Ayer martes 5 de marzo de 2013, tras reunirse con la dirección político militar de la Revolución, el vicepresidente Nicolás Maduro informó que el presidente de Venezuela Hugo Chávez falleció a las 4 y 25 de la tarde.
El vicepresidente dijo que ha previsto un despliegue especial de la Policía Nacional Bolivariana para garantizar la paz y el respeto al pueblo de Venezuela.
"En esta tragedia histórica llamamos a los hombres y mujeres a ser los vigilantes de la paz y del respeto de esta patria. Nosotros los civiles y militares asumimos su herencia, sus retos, su proyecto, junto al acompañamiento y apoyo de todo el pueblo sus banderas serán levantadas con dignidad. Gracias, mil veces gracias".
Que no haya violencia ni odio. Sino amor, paz, unidad y disciplina. Unidad, batalla y victoria, con la unidad del Pueblo y la FANB
En las próximas horas se anunciarán los detalles del sepelio.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, líder indiscutible de la Revolución Bolivariana, acumuló en su andar un camino que lo llevó desde Sabaneta, en estado Barinas, a la historia por el profundo cambio que impulsó en el país.
Nacido el 28 de Julio de 1954 en esa localidad de los llanos de Barinas y fallecido este martes en Caracas, fue el segundo de los seis hijos de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria.
Reconocido por una singular personalidad capaz de captar los más diversos sentimientos populares, recibió en su formación la influencia militar y al ingresar en una escuela de ese tipo en 1971.
Tras cuatro años de estudio, se graduó como subteniente y licenciado en Ciencias y Artes Militares e inició una carrera en la entonces Fuerza Armada Nacional, en la que alcanzó, en 1990, el grado de Teniente Coronel.
De manera adicional, este proceso le facilitó el conocimiento de los más recónditos sitios del país y la crítica situación en que sobrevivían millones de venezolanos.
Seguidor del pensamiento y la obra del Libertador, Simón Bolívar, Chávez realizó también estudios de postgrado en Ciencias Políticas, que estructuraron y sistematizaron sus tempranas inquietudes políticas y sociales.
Fueron precisamente esas inquietudes el origen de la fundación en 1982, junto con otros oficiales del cuerpo castrense, del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200), en el entorno de una deteriorada situación sociopolítica en el país, que condujo, en 1989, a la explosión popular conocida como El Caracazo.
La Venezuela de los años 80 y 90 del pasado siglo se caracterizó por el agotamiento del modelo neoliberal instruido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y entronizado por gobernantes venales y corruptos, que llenó el país de millones de pobres a pesar de las inmensas riquezas generadas por la explotación petrolera.
Es en ese escenario en el que lidera, el 4 de febrero de 1992, una rebelión cívico-militar contra el presidente de turno, Carlos Andrés Pérez, que terminó en un fracaso, pero con el "por ahora" pronunciado por Chávez al asumir públicamente la responsabilidad por esa acción, se convirtió en el punto de partida de un proceso político que cambiaría al país.
Por esos hechos, Chávez estuvo dos años en prisión, de donde salió fortalecido ideológica y políticamente, y entonces fundó el Movimiento V República.
Tras su liberación, comenzó un peregrinar social y político por todo el país, además de sumar a sus filas a estudiantes,
profesionales, pequeños y medianos empresarios, campesinos, cultores, pescadores, mineros, indígenas, obreros, mujeres, jóvenes, militares, dirigentes locales y a la casi totalidad de la dirigencia de la izquierda venezolana.
Todo ello bajo las banderas del rescate del pensamiento bolivariano y de la convocatoria a una Asamblea Constituyente para refundar el Estado, recuperar la soberanía popular y nacional, así como transformar la estructura de exclusión social de las grandes mayorías.
De esa forma, intervino en las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998, apoyado por los partidos Comunista (PCV), Patria Para Todos (PPT) y otros que mantenían entonces posiciones de izquierda.
En esos comicios, Hugo Chávez fue electo por el 56,2 por ciento de los votos válidos y se convirtió en el 47 presidente de Venezuela, apoyado por el voto popular con el entonces segundo más alto porcentaje alcanzado por un candidato presidencial en cuatro décadas.
Tras la toma de posesión, el 2 de febrero de 1999, los acontecimientos se sucedieron con inusitada rapidez.
Un referendo constituyente, la elaboración de una nueva Carta Magna en sustitución de la de 1961 y su aprobación por el Parlamento el 15 de diciembre, marcaron el primer año de gobierno y crearon las bases de un profundo proceso de reformas políticas, económicas y sociales que continúa en la actualidad.
En virtud de lo establecido por la nueva Constitución Bolivariana, fueron convocadas elecciones generales para el año siguiente, a fin de ratificar a todos los cargos de elección popular, incluyendo la Presidencia, y en esa cita Chávez fue ratificado al obtener el 59,76 por ciento de los sufragios.
Sin embargo, la batalla política era intensa, pues las medidas ejecutadas por el gobierno para afianzar la soberanía y consolidar la independencia, entre ellas la Ley de Hidrocarburos de 2001, dirigida a recuperar los recursos derivados del petróleo, soliviantaron en su contra a los sectores más acomodados del país, que contaron entonces -y ahora- con el respaldo de Estados Unidos.
El efímero golpe de Estado de abril de 2002 y el paro petrolero de finales de 2003 y principios de 2004, fueron los intentos más graves de la oligarquía venezolana, asociada a intereses foráneos, de tratar de librarse de Chávez y de recuperar el control del país, frustrados por la resistencia popular y de la mayor parte de los militares.
Al mismo tiempo, comenzaron a ejecutarse las misiones sociales, entre ellas, Barrio Adentro, para la atención médica gratuita de la población de menos recursos, y Mercal, surgida tras las carencias provocadas por el paro petrolero y dirigida a proveer alimentos a bajos precios a los venezolanos.
Tras superar el referendo revocatorio promovido por la oposición en 2004 y ser reelegido en los comicios presidenciales del 3 de diciembre de 2006, Chávez emprendió el período de gobierno 2007-2012 con un creciente apoyo de la mayor parte de la población, que lo ve como el líder que les sacó de la sempiterna exclusión y les cambió la vida.
Los comicios del 7 de octubre del 2012 llevaron a la reelección del mandatario para un nuevo periodo 2013-2019, con el respaldo del 55,07 por ciento de los electores al acumular ocho millones 191 mil 132 votos, en un proceso donde la participación llegó al 80,4 por ciento.
martes, 5 de marzo de 2013
Falleció el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez
El jefe de la asesoría jurídica de La Caixa, nombrado magistrado del TS de la Sala que juzgará preferentes y swaps
9 ENERO, 2013 - AUTOR: FERNANDO GOMÁ LANZÓN EN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
El día 29 de noviembre de 2011, el pleno del CGPJ acordó por mayoría nombrar al abogado Sebastián Sastre como nuevo magistrado de de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo en el turno de juristas de reconocida competencia. Parece en principio una noticia de carácter exclusivamente judicial, un nuevo magistrado que cubre una vacante. Ahora bien, si se añade el dato de que el nombrado es el jefe de los servicios jurídicos de La Caixa y lo ha sido durante 25 años, y que la sala de lo civil es la que tiene que conocer de asuntos como las preferentes, los swaps, los productos estructurados o del posible carácter abusivo de ciertos intereses de demora o de la cláusula suelo en las hipotecas, pasa de ser una noticia meramente judicial o serlo también desde el punto de vista del consumidor y de las entidades financieras. Estos son los datos:
Sebastián Sastre es abogado y desde 1969 trabaja para entidades financieras: Banco Atlántico, Banco de Europa y desde 1985 y durante más de 25 años, director ejecutivo de la asesoría jurídica de La Caixa y secretario del Consejo de Administración de distintas empresas del grupo “La Caixa”.
Durante su etapa como jefe de la asesoría jurídica en La Caixa, y en el desempeño de sus funciones, figura como responsable del contenido, en nombre de la caja, de los productos financieros la misma que ofrece, como éste de renta fija y deuda subordinada.
En este mismo desempeño, ha defendido a la entidad con los correspondientes documentos y argumentaciones frente a las reclamaciones de los consumidores clientes de la misma, por ejemplo en este escrito respecto de una reclamación por un swap ante el Banco de España, fechado en 2010, en el que se alega que este producto era adecuado para el reclamante, cliente minorista de la caja (enlace obtenido desde este blog).
Tiene una posición doctrinal de cierto prestigio en su ámbito jurídico, pero claramente escorada hacia la posición de los bancos frente a los clientes. Pasa por ser el introductor en España del pagaré en blanco como garantía de cumplimiento de un contrato de préstamo mercantil, el cual, prescindiendo de detalles técnicos, es un mecanismo que ofrece enormes ventajas a los bancos frente y en perjuicio de sus clientes, parte débil, y que el autor de este artículo, en sus conclusiones, considera que es una figura en fraude de ley y claramente abusiva.
Se da la circunstancia de que todos los candidatos finalistas para el puesto, excepto el elegido, eran catedráticos; el nuevo magistrado tiene la categoría de profesor titular.
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo es también la competente para conocer de los asuntos de Derecho Mercantil, y ello incluye todos los polémicos asuntos acerca de comercialización de productos financieros a consumidores, como preferentes, swaps y estructurados: Y también temas como la determinación del carácter abusivo o no de la cláusula suelo en las hipotecas o de los a veces muy elevados intereses moratorios.
No voy a prejuzgar ni criticar algo que no se ha producido, como es la posición que adoptará el nuevo magistrado en estos asuntos o en otros en los que puedan estar implicados entidades financieras y consumidores. Pero con los datos que ya tenemos sí se pueden hacer algunas consideraciones y preguntas, tanto de presente como de futuro. Juzgar es una actividad compleja y sutil que exige del juzgador un análisis y un discurso racionales que le permitan valorar el caso concreto para ofrecer una solución justa y conforme al ordenamiento jurídico. En este interesante artículo se analizan lo que se denominan sesgos cognitivos en el ámbito judicial, es decir procedimientos mentales de simplificación que tienden a reducir la complejidad de la información recibida de modo que sea posible tomar decisiones de forma eficiente. Uno de ellos es el llamado sesgo de confirmación: “Este proceso mental se caracteriza por la tendencia del sujeto a filtrar una información que recibe, de manera que, de forma inconsciente, busca y sobrevalora las pruebas y argumentos que confirman su propia posición inicial, e ignora y no valora las pruebas y argumentos que no respaldan la misma. El sesgo de confirmación es una tendencia irracional a buscar, interpretar o recordar información de una manera tal que confirme alguna de nuestras concepciones iniciales o hipótesis. La evidencia de que el juez instructor se ve afectado por este sesgo ha llevado al legislador separar las funciones instructora y decisoria, de manera que, el Juez que instruye una causa, no puede fallar sobre la misma.
Cuando al TS lleguen cuestiones derivadas de enfrentamientos judiciales entre entidades bancarias y consumidores, parece realmente muy complicado que alguien con esta actividad profesional sea capaz de obviar todo su pasado y de evitar este sesgo congnitivo. Ha estado asesorando sobre productos financieros y creando su estructura legal; ha defendido a la entidad con argumentación jurídica en todas las instancias; ha creado líneas de defensa analizando el Derecho desde el punto de vista de la caja y para su beneficio; tiene una posición doctrinal legítima, pero militante en la defensa de los intereses de los bancos (y por tanto en contra del cliente reclamante)… En aquellos asuntos en los que una parte sea un banco y otra un consumidor, aún cuando quisiera librarse del peligro del sesgo de confirmación ¿sería posible abdicar de la perspectiva de toda una vida? El artículo 219.13 LOPJ prevé como causas de abstención o recusación “haber ocupado cargo público, desempeñado empleo o ejercido profesión con ocasión de los cuales haya participado directa o indirectamente en el asunto objeto del pleito o causa o en otro relacionado con el mismo”. Si llega al TS una reclamación por un swap de La Caixa ¿se abstendría? ¿Y si es de Banco Santander? ¿Y si es de BBVA pero los argumentos empleados provienen inicialmente de La Caixa? ¿Y si los argumentos de una de las partes, la bancaria, son directamente obra intelectual del nuevo magistrado? ¿Y si no son suyos pero sí de compañeros de otras entidades con los que ha hablado e intercambiado ideas sobre estos temas en las reuniones sectoriales? ¿Y si son de Unicaja pero los argumentos que utiliza el consumidor son los mismos que ya ha rebatido en escritos como asesor jurídico de La Caixa?… ¿Es oportuna esta elección? ¿Qué mensaje se está ofreciendo?
Hay una famosa crítica de una obra de teatro de hace unas décadas que simplemente dijo: “Ayer, en el teatro *** se estrenó la obra ***. ¿Por qué?”.
Por qué, efectivamente, ésta es la cuestión. No era el único candidato.
