sábado, 9 de mayo de 2009

Disturbios en Farah por los 147 civiles muertos; la policía dispara contra manifestantes que exigen una investigación


09-05-2009
Repudio a EU en las tres aldeas de Afganistán bombardeadas
Patrick Cockburn
La Jornada / The Independent
Gates dice que los 147 civiles muertos posiblemente fueron víctimas de un ataque del talibán

Al grito de muera Estados Unidos y muera el gobierno, cientos de habitantes de tres aldeas afganas se enfrentaron a pedradas con la policía al expresar su furia por los ataques aéreos estadunidenses accidentales que provocaron la muerte de al menos 147 civiles.
Los disturbios comenzaron cuando gente de las tres aldeas atacadas la madrugada del miércoles por bombarderos estadunidenses trasladaron en un camión 15 cuerpos recién rescatados de los escombros a la casa del gobernador provincial. Mientras la multitud se abrió paso hacia el centro de la localidad de Farah, la policía abrió fuego e hirió a cuatro manifestantes. Comerciantes en el resto de la ciudad, capital de la provincia del mismo nombre, donde tuvieron lugar los bombardeos, cerraron sus tiendas y juraron no volver a abrir sus negocios hasta que se abra una investigación en torno a los ataques.

El funcionario local Abdul Basir Khan, afirmó el jueves que ya se tenían los nombres de los 147 muertos, lo cual confirmó que se trata del peor incidente de este tipo desde que Estados Unidos invadió Afganistán en 2001.

Legisladores exigen mayor control de operaciones militares

Una llamada telefónica del gobernador de la provincia de Farah, Rohul Amin, en la que confirmó que había 130 muertos, fue reproducida mediante altavoces en una reunión del Parlamento afgano en Kabul, lo que hizo que legisladores exigieran un mayor control gubernamental sobre las operaciones estadunidenses.

La protesta en Farah es el más reciente indicio de una enérgica reacción afgana contra los ataques aéreos estadunidenses cuyas masivas explosiones dañan terriblemente las casas de adobe que son la única y precaria protección que tienen los civiles para resguardarse de los bombazos.

El secretario de Defensa estadunidense, Robert Gates, repitió este jueves en Kabul la explicación que ya habían dado otros funcionarios estadunidenses: que quizá fue un ataque con granadas del talibán lo que mató a los civiles, y que éste se debió a que los aldeanos se negaron a pagarle a la guerrilla un impuesto de opio. Pero esta versión no es respaldada por un solo testigo y sí se contrapone con numerosas fotografías de profundos cráteres producidos por las bombas, uno de los cuales está lleno de agua.

Gates expresó pesar por el incidente, pero no aceptó responsabilidad alguna.

Estados Unidos admite que ejecutó un ataque aéreo en el lugar y hora de los hechos, pero cada vez queda más claro, según testimonios de sobrevivientes, que no se trató de un breve bombardeo por parte de varios aviones que actuaron con base en información de inteligencia equivocada, sino de un bombardeo sostenido en el cual tres aldeas quedaron reducidas a escombros.

Farouq Faizy, reportero de la radio afgana que fue uno de los primeros en llegar al distrito de Bala Baluk, dice que los aldeanos le dijeron que las bombas comenzaron a caer repentinamente a las ocho de la noche del lunes y continuaron ininterrumpidamente hasta las diez de la noche, aunque algunos creen que siguieron cayendo bombas hasta horas más tarde.

Un bombardeo prolongado explicaría por qué hay tantos muertos, y sólo llegaron 14 heridos al hospital de Farah.

El ataque afectó a tres aldeas: Gerani, Gangabad y Koujaha, que están a un costado de una carretera muy importante. Es una zona en la que granjeros pobres cultivan varios plantíos de amapola cerca de las aldeas.

El talibán tiene tradicionalmente una fuerte presencia en la zona; testigos dicen que la policía y los soldados que montan guardia en torno a las aldea se veían nerviosos y con miedo. Ello explicaría por qué los comandantes del ejército afgano pudieron haber pedido que Estados Unidos bombardeara la zona, aunque para esto necesitaran un acuerdo con los encargados de las operaciones especiales del ejército estadunidense.

Funcionarios de la provincia, incluido el gobernador Rohul Amin, afirman que previo al bombardeo hubo fuertes combates entre cientos de talibanes y elementos del ejército y la policía afganos. Según lo relatado por Faizy hubo una refriega a siete u ocho kilómetros de distancia de las tres aldeas en la que fueron destruidos dos vehículos del ejército afgano y un Humvee estadunidense. Un tercer vehículo afgano fue capturado.

En dicho combate tres policías murieron y cuatro uniformados resultaron heridos, entre éstos estaban un soldado estadunidense y otro afgano. El enfrentamiento, a todas luces, no fue un combate de envergadura, pero las fuerzas progubernamentales parecen haberse llevado la peor parte, y sus vehículos quemados se encontraban aún, el jueves, abandonados en el camino.

La pérdida de vidas humanas en Afganistán por ataques aéreos es normalmente peor que en Irak, donde las casas son más modernas y normalmente cuentan con sótanos. En las aldeas de Farah sólo hay complejos de casas de adobe que se desmoronan fácilmente.

Imágenes de la zona tras los bombardeos muestran a personas de pie junto a los restos de un pariente, que con frecuencia no es más que un montoncito lodoso de carne desgarrada.

Un anciano de barba blanca, quien según vecinos perdió a 30 miembros de su familia, se encontraba hoy desesperado y en cuclillas a un lado de un cuerpo hecho jirones. Entre los pocos heridos que sobreviven está una niña con graves quemaduras en el rostro.

Una de las razones por las que los bombardeos estadunidenses hacen tanto daño a los civiles en Afganistán e Irak es porque ambos son países muy pobres, donde mucha gente vive en una sola casa. Cuando Estados Unidos utilizó ataques aéreos y artillería pesada sin contención alguna durante el sitio de Fallujah en 2004, la pérdida de vidas fue muy elevada. Las fiestas de boda en ambos países son con frecuencia bombardeadas porque se les confunde con reuniones de terroristas.

Sondeos de opinión en Afganistán demuestran que el apoyo al movimiento talibán por los ataques armados de las fuerzas extranjeras se dispara después de incidentes como el bombardeo en Farah. El presidente Hamid Karzai con frecuencia critica al ejército estadunidense por atacar brutalmente zonas civiles, críticas que opositores del mandatario consideran un esfuerzo oportunista de parecer un nacionalista.

El talibán está usando con cada vez más frecuencia tácticas desarrolladas en Irak, sobre todo el ataque suicida con efectos masivos, los artefactos explosivos caseros y las bombas colocadas a un lado del camino y detonadas mediante cables o a control remoto electrónico.

En la provincia de Helmand, el jueves, un atacante suicida mató a 12 civiles al atacar un convoy militar cerca del mercado de la localidad de Gershk. Ningún soldado extranjero murió en la explosión, aunque dos quedaron heridos.

© The Independent

Traducción: Gabriela Fonseca

http://www.jornada.unam.mx/2009/05/08/index.php?section=mundo&article=028n1mun

Envía esta noticia

Leer más...

Jalid Meshaal: Hamas Será Parte de Cualquier Solución


06/05/2009 “Prometo a la Administración estadounidense y a la comunidad internacional que nosotros formaremos parte de la solución. Punto,” manifestó el jefe del Buró Político de Hamas, Jalid Meshaal, al New York Times en una entrevista publicada el lunes.

Él añadió que su organización estaba dispuesta a un cese el fuego con Israel y a un acuerdo que supondría la libertad para el soldado de ocupación capturado Gilad Shalit a cambio de muchos palestinos detenidos.

La entrevista fue realizada en la Oficina del jefe del Buró Político de Hamas en Damasco después de que Meshaal fuera reelegido para encabezar este organismo por cuarta vez. La entrevista, de cinco horas de duración, se realizó durante dos días y fue realizada por el corresponsal del New York Times en la capital siria, Tagrid el Judary, que informó que el líder de Hamas transmitía un aire de serena autoconfianza.

Ésta fue la primera entrevista de Meshaal con un medio estadounidense en un año y su objetivo, señaló, era el de dejar claro que “para comprender a Hamas hay que escuchar directamente cuál es su visión.”

Meshaal reiteró su postura, expresada en el pasado, con respecto a la voluntad del grupo de resistencia de formar una tregua a largo plazo siempre que se consiga un estado en las fronteras de 1967, incluyendo Jerusalén Este, y el derecho de retorno.

Preguntado, que significaba “a largo plazo”, él dijo que 10 años. Sin embargo, se negó a reconocer la existencia de la entidad sionista, clarificando que “existe un solo enemigo en la región y es Israel.”

“En este contexto, Meshaal señaló que los líderes palestinos, Yasser Arafat y Mahmud Abbas, habían otorgado este reconocimiento, pero no habían conseguido nada. “¿Llevó este conocimiento al fin de la ocupación? Esto es sólo un pretexto de EEUU e Israel para evitar tratar el asunto real y arrojar la pelota al tejado árabe y palestino,” afirmó.

El líder de Hamas explicó la actual situación sobre el terreno diciendo que su organización ha dejado de disparar cohetes contra los territorios ocupados “por ahora.” Sin embargo, no proporcionó una explicación clara sobre las razones de la tregua, aparte de decir que “sirve a los intereses de los palestinos.”

“Después de todo, el lanzamiento de los cohetes es un medio no un fin,” dijo. “La resistencia es un derecho legítimo, pero la puesta en práctica de este derecho corresponde a una evaluación de los líderes del movimiento.”

Preguntado acerca de la Carta de Hamas, que llama a la desaparición de Israel a través del yihad y cita como un hecho “falsificaciones antisemitas”, Meshaal no se ofreció a revocar la carta, pero dijo que ella tenía 20 años de antigüedad. “Estamos formados por nuestras experiencias,” añadió.

El líder de Hamas continuó expresando su satisfacción con el presidente estadounidense Barack Obama, cuyo lenguaje, señaló, “es diferente y positivo.” Sin embargo, él expresó su descontento con la secretaria de Estado, Hillary Clinton, diciendo que el suyo “es un lenguaje que refleja las políticas de la vieja administración.”

También se preguntó a Meshaal, que escapó por poco a un intento de asesinato de manos de agentes israelíes en 1997 en Jordania, si temía ser asesinato. Él contestó diciendo que no sentía medio y que un asesinato le convertiría en un mártir. “La muerte se ha convertido en agua fresca,” concluyó.


Leer más...

¿Quién detendrá a los judíos de AIPAC antes de que sea demasiado tarde?



