jueves, 1 de octubre de 2009

Desde que llegó Obama la política estadounidense con Venezuela ha empeorado


Hay mucho por hacer: una entrevista con Hugo Chávez

01-10-2009
Greg Grandin
Cubadebate / The Nation

Hace tres años, el presidente venezolano Hugo Chávez causó una conmoción cuando, en un discurso ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, tildó al entonces presidente estadounidense George W. Bush, como el “diablo”. “Sigue oliendo a azufre aquí”, indicó, en el mismo podio donde, un día antes, Bush había pronunciado su discurso. La semana pasada, Chávez volvió a hablar después de un presidente estadounidense en el podio de la ONU, pero esta vez olió algo diferente: “el olor de la esperanza”.

En la siguiente entrevista, efectuada en la Misión de Venezuela ante la ONU en Nueva York, Hugo Chávez discutió su relación con Barack Obama y lo que su elección pudiese significar para Estados Unidos, así como el tema de la crisis en Honduras, los planes de expandir la presencia del Pentágono en Colombia, los éxitos a nivel interno y el legado del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.

Greg Grandin: En primer lugar me gustaría preguntarle por la crisis hondureña. Manuel Zelaya, el presidente derrocado en el golpe de Estado del 28 de junio, se encuentra actualmente en la Embajada brasileña en Tegucigalpa luego de haber regresado al país de incógnito. ¿Qué sucederá ahora? ¿Qué se puede hacer para obligar a los líderes del golpe a que negocien?

Hugo Chávez: No me corresponde decidir cuál será el próximo paso. Zelaya ha hecho un llamado al diálogo. Eso fue lo primero que hizo al llegar a la Embajada brasileña. Los golpistas han respondido con represión, muerte y terror. Creo que la naturaleza brutal del golpe lo conducirá a su propio fracaso.

Greg Grandin: Pero cómo explicaría la intransigencia de Roberto Micheletti, el presidente impuesto por el golpe. Queda cerca de un mes antes de las elecciones presidenciales pautadas para el 29 de noviembre y, si Zelaya regresa o no, sabemos que uno de los dos candidatos del Partido Liberal o del Partido Nacional, ambos conservadores, ganará las elecciones. Entonces, ¿por qué no querría negociar el gobierno de facto y permitir un simbólico regreso de Zelaya a la Presidencia por un corto período de tiempo para poder darle legitimidad a las elecciones?

Hugo Chávez: Noam Chomsky tiene un libro, que leí por primera vez cuando estuve en España, que se llama “El Miedo a la Democracia”. Ahí está tu respuesta, miedo a la democracia. En Honduras había una democracia controlada por las elites, lo que se denominó como una democracia liberal, cuando en realidad era una falsa democracia. Honduras ha sido gobernada por un pequeño grupo que por mucho tiempo ha recibido el apoyo de Estados Unidos, país que empleó a Honduras como base militar en contra de otros países de América Central, en contra de Cuba y convirtió al país en colonia. Manuel Zelaya proviene de las filas del Partido Liberal; llegó al Gobierno como un hombre joven e inteligente que respiró los nuevos vientos provenientes de América del Sur, los vientos de cambio, me atrevería a decir incluso que eran vientos de revolución, aunque distintos a la revolución de los años 70. Esta revolución no se dio a punta de rifles sino por un pueblo pacífico; es una revolución democrática. Montesquieu dijo que los hombres necesitaban poder remontar la ola de los eventos. Y eso fue lo que Zelaya hizo. Con su sombrero de vaquero subió y remontó la ola. Y apenas mencionó la cuestión de llamar a una asamblea constitucional para consultarle al pueblo acerca de refundar la República, la clase política que ha gobernado todo este tiempo, la burguesía hondureña, entró en pánico. Eso es el miedo a la democracia.

Greg Grandin: ¿Qué importancia tienen los eventos de Honduras para el resto del continente? Existen señales que la derecha, la derecha transnacional, se está reagrupando y que percibe en Honduras el primer campo de batalla en una lucha más grande para contrarrestar a la izquierda.

Hugo Chávez: Van a fracasar. Por supuesto que es importante no caer en la desestimación de la derecha internacional. Ha entrado en la ofensiva en muchos lugares. Atacaron a Venezuela, muy duramente, con el apoyo de Bush, como usted debe saber. Atacaron en Brasil al intentar desestabilizar a Lula para que el Partido de los Trabajadores no pudiese gobernar. Allí fracasaron. Atacaron a Bolivia, muy duramente, con todo el veneno de las serpientes, en su esfuerzo por derrocar a Evo Morales. Allí fracasaron. Atacaron a Ecuador y Rafael Correa aún está allí. Luego, en Honduras atacaron lo que percibían como - y en alguna manera lo fue - el flanco más débil. Pero se encontraron con una sorpresa. Por tres meses el pueblo hondureño ha estado en la calle con una fortaleza sin precedentes. Eso fue lo que consiguieron en el flanco más débil. Por eso creo que la derecha continental debería considerar muy bien su próximo paso. Aún no han podido consolidar su poder en Honduras, a pesar de contar con la unidad monolítica de la burguesía del país y el apoyo de las Fuerzas Armadas, es por eso que si deciden atacar en América del Sur fracasarán. Es una batalla, un juego de ajedrez que batallamos todos los días. Pero la derecha continental ha perdido su camino pues no posee un proyecto para gobernar. En Estados Unidos, el Gobierno está salvando a los bancos e interviniendo en la economía, no obstante, en América Latina la derecha sigue hablando del “libre mercado”. Es un modelo completamente caduco. No poseen ni argumentos ni sentido común.

Greg Grandin: Pero tendrán siete bases militares estadounidenses en Colombia.

Hugo Chávez: Parece que hubiera dos Barack Obama. Y Ojalá que el Obama que habló hoy en la ONU sea el que salga victorioso al final. Pero fue también Obama quien aprobó las siete bases militares en Colombia. Nadie puede pensar lo contrario pues, ‘quién es el Presidente y comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas sino Obama? Si Venezuela decidiese enviar tropas a otro país, establecer una base militar en Puerto Rico, sería yo, como Presidente, quien tomaría tal decisión. Es por eso que Obama está lleno de contradicciones y ojalá que el pueblo de Estados Unidos, ustedes, el pueblo pensante, deben presionar a su Presidente. Si yo fuese un niuyorquino diría: “Señor Presidente, ¿por qué está instalando bases militares en Colombia? Le dije a Obama [en la Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago en abril] lo que le había dicho a Bill Clinton hace diez años - al menos uno podía hablar con Clinton - y lo mismo que le dije a George W. Bush - una sola vez pues uno no podía hablar de nada con él - “busquemos la paz en Colombia”. Ojalá el pueblo de Estados Unidos le exija a su Presidente, a su Gobierno y a su Congreso que detenga las políticas guerreristas en el mundo entero. Obama dijo algunas cosas preocupantes el día de día, amenazas encubiertas. Por aquí tengo la frase, si no me equivoco, indica que Estados Unidos “sabrá cómo defender los intereses de todos”. ¿Significa esto que el día de mañana Obama podrá decir que ha invadido a Irán para defender los intereses de Venezuela, México o Argelia? No, los intereses de Venezuela los defiende Venezuela. Estados Unidos debería defender los intereses de Estados Unidos. ¿Dónde está el pueblo estadounidense, los intelectuales, que pudiesen ponerle límites a su Gobierno?

Greg Grandin: Desde que el presidente Obama llegase al poder, ¿ha cambiado la política estadounidense con Venezuela en comparación con los años de la era Bush?

Hugo Chávez: Sí, es peor.

Greg Grandin: ¿Peor?

Hugo Chávez: Sí, peor. Las siete bases militares en Colombia representan una amenaza para Venezuela. ¿Por qué Obama - y hoy en la ONU enumeró todos los pasos que ha tomado [para mejorar las relaciones con el resto del mundo] - se ha negado a eliminar a la IV Flota de la Armada estadounidense? Fue Bush el responsable de reestablecer la IV Flota, una amenaza para toda América Latina. El Comandante de la misma indicó que su propósito era patrullar los ríos de América del Sur. A todos nos preocupa esto en América Latina y todos los países han expresado su preocupación a su propia manera: Venezuela, Bolivia e incluso Brasil. Ahora con las siete bases militares el conflicto colombiano se va a desbordar en toda América del Sur. Ojalá que Obama escuche otras voces y no sólo repita lo que el Pentágono dice; los mismos consejeros de Bush; los guerreristas.

Greg Grandin: ¿No considera irónico que la derecha en Estados Unidos ahora emplee las mismas tácticas y retórica para atacar a Obama que la derecha venezolana emplea en contra de su Gobierno? ¿Le dio seguimiento a lo que ocurrió hace dos semanas, en el marco de un discurso a escolares por parte de Obama, dónde lo atacaron en términos muy similares a las críticas empeladas en contra de la reforma educativa en su país?

Hugo Chávez: Ah sí, leí acerca de eso; dijeron que era adoctrinamiento socialista.

Greg Grandin: Exacto.

Hugo Chávez: ¡Si por lo menos fuese socialismo! Creo que tienen miedo. Y este miedo es peligroso, pues cualquier crítica independiente o razonable que pudiésemos hacerle a Obama - como la preocupación por la IV Flota, el cual es un esfuerzo por hacer que sus acciones sean coherentes con sus palabras - aquí dentro de Estados Unidos la derecha recalcitrante tiene miedo. Y lo odian, en primer lugar, porque es negro…

Greg Grandin: Ese es el debate que se está dando en estos momentos aquí en Estados Unidos…

Hugo Chávez: Jimmy Carter lo ha dicho. Ojalá que no asesinen a Obama debido a eso. Pero Obama también ha tomado el tema de la reforma social casi como si fuese un punto de honor debido a que hizo una promesa en la campaña electoral. Así mismo, tal como Obama sabe, lo hizo porque era necesario. Cada día hay más pobreza en Estados Unidos, cada día hay mas personas que no tienen acceso al sistema de salud, ni a medicamentos, a doctores e incluso al sistema educativo. Este país se está comiendo así mismo desde las entrañas. ¿Qué está ocurriendo con - ¿cómo es que se dice? - el “American Dream” (Sueño estadounidense)? Yo creo en el American Dream, pero en el sueño de Martin Luther King Jr., no en el sueño del consumismo, del capitalismo salvaje o del individualismo, toda esa locura. Eso no es un sueño sino una pesadilla. Actualmente la derecha recalcitrante está atacando duramente a Obama, lo tildan de socialista…

Greg Grandin: Incluso de nazi…

Hugo Chávez: Sí, en efecto ¡hasta nazi le han dicho! Cuando nos conocimos en Trinidad y nos dimos la mano, la derecha lo masacró aquí por haber hecho eso: “¡Chávez! ¿Por qué estás saludando a Chávez?” Imagínense qué locura sólo por haber dicho hola. Es una cuestión irracional. La derecha aquí tiene miedo de que Obama esté despertando una corriente popular en el pueblo estadounidense e intentan detenerla. ¿A dónde se dirigen esos vientos? ¿Quién lo sabe? Pero tengo una pregunta: ¿Dónde está el pueblo de Estados Unidos? ¿Dónde está el pueblo cuando su líder intenta proponer algo que beneficie a su pueblo? El pueblo debe salir a las calles, no sólo a votar, sino a manifestar apasionadamente, a apoyar a su Presidente para que pueda cumplir su promesa. ¿Dónde está el pueblo?

Greg Grandin: Es la derecha la que se encuentra en las calles.

Hugo Chávez: Así es, la derecha se ha apoderado de las calles. Hay mucho por hacer. Los que representan el pensamiento progresista - y allí te incluyo - deben saber que sin el pueblo no hay democracia. El pueblo de Estados Unidos necesita despertar, despertar y ayudar a construir un nuevo país, una gran nación, una democracia verdadera. Obama pudiese representar una oportunidad y necesita de su apoyo con gran fuerza para poder contener a quienes se oponen de manera tenaz a cualquier tipo de cambio. Es igual a lo que sucede en Honduras; es la misma situación. La comunidad progresista de Estados Unidos debe apoyar a Obama para lograr el cambio y luego debe exigir aún más cambios y más cambios, y más cambios.

Greg Grandin: Existe un sentimiento entre los progresistas en Estados Unidos que la Revolución Bolivariana ha llegado a sus límites, al menos a nivel interno. Han oído mucho acerca de su antiimperialismo y sus esfuerzos por lograr un mundo multipolar, pero saben menos acerca de los que está sucediendo dentro del país, los éxitos y fracasos en el avance de la “democracia protagónica”.