El nombramiento por parte del CGPJ se ha producido por 13 votos a favor en segunda votación. Al respecto caben dos posibilidades. La primera constituye el supuesto ideal: los integrantes del Consejo, de manera independiente, sin aceptar ninguna presión, valorando exclusivamente los méritos de todos los candidatos y su aptitud para servir a la sociedad de manera adecuada en un puesto de tanta responsabilidad, han optado por este candidato. El problema es que hemos llegado a una situación de descreimiento tal que esta primera posibilidad, tal y como la he formulado, si no se aclara que se está proponiendo en serio, parece que se está siendo sarcástico. Nadie sostiene seriamente que el CGPJ, en las decisiones de importancia política, actúe con criterios de bien común, eficacia y excelencia. Por el contrario, como hemos expuesto en muchas ocasiones en este blog, aquí y aquí por ejemplo, está completamente politizado, esto es, sometido a los intereses de esa élite extractiva que conforman los partidos mayoritarios y sus terminales de la que habla César Molinas. Pero vamos, tampoco es un secreto, el mismo presidente del CGPJ, Gonzalo Moliner, admite que es un órgano politizado, dándole un sentido positivo a la expresión, pero se olvida de añadir que la política que hace no es la que interesa al Poder Judicial y a la defensa de su independencia, sino la que le dicta el establishment político.
La segunda posibilidad es, sencillamente, la contraria: el nombramiento no ha sido hecho exclusivamente con criterios técnicos, sino políticos, de conveniencia de los integrantes de la enquistada clase política y económica que tenemos en España, entre los que existe una indiscutible relación de apoyo y defensa mutuos. Y es evidente que así ha sido. Una cosa es no prejuzgar el futuro y otra ser un ingenuo. Como dijo ayer mismo el coeditor Rodrigo Tena hablando de otro Rodrigo (Rato) en este post, “el conglomerado político financiero que controla este país no responde de nada, ya sean políticos-empresarios o empresarios-políticos. Se indultan unos a otros, se contratan unos a otros, se colocan unos a otros”. Quizá habría que añadir que también se juzgan unos a otros.
domingo, 3 de marzo de 2013
Emilio Hellín y el crimen de estado durante la transición
MARIANO SÁNCHEZ SOLER
Sábado 2 de marzo de 2013
http://vientosur.info/spip.php?article7734
https://www.facebook.com/nopagueisasesinos
A sus 63 años, el criminal convicto Emilio Hellín Moro ha vuelto a nuestras vidas como un fantasma del pasado; como una prueba más de que la transición se cerró en falso y se pactó también con los asesinos. A principios de los años 70, el ingeniero de Telecomunicaciones Hellín empezó a colaborar con el Servicio de Documentación de Presidencia del Gobierno (SECED), servicio secreto creado por el almirante Carrero Blanco, donde siguió trabajando bajo el primer gobierno de la Monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro. Gracias a su experiencia en las cloacas, durante la transición democrática Hellín, con 32 años, fue jefe de seguridad de Fuerza Nueva (FN) del distrito madrileño de la Arganzuela, y jefe del denominado “Grupo 41”, del parapolicial Batallón Vasco-Español (BVE), antecedente de los GAL.
Desde una academia de Electrónica y Telecomunicaciones, que poseía en una céntrica calle de Madrid, organizó atentados y actos de “guerra sucia” dentro y fuera del País Vasco. Allí, el 1 de febrero de 1980, se reunió con los otros miembros del comando, Ignacio Abad Valavázquez, José Ricardo Prieto Díaz y Félix Pérez Ajero para organizar el secuestro y asesinato de Yolanda González Martín, de 19 años, militante del Partido Socialista de los Trabajadores, siguiendo indicaciones de David Martínez Loza, jefe nacional de seguridad de FN. Junto a ellos, como en otras ocasiones, se encontraban dos correligionarios ultras: el policía nacional Juan Carlos Rodas Crespo, que se ofreció a servirles de escolta, y el guardia civil Juan José Hellín, hermano de Emilio, de quien jamás se pudo probar que participara en la operación. La denuncia de Rodas trajo consigo la detención del “Grupo 41”, del BVE y destapó la caja de los truenos de las “tramas negras”, compuestas por ultraderechistas y miembros de los servicios de seguridad del Estado.
Las conexiones de Hellín con los servicios de seguridad del Estado eran evidentes. Pero los indicios jamás fueron investigados. Los datos eran: un guardia civil –Juan José Hellín- y un policía nacional –Rodas Crespo- participaban en las reuniones del grupo. Un ordenador scanner VHF, de la academia, estaba conectado a una terminal usual de los servicios de Seguridad e Inteligencia del Estado. Inexplicablemente, el ordenador de Hellín fue desconectado y retirado de la circulación al comienzo de las investigaciones, evitando de este modo que se supiera con quién estaba conectado. La policía encontró en poder de Hellín una cinta magnetofónica grabada donde una voz dictaba nombres de militantes de la izquierda vasca supuestamente desde las dependencias de un organismo de Seguridad del Estado, y junto a esa voz aparecía, dialogando por unos instantes, la de Hellín. Gran parte del armamento encontrado en los dos pisos francos era reglamentario del Ejército. Al querer indagar sobre sus dueños legales, no hubo respuesta. En el tejado de su casa, Hellín poseía una antena de gran alcance, también desaparecida a los pocos días de ser detenido. Para allanar la casa de Yolanda, Hellín utilizó un carnet del SECED y, tras el asesinato, confesó que había seguido el dictado de su jefe al reivindicar “el arresto, interrogatorio y ejecución” de Yolanda en nombre del “Batallón Vasco-Español, grupo operativo militar”.
En el asesinato de la dirigente estudiantil actuó una trama negra bien organizada, con armamento, locales, documentos, material informático poco usual en la época... El arsenal incautado a Hellín por la Policía y reseñado en la sentencia resulta demoledor: cincuenta kilos de goma-dos, las armas del crimen, un subfusil Mauser, cebos electrónicos, sesenta cartuchos de explosivos fabricados por la Empresa Nacional Explosivos Río Tinto, granadas de mano PO reglamentarias del Ejército, botes de humo como los utilizados por la Policía, un aparato Skanner VHF, receptores de emisoras policiales y un bolígrafo-pistola con capacidad para disparar balas del calibre 22 corto… Un día después de asesinar a Yolanda, Hellín durmió en la casa de un policía de Vitoria. Interrogado por el abogado Benítez de Lugo en el sumario, este policía declaró “que Hellín tiene contacto con importantes peces gordos de los cuerpos de Seguridad y el Ejército”. Estos “contactos” se mantuvieron con el paso del tiempo.
Tras seis años en la prisión de Zamora, el 24 de enero de 1986, Emilio Hellín disfrutó de su primera libertad durante cinco días. El juez de vigilancia penitenciaria, José Donato Andrés Sanz, le concedió el permiso a partir del cual protagonizó dos fugas penitenciarias, una que duró apenas unos días y la segunda, en la que dispuso de DNI auténtico con otro nombre e identidad, y con el que logró escapar a Paraguay, donde creó el Centro de Estudios Profesionales y trabajó para los servicios de seguridad de la dictadura de Stroessner, que le protegió durante tres años, hasta que fue localizado por Interviú y extraditado el 21 de septiembre de 1990.
Y por fin, a partir de 2008, cerró el círculo. Desde entonces trabaja con asesor en temas de criminalística al servicio de la Guardia Civil y la Policía, es uno de sus expertos y, a través su empresa New Technology Forensics, radicada en Madrid, trabaja asiduamente en el peritaje de casos criminales, como el caso Bretón. Su especialidad es el rastreo de pruebas en teléfonos móviles; asiste como perito judicial a la Audiencia Nacional (que le condenó) y a numerosos juzgados. También imparte cursos de formación a agentes de la Policía, la Guardia Civil, Ertzaina y Mossos d’Esquadra. Condenado a 43 años por asesinato, solo cumplió catorce años en la cárcel.
Demasiadas víctimas para el olvido
La detención de Emilio Hellín puso en evidencia la infraestructura y contactos con la Policía y la Guardia Civil de que disponía para sus acciones terroristas. En siete años de transición, de 1975 a 1982, un total de 188 personas perdieron la vida por actos de violencia consentidos u organizados desde los aparatos del Estado. De ellas, 65 fueron asesinadas directamente por grupos de supuestos “incontrolados” y por comandos parapoliciales, como el BVE. Así lo revela mi libro La transición sangrienta (Península, 2010). El uso consciente de la violencia con objetivos políticos (que no siempre es deliberado o premeditado) estuvo presente durante la transición democrática en España, y supuso la gran amenaza para el proceso diseñado por los dirigentes políticos del posfraquismo, que hicieron del rechazo a la violencia como arma política y del control del orden público, la base del consenso.
En España se desplegó una violencia política de origen institucional para mantener el poder y el orden, y fue organizada, alentada, inspirada, consentida, e instrumentalizada, desde instituciones del Estado a dos niveles: 1) Desde el corazón del aparato de Estado, a través de estamentos y funcionarios en activo de la Administración, que disponían de poder y medios, armamento y cobertura logística para ejercer y administrar la violencia: policías, ejército, judicatura… 2) Desde instituciones legales reglamentadas y/o subvencionadas por el Estado, que participaban de la superestructura del poder oficial: asociaciones inscritas en los registros oficiales, entidades y partidos políticos legales con o sin representación en el Parlamento.
Esta violencia institucional fue usada para frenar los avances rupturistas democráticos, imponer el pacto, aplacar a las izquierdas emergentes, desmovilizar a las masas reivindicativas y conseguir el tránsito del régimen franquista hasta la democracia parlamentaria, con el menor coste económico y político posible para la clase dirigente de entonces. La forma peculiar en que se realizó esta transición en España impidió que el nuevo régimen rompiera totalmente con sus orígenes. La Administración Pública, el aparato judicial, el Ejército, la Policía y la empresa pública apenas sufrieron transformaciones y se incorporaron al nuevo régimen escasamente reformados.
La transición contó con dos instrumentos jurídicos destacados: la Audiencia Nacional y la amnistía (administrada mediante un decreto y un decreto–ley). La Audiencia Nacional fue el órgano judicial que aplicó la Ley de Amnistía de 1977; del mismo modo que su antecesor, el Tribunal de Orden Público, fue el encargado de aplicar los indultos, el decreto Ley de Amnistía de 1976 y sus sucesivas ampliaciones.
La verdad judicial emanada de la Audiencia Nacional se convirtió, de facto, en verdad oficial asumida sentencia tras sentencia y, en muchos casos, aplaudida desde los ámbitos políticos de la transición, en el Congreso de Diputados, por los sindicatos de clase y los partidos con representación parlamentaria. En este sentido, la Audiencia Nacional fue un instrumento crucial para el desmantelamiento de los sectores más violentos del antiguo aparato franquista y para juzgar las acciones terroristas “desestabilizadoras”.
Los planteamientos jurídicos tuvieron consecuencias políticas directas en la evolución de la transición española. Se denominó “grupos incontrolados de extrema derecha” a los procesados. Se les clasificó como “no adscritos”. Se aplicó una sistemática individualización de las causas. Y todos los crímenes fueron jurídicamente obra de “grupos armados” creados y compuestos exclusivamente por los miembros juzgados. Esta visión se aplicó al caso Yolanda, del mismo modo que lo hicieron con Atocha, El Papus, el Frente Nacional de la Juventud (FNJ), el Batallón Vasco-Español de Iturbide y Zabala (BVE), el Ejército Español de Liberación (EEL) y el comando autor de la bomba contra El País. Como Hellín, todos los autores materiales codnenados por estos crímenes recibieron un trato judicial favorable durante su estancia en prisión, con una rebaja considerable de las penas impuestas por los tribunales (ver cuadro).
Consecuente con esta doctrina, la Audiencia Nacional juzgó los casos como “acciones violentas aisladas” realizadas por activistas que obraron por su cuenta; que acudieron armados a manifestaciones como guerrilleros de Cristo Rey (asesinato de Arturo Ruiz); que realizaron ataques en un momento de disgusto por la situación política (asalto al bar San Bao y apuñalamiento de Arturo Pajuelo, ambos en Madrid; la bomba contra el pub El Largo Adiós, de Valladolid...), o que desencadenaron agresiones indiscriminadas despojados de objetivos políticos (en el caso Miguel Grau se aplicó este criterio; también en los asesinatos de Jorge Caballero, de Andrés García, de Vicente Cuervo...). La actuación criminal directa de policías y funcionarios de Prisiones en los casos Arregui, Agustín Rueda y Herrera de la Mancha, se produjo con la cobertura de sus departamentos y con la participación masiva de funcionarios.
Como revelo en La transición sangrienta, en apenas ocho años, la transición española se cobró más de 2.663 víctimas por violencia política entre muertos y heridos hospitalizados. De estas 2.663 víctimas, un total de 591 personas perdieron la vida. De ellas, como ya hemos dicho, 188 murieron en actos de violencia política de origen institucional. En cuanto a los heridos, según los únicos datos disponibles del ministerio del Interior más de 1.000 fueron víctimas de los terrorismos de izquierdas y nacionalistas (ETA, GRAPO, FRAP y otros), y un total de 1.072 heridos fueron víctimas de la violencia desencadenada por la represión policial y las denominadas “tramas negras”.
