jueves, 25 de febrero de 2010
La ira se extiende por la línea del frente de Marjah
Aziz Ahmad Tassal/Mohammad Elyas Dayee
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Los vecinos del distrito de Marjah, en la provincia de Helmand, donde una operación militar conjunta entre el ejército afgano y las fuerzas occidentales trata de expulsar a los talibanes, comentan que hay varios civiles más asesinados aparte de los doce reconocidos por la ISAF (siglas en inglés de la Fuerza Internacional de Asistencia y Seguridad dirigida por EEUU). También dicen que los combates están provocando situaciones de hambre porque la gente no puede salir de sus hogares para buscar comida.
El gobernador de la provincia de Helmand, Mohammad Gulab Mangal, visitó la zona el quinto día de las operaciones para ver la situación con sus propios ojos. “La gente me pedía que les proporcionara alimentos… y como la operación sigue adelante y se han colocado muchas minas, lleva tiempo poder limpiar el terreno. Sin embargo, estamos preparando un plan para enviar rápidamente comida a la gente”, dijo a los periodistas. Y añadió: “La gente de Marjah podrá proseguir pronto con su vida habitual”.
Durante los combates han muerto al menos trece soldados de la OTAN, un soldado afgano, doce civiles y alrededor de 120 insurgentes, según informes de las agencias de noticias, incluyendo Associated Press y Voice of America.
El General David Petraeus, el alto comandante de EEUU para Oriente Medio y Asia Central, dijo el fin de semana que las pérdidas estadounidenses en Afganistán serían “graves” y que aunque las fuerzas talibanes estaban “un tanto inconexas”, eran “formidables”. “Todavía siguen luchando, sin duda”, dijo.
Poco después de que la “Operación Moshtarak” (“Juntos”) empezara el 13 de febrero en la provincia de Helmand, el Ministro de Defensa afgano, el General Abdul Rahim Wardak, el Ministro del Interior, Hanif Atmar y el General Stanley McChrystal, el comandante de las fuerzas de la ISAF y de la OTAN en Afganistán, alardearon de que la operación había sido un éxito. En la ofensiva están participando alrededor de 15.000 soldados de la OTAN y afganos. McChrystal dijo que las fuerzas extranjeras actuaban en apoyo de las fuerzas afganas en la línea del frente.
Muchos residentes de Marjah huyeron cuando las fuerzas de la coalición trataban de expulsar a los insurgentes, pero hay muchos otros vecinos que han permanecido en sus casas.
Wardak dijo que era probable que la operación durara alrededor de un mes. “No podremos eliminar todos los problemas en un corto espacio de tiempo. Sin embargo, le prometemos al pueblo de Marjah que prepararemos el camino para que tengan una vida mejor”, dijo a los informadores. Hizo un llamamiento a los talibanes para que depusieran las armas y se unieran al proceso de paz.
Atmar acusó a los talibanes de utilizar a la población como escudos humanos: “La oposición ha utilizado a la gente como escudo y eso ha provocado algunas víctima civiles. Una brigada completa de policía se desplazará pronto hasta Marjah para afianzar la seguridad y ayudar a los patriarcas tribales a preparar una mejor gobernanza”.
Aunque el gobierno dice que ha intentado evitar las víctimas civiles, la gente de la zona está indignada por cómo se ha dirigido la operación y han detallado incidentes en los que al menos habían muerto cuatro personas más.
Un hombre, Harun, que habló con el Institute for War and Peace Reporting (IWPR, por sus siglas en inglés) en un hospital en Laskhar Gah, la capital de la provincia, dijo que durante los combates habían herido a dos de sus hermanos y que la esposa de uno de ellos había muerto cuando un tanque de la coalición le lanzó un proyectil. Había traído a los hombres al hospital para que les atendieran.
Dijo que el incidente empezó cuando los talibanes abrieron fuego contra las fuerzas occidentales desde un puesto situado a 100 metros de su casa y que se disparó e hirió a sus hermanos cuando salieron corriendo de la casa porque tenían miedo de que los proyectiles la alcanzaran.
“Mi hermano herido, Fazel Omar, se había casado hace seis meses. Cuando le hirieron, su mujer salió corriendo de la casa hacia él, pero le dispararon a ella desde el tanque y la mataron”, dijo.
Añadió indignado: “Fue un momento muy difícil para mí porque no podía salir de la casa; no podía recoger a mis hermanos heridos para llevarlos al hospital y tampoco podía llevar el cuerpo de mi cuñada hasta la casa”.
En un segundo incidente en el pueblo de Qari Sada, un proyectil lanzado al parecer por las fuerzas la coalición impactó contra una casa. Los familiares viajaron hasta el Hospital Bost en Lashkar Gah con los cuerpos de dos muchachas.
La mayoría de ellos estaban demasiado apenados como para hablar con los medios pero Gula Jan dijo a IWPR: “Mis dos hermanas pequeñas han muerto martirizadas por un proyectil de los extranjeros y no me reconciliaré con los infieles hasta que pueda vengar a mis hermanas”.
Se dispone de informes sobre una cuarta víctima civil muerta en la Plaza Karwa. Las fuerzas extranjeras dispararon contra un conductor que salía de casa para tratar de comprar comida.
Su hijo, Ahmad, dijo: “Tuvimos que tener el cadáver de mi padre dos días en casa porque los extranjeros no nos permitieron salir a enterrarlo en el cementerio. Teníamos miedo de que nos mataran. Los infieles son crueles, no sienten ninguna simpatía hacia nosotros”.
Un portavoz de la ISAF, cuando se le preguntó por esas cuatro muertes, dijo: “No tenemos información que confirme esos incidentes”.
La ISAF informó que habían muerto doce civiles en Marjah cuando un proyectil impactó contra una casa. Inicialmente se dijo que había sido a causa de un error del sistema. Sin embargo, se ha citado a funcionarios afganos alegando que el sistema funcionó correctamente pero que la casa destruida había sido utilizada por los talibanes para lanzar ataques.
Los vecinos de la zona tienen miedo de que les maten en medio de los combates. Un vecino del distrito de Marjah, Zaher Han, dijo por teléfono: “El gobernador nos anuncia por la radio que no va a haber bombardeos, pero están bombardeándonos mientras dice eso. Si esos bombardeos no se detienen va a haber muchas víctimas civiles”.
El portavoz de los talibanes, Qari Yosuf Ahmadi, dijo que los insurgentes resistían a las fuerzas afganas y extranjeras y que, con tal objetivo, se habían desplazado a Marjah unos dos mil combatientes.
Un comandante regional de los talibanes en el distrito de Marjah, el Mullah Osman, dijo: “Hemos llenado la zona de minas. Hemos avisado a la gente para que no salga de las casas. Si tienen motivos urgentes para salir, deben decírnoslo. Nuestro objetivo es la yihad y la lucha contra los infieles”.
Rechazó que los combatientes estuvieran utilizando a los civiles para protegerse. “Nosotros no utilizamos civiles como escudos, como sí hacen el gobierno y las fuerzas extranjeras. Consideramos una tarea importante defender la vida del pueblo y proteger su honor”, dijo.
El General afgano Sher Mohammad Zazai, comandante de la 205 Brigada del Ejército en Kandahar, confirmó que se había minado la zona. “No hay resistencia por parte de los talibanes. Hay un único problema, que es el problema de las minas. Por esta razón, la operación puede llevar mucho tiempo”, declaró.
Otro vecino de Marjah, el Dr. Ahmad Ahmadi, dijo a IWPR por teléfono: “Han plantado miles de minas aquí. No se puede reanudar la vida normal a menos que se limpien todas esas minas. Los talibanes han colocado 35 minas a sólo 200 metros de mi casa”.
Aziz Ahmad Tassal y Mohammad Elyas Dayes son informadores de IWPR en Helmand.
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/LB23Df02.html
Turquía y Siria Piden a Israel que No Lleve a Cabo Provocaciones en los Sitios Sagrados
24/02/2010
Turquía hizo un llamamiento el miércoles a Israel para que se abstenga de dar pasos “unilaterales y provocadores” con respecto a su plan para renovar dos sitios sagrados en Cisjordania.
“Semejante acción dañará los esfuerzos dirigidos a relanzar las negociaciones para la resolución del conflicto palestino-israelí y creará una significativa desconfianza entre las partes,” dijo el Ministerio de Exteriores turco en una declaración.
“Pedimos a Israel que respete la ley internacional y se abstenga de emprender acciones unilaterales y provocadoras en los sitios históricos que son esencialmente una parte de la herencia cultural islámica y que incluyen lugares sagrados para los musulmanes,” señaló.
Poco antes, el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, dijo que esperaba incluir la Tumba de Raquel en Belén y la Tumba de los Patriarcas en Al Jalil en un plan de restauración de la “herencia nacional”, lo que provocó una ola de irritación entre los palestinos.
A principios de este mes, el ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, criticó a Turquía por su reciente postura “anti israelí”, pero dijo que la entidad sionista continuaría sus esfuerzos para reconstruir sus vínculos con su viejo aliado Ankara.
Siria Condena el Plan de Israel de Restaurar los Sitios Sagrados de Cisjordania
23/02/2010 Siria se unió el martes a otros países regionales al denunciar a Israel por sus planes para restaurar dos sitios sagrados en la Cisjordania ocupada.
“El anuncio de Israel de que se anexionará dos sitios sagrados en Al Jalil y Belén constituye una flagrante violación de las leyes internacionales,” dijo el Ministerio de Exteriores sirio.
“Siria denuncia esta agresión y hace un llamamiento a la comunidad internacional, incluyendo las Naciones Unidas, para que obliguen a Israel a respectar la ley internacional,” indicó la declaración, que añade que el plan de Israel es un intento de “judaizar” los territorios palestinos.
El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, provocó una ola de irritación el domingo cuando dijo que esperaba incluir la Tumba de Raquel en Belén y la Tumba de los Patriarcas en Al Jalil en un “plan de herencia nacional.”
fuente:http://www.almanar.com.lb/NewsSite/NewsDetails.aspx?id=126009&language=es
Otra Crisis: los Israelíes Escapan del Servicio Militar
Al-Manar
23/02/2010
Una vez más, el Ejército israelí sufre una seria crisis dentro de sus filas.
Según informes fiables, el Ejército israelí no es capaz de hacer frente a la creciente ola de evasión del servicio militar, lo que podría llevar a la institución armada al abismo en términos de recursos humanos.