Hugo Chávez: Muchos analistas políticos - la mayoría de ellos voceros de la derecha - así como los medios de comunicación - dominados también por la derecha - van por ahí creando la idea que el Gobierno de la Revolución Bolivariana está al borde del colapso. La caída de los precios del petróleo nos afectó de alguna manera pero no de manera fundamental, no en las raíces de la base del proceso. Estamos atravesando etapas. Estamos comenzando la segunda década de la revolución y nos estamos acercando a un nuevo horizonte político. Los Consejos comunales, por ejemplo, siguen creciendo y han evolucionado en un proyecto más ambicioso: la comuna socialista. Estamos dejando atrás - lentamente pero seguro, no en día, ni uno o cinco años - la dependencia en el petróleo y hemos avanzado en la industrialización del país. Si algunas personas aquí creen - de buena fe, como los lectores de “The Nation” - que la Revolución Bolivariana está exhausta, diles que no es así. Puedes decirle que vayan y vean por sí mismos. Por supuesto, Venezuela es un país que tiene problemas, y el Gobierno revolucionario ha tenido fracasos y cometido errores, pero es un proceso continuo…

Greg Grandin: Venezuela ha logrado reducir impresionantemente la pobreza, la desigualdad, el desempleo…

Hugo Chávez: Hemos logrado casi todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estuve aquí en Nueva York hace diez años, en la cumbre del Milenio, e incluso me dieron la tarea - aún no me consideraban el diablo, aunque sin lugar a dudas aún me estaban evaluando - para coordinar una de las mesas redondas. Allí estuve unos días trabajando día tras día y llegué a hablar con Clinton. Fidel estaba allí también. Recuerdo el día que Fidel le dio la mano a Clinton; Clinton y Fidel, y fui testigo de su corta conversación. Tuvimos reuniones con delegados de África, Asia, China y Rusia. Actualmente proponemos los mismos objetivos [la reducción de la pobreza]. Pero actualmente, a nivel mundial, somos más pobres que hace diez años. Y no sólo en números absolutos sino en números relativos. Pero en Venezuela la pobreza sigue en descenso. El desempleo sigue cayendo. El salario mínimo es el más alto en América Latina. El Seguro Social sigue llegando cada vez a más personas. El nivel de calidad de vida ha aumentado en Venezuela y, según las medidas empeladas por el Programa para el Desarrollo de la ONU, estamos entre los primeros puestos en el desarrollo humano. Estamos lejos de nuestras metas, pero hemos abandonado el infierno dónde estábamos. Hemos atendido a los excluidos, hemos llevado campañas de alfabetización y actualmente Venezuela es territorio libre de analfabetismo. La pobreza se ha reducido a la mitad de lo que era hace diez años, lo cual es uno de los Objetivos del Milenio. En cuanto al acceso al agua potable, hace tiempo cumplimos con tal Objetivo del Milenio. En materia de educación hemos doblegado el número de niños y niñas que van a la escuela. Es posible dejar la pobreza atrás; es posible sacar a la gente de la miseria. A eso lo llamamos socialismo, En las reflexiones de Obama - las que he escuchado - hay elementos de tal pensamiento. No lo llamamos socialismo, pero es una reivindicación de las políticas públicas.

Greg Grandin: Lo que usted ha logrado a inspirado a mucha gente, pero ¿podría hablar de los fracasos o de los planes concretos que tiene para lidiar con la problemática actual, como la inflación, el crimen y la inseguridad?

Hugo Chávez: En todos los frentes hay fracasos y aún tenemos mucho trabajo por hacer. Actualmente estamos en el proceso que he denominado “Las tres erres: revisión, rectificación y reimpulso”; en materia de salud, en educación, en la mejora de los servicios y en la corrección de los errores. Estamos incrementando la democracia protagónica y participativa. El tema de la delincuencia es un problema mundial, no se limita sólo a Venezuela. La corrupción nos ha hecho daño. Creo que Obama habló esta mañana acerca del problema de la corrupción en los países en desarrollo. Pero aquí en Estados Unidos también hay mucha corrupción. En Europa hay corrupción. El capitalismo es el reino de la corrupción. Todo lo que sucedió con las grandes corporaciones, con los grandes bancos, con las grandes compañías de seguro. ¿Qué fue todo eso? Fue Corrupción, corrupción de valores, fraude en contra del pueblo y robo a la ciudadanía. Ahora, como mencioné antes lo de una nueva etapa, entre 2010 y 2020, me estaba refiriendo sobre todo a un proyecto que resuelva todos esos problemas, esa debilidad.

Greg Grandin: ¿Pero cómo exactamente? ¿Me podría dar ejemplos concretos en lo referente a la violencia y la seguridad pública, por ejemplo? Un informe reciente afirma que Caracas - en términos de tasas de homicidio - es la segunda ciudad más violenta del mundo después de Ciudad Juárez

Hugo Chávez: ¿Ciudad Juárez?

Greg Grandin: Ciudad Juárez.

Hugo Chávez: Creo que hay ciudades en Estados Unidos que son más violentas. No quisiera minimizar el problema. Fíjate, estamos atacando el problema con mucha energía y con varios programas. Por ejemplo, hace poco aprobamos una legislación que reestructura la Policía Nacional, pues históricamente, desde hace muchos años, las policías estaban penetradas por la delincuencia. Es por eso que estamos intentando limpiar la policía. Pero al fondo de todo esto yace un problema cultural. En todos estos países, la delincuencia desbordada forma parte de una crisis moral. Habría que preguntarse, ¿cuántos niños y niñas en estos momentos están viendo violencia en la TV o en Internet? ¿Y la música que promueve el uso de drogas y el sexo irresponsable? Todo esto es producto del sistema capitalista, de la cultura del capitalismo, del hiperindividualismo. Forma parte de la gran crisis de estos tiempos y se requiere un mundo nuevo con nuevos valores. Como decía Jesucristo: “Amad a los demás como a ti mismo”. Si uno ama a los demás como a uno mismo, uno sería incapaz de hacerle daño a los demás.

Greg Grandin: Una última pregunta. Desde 2003, la relación entre usted y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha sido fascinante. Al trabajar juntos en el campo de las relaciones internacionales. Usted ha liderizado lo que algunas personas han descrito como la segunda independencia de América del Sur, o al menos ha contribuido con el fin de la Doctrina Monroe. Pero en menos de un año, tal relación va a llegar a su final cuando el segundo, y último, mandato de Lula termine. Nos encontraremos en un mundo “post Lula”. ¿Ha pensado en cómo eso va a afectar su política exterior dado que ambos han trabajado tan…

Hugo Chávez: Estrechamente.

Greg Grandin: Sí, estrechamente

Hugo Chávez: Coordinadamente.

Greg Grandin: Sí, coordinadamente.

Hugo Chávez: Lula es una gran persona, un gran compañero. Intentaron crear una fisura entre nosotros pero no pudieron. Tengo la esperanza que después de Lula venga alguien que siga por el mismo rumbo. Lula ha logrado poner su propio sello en Brasil. Brasil había perdido el rumbo; había caído en las manos de, bueno, de gobiernos neoliberales. Adolecía de liderazgo. Hace cuatro o cinco años Brasil se encontraba a punto de perder sus reservas petroleras. Pero ya eso no es así. Lula rescató a [la compañía petrolera estatal] Petrobrás; logró invertir recursos y recuperó la independencia de Brasil. El país ya no depende del Fondo Monetario Internacional. Las reservas monetarias de Brasil han crecido exorbitantemente debido a las exportaciones. La actitud de Brasil hacia sus vecinos más pequeños ha cambiado considerablemente; hacia Paraguay, Ecuador, Bolivia, los países más pequeños y más débiles, y todo eso ha sucedido gracias a Lula. Este será el gran legado de Lula y será muy difícil que cambie. Muchas cosas cambiarán. Alguien llegará a la Presidencia y dejará su propio sello y su propio estilo. Pero ahora Brasil está de pie. En lo relacionado con Venezuela, habrá cambios en las relaciones que tenemos, en la alianza estratégica. Pero tengo mucha fe en la persona que venga, sea hombre o mujer de izquierda del Partido de los Trabajadores, continuará intentando lograr el reto descrito por Lula en su toma de posesión. Hay que recordar que el golpe de Estado de 2002 en Venezuela no fue sólo en mi contra, sino en contra de Lula, quien era entonces candidato presidencial. El golpe tenía intenciones de tener un efecto demostrativo. Le estaban diciendo al pueblo brasileño: “Miren lo que les puede pasar”. Por eso estuve allí cuando Lula tomó el poder el 1 de enero de 2003. Nunca lo olvidaré. Nos encontrábamos en una terrible batalla en lo interno, una batalla de desestabilización, de sabotaje petrolero y económico, de terrorismo y de amenazas de nuevos golpes de Estado. Pero quería ir a Brasilia. Estando allí, Lula nos dijo que necesitábamos un proyecto que incluyera a toda América del Sur. Sabía que tal reto iría más allá de Lula, más allá de Chávez y más allá de Evo. Cuando cada uno de nosotros no esté más, el pueblo estará de pie y América del Sur será América del Sur con voz propia.

* Greg Grandin, professor de Historia en la Universidad de Nueva York, es el autor del libro “Fordlandia: El auge y caída de la olvidada ciudad de la jungla de Henry Ford” (Fordlandia: The Rise and Fall of Henry Ford’s Forgotten Jungle City). Actualmente ejerce funciones en el Comité Editorial del Congreso Norteamericano sobre América Latina (North American Congress on Latin America o NACLA)

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2009/09/28/hay-mucho-por-hacer-una-entrevista-con-hugo-chavez

Leer más...

Documentos desclasificados revelan impulso de Estados Unidos a formación de paramilitares en Venezuela



01-10-2009
Entrevista a Eva Golinger
TeleSur

Eva Golinger enfatizó que desde que comenzó el apoyo de Estados Unidos a la formación de grupos irregulares en Venezuela, se ha incrementado el nivel de crímenes en el país suramericano.
Documentos desclasificados del Pentágono y el Comando Sur contienen información que revelan que el Gobierno de Estados Unidos ha impulsado la proliferación de grupos armados irregulares en Venezuela.

En entrevista concedida a teleSUR, la abogada e investigadora estadounidense-venezolana, Eva Golinger, advirtió que se ha creado en Venezuela, con apoyo de Estados Unidos, un grupo paramilitar de ultraderecha denominado Autodefensas Unidas de Venezuela.
A continuación el texto íntegro de la entrevista

¿Existen razones para dar crédito a estas actividades de conspiración abierta de altas autoridades del gobierno colombiano y de sectores opositores venezolanos?
Por supuesto que sí. Es interesante que las evidencias, como es tradicional también, vienen saliendo con mayor frecuencia durante los últimos años, de lo que ha sido desde hace varios años, una gran sospecha y otro caso que se ha evidenciado con actos concretos como fue en el 2004 con la detención de unos cien paramilitares colombianos en la finca por las afueras de Caracas. Que estaban también montados en un plan de asesinato contra el presidente Chávez, de magnicidio, de desestabilización. Desde entonces ha habido una serie de evidencias que demuestran que la infiltración de paramilitares, más allá de cruzar la frontera, han llegado hasta la ciudad de Caracas. Esto ha sido causante, y muchos lo han sospechado, de que Venezuela no sufría de ciertos crímenes de inseguridad tan potente como hoy en día. Ha existido la sospecha que los paramilitares están promoviendo un ambiente de desestabilización y ahora más que nunca se está confirmando.
¿Y en ese plan de desestabilización, cuáles podrían ser los modus operandi de estos grupos paramilitares que se infiltran en Venezuela?
Eso forma parte de lo que estados Unidos clasifica como la guerra irregular el uso de grupos militares para promover las acciones violentas para ejecutar también las operaciones especiales ¿Cuáles pueden ser las diferentes acciones? Pueden ser desde el secuestros (que antes Venezuela no sufría como los niveles de hoy en día), crímenes (que se ven en todo el país), hasta el sicariato, que no es común aquí y sí es algo típico de grupos paramilitares y la lamentable guerra que ha existido en Colombia durante más de una década. Tuvimos en el año 2004 el asesinato de, en una forma jamás visto en Venezuela, del fiscal Danilo Anderson, que fue por explosivos, fue acto terrorista, eso es un ejemplo de lo que pueden estar ejecutando estos grupos irregulares, estos grupos paramilitares.
¿De estos planes (magnicida para asesinar al presidente Chávez) conoce el gobierno de Colombia o los altos funcionarios?
Obviamente sí, aquí en teleSUR es donde se ha mostrado la entrevista con Rafael García, el ex agente de la DAS, que también hablaba de ese vínculo. Es imposible que no, cuando se habla de un gobierno de Colombia, que es un gobierno paramilitar, cuando existen esos vínculos entre el personaje de Álvaro Uribe y los grupos paramilitares. Quería retomar el tema de cómo actúa aquí en Venezuela, para llevar también la denuncia, mucha gente que vive en la zona fronteriza Táchira y Apure donde se han infiltrado y el tema de la matanza de los campesinos y luchadores por la tierra, en esa zona. Pueblos como Rubio, por ejemplo, sufren de ese paramilitarismo, hasta el punto de que ya están cobrando vacunas, están imponiendo toques de queda, es como otro país. Los paramilitares están cobrando a toda la comunidad, osea a los residentes , empresarios para la tranquilidad, pero realmente es la imposición de un estado de terror. Es una manera de reprimir, por que dicen que si no lo paga los van a matar. Hay venezolanos y venezolanas que están viviendo bajo esas circunstancias, eso lo conoce, lo sabe el estado venezolano, por eso el presidente Chávez mandó a grupos de militares, a grupos de la Fuerza Armada Bolivariana para cuidar justamente esa zona y atacar el tema de paramilitarismo.
Ante esta situación que vive Colombia, es conocido también que Estados Unidos no está ajeno a la situación que vive Colombia y la incursión del paramilitarismo en Venezuela
Parte de lo que ha sido el Plan Colombia, desde su inicio, ha sido un plan de dominación y control territorial y lo estamos viendo más allá ahora con el tema de la militarización, completa del país, a través de la ocupación de siete bases militares adicionales por parte de EE.UU. Ellos ha estado intentando desde hace tiempo empujar el conflicto de Colombia a territorio venezolano para justificar entonces su presencia y sus actividades en Venezuela.
¿Esto quiere decir que la incursión del paramilitarismo colombiano en Venezuela ha sido ayudado, impulsado por EE.UU.?
La evidencia muestra justamente esa conclusión, debido al hecho de que es Estados Unidos el que ha estado con Álvaro Uribe, durante los últimos diez años, en Colombia, combatiendo estos grupos irregulares, sin embargo, han proliferado y han llegado a Venezuela.
De eso hay evidencia porque hay documentos de Estados Unidos, del Pentágono, del Comando Sur y su división de inteligencia, que dentro de mis investigaciones se han desclasificado parcialmente, muy parcialmente porque están bastante censurados.
Un ejemplo de lo que son las tachaduras, un ejemplo de las pocas líneas que se desclasifican, son ya suficiente información para concluir, que son actividades de grupos irregulares colombianos en Venezuela.
Esto es un documento del 14 de abril de 2003 del Comando Sur, del centro de inteligencia, donde se habla del grupo Autodefensas Unidas de Venezuela. Específicamente dice que las Autodefensas Unidas de Venezuela es un grupo paramilitar que se autodescribe como una milicia bolivariana, creado para radicar los insurgentes y los elementos que andan dentro de la frontera venezolana. Dicen que las AUV fueron creados por la AUC, que son los grupos paramilitares. Esto fue en el años 2003, incluso dicen que fueron creados el primero de marzo de 2003.
Podemos concluir que Estados Unidos, desde el año 2003, casi desde su creación, tenía el conocimiento pleno de su existencia y de su creación . Estados Unidos no ha denunciado esto, siempre hemos sufrido, aquí en Venezuela todos los ataques del gobierno de Washington, supuestamente acusando a Venezuela de darle refugio a grupos irregulares de Colombia , como las FARC o el ELN.
Ellos lo denuncian como grupos terroristas. Jamás hemos escuchado en una declaración del Pentágono o la Casa Blanca, el nombre de Autodefensa Unidas Venezolanas como creación de los paramilitares colombianos. Incluso, como dicen los documentos, para ejecutar las actividades de los paramilitares colombianos dentro de Venezuela. Es obvio que es una organización que fue creado con el fin de esa primera acción que fue el plan de magnicidio que casi lograron ejecutar en el 2004 aquí en Caracas con el descubrimiento de esos cien paramilitares.
Es la militarización de América Latina y el esfuerzo de Estados Unidos de recuperar su influencia en la región bajo la fuerza. Tenemos conocimiento que hay más de tres mil integrantes de grupos irregulares y con un plan para desestabilizar, para neutralizar a los movimientos revolucionarios. El uso paramilitar no es la primera vez que se usa, en Cuba también se realizó.
Dentro de ese acuerdo entre Estados Unidos y Colombia, además de paramilitares, han sido utilizados los mercenarios que prestan los servicios de guerra. Además de los paramilitares colombianos, como Águilas Negras, AUC; los contratistas militares ya existen en Colombia.
Fuente: http://telesurtv.net/noticias/entrev-reportajes/index.php?ckl=387