09-05-2009
Medea Benjamin
CommonDreams/ICH
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Mientras guardias de seguridad me tenían agarrada en el Centro de Convenciones de Washington en la conferencia de AIPAC por desplegar una pancarta que preguntaba “¿Y qué pasa en Gaza?” me dolía el corazón.

No me molestaban tanto los corpulentos guardias que jalaban con fuerza mis brazos tras mi espalda y me arrastraban junto con otros 5 miembros de CODEPINK para expulsarnos de la sala. Estaban haciendo su trabajo.

Lo que hacía doler mi corazón era el odio que sentía contra el personal de AIPAC que desgarró la pancarta y que me golpeó en la boca cuando traté de gritar: “¿Qué pasa en Gaza?” ¿Qué pasa con los niños?”

“¡Cierra la puta boca! ¡ Cierra la puta boca!”, gritó uno de los empleados, con la cara enrojecida y sudada mientras corría a mi lado. “No es un sitio para decir esa mierda. ¡Vete al diablo ahora mismo!”

Lo que hace doler mi corazón es pensar en los niños traumados que encontré en mi reciente viaje de Gaza, y cómo su sufrimiento es negado por los 6.000 participantes en la convención de AIPAC que viven en una burbuja dentro de otra burbuja en la cual Israel es la víctima y todos sus críticos son amantes antisemitas de terroristas o, como en mi caso, judíos que se odian a sí mismos.

Me fascinó que el director ejecutivo de AIPAC, Howard Kohr, haya abierto la conferencia admitiendo que ahora hay una inmensa campaña internacional contra las políticas de Israel. Describió a 30.000 personas marchando en España, a sindicalistas italianos pidiendo el boicot de productos israelíes, al Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobando 26 resoluciones de condena de Israel, una Semana del Apartheid Israelí que estructura una campaña global de boicot, desinversión y sanciones.

Este movimiento global, advirtió, emana de Oriente Próximo, tiene su eco en las salas de Naciones Unidas y en las capitales de Europa, es expresado en reuniones de organizaciones internacionales por la paz, y se extiende por todo EE.UU. – desde los medios a reuniones en consejos municipales, desde los campus a las plazas en las ciudades. “Esta campaña ya no se limita a las desvaríos de la extrema izquierda o de la extrema derecha políticas,” se lamentó, “sino entra cada vez más a la corriente dominante estadounidense.”

Pero Kohr no explicó por qué ha habido una semejante explosión en este movimiento, incluso en la comunidad judía estadounidense. No dijo a los participantes que el mundo se horrorizó e indignó por el devastador ataque de Israel contra Gaza durante 22 días, que dejó a más de 1.300 muertos – sobre todo mujeres y niños. No mencionó las muertes de civiles que huían de sus casas, el uso de fósforo blanco, el bombardeo de casas, escuelas, mezquitas, hospitales, edificios de Naciones Unidas, fábricas. No habló del continuo y cruel bloqueo de la Franja de Gaza que impide que ayuda humanitaria desesperadamente necesitada llegue a 1,5 millones de personas y que impide la reconstrucción.

No hubo seminarios en la conferencia por grupos de derechos humanos como Amnistía Internacional que llaman a una inmediata y exhaustiva suspensión de las entregas de armas a Israel. En su lugar, uno tras otro, responsables elegidos de EE.UU., ansiosos de hacer favores a AIPAC, prometieron un continuo apoyo financiero de EE.UU. a Israel. El senador Kerry, a pesar de que fue uno del puñado de legisladores que visitaron Gaza, no dijo una palabra sobre la masiva destrucción que presenció y prometió que como presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado haría todo lo posible por asegurar que los 30.000 millones de dólares en ayuda militar a Israel, “sean entregados en su totalidad.” “EE.UU. continuará su ayuda militar, e Israel mantendrá su poderío militar,” insistió. En lugar de llamar a conversaciones con el gobierno democráticamente elegido de Hamas, Kerry dijo: “Hamás ya ha ganado una elección – no podemos permitir que gane otra.” Terminó su discurso gritando varias veces en hebrero: "¡Am Yisrael Chai! - ¡Israel vive!"

Incluso el vicepresidente Biden, quien por lo menos dijo a AIPAC que Israel debería congelar toda nueva actividad de asentamientos, no dijo una palabra sobre la continua crisis humanitaria causada por la invasión israelí y el continuo bloqueo de Gaza. Ningún funcionario de EE.UU., y hubo cientos en la conferencia, se atrevió a hacerse eco del llamado de Naciones Unidas o de la comunidad mundial a levantar el sitio de Gaza.

El congresista republicano Eric Cantor fue uno de los oradores más emotivos, al describir a Israel como víctima de un maligno movimiento global determinado a eliminar a Israel y a todos los judíos. Evocando a “las temblorosas víctimas desnudas arreadas a las cámaras de gas,” se preguntó cuándo sería demasiado tarde para proteger a Israel. “¿Cuándo es demasiado tarde?” repitió una y otra vez.

Me pregunto lo mismo. ¿Cuándo será demasiado tarde?, me pregunto, ¿para impedir que Israel se destruya a sí mismo? ¿Cuándo será demasiado tarde para decir a los participantes en AIPAC que más violencia y odio no es la respuesta? ¿Cuándo será demasiado tarde para abrir los corazones endurecidos de mi pueblo, otrora víctima de un terrible holocausto, para darse cuenta de que al ocupar Palestina nos hemos convertido en el mal que deploran? ¿Cuándo será demasiado tarde para que los judíos del mundo lloren por los niños de Gaza, reconociendo que ellos, también, son hijos de Dios?

No pude formular mis preguntas en AIPAC. Mi boca fue amordazada por manos empapadas en sudor de empleados llenos de odio que exigían “¡Cierra la puta boca!” Pero a pesar de los inmensos fondos e influencia de AIPAC, estoy segura de que más y más miembros de la comunidad judía se levantarán y se negarán a guardar silencio. Sólo rezo para que no sea demasiado tarde.

Para información sobre futuras delegaciones a Gaza, vea: www.codepinkalert.org/gaza.

-----------

Medea Benjamin (medea@globalexchange.org) es cofundadora de Global Exchange (www.globalexchange.org) and CODEPINK: Women for Peace (www.codepinkalert.org).


http://informationclearinghouse.info/article22563.htm

Envía esta noticia

Leer más...

Los pasajeros 'non gratos' en Estados Unidos, un indignante secreto a voces


09-05-2009
Eugenia Redondo
Soitu.es

"Atónito". Así se quedó el periodista de origen colombiano Hernando Calvo Ospina cuando supo que él era el culpable del desvío a Isla Martinica del vuelo 438 de Air France procedente de París con destino Ciudad de México.

Su nombre aparecía en una lista de personas non gratas en Estados Unidos y no se le permitió siquiera sobrevolar el espacio aéreo del país. El caso ha vuelto a sacar a la luz un tema muy controvertido en el país norteamericano, la existencia de las 'no fly list', una lista de gente que no puede poner un pie en Estados Unidos, confeccionada por la administración Bush para impedir la entrada de sospechosos que pudieran resultar una amenaza para el país. La información al respecto es vaga, muy limitada, y ha llegado a rozar la leyenda urbana. Pero se volvió muy real el 18 de abril con el caso de Calvo Ospina y muestra como la paranoia antiterrorista puede convertir episodios de algunos ciudadanos aparentemente normales en verdaderas escenas de película.

¿Por qué apenas escuchamos hablar de estas listas? Lo cierto es que la mayor parte de las veces, las trabas sólo se le ponen a aquellos que van a viajar a Estados Unidos. Es decir, que a los incluidos en esa lista —más de 44.000 personas según las pocas filtraciones que se han dado sobre el asunto— los problemas les comienzan mucho antes de tomar el avión, cuando piden un permiso o visado para entrar en el país, que muchas veces no llega. La diferencia esta vez es que la persona 'vetada' en Estados Unidos no tenía intención de pisar el país, tan sólo sobrevolarlo para llegar hasta Nicaragua, haciendo escala en la capital mexicana, y las autoridades norteamericanas no advirtieron al avión de que no podría atravesar su espacio aéreo hasta el último momento.

Todo quedó en una anécdota, pero una anécdota muy molesta para los pasajeros que acompañaban a Ospina en la aeronave. Muchos perdieron sus enlaces debido al incidente, unos costes que Air France se vio obligado a asumir, y por los que la compañía estudia ahora emprender acciones legales contra las autoridades que dieron la orden de desviar el avión.

En cuanto al periodista, colaborador de Le Monde Diplomatique, nos cuenta que todavía hoy no conoce los motivos por los que se convirtió en terrorista por un día aunque, tal y como asegura, se los imagina. Clavo Ospina es autor de un libro, Bacardi: la guerra oculta, el que documenta la supuesta complicidad de las autoridades norteamericanas con 'terroristas' cubanos que operan en su territorio. Aunque le resulta incómodo aparecer en esa lista, el episodio no le ha traumatizado. Ospina asegura que los uniformados que le interrogaron a su paso por la isla caribeña fueron "amables" cuando le hicieron preguntas para averiguar si de verdad resultaba un peligro para la seguridad de Estados Unidos o cualquier otro país. La que más le llamó la atención, "¿es usted católico?", con la que presumiblemente intentaban averiguar si profesaba la religión musulmana.

Este episodio ha permitido que conozcamos otro más de los 44.000 nombres malditos, que sólo se desvelan cuando ocurren casos parecidos. El más sonado es quizá el del presidente de Bolivia, Evo Morales, que tiene vetada la entrada a Estados Unidos, aunque desde allí nunca se haya reconocido oficialmente. A las autoridades venezolanas les ocurre algo parecido desde la mítica intervención de Hugo Chávez en la Asamblea de las Naciones Unidas, en la que comenzó a llamar "Mister Diablo" al ex presidente Bush. Después de aquello, varios representantes del Ejecutivo de la república bolivariana han tenido problemas tanto para entrar como para salir, como le ocurrió al canciller, Nicolás Maduro, que aseguró que fue tratado como un "terrorista" al pasar por el JFK en 2006.

No menos embarazoso fue el descubrimiento en 2008 de que el ex presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, y otros miembros del Partido del Congreso Africano estaban en la lista negra. Todos fueron eliminados de la lista, con la correspondiente disculpa por parte del Ejecutivo estadounidense. La incógnita ahora es si la negativa de Estados Unidos a conceder el visado al cantante cubano Silvio Rodríguez, que tenía previsto acudir a un homenaje al también músico Pete Seeger, tiene que ver con este grupo de personas que no son bien recibidas en el país.