En un intento de evitar esta tendencia, que muestra señales de empeoramiento, el Ejército de ocupación israelí ha lanzado una serie de acciones sin precedentes dirigidas a acabar con dicho fenómeno. Una de estas medidas es el envío de representantes del Ejército a las escuelas para hablar directamente con los estudiantes y convencerlos de que se unan al servicio militar.
Sin embargo, lo cierto es que el Ejército israelí está sufriendo una grave crisis hoy en día que no se limita al mero asunto de las incorporaciones a filas.
El Ejército israelí, famoso por ser el “Ejército del Pueblo” dentro de la entidad sionista, dado que “el pueblo israelí no continuaría existiendo sin el Ejército”, es ahora incapaz de convencer a la juventud israelí para que tome parte en el tradicional servicio militar, un fenómeno que podría tener repercusiones catastróficas para Israel si continúa creciendo al mismo ritmo.
La última advertencia a este respecto fue lanzada por el jefe del Departamento de Recursos Humanos del Ejército israelí. Él advirtió que la década actual será testigo de una caída en un 40% en el número de reclutas que realizan el servicio militar, un fenómeno que amenaza a Israel y le empuja hacia el abismo.
En este contexto, la televisión israelí retransmitió reportajes que muestran que la institución armada está buscando hacer frente a la previsible catástrofe a través de programas intensivos y diversos mecanismos. Uno de ellos, que se muestra en el reportaje, son las visitas recurrentes de oficiales israelíes a las escuelas con el fin de convencer a los estudiantes de la “necesidad” de unirse al servicio militar. “Estamos intentando unir diversos sectores, tales como la educación, el Ejército y el Ministerio de Defensa, para hacer que todos los que tienen un impacto en la joven generación participen con el fin de conseguir mejores resultados,” dijo el oficial israelí.
Poco antes, el jefe del Ejército israelí, Gaby Ashkenazi, desarrolló un plan para hacer frente a la evasión del servicio militar. Dicho plan consistía en pedir a los israelíes que se enrolen en el Ejército y en tomar medidas estrictas contra los que escapen del servicio a nivel material y moral.
Sin embargo, estos planes no produjeron resultado alguno.
Texto íntegro de la Declaración de Cancún
23 Febrero 2010
1. Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países de América Latina y el Caribe, reunidos en la Cumbre de la Unidad constituida por la XXI Cumbre del Grupo de Río y la II Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), en la Riviera Maya, México, el 23 de febrero de 2010.
2. Decididos a construir un espacio común con el propósito de profundizar la integración política, económica, social y cultural de nuestra región y establecer compromisos efectivos de acción conjunta para la promoción del desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe en un marco de unidad, democracia, respeto irrestricto a los derechos humanos, solidaridad, cooperación, complementariedad y concertación política;
3. Convencidos de que la región de América Latina y el Caribe debe seguir reafirmando su presencia en los foros de los que forma parte y pronunciarse sobre los grandes temas y acontecimientos de la agenda global;
4. Destacando la importancia de profundizar la comunicación, cooperación, articulación, sinergia, convergencia de acciones e intercambio de experiencias entre los distintos procesos y mecanismos subregionales de integración;
5. Refrendando nuestro compromiso con el multilateralismo y con las Naciones Unidas como el foro por excelencia para la promoción de la paz, los derechos humanos, la cooperación internacional para el desarrollo y para construir un sistema económico global justo y equitativo, y
6. Refrendando asimismo, los principios de solidaridad, flexibilidad, gradualidad, pluralidad, diversidad, complementariedad de acciones y participación voluntaria plasmados en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo en Salvador, Bahía, como fórmula para encarar los desafíos que afronta nuestra región y alcanzar nuestros objetivos,
Hemos decidido:
1. Intensificar el diálogo político entre nuestros Estados y traducir, a través de la concertación política, nuestros principios y valores en consensos. La región requiere de una instancia de concertación política fortalecida que afiance su posición internacional y se traduzca en acciones rápidas y eficaces que promuevan los intereses latinoamericanos y caribeños frente a los nuevos temas de la agenda internacional.
2. Intensificar para ello, la concertación de posiciones regionales de cara a reuniones y conferencias de alcance global y adoptar un perfil más dinámico a favor de la concertación política y del trabajo de interlocución con otras regiones y países en la convicción de que ese diálogo contribuye a proyectar a la región y aumentar su influencia en el escenario internacional globalizado e interdependiente.
3. Reafirmar que la preservación de la democracia y de los valores democráticos, la vigencia de las instituciones y el Estado de Derecho, el compromiso con el respeto y la plena vigencia de todos los derechos humanos para todos, son objetivos esenciales de nuestros países.
4. Impulsar una agenda integrada, con base en el patrimonio del Grupo de Río y los acuerdos de la CALC, así como de los mecanismos y agrupaciones de integración, cooperación y concertación ya existentes, que constituyen todos, de conjunto, un valioso activo regional que se sustenta en los principios y valores compartidos, con el propósito de dar continuidad a nuestros mandatos mediante un programa de trabajo que promueva vínculos efectivos, la cooperación, el crecimiento económico con equidad, justicia social, y en armonía con la naturaleza para un desarrollo sostenible y la integración de América Latina y el Caribe en su conjunto.
5. Acordar para ello, el desarrollo de un programa de trabajo en torno a los siguientes ámbitos y líneas de acción con carácter prioritario:
Cooperación entre los mecanismos regionales y subregionales de integración
6. Intensificar el diálogo, la coordinación, la interacción, los consensos, la sinergia y la convergencia de acciones entre los mecanismos regionales y subregionales de integración en América Latina y el Caribe para profundizar la integración y acelerar el desarrollo regional mediante la articulación de proyectos comunes y complementarios.
7. Convocar a los organismos y mecanismos regionales y subregionales a promover esquemas concretos a favor del intercambio de experiencias y de la identificación de las áreas de cooperación y necesarias sinergias y convergencia de acciones entre los diferentes procesos subregionales, a fin de dar pasos específicos que nos permitan profundizar en las distintas dimensiones de la integración.
Asuntos Económicos
Crisis financiera internacional
8. Tenemos expectativas positivas a partir de algunos indicios de recuperación en la economía mundial. No obstante, reconocemos el grave y continuo impacto de la crisis en algunos países de la región. En particular, tomamos nota de los desafíos particulares que enfrentan los países de renta media, incluyendo los pequeños, vulnerables y altamente endeudados, así como de la necesidad de una mayor atención por parte de la comunidad internacional, para apoyar su recuperación.
9. En vista del impacto que ha tenido en la región la última crisis financiera internacional, promover una mayor cooperación en materia de políticas financieras y regulatorias. Proponemos, por ello, un amplio diálogo, consultando - cuando sea apropiado - a nivel de expertos regionales o de Ministros de Finanzas o similares, con miras a construir una nueva arquitectura financiera internacional que garantice la democratización y la transparencia de la gestión financiera internacional y el fortalecimiento de los mecanismos de regulación, en aras de establecer instrumentos efectivos de gobernabilidad y de prevención y respuesta inmediata ante futuras crisis.
10. Enfatizar que la reforma de las instituciones financieras internacionales debe tomar en cuenta la adecuación de los instrumentos financieros internacionales a las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo; incluyendo la disponibilidad de instrumentos preventivos.
11. Apoyar a su vez una reforma sustancial en las regulaciones financieras, conforme a la legislación interna de cada país, a fin de lograr un sistema regulatorio global más representativo, equitativo y sostenible en el largo plazo.
12. Encomendar a los Ministros de Finanzas o similares la elaboración de una estrategia con miras a la construcción progresiva de una arquitectura financiera regional y subregional que incluya la consideración de las siguientes propuestas:
a) Un sistema multilateral y voluntario de pagos a partir de la dinamización y ampliación de las experiencias existentes en la región, incluyendo mecanismos de pagos en monedas nacionales.
b) Evaluación de experiencias existentes en materia de moneda común.
c) Fortalecimiento o desarrollo de mecanismos regionales para la estabilización de la balanza de pagos.
d) Integración de los mercados financieros a nivel regional y subregional con adecuados mecanismos de supervisión, regulación y transparencia.
e) Fortalecimiento y creación de instituciones o fondos financieros para apoyar proyectos de desarrollo e integración de la región, incluyendo la coordinación de dichos fondos e instituciones.
f) Cooperación entre los bancos nacionales y regionales de fomento.
13. Realizar una reunión sobre el Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos (CCR) de ALADI a ser convocada por esa Asociación, a la cual serán invitados representantes de otros sistemas de pagos y créditos recíprocos existentes en la región, así como países de América Latina y del Caribe que no sean miembros del CCR, con miras a intercambiar información sobre ese sistema.
14. En el marco del fortalecimiento de instituciones o fondos financieros para apoyar proyectos de desarrollo, saludar la firma del convenio constitutivo del Banco del Sur por parte de los presidentes de sus países miembros como uno de los pilares del proceso de integración regional.
Comercio
15. Reiterar la importancia de promover una mayor integración de nuestras economías como un medio para alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo económico y social, así como para garantizar la participación más efectiva de la región en la economía mundial, propendiendo a la disminución de barreras técnicas que dificulten el comercio.
16. Continuar promoviendo iniciativas de integración de alcance regional y subregional, multilateral y bilateral, y abiertas al comercio internacional con la convicción de que permitirán la conformación de un espacio económico común latinoamericano y caribeño.
17. Instruir a nuestros Ministros de comercio exterior o sus homólogos a elaborar y consensuar las medidas necesarias para preservar y profundizar, en beneficio de los países de la región, los niveles de comercio y de acceso a mercados con el objetivo de estimular el comercio intrarregional de bienes y servicios, toda vez que éste constituye una herramienta importante para compensar la caída de la demanda registrada en el resto del mundo. Asimismo, les encomendamos que implementen medidas destinadas a favorecer el acceso al mercado para las exportaciones de los países en desarrollo, en particular las economías más pequeñas y los países en desarrollo sin litoral marítimo. Queremos crear condiciones de mercado que permitan una mayor y más equitativa participación de estos países a fin de aprovechar los beneficios del comercio intrarregional.
18. Además, encomendar a los Ministros encargados del comercio exterior a continuar trabajando en favor de la construcción de un sistema multilateral de comercio más justo y equitativo, capaz de satisfacer las necesidades de los países en desarrollo, especialmente las de los países de menor desarrollo relativo. En ese sentido, resaltar la urgencia de la conclusión de las negociaciones de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
19. Manifestar nuestro reconocimiento a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), por sus aportes a las políticas conducentes al desarrollo y a la integración de los países de América Latina y el Caribe y apoyar la realización de su XXXIII Período de Sesiones a fines de mayo, en Brasil.