Leer más...

Los Presupuestos Generales presentados por el gobierno de Zapatero otorgan a la Casa Real nueve millones de euros


De acuerdo con la Constitución, la Casa del Rey recibe de los Presupuestos "una cantidad global para el sostenimiento de su familia y de su casa, y distribuye libremente la misma".
Insurgente
30-9-2009

La Casa del Rey dispondrá el próximo año de 8,90 millones de euros, según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado. De acuerdo con la Constitución, la Casa del Rey recibe de los Presupuestos "una cantidad global para el sostenimiento de su familia y de su casa, y distribuye libremente la misma".Por su parte, los altos cargos del Ejecutivo -presidente, vicepresidentes, ministros y secretarios de Estado- seguirán cobrando cantidades muy importantes.Zapatero, por tanto, seguirá cobrando 91.982,40 euros en doce mensualidades, una cuantía algo superior a la de los tres vicepresidentes -María Teresa Fernández de la Vega, Elena Salgado (área económica) y Manuel Chaves (área territorial)-, que percibirán 86.454,35 euros cada uno de ellos; los emolumentos de los ministros se mantiene en 81.155,04 euros.La última vez que subieron los sueldos de los altos cargos del Gobierno fue en 2008, y se situó el incremento en el 3 por ciento; pero ya en los Presupuestos de este año quedaron los sueldos congelados dada la tesitura económica actual.Igualmente, las Cortes Generales mantienen la política de “contracción” del gasto y se les asigna para 2010 un presupuesto de 57.273.490 euros, aproximadamente un 5 por ciento menos que este año.El Congreso dispondrá de un total de 98.198.050 euros, en tanto que el Senado de 59.117.280, Organismos que dependen de las Cortes Generales: la Junta Electoral Central recibirá 567.900 euros y el Defensor del Pueblo 15.886.500.

La opacidad de las cuentas del rey: Los negocios de la familia real
¿cómo ha conseguido amasar una fortuna estimada por las revistas Forbes y Eurobusiness en 1.790 millones de euros?

Kaos. Tercera República Diagonal 23-9-2009
www.kaosenlared.net/noticia/opacidad-cuentas-rey-negocios-familia-real

Opacidad es la palabra más repetida cuando se habla de la fortuna que posee la familia real. Aunque algunas revistas internacionales la sitúan en torno a los 1.790 millones de euros, el presupuesto público le asignaba directamente 9 millones en 2009. Lo que contrasta con los numerosos negocios de sus más cercanos familiares.

La familia del rey Juan Carlos I hace sus negocios. Su yerno es consejero de Telefónica. Su hermana se centra en las empresas de lujo. Su primo hermano llena sus bolsillos con negocios de telecomunicaciones, autopistas y petróleo. Y la lista se amplía según descendemos en su árbol genealógico [ver parte inferior del artículo]. Pero al rey oficialmente no se le conoce ninguna otra empresa que la Jefatura del Estado.

Entonces, ¿cómo ha conseguido amasar una fortuna estimada por las revistas Forbes y Eurobusiness en 1.790 millones de euros? Diferentes libros y cargos públicos denuncian que los regalos recibidos y el uso de testaferros podrían acercarnos a la respuesta a esta pregunta. Por ejemplo, para su último yate Fortuna empresarios mallorquines sumaron una colecta, sugerida por el propio rey, de 2.600 millones de pesetas, según el periodista Matías Vallés, a lo que el Gobierno regional de Jaume Matas (PP) sumó 400 millones. Y así disfruta de sus veraneos, como cada año recogen las imágenes de la familia real en Mallorca. La mayoría compartidas con numerosos logos de conocidas empresas.

“Hay que tener cuidado con la estimación de Forbes porque incluía cosas del Patrimonio Nacional. A su nombre no encontramos nada legalmente. Incluso se le ha acusado e investigado por delitos financieros, como el cobro ilegal de comisiones y el robo de las obras de arte del Ducado de Hernani”, denuncia Iñaki Errazkin, autor de Hasta la coronilla. Autopsia de los Borbones.

La única forma de conocer sus ingresos públicos es rastrear los presupuestos. Directamente en 2009 recibió 8,9 millones. “Patrimonio Nacional destina unos 140 millones al mantenimiento de palacios y otras posesiones, seis millones del Ministerio de Administraciones Públicas son destinados para asesores, funcionarios de élite... Además, el parque móvil de unos 60 vehículos de alta gama corresponde al Ministerio de Economía y todos sus viajes corren a cargo de Defensa o Asuntos Exteriores”, explica a este periódico Antonio Romero, ex diputado de IU y coordinador de la Red de Municipios y Cargos Públicos por la III República.

Pero las cuentas no cuadran. Y nadie lo puede investigar. El artículo 56 de la Constitución establece que "la persona del rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad". Incluso tras el nombramiento de un interventor de las cuentas reales en 2007, la Casa Real afirmaba que era "una decisión administrativa y burocrática adoptada por el rey para mejorar el funcionamiento interno de la institución, no tiene más trascendencia".

"La Casa Real actúa como un verdadero paraíso fiscal, interpretan la disposición libre de su presupuesto, como que no tienen que dar explicaciones a nadie", denuncia Romero. La falta de control por parte, incluso, de los propios organismos públicos, fue denunciado en abril ante el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo por Esquerra Republicana de Catalunya. Recientemente, Gaspar Llamazares (IU) tenía que ampliar una pregunta al Gobierno sobre si podía dar "garantías de que ningún recurso de la familia real esté en paraísos fiscales" a todas las instituciones del Estado. No era la primera vez que denuncias similares se hacían públicas. Patricia Sverlo recogía en Un rey golpe a golpe (Ardi Beltza, 2000) que tanto él como su familia tienen ahorrados 6.000 millones de pesetas en bancos suizos, por “si las cosas se tuercen en el Estado”.

Los escándalos económicos han salpicado en numerosas ocasiones a Juan Carlos de Borbón. Y han servido como indicios de los negocios en que podría estar involucrado. Durante los gobiernos de Felipe González, varios casos de corrupción fueron protagonizados por empresarios y personas de su máxima confianza: Javier de la Rosa, Manuel Prado de Colón y Carvajal, José María Ruiz Mateos o Mario Conde pisaron en varias ocasiones los tribunales. Una situación que vuelve a estar presente con la publicación en septiembre del libro de Conde, Memorias de un preso, donde relata los intentos del rey por frenar la intervención de Banesto y su posterior enjuiciamiento.

A ellos se suman nuevos episodios, aunque toquen más de cerca a su sucesor. A primeros de agosto era detenido Pepote Ballester por el escándalo del Palma Arena; y en este mes de septiembre Telma Ortiz, hermana de la princesa Letizia, era nombrada ‘a dedo’ subdirectora de Proyectos del Departamento de Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de Barcelona (PSC e ICV).

Humildes comienzos
Desde su designación como heredero de Franco, el rey no ha dejado de incrementar su fortuna privada. Siempre se recuerdan los problemas económicos que tuvo su familia tras el exilio de Alfonso XIII. Pero todo cambió desde que Luis Valls Taberner (Banco Popular) empezara a administrar una “suscripción popular” para aportar liquidez con el apoyo de otros banqueros, muchos nobles y empresarios franquistas.

Posteriormente recogería el testigo José María Ruiz Mateos. Un hecho que utilizó para intentar protegerse de la Justicia cuando Rumasa le fue expropiada. Entonces denunció haber entregado mil millones de pesetas al monarca. La fortuna de Juan Carlos de Borbón y su familia ha continuado aumentado. Y de forma ‘discreta’. ¿Hasta cuánto? No lo sabemos, pero la cifra de 1.790 millones "nunca ha sido desmentida por La Zarzuela", según se recogía en un escrito del coronel Amadeo Martínez Inglés al Parlamento en 2008, quien un año antes había publicado Juan Carlos I, el último Borbón. Las mentiras de la monarquía española.


--------------------------------------------------------------------------------

IÑAKI URDANGARÍN
YERNO// Telefónica y deporte

Fue nombrado miembro del Comité Olímpico Español un mes después de abandonar el balonmano profesional. Más tarde, Urdangarín sería fichado como director de planificación y desarrollo de la empresa Octagon Esedos SL, dedicada a la promoción de espectáculos deportivos. También es administrador consejero de Motorpress Ibérica SA, editora de varias revistas de automovilismo, cuyo director ejecutivo es José Luis Samaranch Sáenz de Buruaga (pariente lejano de Juan Antonio Samaranch, presidente de honor vitalicio del Comité Olímpico Internacional). De hecho, Urdangarín y Samaranch Sáenz de Buruaga coincidieron en Octagon Esedos SL, de la que este último fue consejero. Además, el yerno del rey participó en Dentipartnes SL, Odont Mad SL, Sport e Rormacziones SL y Enveitg XXI SL. Urdangarín presidía el Instituto Nóos de Estudios Estratégicos pero se vio obligado a renunciar a su cargo tras la denuncia del PSOE según la cual el anterior Gobierno balear del ahora exiliado Jaume Matas (PP) abonó 1,2 millones de euros a la entidad presidida por Urdangarín por tres días de conferencias. Un mes y medio después el yerno del rey aterrizaba en Telefónica Internacional SA como administrador consejero. Telefónica tendía (más) puentes con la monarquía española: en 2003, Fernando Almansa, ex jefe de la casa real pasó a ser miembro de su consejo de administración. Tras el fichaje, Urdangarín se fue a Washington con la infanta Cristina De Borbón y Grecia (directora del área social de la Fundación La Caixa) y su prole, con un sueldo de un millón de euros anuales gentileza de la antigua compañía pública. También es administrador único de la empresa de asesoría y consultoría Aizoon SL, creada en 2003. Sin embargo, los ingresos de su empresa, afincada en Barcelona, resultan más bien modestos (700.000 euros en 2007) frente a los más de 58 millones ingresados por Motorpress Ibérica SA el mismo año. Por no hablar de Telefónica Internacional SA, que, en 2004, tuvo más de 6.000 millones de ingresos.