“Tramas negras”: Montejurra, Atocha, Yolanda
Los dos niveles, el aparato de Estado y las instituciones reglamentadas, se fundieron y se combinaron en la comisión de los actos de violencia, al tiempo que se orquestaba una represión indiscriminada para controlar la calle y acciones de terrorismo selectivas. A través de las denominadas “tramas negras”, se organizaron atentados y operaciones de castigo. También contaron con la participación, relación y amparo de los partidos y organizaciones legales FE-JONS, el Frente de la Juventud, la Hermandad de la Guardia de Franco… y con Fuerza Nueva, que obtendría representación parlamentaria.
Estas relaciones fueron claras en el caso más trascendental que significó un punto de inflexión en la transición: la matanza de los abogados laboralistas de Atocha, organizada por funcionarios del Sindicato de Transportes y por militantes de Fuerza Nueva, y relacionada con miembros de la Brigada de Información (antigua Brigada Político-Social, la policía política del franquismo). Esta combinación quedó patente en el caso Montejurra 76, en el que participaron neofascistas italianos, ultras españoles, incluso el ex ministro franquista Antonio María de Oriol y altos cargos del ministerio de Gobernación de Fraga Iribarne.
Ya con la Constitución vigente, en el caso del secuestro y asesinato de Yolanda González, esta combinación quedó demostrada judicialmente con la condena del jefe nacional de Fuerza Nueva, David Martínez Loza, y la intervención en distintos grados de un Policía Nacional que fue condenado por encubrimiento y un miembro de la Guardia Civil en activo.
El 2 de febrero de 1980, fue asesinada la dirigente estudiantil Yolanda González por un comando organizado por el jefe nacional de seguridad del partido de Blas Piñar. Yolanda procedía de las Juventudes Socialistas de Vizcaya, estaba afiliada a Comisiones Obreras como trabajadora de la limpieza, y era militante del Partido Socialista de los Trabajadores, una organización trotskista ya desaparecida, surgida tras una escisión del PSOE. En el instituto de formación profesional de Vallecas estudiaba primero de electrónica. Un comando de Fuerza Nueva, comandado por Emilio Hellín, la asesinó y dejó su cuerpo tirado en una carretera comarcal. ¿El motivo del crimen? Yolanda era una de las dirigentes de la Coordinadora de Estudiantes de Enseñanza Media y Formación Profesional que organizaba las movilizaciones en Madrid contra las leyes educativas del gobierno de Unión de Centro Democrático.
Con Yolanda, quiero recordar a todas aquellas personas jóvenes, a quienes arrebataron la vida comandos de “incontrolados” bajo control. Hoy estarían entre nosotros. Eran estudiantes, jóvenes trabajadores, conserjes, un ama de casa… Mientras se movilizaban por la democracia y la amnistía, muchos de ellos tuvieron la mala suerte de encontrarse con los verdugos. Perdieron la vida por disparos de arma corta, botes de humo lanzados a corta distancia, puñaladas, paquetes-bomba… y, bajo el silencio cómplice de la propaganda oficial, no se les reconoció como víctimas del terrorismo hasta el 2005. Los muertos y los heridos están aquí y constituyen el auténtico precio de la transición democrática en España. Forman parte de la verdad, y como víctimas pueden morir por segunda vez con el olvido.
Hellín era uno de los dirigentes de aquella violencia organizada desde los cuerpos de seguridad y así quedó patente tras la detención de su comando, aunque durante la instrucción sumarial se echó tierra encima y se cerraron todas las vías de investigación que hubieran desvelado la verdad de las tramas negras. El crimen de Yolanda no fue obra de unos ultras violentos, sino el resultado de un grupo parapolicial dedicado a la guerra sucia, organizado y apoyado directamente desde instituciones del Estado.
Hoy, las preguntas de hace 33 años siguen en el aire y exigen una respuesta política que sea capaz de cerrar, de una vez, uno de los episodios más siniestros y dolorosos de la transición española.
Cumplimiento de las penas impuestas a ultraderechistas condenados en España por crímenes políticos
A continuación se relaciona el historial penitenciario de los principales ultraderechistas condenados a penas de prisión, por los principales delitos políticos de la transición. Son datos extraídos de los archivos centrales de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias, del Ministerio de Justicia y de la Audiencia nacional. En el listado se reseñan la fecha de ingreso en prisión, de la obtención de la libertad condicional, la libertad definitiva y otras circunstancias. Junto al nombre del interno, se indica el caso por el que fue condenado. También se calcula el tiempo que cumplieron condena en prisión.
Apellidos,
nombre.
(Caso)
Condena impuesta
Fecha Ingreso en prisión
Fecha Libertad condicional
Fecha
Libertad definitiva
Condena cumplida en prisión
Abad Valavázquez,
Ignacio
(Yolanda)
28 años
(Detenido en febrero 1980)
2/01/1993
12/10/1997
Fallecido: 30/01/1998
13 años
Albadalejo Corredera, Francisco (Atocha)
3 años
7/02/1981
No consta
Fallecido el
30/06/1985
Blanco Férriz,
Ángel (El Papus)
3 años
No consta
23/07/1987
3 años
Bosch Tapies,
Juan José
(El Papus)
13 años
y 6 meses
27/11/81
28/07/1987
23/01/1991
5 años
y 4 meses
Cañavate Rosalem, Juan Manuel
(FNJ)
12 años,
4 meses
y 4 días
23/06/1985
No consta
2/06/1998
----
Carrasco Salvador, Julio (FNJ)
5 años y
9 meses
9/04/1989
31/05/1991
27/06/1991
2 años,
1 mes y 22 días
Centelles Miguel,
Juan (EEL)
21 años
16/02/1980
Libertad provisional: 21/07/1983
2 años
y 5 meses
Cerezo Romero, Isidro Javier
(FNJ)
6 años,
1 mes
3/03/1989
10/07/1991
2 años
y 4 meses
Esteban Rebollo, Luis Alfonso
(El Largo Adiós)
4 años y 2 meses
6/07/1987
5/01/1989
12/02/1996
1 año
y 6 meses
Fernández Cerrá,
José (Atocha)
193 años
13/03/1978
1/08/1991
22/07/1996
13 años
y 5 meses
Fernández de Landa, Jesús (Bar San Bao)
18 años
15/01/1997
No consta
----
García Juliá,
Carlos (Atocha)
193 años
13/03/1978
23/09/1991
19/09/1997
13 años
y 6 meses
García Ruiz, Francisco José
(El Largo Adiós)
4 años y 2 meses
No consta. (Detenido enero 1981)
16/06/1984
3 años
Gómez Álvarez, Rafael Alfredo
(Paquetes-bomba)
70 años
4/08/1981
21/05/1996
19/05/2001
14 años
y 3 meses
González Palomares,
Julio (EEL)
26 años
24/05/1988
21/07/1990
4/09/1993
2 años
y 2 meses
Hellín Moro,
Emilio (Yolanda)
43 años
(Detenido
7/02/1980)
Dos fugas de prisión.
14 años
Huertas Piñera,
Vicente (FNJ)
8 años, 4 meses y 2 días.
14/03/1989
18/01/1994
Falleció el 14/07/1994
Hurtado López,
Miguel Ángel
(Bar San Bao)
8 años, 4 meses y 2 días
14/05/1986
23/09/1986
1 año
y 4 meses
Iturbide Alcain,
Ignacio María
(BVE)
154 años
13/03/1981
17/02/1996
15/02/2001
14 años
y 11 meses
Jiménez Caravaca,
Leocadio (Atocha)
4 años, 2 meses, 1 día
7/09/1981
Fallecido el 13/08/1983
-----
Limiñana Sanjuan, Eduardo (Bateadores)
11 años
14/07/1986
4/12/1990
1/12/1992
4 años
y 5 meses
López Laguna, Gerardo (Legión San Miguel Arcángel)
9 años, 2 meses y 1 día
22/08/1985
16/10/1990
10/07/1993
5 años
y 2 meses
López Larrea,
Juan Antonio
(FNJ)
16 años y un mes
3/03/1989
8/06/1996
7 años
y 3 meses
Martínez Lorenzo, Juan Domingo
(Bar San Bao)
32 años
9/01/1984
12/01/1996
12 años
Martínez Loza,
David
(Yolanda)
6 años
15/06/1983
30/05/1985
29/11/1986
1 año
y 9 meses
Minteguiana Ambrona, Jesús
(Bar San Bao)
4 años y 3 meses
16/05/1993
Fallecido el 4/12/1995
----
Panadero Sandoval, Miguel Ángel
(Miguel Grau)
12 años
19/01/1979
12/09/1982
----
Pérez Ajero,
Félix (Yolanda)
6 años, 2 meses y 1 día.
9/06/83
3/03/85
16/01/86
1 año
y 3 meses
Prieto Díaz,
José Ricardo
(Yolanda)
6 años, 2 meses y 1 día.
No consta (Detenido en 1980)
23/01/1985
3 años
y 9 meses
Reinero Banda, Manuel (EEL)
47 años
16/02/1980
12/05/95
15 años
y 3 meses
Rodríguez-Borlado Zapata, Ramiro
(Paquetes-bomba)
77 años
4/08/1981
23/03/1996
25/03/2001
14 años
y 7 meses
Zabala Solchaga, Ladislao (BVEl)
154 años
13/03/1981
1/03/1996
28/02/2001
15 años
Mariano Sánchez Soler es autor de La transición sangrienta (Península)
martes, 26 de febrero de 2013
Samer Issawi: Siete meses en huelga de hambre para exigir justicia, dignidad y libertad
Hoy en día, la detención administrativa, práctica ilegal bajo el derecho internacional, afecta a cerca de 200 personas palestinas
18 de febrero de 2013, por RESCOP
Ver estadísticas de las "detenciones administrativas" desde Enero de 2001 (y de prisioneros políticos palestinos en general)
Samer Issawi, palestino de 33 años encarcelado en la prisión israelí de Ofer, ha batido todos los records de huelga de hambre habidos en el mundo, al superar los 210 días sin ingerir alimentos. Después de siete meses de someter su organismo a esta forma de protesta, su estado de salud se ha deteriorado hasta el punto de poderle fallar un órgano vital en cualquier momento.
Samer Issawi fue detenido en su casa de Jerusalén Este en abril 2002 cuando el ejército israelí invadió la mayoría de las ciudades palestinas de Cisjordania. Israel le condenó entonces a 30 años de prisión acusándole de pertenecer al Frente Popular de Liberación de Palestina, un partido político palestino que el gobierno israelí logró introducir en la lista de organizaciones terroristas de la Unión Europea.
Después de pasar 10 años en cárceles israelíes, Samer Issawi fue uno de los más de mil presos palestinos canjeados por el soldado Gilad Shalit en octubre 2011. Ocho meses después de su liberación, en julio del año pasado, Samer Issawi fue arrestado por el ejército israelí en Hizma, una localidad que, según el ordenamiento territorial israelí, queda dentro de los límites municipales de Jerusalén. Alegando que había incumplido las condiciones de su liberación que le obligaban a permanecer en Jerusalén, las fuerzas israelíes encarcelaron nuevamente a Samer. Aunque ningún tribunal israelí militar o civil le ha acusado formalmente de cometer un delito penal, se le comunicó que, por haber supuestamente infringido la prohibición de entrar en Cisjordania, debería acabar de cumplir la pena por la que fue condenado a 30 años de cárcel en 2002.
El mismo mes, Samer Issawi inició la huelga de hambre más larga de la historia, en señal de protesta contra una detención que las organizaciones de derechos humanos coinciden en calificar de arbitraria, y con el propósito de exigir su inmediata puesta en libertad. Por la flagrante injusticia que entraña su caso, Samer Issawi ha despertado un movimiento de solidaridad que sólo puede ser comparado con los que acompañaron a Khader Adnan o Hana Shalabi en sus respectivas huelgas de hambre en 2011. El pasado sábado, a modo de presión psicológica para que Samer abandone su huelga de hambre, según afirma la familia, el ejército israelí incursionó de noche en la casa familiar y detuvo a su hermano, Sadi Issawi, para supuestamente interrogarle.
En la actualidad, hay otros cuatro presos palestinos en huelga de hambre en cárceles israelíes. Aymen Sharawna, también liberado en el intercambio con Shalit y arrestado otra vez el 21 de enero de 2012 y tres prisioneros más, Jafar Azzidine, Yousef Yassin y Tarek Qa’adan, que llevan 65 días en ayuno voluntario después de haber sido arrestados el 22 de noviembre bajo detención administrativa, lo que significa ser encarcelado sin cargos ni juicio. Hoy en día, la detención administrativa, práctica ilegal bajo el derecho internacional, afecta a cerca de 200 personas palestinas. En total, hay más de 4500 palestinos en cárceles israelíes, muchos en situación de aislamiento e incomunicación, y sometidos a tortura en un país, Israel, que no ha firmado la Convención Internacional contra la Tortura de Naciones Unidas.
