jueves, 11 de marzo de 2010
Una comisión oficial compromete a Tony Blair
LONDRES, 2010. Protestas contra la guerra de Iraq y la participación de Tony Blair durante la celebración de la comisión Chilcot
LA COMISIÓN CHILCOT REVELA INFORMACIONES TRASCENDENTES
La investigación de la comisión Chilcot está sacando a la luz nueva información sobre la implicación de Tony Blair y su Gobierno en la manipulación de la opinión pública para ir a la guerra.
Ástor Díaz Simón,
DIAGONAL
Miércoles 10 de marzo de 2010.
El verano pasado, Gordon Brown anunció la creación de una comisión de investigación para esclarecer públicamente las razones que llevaron al Reino Unido a la guerra, con poderes para reclamar cualquier documento público relevante y hacer comparecer a cualquier ciudadano británico cuando estime necesario. Esta iniciativa, que comenzó sus sesiones de trabajo el 24 de noviembre, ha desatado multitud de críticas desde la oposición y la opinión pública, motivadas en su mayor parte por la falta de cualificación y autoridad de los miembros de la comisión.
También se ha puesto en cuestión su falta de competencia para extraer testimonios fiables y la potestad que se arroga el Ejecutivo para vetar, a su elección, fragmentos del informe final que puedan ser dañinos para “el interés público, la seguridad nacional o los intereses económicos del Reino Unido”. La depuración de responsabilidades legales o políticas no se encuentra entre los fines declarados en el protocolo de esta comisión, con lo que el valor del texto final será sólo nominal e informativo.
Informaciones inéditas
Más allá de las consecuencias penales y políticas que no se derivarán, esta investigación está permitiendo asomarse al proceso interno de construcción del casus belli contra Iraq que se dio en Downing Street en los meses previos a la invasión, en algunos casos con revelaciones sorprendentes por parte de los protagonistas del proceso.
Ya en diciembre, Tony Blair aseguró en la BBC que habría invadido Iraq “incluso sin indicios de la existencia de armas de destrucción masiva” y que habría “encontrado una vía para justificar la guerra ante el Parlamento y el público británico”.
Algunos comentaristas políticos han sugerido que se podría tratar de un intento de allanar el terreno ante comparecencias que podrían poner de manifiesto contradicciones y falsedades planteadas en el pasado por el gabinete laborista.
Este caso ya se dio el 30 de noviembre con la comparecencia de Sir David Manning, ex asesor de política exterior de Blair, que desveló la “voluntad del primer ministro de acometer el cambio de régimen en Iraq por la fuerza, una vez que las medidas de la ONU hubieran fracasado”.
Poco después, se filtró a la comisión una trascripción de la reunión Blair-Bush en Crawford en 2002, en la que se revela que “el Reino Unido participaría en acciones armadas a condición de crear una coalición internacional y una campaña para moldear la opinión pública”. En este contexto, se está haciendo visible hasta qué punto el Gobierno de Tony Blair ignoraba y tergiversaba las informaciones que le suministraban sus propias agencias y servicios de inteligencia.
El 15 de marzo de 2002, el Gabinete Conjunto de Inteligencia, al servicio de la oficina del primer ministro, informaba a Downing Street de que “Iraq tiene una capacidad insignificante de producción de armas de destrucción masiva”. Un mes más, tarde Blair declaraba en la NBC que “Sadam tiene reservas sustanciales de armas químicas y biológicas”.