Otra perla de la 'era Bush'
Los expertos coinciden en marcar el 11 de septiembre como el inicio de esta práctica. El primero en dar cuenta de la existencia de esta lista fue el periodista de la CBS, Steve Kroft, que elaboró un exhaustivo reportaje sobre el tema, obligando a las autoridades a hablar de la 'no fly list'. Según la cadena de televisión estadounidense, todo comenzó como "un proyecto de la más alta prioridad", que se materializó en 2003 como una lista única de sospechosos de terrorismo unificando los listados de las distintas agencias de inteligencia del país, así como el FBI. Una vez confeccionado el inventario, se proporcionó una copia a las compañías aéreas y a la Administración de Seguridad en el Transporte (AST).

Todo se realizó bajo el más estricto secreto hasta que en 2006, cuando se filtró una copia de la polémica lista, causando estupor entre los que tuvieron acceso a ella por su magnitud: más de 540 páginas con nombres y apellidos de personas consideradas 'peligrosas' por Estados Unidos, cuando antes de los atentados contra las Torres gemelas sólo 16 personas se encontraban en esa categoría de non gratos. La recopilación iba acompañada de unos no menos impresionantes anexos con 75.000 nombres de personas que, si bien no se les iba a prohibir la entrada en el país, había que vigilar muy de cerca. El problema, reseñado por el reportero de la CBS, se ha agravado en los últimos tiempos porque muchos ciudadanos que se llaman igual o parecido a una de las personas en la lista, están comenzado a verse afectados cuando intentan entrar, moverse por Estados Unidos, o simplemente coger un avión que atraviesa su espacio aéreo.

La activista y conferenciante Naomi Wolf ha tomado el testigo de las investigaciones sobre unas prácticas que ella ha experimentado en sus propias carnes. Activista y defensora de distintas causas desde los ochenta —con la Guerra Fría como telón de fondo— Wolf comenzó a notar que cada vez que intentaba subir a un avión, aunque se tratase de un vuelo doméstico, era requerida por la ATS para ser interrogada en profundidad. La conferenciante cuenta en su libro Cómo se destruye una democracia: Carta de Advertencia a un joven Patriota, que las autoridades la paraban "nueve de cada diez veces", ante su cada vez mayor suspicacia. Un día descubrió el secreto: "Es que está usted en la lista", le espetó una agente.

El componente ideológico
Wolf denuncia que la lista no se limita a personas sospechosas de terrorismo, sino que poco a poco se va evidenciando que en ella también figuran "desde periodistas y académicos que han criticado a la Casa Blanca, hasta activistas y líderes políticos" contrarios a las doctrinas de Washington. Así, denuncia que "en América, donde se supone que nadie es detenido por sus creencias políticas", personalidades como el senador Ted Kennedy, "una espina en el costado de la administración Bush", fue detenido cinco veces en los aeropuertos de la Costa Este sólo en 2004.

Un escándalo parecido salió a la luz en el Reino Unido al desvelarse la existencia de una lista de los 'menos queridos' en el Reino Unido, en la que se encuentran personas que no son bienvenidas en la isla británica por supuestamente haber hecho proselitismo de ideas radicales en algún momento. Eso sí, se trata de una lista mucho más pequeña y de la que se conocen casi todos sus componentes, como el miembro de Hamás Yunis Al-Asta, el ex-Ku Klux Klan, Grand Wizard Stephen o el radical sionista Mike Guzovsky.

La aparición de esta lista recuerda a la polémica protagonizada por el diputado holandés Geert Wilders, al que le fue impedida la entrada en el Reino Unido porque iba a proyectar su documental Fitna, en el que demoniza al Islam en el Parlamento británico, a petición de los representantes más radicales de la Cámara.

http://www.soitu.es/soitu/2009/04/30/actualidad/1241090088_806379.html

Envía esta noticia

Leer más...

El fracaso moral de Ban Ki-Moon


09-05-2009
Encubrimiento de crímenes de guerra israelíes en Gaza
Hasan Abu Nimah
Global Research, Jordan Times
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

A fines de la semana pasada, según el sitio en Internet de noticias en árabe de la BBC, un informe fue sometido al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, sobre la escala de la destrucción que Israel infligió a instalaciones de la ONU en Gaza.

También fue mencionado en un boletín de noticias de la BBC el 1 de mayo, pero pude encontrar pocos indicios de esta historia en algún otro sitio.

El breve ítem noticioso señaló que el informe de la ONU contenía información secreta suministrada por Israel sobre un incidente en el que fueron masacrados más de 40 civiles palestinos cuando obuses israelíes cayeron “fuera” de una escuela de la ONU en la que estaban refugiados numerosos palestinos. Se informa que el secretario general estudia qué parte de la información puede publicar sin desvelar la información suministrada por Israel, dice la noticia, agregando que el informe de la ONU concluyó que no había combatientes de Hamás dentro de los edificios de la ONU sino que estaban cerca de ellos.

En su comentario sobre el informe, la BBC dijo que fue informada por una fuente diplomática, que EE.UU. ha informado a la oficina de Ban que el informe no debería ser publicado en su totalidad por el daño que podría causar a las conversaciones de paz sobre Oriente Próximo; en otras palabras (de hecho, las mías) a Israel.

El punto en cuestión es que no se circule una opinión prematura sobre un informe no publicado – a pesar de obvias incongruencias sobre el bombardeo “fuera” de una instalación de la ONU que de alguna manera fue gravemente dañada – ni que se pronostique qué parte del informe el secretario general decida publicar finalmente.

(Al preparar este artículo para ser publicado, habían publicado detalles sobre el informe del equipo de investigación de la ONU. La investigación, dirigida por Ian Martin, ex director de Amnistía Internacional, acusó a Israel de no proteger instalaciones de la ONU y a civiles, descartó como “falsas” afirmaciones israelíes de que combatientes de Hamás habían estado disparando desde instalaciones de la ONU, responsabilizó a Israel por todas las muertes y heridos en seis de nueve incidentes, y pidió más investigación de posibles crímenes de guerra. Ban ha rechazado llamados a continuar la indagación, pero llamó a Israel a pagar 11 millones de dólares en reparaciones por el daño causado a la ONU.)

Pero tampoco podemos olvidar lo que acaba de pasar cuando Israel estaba masacrando a la gente inocente de Gaza y el mundo se quedó de brazos cruzados, e incluso culpó a Hamás – que había observado escrupulosamente un cese al fuego negociado hasta que Israel lo rompió – por causar el apocalipsis.

Cuando el polvo de los bombardeados israelíes comenzó a asentarse, Ban decidió visitar Gaza. Eso causó esperanzas de que la ONU finalmente estuviera determinada a actuar con coraje y responsabilidad. Gaza era territorio fuera de límites para personalidades internacionales supuestamente porque una organización terrorista y políticamente contagiosa había tomado control del lugar y se presumía que nadie debía arriesgar un contacto con ella, incluso si lo exigían consideraciones humanitarias urgentes.

Bueno, el secretario general decidió el 20 de enero que desafiaría la norma e iría a Gaza. Pero su valor sólo llegó hasta ese punto. Su muy protegido convoy lo llevó al todavía ardiente complejo de la agencia de la ONU para refugiados palestinos (UNRWA), cuyos almacenes de alimentos y combustible fueron destruidos por ataques israelíes junto con sus contenidos. Debe haber notado que la masiva destrucción no pudo resultar de “bombardeo fuera” de la instalación. “Me siento simplemente espantado,” dijo, “Todos siguen oliendo este bombardeo. Sigue ardiendo. Es un ataque ultrajante y totalmente inaceptable contra Naciones Unidas.” Su estallido de enojo se limitó, sin embargo, sólo a instalaciones de la ONU. Habló como si el resto de Gaza – donde más de 7.000 personas fueron muertas o heridas, y miles de casas, escuelas, mezquitas, universidades, estaciones de policía y edificios del gobierno fueron destruidos – no existiera, o no interesara a la ONU.

Llevado rápidamente en su convoy, no se molestó por detenerse y hablar con alguna de las víctimas de Israel – las familias que acababan de desenterrar de los escombros los restos de sus seres queridos, y los que estaban con horribles heridas en los hospitales abarrotados de Gaza. Son las personas, los refugiados palestinos, a las que la ONU debe ayudar en Gaza, pero parece que no hubo tiempo para verlas.

Ban dijo, sin embargo, que había “condenado desde el estallido de este conflicto el excesivo uso de fuerza por las fuerzas israelíes en Gaza,” y agregó “veo los ataques con cohetes contra Israel como totalmente inaceptables.” También dijo que enviaría un equipo de evaluación de las necesidades humanitarias, dirigido por un coordinador especial de la ONU.

Lo que decía en efecto es que consideraba que el ataque de Israel contra Gaza era perfectamente aceptable, pero que sólo estaba en desacuerdo con el tonelaje de explosivos que debían lanzar los aviones israelíes. Por cierto, debía haber especificado exactamente cuántos niños muertos, cuántas casas demolidas, cuántas víctimas de quemaduras, cuántas mezquitas destruidas, toleraría como no “excesivos.” ¿Sería razonablemente no-excesiva la mitad de los muertos y la mitad del daño infligido, o tal vez un tercio? Saberlo, sería útil para ambas partes para que los israelíes limiten sus matanzas a la cuota especificada por la ONU, y para que los gazanos sepan cuántos de su comunidad deben sacrificar en la sagrada matanza aprobada por la ONU.

Para Ban, por lo tanto, el bombardeo israelí es bueno, aunque quisiera que tal vez fuera un poco menos. Pero, en armonía con sus amos políticos, considera que los palestinos no tienen derecho a ninguna forma de autodefensa contra la ocupación israelí, su constante agresión, y el mortífero sitio israelí, con apoyo internacional, por cualesquiera medios tengan a su disposición.

A fin de mantener el falso sentido de equilibrio entre agresor y víctima, Ban tuvo que visitar el asentamiento israelí de Sderot. Al inspeccionar pacientemente las cicatrices dejadas por cohetes de Hamas que mataron un total de tres israelíes, declaró: “Los proyectiles son armas indiscriminadas, y los ataques de Hamás son violaciones del derecho humanitario básico.” Es el mismo Ban que no invocó ni una sola vez el derecho en relación con las continuas violaciones masivas del derecho por parte de Israel.

También es evidente que los cohetes disparados por facciones de la resistencia palestina no son tan “indiscriminados” como “no guiados.” No hay motivo para creer que si los palestinos tuvieran acceso a los sistemas de guía suministrados por EE.UU. que tiene Israel, dejarían de atacar bases militares israelíes (por cierto trataron de hacerlo, aunque la censura militar israelí no permite informar sobre ataques contra sus instalaciones militares). Los bombardeos de Israel, por otra parte, y Ban no lo dijo, son muy discriminados – atacan deliberadamente casas e instalaciones civiles.