--------------------------------------------------------------------------------

PILAR DE BORBÓN Y BORBÓN
HERMANA // Joyas de lujo e inversiones inmobiliarias




La duquesa de Badajoz figura como administradora de hasta Nueve empresas. Es presidenta y consejera delegada de Labiernag 2000 SA, sociedad inmobiliaria de capital variable (SICAV), en la cual dos de sus hijos, Bruno Alejandro y Beltrán Ataúlfo, además del abogado Fernando Herce Meléndrez, figuran como administradores consejeros. Además es administradora única de San Jacobo SL, una empresa que desde 1967 alquila “bienes inmobiliarios por cuenta propia”. También fue administradora única de Labiernag SL, dedicada a la especulación inmobiliaria y extinguida en 2004. La hermana del rey también es administradora solidaria de Plusfondo Renta Fija, Fondo de Pensiones y administradora consejera de Plusfondo Dos, Fondo de Pensiones. Fue consejera de la extinta agencia de viajes Boga SA. Pilar de Borbón también está presente en dos empresas dedicadas a los productos de lujo: Vendome LG Ibérica SA y Richemont Ibérica SL, la filial española de la Compagnie Financière Richemont, una entidad suiza fundada por el millonario sudafricano Anton Rupert y que actualmente es propietaria de varias empresas de lujo. Como administradora consejera de Richemont Ibérica comparte puesto con el ex primer ministro portugués Mario Soãres y con el abogado español Juan Antonio Cremades Sanz Pastor, perteneciente a una importante familia del Opus Dei. Esta sociedad mercantil obtuvo unos ingresos de explotación en 2004 de más de 70 millones de euros.


--------------------------------------------------------------------------------

MARÍA DE BORBÓN Y DE ROJAS
HIJA DE ALFONSO DE BORBÓN // Paisajes y jardines

La marquesa de Bosh de Ares, hija de Alfonso de Borbón y de Caralt, creó en 2006 Belvento Solare SL, una empresa madrileña dedicada al “asesoramiento y prestación de servicios de administración, explotación, abastecimiento, promoción construcción y suministro de complejos e instalaciones turísticos”, de la cual es directora ejecutiva y administradora única.


--------------------------------------------------------------------------------

CARLOS DE BORBÓN DOS SICILIAS
PRIMO HERMANO // Telecomunicaciones y autopistas

Consejero y accionista de Grupo Dragados, Inmobiliaria Urbis (junto al ex alcalde de Madrid José María Álvarez del Manzano, entre otros), CEPSA, Viajes Marsans SA y la Sociedad Española de Acumulador Tudor, entre otras. También preside la sociedad familiar Dehesa de la Higuera SA, constituida en 1957 y dedicada a la “explotación de fincas rústicas”, cuyos administradores comparten el mismo apellido. Carlos es administrador consejero de Telvent Git SA, una empresa de telecomunicaciones creada en 2000 y con unos ingresos de explotación en 2004 de casi 300 millones, y del Grupo Thyssenkrupp SL, que agrupa a las empresas en España del holding alemán ThyssenKrupp AG con una facturación cercana a los 1.700 millones. Finalmente, también figura como administrador consejero en la empresa concesionaria del Estado Iberpistas SA, dedicada a la gestión de autopistas. El ex alcalde de Madrid y Carlos de Borbón coinciden en Iberpistas SA, con unos ingresos en 2007 de 122 millones.


--------------------------------------------------------------------------------

ALFONSO DE BORBÓN Y ESCASANY
PRIMO SEGUNDO // Negocios inmobiliarios y seguros

El primo segundo del rey Juan Carlos preside Ahorro Familiar SA, del Grupo asegurador AXA (de cuya filial AXA Aurora Ibérica es consejero). También es presidente ejecutivo de Ildefonso SL y de Keka SL, una sociedad familiar de gestión y administración de la propiedad inmobiliaria cuyo director ejecutivo y consejero delegado es su hermano Francisco de Borbón y Escasany. Es consejero delegado de la empresa de “alquiler de inmuebles” Gilgamesh Inmoinversión SL, creada en 1976 y que pertenece a Endiku Inversiones SL. En ambas figuran como consejeros delegados varios de sus familiares. Además fue consejero de ZRZ SL, pero ahora pertenece al Grupo Lar Inversiones Inmobiliarias. Preside Data Rent SA, que desde 1985 se dedica al alquiler de equipos informáticos. Su hijo, Alfonso Nicolás de Borbón Yordi, preside Servicios Integrales de Informática y Comunicaciones SA y es consejero de Teleconect Comunicaciones SA. Además de director ejecutivo y administrador único de Cobra Sky SL, una empresa dedicada desde 2005 al “asesoramiento y administración de empresas”.


--------------------------------------------------------------------------------

FRANCISCO DE BORBÓN Y ESCASANY
PRIMO SEGUNDO // Negocios inmobiliarios y equipos sanitarios

El primo segundo del rey ocupa varios puestos ejecutivos en las empresas familiares, tales como Keka SL, que tuvo unos ingresos en 2007 de más de 900.000 euros. Es el principal accionista de Polaris Inversiones Inmobiliarias y Financieras SL. También es consejero delegado de Ahorro Familiar SA (Grupo AXA) y presidente de Internacional de Equipos Sanitarios SA (con unos ingresos en 2007 de casi 15 millones de euros). Francisco de Borbón y Escasany también preside Vapor SA (dedicada al comercio de maquinaria y equipos industriales) y es administrador solidario y director ejecutivo de Compañía Médica y Educacional de Sevilla SA, una empresa constituida en 1997 dedicada al material sanitario. Además, preside Walltech Spain SL, una empresa dedicada a la compra-venta inmobiliaria. Como administradores consejeros figuran su hijo (del primero de los tres matrimonios que ha tenido el primo segundo del rey) Francisco de Borbón von Hardenberg y el empresario ecuatoriano Isidro Romero Carbo. Finalmente también es administrador único de Kingnoi SA, creada en 1988.


--------------------------------------------------------------------------------

PEDRO JUAN DE BORBÓN
SOBRINO SEGUNDO // Agrocinegética

El sobrino segundo del rey es consejero delegado de Gesytec Ingenieros SL y administrador solidario de Rural Advices SL. Ambas cuentan prácticamente con los mismos administradores y se dedican a la “prestación de servicios técnicos agrícolas”. El duque de Noto estudió ingeniería de montes y está a cargo del cuidado de la finca familiar La Toledana, situada en Ciudad Real. De hecho, es director ejecutivo y administrador único de Agrocinegética Borbón SL, creada en 1996. Figuraba como administrador único de Perdicampo SL, una empresa constituida en 1999 que cuenta actualmente con Francisco Garmendia Ugartechea como director ejecutivo.


--------------------------------------------------------------------------------

ALFONSO DE ORLÉANS-BORBÓN
PRIMO HERMANO DE ALFONSO XIII // Automovilismo

Este Borbón es nieto de Isabel II y primo hermano de Alfonso XIII y está inmerso en el mundo del automovilismo. Piloto de carreras, también es el propietario y administrador único de AOB Racing Engineering SL, la empresa gaditana con la que ha ganado varios títulos automovilísticos.


--------------------------------------------------------------------------------

TERESA DE BORBÓN DOS SICILIAS
PRIMA HERMANA// Bodegas en la Ribera del Duero

Su prima hermana preside San Dimas SL y es propietaria de las Bodegas Tarsus, en la Ribera del Duero. La empresa familiar Navamayor SA, en la que participa su hijo Rodrigo, gestiona las bodegas. Ambas, administradas por su marido, Íñigo Moreno de Arteaga, marqués de Laula. Por otra parte, su hija, Clara Moreno de Borbón, es administradora única de Salubre Consulting SL, una sociedad dedicada al asesoramiento empresarial.


--------------------------------------------------------------------------------

ÁLVARO Y BEATRIZ DE ORLEANS-BORBÓN
DESCENDIENTES DE ALFONSO XIII // Golf y vino

Álvaro de Orléans-Borbón y Parodi Delfino, con tratamiento de príncipe, es vicepresidente de La Ballena SA y de Alcalá del Sur SA, una empresa constituida en 1976 dedicada a la promoción inmobiliaria, que cuenta con Rafael Atienza Medina, marqués de Salvatierra, como administrador consejero. También es vicepresidente de un exclusivo club de golf abierto desde 2007 en Rota (Cádiz). Costa Ballena Club de Golf SA está presidido por su hermana Beatriz de Orléans- Borbón y Parodi Delfino y tuvo más dos millones de ingresos en 2007. El hermano es vicepresidente de Costa Ballena Resort SA (su hermana es administradora consejera). Ambos comparten puestos ejecutivos en varias empresas. Álvaro es director ejecutivo de la Compañía Agrícola Torrebreva SA y presidente de Iniciativas Turísticas Costa Noroeste SL, Torrebreva SA, Torremesa SA. En estas cinco empresas, que suman unos ingresos en 2007 de 17 millones de euros, Beatriz figura como administradora consejera. Álvaro también es presidente de Bodegas de los Infantes de Orléans- Borbón SA, constituida en 1953 y dedicada a la “crianza y venta de vinos, brandies y licores”. Según explica la web de esta empresa, en San Lúcar de Barrameda (Cádiz), en 1849 Antonio de Orléans, duque de Montpensier, hijo del rey Luis Felipe de Francia, se instaló en la localidad gaditana tras descubrirla durante un viaje de placer.
--------------------------------------------------------------------------------

ALFONSO DE BORBÓN Y PÉREZ PULGAR
PRIMO HERMANO

Descendiente de Felipe el Hermoso y primo de Juan Carlos, Alfonso de Borbón y Pérez del Pulgar es el principal accionista y consejero delegado de Concesionarios del Sur SA y Surdaf Motor SA, ambas en Alcalá de Guadíira, y de Camebe SA (Sevilla). Asimismo posee la finca Rompezapatos (dedicada al cultivo del olivar) y es accionista de Covisa Automoción SA, un concesionario situado en Córdoba.


--------------------------------------------------------------------------------

VICTORIA DE BORBÓN
PRIMA SEGUNDA

La princesa Victoria de Borbón Dos Sicilias y de Orléans, hija menor del infante Carlos de Borbón y de la princesa Ana de Orléans, está casada con el armador griego Markos Nomikos. Es directora ejecutiva y administradora única de La Hispánica Estudios de Paisajismo SL, sociedad mercantil dedicada al “estudio del paisajismo y diseño de jardines” constituida hace seis años en Madrid.

Leer más...

Barcelona, Washington y Palestina: Hay que impulsar el boicot a Israel


01-10-2009
David Karvala
Rebelión

Debe de haber pocas conexiones entre el Parc de la Ciutadella de Barcelona y los jardines de la Casa Blanca, pero estos días los relaciona el conflicto palestino-israelí. Washington, por supuesto, tiene rodaje en el tema. Como se ha anunciado estos días, el Presidente Obama se reunirá con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, para retomar el “diálogo de paz” en Oriente Medio.

Y el 11 de septiembre, el parque barcelonés acogió el acto institucional de la Diada catalana, con la participación de la cantante israelí Noa, quien fue recibida con protestas por parte de la Plataforma Aturem la Guerra.

Empecemos con el intento de Washington de “reactivar el proceso de paz”. El llamado proceso existe desde principios de los años 90, sin que Israel haya cumplido nunca lo prometido, que de todas formas ha sido muy poco.

Así ha actuado desde siempre: empezó a incumplir las resoluciones de la ONU en 1948, el mismo año en que declaró su existencia, al negar el derecho de retorno de los refugiados, tal y como exige la resolución 194. A partir de 1967, incumple la resolución 242 que exige la retirada israelí de todos los territorios ocupados en el conflicto de aquel año.

Pero a pesar de este historial, la opinión de la “comunidad internacional” —es decir, de EEUU y los principales países europeos— es que el obstáculo para la paz son los palestinos. A Israel siempre se le acepta como a un interlocutor válido. Esto no cambia ni tan siquiera ahora cuando tiene un gobierno de extrema derecha.

Obama —que se supone es más exigente hacia Israel que su antecesor— acepta como condición suficiente que Israel cese la construcción de colonias en Cisjordania durante 6 meses. Es decir, que si Israel promete que dejará de incumplir una ley internacional durante medio año, lo demás será olvidado.

A los palestinos, en cambio, se les exige reconocer y aceptar la ocupación de sus tierras, aceptar el estatus de Israel como Estado racial, abandonar el derecho de retorno de los refugiados… Y si no lo hacen se les tacha de enemigos de la paz, como le ocurrió antes a Yasir Arafat, y ahora a Hamas.

Aquí tenemos una definición algo extraña de la paz, que consiste básicamente en que el pueblo palestino se olvide de sus derechos.

Pero los dirigentes de EEUU y la UE no pudieron impedir el rechazo popular a la matanza llevada a cabo por el “pacifista” Israel en enero de este año. Evidentemente, aunque ellos no hacían ascos a los líderes israelíes —entonces Olmert, ahora Netanyahu— los responsables de los bombardeos provocaron mucha oposición entre la ciudadanía.

Aquí entra Noa, con su reputación de defensora de la paz y del diálogo. Parece evidente que al invitarla a participar en el acto de la Diada, “dedicado a la paz”, las autoridades catalanas —en sincronía con Madrid— intentaban hacer un gesto de desagravio hacia Tel Aviv por las manifestaciones de enero. La protesta convocada por la Plataforma Aturem la Guerra conllevaba el riesgo de desmontarlo todo. De ahí la campaña mediática sin precedentes dirigida contra la Plataforma, tachando a sus integrantes de inquisidores, impresentables, judeófobos…

Se logró crear una gran confusión. ¿Por qué el movimiento anti guerra, en el que todos los partidos (menos el PP) habían participado, atacaba a una pacifista?