El fallecimiento de Samer Issawi podría desatar la cólera de un pueblo que en los últimos meses, ha acusado con calma tensa una serie considerable de humillaciones, vulneraciones y crímenes de guerra. El estallido de un movimiento de rebeldía similar –o distinto- al que sublevó a la población palestina en la Primera Intifada, podría frustrar las expectativas de los diplomáticos -en activo y retirados- que intentan relanzar el timo y el negocio de lo que se ha venido publicitando como proceso de paz, pero que en realidad ha sido un proceso de colonización, Apartheid y limpieza étnica. Ni estos diplomáticos, ni la Autoridad Palestina, ni el gobierno israelí tienen interés alguno en que salte la chispa. Razón por la cual, además de las consideraciones humanitarias que se le debería presuponer a quien ostenta el cargo de Alta Representante de la Unión Europea, Catherine Ashton expresó finalmente el pasado viernes su “preocupación” por la situación de los presos palestinos en huelga de hambre.
¿Será a raíz de esta llamada de atención, que las autoridades israelíes han anunciado una audiencia urgente para tratar el caso Samer Issawi? ¿Qué capacidad tendrán los amigos europeos de Israel, de evitar el escándalo de otro crimen odioso? En una carta enviada a su familia a través de su abogado, Samer ha declarado: “Le digo a mi pueblo que soy más fuerte que el ejército de ocupación y sus leyes racistas. Yo, Samer Al-Assawi, hijo de Jerusalén, dicto mi última voluntad en caso de que yo caiga como un mártir: llevarás mi alma como un grito por todos los presos, mujeres y hombres, un grito por la libertad, por la emancipación y la salvación de aquellos que han experimentado la pesadilla de la cárcel y su terrible oscuridad”.
Ya se habían anunciado que cientos de presos palestinos iniciarán una huelga de hambre en las cárceles israelíes en apoyo a Samer y sus compañeros, mientras miles de personas se manifestarán alrededor del mundo para demandar la liberación de Samer Issawi y protestar contra las detenciones ilegales practicadas por el régimen de Apartheid Israelí. La Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina, que agrupa a más de 20 ONG y asociaciones ha convocado concentraciones en apoyo a las reivindicaciones de los presos palestinos en huelga de hambre en varias ciudades del Estado Español. En Madrid, será el martes 19 de febrero a las 19h30 frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, en Málaga a las 19h en la Plaza de la Marina.
fuente: Red solidaria contra la ocupación de Palestina (RESCOP)
http://www.nodo50.org/causapalestina/spip.php?article295
La detención administrativa en cifras
-
Estadísticas actualizadas sobre presos políticos en cárceles israelíes
Presos políticos palestinos
a 16 de Febrero de 2013
Nº de presos
Total de presos políticos
4.743
"Detenciones administrativas"
178
(5 miembros del Consejo Legislativo Palestino)
Mujeres encarceladas
10
Niños encarcelados
193
(23 menores de 16 años)
Miembros del Consejo Legislativo Palestino
12
Presos de Jerusalén Este
167
Presos de Palestinos del 1948
191
Presos de Gaza
437
Presos condenados a cadena perpetua
529
Presos condenados a más 20 años
456
Presos que llevan más de 25 años encarcelados
23
Presos que llevan más de 20 años encarcelados
72
Presos desde antes de los acuerdos de Oslo
111
domingo, 24 de febrero de 2013
Biografía del dirigente de la Revolución Islámica, Seyed Ali Jameneí
En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso
«No pueden encontrar a nadie como el señor Jamenei,
tan comprometido con el Islam y tan decidido a servir a su pueblo con todo el corazón.
Hace muchos años que lo conozco»
(Imam Jomeini, r.a)
Desde su nacimiento hasta la escuela
El excelentísimo líder, Ayatolá Jamenei, hijo del religioso Huyyatul Islam ual Muslimin, Hayy Seyyed Yauad Husaini Jamenei, nació el día 24 de Tir (cuarto mes del año iraní) del año 1318 de la hégira solar (1939 EC), equivalente al mes de Safar del año 1358 de la hégira lunar, en la ciudad santa de Mashhad. El es el segundo hijo de la familia. La vida de Seyyed Yauad Jamenei, al igual que la de la mayoría de los religiosos y maestros de religión era muy sencilla. Asimismo, su familia llevaba como él, una vida humilde.
El líder supremo nos relata de esta manera los primeros recuerdos de su vida familiar:
«Mi padre era un religioso famoso, así como muy devoto y piadoso. Pasamos momentos difíciles. Recuerdo noches en las que no teníamos nada para cenar. A veces mi madre trataba de preparar algo para la cena y... ésta era pan con pasas de uva.»
Y así describe el líder la casa en la que moraban:
«La casa en la que nací y viví hasta los cuatro o cinco años era de sesenta o setenta metros en un barrio pobre de la ciudad de Mashhad. Contaba con una sola habitación y un oscuro sótano. Cuando mi padre tenía huéspedes -y naturalmente era un religioso muy visitado porque era referente para la gente- todos nosotros teníamos que ir al sótano hasta que el huésped se marchase. Luego unas personas que estimaban y querían a mi padre, compraron un pequeño terreno contiguo a nuestra vivienda y así ampliaron nuestra casa, pudiendo vivir en tres habitaciones»
Fue así que la personalidad del líder de la revolución se desarrolló desde su infancia en una familia pobre, pero religiosa, piadosa, unida y afectiva. Desde los cuatro años de edad comenzó sus estudios junto a su hermano mayor, Mohammad en una escuela tradicional en la que le enseñaron el alfabeto y el Corán. Luego ambos entraron en Darutta'lim Dianati, una escuela islámica primaria recién establecida.
En el Centro Teológico (Hauze Elmieh)
Luego de familiarizarse con estudios religiosos como Yamiul Muqadedamat (materias preliminares) y gramática árabe durante la secundaria, ingresó formalmente al centro de teología islámica. Estudió literatura con su padre y otros profesores y realizó estudios introductorios de teología.
El líder nos cuenta por qué eligió las ciencias islámicas como su vocación:
«Mi padre fue el factor principal que me impulsó a elegir este brillante camino. Mi madre también me estimulaba y apoyaba.»
Estudió libros de literatura árabe como Yamiatul Mugaddamat, Suiuti y Mougni con maestros de la escuela 'Suleiman Jan' y 'Nauuab', mientras su padre controlaba y supervisaba el estudio de sus hijos. En esta etapa también estudió el libro de Ma'alem, sobre principios de jurisprudencia islámica, luego Sharai'ul Islam y Sharhul'lum'ah, junto a su padre como maestro y otra parte con el difunto Agha Mirza Mudarres Iazdi. Además, estudió Rasail y Makasib ante el difunto Hayy Sheij Hasheme Qasvini y el resto de las materias de jurisprudencia y sus principios con su padre. El líder, en forma asombrosa terminó todos los estudios introductorios y el primer nivel de estudios teológicos en cinco años y medio. Su padre, el difunto Seyyed Yauad jugó un rol importante en el progreso de este hijo prodigioso en todas estas etapas. El excelso líder estudió el libro Manzumah del sabio Sabzevari sobre lógica y filosofía, primero con el difunto Ayatolá Mirza Yauad Agha Tehrani y luego con el difunto Sheij Rida Isi.
En el Centro Teológico de Nayaf al Ashraf
El Ayatolá Jamenei, que desde los dieciocho años había comenzado en Mashhad el estudio de Principios de jurisprudencia y el doctorado en dicho campo - con el gran sabio, el fallecido Ayatolá Milani - viajó a Nayaf en el año 1336 (1958) con el objetivo de visitar los lugares sagrados. Al observar el centro teológico de esa ciudad y participar en las clases de los grandes Muytahid del centro religioso de Nayaf, como el fallecido Seyyed Mohsin Hakim, Seyyed Mahmud Shahrudi, Mirza Baqer Zanyani, Seyyed Iahia Iazdi y Mirza Husain Boynurdi, se dio cuenta del elevado nivel de estudio e investigaciones de dicho centro teológico. Comentó su deseo de quedarse en Nayaf para continuarlos, pero su padre prefirió que regresase a Mashhad.
En el Centro Teológico de Qom
Ayatolá Jamenei desde el año 1337 hasta 1343 solar (1958 hasta 1964 E.C) continuó sus estudios en el Centro Teológico de Qom, en un nivel elevado como lo es el campo de la jurisprudencia, de los principios de jurisprudencia y la filosofía. En dichos estudios aprovechó las clases de grandes personalidades como los ya fallecidos, gran Ayatolá Buruyerdi, Imam Jomeini, Sheij Murtada Haeri y el sabio Allamah Tabatabai.
En el año 1343 (1964), a través de las cartas de su padre se enteró de que éste, debido a una enfermedad en sus ojos (cataratas) había quedado ciego de un ojo. La noticia le entristeció mucho, y vaciló entre quedarse en Qom y seguir estudiando en ese gran centro o regresar a la ciudad de Mashhad y cuidar de su padre. Finalmente para atraer la satisfacción de Dios, decidió marcharse a Mashhad y atender a su padre. Él nos cuenta al respecto:
«Fui a Mashhad y Dios Altísimo nos dio grandes éxitos. Yo traté de cumplir con mi responsabilidad y tengo la plena certeza de que si tuve éxito en la vida se debió a mi bondad para con mi padre y en general a mis padres.»
El Ayatolá Jameneí, tomó esa decisión tan importante eligiendo el camino que era más correcto ante Dios.
En aquellos momentos, algunos maestros y conocidos se lamentaban diciendo: «¡Qué lástima que abandonó el Centro Teológico de Qom, porque si se hubiese quedado habría tenido un gran futuro!». Sin embargo, el paso del tiempo demostró que la elección de este brillante estudiante fue la más acertada y la mano del destino había elegido un destino mejor y mucho más elevado para él del que pudiese pensar. ¡¿Quién podía imaginarse en aquellos días que el sabio y prodigioso joven de 25 años, que para satisfacer a Dios y servir a sus padres, abandonó Qom, dirigiéndose a Mashhad, llegaría a obtener la exaltada jerarquía del liderazgo de los musulmanes, veinticinco años después?!
En Mashhad continuó sus estudios de jurisprudencia islámica y sus principios Participando en las clases de los mejores maestros, entre ellos Ayatullah Milani hasta 1347 (1968), a excepción de momentos en que se encontraba en la lucha, en prisión o viajando. Asimismo, desde el año 1343 (1964), además del estudio y cuidado de su anciano y enfermo padre, enseñó materias como jurisprudencia islámica, principios de jurisprudencia y conocimientos religiosos, en escuelas religiosas y universidades.
Luchas políticas
De acuerdo a Ayatolá Jamenei, él fue «alumno de Imam Jomeini en las especialidades de jurisprudencia, principios de Jurisprudencia, en lo político y revolucionario.»
No obstante, los primeros destellos políticos y luchas contra el gobierno déspota vinieron a su mente a través del gran combatiente y mártir en el camino del Islam, el Seyyed Muytaba Nawuab Safawi.
El Seyyed Safawi, junto a un grupo de jóvenes pertenecientes al grupo 'Sacrificados por el Islam', viajó a Mashhad en el año 1331 (1952 E.C), en la escuela Soleimán Jan pronunció un discurso muy emotivo y despertador en cuanto al tema del renacimiento del Islam y la soberanía de los mandatos divinos, y también sobre los engaños del Sha e Inglaterra y sus mentiras al pueblo iraní. En ese momento Ayatolá Jamenei era uno de los jóvenes estudiantes de esa escuela y se quedó impresionado por sus impetuosas palabras. Él nos cuenta: «En aquel momento se creó dentro de mí la chispa de la revolución islámica y no dudo que en mi corazón la primera llama la encendió el mártir Nawuab Safawi.»
Junto al movimiento del Imam Jomeini (R.A).
La primera detención.
El Ayatolá Jamenei entró en el campo de la lucha política, desde el año 1341 (1962), estando ya en Qom, tiempo en que comenzó la marcha revolucionaria y crítica del Imam Jomeini en contra de las políticas antiislámicas y pronorteamericanas de Muhammad Reza Sha Pahlavi.
Luchó durante dieciséis años soportando altibajos, torturas, exilios y cárceles sin temor alguno y no vacilando en ningún momento en este peligroso camino. En el mes de Muharram del año 1338 (1959), por primera vez cumplió una misión de parte del Imam Jomeini, quien le encomendó transmitir su mensaje al Ayatolá Milani y a otros sabios de la provincia de Jorasán, sobre la responsabilidad de los religiosos en el despertar y concienciar al pueblo durante los programas islámicos de ese mes, revelando las políticas pronorteamericanas del sha y la situación de Irán, así como los acontecimientos de Qom.
Una vez cumplida su misión, se dirigió a la ciudad de Biryand para llevar a cabo la voluntad del Imam Jomeini, difundiendo el Islam y revelando las políticas del régimen. De este modo, en el noveno día de Muharram (12 de Jordad de 1342 (1963), fue detenido y liberado al día siguiente con la condición de no disertar y estar bajo control. En ese tiempo, tras los sucesos del 15 de Jordad en diferentes ciudades de Irán nuevamente fue detenido y trasladado a Mashhad, donde permaneció encarcelado durante diez días en un centro militar bajo las más difíciles condiciones, torturas y mortificaciones.