El proceso de construcción de la guerra también trajo consigo la supresión de opiniones discrepantes dentro de las mismas filas del laborismo. El caso más notorio fue el de David Kelly, inspector de armamento de la ONU destacado en Iraq y asesor del Gobierno en materia de armas químicas. En 2003, los trabajos de Kelly constituían la mayor objeción al dossier sobre armas de destrucción masiva que el Gobierno estaba intentando colar a la opinión pública. En julio de ese mismo año, Kelly fue encontrado muerto en circunstancias sospechosas. El escándalo obligó al laborismo a encargar una investigación pública al reputado jurista Lord Hutton, que duró seis meses y tuvo un notable seguimiento internacional. El informe final exoneraba al Gobierno de cualquier responsabilidad, determinó que Kelly se suicidó y provocó tres dimisiones dentro de la BBC. Sin embargo, en diciembre de 2009 un grupo de médicos inició acciones legales para revisar las circunstancias de la muerte de David Kelly, alegando que “no había suficientes pruebas para demostrar más allá de la duda razonable que Kelly se suicidara”. En enero, Lord Hutton ordenó que todos los archivos relacionados con la muerte del Dr. Kelly permanecieran en secreto durante 70 años, por razones que ni él ni el Ministerio de Justicia han llegado a explicar. El otro miembro del Gobierno que experimentó las consecuencias de la disidencia en este proceso fue Lord Goldsmith, fiscal general del Estado, que asesoró a Tony Blair en materia legal durante las etapas previas a la invasión. En un memorándum dirigido al Ejecutivo, que posteriormente fue filtrado a la prensa, Goldsmith advertía de que la invasión no sería legal en ningún caso y que sería imposible venderla en esos términos.
Según The Guardian, Blair no sólo ignoró sus consejos, sino que le proscribió de toda reunión de gabinete, instándole a ofrecer consejo sólo cuando fuera a favor de la legalidad de la guerra.
Artículos relacionados en este número
935 mentiras para justificar la guerra de Iraq
¿Se puede juzgar a Aznar por la guerra de Iraq?
Lo que queda de Iraq
¿demasiado generosas?
La avalancha liberal: el informe sobre las pensiones de FEDEA (fundación financiada por los bancos y cajas y multinacionales españolas) Pensiones,
Vicenç Navarro
Una crítica del manifiesto de los cien economistas sobre las pensiones
Este artículo critica el manifiesto de los cien economistas titulado La reforma de las pensiones, publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), mostrando el sesgo ideológico liberal así como los múltiples errores metodológicos que sustentan sus tesis.
FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) es una fundación próxima a la Banca en cuyo patronato están representantes de: Banco Sabadell, Caja Madrid, Banco Español de Crédito, Banco Santander, Corporación Financiera Alba, Banco Bilbao Vizcaya-Argentaria, Banco de España, Bolsa de Madrid y Banco de Andalucía. Tal fundación ha publicado periódicamente informes que han cuestionado la viabilidad del sistema público de pensiones, enfatizando la necesidad de hacer cambios que en realidad significarían una reducción de las pensiones públicas en España.
Este último informe está firmado por cien economistas de los cuales la gran mayoría no son expertos en temas de Seguridad Social. En este artículo se analiza críticamente cada una de las posturas enunciadas en tal informe, mostrando los errores que aparecen en sus páginas.
Introducción
El informe se presenta como neutro y objetivo, basado en lo que se define como los estudios sobre la Seguridad Social disponible en España, lo cual no es cierto. En sus apéndices y referencias hay una clara selección de autores, excluyendo investigadores (de gran prestigio nacional e internacional) e informes (de gran credibilidad) que han cuestionado cada una de sus tesis. Los trabajos de Camila Arza, una de las expertas en temas de Seguridad Social más conocidas en España, y Adolfo Jiménez, ex Secretario General de la Seguridad Social (1986-1996), y una de las autoridades más respetadas en estos temas, no son citados y sus estudios que cuestionan sus conclusiones son sistemáticamente excluidos de su informe. Lo mismo ocurre en cuanto a autores internacionales, como Joseph Stiglitz, Dean Baker y otros que tampoco son citados y cuyos estudios son también excluidos en el informe. La selección ideológica en la evidencia que presentan es un indicador del carácter ideológico del informe.