La verdad es que sólo se puede definir a Noa de pacifista si se ignoran sus propias declaraciones.

El 8 de enero de 2009, escribió una carta abierta en la que tachó a Hamas de “virus”, de “cáncer”, del que pidió que Israel “liberase” al pueblo palestino. El bombardeo israelí, la “liberación” que exigía, ya estaba en marcha.

Sólo 3 días antes de la Diada, Noa escribió en su blog: “La última operación en Gaza llegó después de ocho años consecutivos de bombardeos por parte de Hamas en la frontera con Israel. ¡Ocho años! Israel fue arrastrado a la guerra.” Se olvidó comentar que esos cohetes mataron a un total de 14 israelíes, 4 de ellos civiles. Durante el mismo período —antes de la masacre de principios de este año— los ataques israelíes mataron a más de 4.500 palestinos, unos 900 de ellos menores.

Noa justificó el ataque en los mismos términos que el ejército israelí.

Pero nos quieren hacer creer que es pacifista, simplemente porque dice que está a favor de la paz.

Se trata de un pacifismo vacío de contenido: un “pacifismo” que cohabita con la justificación de los bombardeos, con el apoyo a “nuestros chicos” del ejército israelí que lleva a cabo las matanzas.

La importancia radica en que ella representa la cara aceptable de Israel: el “poli bueno”, al lado de los polis malos como Netanyahu. Nadie progresista daría la bienvenida al Primer Ministro israelí. Pero Noa, utilizando su posición como cantante, juega tan bien su papel que incluso se le está permitido hacer un discurso político a favor de Israel en el acto de la Diada.

No en vano el 14 de septiembre la cantante celebró que con su actuación “conseguimos cobertura en primera plana en todos los periódicos, TV y radio” y que todo esto representaba “una victoria para Israel”.

Hay que insistir: el Israel que Noa defiende es el mismo que mató a 1.400 palestinos en enero y que mantiene un estado de sitio contra Gaza hoy. Es el mismo al que el Estado español vende armas, y al que Zapatero está a punto de visitar.

¿Qué podemos hacer, los que no nos hemos olvidado de nuestra solidaridad con el pueblo palestino?

La respuesta es impulsar la campaña de boicot contra el Estado de Israel. Lo piden las organizaciones palestinas, como un medio no violento para presionar a Israel a cumplir con las resoluciones de la ONU y el derecho internacional, y a respetar los derechos del pueblo palestino. Al protestar contra Noa, la Plataforma Aturem la Guerra respondía a esta llamada.

Las críticas y los insultos que ha recibido la Plataforma estos días no son nuevos. La campaña de boicot que se llevó a cabo contra el apartheid en Sudáfrica en los años 70 y 80, respondiendo a la llamada de dirigentes como Nelson Mandela, también fue difamada, pero hoy en día se reconoce por haber ayudado a derrotar al régimen racista en Sudáfrica.

Hoy, Israel practica el apartheid, y el boicot vuelve a ser necesario.

El movimiento está creciendo. Sólo la semana pasada, la central sindical unitaria de Gran Bretaña votó a favor de apoyarlo.

Al final, habrá una solución en Israel-Palestina, y la campaña de boicot habrá contribuido a conseguirla. Al igual que en Sudáfrica, el único efecto de los ataques e insultos —y de insistir en mantener relaciones comerciales y políticas con el régimen de apartheid— será el de retrasar esta solución.

En enero de este año, las calles de Barcelona, y de otras muchas ciudades del Estado español, se llenaron de protestas multitudinarias en solidaridad con el pueblo palestino y exigiendo el boicot.

¿No sería más digno que el gobierno español, en vez de intentar “compensar” al gobierno ultraderechista de Israel por aquellas protestas, escuchase lo que pidió la gente?

La ONU acaba de declarar que Israel cometió crímenes de guerra en su ataque a Gaza. ¿Qué más necesita el gobierno para dejar de vender armas a Israel? ¿Qué más hace falta para que se deje de reconocer a Israel como “socio preferente” de la UE, dado que el país ya ha incumplido el tratado?

En la acción de protesta de la Diada, seguro que cometimos algún error.

Pero socorrer a un criminal de guerra y venderle armas tiene nombre, y es bastante más fuerte que “error”.

David Karvala es militante de En lluita y miembro de la Plataforma Aturem la Guerra

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Leer más...

Bebés nacidos con malformaciones en Gaza tras utilizar Israel armamento prohibido


01-10-2009
Kawther Salam
Kawther.info
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

Desde que terminó la criminal operación israelí “Plomo Fundido” en enero pasado contra la Franja de Gaza, se han registrado más de cinco casos de nacimientos de bebés que presentan malformaciones de corazón, con corazones incompletos. Esos nacimientos se están produciendo como consecuencia de la utilización, por parte de los ocupantes israelíes, de armas internacionalmente prohibidas, como el fósforo blanco y el uranio, en zonas densamente pobladas.

Según fuentes médicas palestinas, los efectos sobre la salud de los palestinos que en la Franja de Gaza sufrieron los ataques israelíes durante los meses de diciembre y enero pasados, siguen manifestándose día tras día, especialmente los causados por misiles que contenían fósforo blanco y docenas de otros tipos de armas. Las pruebas efectuadas en laboratorio sobre las mismas muestran que portaban toxinas con efectos letales retardados que pueden aparecer en el futuro en forma de enfermedades malignas y peligrosas.

Umm Abdullah Al-Najale, una mujer palestina del distrito de Al Yabal, cerca del Monte Rais, una región duramente castigada por los misiles y bombas de fósforo israelíes, dio a luz a un bebé con el corazón incompleto en el Hospital Al Shifa de Gaza. Umm Abdullah que es madre de cuatro niños, estaba en los primeros meses de su embarazo cuando se perpetró la masacre. Los doctores le han dicho que al bebé le falta el ventrículo izquierdo, que no puede bombear bien la sangre y que debido a ese defecto puede morir en cualquier momento. Actualmente, en Gaza es imposible poder darle un tratamiento adecuado.

Umm Abdulah declaró que los doctores le habían dicho que la razón principal de la situación del bebé tiene que ver con los gases que ella inhaló durante los ataques israelíes. La mujer afirmó que durante el embarazo no inhaló materiales tóxicos excepto los días que duró la operación israelí, en los que a menudo sentía que le faltaba el aire y se ahogaba. Umm Abdullah hizo un llamamiento a las organizaciones por los derechos humanos para que emprendan mayores esfuerzos para denunciar los crímenes de guerra israelíes perpetrados en Gaza. También apeló a las organizaciones sanitarias mundiales para que asuman su responsabilidad y les ayuden para que su bebé y otros como él puedan recibir el tratamiento adecuado.

El Dr. Muawiya Hassanein, director general de ambulancias y emergencias de los hospitales de Gaza, dijo que “algunos casos de nacimientos con deformaciones, tales como corazones incompletos y malformaciones cerebrales, han empezado a aparecer ahora debido a que Israel utilizó armas internacionalmente prohibidas durante su guerra contra los civiles”. Confirmó los cinco casos de bebés nacidos con tales malformaciones tras la invasión israelí de la Operación Plomo Fundido.

Hassanein añadió que los investigadores y doctores atribuyen estos casos a que Israel lanzó materiales y gases tóxicos, como fósforo y armas “DIME” [*], en algunas zonas de Gaza como la región central, el área de Al-Zahra, el distrito oriental de Al-Zaytoun, Ezzbet Abed Rabbo y Wadi Gaza.

Declaró también lo siguiente: “Expertos e investigadores internacionales de Francia e Italia tomaron diversas muestras que trasladaron a laboratorios europeos para investigarlas y poder asegurar si la ocupación utilizó sustancias internacionalmente prohibidas, pero hasta ahora se niegan a trasladarnos los resultados”.

En todo este contexto, es al menos sospechoso, cuando no una descarada connivencia con Israel, que el sionista Goldstone no investigara las repetidas afirmaciones de uso de munición de uranio contra los civiles en Gaza. Un contador Geiger cuesta unos 400 $USA y no supondría ningún problema tomar algunas muestras de polvo en los lugares donde se sospecha que se produjeron impactos con munición de uranio.

Me temo que las malformaciones de nacimiento y otros horrores irán apareciendo en cifras considerables por todos los lugares de Gaza, desde Tel Aviv al norte hasta Jordania por el este y posiblemente también por todo el Sinaí, antes de que alguien investigue seriamente esos crímenes. Con su omisión, Goldstone y sus amigos judíos del show “investiga y encubre” han demostrado con quién están sus lealtades.

N. de la T.:

[*] Sobre la utilización de este tipo de armas en Gaza, pueden leerse en Rebelión, entre otros, los artículos de Conn Hallinan: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80912 y de Jonathan Cook: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=78982

Fuente: http://www.kawther.info/wpr/2009/09/29/malformed-babies-resulting-from-israeli-banned-weapons

Leer más...

“Cada persona puede construir su red de redes de comunicación”


01-10-2009
Entrevista a Manuel Castells, Premio Nacional de Sociología
Laura Corcuera
Plataforma SINC

A través de una comunicación cibernética, hablamos con el científico social Manuel Castells, uno de los mayores expertos mundiales en tecnologías de la información y su impacto social. Acaba de recibir en Madrid el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política que concede el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Como catedrático de Sociología y de Urbanismo, ¿puede dar una explicación a la actual crisis?
Es una crisis financiera, resultante de la volatilidad estructural de los mercados financieros globales como consecuencia de su carácter global, interdependiente y desregulado.
La tecnología de modelos financieros basados en la creación de capital virtual, tales como derivados, opciones y futuros, así como la titularización de cualquier bien y servicios y la colateralización de activos financieros e inmobiliarios, han llevado a la destrucción de más de la mitad del valor financiero creado en el mundo desde 2003 y a la insolvencia actual o potencial de algunas de las principales entidades financieras. Por tanto el crédito se seco y la economía se detuvo porque 2/3 del crecimiento en Europa y 3/4 en Estados Unidos es inducido por la demanda de los consumidores y dicha demanda se ha hecho esencialmente mediante la expansión del crédito sin garantías de solvencia de los endeudados. La crisis es estructural y liquida, en la práctica, el modelo de capitalismo global desregulado que había triunfado en las dos ultimas décadas.
¿Podría describir los mecanismos estructurales que está utilizando la sociedad occidental hoy para salir de esa crisis?
El más importante es la intervención sistemática del Estado sobre los mercados financieros, procediendo a un nuevo ciclo de regulación y control de la economía. Excepto entre algunos fundamentalistas del mercado, en la conciencia publica se ha terminado la confianza en la capacidad del mercado de auto-regularse y corregir excesos y desequilibrios. Al mismo tiempo, para sustituir al flujo de crédito, se ha inyectado, tanto en Europa como en Estados Unidos o China, una enorme masa de capital público (la mayor parte obtenido mediante préstamos o emisión de títulos de deuda hacia el futuro), más de dos billones de euros en Estados Unidos, un billón en Europa y otro tanto en China. Esa inyección ha servido para frenar la caída libre de la producción y el empleo (crecimiento negativo durante los últimos 12 meses en Europa y EEUU). Pero como es insostenible mantener ese nivel de estímulo fiscal las causas de la crisis no se han resuelto y lo que se plantea es la reforma del modelo de crecimiento de la economía de mercado, algo que nadie realmente sabe cómo hacer. Y como la crisis es global y no hay regulador global, los desequilibrios seguirán acentuándose.
Usted sugiere que la futura estructura social estará fragmentada por la gran flexibilización e individualización del trabajo…
No digo que estará, digo que está, yo nunca hablo en futuro. La mayoría de los trabajadores tienen empleos y realizan actividades definidas por proyectos empresariales concretos, que son temporales o intermitentes, sobre todo si se incluyen los trabajadores autónomos y de servicios especializados. La plantilla fija en la gran fábrica es ahora la excepción, no la regla, entre otras cosas porque las grandes fábricas en Europa o Estados Unidos están desapareciendo. Las trayectorias profesionales no son previsibles, dependen de proyectos de las personas y de acuerdos puntuales con sus empleadores. En esas condiciones lo esencial es contar con una buena formación de base que permita reprogramar la propia actividad en función de los intereses propios y de la demanda del mercado.
Hoy la fuente de la productividad se basa en la tecnología que genera conocimiento, en el procesamiento de la información y en la comunicación de símbolos, pero Occidente sigue orientado al crecimiento y aceleración económica (propio de la sociedad industrial),
¿cómo está evolucionando el modelo capitalista?
La información y la comunicación de símbolos son actividades económicas fundamentales en nuestra sociedad. La industria de la comunicación y el ocio son el doble, en el mundo, en términos de valor y empleo que las industrias del automóvil y de la electrónica juntas. El modelo capitalista se transforma mediante la globalización de la producción y mercados y la flexibilización del trabajo y la gestión basándose en tecnologías de comunicación en red. Ahora bien, el modelo capitalista desregulado y liberalizado de hace dos décadas está cambiando rápidamente hacia una mayor regulación e intervención del Estado en todos los ámbitos, porque hemos visto que los mercados no se regulan a si mismos, más aun cuando los ejecutivos se ocupan de sus ganancias sin pensar ni en la empresa, ni en sus trabajadores ni en la economía. Parece que la era de las gratificaciones de escándalo llega a su fin.
Ha afirmado que “en un mundo de flujos globales de salud, poder, e imágenes, la búsqueda de la identidad colectiva o individual, asignada o construida, se vuelve la fuente fundamental de sentido social”. ¿Puede explicarse un poco más?
No es tan difícil. Si las personas pierden el control de sus vidas que depende de flujos financieros globales, cuyo origen y destino ignoran, y de sistemas de comunicación de símbolos que priorizan la cultura global sobre la local, entonces se refugian en aquello que conocen y en que se reconocen: su casa, su familia, su lugar, su religión, su lengua, o sea, todo lo que los sociólogos llamamos identidades primarias históricamente construidas.
En medio de los cambios que están viviendo los medios de comunicación (precarización, cambios de formas de producción informativa, de formatos, nuevas “virtualidades reales”…) ¿Qué límites y potencialidades ve en los llamados medios 2.0?
No tienen límites: crecen exponencialmente y se han convertido en los canales fundamentales de sociabilidad y comunicación entre la gente, al menos en las generaciones jóvenes que son las que (eso sí es seguro) serán el futuro de la sociedad. La potencialidad está en que cada persona puede construir su red de redes de comunicación y en que cada colectivo puede escapar en gran medida el control ejercido por las empresas y los gobiernos sobre la comunicación procesada a través de los medios de comunicación. Se crea un blog cada segundo y se visionan 100 millones de vídeos al mes en YouTube. Ningún medio de comunicación es comparable.
----------------------------------
Manuel Castells Oliván (Albacete, 1942) se exilió a Francia durante la dictadura fascista española. Estudió sociología con el prestigioso teórico Alain Touraine y a los 24 años se convirtió en el profesor más joven de la Universidad de París. En sus clases los estudiantes franceses iniciaron el mayo francés de 1968. Por ello fue expulsado del país galo y se trasladó a Estados Unidos, donde investigó las tecnologías de la información y su impacto social. Es catedrático en sociología y urbanismo en la Universidad de California en Berkeley (EE UU) y director del Internet Interdisciplinary Institute de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). A caballo entre California y Cataluña, este experto de renombre internacional lleva más de dos décadas investigando la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información. Los resultados de su trabajo se recogen en la conocida trilogía La era de la información.Fuente: http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Entrevistas/Cada-persona-puede-construir-su-red-de-redes-de-comunicacion