En Sderot, Ban también instó a Israel a terminar su devastador bloqueo de Gaza, pero no porque el bloqueo constituya una violación flagrante del derecho internacional, las convenciones de Ginebra, inhumano y malo. Le preocupó sólo que el bloqueo pudiera fortalecer a Hamás; si no fuera por eso, una dosis moderada de bombardeo estaría perfectamente bien.

Ban debería haber inspeccionado la destrucción en Gaza, visitado y pasado algún tiempo con las víctimas palestinas de Israel antes de poner un pié en alguna instalación de la ONU. Pero parece que en realidad lo evitó intencionalmente para dar una señal de que no mostraba simpatía con “terroristas” o con gente acusada de albergarlos, a fin de inocularse contra críticas de Israel y su coro de apólogos. Ciertamente vio el ejemplo del relator especial de la ONU por los derechos humanos, el profesor emérito de Princeton y experto en derecho internacional, Richard Falk, quien fue expulsado y vilipendiado por Israel y el gobierno de EE.UU. por realizar fiel y verídicamente su mandato.

No es más que una de las numerosas tristes historias que muestran cómo la máxima dirigencia de la ONU ha traicionado y fracasado en su misión. La ONU no existe sólo para proteger a su personal y sus instalaciones. La bandera de la ONU debería por sí sola garantizar una protección real – una inmunidad que ningún Estado se atreva a violar sin sentir temor a las consecuencias. Pero Israel ha atacado repetidamente instalaciones de la ONU, escuelas, fuerzas de mantenedores de la paz y personal en Palestina y en el Líbano, a sabiendas de que goza de inmunidad para sus acciones, y no la ONU. La próxima vez que Israel ataque una instalación de la ONU, parte de la responsabilidad será de los que esta vez no actuaron correctamente.

-----------

Hasan Abu Nimah es ex representante permanente de Jordania en Naciones Unidas. Este ensayo apareció por primera vez en The Jordan Times y es publicado por Global Research con la autorización del autor.

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=13529

Envía esta noticia

Leer más...

EEUU Pide a Alemania y Francia que Acepten Presos de Guantánamo

07/05/2009 Tras la promesa del presidente de EEUU, Barack Obama, de cerrar la polémica prisión de Guantánamo dentro de un año, responsables norteamericanos dijeron el martes que Washington había pedido a Alemania que reciba a algunos de los 17 uigures presos allí y a Francia que se ocupe también de un preso argelino en una fecha tan cercana como los próximos diez días.

Los uigures son musulmanes que viven principalmente en la Región Autonónoma China Uigur de Xinjiang. Ellos son uno de los mayores y más antiguos pueblos turcos que viven en Asia Central.

El fiscal general Eric Holder dijo en Berlín la pasada semana que Washington ha identificado a unos 30 presos en Guantánamo que están listos para ser liberados.

Confirmando un informe aparecido el lunes en la revista alemana Der Spiegel, un portavoz del ministro del Interior, Wolfgang Schaeuble, dijo el domingo que el Ministerio está estudiando el asunto en la actualidad. La revista informó que Washington ha entregado a Berlín una lista de “cerca de 10” prisioneros. Schaeuble, un líder del partido de los cristiano-demócratas de la canciller Angela Merkel, ha expresado sus reservas sobre la aceptación de detenidos por parte de Alemania.

Los uigures sufren el riesgo de persecución si vuelven a China. Pekín los considera “terroristas chinos.”

Por su parte, Francia ha aceptado al argelino Lajdar Bumedien, de 43 años, que lleva preso en Guantánamo siete años y fue exculpado de cualquier comportamiento ilícito el pasado noviembre, dijeron fuentes oficiales a AFP el martes. Un responsable norteamericano confirmó que Francia está preparada para aceptar a Bumedien. Él fue uno de los seis presos de Guantánamo arrestados en Bosnia en 2001 y fue inicialmente acusado de conspirar para atacar la Embajada de EEUU en Sarajevo.

Muchos de los así llamados presos en la “guerra contra el terrorismo” han sido ya exculpados y se hallan a la espera de su liberación, pero responsables norteamericanos están teniendo dificultades políticas en casa para mantenerlos en suelo estadounidense y están buscando países que los reciban.



Leer más...

El nuevo siglo americano



Proximo Estreno en Madrid
13 de Mayo
20.00
Pequeno Cine Estudio
c/. Magallanes, 1
Metro Quevedo

BUENAONDA Films presenta:

"El Nuevo Siglo Americano".
PATROCINADO POR: Constantin Costa-Gavras, Wim Wenders, Kenneth Loach, Bernardo Bertolucci

En tiempos de cambio, los imperios suelen encargarse de su propia ruina.

"El Nuevo Siglo Americano es un peliculón. Hay que difundirla lo más ampliamente posible; en los cines, bares, discotecas, en las reuniones y, por supuesto, a través de Internet. Estoy seguro de que la película seguirá siendo una fuente de debate y formación política durante años. Tal vez, hasta que los criminales de guerra sean llevados a la justicia". - Kenneth Loach

"Históricamente precisa, contundentemente convincente, 'El Nuevo Siglo Americano' es definitivamente una de las mejores películas sobre los hechos reales que hay detrás de los ataques terroristas del 11-S. " - Webster G. Tarpley

En su primer documental político (“Engaño global”, ver aqui: http://investigar11s.blogspot.com/2007/12/documental-italiano-sobre-el-11s-con.html, 2006), Massimo Mazzucco se centró en la larga lista de incoherencias en la versión oficial del 11-S. "The New American Century" explora el contexto histórico, filosófico y económico que clarifica los motivos y beneficios que hay detrás del crimen que fue convenientemente .

Capítulos de la película:
EL MIEDO ATÓMICO - Una premisa fundamental
OSAMA BIN LADEN - Aquel verdadero y aquel inventado
GEORGE W. BUSH - Un presidente tomado como rehén
NEOCONS - Un grupo que llega de lejos
LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS - Guerra y Constitución
PETRÓLEO y GAS - La nueva geografía mundial
EL CONJUNTO MILITAR-INDUSTRIAL - Una profecía hecha realidad
LA GUERRA MEDIÁTICA - Más importante que aquella real
CONTRACTORS - La guerra de los privados
LAS FUERZAS OSCURAS - Iraq tierra de nadie

El Nuevo Siglo Americano fue proyectada en la 31 Muestra Internacional de Cine de Sao Paulo, Brasil, en los días 26 a 29 de octubre de 2007

Pagina oficial http://www.investigar11s.org/nuevosiglo.html

Leer más...

viernes, 8 de mayo de 2009

Noticias Censuradas (X): Estados Unidos viola los derechos humanos de inmigrantes y estadounidenses de nacimiento de origen mexicano


7 de mayo de 2009
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

La violación de los derechos humanos de los emigrantes es el pan de cada día en EEUU por lo menos para 10.000 personas que son detenidas a diario, mientras se les niega pasaporte a los mexicano-estadounidenses que nacieron alumbrados por parteras y no en clínicas u hospitales y el ministerio de Seguridad de la Patria declara un territorio costero de 160 kms, es decir todo el perímetro poblado por 2/3 de los habitantes de la nación, como zona exenta de la aplicación y vigencia de las garantías civiles consagradas por la Constitución.

Amnistía Internacional denuncia detención sistémica de inmigrantes

Diez mil personas languidecen cada año en las instalaciones de detención de inmigración de EEUU -incluyendo un número de ciudadanos estadounidenses- sin haber sido citados a una audiencia para determinar si su aprehensión fue autorizada, denuncia un informe de Amnistía Internacional de EEUU (AIUSA, su sigla en inglés).

El informe “Encarcelado sin Justicia: Detención de Inmigrantes en EEUU” muestra que en una década se ha triplicado el número diario de inmigrantes detenidos a partir de 10.000 en 1996 a más de 30.000 de 2008. Es probable que la cifra aumente en 2009.

La mayoría de los detenidos tiene dificultad extrema para obtener un abogado que lo ayude a navegar por el complejo proceso legal. En algunos casos, los presos caen en la desesperación por temor a la deportación, incluso si sus circunstancias no la autorizan.

La gente detenida incluye a residentes legales permanentes, inmigrantes indocumentados, solicitantes de asilo y supervivientes de la tortura y del tráfico humano. Para algunas personas, un funcionario de inmigración representa el final porque puede revertir la detención, mientras otras no son acreedoras a absolutamente ninguna revisión de su detención.

La organización de derechos humanos subrayó la necesidad de que un cuerpo judicial revise cada caso para determinar si la detención estuvo justificada. En la abundancia significativa de errores y descuidos del sistema actual, el hecho de ser detenido de por sí puede sellar virtualmente el destino de un inmigrante. En un caso, un residente permanente legal de 37 años fue deportado a Haití por poseer pases de autobús robados.

Ciudadanos de EEUU y residentes permanentes legales han estado incorrectamente sometidos a órdenes de detención obligatoria y han pasado meses o años encerrados antes de probarse que no estaban sujetos a deportación. Según la investigación de AIUSA, por lo menos 117 personas han sido mantenidas en detención obligatoria por faltas que en última instancia no fueron ofensas sujetas a deportación. Sólo en 2007, los proveedores de servicios legales identificaron a 322 individuos detenidos que calificaban para la ciudadanía de EEUU y pudieron haberla impetrado.1

Dos tercios de la población sin Constitución

El ministerio de Seguridad de la Patria (DHS, sigla en inglés) está exigiendo ampliar su autoridad en los pasos de frontera de EEUU, infringiendo los derechos de los estadounidenses. La Unión Americana por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés) denunció que existe una “zona liberada de la Constitución” a 100 millas (160 kms) de todas las fronteras de EEUU (incluyendo océanos, grandes lagos y las costas del Golfo), donde los agentes del DHS, de Aduanas y la patrulla fronteriza, tienen autoridad para parar, para investigar y aprehender a cualquier persona por cualquier motivo.

Casi dos tercios de la población de EEUU residen dentro de esas 100 millas llamadas “zona de frontera” que anillan al país. El anillo abarca a la gran mayoría de las zonas metropolitanas y a muchos estados costeros enteros. De especial preocupación es el uso masivo de las bases de datos de la patrulla fronteriza y de las listas de viajeros. Todavía sigue ignorándose casi todo acerca de cómo se compilan esas listas y resulta excesivamente difícil que una persona añadida a alguna lista sea después retirada.2

EEUU niegan pasaporte a méxicanos-estadounidenses alumbrados por parteras

Ciudadanos de EEUU que viven en la frontera con México entablaron un pleito colectivo llamado “acción de clase” porque les niegan el pasaporte y acusan al departamento de Estado de aplicar discriminación racial.