La segunda detención
En el mes de Bahman de 1342 (1963) (Ramadán de 1383), el Ayatolá Jamenei junto a un grupo de amigos, siguiendo un programa organizado, viajó a la ciudad de Kerman. Permaneció tres días en esa ciudad pronunciando sermones y emotivas revelaciones en contra del régimen que fueron acogidas por parte de la gente, especialmente en el sexto día del mes de Bahman, aniversario de las elecciones y el seudo referéndum del sha. Posteriormente viajó a la ciudad de Zahedan.
El día 15 del mes de Bahman -que coincidía con el nacimiento del Imam Hasan (la paz sea con él)- su expresividad, franqueza, valentía y fervor revolucionario en la revelación de las políticas satánicas y pronorteamericanas del régimen Pahlevi, llegó a su auge, por lo que la SAVAK lo detuvo por la noche y lo trasladó a Teherán por avión. El ilustre líder fue encarcelado durante dos meses en una celda individual, en la prisión de Gezel Gal'eh, soportando diversos tipos de insultos y torturas.
La tercera y cuarta detención
Las clases de exégesis coránica, hadices y pensamiento islámico que impartía el Ayatolá en la ciudad de Mashhad y Teherán, fueron recibidas de una forma sin precedentes por los jóvenes fervientes y revolucionarios. Estas actividades enfurecieron a la SAVAK, motivo por el cual lo persiguió. Es por ello que durante el año 1345 (1966) vivió ocultamente en Teherán y un año después, en el 1346 (1967), fue detenido y encarcelado.
En el año 1349 (1970), la infernal fuerza de inteligencia del régimen, la SAVAK, lo encarcela nuevamente.
La quinta detención
Su excelencia el Ayatolá Jamenei, nos cuenta respecto a su quinta detención:
«Desde el año 1348 (1969) se podía palpar en Irán el surgimiento de un movimiento armado. La sensibilidad y las fuertes acciones de los aparatos del régimen en mi contra se incrementaron, pues pensaban que dichos movimientos no podían prescindir de personas como yo. En el año 1350 (1971) fui encarcelado por quinta vez, los violentos tratos de la SAVAK en la cárcel demostraban claramente que el aparato del régimen estaba muy asustado debido a la unión de las corrientes armadas con las instituciones de pensamiento islámico. Y no podía creer que mis actividades intelectuales en Mashhad y Teherán fuesen ajenas a tales corrientes. Después de mi liberación, tanto el círculo de clases generales de exégesis coránica como las clases clandestinas de ideología islámica se expandieron aún más.»
La sexta detención
Entre los años 1350 y 1353 (1971 y 1974), las clases de exégesis coránica e ideología islámica eran impartidas por el ayatolá en las mezquitas: Kiramat, Imam Hasan (la paz sea con él) y Mirza Ya'far. Las reuniones en estos tres núcleos atraían a miles de personas interesadas, en especial a aquellos jóvenes conscientes e intelectuales y a los religiosos revolucionarios y creyentes. Ahí conocían los genuinos pensamientos islámicos. Las clases de Nahyul-Balagha que él daba tenían un fervor y entusiasmo especial, las mismas, mecanografiadas y fotocopiadas bajo el título de 'Rayos de Nahyul-Balagha' pasaban de mano en mano. Los religiosos jóvenes y revolucionarios que aprendían la lección de la verdad y la lucha, partían a ciudades cercanas y lejanas para familiarizar a la gente con tales verdades deslumbrantes y preparaban el terreno para la gran revolución islámica.
Dichas actividades motivaron que en el mes de Dey del año 1353 (1974), la SAVAK atacase cruelmente la casa del ayatolá Jamenei en Mashhad, deteniéndolo y arrebatándole muchos de sus manuscritos y anotaciones. Esta fue la sexta detención y la más difícil de todas. Permaneció encerrado hasta el otoño del año 1354 (1975) en una celda individual con las peores condiciones, en la prisión del 'Comité Conjunto de la Policía. Según él expresa, las mortificaciones que soportó en ese tiempo «sólo las puede imaginar quien las haya experimentado personalmente»
Luego de ser liberado, regresó a la ciudad santa de Mashhad, donde continuó con las mismas actividades, esfuerzos científicos, revolucionarios e investigaciones. Naturalmente, ya no se le permitió seguir impartiendo las mismas clases de antes.
En el exilio
A finales de 1356 (1977), el criminal régimen Pahlavi, detuvo al Ayatolá Jamenei y lo exilió en la ciudad de Iranshahr, por un periodo de tres años. Pero antes de terminar ese periodo, a mediados de 1357 (1978), cuando la lucha del pueblo musulmán y revolucionario de Irán, llego a su auge, fue liberado del exilio y regresó a Mashhad.
Ahí se situó en las primeras filas de la lucha popular en contra del sangriento régimen Pahlevi y luego de quince años de valiente esfuerzo y tenacidad en el camino de Dios, soportando tantas amarguras y dificultades, por fin pudo saborear el dulce fruto del levantamiento, la resistencia y la lucha, es decir «la victoria de la gran revolución islámica de Irán», «el humillante exterminio del gobierno tirano» y también «el establecimiento de la soberanía del Islam en este territorio¬.»
En los umbrales de la victoria
En los umbrales de la victoria de la revolución islámica, y antes del regreso de Imam Jomeini de París a Teherán, bajo su orden se formó el 'Consejo de la Revolución Islámica', con la participación de grandes personalidades como el mártir Mutahhari, el mártir Beheshtí, y el Huyyatul Islam Hashemi Rafsanyani. Ayatolá Jamenei por orden directa del ilustre Imam formó también parte de dicho consejo. El mártir Mutahhari fue quien le notificó el mensaje del Imam, una vez que lo hubo recibido, partió de Mashhad rumbo a Teherán.
Tras la victoria
Ayatolá Jamenei, luego de la victoria de la revolución islámica continuó esforzada y vehementemente sus valiosas actividades -en pro de la concreción de los objetivos de esta revolución- cada una de las cuales fue valiosa, trascendente, importante y sin igual. A continuación, nombramos algunas de ellas:
• En el mes de Esfand de 1357 (1979), funda el 'Partido Republicano Iislámico' (PRI), junto a eruditos combatientes como el mártir Beheshtí, el mártir Bahoner y el Huyyatul Islam Hashemi Rafsanyani.
• Secretario del ministro de Defensa, en el año 1358 (1979)
• Dirigente de los Guardianes de la Revolución Islámica, en 1358 (1980)
• Líder de 'la oración del viernes' en Teherán, en el año 1358 (1981).
• Representante del Imam Jomeini en el 'Consejo Superior de la Defensa', en 1359 (1982).
• Representante de Teherán en la Asamblea Consultiva Islámica (Parlamento)
• En el año 1359 (1982), cuando comenzó la guerra impuesta por Irak en contra de Irán y la violación de sus fronteras por parte del ejército de Saddam, el Ayatolá Jamenei tuvo una activa y sincera presencia vistiendo ropa de combate en los frentes de la 'defensa sagrada'. El ejército iraquí, contaba con los más sofisticados armamentos y eran apoyados por los poderes satánicos como Estados Unidos y la antigua Unión soviética.
• El día 6 de mes de Tir (fin de junio de 1981), fue gravemente herido por la detonación de un artefacto explosivo colocado por la organización terrorista hipócrita Muyahidin Jalq, durante su discurso en la mezquita Abudharr de Teherán, sufriendo mutilaciones importantes en su brazo derecho.
• La presidencia: En el mes de Mehr de 1360 (cinco de octubre de 1981), tras el martirio del segundo presidente de Irán, Muhammad Alí Rayai, el Ayatolá Jamenei fue elegido presidente de la Republica Islámica de Irán, obteniendo más de 16 millones de votos populares y la aprobación posterior del Imam Jomeini (R.A).
• También fue reelecto para el periodo 1364-68 (1985-1989)
• Presidente del 'Consejo de la Revolución Cultural', en el año 1360 (1981)
• Jefe de la 'Concejo de diagnóstico para la eficiencia del Estado', en el año 1366 (1987).
• Jefe del 'Consejo de la Revisión de la Constitución de la Republica Islámica' en el año 1368 (1989)
• El Liderazgo y la supremacía de la comunidad islámica: El día 14 de Jordad, tras el fallecimiento del Imam Jomeini en el año 1368 (1989), gran líder de la revolución, el Ayatolá Jamenei fue elegido por la 'Concejo de Expertos para Asuntos del Liderazgo Supremo', para asumir esta elevada jerarquía y gran responsabilidad. ¡Cuán bendita y correcto fue esta elección! ya que después de la partida del Imam, pudo liderar competentemente al pueblo musulmán de Irán y a otros musulmanes de todo el mundo.
Las obras e investigaciones
1) Línea general del pensamiento islámico en el Corán.
2) Desde las profundidades de la oración.
3) Un tratado sobre la paciencia.
4) Las cuatro fuentes principales de la ciencia de Riyal
5) Wilaiat (La supremacía del guía elegido por Dios)
6) Una reseña de la antecedencia histórica y las condiciones actuales del Centro Teológico de Mashhad.
7) La historia de los Imames de la escuela shiíta.
8) El guía veraz.
9) La Unión y El Partidismo.
10) El arte desde la visión del Ayatolá Jamenei
11) La concepción correcta de la religión.
12) El elemento de lucha en la vida de los Imames (la paz de Dios sea sobre ellos)
13) El espíritu del monoteísmo y la negación de toda obediencia ajena a Dios
14) La trascendencia del retorno hacia el Corán.
15) La historia del Imam Sayyad (la paz sea con él.).
16) El Imam Ridha (la paz sea con él) y la sucesión (del Califa).
17) La invasión cultural (recopilado en base a las palabras y mensajes de su excelencia).
18) Hadiz Wilaiat .
Traducciones (del idioma árabe al persa)
1) Conciliación (Sulh) del Imam Hasan (la paz sea con él), escrito por Radhi al Iasin
2) El futuro pertenecerá al Islam, escrito por Saiied Qutb
3) El protagonismo de los musulmanes en la liberación de la India, escrito por Abdul Mun'im Namri Nasri
4) Alegatos en contra de la civilización occidental, escrito por Saiied Qutb.
y otros libros.
http://www.khamenei.ir/
http://www.leader.ir/
http://www.islamoriente.com/
http://islamcol.com/
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=S8Uxq2OJP0Q#!
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=qfkUmy3RzoE#at=21
sábado, 23 de febrero de 2013
John Ralston Saul: “No hay razón para salvar a los bancos”
Anticipó la crisis y el colapso del modelo económico
Este escritor y ensayista canadiense propone rescatar a los ciudadanos desahuciados antes que a los bancos y pasar página respecto a la deuda para prosperar.
JOSEBA ELOLA 5 FEB 2013
La persecución del Santo Grial del crecimiento es un error; la economía se ha convertido en asunto de ficción; el dinero ya no representa nada real; hay que reconsiderar qué es una deuda y qué papel deben desempeñar los bancos en un nuevo mundo. Estas son algunas de las ideas que vertebran el pensamiento de John Ralston Saul, escritor, ensayista y filósofo canadiense al que la revista Time calificó de “profeta”.
Por alternativo que pueda resultar su discurso, Ralston está lejos de ser, a sus 64 años, un perroflauta. Alto, delgado y de elegantes andares, acompaña su aspecto de dandi con un discurso sin paños calientes. No reniega del capitalismo; de hecho, reivindica a uno de los referentes del liberalismo, Adam Smith. Pero propone medidas como que se rescate a los ciudadanos desahuciados o sepultados por una hipoteca en vez de salvar a unos bancos que solo conseguirán que la espiral de la deuda siga creciendo.
Una cita poderosa encabeza su último libro, El colapso de la globalización y la reinvención de mundo: “Todavía no entiendo del todo por qué ocurrió. Alan Greenspan, 23 de octubre de 2008”. La frase del exdirector de la Reserva Federal estadounidense da la medida del desconcierto que ha creado la crisis, incluso entre aquellos que la incubaron. Y a ese desconcierto es a lo que se viene enfrentando en los últimos años este pensador canadiense que nada a contracorriente.
PREGUNTA: Estamos inmersos en un periodo negro de la economía, y no parece que las cosas mejoren sustancialmente, ni en el mundo, ni en España, ni…
RESPUESTA: Existe una nueva religión absoluta del crecimiento, el comercio, la santidad de la deuda y de los contratos comerciales, con la que intentan hacernos creer lo inteligentes que son los políticos y lo estúpidos que somos los demás. Da igual lo mala que sea la situación actual, ellos siguen aplicando las mismas recetas, haciendo lo mismo. Eso es lo que se está haciendo en España y en todas partes. El sistema avanza en la misma dirección. Los problemas que hay se están agravando. Nadie reconoce cuál es el auténtico problema. El crecimiento no nos va a sacar de donde estamos; la austeridad, tampoco. Veremos cómo resisten todo esto las democracias. Están poniendo la democracia en peligro.
El crecimiento no nos sacará de donde estamos; la austeridad, tampoco”
Ralston es un hombre de discurso ágil y fluido, sin pelos en la lengua. Nos encontramos con él en el restaurante de un céntrico hotel de Barcelona. La revista norteamericana de pensamiento alternativo Utne Reader le situó entre los 100 pensadores y visionarios más importantes del mundo. Autor de 16 libros (entre ellos, el ensayo filosófico Los bastardos de Voltaire. La dictadura de la razón en Occidente) y de cinco novelas que han sido traducidos a 22 idiomas, Ralston Saul es además el presidente del PEN International, asociación de escritores que data de 1921 y lucha por la libertad de expresión en todo el mundo.