Leer más...

Hezbollah Tuvo Mejor Inteligencia, Estrategia, Mando y Motivación en 2006


29/09/2009

Al-Manar


“Hezbollah tuvo mejor información que Israel y un mejor control de sus fuerzas durante la Segunda Guerra de Líbano,” según el análisis oficial israelí que fue realizado recientemente por un alto oficial de la Marina.

El artículo -que recibió un premio del Jefe de Estado Mayor, teniente general Gabi Ashkenazi- fue escrito por el teniente coronel Robi Sadman y ha sido publicado en la última edición de Maarahot, un periódico mensual sobre temas militares. Durante la investigación llevada a cabo para realizar el artículo, que lleva el título de “Cómo los árabes se están preparando para la próxima guerra,” Sandman pidió que 24 oficiales de ocupación del Ejército israelí calificaran la actuación del Ejército de ocupación israelí y de Hezbollah en una escala de 1 a 10. Mientras el Ejército israelí disfrutó de una tecnología superior, el análisis reveló que tuvo una mala actuación en lo que se refiere a reunir datos de inteligencia sobre Hezbollah, no dirigió a sus tropas de manera efectiva durante la guerra y carecía de motivación para ganar. En lo que se refiere a la inteligencia, Hezbollah recibió un 7 y las fuerzas de ocupación israelíes un 6; en lo que respecta a la doctrina y estrategia militar, Hezbollah obtuvo un 9 y el Ejército israelí un 5; en tecnología, el Ejército de ocupación israelí recibió un 9 y Hezbollah un 5; en entrenamiento y organización, Hezbollah consiguió un 8 e Israel un 7; en lo que respecta al mando táctico, Hezbollah recibió un 8 y el Ejército israelí un 6. Los 24 oficiales también señalaron que Hezbollah tenía una mayor motivación para ganar que el Ejército israelí. Hezbollah recibió una puntuación de 8 mientras que el Ejército israelí sólo obtuvo un 4. En el artículo, Sandman afirma que el Ejército israelí está en la actualidad estructurado de una forma que no permite impedir a miles de combatientes de la resistencia -de Hezbollah o Siria- infiltrarse profundamente en los territorios palestinos ocupados. La siguiente guerra, señaló, probablemente incluirá el que Hezbollah envíe a cientos de equipos, de 4 ó 5 combatientes cada uno, armados con armas antitanque y rifles de francotirador a “Galilea”. “Necesitamos reconocer que el Ejército israelí con su actual estructura no puede dar una respuesta a una fuerza increíblemente bien equipada que está movilizándose para destruir el Estado de Israel,” escribió. “Estos centenares de equipos podrían confiar en la infraestructura árabe-israelí en Galilea,” escribió Sandman. Él recomendó que el Ejército israelí establezca pequeñas unidades de reconocimiento de élite que sean capaces de contrarrestar esta “amenaza.” Sandman también advirtió de la posibilidad de que en un futuro conflicto EEUU pueda no ayudar a Israel como hizo en el pasado. Durante la Guerra de Julio 2006 y la Guerra del Yom Kippur de 1973, EEUU transportó por aire armas y municiones avanzadas a Israel para volver a completar los agotados stocks de armas israelíes, señaló el Jerusalem Post. Sandman advirtió de dos razones para una posible falta de apoyo. La primera es lo que él calificó de decreciente influencia de la comunidad judía sobre el gobierno norteamericano. “Esta tendencia continuará empeorando, debido a la asimilación y al rápido ascenso de otras minorías, tales como los hispanos, que equivalen a 30 millones de personas hoy en EEUU,” escribió. La segunda es un posible cambio en el gobierno y subsiguiente política “que podría dejar a Israel sin un aliado.” Como resultado, Sandman recomendó que el Ejército israelí pida a EEUU que establezca almacenes con stocks de armas de emergencia en Israel “incluso si Israel tiene que pagar por su mantenimiento.” En realidad, EEUU tiene ya varios almacenes con armas en Israel. Su segunda recomendación fue que Israel y EEUU celebren ejercicios conjuntos para prepararse para la posibilidad de que el Ejército de ocupación israelí esté un día bajo “amenaza” y requiera el apoyo de las tropas de EEUU. “Este tipo de apoyo será importante un día en caso de emergencia, pero podría también servir como una disuasión para los enemigos si éstos planean atacar,” escribió.

Leer más...

¿Se dirige Oriente Próximo hacia la octava guerra?


01-10-2009
Salim Nazzal
Uruknet
Traducción para Rebelión de Loles Oliván

Los resultados obtenidos por el enviado especial estadounidense a Oriente Próximo, George Mitchell, no han sido inesperados para la mayoría de los observadores árabes. En opinión del pensador árabe Klofis Maksoud, el verdadero objetivo de Netanyahu es congelar la paz y no los asentamientos. El rechazo israelí a congelar temporalmente los asentamientos significa lo que Netanyahu subrayó en todo momento: que Israel reanudará la política de robar tierras palestinas para construir más asentamientos para los judíos en la tierra del futuro Estado palestino. Ello, obviamente, está en contradicción con el compromiso de la comunidad internacional que vincula el establecimiento de un Estado palestino viable con la paz.


Sin embargo, la cuestión Palestina es mucho más compleja que el asunto de los asentamientos, que representa sólo una parte de la cuestión. Pero si utilizamos este ejemplo como un barómetro para medir la intención de Israel de integrarse en la región, la conclusión es más que evidente: Israel, como todos los estados racistas y fascistas de la historia no puede vivir sin oprimir y sin robar tierras indígenas y, por lo tanto, no puede vivir sin guerra. En el análisis final, la esencia de la cuestión palestina radica en el desplazamiento de los palestinos nativos mediante [el apoyo de] una ideología racista y asesina, con el objeto de traer gente de todo el mundo que no comparte vínculo alguno entre sí salvo el de ser judíos. Sin embargo, lo que el mundo pasa por alto es que es la falta de un enfoque integral que aglutine todos los elementos del conflicto, lo que hace difícil ver una señal de esperanza para un arreglo político.

La pregunta hoy es, ¿qué hará EEUU a la luz del rechazo de Israel a los planes de paz estadounidenses?, ¿se dará cuenta Obama por fin de que apoyar a un Estado de apartheid es absolutamente contrario a los intereses estadounidenses, cuya imagen ya está muy dañada en todo el mundo?, ¿o aumentará la presión sobre Israel para que cumpla con los planes de paz?

La mayoría de los círculos políticos árabes temen que EEUU, que no ha podido ejercer presión sobre Israel para que congele la construcción de asentamientos durante un año, presione a la parte árabe para que haga más concesiones con el fin de normalizar la relación con el Estado del apartheid judío. La reunión que tuvo lugar en Nueva York esta semana entre Obama, Abbas y Netanyahu se considera un éxito para Netanyahu, que ha podido jactarse de que ha desafiado a Obama y de que se niega a cumplir con las propuestas estadounidenses.

Los Estados árabes dicen que han formulado propuestas concretas y que la pelota está ahora en terreno israelí. La Cumbre de Beirut de 2002, que Israel ignoró, propuso relaciones diplomáticas plenas con el Estado de Israel a cambio de una completa retirada de Cisjordania. Por esa razón, algunos círculos árabes de Oriente Próximo están preocupados por las exigencias de Obama a algunos países árabes del norte de África y de la región del Golfo para que concedan algunos “gestos de normalización” con Israel, que a cambio, seguirá construyendo “únicamente” 3000 viviendas en Palestina ocupada. En el seno de estos círculos árabes han comenzado a plantearse cuestiones sobre la capacidad de la nueva Administración de romper con la sesgada posición anterior. Un político palestino con quien hablé después del discurso de Obama en NNUU, se preguntaba a qué se refiere Obama cuando utiliza el término detener la agitación palestina contra Israel. Se preguntaba: "¿Acaso los palestinos necesitan a alguien que los agite contra Israel cuando ven con sus ojos cómo Israel convierte su vida en un infierno a diario?, ¿tal vez Obama espera que los palestinos bailen cuando los judíos sionistas roban sus tierras y les humillan a diario en 600 puestos de control cuya mayor parte carece de relevancia para la seguridad de Israel y están más bien [concebidos] para humillar a los palestinos y para quebrar su voluntad de libertad?”

El histórico discurso del dirigente libio en NNUU ha planteado serios interrogantes sobre el papel de la agencia internacional en varios casos del tercer mundo; Palestina es uno de ellos. La mayoría de los observadores árabes considera que este discurso ha sido la más clara manifestación árabe ante NNUU, que ha sido incapaz de evitar más de 65 guerras y no ha hecho justicia con los palestinos. No podemos considerar que NNUU sea [igual] para todo el mundo, manifestó Gadafi. De hecho, los estados fuertes hacen lo que quieren y nadie les pregunta, mientras que NNUU es fuerte en los estados pequeños. La cuestión palestina constituye el ejemplo más nítido: Israel ocupa, asesina y roba tierras palestinas bajo la sombra del veto estadounidense, lo que consolida el argumento de Gadafi sobre la posición sesgada de NNUU. Sin embargo, el punto de vista político sobre Palestina ocupada no ha experimentado cambio alguno sobre el terreno.

El Estado de apartheid de Israel cambia su táctica de propaganda de vez en cuando, pero la estrategia sigue siendo la misma. Robar tanto como se pueda de Palestina y reducir lo más posible el número de palestinos mediante diversas formas de terror, que son los métodos preferidos del Estado sionista de apartheid. La realidad sobre el terreno es la que habla, y esta realidad demuestra claramente que el aumento de los asentamientos judíos incrementa la creación de hechos consumados sobre el terreno, que hacen imposible el establecimiento de un pequeño Estado palestino. Las principales ciudades palestinas como Kalkilia, rodeada por un muro de tres direcciones que deja sólo una entrada para acceder a la ciudad, [convertida] en una de las mayores cárceles de la historia moderna, es un pequeño ejemplo de la enorme destrucción que ha causado Israel y que sigue causando a la tierra y a la vida palestinas. Si un terremoto o cualquier otra catástrofe natural golpease la ciudad, cientos de miles de sus habitantes se encontrarían sin salida para escapar porque los muros sionistas que rodean la ciudad van en tres direcciones. Según una fuente de la defensa civil palestina a quien conocí hace poco ya ha habido varios incendios que no se pudieron extinguir porque durante una hora y media los coches de bomberos palestinos fueron retenidos en los puestos de control israelí con el resultado de que los vehículos llegaron al lugar cuando el fuego ya lo había destruido todo. El fascismo judío se hace cada día más fuerte y las esperanzas de llegar a una solución razonable van desapareciendo también. Todo ello está contribuyendo a crear un ambiente de desesperanza y pesimismo en la región y consolidando la idea de que la comunidad internacional no puede o no quiere hacer que Israel respete el derecho internacional.

En opinión de muchos observadores árabes el fracaso del plan estadounidense llevará a la región, tarde o temprano, hacia una guerra global que será el resultado lógico de la agresiva política sionista. Si nos dirigimos a la octava guerra árabe-israelí es difícil decir, pero lo que es seguro es que la ausencia de una fuerte presión sobre Israel está creando una atmósfera de desesperación y de militancia que tarde o temprano, conducirá a esa octava guerra árabe-israelí, la cual, muchos observadores predicen, será catastrófica.