Energía
20. Subrayar que América Latina y el Caribe enfrentan serios desafíos en materia energética vinculados al aumento de la demanda y a la fluctuación en los precios y la oferta de energía y reconocemos la imperiosa necesidad de reducir la vulnerabilidad de la región en ese sentido.
21. Reconocer la necesidad de ampliar y emprender acciones específicas que permitan a las economías más pequeñas y los países menos desarrollados alcanzar un acceso justo, equilibrado y constante a las diversas formas de energía, a la vez que propicien el desarrollo sustentable económico y social de nuestros pueblos. Destacamos, de igual manera, la importancia de la cooperación y la integración como medios para estimular la eficiencia y el ahorro energético, así como el uso racional y eficiente de los recursos energéticos tanto fósiles como renovables.
22. Aprovechar las posibilidades de complementariedad energética regional y subregional y, con dicho propósito, fortaleceremos esfuerzos concertados para utilizar eficientemente las fuentes tradicionales de energía, y estableceremos medidas que promuevan el uso y expansión de fuentes de energía renovables, promoviendo el intercambio de experiencias y la transferencia de tecnología sobre programas nacionales de biocombustibles, turbinas eólicas, energía geotérmica, energía solar, hidrogeneración de electricidad y otras nuevas tecnologías de energía. Afirmamos, por ello, que es necesario que en nuestros países se realicen inversiones que permitan desarrollar a largo plazo nuestras potencialidades en materia de energías renovables y no renovables, así como la transferencia de tecnologías y el adiestramiento y capacitación técnica necesarios para alcanzar soluciones eficientes y sostenibles tanto en la producción como en el consumo de energía.
23. Reafirmar la trascendencia e importancia de la energía como recurso fundamental en el desarrollo sustentable, así como el derecho soberano de cada país de establecer las condiciones de explotación de sus recursos energéticos, y por ello renovamos nuestro compromiso de avanzar en los procesos de cooperación e integración de nuestros países con base en la solidaridad y en la complementariedad, como un esfuerzo continuo para lograr el crecimiento económico sustentable y equitativo de sus pueblos. Reconocemos, en tal sentido, las valiosas iniciativas de cooperación e integración energética que se están implementando en la región.
Integración física en Infraestructura
24. Expresar nuestro compromiso con la efectiva integración geográfica de América Latina y el Caribe, a través de la creación de la infraestructura física necesaria y la convergencia entre los diversos procesos de integración subregionales por lo que emprenderemos la elaboración y puesta en marcha de una la estrategia de integración física de la región
25. Intensificar, para ello, esfuerzos en el campo de la infraestructura para: promover y ejecutar políticas de ampliación de la conectividad y proyectos para ampliar los servicios de transporte aéreo, marítimo, fluvial y terrestre, así como el transporte multimodal; diseñar y ejecutar políticas públicas que atiendan, los requerimientos de la integración fronteriza a fin de agilizar su concreción aprovechando los marcos e iniciativas vigentes; e identificar y superar dificultades normativas y regulatorias.
26. Ampliar el intercambio entre el Proyecto Mesoamérica y los mecanismos de integración en el ámbito de la UNASUR, a través del Consejo de Infraestructura y Planeamiento (CIP), que incorporará a la IIRSA. Promoveremos la incorporación a ese diálogo tanto de las instancias caribeñas equivalentes, como de las establecidas en ALBA-TCP y Petrocaribe, para la realización de reuniones similares entre mecanismos subregionales vinculados con la integración de la infraestructura física en América Latina y el Caribe.
Ciencia y tecnología
27. Promover el tratamiento del tema “Tecnología y Desarrollo Productivo” en los diálogos de América Latina y el Caribe con otros actores internacionales.
28. Reconocer el potencial que las tecnologías de la información y las comunicaciones tienen para el desarrollo de la democracia, la economía y el progreso social. Destacamos, por ello, la conveniencia de compartir el conocimiento, la tecnología y la información, aprovechando la infraestructura de conectividad y promoviendo en nuestras poblaciones el acceso universal a la misma.
29. Fortalecer nuestro empeño para que el importante desarrollo científico logrado en la región en el último decenio se pueda convertir en servicios, productos y procesos accesibles a las economías y a las sociedades de los países latinoamericanos y caribeños, por medio de políticas inclusivas de innovación.
Desarrollo Social
Programas sociales y erradicación del hambre y la pobreza
30. Reiterar que el hambre y la pobreza representan una de las peores formas de violación de los Derechos Humanos. Por ello, la lucha para erradicarlas es un desafío ético, político y económico para todos. En este empeño, es necesario explorar e implementar nuevas formas de cooperación y solidaridad internacionales en apoyo a los esfuerzos nacionales así como garantizar el acceso a alimentos de calidad, ricos en nutrientes, para avanzar hacia sociedades mejor integradas en un mundo globalizado, más participativas, con rostro humano e inclusión social.
31. Concentrar los esfuerzos de política social en la población en situación de mayor vulnerabilidad para responder al desafío de la pobreza, la desigualdad y el hambre, y alcanzar el mayor desarrollo económico y social de los pueblos latinoamericanos y caribeños sobre la base de la integralidad, la no discriminación y el reconocimiento de la persona como sujeto de derecho. Continuaremos impulsando, por lo tanto, políticas de desarrollo social para asegurar dentro de los ámbitos nacionales un enfoque que priorice los programas dirigidos a la reducción de la pobreza, la desigualdad y el hambre.
32. En relación con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y considerando que en septiembre de 2010 se realizará la Sesión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre este tema, expresamos nuestra preocupación por el lento avance en su consecución, razón por la cual enfatizamos la necesidad de impulsar los mayores esfuerzos para alcanzar su cumplimiento.
33. Garantizar que los acuerdos de comercio regionales e internacionales en que participen los países de la región respondan a las necesidades relacionadas con el desarrollo social con equidad, el acceso a alimentos nutritivos y acordes a las costumbres locales y la implementación sostenible de las Metas del Milenio y otros metas de desarrollo internacionalmente acordadas.
34. Promover la elaboración de un plan de acción integral de política pública en materia social para concretar la cooperación y hacer más efectiva la ayuda para los países de renta media y baja, según lo acordado en las conferencias internacionales de alto nivel en la materia.
35. Reconocer que la erradicación de la pobreza, el pleno empleo productivo para todos y la integración social son interdependientes y se refuerzan mutuamente, y que por lo tanto, debe crearse un entorno propicio para que todos estos objetivos puedan alcanzarse simultáneamente.
Seguridad alimentaria y nutricional
36. Promover la coordinación regional de iniciativas así como el intercambio de tecnologías y recuperación de tecnologías tradicionales entre otras acciones para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, por medio de políticas públicas que impulsen el desarrollo rural, la producción sustentable de alimentos, su inocuidad, su almacenaje, su distribución y comercialización, así como crédito y seguro agrícolas.
37. Incorporar la perspectiva de derechos humanos y de género en la elaboración y revisión de las estrategias nacionales orientadas a garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, con amplia participación social, particularmente de los sectores más vulnerables y no permitiremos el abuso monopólico en el sector de alimentos.
38. Impulsar el desarrollo productivo, tecnológico y de inversiones así como la introducción de tecnologías social y ambientalmente sanas de producción agrícola, el aumento de la productividad y competitividad de los pequeños y medianos productores, incluyendo los campesinos, y su acceso a los recursos productivos.
39. Fortalecer los procesos de integración en el ámbito alimentario y conjugaremos esfuerzos en apoyo a la Iniciativa América Latina y el Caribe Sin Hambre 2025.
Educación, salud y servicios públicos
40. Ampliar la cooperación regional para promover el acceso universal, equitativo y de calidad a la educación primaria y a los servicios de salud, saneamiento y suministro de agua potable, en especial para las personas en condición de pobreza extrema. Buscaremos atender las necesidades específicas de salud de la juventud, asegurar la reducción de la desnutrición y la mortalidad infantil, mejorar la salud materna y combatir las epidemias de mayor impacto, prestando especial atención a las zonas rurales.
41. Buscar garantizar que las políticas y programas nacionales de desarrollo de la juventud atiendan sus necesidades particulares e involucren a los jóvenes y a las organizaciones dirigidas por ellos en el desarrollo de políticas nacionales que les atañen.
42. Adoptar programas integrales y flexibles, adaptados a las realidades socioeconómicas y culturales de cada país, región y grupo poblacional, que permitan erradicar el analfabetismo en todos los países de América Latina y el Caribe antes del año 2015.
43. Ampliar también la cooperación regional así como una respuesta coordinada e integral para garantizar, entre otras cuestiones, la reducción de la mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna, especialmente en las zonas rurales, y la lucha contra las epidemias de alto impacto como el VIH/SIDA y el virus H1N1. Trabajaremos del mismo modo a nivel nacional, regional e internacional para reducir y controlar la diseminación de enfermedades no transmisibles que representan una seria amenaza al desarrollo y celebramos la iniciativa de los países miembros de la CARICOM a convocar en la Sede de las Naciones Unidas una Reunión de Alto Nivel sobre enfermedades crónicas no transmisibles en 2011.
Cultura
44. Reafirmar que todas las culturas tienen derecho a existir y preservar sus prácticas tradicionales y milenarias inherentes a su identidad. En ese sentido, promoveremos la historia, las tradiciones, los valores, la diversidad cultural y el entendimiento mutuo entre los pueblos de América Latina y el Caribe, conscientes de la contribución positiva que tendrá en la profundización de la integración regional. De igual modo, incentivaremos la cooperación, la integración cultural y el desarrollo de industrias creativas.
45. Reconocer, en consonancia con el respeto a los derechos humanos y el bienestar de nuestros pueblos, el derecho de nuestros Estados para establecer, de conformidad con el Derecho Internacional, las acciones normativas y otras medidas que juzguen convenientes para preservar y defender las manifestaciones ancestrales de sus pueblos, las cuales deben ser respetadas por la comunidad internacional.
46. Estimular la diversidad cultural como un componente indispensable de las políticas públicas para reducir la pobreza, promover la equidad y alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio.
Migración
47. Promover el pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes y sus familias, en los países de origen, tránsito y destino, independiente de su condición migratoria, y trabajaremos para que la migración ocurra de manera informada, segura y conforme a las disposiciones relacionadas con la atención consular. Reafirmamos nuestro decidido compromiso de combatir el racismo y la xenofobia a que puedan ser sometidos los migrantes, promoviendo la reivindicación de sus capacidades como actores políticos, económicos, culturales y científicos, fundamentales para impulsar procesos de desarrollo e integración, en las sociedades de origen y de destino.