En 2005, tres años antes de que se desencadenase la crisis, publicó el libro El colapso de la globalización y la reinvención de mundo, del que lleva vendidas 400.000 copias, según los datos que facilita su editorial, RBA. En él analizaba el fracaso de los criterios que guían el sistema de relaciones económicas y financieras entre países, explicaba la crisis de un modelo y anticipaba un colapso. En 2009, a la vista de que algunas de sus predicciones se habían cumplido, reeditó con añadidos un libro que llega ahora en su versión española, con un prólogo que aborda cuestiones como el rescate de Bankia.
P: En el libro sostiene usted que el dinero no es real y que nos hemos convertido en sus esclavos. Habla de que vivimos en una economía ficticia. Y dice que en los años setenta el comercio era seis veces el valor de los bienes y que en 1995 era 50 veces más. ¿Cuántas veces más lo es ahora?
R: Nadie lo sabe, pero debe de estar alrededor de 150. Lo más vergonzoso es que los números no están disponibles, o al menos yo no he podido encontrarlos.
John Ralston / GIANLUCA BATTISTA
P: ¿Y eso qué significa?
R: La ironía es que la globalización ha conducido a lo opuesto de lo que prometía. Prometió competencia, y ha causado el regreso a los oligopolios; prometió renovación del capitalismo, y ha supuesto la vuelta al mercantilismo; prometió el final del nacionalismo feo [sostiene que también hay un nacionalismo positivo], y ha traído la era más nacionalista desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Prometió crecimiento, no tenemos crecimiento; prometió empleo, no tenemos empleo… y así se puede seguir con la lista. Nada de lo prometido ha ocurrido. Dijeron que con el keynesianismo se imprimía mucho dinero; que había que controlar el dinero en circulación y que eso haría funcionar la economía. El hecho es que todo este periodo ha llevado a la mayor expansión en la cantidad de dinero en la historia del mundo, hemos visto cientos de ejemplos de nuevos tipos de dinero: las tarjetas de crédito, los bonos basura, los derivados… Todo eso es imprimir dinero, pura inflación de la cantidad de dinero. El argumento capitalista era que el dinero era lo que engrasaba la maquinaria. Pero llegado un momento dijeron: el dinero es real, por eso es bueno tener a gente trabajando en el sector financiero. ¿Las fusiones y grandes adquisiciones de empresas?: eso es imprimir dinero. Cada vez que una compañía compra otra y se endeuda en, digamos, 700.000 dólares, eso quiere decir que se acaban de imprimir 700.000 dólares, acaban de crear 700.000 dólares que antes no existían. Nunca tuvimos tanto dinero circulando en el mundo y tan mal repartido. Y por eso cuando ocurre la crisis, la gente que es parte de esa lunática inflación dice: hay que salvar a los bancos.
P: ¿Y no hay que rescatar a los bancos?
R: No hay razón para salvar a los bancos, no necesitamos tanto dinero. Lo razonable habría sido aprovechar la oportunidad para limpiar el desorden. No hay más que tomar el ejemplo español de Bankia. Una buena política habría sido, por ejemplo, que el Gobierno anunciase que pagaría todas las hipotecas hasta una cantidad determinada, pongamos 300.000 euros. Das el dinero a la gente que está en su casa y que tiene una hipoteca, y de hecho salvas a los bancos: es el ciudadano el que da el dinero a los bancos al cancelar su hipoteca. De pronto, la gente ya no tiene deudas y puede gastar lo que gana. Así es como se crea una clase propietaria y además se relanza la economía. Es tan simple.
P: ¿Y eso es posible?
R: Por supuesto. Para mí la pregunta es: ¿es posible que demos todo ese dinero a los bancos, que fueron los que crearon el problema, para que no se gasten ese dinero y para que continúen autoconcediéndose enormes bonus? ¿Es eso posible? ¿Es eso legal? ¡Vamos, denme un respiro! Hay otra opción: no queremos salvar a todos los bancos, no queremos tanto dinero, así que paguemos 150.000 euros de esas hipotecas y cancelemos el resto de la deuda, 150.000. Los Gobiernos tienen el poder para hacerlo. De ese modo, 150.000 euros no vuelven a los bancos, limpias el sistema bancario y reduces la cantidad de dinero que circula, que es algo positivo.
Viajero alrededor del mundo
John Ralston Saul (Ottawa, Canadá, 1947) es un hombre que viaja constantemente por todo el mundo. Siempre lo ha hecho. Sobre estas líneas, una foto del año 1976, en el Ártico, adonde acudió como ‘número dos’ de Petro-Canada, una iniciativa que el Gobierno canadiense puso en marcha en los setenta, en plena crisis energética, para recuperar el control sobre sus reservas de petróleo.
Su condición de presidente del PEN International, asociación de escritores creada en 1921 que lucha por la libertad de expresión, le hace moverse de un lado a otro continuamente. En noviembre estuvo en Turquía con una delegación de 20 escritores: “La situación de la libertad de expresión se está deteriorando en ese país”, afirma. “Hay 70 escritores en prisión y 70 inmersos en juicios imposibles”.
P: Pero no debe de ser tan fácil de hacer. Por ejemplo, la gente que alquila se sentiría agraviada.
R: Habría que estudiar los números. La política económica es intentar mover las cosas en una buena dirección. No significa hacer exactamente lo mismo en cada sitio, ni significa que tengas que hacerlo todo a la vez. Resuelves primero ese gran problema y luego haces un programa para alquileres de forma que la gente pueda comprarse la casa que está alquilando. Se pueden hacer más cosas. Por ejemplo, dar una renta mínima a la gente en vez de que tenga que hacer colas para acceder a prestaciones, subsidios y ayudas, en vez de humillarla examinando sus requisitos una y otra vez; ayudas que además resultan caras de administrar… Muchos conservadores, liberales y socialdemócratas responsables están de acuerdo en que sería mucho mejor una renta garantizada anual. Supondría liberar a la sociedad, devolver a la gente el respeto por sí misma. La gente humillada o marginada se sentiría parte de la sociedad. Es curioso, pero hay mucha gente que está de acuerdo con estas ideas.
P: ¿Ah, sí?, ¿y dónde están esos conservadores y liberales que piensan así?
R: ¡En todas partes! No están entre los neoconservadores, pero sí entre muchos conservadores. Muchos empresarios creen en esto. Pero como el debate se pierde en los pequeños detalles y la idea dominante es que hay que reducir el peso del Estado, nadie pone estas cuestiones sobre la mesa.
P: ¿Qué posibilidades hay de que algo como lo que relata se pueda llevar a cabo?
R: Hay posibilidades, por supuesto; han sido posibles muchas otras cosas en los últimos años. Por ejemplo: la clase directiva del sector privado ha conseguido, presionando a los Gobiernos, regulaciones que han convertido el fraude en algo legal. Ahí están esos consejeros delegados percibiendo bonus y participaciones en las acciones, ganando millones cada año: ¡pero si solo son gerentes! Están en el puesto por cinco años, se irán a jugar al golf cuando se retiren, ¡no son nadie! ¡Nadie conoce sus nombres, no han hecho nada en particular! ¿Deberían cobrar esos bonus cuando la empresa va mal? Ese no es el debate. El debate es: ¿deben recibir bonus? ¡Si ya les han pagado! Han usado su influencia para cambiar el sistema impositivo en todos los países para no tener que pagar demasiados impuestos por esos bonus. Eso es fraude. Probablemente, los dos ejemplos más evidentes de fraude desde la Segunda Guerra Mundial son: el cambio en las disposiciones de ingresos de los directivos, fraude evidente hecho legal, y la transferencia de la deuda privada de los últimos años al sector público.
P: La Unión Europea está corroída por la deuda…
R: Hay quien plantea los eurobonos como solución a la crisis europea. ¿Estamos de broma? Yo digo: acabemos con la deuda. No pueden admitir que se han equivocado, así que hacen como que los bonos son algo que les permite coger toda la deuda, colocarla en los bonos y venderlos. Están colocando a la civilización europea bajo el peso de una deuda que no existe. Si tuvieran algo de imaginación y algo de coraje, convocarían una cumbre y dirían: sí, los españoles han hecho mal esto, y los griegos han hecho cosas horribles con esto, pero ninguno de nosotros es una parte inocente; ¿cómo podemos resetear el reloj? Básicamente, vamos a envolver parte de esta deuda en un sobre, escribiremos en el sobre la frase “Esto es muy importante”, lo pondremos en un cajón, lo cerraremos y tiraremos la llave. ¡Hay que pasar página, hay que superarlo! En vez de esto, están intentando volver a hacer lo mismo que vienen haciendo durante años, pero como si no lo hicieran.
P: Una propuesta sorprendente…
R: La mía es responsable y honesta. Ellos están haciendo una propuesta delirante e increíblemente complicada que no va a funcionar y que no nos lleva a ningún sitio. Y en el camino hacen que la gente sufra. ¿Qué piensan que van a decir los griegos cuando les reduzcan el salario mínimo en un 22%? Está claro que esto es como una cuestión religiosa. Como la economía es la nueva religión, han aplicado la moral a la economía. La deuda pública tiene peso moral, pero la privada no. ¿Cómo se come eso? Este es uno de los fracasos de la globalización. Si el sector privado se puede librar de la deuda, el sector público también.
P: Pero entonces, ¿qué pasa, que la deuda en realidad no existe?
R: La verdad es que no. El dinero es una convención. Un árbol es real, el dinero es una convención. Los necios, cuando llega la crisis, están convencidos de que el dinero es real. Enrique IV fue considerado como el Buen Rey porque Francia estaba hundida por la deuda y la hizo desaparecer; a partir de ese momento vivieron 250 años de prosperidad, por quitarse la deuda; Atenas construyó toda su historia tras haberse librado de su deuda; el imperio norteamericano está enteramente construido sobra una quita, se quitaron la deuda de en medio cinco veces entre la guerra civil y 1929; la riqueza de Estados Unidos a lo largo del siglo XX está enteramente construida sobre el hecho de no haber pagado su deuda en 1929: tomaron dinero prestado en Europa, en los mercados, y con eso construyeron ferrocarriles, carreteras, rascacielos y tuvieron un colapso económico: quienes les dejaron dinero lo perdieron y ellos se quedaron con sus infraestructuras. Estados Unidos vivió cinco colapsos que al final le dejaron libre de su deuda y le permitieron convertirse en líder a partir de 1935.
Llevamos 30 años de abrumadora mediocridad intelectual”
John Ralston Saul es un hombre apasionado, un orador nato. No es un anticapitalista. Se declara partidario de muchos de los preceptos de Adam Smith, de la propiedad privada, del mercado, y también de los servicios públicos. Dice que el capitalismo va a continuar. Pero considera que la globalización ha hecho daño. Y señala algunos culpables en su libro. Cita a la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe: economistas, directivos, consultores y propagandistas, es decir, periodistas de economía: “Difundieron la idea de que el comercio libre, la globalización y la búsqueda del crecimiento eran el único camino a la prosperidad”, manifiesta.
El ensayista canadiense carga contra la llamada generación del informe. Sostiene que el mundo está en manos de economistas y empresarios de capacidades muy limitadas y que en muchos casos son “analfabetos funcionales”. Gente que solo contempla el corto plazo.
“Los historiadores económicos son los intelectuales; los macroeconómicos son los semiintelectuales que dieron forma a las ideas, y luego están las abejas trabajadoras, que trabajan en lo micro, que no piensan y solo hacen números. Se eliminó a los historiadores porque, una vez que tienes la verdad, no quieres que el pasado sea examinado. Promocionaron a los semiintelectuales a los altares. Y elevaron a los que solo hacen números”.
Dice que estamos en manos de estos últimos. Explica que el apogeo de la globalización se produjo a mediados de los noventa, años en que el comercio vivía días de máxima liberalización, los impuestos a las grandes fortunas se difuminaban, las privatizaciones y la desregulación campaban a sus anchas y la civilización occidental abrazaba la religión neoliberal y adoraba el mercado global.
P: Usted ya viene alertando desde hace tiempo contra la globalización…
R: Se veían signos de que la globalización estaba llegando a su fin desde 1995. La globalización se está derrumbando por los defectos que contenía desde el principio como programa ideológico-filosófico-social. Todavía estamos viviendo sus consecuencias: si España se rompe, si Grecia deja de ser una democracia, si en Canadá se producen problemas internos que la resquebrajan, todo ello, en gran parte, será un resultado de la globalización. Yo soy un gran admirador de Stiglitz y Krugman [en alusión a los dos reputados premios Nobel de Economía], pero son dos economistas, y no lo pueden evitar, se fijan en los detalles: habría que hacer esto, habría que hacer lo otro… Hacen bien, pero se les escapa la cuestión principal, la naturaleza de lo que está pasando, la naturaleza de la bestia llamada globalización.