*Salim Nazzal es un historiador palestino-noruego que ha escrito abundantemente sobre cuestiones sociales y políticas de la región de Oriente Próximo.

Fuente: http://www.amin.org/articles.php?t=ENews&id=3045

Leer más...

En 1989, Lewis Amselem, representante USA en la OEA encubrió un caso de tortura, en Guatemala


30 de septiembre de 2009
Jean-Guy Allard

Lewis Amselem, el jefe de la delegación norteamericana ante la OAS quién calificó de “irresponsable” e “idiota” el regreso a su país del Presidente Manuel Zelaya fue denunciado, hace años, por haber encubierto a los individuos, uno de ellos de nacionalidad estadounidense, que torturaron y violaron una monja norteamericana en Guatemala

El 2 de noviembre de 1989, Dianna Ortiz, fue secuestrada, ultrajada y torturada por elementos de las fuerzas de seguridad de Guatemala vigilados por un ciudadano norteamericano.
Desde entonces, Ortiz ha intentado, incansablemente, obtener del gobierno de los EE.UU. la reapertura de los expedientes de todos aquéllos que fueron víctimas de actos brutales en Guatemala en el periodo de las dictaduras pro-USA.
"El retorno del presidente Zelaya a Honduras es irresponsable e idiota y no sirve ni a los intereses de su pueblo ni a aquellos que buscan el restablecimiento pacífico del orden democrático en Honduras", ha declarado Lewis Amselem, con una arrogancia correspondiente a su papel de representante alterno de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos,
Amselem estuvo en Guatemala como “Oficial de los Derechos Humanos” de la Embajada USA en la época del gobierno de Vinicio Cerezo, una administración civil bajo la cual el ejército seguía combatiendo de manera salvaje a la guerrilla. Cerezo fue criticado por su inercia ante los casos de violaciones de derechos humanos.
Coincidencia, 1989 es el año cuando el agente CIA y terrorista de origen cubano Luis Posada Cariles pasa a Guatemala donde se le fabrica una cobertura de jefe de seguridad de la telefónica estatal Guatel. El presidente Vinicio Cerezo le otorgará poderes especiales que lo convertirán virtualmente en gánster. Se le atribuye durante ese período toda una serie de ejecuciones, secuestros, estafas y ajustes de cuentas.
Una fosa llena de cadáveres
Dianna Ortiz era monja de las Hermanas Ursulinas cuando decidió consagrarse a los más humiles, al irse en América Central con otras hermanas, consagrándose a trabajar de enfermera en pequeñas aldeas indígenas. Pronto recibió amenazas anónimas acusándola de complicidad con la guerrilla y ordenándola de irse del país.
Según su recuento de los acontecimientos de aquel día de noviembre de 1989, dos hombres la capturaron en un jardín de una centro comunitario y la llevaron en un carro de policía no identificado a la Antigua Escuela Politécnica, una academia militar de la Ciudad de Guatemala.
Empezó un horrible interrogatorio en el curso del cual Dianna Ortiz fue quemada más de 100 veces con cigarrillos y violada repetidamente por sus torturadores que le ordenaban identificar a “subversivos”. Tanto fueron los malos tratos que la mujer se desmayó.
Según el informe publicado en 1996 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Dianna Ortiz “en un momento dado recuperó el conocimiento y comprobó que la habían atado de las muñecas a un sostén por encima de su cabeza. Le pareció que estaba en un patio. Entonces ella sintió que varias personas movían una loza pesada en el piso. La bajaron a un foso lleno de cuerpos. Se volvió a desmayar. Cuando despertó estaba en el suelo y los hombres habían comenzado otra vez a abusar de ella sexualmente”.
La interminable sesión de tortura se interrumpió cuando llego un personaje, que dijo llamarse Alejandro, quién explicó que se la había confundida con una líder de la guerrilla llamada Verónica Ortiz Hernández.
Mientras “Alejandro” la llevaba en su Jeep a la “casa de un amigo de la embajada”, Dianna se escapó aprovechando una parada en un semáforo.
Un residuo de los Bush
Lo que iba a seguir, en los años siguientes, fue un verdadero calvario para la mujer ya destruida por esta infernal experiencia.
El ministro guatemalteco de la Defensa Hector Gramajo dijo públicamente que Dianna Ortiz había inventado su historia, añadiendo insultos y insinuaciones infamantes de carácter sexual.
Investigando el tema, reporteros de la la cadena televisiva ABC News identificaron la fuente de estas rumores degradantes. Provenían del Oficial de Derechos Humanos Lewis Amselem quién, al ser interrogado, negó vehementemente cualquier implicación.
El Reverendo Joseph Nangle de la Comunidad de San Francisco reveló más tarde que Amselem habló ante él del tema, con una grosería que lo escandalizó.
Otras confidencias de personas que conversaron entonces con el diplomático estadounidense confirmaron los comentarios de Nangle y añadieron que Amselem multiplicaba las referencias injuriosas hacia la presencia de voluntarios religiosos en comunidades indígenas de Guatemala.
El 16 de octubre de 1996, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, basándose en la información presentada y su investigación y análisis del caso, reconoció la veracidad de las declaraciones de Dianna Ortiz y condenó al Gobierno de Guatemala.
Sin embargo, Estados Unidos su embajador Thomas F. Stroock y el funcionario Amselem que constantemente obstaculizaron la investigación, no son mencionados por el documento.
En 1995, un tribunal norteamericano condenó a Hector Gramajo a pagar 47 millones de dólares a Dianna Ortiz y otras de sus víctimas.
Amselem fue un diplomático que disfrutó las administraciones Bush y que se quedó de residuo, como muchos otros elementos ultraderechistas, en la actual administración Obama.

Leer más...

Naciones Unidas: El Relator de Libertad de Expresión se mostró preocupado por acontecimientos en Honduras


30 de septiembre de 2009
CERIGUA

El Relator de Libertad de Expresión y Opinión de Naciones Unidas, Frank La Rue, se mostró preocupado por los acontecimientos y el deterioro acelerado de la situación de Honduras y condenó la clausura de los medios de comunicación y las restricciones impuestas a raíz del decreto de Estado de Sitio, que suprime varias garantías constitucionales en ese país.

La Rue dijo que estuvo en Honduras hace un mes, donde pudo ser testigo de la escalada de agresiones contra periodistas y reporteros, camarógrafos y fotógrafos, por lo que las recientes decisiones del gobierno de facto no le sorprenden; está claro que el régimen de Micheleti no quiere que nadie documente los hechos, anotó.

Hoy, con la presencia del presidente Zelaya en la embajada de Brasil la intención de silenciar es aún mayor, yo esperaba que en cualquier momento impusieran este estado de sitio y una mordaza, porque un gobierno de facto no puede permitir la libre circulación del pensamiento y de ideas, mucho menos la libre expresión de opositores al golpe, subrayó.

Para Frank La Rue, las elecciones no son la solución a la crisis que vive Honduras, porque las condiciones son “absolutamente antidemocráticas, dominadas por la violencia y la represión; Honduras debe entras en una solución distinta, y todos en la comunidad internacional debemos entrar a demandar inmediatamente la libertad de prensa, la libertad de las personas, de las defensoras y defensores de los derechos humanos.

Desde Ginebra la Relatoría de Libertad de Expresión ha demandado del gobierno de facto que cesen las agresiones y las limitaciones a las garantías constitucionales, aunque reconoció que todavía no tienen respuesta.

Hay que reforzar el aislamiento a Honduras y forzarlo a reabrir el diálogo y la comunicación, dijo La Rue, quien agregó que no hay una solución al problema que no pase por una negociación con el Presidente Zelaya, porque él sigue siendo el presidente constitucional de ese país y es con él quien debe negociar tanto Micheleti como la comunidad internacional.

Leer más...

Votaciones de consultas presidenciales y notable abstención en Colombia. Alto Funcionario del presidente Obama peló el cuero sobre Honduras


30 de septiembre de 2009
Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)

El domingo 27 de septiembre se efectuaron en Colombia, por primera vez, elecciones atendidas por los organismos oficiales, entre los partidos políticos para escoger candidatos a la presidencia de la República en elecciones del próximo año del 2010.

Es la primera experiencia en el nuevo sistema electoral colombiano, que permite que los partidos políticos puedan escoger candidatos presidenciales en elecciones públicas manejadas por los organismos del Estado encargados legalmente de esa función.Los resultados fueron de una bajísima votación, que de todas maneras compromete la acción electoral futura de esos partidos.Participaron solo dos movimientos políticos, el Partido Liberal de tradición histórica en Colombia y el Partido Polo Democrático, movimiento de izquierda surgido en los últimos años, de tendencia de democracia socialista. Estuvieron ausentes todos los demás partidos políticos: Partido Conservador y sus fracciones, movimientos independientes progresistas y democráticos, promovidos por los dirigentes de izquierda como: Luis Eduardo Garzón, Antanas Mockus, Enrique Peñaloza.La votación del Partido Liberal fue de 982.657 votos distribuidos así: Rafael Pardo obtuvo 376.739votos; Aníbal Gaviria 226.161 votos; Alfonso Gómez Méndez, 203.922 votos, Cecilia López Montaño, 78.857 votos; Alfonso López Caballero 51.109 votos, Héctor Helí Rojas 51.109; Iván Marulanda 28.109 votos. Total votos liberales 1.015.910 votos.Polo Democrático: Gustavo Petro 223627 votos; Carlos Gaviria 203.443 votos; Edison Torres 6.294 votos; votos en blanco 17.027; total votos: 450.589. El promedio general de votaciones en elecciones presidenciales ha sido de algo más de 7 millones de votos entre todos los candidatos de todos los partidos que se presentaron. El índice, por primera vez, de guías electorales de las elecciones del domingo, es bastante bajo, en sí mismo, comparado con lo que ocurrirá el próximo año en las elecciones presidenciales de verdad. Hay que agregar que el propio presidente Álvaro Uribe Vélez que había sido activo militante liberal y ahora conduce una coalición derechista conservadora – liberal, será posiblemente candidato presidencial del gobierno y esa maquinaria política. Derrotarla es uno de los objetivos de todos los movimientos políticos democráticos de Colombia. ¿Será posible? Es difícil contestar porque, además, la violencia de toda especie, política, social, de robos y asaltos y de todo género que afecta al país, tiende a crecer permanentemente, lo cual normalmente no es registrado por la prensa escrita. Los Departamentos de la Costa Caribe colombiana, y Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Santander, Norte de Santander y el resto de esos territorios están en estos momentos bajo el peso de crímenes y asesinatos permanente que la gran prensa y el propio gobierno callan para dar una sensación de tranquilidad inexistente hoy en Colombia. Desde ahora hasta las elecciones presidenciales y del Congreso de la República del próximo año, es de presumir que continuará la violencia partidista y de todo género, y Colombia como democracia queda retada para hacer una democracia restringida y violenta como fue la situación tradicional de países latinoamericanos y del Caribe.El gobierno de Barack Obama se pronunció ayer 28 de septiembre oficialmente, contra el anterior gobierno de Honduras del presidente Manuel Zelaya y lo descalificó totalmente. Queda al descubierto entonces, que el golpe de Estado de Honduras fue una acción conocida y autorizada por el gobierno de Barack Obama. En efecto, el representante de Washington ante la OEA, Lewis Amsalem, llamó “ deplorables” las acciones del gobierno del golpe de Estado, catálogando de “estupidez” la decisión del presidente Manuel Zelaya de regresar al país sin que existiera un acuerdo y “regañó” a los países que facilitaron su retorno, “que serían además, responsables de la situación actual. Agregó el representante gringo de Obama en la OEA, Amsalem que: “el regreso de Zelaya fue tonto y tampoco le sirve a nadie. Los que facilitaron su regreso tienen responsabilidad especial por esa nueva crisis. Agregó el empleado gringo del Presidente Obama que le pedía a Zelaya que desista de “acusaciones locas como si estuviera en un película de Woody Allen”.Este otro funcionario gringo de Obama soltó la lengua y confesó claramente que todo lo ocurrido en Honduras era conocido por el propio del presidente Barack Obama, quien partía del hecho de tener tropas y bases aéreas en territorio de Honduras. Como quien dice el gobierno norteamericano tenía preparada todas las condiciones para darle un golpe militar al presidente de Honduras. En América del Sur, y el Caribe, cuyas naciones tienen que ponerse de pies, amarrarse los pantalones sus dirigentes y hacer frente a la agresión en Honduras del presidente Obama. No hacerlo nos coloca ante las perspectivas de que el presidente Obama siga haciendo barbaridades en la América del Sur, Centro América y el Caribe.Ese es el reto que nos crea el presidente Obama a los países latinoamericanos y del Caribe.

Leer más...

Desalojo y detención de organizaciones campesinas hondureñas


30 de septiembre de 2009
Minga Informativa de Movimientos Sociales

A toda la comunidad nacional e internacional les informamos que este día miércoles 30 de septiembre a eso de las 6:00 a.m. en forma exabrupta fueron desalojados 56 campesinos y campesinas que estaban protegiendo las oficinas del Instituto Nacional Agrario desde el Golpe de Estado realizado el 28 de Junio del presente año.