Los demandantes afirman que el gobierno de EEUU les niega pasaportes porque son descienden de mexicanos y latinos cuyos nacimientos fueron asistidos por comadronas o parteras. Un demandante nativo de Texas, David Hernández, veterano condecorado del Ejército que sirvió a EEUU en diversas partes del mundo, dijo: “Todos nacimos aquí. Somos todos ciudadanos. La única diferencia es que somos hispánicos, éramos pobres y no pudimos nacer en un hospital. Mi madre tuvo que pagarle 40 dólares a una partera”.

Los abogados de la demanda dijeron que han documentado un modelo sistémico de discriminación racial entre centenares, quizás millares, de ciudadanos de EEUU de ascendencia mexicana que solicitaron pasaportes y fueron sometidos a exigencias irrazonables y arbitrarias de numerosos documentos a menudo inexistentes. Aunque la obstetricia no hospitalaria es una larga tradición –desde hace mucho tiempo– entre los blancos, los negros y otros residentes de Appalachia, Texas, y diferentes lugares de EEUU en que la ayuda hospitalaria para el nacimiento resulta inalcanzable o inasequible, la negación de pasaportes está afectando solamente a la gente de origen mexicano.3

*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.

Fuentes:
1) Amnesty International. March 25, 2009
http://www.theglobalreport.org/?section=news&news_section=1&#HiddenhomelessemergeasUSeconomyworsens
2) 2) Investigado por Leora Johnson y Alan Grady
–“ACLU highlights 'Constitution-Free Zone' 100 miles from border” Nick Juliano, rawstory.com 10/22/2008 http://rawstory.com//printstory.php?story=12443
–“Constitution Free Zone: The Numbers” aclu.org
http://www.aclu.org/privacy/spying/37320res20081022.html
3) Investigado por Carlos Maldanado y Jennifer Donahue
“Passports Denied: Mexican Americans Can’t Travel” Roberto Lavato, New American Media, 9/25/2008 http://www.commondreams.org/headline/2008/09/25-6


Leer más...

Crisis y desempleo apuntan a caos social


7 de mayo de 2009
Joaquín Rivery Tur (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos, declaró que hacia fines de año podría comenzar una recuperación, pero “solamente gradual” de la crisis global que nació en su país y se regó por el mundo como la pandemia de la Influenza A.

Pero posiblemente la crisis dure más que la enfermedad y las consecuencias no las puede medir nadie, sobre todo las sociales.

Hay enorme preocupación en el Viejo Continente donde las filas en busca de empleo crecen a velocidad de vértigo. El estado de bienestar anda en muletas y, según pronosticó Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo (ministros de Finanzas de la zona euro), Europa se encamina hacia una crisis social potencialmente explosiva a causa del fuerte incremento del desempleo este año y el próximo.

El alto funcionario habló con miedo. Le teme a las consecuencias de la crisis en el campo social, porque los más golpeados no se sabe cómo van a reaccionar y prefiere prevenir: “Todos los esfuerzos deben estar orientados hacia el encauzamiento social y económico de esta situación”, dijo e invitó a los Gobiernos a tratar de amortiguar el golpe a los asalariados que pierdan el trabajo.

Los últimos estimados de la Comisión Europea de este lunes indican pérdidas de 8,5 millones de empleo entre este y el próximo año, y no debe ser ninguna panacea para los gobiernos lidiar con esa cantidad (más las familias) de personas en situación económica que los pueda llevar a una explosión social.

Las aprensiones de Juncker son lógicas si se piensa en niveles de 11,5 por ciento de desempleo; para España, el cálculo se remonta nada menos que al 20,5 por ciento.

Las preocupaciones del funcionario son mayores pues reconoce: "Tengo la impresión de que muchos hombres políticos subestiman este fenómeno".

A pesar del ligerísimo optimismo de Bernanke, la bolsa de Nueva York inició la semana en baja para los índices Dow Jones, Nasdaq y Standard and Poor.

Por el sur del continente, EFE reportó el anuncio oficial de que la producción industrial de Brasil (miembro del G20) retrocedió un 14,7 por ciento en el primer trimestre del 2009, su mayor derrumbe desde igual período de 1991.

En dirección más meridional, en Chile, la actividad económica se redujo en marzo en 0,7 por ciento con referencia al propio mes del 2008, para completar cinco meses en descenso.

En México, junto a las fronteras norteamericanas, las reservas de divisas del país se redujeron en más de ocho mil 500 millones de dólares debido a la constante intervención del Banco Central para sostener el tipo de cambio del peso.

En esta semana no hay muchos datos sobre Asia o África, pero si juzgamos por América y Europa, la situación no debe ser nada boyante y no se aprecian soluciones. El túnel está en completa oscuridad y la caída sigue libre.

Ahora es al revés de cuando comenzó la tormenta con el derrumbe hipotecario. Casi todo 2008 las autoridades norteamericanas lo pasaron diciendo que la economía del país estaba sólida. No había problemas. Y la recesión se había iniciado realmente en el último trimestre del 2007.

Ellos lo sabían y callaron. No hay por qué creer ahora en sus palabras de tibias esperanzas.

Leer más...

El terrorismo global



08-05-2009
Rafael Bautista S.
Rebelión

La actualidad del terrorismo evidencia las consecuencias de un mundo sin alternativas. El triunfalismo neoliberal propició, de este modo, su más temible utopía: el fin de todas las utopías. En eso consistía la última conquista moderna. Por eso, el fin de la guerra fría dio lugar al frío de la guerra infinita.

El triunfalismo de haber vencido al “big red dog”, ponía al “mundo libre” sin rival alguno; ya no tenía que demostrar nada, había conquistado todo, el mundo ya no tenía más alternativas. Pero si no hay alternativas, entonces, ¿qué queda? El que acaba con todas las alternativas, se priva a sí mismo de toda alternativa. Lo que le queda es el suicidio. Así amanece el siglo XXI, con el (auto) atentado suicida a los santuarios del mercado: los colosos gemelos.

Se trataba de un deicidio, lo que desata un odio infinito: el bien contra el mal (¿dónde que la modernidad no era religiosa?). La insensatez de la respuesta desata la condición original del conquistador (el inicio de su marcha lúcida hacia la destrucción total): el genocidio global. Pero ahora el conquistador, triunfante, y con la bendición mediática, ya no necesita ocultar sus intenciones. Se hace cínico. Produce terror para acabar con el terror imponiendo más terror. Las crisis que genera ya no le quitan el sueño, pues generando más crisis cree estar lejos de ella y, si pese a todo, la crisis le llega, entonces la exporta. Un mundo sin alternativas es preso del terror. Las guerras de cuarta generación expresan esta apuesta. La reconquista moderna busca acabar con aquello que su tecnología ha desplazado y hecho prescindible: los sobrantes, los pobres del mundo. Ya Toffler sentenciaba, de esta manera, a los “casualties” del mercado: “se los va a cortar brutalmente”.

Por eso las pandemias ya no han de ser casuales, son parte de una estrategia. Si USA ya podía fabricar armas biológicas, en Los Alamos, usando muestras de gripe aviar de la propia OMS; no resulta raro que laboratorios militares gringos ya hayan perfeccionado estas armas con virus porcino, aviar y otros que no tienen respuesta inmunológica. Diversas investigaciones actuales señalan que estos laboratorios han alterado enfermedades virulentas, de tal modo, que ya no hay defensa contra ellas y que éstas, además, han sido esparcidas en diversos lugares del planeta. Algo que llama la atención: en 1971, la CIA había proveído a gusanos cubanos de virus que causan fiebre porcina; seis meses después, en Cuba, se tuvo que sacrificar medio millón de puercos y, ojo, la población fue posteriormente afectada por el dengue (la reciente epidemia de dengue que sufrió Bolivia, podría estar ligada a algo que ya se venía denunciando: la fumigación sospechosa de extensas áreas del Chapare, por parte de la DEA, antes de su retiro forzoso).

Esto es parte de una planificación del desastre o una producción por la destrucción, como aquella que sufren los animales que luego, son consumo humano (el hacinamiento, la alimentación artificial de suplementos hormonales y químicos –que coadyuvan a la evolución de enfermedades patógenas–, responden a un principio de rentabilidad, inherente a la lógica del capital); pues estos son objeto, dentro de la producción pecuaria, de un descuartizamiento físico y psicológico: todo esto es posteriormente depositado en nuestra corporalidad porque es nuestro alimento principal. Un modo de producción es también responsable de estas hecatombes. Lo cual se halla además relacionado con toda una estrategia global de expansión de mercados. La gripe porcina aparece justo cuando las grandes corporaciones farmacéuticas registran serias bajas en sus cotizaciones; es el caso de la suiza Roche, que controla el 90% de tamiflu (producto altamente demandado para contrarrestar la gripe porcina). Para poner el cherry sobre la torta: Gilead Science Inc., tiene los derechos sobre el fármaco tamiflu y, cosa curiosa, Donald Rumsfield, ex secretario de defensa de la administración Bush, dirige tal consorcio. Provocar una pandemia se trataba de un negocio altamente rentable.

Esto es lo que, en definitiva, constituía el foco de la estrategia corporativa mundial: crear terror. Porque hace más de dos años que la industria farmacéutica mundial venía registrando preocupantes caídas en sus ventas. Además que los organismos financieros mundiales necesitaban un respiro inmediato o, dicho de mejor modo, un desvío mediático: pasar la crisis financiera a segundo plano. Las casualidades no operan por casualidad: después de la reunión de abril del G7, con aquel anuncio de fomentar la economía de los países “dispuestos a colaborar”, México anuncia (después de la reunión Obama-Calderón) la aparición del virus. El terror es un modo de hacer la guerra. La guerra es el principio fundamental de toda preservación del poder. Pierden siempre los pueblos, pero gana el capital financiero mundial, porque gracias a la pandemia, la industria farmacéutica vuelve a poner en movimiento a la economía mundial. El país sacrificado es México, pero de ese sacrificio salen beneficiados algunos; por eso el anuncio de ayuda a los países “dispuestos a colaborar”.

La especulación ha dado lugar al terror diseminado en el planeta entero. Puede que haya sido un ensayo global, pero lo que ese ensayo ha demostrado es esto: el mundo es rehén del capital. Si no hay alternativas la única salida parece acabar con todo. Esta es la apuesta del debacle imperial: si cae está dispuesto a que todo el mundo caiga; por eso apuesta por el terror y regresa a su condición original: su última cruzada civilizatoria es la reconquista (si el mundo no se le somete, está dispuesto a acabar con el mundo entero). Por eso se reconoce en el terrorismo que ha creado y diseminado; en eso consiste su ceguera: en nunca responsabilizarse de aquello que ha desatado. Como la oposición en Bolivia; que prefiere el descuartizamiento nacional a reconocer lo indigno de sus privilegios. Esta ceguera ya no es motivo de culpa sino de soberbia. Cuando el soberbio se hace cínico ya no necesita mentir: su amenaza no esconde nada.

