas y nucleares de la OTAN, y afirmar nuestra visión de un mundo justo, libre de la guerra.
Desde AA-MOC 12 activistas acudiremos a Estrasburgo, participando en la acción de bloqueo de la Cumbre de la OTAN que se realizará el sábado, 4 de abril.
Miles de activistas de toda Europa conviviremos en el “Campamento por la Paz” para organizar las diferentes acciones a desarrollar el 4 de abril, especialmente la del bloqueo de la Cumbre de la OTAN . En la acción del año pasado en Bruselas, cerca de 500 personas fueron detenidas después de conseguir entrar en la sede de la OTAN.
Para entrevistas y cualquier tipo de información podéis contactar con nosotros desde el miércoles, 1 de abril, en estos dos móviles: 609 469 599 / 608 037 799
La OTAN es un obstáculo cada vez mayor para conseguir la paz mundial. Desde el final de la Guerra Fría, la OTAN se ha reinventado a sí misma como una herramienta para la acción militar de la "comunidad internacional", incluida la promoción de la llamada "guerra contra el terror". En realidad se trata de un vehículo del uso de la fuerza encabezado por Estados Unidos con bases militares en todos los continentes, eludiendo a las Naciones Unidas y el sistema de derecho internacional, acelerando la militarización y aumentando el gasto en armamento -los países de la OTAN representan el 75% de los gastos militares mundiales. En aplicación de un programa expansionista desde 1991, diseñado para alcanzar intereses estratégicos y recursos, la OTAN ha librado la guerra en los Balcanes, con el pretexto de la llamada "guerra humanitaria", y ha librado de siete años de brutal guerra en Afganistán, donde empeora su trágica situación y donde la guerra se ha expandido a Pakistán.
En Europa, la OTAN está agravando las tensiones, alimentando la carrera de armamentos con los llamados "misiles de defensa", un enorme arsenal nuclear y una política de primer ataque nuclear. La política de la UE está cada vez más vinculada a la OTAN. La actual potencial expansión de la OTAN a Europa oriental e incluso más allá, y sus operaciones "fuera de área" están haciendo del mundo un lugar más peligroso. El conflicto en el Cáucaso es una clara indicación de estos peligros. Cada avance de la frontera de la OTAN aumenta la posibilidad de la guerra, incluido el uso de armas nucleares.
Para lograr nuestro objetivo de un mundo en paz, rechazamos las respuestas militares a las crisis regionales y mundiales- éstas son parte del problema no parte de la solución. Nos negamos a vivir bajo el terror de las armas nucleares, y rechazamos una nueva carrera de armamentos. Tenemos que reducir los gastos militares -dirigiendo éstos recursos a satisfacer las necesidades humanas.
Debemos cerrar todas las bases militares extranjeras. Nos oponemos a todas las estructuras militares utilizadas para intervenciones militares. Debemos democratizar y desmilitarizar las relaciones entre los pueblos y establecer nuevas formas de cooperación pacífica para construir un mundo más seguro y justo.
No a la guerra - No a la OTAN
Las actividades durante la protesta anti-OTAN incluirán una manifestación el sábado 4 de abril, una conferencia internacional del jueves 2 de abril al domingo 5 de abril, acciones directas y de desobediencia civil, y un campamento internacional de resistencia a partir del miércoles 1 de abril, hasta el domingo 5 de abril.
Documentos adjuntos
Documento (PDF - 74.3 KB)
Descargar artículo en PDF

Leer más...