48. Continuar intensificando las acciones orientadas a prevenir y combatir la trata de personas y el tráfico ilícito y explotación de migrantes en todas sus modalidades y garantizar la plena protección y atención a las víctimas de estos delitos, en especial de mujeres, niños y adolescentes. Asimismo, crear instancias de coordinación entre países de origen, tránsito y destino para combatir estos delitos.
49. Facilitar la integración de los migrantes a las sociedades de acogida, promover facilidades para la residencia, el trabajo y la regularización, en consonancia con las legislaciones nacionales.
50. Promover la cooperación y el intercambio de experiencias y buenas prácticas a nivel nacional, regional y subregional en el combate al crimen organizado, al tráfico ilícito de migrantes y a la trata de personas, en especial cuando se trata de proteger a los grupos de personas migrantes más vulnerables: niños, niñas, adolescentes, mujeres, pueblos originarios y afrodescendientes.
Género
51. Estamos convencidos que el desarrollo económico y social en nuestros países y el logro de una democracia plena sólo son posibles a partir de una efectiva equidad entre hombres y mujeres por lo que impulsamos la inclusión de la perspectiva de género en el diseño, implementación y evaluación de toda política pública.
52. Nos comprometemos, en ocasión de la Declaración de la OEA del año 2010 como año interamericano de la mujer, a continuar trabajando por la plena implementación de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará) y de los objetivos contenidos en la Declaración de Beijing y su plataforma de acción, de cuya adopción se cumplen quince años.
53. Considerar prioritarias la erradicación del hambre y la pobreza y las acciones tendientes a garantizar que todos los hombres y mujeres de nuestra región cuenten con alimentación y vivienda adecuadas, acceso a la salud -incluyendo su dimensión sexual y reproductiva-, a la educación y al trabajo decente, de manera de poder alcanzar niveles dignos de vida.
Desarrollo Sostenible
54. Actuar solidariamente en la construcción de una estrategia de cooperación internacional que fortalezca la relación entre el medio ambiente y el desarrollo, apoyando los esfuerzos de los países en desarrollo sin litoral marítimo, pequeños Estados insulares y costeros en desarrollo, y estimulando acciones que protejan y valoricen el patrimonio natural de la región.
55. Estimular la identificación, fortalecimiento e intercambio de buenas prácticas de desarrollo sostenible en la región, en temas como la incorporación del componente ambiental en las acciones gubernamentales, la participación social en políticas públicas y el manejo sustentable de los recursos naturales. Impulsaremos iniciativas con el objeto de convertir a los países de América Latina y el Caribe en exportadores de servicios ambientales.
56. Fortalecer la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC).
57. Promover la cooperación en materia de manejo sustentable del patrimonio natural, la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua.
58. Reconocer y saludar la decisión del Ecuador de promover la iniciativa Yasuní ITT, por constituir una efectiva medida voluntaria para enfrentar el problema del cambio climático, garantizar la sobrevivencia de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y garantizar la conservación de uno de los lugares más biodiversos del mundo.
59. Estimar que las acciones verdaderas para enfrentar los problemas derivados de los cambios climáticos, como por ejemplo las iniciativas de gestión ambiental sostenible de bosques y de otros ecosistemas clave como los humedales; la eficiencia energética y el desarrollo de fuentes nuevas y renovables de energía; la transformación de los sistemas de transporte; la innovación científica y tecnológica; sólo pueden ser sustentables si están implementadas de manera social y ambientalmente responsable; respetando todos los derechos consagrados de los pueblos y comunidades.
Cambio climático
60. Manifestar nuestra preocupación por el ritmo al que avanza el calentamiento global y subrayamos que es preciso sumar esfuerzos en apoyo de las iniciativas de nuestros países para enfrentar de manera conjunta la amenaza que representa el cambio climático. En ese sentido, enfatizamos nuestro compromiso con la plena, eficaz y sostenida implementación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y del Protocolo de Kioto en un esfuerzo global con base en el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, las respectivas capacidades nacionales y las legítimas aspiraciones de los países en desarrollo.
61. Promover en el ámbito de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y a la luz de éste, un mecanismo financiero predecible, transparente y eficaz, que asegure la adecuada provisión de flujos financieros internacionales nuevos, adicionales y suficientes, para apoyar los esfuerzos de mitigación y adaptación de nuestros países conforme a la Convención sobre Cambio Climático.
62. Subrayar la necesidad de que los países desarrollados cumplan sus compromisos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en materia de financiamiento, acceso y transferencia de tecnología y creación de capacidades suficientes en los países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático, especialmente los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares y países costeros en desarrollo con tierras bajas, para brindarles cooperación en la mitigación y adaptación, sin condicionalidades.
63. Manifestar nuestro beneplácito por el hecho de que nuestra región será sede de la Décimo Sexta Conferencia de las Partes en la Convención Marco (COP 16) y la Sexta Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP 6), y expresamos nuestro respaldo a México a fin de que, mediante un proceso de negociación transparente e incluyente, sea posible alcanzar en la Conferencia un acuerdo amplio, ambicioso y eficaz que responda a las necesidades de nuestra región y resulte en un fortalecimiento del régimen internacional establecido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático y el Protocolo de Kioto, y en beneficio de la humanidad en su conjunto. Coincidimos en que es necesario que los resultados de la COP 16 tengan un carácter jurídicamente vinculante como un paso decisivo en la lucha contra el cambio climático.
Desastres Naturales
64. Destacar la urgencia de concretar y desarrollar los diversos compromisos y mandatos asumidos por los gobiernos de América Latina y el Caribe en materia de desastres naturales, en especial el establecimiento de un mecanismo que permita dar una respuesta regional rápida, adecuada y coordinada a los mismos, a solicitud del Estado concernido y articulada con éste. A este efecto, subrayar el papel articulador de los organismos e instancias regionales competentes en ese ámbito.
65. Subrayar la relación intrínseca entre la reducción de desastres, el desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza entre otros, y reconocemos por ello la necesidad de fortalecer la capacidad de prevención, mitigación, respuesta y atención de las víctimas de los desastres a través de la adopción de políticas apropiadas y el incremento de la cooperación internacional para fortalecer y potenciar las capacidades nacionales. Reconocemos del mismo modo la importancia de la Declaración y el Marco de Acción de Hyogo, el Plan de Acción de Barbados, el Programa Interamericano para el Desarrollo Sostenible y la Declaración de Florianópolis de la II Reunión Regional de Mecanismos Internacionales de Asistencia Humanitaria, para los países que son parte del mismo, al tratar la problemática de los desastres.
66. Asegurar la coordinación necesaria entre los mecanismos de prevención, reducción de riesgos, mitigación y respuesta a los desastres naturales, en los niveles nacional, regional y global, en los esfuerzos para el cumplimiento de los objetivos de reducción del riesgo de desastres naturales. Nos proponemos incorporar la temática de reducción de riesgos a causa de desastres naturales en las políticas y procesos de planificación y aumentar la capacidad de resistencia a nivel comunitario, local, nacional y regional mediante la investigación, la ampliación de mecanismos para compartir el costo de la prevención de riesgos y el intercambio de datos e información, entre otros.
67. Fortalecer las iniciativas regionales de asistencia humanitaria y promoveremos el establecimiento de protocolos de ayuda mutua u otros dispositivos simplificados de respuesta ante desastres naturales.
68. Instruir a los organismos e instancias con experiencia en esos rubros con que cuenta América Latina y el Caribe: la Agencia Caribeña de Manejo a Emergencias en Casos de Desastre (CDEMA), el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), el Comité Andino para la Prevención y Asistencia de Desastres (CAPRADE) y la Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de Desastres Socionaturales, la Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria del MERCOSUR (REHU), a definir las sinergias entre ellos y a poner en práctica de manera urgente un esquema de coordinación y cooperación de alcance regional que permita optimizar los recursos e incrementar nuestra capacidad y eficiencia para preparar a nuestras poblaciones y responder en casos de desastres naturales.
69. Promover medidas para la educación y la capacitación en materia de protección ambiental con miras a generar una conciencia colectiva y en consecuencia mitigar los efectos de los desastres naturales provocados por el hombre.
70. Constituir un Grupo de Trabajo de conformación abierta para avanzar en la implementación de esos objetivos.
Derechos Humanos
71. Afirmar el principio de que todos los derechos humanos y las libertades fundamentales son universales, indivisibles, interdependientes e interrelacionados y que, en consecuencia, debe prestarse igual y decidida atención a la aplicación, promoción y protección tanto de los derechos civiles y políticos, como de los derechos económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.
72. Fomentar y fortalecer la cooperación internacional para la promoción y protección de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los instrumentos jurídicos internacionales tanto de derechos humanos como de derecho internacional humanitario.
73. Reforzar la incorporación del enfoque de género en el diseño y ejecución de nuestras políticas, en las tareas estratégicas para el desarrollo económico-social y en el fortalecimiento de la democracia.
74. Fomentar el intercambio sobre experiencias nacionales en la preparación y presentación de informes ante el Mecanismo de Examen Periódico Universal (UPR) como un instrumento eficaz para la consideración y promoción de los derechos humanos en todos los países en condiciones de igualdad, según los compromisos de cada país. Trabajaremos por preservar la integridad, la objetividad y el equilibrio de este mecanismo.
75. Dar renovado impulso a la educación en materia de derechos humanos. Promoveremos políticas de educación inclusiva y de calidad al alcance de todos, con plena adhesión a valores como la tolerancia, la solidaridad y la equidad, a la promoción del enfoque de género y al respeto a la diversidad y a la identidad cultural de nuestros pueblos.
76. Promover el reconocimiento y la realización de los derechos de tercera generación o de solidaridad, en particular el derecho al desarrollo, así como el tratamiento de la temática de los derechos de los adultos mayores.
Asuntos de Seguridad
77. Estimamos indispensable reforzar la capacidad de iniciativa de los Estados de América Latina y el Caribe en apoyo del sistema multilateral para la paz, la seguridad y el desarrollo basado en el estricto cumplimiento del derecho internacional y el apego a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
78. Considerar que las nuevas amenazas a la seguridad, tales como el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, el problema mundial de las drogas y los delitos conexos, el crimen transnacional organizado, el tráfico ilícito de armas, la delincuencia común que afecta la seguridad ciudadana, las amenazas a la salud pública internacional, en particular el VIH/SIDA y el H1N1, los desastres naturales, el tránsito de desechos tóxicos y de material radiactivo por nuestras aguas, entre otras, y en especial sus efectos en América Latina y el Caribe, deben ser enfrentadas integralmente mediante una cooperación internacional eficaz, articulada y solidaria, a través de las organizaciones e instancias competentes y basada en el respeto a la soberanía de los Estados, a la legislación interna de cada país y al derecho internacional.