Doble tarea para los medios: bendecir el terrorismo y luego ejercerlo. También son suicidas, porque el terror mediático que difunden, amputa ya la poca credibilidad que todavía poseen. Después de las últimas revelaciones que involucran a quienes ya habían desatado el golpe cívico-prefectural (el prefecto Costas, el cívico croata Marikonvic, el ganadero –y ex ministro del general Banzer– Nayar, el empresario agropecuario Roca, etc.), no cesan ni concluyen los altisonantes pronunciamientos de las figuras mediáticas en defensa del “supuesto” terrorismo (ahora reclaman que las imputaciones sean puras declaraciones cuando, en la “Masacre del Porvenir”, puras declaraciones les sirvieron para inventar un “enfrentamiento”, que nunca fue “supuesto”). Seguirán vociferando, como el torturador que amedrenta a su víctima. Pero la lección última nos sirve para cuidarnos de esa otra pandemia que amenaza la salud moral del mundo: la mediocracia.

Rafael Bautista S. es Autor de “OCTUBRE: EL LADO OSCURO DE LA LUNA” y “LA MEMORIA OBSTINADA”

rafaelcorso@yahoo.com

Leer más...

La silenciosa guerra de las demoliciones en Jerusalén Este



08-05-2009
Lina Sankari
L’Humanité
Traducido para rebelión por Caty R.

Colonización. Destrucción de viviendas, nuevos asentamientos… Se estrecha el cerco en el este de la ciudad, habitado por los palestinos.

Grandes trozos de la estructura metálica penden sobre sus cabezas. Los restos del tejado reventado amenazan con caer en cualquier momento. A sus pies, los cascotes de las fachadas. Ese esqueleto de casa, acurrucado en un hueco de las colinas del Monte de los Olivos, en Jerusalén, pertenece a la familia palestina Al Sayad. Igual que otras 87 viviendas del barrio de Selwan, esta casa recibió una orden de demolición en 2005. Para justificar esas operaciones, el Ayuntamiento se basa en el proyecto de un espacio verde que se añadiría al parque arqueológico. Hace tres mil años, este lugar era la ciudad de David, el rey que habría fundado una dinastía en Israel y convertido Jerusalén en su capital. Ahora, todos los derechos sobre la tierra están congelados. Así, si la familia crece, no es posible plantearse una ampliación. En cuanto a los edificios, están limitados a dos alturas. Y nuevas carreteras rodean los barrios palestinos con el fin de impedir su expansión.

Las banderas israelíes, plantadas de forma dispersa, marcan por todas partes el establecimiento progresivo de colonos israelíes en Jerusalén Este. Los residentes palestinos, que libran una batalla cotidiana contra el desahucio, acusan al Ayuntamiento de la voluntad de revertir el balance demográfico. «Obviamente, existe una estrategia dirigida a vaciar de palestinos el este de la ciudad y ocupar progresivamente toda la tierra. Sin embargo, las leyes internacionales estipulan que no se pueden modificar los estatutos de la ciudad. Si nuestras construcciones son ilegales, como afirma Israel, las de los colonos también», clama Adnan Husseini, gobernador palestino de Jerusalén, antes de afirmar: «Permaneceremos aquí sean cuales sean los sacrificios». Más allá de las 88 casas de Selwan, 300 viviendas están amenazadas en una zona de 9 kilómetros cuadrados que engloba cinco barrios. Para Abel Shaloudi, que dirige un comité de habitantes de Selwan, está claro que esas intervenciones no son un simple «plan de urbanismo, sino una operación de limpieza étnica», y pregunta, «¿cómo voy a criar a mis hijos en este ambiente?».

Salim Hannoun ya ha alejado a su hijo de este ambiente de miedo perpetuo. La casa donde vive, en la cual nació en 1954, también está amenazada. Electricista en el consulado francés, va de juicio en juicio desde hace treinta y siete años y gasta sumas enormes en su defensa, para poder conservar su casa. «Ese dinero habría podido servir para construir otra casa. Pero aquí hemos edificado toda nuestra vida y no la abandonaremos»; respira antes de continuar: «No puedo fabricar la escritura de propiedad que me exigen los israelíes. Desde el Mandato Británico estamos instalados aquí y la propiedad es nuestra de hecho». Desde hace algunos meses, los observadores internacionales hacen turnos por la noche para proteger su casa todo lo posible.

Tras la destrucción de cada casa, los habitantes intentan reconstruirlas rápidamente para seguir ocupando el terreno. «Es una forma de lucha; peleamos por cada metro cuadrado», explica Abel Shaloudi. En Selwan, un habitante no pudo reconstruir su casa inmediatamente después de la demolición. «Así que sustituyó la casa por una caravana y los israelíes le enviaron una notificación indicándole que también demolerán la caravana». Betselem, el centro israelí de información de los derechos humanos en los Territorios Ocupados, estima que desde 2004 más de 3.400 casas se han reducido a escombros.

Hind Khoury, delegada de Palestina en Francia, recuerda las consecuencias humanas de las diversas restricciones que afectan a los palestinos de Jerusalén. «Esta ciudad ha cambiado. Existe una desintegración de las relaciones y se ha vuelto muy difícil vivir aquí. Al mismo tiempo, los valores que unen a las personas se rompen contra las prohibiciones de circular. Los habitantes de Belén no pueden reunirse con sus familias en Jerusalén. Actualmente, todo el mundo vive aislado: algo totalmente ajeno a la sociedad palestina».

En 2004, el Ayuntamiento aprobó un nuevo plan maestro que sustituye al de 1959. Encargado de establecer las proyecciones demográficas, sociales y económicas, ese documento es el reflejo urbano de una voluntad política. Asume la función de consolidar la soberanía israelí sobre la Ciudad Santa. A este respecto, la introducción no es más que una ilustración, puesto que confirma el establecimiento de Jerusalén como capital de Israel. Para reafirmar ese papel, los políticos urbanos deben, por lo tanto, cumplir meticulosamente la distribución étnica de la población y sobre todo los deseos del gobierno: 70% de israelíes, 30% de palestinos. En 1967, la ciudad contaba con un 74% de habitantes israelíes frente a un 26% de palestinos. En 2002, el balance ha oscilado un poco a favor del crecimiento natural palestino, con un 67% de israelíes y el 33% de palestinos. Israel trabaja con la perspectiva de un saldo migratorio positivo de residentes judíos hacia Jerusalén. Sin embargo, la ciudad sufre una falta de atractivo por la situación de la seguridad, el auge de los ortodoxos y un mercado laboral débil. No se puede contar con los laicos para poblar la ciudad, aunque el Ayuntamiento puede acudir a las familias judías nacionalistas, partidarias de la colonización, apoyadas por la extrema derecha. A esos proyectos hay que añadir el de la construcción de un tranvía en el este de la ciudad por el consorcio francés City Pass, que agrupa a las sociedades Alstom y Connex. Dicho tranvía conectará las colonias de Pisgat, Zeev, Maale, y Adumim con el oeste de Jerusalén. Es decir, una anexión de hecho de la parte este a Israel y, en cosecuencia, más confiscaciones de tierra.

«Las demoliciones de casas y el tranvía son una manera, tras la de 1948 y la de 1967, de seguir, una vez más, borrando del mapa a los palestinos», explica Fadwa Khader, miembro de la dirección del Partido del Pueblo Palestino «En Gaza existe una guerra declarada, pero lo que se lleva a cabo en Jerusalén Este también es un nuevo tipo de guerra». Más silenciosa que la de las bombas y por lo tanto también más insidiosa. De la conservación del estatuto de la ciudad y del este de la misma como la capital de un futuro Estado palestino depende, pues, otro combate: el de la salvaguardia de la identidad palestina. Hind Khouri analiza: «Jerusalén es un microcosmos. Lo que ocurre a escala de los Territorios se condensa aquí. La cuestión palestina es la historia de una expulsión, pero esta capacidad de rebelión y resistencia nos proporciona, a todos nosotros, la dimensión humana». Por su parte, Daniel Seidemann, director de la ONG Ir Amim, el pasado mes de abril advertía de que: «Si prosigue la colonización, pronto será demasiado tarde para una solución del conflicto basada en dos Estados. Será el atolladero definitivo». Actualmente, 190.000 israelíes viven en una docena de barrios en Jerusalén Este frente a 270.000 palestinos.

Texto original en francés: http://www.humanite.fr/A-Jerusalem-Est-la-silencieuse-guerre-des-gravats

Envía esta noticia

Leer más...

Gates Tranquiliza a El Cairo y Riad Acerca de la Diplomacia con Irán


04/05/2009

El secretario de Defensa de EEUU, Robert Gates, dijo el domingo que reafirmaría ante los líderes saudí y egipcio esta semana que el enfoque diplomático de Washington hacia Irán no pondrá en peligro los tradicionales vínculos con los estados árabes de la región.


En unas declaraciones ante los reporteros a bordo de su avión, poco antes de su visita a El Cairo y Riad, Gates dijo que existían algunas preocupaciones en la región en relación con los esfuerzos norteamericanos para iniciar una aproximación a Teherán que “promueven una visión exagerada de lo que es posible.” “Un importante mensaje para los saudíes es que cualquier tipo de apertura hacia Irán no se realizará a expensas de nuestras viejas relaciones con Arabia Saudí y los estados del Golfo, que han sido nuestros socios y amigos durante décadas.” “Trataremos este tema con sensibilidad y de una forma que, según esperamos, incremente la seguridad de todos en la región.” El presidente estadounidense Barack Obama ha buscado abrir canales diplomáticos con el archienemigo Irán para calmar las tensiones en relación con su programa nuclear, pero Gates dijo que la Casa Blanca tenía expectativas realistas sobre lo que podría ser logrado. “Creo que todo el mundo en la Administración, del presidente para abajo, es muy realista y adoptará una postura muy dura si encontramos un puño cerrado (de Irán).” La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, dijo el mes pasado que la Administración Obama estaba preparada para promover duras sanciones contra Irán si los intentos de diálogo no resultan en progresos en el tema nuclear. Gates también habló de la preocupación de algunos países árabes sobre “la influencia de Teherán” en el gobierno de Iraq e hizo un llamamiento a los estados árabes a realizar un mayor esfuerzo para desarrollar sus vínculos con Bagdad. “Creo que hay cierta desconfianza acerca de la cantidad de influencia que Irán tiene en Bagdad,” manifestó el secretario de Defensa. “Creo que si el “mundo árabe” está preocupado por la influencia iraní en Bagdad, la forma de hacer frente a esto es tener más influencia árabe en Bagdad.” Gates alabó a Egipto por “tomar algunas serias medidas hacia el restablecimiento de los vínculos con Iraq”, pero dijo que otros países podrían hacer más, señalando que Bagdad debería ser incluido en los “pactos” de seguridad regional. Durante su visita a El Cairo el lunes y martes, Gates dijo que discutiría los intentos de El Cairo para detener el contrabando de armas a través de los túneles en su frontera con la Franja de Gaza, controlada por Hamas. Gates, que tenía previsto mantener conversaciones en Riad el martes y miércoles, dijo que su visita a la región iba dirigida a mantener los fuertes lazos de Washington con Egipto y Arabia Saudí y añadió que quería renovar “las muy fuertes relaciones militares” con ambas naciones.