P: Sostiene usted que la globalización se convirtió en religión, en dogma…
R: El Vaticano, en sus momentos de gran poder, era religión de modo marginal; más bien era una cuestión de política y de poder; con la globalización pasa algo similar: es algo económico, de modo marginal; es una cuestión de política y de control, de poder; es un modelo social, igual que la Iglesia católica lo fue o el imperio británico. Y se rompe porque como modelo social no funciona y siembra la catástrofe por el camino. En realidad, la globalización viene de un grupo de gente bastante marginal que tomó unas viejas ideas de mediados del siglo XIX pasadas de moda. Una de ellas era inglesa: el comercio libre, y la otra era el capitalismo de bucaneros, que se remonta a finales del XIX en Inglaterra y Estados Unidos. Unieron las dos cosas y dijeron: esta es una gran idea. Y no pensaron en las consecuencias de la unión de esas dos ideas. En la crisis de los años setenta estábamos con excedentes de producción, no se debía resolver el problema incrementando el comercio, porque ya había demasiados bienes. Es decir, la solución que encontraron para el problema era la contraria a lo que se necesitaba. Llevamos 30 años de abrumadora mediocridad intelectual, sin sentido de la historia, ni imaginación, ni creatividad, sin pensar qué estamos haciendo y adónde vamos: una gran banalidad con tremendos resultados.
domingo, 17 de febrero de 2013
Memorando de entendimiento firmado entre Irán y Argentina; Gran éxito diplomático
Teherán, 7 de febrero de 2013, IRNA -
Con fecha de 27 de enero del presente año, los Ministros de Exteriores de Irán y Argentina, en el marco de la cumbre de los lideres de la Unión Africana celebrada en Addis Abeba, firmaron el llamado Memorando de Entendimiento entre los gobiernos de Argentina e Irán en relación al ataque terrorista contra la sede de la AMIA, el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires.
A pesar de que ninguno de los responsables del gobierno de nuestro país se ha posicionado sobre este asunto, los medios digitales e impresos de Irán se han hecho eco de esta cuestión. Ateniéndonos a las especialmente negativas reacciones de los medios digitales sobre este tema, me decidí a explorar los puntos de vista de los derechos de Irán en el Memorando de Entendimiento.
El texto original de este Memorando aun no sido publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní, pero la traducción española del texto estaba disponible en la mayoría de las páginas de noticias argentinas. Así pues, este texto ha sido la fuente de análisis por mi parte y será expuesto brevemente a continuación. Además, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, debería haber publicado el texto en inglés (texto patrón de las posibles diferencias), así como el texto en persa del Memorando de Entendimiento.
Revisión de los puntos más importantes de este Memorando:
1 - Los Ministros de Asuntos Exteriores como representantes del poder ejecutivo, deciden formar una comisión de investigación compuesta por los principales juristas internacionales para que valore las evidencias de ambas partes sobre esta cuestión, y después de hacer las comprobaciones pertinentes, recomiende sus soluciones, como el asesoramiento a las partes, en el marco de las normas y reglamentos de los dos países.
Las dos partes afirman que esta Comisión no es parte del proceso judicial y las recomendaciones finales de la misma, para la adopción de nuevas medidas, se tendrán en cuenta. En primer lugar, que no se plantean los interrogatorios a los ciudadanos (como se menciona en las noticias) , y en segundo lugar, este proceso no es comparable con las comisiones de arbitraje internacional; solo es una comisión de asesoramiento; en tercer lugar, hasta que no se haya emitido el último informe de la comisión, este caso no entrará en la siguiente etapa en Argentina; y en cuarto lugar , la formación de la comisión de la verdad, en realidad muestra que el gobierno de Argentina no está seguro de la veracidad de las investigaciones y ha aceptado de que estas investigaciones sean hechas por una tercera parte para que las verifique.
2 - La Comisión, después de revisar los documentos, hará las consultas necesarias con las dos partes y después, en el segundo proceso, con la presencia de las autoridades jurídicas de las dos partes y con el propósito de hacer preguntas a las personas que están bajo el alerta roja de INTERPOL, viajaran a Irán. La segunda parte del artículo 5 del Memorando de Entendimiento establece que los representantes de ambas partes responderán a las preguntas de la Comisión, por lo que la presencia de esas personas en la comisión no es necesario.
3 - Con respecto al artículo 8 del Memorando de entendimiento, que destaca los derechos fundamentales de las personas, y junto con la segunda parte del artículo 5 llegamos a la conclusión de que, en base a la legislación nacional puede negarse a acudir a la comisión, aunque sea para responder a preguntas que no tengan naturaleza de la investigación, ninguna autoridad puede obligarlos a participar en la Comisión; así pues, parece que el propósito de los autores del Memorando en añadir la sección 8 , en verdad ha sido para tal fin.
4 - En el artículo 5 se señala que la Comisión, las autoridades judiciales argentinas e iraníes se reunirán en Teherán, y si tenemos en cuenta el espíritu general del Memorando de Entendimiento llegamos a que el núcleo de la demanda en este caso es el comisionado y no las autoridades judiciales argentinas. Por lo tanto, lo que los periódicos en días anteriores han informado sobre el viaje del juez y el fiscal del caso a Teherán y su interrogatorio en la investigación del caso AMIA es falso e inexacto.
5 - Según el artículo 6, la entrada en vigor estará sujeta a la ratificación o aprobación de las autoridades reguladoras. Según la legislación iraní, el memorando no requiere la aprobación del Parlamento, pero la Presidenta Argentina, en su discurso ante la Asamblea General de la ONU y también en sus posteriores conferencias había indicado que cualquier acuerdo con Irán debe ser aprobado por el Congreso. Una vez aprobado, el proceso de selección del Comisionado y el Presidente de la Comisión (en virtud del Memorando de Entendimiento, debe acordarse entre los dos países) y después de este punto, la preparación del Reglamento de la comisión es el siguiente paso a seguir por el Memorando, para entrar en la fase de ejecución, aunque tal vez no llegue a la aprobación final en las instituciones legislativas de cada país.
6 - En ninguna de las noticias publicadas en los medios iraníes se hace referencia al artículo 7 del dictamen del memorando, que a mi parecer es una de las principales disposiciones del memorando de entendimiento. De acuerdo con este artículo "el Memorándum de Entendimiento, después de ser firmado de manera conjunta por los ministros, debe ser enviado inmediatamente a la INTERPOL para la aplicación de los requisitos de esta organización". De acuerdo a las noticias aparecidas en la agencia Fars, el día 27 de enero, los dos cancilleres, al tiempo que firmaban el memorando de entendimiento con el fin de ejecutarlo, firmaron una carta conjunta que enviaron al Secretario General de la INTERPOL.
El propósito de este artículo en realidad, era que las dos partes conjuntamente señalaban a INTERPOL que la diferencia entre las dos partes por el caso AMIA, y que motivó que algunas personas aparezcan en la lista de alerta roja de esta organización, se había resuelto a través de la cooperación mutua, y por lo tanto, la INTERPOL podía anular esta lista. Parece que si la INTERPOL intenta ejecutar las operaciones policiales que aparecen en sus estatutos, primero tiene que actuar respecto a su suspensión y después de ser aprobado por la Junta Ejecutiva. La Asamblea General debe tomar medidas para esta lista.
7 - Existe la convicción y confianza total por parte de la República Islámica de Irán, de que los cargos y acusaciones están ideadas por el régimen sionista de Israel y siempre han sido considerados como posicionamiento principal del gobierno. El proceso judicial en el caso de la detención del Sr. Hadi Soleymanpour, ex Embajador de Irán le llevó en el año 2003, a petición del Juez argentino para su extradición a Argentina, y habiendo sido arrestado en Londres, pero debido a la falta de pruebas en su contra, fue absuelto de los cargos por el tribunal de Londres. También indicaron que estas acusaciones eran totalmente infundadas y el poder judicial argentino, después de 19 años no tiene la más mínima prueba de las acusaciones formuladas. En este caso, el juez argentino entregó más de 6.000 páginas del documento a la corte de Londres, pero al final el tribunal ingles no vio en él, responsabilidad alguna.
No hay que olvidar que, en uno de los juicios que se celebró en el año 2004 en Argentina, se ha demostró la corrupción y los continuos abusos en el proceso judicial en este caso, y el juez de la investigación y los fiscales habían sido condenados por numerosas denuncias de destrucción de los documentos originales y registros, la no observancia de neutralidad, el pago de sobornos al principal acusado y ....
Actualmente el caso AMIA esta siendo utilizado como una herramienta propagandística por parte del Sionismo Internacional que al parecer son los principales autores de este atentado, y continuamente propagan mentiras contra nuestro país, aparte de que el supuesto papel de Irán en el atentado a la AMIA se ha convertido en la columna vertebral de la reciente Ley del Congreso de EEUU en la lucha por la presencia de Irán en América Latina, utilizándolo como otro vehículo para sus falsas acusaciones contra nuestro país. Por lo tanto, la formación de una Comisión Internacional de juristas imparciales para examinar la evidencia en ambos lados, puede probar la naturaleza de los cargos. Y en este caso, aunque la opinión ofrecida por la comisión será meramente de asesoramiento y recomendación, sin embargo, el sistema judicial argentino no podrá seguir con sus reclamaciones.
*Mohammad Hossein Mahdavi
Experto en Derecho Internacional
Agencia de Noticias de la República Islámica/IRNA NewsCode: 1066408
Cibersoberanía en América Latina: De la ilusión a la unidad
Sábado 16 de febrero de 2013. Nodo50 |
Fuente : Cubadebate
Por Rosa Miriam Elizalde
En este minuto de la humanidad la soberanía es una ilusión y la sostenibilidad planetaria un imposible. Solo Estados Unidos es soberano. Desde que Internet se convirtió en el sistema nervioso central de la economía, la investigación, la información y la política, las fronteras estadounidenses extendieron sus límites a toda la geografía planetaria, aunque los viejos mapas digan otra cosa.
Su fuerza parece difusa, porque está encubierta con números IP, nombres de dominios, cables transatlánticos, conexiones satelitales y una retórica de lo neutralidad que nos vende el sueño de que estamos en la ruta del desarrollo y el progreso. Sin embargo, nunca fue más imperial ese país que cuando se convirtió en el zar del ciberespacio, con total inconsciencia de que su modelo de acceso, dependiente de las lógicas del mercado y la depredación ecológica, no solo cava la tumba de nuestros nietos, sino la de los suyos.
Hay noticias peores. No existe Estado-nación que pueda remodelar esa red por sí solo, aún cuando ejecute normativas locales de protección antimonopólicas e impecables políticas de sostenibilidad en el orden social, ecológico, económico y tecnológico. Todavía menos podría construir una alternativa viable desconectado de lo que Manuel Castells ha llamado la “sociedad informacional”, cuya sombra –intangible, pero por eso no menos real-, alcanza incluso a quienes están fuera de la Internet. La red está aquí, aunque no la veamos. Es el corazón de un sistema supranacional, el ciberespacio, que se ha agregado a la realidad del planeta como una nueva capa de la atmósfera preñada de “incertidumbres e inciertas esperanzas”, diría el teórico Jesús Martín Barbero.[1]
El ciberespacio genera una nueva geografía determinada por cuatro componentes indisolublemente unidos: 1)la infraestructura física de las tecnologías de la información y la comunicación; 2)el espacio funcional que generan los flujos de información global; 3)las relaciones socio-demográficas de las nuevas comunidades virtuales, y 4)la percepción de los espacios virtuales. Este escenario se regula por jerarquías y nodos principales de Internet, que acentúan las disparidades del mundo físico y han establecido una nueva cartografía, en la que centro y periferia están perfectamente delimitados, como se aprecia en el mapa que cada año publica la organización TeleGeography, con sede en San Francisco[2]:
Tráfico de Internet. Imagen: www.teleGeography.com
Este mapa no deja duda alguna de qué ocurre con el tráfico de los datos de América Latina en la red de redes: el 100 por ciento de las comunicaciones que establece la región con el resto del planeta pasa por algún nodo administrado directa o indirectamente por Estados Unidos, fundamentalmente por el llamado “NAP de las Américas”, en Miami, y se calcula que entre un 80 y un 70 por ciento de los datos que intercambian internamente los países latinoamericanos, también van a Miami y a otras ciudades estadounidenses, donde se ubican 10 de los 13 servidores raíces que conforman el código maestro de la Internet. En otras palabras, todas nuestras naciones son periféricas y dependientes de Estados Unidos en esta cibergeografía, pues la mayoría de sus comunicaciones no pueden evitar el paso por los nodos centrales, que son también puntos de control de las telecomunicaciones. Si recordamos que existen 2,4 mil millones de usuarios de Internet en el mundo, es fácil deducir que un tercio de la población mundial se subordina a este tipo de configuración diferencial.
Un estudio publicado en el 2012 en Meridiano[3], revista del Centro Humboldt de Buenos Aires, Gustavo D. Buzai elaboró un mapa topológico de la capital argentina teniendo en cuenta las distancias en el ciberespacio, medidas a partir de los tiempos de conexión[4].