Los errores del informe
La inviabilidad del sistema de pensiones se presenta en el manifiesto de los cien economistas como resultado de la evolución demográfica. Señalan por ejemplo que “pasaremos de las más de 4 personas en edad de trabajar por pensionista actuales a 1,75 personas en edad de trabajar por pensionista en el 2049”, sin explicar porqué esto es –según ellos- un problema. Parecen no percibir que, resultado del crecimiento de la productividad, 1.75 personas pueden producir dentro de 40 años lo mismo que ahora producen 4 personas. En realidad hace 40 años lo que hace ahora una persona requería, en aquel entonces, de siete personas. En esta misma línea indican que “La Comisión Europea estimaba en octubre de 2009 que el gasto en pensiones en España subirá hasta el 15,1% del PIB en 2060, lo que supone un incremento del 80% respecto de la cifra de 2007 (8.4%)”, presentando este dato como muestra que este elevado porcentaje es inasumible por la economía española. De nuevo, ignoran el impacto del crecimiento de la productividad. Supongamos que el crecimiento anual de la productividad es un 1,5%, un crecimiento que incluso el Banco de España admite como razonable. En este caso, el valor del PIB español será 2,23 veces mayor en 2060 que el PIB del año 2007. Ello quiere decir que si consideramos el valor del PIB del año 2007 como 100, el del año 2060 será de 223. Pues bien, el número de recursos para los no pensionistas en el año 2007 fue de 100 menos 8,4 (8,4 es la cantidad que nos gastamos aquel año en pensionistas), es decir, 91,6. En el año 2060 los recursos a los pensionistas serán el 15,1% de 223, es decir 33, y para los no pensionistas será 223 menos 33, es decir, 192, una cantidad que es más del doble de la existente en el año 2007, 91,6. Debido al crecimiento de la productividad, en el año 2060 habrá más recursos para los no pensionistas que hoy, y ello a pesar de que el porcentaje del PIB dedicado a pensiones es superior en el año 2060 que en el 2007. Los que alarman innecesariamente a la población olvidan un hecho muy elemental. Hace cincuenta años, España dedicaba a las pensiones sólo un 3% del PIB. Hoy es un 8%, más del doble que cincuenta años atrás. Y la sociedad tiene muchos más fondos para los no pensionistas de los que había entonces, aún cuando el porcentaje del PIB en pensiones sea mucho mayor ahora que entonces. Por cierto, ya hace cincuenta años, cuando España se gastaba un 3% del PIB en pensiones, había voces liberales que decían que en cincuenta años se doblaría o triplicaría tal porcentaje, arruinando el país. Pues bien, estamos cincuenta años más tarde, y el país tiene más recursos para los no pensionistas que existían entonces, aún cuando el porcentaje del PIB dedicado a pensiones se ha doblado.
Otros errores
Otro error que se realiza en el informe es que toma como válidas las cifras que provee la OCDE sobre la tasa de reemplazo de las pensiones, indicando que las pensiones representan el 88% de los salarios, definiéndola como una de las más altas de los países miembros de esta organización. Como Camila Arza (“El sistema español de pensiones en el contexto europeo: estructura institucional, reformas e impactos sociales”.La Situación Social en España, volumen III. Ed. Biblioteca Nueva. 2009) y muchos otros expertos han indicado tal cifra está deliberadamente hinchada y no se corresponde con la realidad. En realidad esta cifra se basa en una vida laboral ininterrumpida de 40 años, cuando la vida real laboral promedio en España es de 35 años. Por otra parte el cálculo de la pensión no se hace sobre los salarios sino sobre la base de cotización salarial, una cifra menor que el salario. El nivel de cotización del salario es una cifra distinta a la del salario. Esta distancia entre salario real y base de cotización se ha ido reduciendo con lo cual las pensiones han ido mejorando, pero distan todavía mucho de ser equiparables a la UE-15. No es pues el 88% de los salarios sino de la base de cotización, que es una cifra mucho menor. Por otra parte, las pensiones se incrementan según el índice de inflación, a fin de no disminuir la capacidad adquisitiva de los pensionistas, pero no a base del promedio del incremento salarial como ocurre en otros países. Como los salarios crecen más rápidamente que la inflación, resulta que los pensionistas ven deteriorado su nivel de vida en relación con la población activa, hecho que el informe ignora o desconoce.