79. Con el propósito de profundizar las acciones en favor del desarrollo socioeconómico con democracia, justicia e independencia, consideramos necesario afirmar el concepto de que la seguridad de nuestra región debe atender tanto a los aspectos de la paz y la estabilidad, como los que atañen a la vulnerabilidad política, económica y financiera, conforme al derecho internacional. En este sentido, reiteramos el compromiso de la región para concertar acciones para:
* Estimular iniciativas en favor del desarme y la seguridad internacionales.
* Alentar la confianza recíproca y promover la solución pacífica de los problemas y conflictos que afectan a la región.
* Contribuir, a través de la cooperación y la consulta, a la defensa, fortalecimiento y consolidación de las instituciones democráticas.
* Impulsar y ampliar el diálogo político con otros Estados y grupos de Estados, dentro y fuera de la región.
* Concertar posiciones con el propósito de fortalecer el multilateralismo y la democratización en la adopción de las decisiones internacionales.
* Continuar el establecimiento de zonas de paz y cooperación en nuestra región.
* Fomentar los procesos de integración y cooperación para el desarrollo con miras a fortalecer la autonomía de la región.
* Emprender una lucha activa y coordinada para erradicar la pobreza, el hambre, la marginación, el analfabetismo y la insalubridad.
* Reforzar la cooperación contra el narcotráfico, así como contra el terrorismo.
80. La paz en nuestra región está profundamente ligada al respeto a los principios de la libre determinación de los pueblos, la no intervención en los asuntos internos de los Estados, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o del uso de la fuerza, la igualdad jurídica de los Estados y la cooperación internacional para el desarrollo.
Problema Mundial de las Drogas
81. Reafirmar el compromiso de nuestros países en la lucha contra el problema mundial de las drogas, con un enfoque integral y equilibrado basado en la vigencia del principio de responsabilidad compartida, en virtud de lo cual resaltamos la importancia de la cooperación internacional con respeto a la soberanía de cada Estado.
82. Ratificar nuestro firme compromiso de continuar las acciones contra el consumo, la producción, el tráfico y la distribución ilícitos de estupefacientes y sustancias sicotrópicas y sus delitos conexos. Estamos convencidos de que esa lucha, que debe ser parte de una solución integral donde estén contemplados los aspectos sociales y económicos relacionados con este flagelo, contribuirá al desarrollo social y humano de nuestras sociedades y al cumplimiento de los compromisos mutuos.
Terrorismo
83. Rechazar enérgicamente el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones y reafirmaron que cualquiera sea su origen o motivación no tiene justificación alguna. Reiteraron asimismo, su compromiso de prevenir, combatir y eliminar el terrorismo y su financiación mediante la más amplia cooperación y con pleno respeto a las obligaciones impuestas por el derecho interno y el derecho internacional, en particular de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.
Cooperación Sur - Sur
84. Destacar la importancia de la cooperación Sur-Sur, inspirada en el espíritu de solidaridad, sin sustituir o reemplazar las fuentes tradicionales de cooperación al desarrollo.
85. Impulsar las iniciativas de cooperación Sur-Sur y Norte-Sur para la promoción del desarrollo sostenible y continuaremos fomentando la cooperación triangular dentro del sistema multilateral.
86. Hacer un llamado a la comunidad internacional de continuar brindando cooperación para apoyar los esfuerzos de desarrollo de los países de renta media, tal como fuera acordado en el Consenso de El Salvador sobre Cooperación para el Desarrollo con Países de Renta Media. En este marco, reiteramos la importancia de promover la implementación oportuna de las resoluciones de Naciones Unidas, así como ejecutar acciones para concretar dicha cooperación.
Finalmente,
87. Incorporar el Plan de Acción de Montego Bay como documento anexo de la presente Declaración, con objeto de profundizar en el cumplimiento de la agenda latinoamericana y caribeña.
88. Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe expresaron su agradecimiento al Presidente de México por la iniciativa de celebrar la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe en la Riviera Maya, México, los días 22 y 23 de febrero de 2010, y manifestaron su gratitud al gobierno y al pueblo mexicanos por la cálida acogida y hospitalidad que facilitaron el resultado exitoso de la Cumbre.
Riviera Maya, México, 23 de febrero de 2010
OTROS DOCUMENTO DE LA CUMBRE
- Declaración de Cancún
- Declaración sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba
- Declaración en solidaridad con Haití
- Comunicado Especial sobre Cooperación en Materia Migratoria
- Declaración Especial sobre Guatemala
- Comunicado Especial sobre Exploración Hidrocarburífera en la Plataforma Continental
- Declaración sobre la “Cuestión de las Islas Malvinas”
- Declaración de Apoyo a la Iniciativa Yasuni - ITT
33 países de América Latina y el Caribe aprueban crear un bloque regional
Avance histórico para una organización "puramente latinoamericana que integre a las naciones independientes de la zona", consideró el presidente cubano Raúl Castro. Los estatutos serán definidos en Caracas 2011.
Los 33 presidentes y representantes de gobierno de América Latina y el Caribe, reunidos en Cancún, aprobaron este martes crear un nuevo bloque regional, sin Estados Unidos, cuyos estatutos serán definidos en Caracas en 2011, declaró el presidente de México, Felipe Calderón.
Agregó que el nuevo mecanismo adoptará el patrimonio del Grupo de Río, es decir, establecerá como principios el respeto a la democracia, las riquezas naturales, la sostenibilidad y la soberanía de todos los países, entre otros.
El nuevo grupo "deberá prioritariamente impulsar la integración regional con miras a la promoción de nuestro desarrollo sostenible, impulsar la agenda regional en foros globales, y tener un mejor posicionamiento ante acontecimientos relevantes mundiales", dijo Calderón Hinojosa al leer parte de la declaración final.
En su momento, el presidente de Cuba, Raúl Castro, resaltó la "trascendencia histórica" de la decisión recién adoptada, al considerar que hay condiciones para "avanzar hacia la constitución de una organización regional puramente latinoamericana que integre y represente a las naciones independientes de la zona".
La mayoría de las regiones del mundo, señaló, tienen su propia organización, con indepenciencia de que pertenezcan a otras organizaciones. "No hay razón para que América Latina no cuente con su propia entidad de concertación política, de coordinacion económica, de cooperación e integración. No tiene sentido dilatar ese proceso".
fuente:rebelion
Nanotecnología: Un actor invisible
Gustavo Duch
Palabre-ando
¿Saben ustedes qué es la nanotecnología? Yo empecé a oír hablar de ella en el año 2003 en Cancún (México), acompañando a unas charlas a una de sus ponentes, la investigadora del grupo ETC Silvia Ribeiro, en los espacios alternativos organizados frente al operativo que protegía la cumbre ministerial de la Organización Mundial del Comercio. Confieso que pensé que hablaba de ciencia ficción. Que, esta vez, ese magnífico equipo de estudiosos atentos a los impactos sociales y ecológicos que rodean a las nuevas tecnologías y cuyos informes han sido tan significativos respecto a los transgénicos o los sistemas de propiedad intelectual –por citar algunos ejemplos–, estaban disparando a un blanco equivocado.
Me equivocaba, yo no lo veía porque en realidad estaban disparando a un blanco invisible pero real. Pasados ya unos años, la nanotecnología está bastante más presente de lo que percibimos.
“Actualmente –explicó Silvia para La Jornada– se conocen a nivel global más de 800 líneas de productos de venta directa al consumidor que contienen nanopartículas de plata o de carbono. Son usadas en barnices, pinturas, textiles, construcción, informática, telefonía, agricultura, alimentación, farmacéutica, cosméticos, vestimenta, entre otras industrias”. Pero además el pasado 8 de enero Lord Krebs, presidente del Comité de Ciencia y Tecnología de la Cámara Alta del Parlamento británico, alertaba de que “es probable que el uso de nanopartículas en los alimentos y los envases de comida aumente de forma drástica en la próxima década”. Y, de hecho, hace unos días la prensa catalana nos informaba del apoyo que el Ministerio de Ciencia e Innovación facilitaba a un departamento universitario en sus investigaciones con nanotecnología para mejorar la conservación de alimentos, los llamados alimentos de cuarta gama. “La investigación –explica el diario– se centra en la utilización de nano-recubrimientos comestibles sobre frutas como la manzana, la pera, la piña o el melón, entre otros, para facilitar la incorporación de diferentes compuestos activos que mejoren la calidad y la vida útil del producto final”. Delicioso. [02-22]
Es decir, el futuro que yo no podía imaginar ya está aquí o, al menos, ahora lo visualizo. Y lo primero que constato es que la manipulación de la materia en la escala de los átomos y las moléculas, que eso es la nanotecnología (un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro), avanza bajo una grave falta de información y debate con la sociedad en general, y en el caso concreto de su aplicación en la alimentación, con las organizaciones de consumidores y productores. Ocurrió con los transgénicos y es un mal augurio. Cómo saldrá afectada la sociedad, cuál será su impacto ecológico y en la salud de las personas, quién se beneficiará de esta nueva tecnología y quién la controlará son preguntas que deben responderse también para el diseño de políticas públicas que regulen este nuevo campo. El propio Lord Krebs alerta: “La industria alimentaria, tanto en Reino Unido como en el resto del mundo, está siendo ‘bastante oscura’ sobre cualquier trabajo que emplee nanotecnología para sus productos o para el envasado: esa es exactamente la actitud equivocada”.
Krebs achaca a la industria ese oscurantismo y que no aporte información suficiente sobre las implicaciones en la seguridad y en la salud humanas. Silvia Ribeiro llega más lejos y documenta que hay más de 500 estudios científicos publicados en los últimos años que muestran la toxicidad de diferentes nanopartículas, nanocompuestos y productos nanoformulados en animales de laboratorio, en cultivos de células humanas y en el medio ambiente (en suelo, agua, cultivos, microorganismos, algas, invertebrados). Finalmente hemos de mencionar el estudio publicado el 20 de agosto del 2009 en el European Respiratory Journal, escrito por investigadores chinos liderados por Yuguo Song, del Departamento de Enfermedades Laborales y Toxicología Clínica del Hospital Chaoyang de Beijing, donde se demuestran por primera vez los daños fatales en personas en contacto con nanopartículas. Siete trabajadoras chinas enfermaron gravemente luego de haber trabajado algunos meses en una fábrica de pinturas que usaba nanopartículas. Dos de ellas murieron. Los análisis mostraron la presencia de nanopartículas de 30 nanómetros de diámetro en los pulmones y fluidos como las contenidas en la pintura que usaban. Invisibles pero presentes.