Los compañeros y compañeras han sido detenidos. Policía Nacional los ha detenido y enviado a las diferentes centro de detención, acusándolos de varios delitos como sedición y terrorista, ante esta situación hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a pronunciarse de manera urgente por la liberación de nuestros hermanos y hermanas que son en la actualidad presos políticos de esta nefasta dictadura.

Exigir a la Fiscalía de Derechos Humanos velar por la vida y la libertad inmediata de nuestros compañeros y compañeras. Dirigir sus cartas de exigencia a la Fiscalía de Derechos Humanos de Honduras con atención a la Lic. Sandra Ponce, Fiscal Especial de DD.HH a los siguientes correos: ponce10s@yahoo.com.ar y al Fax ++504 221-5620 Ext. 2202, Teléfonos
++504 221-3099 / 221-3999


ESTAMOS SIENDO REPRIMIDOS, PERO NO VENCIDOS

POR UNA REFORMA AGRARIA INTERAL.... LUCHAREMOS HASTA EL FINAL

Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. 30 de Septiembre del 2009.

========================================================
COMUNICADO URGENTE

Las organizaciones campesinas: Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, Asociación Nacional De Campesinos Hondureños, ANACH, Consejo de Desarrollo Integral de la Mujer Campesina, CODIMCA, Asociación para el Desarrollo Regional de Occidente, ADROH y la Organización Campesina Hondureña, OCH, comunican al pueblo hondureño, al movimiento campesino y a la comunidad internacional lo siguiente:

Primero: que hoy, a las 5:30 de la mañana, en forma exabrupta, un contingente militar y de la policía irrumpieron y tomaron por asalto las instalaciones del Instituto Nacional Agrario, desalojando y capturando a más de 55 compañeros incluyendo a seis compañeras mujeres.

Segundo: que la represión al movimiento campesino es parte de la estrategia del régimen golpista para golpear y desarticular la resistencia popular.

Tercero: lo anterior, se constituye en una franca violación a los derechos humanos, a la libre circulación y a todas las garantías individuales establecidas en la Constitución de la República. Cuarto: el Instituto Nacional Agrario fue creado para ejecutar los fines de la reforma agraria y por ende constituye una institución del sector campesino, razón por la que ha sido protegida siempre por el sector campesino hondureño.

Quinto: condenamos el atropello de que es víctima el movimiento campesino por este régimen fascista y responsabilizamos de las consecuencias que puedan ocurrir en la vida de de los compañeros y de más de 600 expedientes agrarios que obran en la institución relacionados con los casos agrarios.

Sexto: el movimiento campesino no reconoce a ningún funcionario del régimen golpista del instituto nacional agrario y exigimos el retorno del orden constitucional y de las verdaderas autoridades legítimas.

Séptimo: llamamos a todo el movimiento campesino hondureño a unirse activamente a la resistencia nacional y exigir la libertad de los compañeros detenidos, el retorno de la institucionalidad democrática y del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales.

Tegucigalpa, MDC., 30 de octubre de 2009

Leer más...

Proyecto Censurado: ¿Cómo Wall Street domina al gobierno de EEUU?


30 de septiembre de 2009

Greg Gordon (“Truthout”), Lindsay Renick Mayer (“Capitol Eye”) y Matt Taibbi (“Rolling Stone”)

Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Senadores y diputados responsables de supervisar la economía de EEUU han recibido millones de dólares de las empresas de Wall Street.

Desde 2001, ocho de las empresas más cuestionadas han donado 64,2 millones de dólares a los candidatos del Congreso, a los candidatos presidenciales y a los partidos Republicano y Demócrata.Senadores como Barack Obama y John McCain recibieron un total combinado de 3,1 millones de dólares. Los donantes incluyen a los bancos de inversión Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, la aseguradora American International Group y los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac.Algunos de los beneficiarios más relevantes recibieron contribuciones de compañías que a su vez recibieron dinero fiscal aprobado en el paquete gubernamental de ayuda financiera conocido como TARP (por su sigla en inglés) aprobado por los mismos miembros del Congreso que ocupaban cargos en los comités encargados de regular al sector financiero y de supervisar la eficacia de este programa de apoyo gubernamental sin precedentes. En total, los miembros del Comité del Senado sobre Actividades Bancarias, Vivienda y Asuntos Urbanos, Comité de Finanzas del Senado y Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes recibieron 5,2 millones de beneficiarios del TARP en el ciclo electoral 2007-2008. El Presidente Obama recolectó por lo menos 4,3 millones entre empleados de estas compañías para su campaña presidencial.Casi cada miembro del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, que en febrero de 2009 supervisaron en audiencias públicas cómo serían gastados los 700 mil millones de dólares del TARP aprobado con urgencia, recibió contribuciones asociadas a estas corporaciones financieras durante el ciclo 2008 de la elección. “Podría decirse que la industria de las finanzas consiguió su dinero con el apoyo de los miembros del Congreso que estuvieron dispuestos a mirar a otro lado”, dijo Lawrence Jacobs, director del Centro de Estudios Políticos y Gobernabilidad de la Universidad de Minnesota.Por ejemplo, en 2004 cuando la Comisión de Valores y Bolsa adoptó un cambio importante de la regla que liberó a los bancos de inversión de resguardar diez mil millones de dólares en dinero prestado en hipotecas desvalorizadas [“subprime”] y otros juegos aventurados, los comités de actividades bancarias del Congreso no llevaron a cabo ninguna audiencia sobre este descuido. La inactividad del Congreso impidió regulaciones para prevenir prácticas depredadoras de los prestamistas y también permitió que los agentes de hipotecas ganaran elevadas comisiones por la venta puerta a puerta de préstamos hipotecarios a compradores de viviendas insolventes.El periodista Matt Taibbi, escribió [en su nota en Rolling Stone] que parte de la venta más notoria del gobierno de EEUU a Wall Street se concretó a fines de los años noventa, cuando “los demócratas, cansados de morir barridos por los republicanos en la arena de la recolección de fondos, decidieron relanzar su vieja confianza en las uniones corporativas y grupos de interés y hacerse más ‘amistosos hacia los negocios’. Wall Street respondió inundando Washington con dinero, comprando aliados en ambos partidos”. En el período de diez años que comenzó en 1998, las compañías financieras pasaron 1,7 mil millones de dólares en contribuciones para campañas federales y otros 3,4 mil millones dólares en pagos a cabilderos o lobbystas. Las sabias inversiones políticas de los grandes banqueros de EEUU les permitieron desechar con eficacia cualquier descuido significativo de la industria financiera.En 1999, el senador republicano por Texas Phil Gramm copatrocinó una iniciativa que revocó los aspectos claves de la ley “Glass-Steagall Act”, que desde la Gran Depresión impedía que los bancos ingresaran al negocio de los seguros. Al año siguiente, Gramm redactó una nueva legislación arrolladora llamada “Commodity Futures Modernization Act”, que hizo imposible regular los intercambios de créditos “swaps” [permuta financiera] y otras jugadas poco seguras. Así fue desregulado el aventurerismo en la comercialización del crédito.En 1997 y 1998 –los años iniciales de la reforma de Phil Gramm que destripó la ley “Glass-Steagall”– las industrias bancarias, de corretaje y aseguradoras gastaron 350 millones de dólares en contribuciones políticas y en cabildeo. Gramm, entonces presidente del Comité de Actividades Bancarias del Senado, recolectó 2,6 millones de dólares en solamente cinco años. La ley 90-8 fue aprobada en el senado con el apoyo de 38 demócratas, incluyendo a Joe Biden, John Kerry, Tom Daschle, Dick Durbin y John Edwards. La ley ayudó a crear los fracasados grandes monstruos financieros del tamaño del Citigroup, de AIG y del Bank of América, y a la vez ayudó a esas compañías a demoler lentamente a sus competidores más pequeños, dejando a las principales empresas de Wall Street con aún más dinero y poder para cabildear en favor de más desregulación adicional.A comienzos de 2009, se inventó una nueva serie entera de operaciones del gobierno para inyectar dinero en efectivo a la economía, la mayoría de ellas bajo control totalmente reservado al sector financiero. Taibbi señaló que “mientras el resto de EEUU y la mayor parte del Congreso han estado alardeando sobre el programa urgente de 700 mil millones de dólares de ayuda denominado TARP, los nuevos organismos recientemente creados en el zoológico de la Reserva Federal (FED, por su sigla en inglés) han estado bombeando discretamente, no miles de millones sino millones de millones de dólares, a las manos de las empresas privadas (por lo menos 3 millones de millones [billones españoles, equivalentes a “trillones” estadounidenses] de dólares hasta ahora en préstamos, con otros tantos 5,7 billones adicionales en garantías de inversiones privadas)”.Taibbi continúa: “Esta nueva y secreta actividad de la FED eclipsa totalmente el programa TARP en términos de su influencia en la economía… Nadie sabe quién está consiguiendo ese dinero o exactamente cuánto está desapareciendo a través de estos nuevos agujeros en el deteriorado casco de la solvencia de EEUU. Por otra parte, nadie puede estar seguro de que estas nuevas instituciones sean realmente temporales, o si las están poniendo como muletas permanentes del Estado para ayudar a Wall Street, diseñadas para chupar sistemáticamente malas inversiones desde los libros de prestamistas irresponsables”.Taibbi concluyó: “La realidad es que la fusión económica mundial y el vaciamiento que siguió fueron juntos una suerte de revolución, un golpe de estado. Solidificaron y formalizaron una tendencia política que se ha estado manifestando por décadas: se trata de la toma de posesión gradual del gobierno por parte de una pequeña clase de iniciados conectados, quienes utilizaron el dinero para controlar las elecciones, comprar influencia y debilitar sistemáticamente las regulaciones financieras”.El fraude y la crisis continúan profundizándose y se expanden con conflictos de intereses significativos en el Congreso y el Poder Ejecutivo, o gobierno, de EEUU. Simon Johnson, economista, ex jefe del FMI, dijo: “La industria de las finanzas ha capturado con eficacia a nuestro gobierno”.Actualización de Lindsay Renick Myer (de “Capitol Eye”)Incluso, mientras el gobierno federal continúa inventando fórmulas para salvar al sector financiero y dar un ímpetu a la economía, también se han estado recolectando donaciones de las mismas compañías que aceptaron dólares de los contribuyentes y son, en parte, las principales responsables de la crisis actual. Pero esto no es todo respecto a las colectas del Congreso, que ha estado ocupado en obtener fondos para el sector financiero, incluyendo a esas compañías que recibieron miles de millones de dólares en ayuda del gobierno a través del programa TARP.Desde que en febrero fue escrita esta historia, el sector financiero, por supuesto, ha continuado dando dinero a candidatos, a los comités de partidos y a los comités de acción política. Desde que comenzó el año 2009, Wall Street ha donado 12,6 millones de dólares, más que cualquier otro sector este año. Y el 58% de ese dinero ha ido a los demócratas, marcando quizás un cambio de estrategia política, pues desde el ciclo electoral de 1990, el mundo financiero, los seguros y las inmobiliarias no habían destinado más del 52% de sus donaciones totales a los demócratas, y desde 1991 a 2006, el sector financiero dio la mayor parte de su dinero a los republicanos.Muchas de las compañías involucradas en esta historia que escribimos han enviado a sus altos ejecutivos a atestiguar ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes y, sin embargo, realmente han superado sus donaciones totales en el primer trimestre de 2009 en comparación a los primeros trimestres de 2007 y 2005. Esto incluye a JP Morgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs (que este año ha sido la número uno en disminuir sus contribuciones, en comparación con el comienzo de 2008), Morgan Stanley, Citigroup y Wells Fargo. Sin embargo, es importante recordar que todavía es muy temprano para el ciclo [del Congreso] y que las contribuciones para campañas generalmente comienzan a fluir con más intensidad en fecha más cercana a una elección. Al igual que el resto de la industria, ahora estas compañías también apuntaron mayoritariamente a los demócratas como recipiendarios de sus donaciones políticas.Por supuesto, una gran historia para conocer este año será si los legisladores sufrieron algún golpe en sus finanzas personales, como el común de los mortales de EEUU, o si se beneficiaron personalmente tras sostener a las compañías de Wall Street con dinero en efectivo del contribuyente, especialmente los miembros de los comités de actividades bancarias y financieras. Los informes financieros personales correspondientes a 2008 ahora están accesibles con sus respuestas en OpenSecrets.org en: http://www.opensecrets.org/pfds/search_cid.phpPara leer más sobre cómo legislan el lobby y el tráfico de influencia, continúen consultando el blog de CRP en http://www.opensecrets.org/news/.Y para hacer alguna investigación por sí mismo, revise nuestros perfiles de la industria: http://www.opensecrets.org/industries/index.php.También vigilamos el flujo de liquidez de los comités. Verifiquen los datos del Comité de Finanzas del Senado aquí: http://www.opensecrets.org/cmteprofiles/index.php*) Fuentes:Truthout, 2 de octubre de 2008: “Lax Oversight? Maybe $64 Million to DC Pols Explains It”, por Greg Gordon; Capitol Eye, 10 de febrero de 2009, “Congressmen Hear from TARP Recipients Who Funded Their Campaigns”, por Lindsay Renick Mayer; Rolling Stone, 19 de marzo de 2009, “The Big Takeover”, por Matt Taibbi.Estudiantes investigadores: Jocelyn Rapp and Caitlin Ruxton (SSU).Evaluador académico: Samuel Mikhail Ph.D. Economics, Chip McAuley, Ph.D., Indian River State College y Sonoma State University.

Leer más...