Leer más...

La UE rechaza desconectar a los internautas sin una orden judicial


El Parlamento Europeo rechazó hoy la gran reforma del sector de las telecomunicaciones por sus preocupaciones sobre los derechos de los usuarios
08-05-2009
El Parlamento Europeo rechazó hoy una gran reforma de la normativa que regula el sector de las telecomunicaciones por sus preocupaciones sobre los derechos de los usuarios de Internet.

El pleno del Parlamento ha aprobado, por 407 votos a favor, 57 en contra y 171 abstenciones, la enmienda 9, que exige una orden judicial para que un proveedor pueda restringir el acceso a Internet.

Tres propuestas legislativas que componen la reforma fueron sometidas a votación hoy en el parlamento. Los Estados Miembros, que comparten con el parlamento el derecho a decidir sobre esta reforma, habían dado luz verde al proyecto pero el rechazo de cualquiera de los tres elementos en discusión significa volver a la mesa negociadora.

"Cuando una parte única es rechazada, el paquete completo debe volver a negociarse", dijo Catherine Trautmann, diputada socialista que consiguió la aprobación en el parlamento de una parte del plan.

En el último momento, la Cámara ha aprobado la enmienda que obliga a que un juez autorice la desconexión
Impide los cortes sin orden judicial
El Parlamento Europeo imposibilita así que se puedan realizar sin orden judicial los temidos cortes de conexión a los internautas que utilicen programas de intercambio de archivos. En el último momento, la Cámara ha aprobado la enmienda que obliga a que un juez autorice la desconexión, por lo que se prohibe restringir los derechos de los internautas, exigiendo para ello "una orden judicial".

La UE se aleja así de las posturas de EEUU y Francia, aunque abre ahora un período de conciliación para que los gobiernos buscan la fórmula de modificar la normativa para llegar a un futuro acuerdo.


Una amplia reforma 'telecom'

El Parlamento Europeo tenía que adoptar hoy esta gran reforma de las normas de las telecomunicaciones en la UE para incrementar la protección al consumidor, la competencia y la inversión en nuevas redes.

La reforma buscaba actualizar las actuales leyes de telecomunicaciones de la UE que fueron redactadas antes del gran desarrollo del uso de la banda ancha, el Wi-Fi y los teléfonos móviles. Algunos diputados apuntaban a que la reforma rompía el equilibrio correcto entre los derechos de los consumidores y los operadores.

La reforma pretendía asegurar que las normas de telecomunicaciones se aplicasen uniformemente a lo largo de los 27 estados miembros, de modo que los reguladores nacionales pudiera soportar cualquier presión política para proteger a un operador nacional de la competencia. Se quería crear un nuevo organismo regulador de las telecomunicaciones que tome las decisiones por mayorías en las votaciones.


Leer más...

“Irán es demasiado independiente y desobediente”


El profesor Noam Chomsky habla acerca de las relaciones entre Washington y Teherán

Kourosh Ziabari
Foreign Policy Journal
08-05-2009
Traducido por Julieta Tonello y revisado por Yaotl Altan, miembros de Tlaxcala, la red de traductores por la diversidad lingüística.

Noam Chomsky no necesita presentación. Indiscutiblemente, se trata del catedrático y analista sociopolítico más importante de la era contemporánea y “está considerado junto a Marx, Shakespeare y la Biblia, como una de las diez fuentes más citadas de las humanidades, y es también el único escritor entre ellos que aún está vivo” de acuerdo con The Guardian.

En referencia al libro “Hegemonía y supervivencia” de Chomsky, el presidente de Venezuela Hugo Chávez, dirigiéndose a las Naciones Unidas, dijo: “los invito, con el mayor de los respetos, a aquellos que aún no han leído este libro, a que lo hagan.”

En respuesta a la pregunta formulada en una entrevista en 2006 acerca de qué acciones hubiese tomado en caso de ser presidente, Chomsky respondió: “Instauraría un Tribunal de Crímenes de Guerra para mis propios crímenes, porque si asumiera esa posición, tendría que tratar con la estructura institucional y con la cultura, la cultura intelectual. La cultura debe ser curada”.

En esta entrevista conversé con el profesor Chomsky acerca de Irán, los asuntos nucleares, las relaciones entre Washington y Teherán, y el impacto global de los grupos sionistas. Un extracto de esta conversación fue publicado primeramente en el diario iraní en inglés Tehran Times.

Q: Profesor Chomsky, usted ha reiterado en numerosas ocasiones que la mayor parte de los países del mundo – incluyendo a los miembros del Movimiento de Países No Alineados- apoya el programa nuclear iraní; sin embargo, los neoconservadores estadounidenses continúan proclamando su agresivo lema. ¿Porqué?

A: No sólo el Movimiento de Países No Alineados, sino también la gran mayoría de los estadounidenses cree que Irán tiene derecho a desarrollar energía nuclear. Pero casi nadie en Estados Unidos es consciente de ello. Esto incluye a aquellos que son encuestados, y que probablemente creen que son los únicos que piensan así. Nunca se publica nada sobre este tema. Lo que incesantemente aparece en los medios es que “la comunidad internacional” exige que Irán detenga el enriquecimiento de uranio. En casi ningún medio se explica que el término “comunidad internacional” es usado convencionalmente para referirse a Washington y a quienquiera que esté de acuerdo con ello, no sólo en este asunto, sino en general.

Q: La mayor parte de los analistas de asuntos internacionales aún no pueden asimilar el doble criterio nuclear del gobierno de Estados Unidos. Aunque apoya el arsenal atómico de Israel, continúa presionando a Irán para que detenga sus programas nucleares. ¿Cuáles son las razones? ¿Posee la IAEA autoridad suficiente para investigar los casos de armamento atómico en Israel?

A: El punto fundamental fue explicado con franqueza por Henry Kissinger. El Washington Post le preguntó porqué razón ahora él afirma que Irán no necesita energía nuclear, y que, por lo tanto, debe estar trabajando para construir una bomba, mientras que en 1970 insistió en que Irán necesitaba energía nuclear y que Estados Unidos debía proveer al sah con los medios para desarrollarla. Su respuesta fue puro Kissinger: “Era un país aliado”, y por ello necesitaba energía nuclear. Ahora que ya no es un país aliado, no necesita energía nuclear. Israel, por su parte, es un aliado, más precisamente un estado cliente. Por lo tanto hereda del amo el derecho a hacer lo que desea.

La IAEA posee la autoridad, pero Estados Unidos nunca permitiría que haga uso de ella. El nuevo gobierno de Estados Unidos no ha dado muestras de ningún cambio en este sentido.

Q: Existen cuatro estados soberanos que el TNP aún no ha ratificado, y que desarrollan libremente bombas atómicas. ¿Será Irán liberado de las constantes presiones; debe detener su ratificación y retirarse del tratado?

A: No, eso sólo aumentaría las presiones. Además de Corea del Norte, todos esos países reciben apoyo extensivo de Estados Unidos. El gobierno de Reagan fingía no saber que su aliado Pakistán estaba desarrollando armas nucleares, de modo que la dictadura pudiera recibir ayuda masiva de Estados Unidos. EUA ha aceptado ayudar a India a desarrollar sus instalaciones nucleares; Israel es un caso especial.

Q: ¿Qué factores probables podrían dificultar la realización de conversaciones directas entre Irán y EUA? ¿Es mayor la influencia de los grupos de Israel que la del sistema corporativo de Estados Unidos?

A: El grupo de presión israelí ejerce cierta influencia, pero limitada. Esto se demostró en el caso de Irán, una vez más, el verano pasado, durante la campaña presidencial, cuando la influencia de los grupos se encuentra en su apogeo. El grupo israelí buscaba que el Congreso aprobara la legislación para lograr el bloqueo a Irán, un acto de guerra. La medida obtuvo un apoyo considerable, pero luego, de pronto, desapareció, probablemente debido a que la Casa Blanca dejó en claro, con discreción, que se oponía.

En cuanto a los verdaderos factores, aún no contamos con registros suficientes, de modo que es necesario especular. Sabemos que la gran mayoría de los estadounidenses quiere llevar una relación normal con Irán, pero la opinión pública rara vez ejerce algún influjo sobre la política. Las grandes compañías de EUA, incluyendo a las poderosas corporaciones de energía, quisieran poder explotar los recursos petroleros de Irán. Pero el Estado insiste en lo contrario. Supongo que la razón principal es que Irán es demasiado independiente y desobediente. Los grandes poderes no toleran lo que ellos consideran parte de sus dominios, y las regiones de mayor producción de energía en el mundo han sido desde hace tiempo dominio de la alianza anglo-estadounidense, ahora con Gran Bretaña reducida a socia subalterna.

Q: ¿Habrá una transformación táctica o sistemática en la aproximación de los medios de comunicación masiva hacia Irán durante la presidencia de Obama? ¿Podemos esperar una reducción de la propaganda anti-iraní?

A: Por lo general, los medios adhieren al sistema general de la política de estado, aunque algunas veces los programas políticos son criticados con fundamentos tácticos. Por lo tanto, todo depende de la postura que asuma el gobierno de Obama.

Q: Finalmente, ¿Usted cree que el presidente de los Estados Unidos debería seguir la propuesta de Irán y disculparse por los crímenes históricos contra Irán?

A: Creo que lo poderoso siempre debe reconocer sus crímenes y disculparse por las víctimas, es más, debería también reparar los daños. Por desgracia, el mundo está mayormente regido por la máxima de Tucídides: el fuerte hace lo que quiere, y el débil sufre como debe. De a poco, con el pasar del tiempo, el mundo se va tornando cada vez más civilizado, en general. Pero aún queda un largo camino por transitar.


http://www.foreignpolicyjournal.com/2009/04/20/iran-is-too-independent-and-disobedient-chomsky/


Envía esta noticia
Compartir esta noticia:


Leer más...