Es obvio que mientras todos estos datos se contrastan y analizan, debería primar y exigirse el principio de precaución, y declararse una moratoria a la liberación comercial de productos con base nanotecnológica, por mucho que la industria nos quiera vender sus bondades y maravillas, que eso también lo hicieron con los transgénicos o la energía nuclear. Sus argumentos los conocemos: las nuevas tecnologías vendrán para aliviar el hambre del mundo, para combatir el cambio climático, etc. Pero yo tengo mis reparos, porque –volviendo a sus aplicaciones en la agricultura y alimentación– estamos delante de innovaciones que, ojalá me equivoque, controladas por las grandes industrias buscarán servir los intereses de las grandes industrias. Será una pieza más que encajará en el puzzle de la agricultura intensiva y sin mano de obra. Con semillas modificadas por nanotecnología, con agrotóxicos producidos con nanotecnología, etc. se generará más dependencia del agricultor con la industria. Si en el desarrollo de la tecnología no hay espacios de reflexión colectivos y democráticos, presenciaremos un nuevo codazo para desplazar a la agricultura conducida y manejada por los mismos agricultores y agricultoras reproduciendo sus semillas, intercambiándolas, custodiándolas y asegurando la diversidad que la vida exige.
Fuente: http://gustavoduch.wordpress.com/2010/02/22/un-actor-invisible/
El republicanismo "juancarlista" no salvará a Garzón
23-02-2010
José María Pedreño
Federación Estatal de Foros por la Memoria
El hecho de que los jueces del Supremo den por válida la Ley de Amnistía del 77 es la prueba palpable de que está fallando algo. Esa es la base de todo, es el pedestal sobre el que se asienta todo lo que vino después y es lo que hace que no vivamos en una democracia real, sino ante un decorado de cartón piedra que esconde centenares de miles de cadáveres y, aupados sobre ellos, los de siempre: las oligarquías financieras, la judicatura, el ejercito, las fuerzas de orden público, la Iglesia y la casta de políticos profesionales (de todos – o casi todos- los partidos) cómplices de la impunidad para poder vivir muy bien, incluida la mayor parte de la izquierda institucional (esa izquierda que se declara “juancarlista” y republicana o cosas por el estilo).
Eso de ser juancarlista y republicano tiene significados muy claros. Lo que nos están diciendo es que son “juancarlistas”, porque su pacto con los franquistas les ha servido para participar en el “reparto del pastel”; y al mismo tiempo republicanos, porque es la mejor forma de seguir engañándonos a todos dándose una apariencia de progresistas. Pero la verdad, es que se vive muy bien autoetiquetándose como “juancarlista” y republicano; es populismo puro, significa hablar para el pueblo mientras se trabaja para los de siempre, lo cual, en una monarquía bananera como la nuestra, es la mejor forma de garantizarse un buen porvenir como lacayo al servicio del poder.
Podemos votar, sí… Podemos hablar, también… Pero… ¡Cuidado! No amenacemos a los poderes de siempre con nuevos avances democráticos porque siempre están vigilantes y dispuestos a arrancar la “mala hierba” si ven peligrar sus privilegios. Porque España –no nos engañemos- huele a fascismo, por donde la mires, por donde la visites, por donde la toques. Y si huele a fascismo es porque los fascistas españoles se adueñaron de España, asesinando a centenares de miles de patriotas defensores de la Libertad y de la Justicia. Y años más tarde se pusieron de acuerdo para cambiar el decorado. Nos permitieron que votáramos para que nos creyéramos que estábamos en una democracia, pero se cuidaron muy mucho de controlar los partidos políticos para que el poder real no se les fuera de las manos. Tal como decía Napoleón (buen lector de “El Príncipe” de Maquiavelo), “…a los hombres se les corrompe o se les destruye…” y los fascistas, viendo que se moría el mayor de todos ellos, así lo hicieron. A los incorruptibles los asesinaron masivamente 40 años antes y, llegado el momento, corrompieron a muchos dirigentes de la oposición democrática para que se encargaran –entre otras coas- de condenar al ostracismo a los incorruptibles de los años 70 y 80; y así han seguido manteniendo el timón todos estos años. Nada se escapa a su control. Tienen todo el poder económico, político y social; lo ejercen día tras día y nadie es capaz de ponerles coto. Dieron un golpe de estado para mantener sus privilegios y todo lo que han hecho hasta ahora ha sido para seguir manteniéndolos. Primero mataron, luego cooptaron o engañaron a una buena parte de los dirigentes de la izquierda para tener una legitimidad democrática que no tenían, y se han mantenido presentes en todas las instituciones y centros de poder. Lo malo de todo esto es que muchos prohombres, autodenominados de izquierda, jalean alegremente esta situación.
La cosa tiene mucha gracia. Si leemos las listas de los que ahora se llevan las manos a la cabeza por que se haya encausado a Garzón por saltarse la Ley de Amnistía del 77, nos encontramos con que muchos de ellos la pactaron y la apoyaron y, hoy, la siguen apoyando. ¿A qué están jugando estos señores?
Y han llegado más lejos aún. Los mismos que apoyaron la Ley de Memoria –otra de las leyes que, según el juez del supremo está instruyendo el procedimiento contra Garzón, ha vulnerado éste último por intentar iniciar un proceso contra el franquismo- están ahora llevándose las manos a la cabeza y pidiendo que se apoye a Garzón. ¡Vaya cara dura!
¿En qué quedamos? Si dan por válida la Ley de Amnistía del 77 y la Ley de Memoria de 2007, deberían apoyar que se procesase a Garzón por saltarse las leyes “a la torera” a sabiendas de lo que hacía. Y si de verdad quieren liberar a Garzón del proceso al que le han sometido, el camino es fácil: declaren la nulidad de ambas leyes y el juez del supremo se quedará sin argumentos. Declararlas nulas, que no derogarlas, porque derogar significaría que esas leyes han sido válidas hasta ese momento, con lo cual no haríamos nada. Se trata, por tanto, de declararlas NULAS. Que ya no somos aquellos adolescentes y jóvenes que hace treinta años nos creíamos todo lo que nos contaban los dirigentes de la época y hemos aprendido a conocer el significado de las palabras.
¡Basta ya de hipocresía y cobardía! La posibilidad está en sus manos. Declaren ilegales los bandos de guerra de los golpistas, declaren la nulidad de todos los actos jurídicos represivos del franquismo, declaren nula la Ley de Amnistía, declaren nula la Ley de Memoria y que el Gobierno de órdenes al Fiscal General del Estado para que dé instrucciones a todos los fiscales para perseguir de oficio los crímenes del franquismo, sentar en el banquillo a los culpables vivos (incluidos los criminales franquistas de las postrimerías del franquismo y la transición); que toda la población española conozca la verdad, que se transmita en todos los medios de comunicación, que sea de enseñanza obligatoria en colegios e institutos y que se persiga el revisionismo histórico; que se revisen las incautaciones, las multas administrativas, que se indemnice a las familias, que se investigue a los bancos, las empresas y a la Iglesia Católica, y que en la Constitución se diga que los defensores de la II República son los verdaderos padres de nuestras libertades democráticas. Eso es hablar de VERDAD, JUSTICIA Y REPARACION.
Sabemos que no lo harán, porque apoyar a Garzón de palabra, para todos ellos, es una cuestión de estética porque no quedaría bien, ante la opinión pública, el que dijesen lo contrario. Y porque es muy fácil hablar, y darse golpes de pecho por Garzón, pero muy difícil para ellos apoyarlo con hechos –no con premios y manifiestos-, sino combatiendo al franquismo desde el Parlamento y desde el Gobierno. Empiecen declarando nulas las dos leyes invocadas por el magistrado del Supremo para encausar a Garzón y empezaremos a creer que sus apoyos de palabra al mismo no son tan solo “lágrimas de cocodrilo”. De esta forma, lo de Garzón y el franquismo quedaría sólo en un conflicto de competencias y, si no es Garzón, otras instancias judiciales, competentes para ello, podrían iniciar el proceso que Garzón no pudo continuar.
Garzón no es santo de mi devoción, no siento mucho aprecio por él, creo que el procedimiento que instruyó contra el franquismo tenía cierto “tufillo” a pacto con el Gobierno para cerrar las vías jurídicas al movimiento memorialista y poner en valor la descafeinada y franquista Ley de Memoria. Sin embargo, en estos momentos, quiero apoyar a Garzón; quiero que declaren nulas la Ley de Amnistía del 77 y la Ley de Memoria de 2007, para que el Tribunal Supremo archive el procedimiento iniciado contra él, y de paso poder iniciar la “Gran Causa General” de la democracia contra el franquismo sin que los jueces archiven los casos aplicando leyes que son contrarias al Derecho Penal Internacional. Eso es apoyar a Garzón y a las víctimas del franquismo, lo demás son los mismos cuentos que nos contaban en la transición y que pasados más de tres décadas ya no nos creemos.
Si Garzón no ha servido –por una cuestión de competencias y por estar en vigor leyes de punto final- para acabar con la impunidad del franquismo y conseguir Verdad, Justicia y Reparación para sus víctimas, su procesamiento en el Supremo va a servir para desenmascarar a todos los que defendieron y defienden la Ley de Amnistía y la Ley de Memoria y, al mismo tiempo, poner sobre el tapete que ser “juancarlista” es ser franquista -pero con mejores formas- y ser republicano es mucho más que darse golpes de pecho porque procesen a Garzón.
Fuente: http://www.foroporlamemoria.info/2010/02/el-republicanismo-%E2%80%9Cjuancarlista%E2%80%9D-no-salvara-a-garzon/
Rusia No Apoyará Sanciones “Abrumadoras” contra Irán
Al-Manar
24/02/2010
Rusia no apoyará sanciones “abrumadoras” contra Irán, incluyendo las que vayan dirigidas contra el sector bancario o energético de la República Islámica, dijo un diplomático ruso el miércoles.
“No vamos a trabajar en sanciones o en medidas que puedan llevar a un aislamiento político, económico o financiero de este país,” dijo Oleg Rozhkov, director adjunto del Departamento de Seguridad y Desarme en el Ministerio de Exteriores de Rusia, a los reporteros.
“¿Qué tiene que ver la No Proliferación con el prohibir las actividades bancarias con Irán? Esto es un bloqueo financiero. Y lo mismo cabe decir de las que afectan al petróleo y el gas. Estas sanciones están dirigidas sólo a paralizar el país,” dijo Rozhkov.