Como pueden ver aquí, Jamaica (1744 ms[5]) está más lejos de Buenos Aires que Moldavia (1152 ms); Nueva York (480ms) más cerca que Montevideo (713ms), y Paraguay (2765ms) bastante más distante de la capital argentina que Sri Lanka (1219ms), Mongolia (1373ms), Zambia (1285ms) o Kuwait (1409ms).
Gráfico elaborado por Gustavo Buzai. http://www.gesig-proeg.com.ar/
“De todas las conexiones solicitadas el 27,27% pasaron primero por Pennsauken (New Jersey, USA), el 25,75% por Tysons Corner (Virginia, USA), el 15,91% por Italia (Europa), el 15,15% por Middletown (New Jersey, USA), el 11,36% por Miami (Florida, USA) y el 4,56% restante entraron por Boston (Massachussets, USA), Bagnolet (Francia, Europa) y Vienna (Virginia, USA). En el cibermapa los principales puntos de control se detallan con círculos”, registra el investigador.[6]
No es posible perder un poquito de soberanía sin perder toda la soberanía, diría el filósofo Jean Bodin hace más de 400 años.[7] En la Sociedad Informacional los estados nacionales puede que retengan su capacidad de toma de decisiones, pero al convertirse en partes de una red de poderes y contrapoderes, son en sí mismos impotentes: dependen económica, tecnológica y políticamente de un amplio sistema de aplicación de la autoridad y la influencia de múltiples actores, y en particular de un ente supranacional que tiene la suprema potestad de apagar toda la red -Estados Unidos.
¿Se puede hablar de soberanía y sostenibilidad si la mayoría de las comunicaciones en vez de acercar a nuestro países, los alejan? ¿Qué autoridad ostentamos si nuestras comunicaciones pasan por el escrutinio de los puntos de control y espionaje en Estados Unidos, al que como tontos útiles les pagamos por ello un ciberpeaje? ¿Hay independencia cuando las estrategias de un país al final acatan los caprichos de los proveedores comerciales de Internet, que básicamente venden al mejor postor nuestros contenidos, con un considerable derroche de recursos y energía?
No es circunstancial que la capital de Uruguay esté más lejos de Buenos Aires que Nueva York en el cibermapa que publicó la Revista Meridiano. Esta irregularidad en el tráfico de Internet genera un costo económico adicional por el salto entre proveedores subordinados a intereses transnacionales; es ineficiente en cuanto al tráfico de red; hipoteca un recurso estratégico –la información-; aumenta significativamente los tiempos de respuesta en las comunicaciones, y presenta, como vemos, graves problemas de seguridad de la información. A todo esto habría que añadir un hecho que suele meterse debajo de la alfombra cuando se habla de la eficiencia de las nuevas tecnologías: el modelo de la Sociedad Informacional no ha demostrado todavía que pueda ofrecer soluciones para las múltiples crisis que vive el planeta, ni prevenir que se traspasen los límites de la supervivencia humana y los términos de la sostenibilidad mundial.
De hecho las “nuevas tecnologías” en ausencia de “nuevas energías” y concertaciones estratégicas entre los Estados, difícilmente puedan suponer un cambio trascendente de la realidad actual: un fallo en el suministro eléctrico puede parar en seco el motor informacional. Solo los centros de datos consumen monumentales cantidades de energía de un modo incongruentemente despilfarrador. Según un estudio publicado en septiembre de 2012 en el diario The New York Times, los almacenes digitales consumen en todo el mundo alrededor de 30 000 millones de watts de electricidad, más o menos el equivalente a la producción de 30 centrales nucleares. Los centros de Google consumen casi 300 millones de watts, y los de Facebook, unos 60 millones. En EEUU, los centros de datos gastaron unos 76 000 millones de watt-hora en 2010, aproximadamente un 2% de toda la electricidad del país.[8]
¿Cuánto estará aportando América Latina a este gasto descomunal, mientras le entrega a Estados Unidos los datos, hábitos y sueños de sus ciudadanos? ¿Se puede hablar de “nueva economía” cuando energéticamente continuamos atrapados en la antigua y voraz economía industrial? En esa circunstancia, ¿cuáles son los márgenes para aspirar a la independencia política y económica tecnológicamente sustentables y socialmente sostenibles? Esas son preguntas cuyas respuestas nos debemos, desde la teoría y desde la práctica.
LATINOAMERICA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO
He tratado de enfocar mi intervención en lo que considero el principal punto de apoyo de las acciones de ciberguerra de Estados Unidos contra nuestros países, acciones que, como vemos en los drones, suelen ser también altamente letales. En este caso se ajusta una verdad de Perogrullo, a partir de la cual podríamos relacionar una ecuación simple: si la información es poder, poseer toda la información es gozar de todo el poder.
Sin embargo, la sobredimensión del discurso de la ciberguerra, asociado a cierto regodeo de nuestra condición de víctimas, es paralizante y termina sirviendo a los intereses de dominación mundial. La realidad es que sobran los discursos satanizadores o hipnotizados de la Sociedad Informacional y faltan, por el contrario, políticas públicas concretas, líneas de acción y trabajo definidas para construir un modelo verdaderamente soberano.
La buena noticia es que jamás América Latina ha estado en una situación tan favorable para encarar un proceso de tal naturaleza. Jamás habíamos tenido señales tan ventajosas para la unidad continental y las alianzas estratégicas. Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador y otros países han avanzado en políticas públicas y modelos de producción de medios y gestión de contenidos digitales que prevén la necesidad y potencialidad económica, histórica, demográfica y sociocultural de la región, a partir de la integración y el desarrollo de sus plataformas tecnológicas. El software libre ha tenido un notable respaldo institucional en el continente, como no se aprecia hoy en otras regiones. Unasur aprobó en noviembre de 2011 un importante proyecto estratégico: la creación de un mega-anillo de fibra óptica con una extensión de 10 mil kilómetros que será gestionado por las empresas estatales de cada país y que debe estar activo en el 2014.
Pero ni las decisiones locales ni el cableado regional garantizan que las comunicaciones de América Latina dejen de pasar por suelo norteamericano. Es una asignatura pendiente en América Latina una estrategia sistémica y un marco jurídico homogéneo y fiable que minimice el control norteamericano, asegure que el trafico de la red se intercambie entre países vecinos, fomente el uso de tecnologías que aseguren la confidencialidad de las comunicaciones, limite la emigración de los recursos humanos en la región y suprima los obstáculos a la comercialización de instrumentos y servicios digitales avanzados producidos en nuestro patio. Por tanto quedan por definir las potencialidades y alternativas de América Latina en el contexto internacional, su posición y modelo diferencial en la llamada Era de la Información.
Finalmente, comparto con ustedes unas breves reflexiones acerca de cómo avanzar en ese modelo de soberanía y sustentabilidad tecnológicas, a partir de ideas que alcanzan consenso entre teóricos y especialistas consultados para un estudio, aún preliminar, en el que trabajo actualmente:
- Regionalización: El imaginario de que toda regulación sobre Internet es obsoleta e innecesaria, debe trocarse por la conciencia del desafío a la capacidad de regulación de los Estados que esto implica, y su necesaria orientación a una Sociedad Informacional más inclusiva y equitativa.
- Pensamiento crítico: No se trata de ir detrás de todos los artefactos y las teorías que bullen a nuestro alrededor, sino de saber encontrar el equilibrio entra las nuevas herramientas y los objetivos políticos. No será posible identificar cuál es ese objetivo al margen del conocimiento, la integración multidisciplinaria, la investigación, la innovación y el distanciamiento crítico.
- Software y hardware libres -y añado, con todo respeto- sin posiciones fundamentalistas. No se va a lograr la universalidad del código abierto de la noche a la mañana, por más gritos que demos. Este tiene que comenzar a ser de uso masivo en el sistema educacional a partir de las edades más tempranas, si queremos verdaderamente una migración total e irreversible a tales plataformas.
- Modelos de propiedad intelectual alternativos.
- Creación y repatriación de contenidos: Aproximadamente el 85% de los contenidos consultados en la región están alojados fuera de ella.
- Sistemas con energías renovables.
- Cartografía de la ecología digital: No hay registros adecuados para las producciones de nuestros países en este ámbito. Deberíamos tener un mapeo de lo que aporta cada país, sus empresas, el tercer sector y la cooperación internacional en términos de fortalecimiento institucional, la capacitación, asesoría, apoyos, etc.
- Discriminación positiva para países pequeños: El diseño de políticas públicas en este escenario a escala regional debería tener en cuenta las asimetrías entre los grandes países de la región y los más pequeños. No es lo mismo formular políticas para la sostenibilidad tecnológica en países de las dimensiones de Brasil o México, que para naciones con menores recursos, como Perú o Bolivia, o para los más pequeños en términos territoriales y demográficos, como los de Centroamérica y el Caribe.
- Red de observatorios: Debería crearse un sistema coordinado de información, indicadores y estudios prospectivos. Más allá de ofrecer indicadores básicos como números de computadoras y acceso, los observatorios podrían recuperar y socializar las buenas prácticas de uso de estas tecnologías en la región.
- Infraestructura física (transportadores) y lógica (aplicaciones) independientes. La arquitectura de Internet es como un árbol al revés. Las ramas son las aplicaciones que enlazan las redes sociales. El tronco principal son las conexiones que nos llevan a la raíz. Cada uno de nosotros somos las hojas del árbol –algunas de ellas volando solas a dónde las lleva el viento o agarradas a ramas anémicas que no soportan, como decimos en Cuba, un viento platanero. Lo que define la savia y la vitalidad del árbol, y por tanto si sobrevive o no a los huracanes, es su raíz. La Internet tiene 13 servidores raíces, 10 en Estados Unidos. ¿Pueden entender ahora lo que supone depender exclusivamente de estar agarrados a la superficie de un páramo? Hay modos técnicos de cambiar esta circunstancia, pero dependen de voluntad y estrategias políticas que, para ser efectivas, tienen que aprender a reconocer al árbol como sistema y no por partes, único modo de protegerlo y garantizar que dé frutos que no nos envenenen.
Arquitectura de Internet
Y con esto termino: no convirtamos a los jóvenes en nuestros enemigos. Reconozcamos que “esta es quizá la primera vez en la historia humana en que los jóvenes saben más sobre algo que los maestros que enseñan.”[9].
En ese texto que cité al principio, donde Jesús Martín-Barbero nos advierte de la incertidumbre que nos acecha, él también se aferra a una esperanza incierta, pero esperanza al fin. Dice, recordando una lección de la antropóloga norteamericana Margaret Mead:
“Nuestro pensamiento nos ata todavía al pasado, al mundo tal como existía en la época de nuestra infancia y juventud. Nacidos y criados antes de la revolución electrónica, la mayoría de nosotros no entiende lo que esta significa. Los jóvenes de la nueva generación, en cambio, se asemejan a los miembros de la primera generación nacida en un país nuevo. Debemos aprender junto con los jóvenes la forma de dar los próximos pasos. Pero para proceder así debemos reubicar el futuro. A juicio de los occidentales el futuro está delante de nosotros. A juicio de muchos pueblos de Oceanía el futuro reside atrás, no adelante. Para construir una cultura en la que el pasado sea útil y no coactivo, debemos ubicar el futuro entre nosotros, como algo que esta aquí, listo para que lo ayudemos y protejamos antes de que nazca, porque de lo contrario sería demasiado tarde.”[10]
Notas
[1] Martín-Barbero, Jesús. Ciudadanías de la incertidumbre: comunicación, poder y subjetividad. Bogotá. FELAFACS. 2007. 07/02/2013 13:23 hs. En: http://www.fba.unlp.edu.ar/medios/b...
[2] Telegeography. Latin America Telecommunications Map 2012. San Francisco. 2012. 07/02/2013 14:29 hs En: http://www.telegeography.com/teleco...
[3]Buzai, Gustavo D. “El ciberespacio desde la geografía. Nuevos espacios de vigilancia y control global”. Revista Meridiano. No.1. 2012. Buenos Aires. Centro de Estudios Alexander von Humboldt. 07/02/2013 15:23 pm. En: http://www.gesig-proeg.com.ar/docum...
[4] El autor utilizó programa trazador de rutas (tracerouters), el cual sigue el camino que recorre la comunicación entre dos computadoras e indica cuales fueron de acuerdo a su número IP (Internet Protocol), sus posiciones geográficas y tiempo que llevó́ realizar la conexión.
[5] Milisegundos (ms): 1 ms = 0,001 segundo
[6] Buzai: 2012.
[7] Bodin, Jean. Los seis libros de la República. Selección, traducción e introducción de Pedro Bravo Gala. Madrid. Editorial Tecnos. 1992.
[8] Glanz, James. “Power, Pollutin and the Internet.” New York. The New York Times. September 22, 2012. 07/02/2013 23:45 pm. En http://www.nytimes.com/2012/09/23/t...
[9] Burbules, Nicholas C. Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías. Buenos Aires. Granica. 2006.
[10] Martín-Barbero: Ob. Cit. Barbero reproduce una frase de Margaret Mead tomada de: Mead, Margaret. Cultura y compromiso. Granica. Barcelona. 1977. Pp.105-106.
Ponencia presentada en el II Taller de Redes Sociales y Medios Alternativos. Nuevos escenarios de la comunicación política en el ámbito digital, el 13 de febrero de 2013