Lieberman a Europa: Dad Tres Meses a Irán


07/05/2009
A pesar de la presión norteamericana a Israel para que respalde una solución de dos estados en la Palestina ocupada y la notificación a través de diferentes canales de que Washington está dispuesto a iniciar un acercamiento a Irán, los líderes israelíes continúan manteniendo posturas encontradas con respecto a la República Islámica.


En Washington, el presidente israelí, Shimon Peres, reafirmó a la secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, que Israel no se oponía a los intentos de acercamiento de la Administración Obama hacia Irán con respecto a su programa nuclear. “Yo dije que si quieres diplomacia, espero que tengas éxito. Israel no está presentando ultimátums a EEUU.”

Peres dijo a Haaretz que él “no exageraba” si decía que sus conversaciones con Clinton fueron “extraordinarias”, y añadió: “No veo una contradicción entre la postura de la secretaria de Estado y la de Israel.”

A miles de kilómetros de distancia, el ministro de Exteriores israelí y líder del partido extremista Yisrael Beitenu, Avigdor Lieberman se separó de la postura adoptada por Peres y presentó ultimatums a Europa. Él dijo al primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, que el diálogo con Irán debía ser limitado y que “si dentro de tres meses queda claro que los iraníes continúan con su postura y no detienen su programa nuclear, la comunidad international estará obligada a tomar medidas prácticas contra ellos.”

Italia es el principal socio comercial de Irán en Europa.

Durante el encuentro, que se extendió durante más de una hora, Lieberman trató de convencer a Berlusconi para que buscara persuadir a Rusia para que cortara sus vínculos con Hamas y Hezbollah “que son organizaciones terroristas que actúan contra los aliados de Occidente en Oriente Medio, incluyendo el primer ministro libanés, Fuad Saniora, y el presidente egipcio, Hosni Mubarak.”

Lieberman fue más allá y dijo a Berlusconi que el gobierno israelí estaba formulando en la actualidad una nueva política con respecto al proceso de paz y subrayó que cualquier futuro acuerdo debía preservar la seguridad de Israel y “garantizar el crecimiento económico” de los palestinos.

En su encuentro con el ministro de Exteriores de Italia, Franco Frattini, el día anterior, Lieberman dijo que se abstuvo de apoyar la idea de un estado palestino – que es un punto fundamental en los esfuerzos occidentales para resolver la crisis de Oriente Medio.

Lieberman, en su primer viaje al extranjero, llegó a Francia el martes por la tarde. Se espera que responsables gubernamentales de Francia interroguen a Lieberman acerca del “proceso de paz”, Gaza, Líbano, Siria e Irán.





Leer más...

Un Escuadrón de la Muerte de Cheney Mató a Hariri y Hobeika


Mohamad Shmaysani
07/05/2009
Dick Cheney... el nombre que siempre sale a la palestra cuando hay una seria crisis en alguna parte del mundo. Cheney tenía su propio escuadrón de la muerte, una unidad de la CIA que él dirigía desde la Casa Blanca. Siguiendo las órdenes de Cheney, dicha unidad de asesinos mató al antiguo ministro y líder de las Fuerzas Libanesas, Elie Hobeika, el 24 de enero de 2002, y al antiguo primer ministro Rafik Hariri el 14 de marzo de 2005, señala el prominente periodista de investigación norteamericano, Wayne Madsen.

Madsen, que es conocido por sus estrechos vínculos con la CIA, habló para la televisión Russia Today y reveló en la entrevista que el mismo escuadrón de la muerte que asesinó a Hobeika en coordinación con la Oficina del antiguo primer ministro israelí, Ariel Sharon, también asesinó a Hariri.

“Esto es algo de lo que fuentes de la CIA me dijeron hace cinco años,” dijo Madsen. “Yo informé en los años 2004-2005 que la unidad de la CIA vinculada a la Casa Blanca fue la responsable de coordinar el asesinato en Líbano del antiguo ministro y líder cristiano Elie Hobeika y también del antiguo primer ministro Rafik Hariri, y esto fue hecho en estrecha coordinación con una unidad similar operada por la Oficina del entonces primer ministro Ariel Sharon en Jerusalén,” dijo Madsen.

En 2002, Hobeika iba a viajar a La Haya para testificar contra Ariel Sharon acerca de las masacres de Shabra y Shatila en Beirut, pero fue asesinado antes de poder hacerlo.

En 2005 el asesinato de Hariri estuvo dirigido a crear unas circunstancias extremadamente favorables que permitieran desestabilizar Líbano, lograr la expulsión de Siria, construir una base norteamericana en el Norte de Líbano y acabar con los movimientos de resistencia en la región, especialmente Hezbollah, cuya actividad tenía en vilo a Sharon.

Lo que Madsen ha revelado ha provocado montañas de reacciones que piden que Cheney sea procesado. Madsen fundamentó sus revelaciones en la información descubierta por el conocido periodista de información Seymour Hersh y las dio a conocer tras comprobar esta última.

El 3 de marzo en Minnesota, Hersh reveló que un comando secreto de la unidad de Delta Force conocido como “el Ala de los Asesinatos” y otras unidades de operaciones especiales habían recibido la misión de llevar a cabo asesinatos en todo el mundo, incluso sin la aprobación del secretario de Defensa y del Pentágono; sólo de la Oficina de Cheney.

“Se trata de un ala especial de nuestra comunidad de operaciones especiales que es dirigida de forma independiente. Ellos no han dado cuentas a nadie, excepto en los días de Clinton y Bush (padre). Ellos informan directamente a la Oficina de Cheney. Se trata esencialmente una red de asesinos y han estado actuando de forma continuada,” dijo Hersh.

“Por lo que Hersh reveló, queda definitivamente claro que Dick Cheney estaba en lo alto de esa estructura. Lo que informé en los años 2004 y 2005 fue que Karl Rove, el alto consejero político del presidente Bush, estaba implicado junto con el viceconsejero de Seguridad Nacional en la Administración Bush, Elliot Abrams. Éste estuvo implicado anteriormente en el escándalo Irán-Contras y fue juzgado por él, pero fue perdonado más tarde por el presidente George H.W. Bush.”

En 2005, Madsen citó a “una fuente clave” en su reportaje y dijo que “varias fuentes de inteligencia” le habían informado de que los asesinatos de líderes extranjeros, como Hariri y Hobeika, fueron autorizados en última instancia por dos responsable fundamentales, el segundo jefe de Gabinete, Karl Rove, y el viceconsejero de Seguridad Nacional, Elliot Abrams. Además, Abrams es el enlace entre la Casa Blanca y la Oficina de Sharon para tales operaciones encubiertas, incluyendo los asesinatos políticos. Abrams es el hombre al que los israelíes acuden para conseguir una aprobación de tales operaciones.”

Las nuevas revelaciones han abierto nuevas puertas en los casos de asesinato que han plagado Líbano en más de cuatro décadas y ponen de relieve hipótesis -principalmente con respecto al asesinato de Hariri- que algunos libaneses habían ocultado en beneficio de acusaciones políticas predeterminadas.



Leer más...

jueves, 7 de mayo de 2009

Ban Ki Moon en Contra de más Investigaciones sobre los Asesinatos de Israel en Gaza


Mohamad Shmaysani
07/05/2009
Parece que la comunidad internacional contempló como Israel bombardeaba casas y escuelas en Gaza, mataba a mujeres y niños, utilizaba armas de fósforo blanco en áreas pobladas, atacaba a equipos médicos sobre el terreno, demolía casas con sus propietarios dentro… como si estuviera viendo una película de terror un viernes por la noche con una bolsa de palomitas en una mano y una bolsa de vómito en la otra.

La película de terror de Gaza tenía escenas gráficas después de todo y los espectadores eran muy “sensibles.”

No existe ninguna ley en el mundo, incluyendo la ley internacional, que pueda procesar a una estrella de cine o a un grupo de actores por matar a personas. La comunidad internacional, influenciada por EEUU, cree eso también. ¿Cómo pueden los productores y los actores ser responsables de la muerte de tantos palestinos en tan pocos días cuando todo es una película de horror, un espectáculo?

Un día después de que un Comité Especial de la ONU acusara el Ejército de ocupación israelí de atacar deliberadamente las instalaciones que pertenecen a la Agencia de Socorro y Obras Públicas de la ONU (UNRWA) en la Franja de Gaza durante la llamada Operación Plomo Fundido, el presidente israelí, Shimon Peres, se reunió con el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y rechazó típicamente todas las alegaciones sobre la comisión de crímenes de guerra y contra la humanidad realizadas en contra de Israel. Peres buscó, por otro lado, presentar a Israel como una paloma que cometió “un error.”

“Admito que cometimos algunos errores, pero no sé de ninguna guerra donde no se cometan errores. No queríamos matar a un solo civil, pero la guerra es terrible y nuestros soldados murieron también por el fuego del ejército israelí. ¿Matamos a nuestros soldados a propósito? Por supuesto que no,” dijo Peres.

El Ministerio de Exteriores de Israel ha mostrado su irritación por las conclusiones de un panel internacional y ha rechazado su informe como “tendencioso”, intentando ignorar los hechos y engañar a la opinión pública internacional.

“El secretario general no es responsable del informe,” dijo Peres. “Él intentó ver lo que era necesario para ser objetivo y justo y nos escuchó.”

Hablando a los periodistas tras el encuentro mantenido en la sede de la ONU en Nueva York, Peres legitimó la matanza de centenares de mujeres y niños palestinos en Gaza en sólo unos pocos días calificándola de “autodefensa.”

“Israel no aceptará nunca el informe. No creo que tengamos que disculparnos (como el panel de investigación recomendó) porque tenemos el derecho a defender las vidas de nuestras mujeres y niños.” Él añadió más tarde que el ejército norteamericano había investigado las propias actuaciones de Israel y no halló ninguna violación de las leyes de la guerra.

Está previsto que Ban discuta el informe el jueves con el Consejo de Seguridad. Él dijo el martes que su Oficina no respaldaría ninguna investigación adicional sobre la conducta de Israel durante la guerra de Gaza, aunque un comité separado revisará las cuestiones relativas a las compensaciones que la ONU pida a Israel por los millones de dólares en daños ocasionados en sus instalaciones, que estaban a cargo de la Agencia de Socorro y Obras Públicas de la ONU para los Refugiados Palestinos y otros organismos de Naciones Unidas.

Israel se ha negado hasta ahora a cooperar con la investigación iniciada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, un organismo que la entidad sionista considera “parcial”.


Leer más...