Entretanto, la jefa de asuntos exteriores de la UE, Catherine Ashton, dijo el miércoles que Rusia reconocía la gravedad de la crisis nuclear de Irán y mostró su esperanza de que Occidente pudiera confiar en Moscú si decidía promover sanciones en el Consejo de Seguridad de la ONU contra Irán.
¿Jaque mate al IPCC? Obama nuclear, adiós de De Boer, fin de Yasuní
Joan Buades
Alba Sud
Dos meses después del fiasco de Copenhague, se van acumulando los indicios de que el “peor escenario posible” va abriéndose camino.
La patriotera actitud del Presidente Obama en la Cumbre ha terminado de enterrar cualquier resquicio de compromiso real de los EUA con la protección del clima.
En un paso más hacia su “normalización” institucional, Obama acaba de dar un giro radical, pronuclear, a la política energética del principal estado contaminante del Planeta prometiendo avalar con 8.300 millones de dólares dos nuevas centrales nucleares en Georgia, rompiendo con 30 años de congelación de nuevos proyectos ante el temor a nuevos accidentes como el de Three Mile Island (Pennsylvania, EUA, 1979) o Chernobyl (Ucrania, 1986). Si en Copenhague prometió, patéticamente, 85 millones de dólares en energías limpias (¡el 1% del aval nuclear!), ahora remata la jugada con el viejo argumento de las corporaciones de que “la energía nuclear es la mejor tecnología para reducir las emisiones invernadero”. [1]
La salida del armario atómico del presidente norteamericano, ha coincidido en el tiempo con la dimisión de Yvo de Boer como jefe de la diplomacia climática de la ONU y cabeza visible de la Cumbre de diciembre. Más allá de la consabida excusa del agotamiento personal, la renuncia deja en evidencia dos tendencias de fondo. La primera es que la reunión de Cancún (la llamada COP-16) de final de año en México está condenada al fracaso por falta de interés real de los principales estados y corporaciones industriales (de Chinamérica a la UE pasando por la India y Brasil), los mismos que hicieron fracasar la cumbre más importante jamás celebrada desde el nacimiento de las Naciones Unidas en 1945. En segundo lugar, De Boer se marcha a KPMG[2], una gran consultoría financiera internacional, ya que, según confiesa, “siempre he mantenido que mientras la política debe proveer el marco político adecuado, las soluciones reales tienen que venir de la economía”[3]. Es decir, no habrá un nuevo “desastre” diplomático y político como el de Copenhague porque el problema climático va a pasar a ser gestionado desde las corporaciones transnacionales y sus asesorías financieras a sueldo.
Esta falta de perspectivas reales de políticas activas de protección del clima planean sobre la viabilidad del proyecto Yasuní-ITT en Ecuador, la propuesta más innovadora presentada en Copenhague para evitar nuevas emisiones petroleras, proteger la selva y las comunidades que alberga y afianzar una cooperación norte-sur basada en la idea de reparar la deuda histórica climática. A las primeras de cambio, el presidente ecuatoriano Correa no ha dudado en echar por la borda este proyecto emblemático para volver al “business as usual” con las petroleras que están destrozando la Amazonia. Como resume el semanario alemán Die Zeit, “una esperanza menos”[4].
Siendo pésima aunque en ningún caso sorprendente esta resaca posCopenhague para quien haya seguido nuestras crónicas sobre la Cumbre, en realidad, lo más importante que se está cociendo en la cocina de la llamada “superclase global”[5] es el asesinato del IPCC[6], el Panel Internacional del Cambio Climático, el organismo científico auspiciado por la ONU que ha ido generado los informes técnicos que justifican la alarma global climática. En medio del caos global, las corporaciones intentan aprovechar la “ventana de oportunidad” de cualquier error de transcripción de datos como “prueba” de la mentira universal del calentamiento global. Estos colaboracionistas del terrorismo petrolífero apoyan su labor de sabotaje en el trabajo sofisticado y sutil de servicios secretos de elite, según David King, consejero científico en jefe de Tony Blair entre 2000 y 2007 (Le Monde, 3.2.2010). Su objetivo es la voladura del consenso científico y su eco comunicativo sin fronteras. Impedir que la realidad de la desigual vulnerabilidad del Sur y Norte ante el cambio climático sea conocida es su prioridad absoluta por las implicaciones políticas y de seguridad que implicarían para el poder corporativo global. Nada temen más que la aparición del 5° Informe Climático Global, previsto para 2014, y centrado en los impactos regionales detallados de la catástrofe en marcha. Desgraciadamente para sus sucios intereses, incluso el reputado economista neoliberal Nicholas Stern, famoso por su informe del 2006 sobre el riesgo económico del cambio climático, no sólo acaba de desmentir los dardos negacionistas sino que reconoce que ha “subestimado los peligros del calentamiento global” y que sus costes podrían ser muy superiores a los que había calculado si seguimos haciendo como si el clima no importase (Le Monde, 13.2.2010).
[1] http://www.nytimes.com/2010/02/17/business/energy-environment/17nukes.html
[2] http://www.kpmg.com/global/en/Pages/default.aspx
[3] http://www.ft.com/cms/s/0/f612e228-1cbc-11df-8d8e-00144feab49a.html
[4] http://www.zeit.de/2010/08/Ecuador
[5] http://en.wikipedia.org/wiki/Superclass_(book)
[6] http://www.ipcc.ch/
Fuente: http://www.albasud.org/noticia/91/obama-nuclear-adios-de-de-boer-fin-de-yasuni-iquest-jaque-mate-al-ipcc-em-por-joan-buades-em
Irán Revela Pruebas sobre los Vínculos del grupo terrorista Yundullah con EEUU
Irán Revela Pruebas sobre los Vínculos de Yundullah con EEUU
Al-Manar
24/02/2010
Irán mostró por la televisión estatal las pruebas irrefutables que confirman que el líder terrorista Abdolmalek Rigi recibió ayuda del gobierno de EEUU antes de su arresto. El pasado martes, el líder del grupo terrorista Yundullah iba en un vuelo desde los Emiratos Árabes Unidos a Kirguizistán mientras era seguido de cerca por las fuerzas iraníes de seguridad.
Una fuente informada, que habló bajo la condición del anonimato, dijo a Press TV que Rigi y uno de sus subordinados fueron capturados después de que las fuerzas de seguridad iraníes obligaran a su avión a aterrizar en un aeropuerto en la ciudad de Bandar Abbas, en el Golfo Pérsico.
Las fuerzas de seguridad iraníes afirman que él se encontraba en una base norteamericana en Afganistán 24 horas antes de su captura y que tenía un pasaporte afgano falso que le había sido entregado por los estadounidenses cuando fue detenido.
El portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Ramin Mehman-Parast, dijo a los reporteros el martes que existen sólidas evidencias que sugieren que Rigi estuvo apoyado por EEUU. “No sólo somos conscientes de los muchos crímenes contra la humanidad cometidos por Rigi, sino que tenemos pruebas más que suficientes de que este grupo terrorista ha estado de hecho actuando bajo las órdenes de EEUU. Esto es una vergüenza para un país que intenta presentarse como un ávido defensor de los derechos humanos.”
Los detalles del arresto de Rigi y sus vínculos con el gobierno estadounidense serán hechos públicos por el Ministerio de Inteligencia en un inmediato futuro, dijo Mehman-Parast.
El martes, el ministro de Inteligencia iraní, Heydar Moslehi, dijo que responsables de seguridad habían estado siguiendo el rastro de Rigi durante cinco meses. Además de la estancia de Rigi en una base de EEUU, él también se reunió con el jefe militar de la OTAN en Afganistán en abril de 2008 y tenía vínculos asimismo con algunos estados de la Unión Europea, dijo Moslehi, que añadió que Irán no había recibido ayuda por parte de servicios de inteligencia regionales en la captura de Rigi.
Yundullah, que está basado en Pakistán, ha llevado a cabo una serie de atentados con bomba, intentos de asesinato y atentados terroristas en Irán, uno de los cuales causó la muerte a al menos 40 personas en la ciudad de Pishin, en el sureste del país.
Los miembros del Parlamento iraní han expresado su satisfacción por el arresto del líder de Yundullah. En una declaración dada a conocer el martes, más de 200 diputados iraníes felicitaron al Líder de la Revolución Islámica, Ayatollah Sayyed Ali Jamenei, por el arresto exitoso de Rigi.
“Estamos muy satisfechos por el arresto del líder de Yundullah, que estaba actuando como un lacayo y un espía por cuenta de los servicios de inteligencia del Reino Unido y EEUU,” señaló parte de la declaración. “Éstas son ciertamente buenas noticias. Estamos orgullosos de nuestro ejército, policía y fuerzas de seguridad por sus duros esfuerzos dirigidos a localizar a este hombre y llevarle ante la justicia,” añadió la declaración.
Según los parlamentarios, el arresto del hombre más buscado de Irán muestra la fuerza y el poder de la República Islámica en temas de seguridad, que es algo de lo que todo el mundo musulmán debería estar orgulloso. Los diputados dijeron también que el arresto de Rigi no habría sido posible sin el apoyo y el ánimo del Líder.
Entretanto, un alto responsable judicial iraní dijo que Rigi será juzgado pronto. “Indudablemente, el caso de Rigi será visto muy pronto,” dijo Ibrahim Hamidi, un oficial iraní de alto rango de la provincia de Sistani-Baluchistán, en el sur de Irán, a la agencia Fars el martes. Hamidi subrayó que el caso era de “gran importancia” y que podría ser utilizado para obtener más datos de inteligencia sobre el grupo terrorista.
Rebelión en Twitter
José Daniel Fierro
Rebelión
Rebelion.org comienza su andadura en Twitter (http://twitter.com/_rebelion_org)
Cuando hace ya casi 14 años se puso en marcha el proyecto de Rebelión, la decisión de hacerlo a través de Internet (un territorio ignoto por aquel entonces) se convirtió en un acierto con el paso del tiempo. El ejemplo de Rebelión ayudó a la proliferación de medios alternativos y comunitarios en la red y sirvió para plantar cara a los grandes emporios de la información.
La polarización entre explotadores y explotados, entre criminales y resistentes es la misma que hay entre grandes medios de comunicación por un lado y medios alternativos por otro. Se trataba (y se trata) de un combate desigual pero en el que se están dando grandes pasos. Los medios comunitarios han demostrado ser toda una alternativa consolidada frente a las multinacionales del entretenimiento, como quedó demostrado durante el golpe de Estado en Venezuela, en 2002, o más recientemente el sufrido en Honduras, por poner sólo dos ejemplos. Internet se convirtió en campo de batalla contra el modelo periodístico afín a los dictados del Imperio, y constituyó una necesaria herramienta en el terreno de la comunicación para el movimiento social.
Una década después surgió Twitter, un sitio de microbloggin en Internet que sirve para enviar mensajes breves, de hasta 140 caracteres, y que enlaza a personas afines o vinculadas por intereses comunes. Se trata de una de las más exitosas redes sociales de Internet, que en tres años y medio (fue lanzado el 13 de julio del 2006) ha llegado a alcanzar la cifra de 75 millones de usuarios. Y se calcula que aproximadamente el 20% del tráfico de Internet pasa por Twitter.
Su éxito se debe a un grupo de peculiaridades de su diseño y funcionamiento, entre ellas la sencillez, el estar abierto y la compatibilidad con múltiples aplicaciones y teléfonos móviles. También ofrece la posibilidad, casi en tiempo real, de recibir avisos de noticias, y reenviarlas, con una actualización constante de los usuarios o cuentas que decidamos, y que almacena las noticias recibidas sin tener que perder el tiempo usando motores de búsqueda, como Google.
De hecho son precisamente las características de funcionamiento de ese inocente sitio web las que han hecho saltar las alarmas de los estrategas de la CIA y el Departamento de Estado, del Pentágono y la Secretaría de Seguridad Nacional. Si en un primer momento los planificadores del sistema neoliberal se felicitaban por el uso de Twitter para “derrocar tiranías y llevar la democracia a los países” (como podía leerse en “Iran´s Twitter Revolution”), pronto se demostró que los pueblos aprenden rápido las lecciones de lucha y que, como en las emboscadas guerrilleras, los luchadores sociales se hacían con la armas del enemigo para incrementar la lucha.
Como nos recuerda Eliades Acosta (en Twitter, del miedo y las ilusiones)
Este sistema [Twitter] ha sido utilizado para todo lo humano y divino que podamos imaginar, desde coordinar a manifestantes para eludir las barreras policiales y alertar a la población sobre el paso de un tornado, hasta para comunicar a pastores religiosos con sus feligreses o publicar una novela por microcapítulos. Twitter ha dado al mundo, antes que los grandes medios de prensa, la primicia del resultado de juicios polémicos, competencias deportivas y crímenes espectaculares, narrados por testigos presenciales, y también de accidentes, golpes de estado y represión, contados por sus víctimas. Ha servido para defender la democracia, como lo demostró en manos de la resistencia hondureña y también para socavarla, como se evidenció en el caso de las protestas iraníes alentadas por los enemigos de la revolución, tras las elecciones presidenciales de junio del 2009.
El caso de Irán es paradigmático y muestra que pese al uso manipulador de Twitter (denunciado por importantes investigadores) por parte de Washington, ya hay quien advierte de su peligro desde las filas neocon. Y así, en el boletín “Homeland Security News” (26 de octubre, 2009) se alertaba que un reporte del 304 Millitary Intelligence Battalion, publicado en la web de la Federation of American Scientists, se incluía a Twitter junto a los GPS y los software para transformar la voz entre las “nuevas tecnologías potencialmente peligrosas en manos de los terroristas”.
El uso de Twitter por parte de las agencias de inteligencia israelíes y estadounidenses durante la crisis iraní, dio un nuevo escenario a denuncias que en su momento hubiesen sido silenciadas, como la formulada por Eva Golinger, el 22 de octubre en su artículo “CIA compra empresas que monitorean blogs, Twitter, YouTube y Amazon”, el cual se remite a una noticia publicada por la revista “Wired”. De esta manera lo sospechado se confirmaba: In-O-Tel, una empresa de la CIA acababa de hacer una fuerte inversión en Visibles Technologies, que vigila diariamente medio millón de conversaciones y mensajes en redes sociales como Flickr, YouTube, Twitter y Amazon. Visible, a su vez, colabora con Concepts & Strategies, dedicada a monitorear y traducir medios extranjeros para el Pentágono.
Una y otra vez la realidad muestra y demuestra que, pese a las ingentes cantidades de dinero destinadas a la manipulación informativa y al adoctrinamiento de la opinión pública por parte de los rectores del Imperio, hay una batalla que han perdido, la de la credibilidad. Ya sólo les creen los suyos, la ciudadanía mundial sabe que mienten.
A caballo entre las ilusiones del uso de la tecnología, y especialmente de Twitter, para fines subversivos, hegemónicos e imperiales, y el pavor que despierta la posibilidad de que los pueblos del mundo hagan uso de ella para resistir y luchar, los estrategas de la Larga Marcha neoconservadora apenas duermen, estrujados por sus manías y depresiones, por sus euforias y desalientos. [Acosta]
Pero el combate es duro. Tratando de mejorar y de llegar a más personas (fundamentalmente jóvenes) Rebelión busca ahora la difusión de su trabajo haciendo uso para ello de Twitter (http://twitter.com/_rebelion_org). Es verdad que nuestros recursos son muy limitados, pero también los apoyos son ilimitados. En este mundo de luchas compartidas la coordinación es fundamental para todos los que estamos en una misma causa. Es esa voluntad y la capacidad de socializar esfuerzos y victorias lo que constituye la auténtica Rebelión.
CGT ante las movilizaciones de UGT-CCOO en “defensa de las pensiones”
2010-02-21
Para la CGT, siempre son positivas y bien recibidas las propuestas de movilización, de ocupación de la calle, de lucha sindical y social, pero con todas las cartas sobre la mesa, sin manipulaciones o ninguneos de los intereses y derechos de la clase trabajadora. Ahora no es el momento de negociar recortes de derechos o realizar movilizaciones de cara a la galería. Por el contrario, es el momento de la movilización social.
CGT defiende un SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES COMO UN DERECHO SOCIAL FUNDAMENTAL que esté basado en los principios de universalidad, solidaridad y suficiencia para todas las personas.
Ante las próximas movilizaciones previstas por las centrales sindicales UGT-CCOO en defensa de las pensiones, CGT quiere manifestar lo siguiente :
1.- Como ya sucediera con la movilización del 12 de diciembre de 2009, volvemos a estar ante una nueva movilización de mera apariencia, de simple teatro y puesta en escena ante la opinión pública, como expresión de una rabieta porque la reforma de las pensiones la ha decidido unilateralmente el gobierno y no ha contado con estos sindicatos. Sólo se discute la forma pero se acepta el fondo de la reforma del sistema de pensiones.
2.- La movilización se realiza bajo el lema En defensa de las pensiones. No al retraso de la edad de jubilación. Este lema representa una autentica estrategia de contradicción entre lo que se dice y lo que se hace, para confundir y ocultar la realidad a los trabajadores y trabajadoras e intentar simular una respuesta a la alarma social que ha provocado el anuncio de aumentar la edad de jubilación. Recordemos que desde el año 1985, años 1995 y 1997 con el pacto de Toledo, hasta la última reforma del año 2006, el gobierno y estas centrales sindicales han pactado de forma sistemática el recorte del derecho social a la jubilación digna. Han firmado acuerdos para retrasar de forma voluntaria la edad de jubilación más allá de los 65 años, indemnizar la permanencia en el trabajo, endurecer los requisitos para acceder a una pensión contributiva al alargar el período necesario para acceder a la misma, han bajado la cuantía de la pensión al aumentar los años en el cálculo de la misma, han conducido a la pensión asistencial mínima a las personas con trabajos y condiciones laborales más precarias. En resumen, han reducido el gasto social del estado y han empeorado conscientemente las pensiones.
3.- Además, en paralelo, mientras UGT-CCOO se van a movilizar contra la reforma de las pensiones, por la otra puerta, se sientan en la mesa de negociación de la reforma laboral sin ningún tapujo ni cortapisa, o nos brindan su reciente acuerdo sobre Negociación Colectiva 2010 por el que se congelan, de facto, los salarios de las trabajadoras y trabajadores de las empresas para este año (cosa que ya hicieron con el funcionariado) y plantear un pacto a tres años con unas ridículas subidas para que la crisis la paguemos las familias y las personas asalariadas con su limosna y las empresas sigan generando beneficios, que de eso va este juego.
Por tanto, los objetivos de esta movilización no son claramente la defensa irrenunciable del derecho al sistema de pensiones, a la defensa de los derechos laborales y sociales de los trabajadores y trabajadoras como lo demuestran todos sus pactos y diálogo social con gobierno y patronal.
Para la CGT, siempre son positivas y bien recibidas las propuestas de movilización, de ocupación de la calle, de lucha sindical y social, pero con todas las cartas sobre la mesa, sin manipulaciones o ninguneos de los intereses y derechos de la clase trabajadora. Ahora no es el momento de negociar recortes de derechos o realizar movilizaciones de cara a la galería. Por el contrario, es el momento de la movilización social para :
− Reducir la jornada laboral sin reducir el salario para que más personas puedan encontrar un empleo. − Adelantar la edad de jubilación para que se produzca la entrada en el mercado de trabajo de nuevos trabajadores y trabajadoras en sustitución de los que lo dejan. − Aumentar los impuestos a las empresas para que reviertan sus beneficios a la sociedad y, con ello, contribuir al reparto de la riqueza y garantizar los derechos sociales. − Terminar con las exenciones actuales a los salarios altos para que se cotice por todas las rentas que se perciben. − Reformar los Impuestos en cuanto al grado de aportación a lo común (caja única) de manera proporcional a las rentas que se perciben y evitar que el empresariado evada impuestos. − Financiar vía impuestos las pensiones además de las cotizaciones, al igual que vía impuestos se financia la Casa Real, el Ministerio de Defensa, de Educación, de Cultura, etc. La pensión es un derecho no un negocio. − Terminar con el fraude fiscal que se encuentra concentrado en las rentas empresariales/directivos y que fuentes fidedignas cifraban en 75.000 Millones para el año 2007. − Aumentar el gasto social hasta reducir los 7 puntos que nos separan de la UE.
En definitiva, es la hora de una Huelga General que dinamice de verdad la rabia, coraje y necesidades del conjunto de la población y que genere ese movimiento absolutamente imprescindible de empuje que se necesita para acabar de una vez por todas con los abusos de la patronal, la banca y la desfachatez de este gobierno, centrados todos ellos en quitarnos lo que hemos conseguido con años de pelea, huelgas, lucha, sudor y sangre de ésta y las generaciones que nos precedieron.
¡¡ En defensa del derecho a las pensiones … Ni un paso atrás ante el recorte de los derechos laborales y sociales.
CGT llama a la Movilización Social y la Huelga General !!