Por otra parte el informe también ignora el hecho de que los salarios en España son muy bajos, lo cual por cierto, no se debe, en general, a la baja productividad (ver el artículo mío “Los salarios en España”.Público, 04.03.10), sino a la correlación de fuerzas dentro del mercado de trabajo español. Esta situación explica que las pensiones sean también muy bajas. Lo define muy bien Camila Arza en su citado capítulo del cual cito directamente: “Al basarse en niveles salariales relativamente menores que gran parte de los países europeos, el sistema de pensiones español genera beneficios más bajos: las tasas de reemplazo reflejan la capacidad de sustitución del salario que tiene el sistema, pero no su capacidad comparativa de compra. Esto explica la divergencia entre la generosidad del sistema en términos de la tasa de reemplazo teóricas y el nivel comparativamente bajo de gasto per cápita en paridades de poder de compra, como se observó más arriba. Altas tasas de reemplazo en un país con salarios más bajos produce pensiones más bajas.”
En realidad, el porcentaje de gasto en pensiones de jubilación en España sobre el PIB es de los más bajos de la UE-15 (España 8.4%, UE-15 10.2% del PIB) y ello a pesar de que la población anciana como porcentaje de la población total es superior en España que en la UE-15. Deberíamos gastarnos, pues, más y no menos. En cambio el gasto público en pensiones de jubilación por anciano es más bajo que el promedio de la UE-15 y mucho más bajo que algunos países de la UE-15, tales como Italia 13.531 upc, Suecia 13.190 upc, Dinamarca 12.846 upc, (unidades de poder de compra, upc, es decir, euros estandarizados). El gasto público en pensiones por anciano en España significa sólo el 65% del salario medio, que en España es uno de los más bajos (en la UE-15 es el 68%).
Entre las causas que explican este bajo gasto público en pensiones de jubilación está la reducida pensión de los pensionistas así como el porcentaje elevado de ancianos que no reciben ninguna pensión pública de la Seguridad Social (el 20% de la población anciana en España comparada con sólo el 9% de la población anciana en la UE-15). Estos datos explican la gran pobreza entre los ancianos en España, de nuevo citando a Camila Arza: “En ausencia de ingresos laborales o de capital de alguna importancia, el riesgo de pobreza tiende a aumentar cuando los beneficios del sistema de pensiones son demasiado bajos o la cobertura es limitada. En España, la expansión de los beneficios sociales y el crecimiento económico durante el período de la reconstrucción democrática supuso una reducción del riesgo de pobreza en la vejez. Entre 1980 y 1995, los beneficios aumentaron y el riesgo de pobreza relativa entre los mayores de 60 años se redujo (Boldrin y Jiménez-Martín, 2006). Esta mejora en las condiciones de vida de los jubilados durante las décadas pasadas ha acortado notablemente la brecha con el resto de los países de Europa. A partir de 1995, sin embargo, los beneficios relativos al salario comienzan a caer y el riesgo de pobreza vuelve a aumentar. Un estudio basado en datos del Luxembourg Income Study ha revelado que entre 1995 y 2000 la pobreza relativa en la vejez aumentó 5,9 puntos porcentuales (Munzi y Smeeding, 2006). En 2000 España era uno de los países europeos con la pobreza relativa más alta para la población mayor, que alcanzó el 23,3% (tabla 12). Esto es probablemente el resultado de la falta de ajuste de las pensiones a la evolución del salario en un contexto de crecimiento económico.” Todos estos datos son ignorados en el informe FEDEA.
Otras observaciones
En realidad, la evidencia existente más creíble que la presentada en este informe muestra que el sistema público de pensiones no tiene un problema de viabilidad. Ni que decir tiene que algunos cambios deberían hacerse, sobre todo, para mejorar la equidad dentro del sistema. Pero no es cierto que haya un problema de sostenibilidad en la Seguridad Social de España. La incorporación de la mujer al mercado de trabajo y el incremento de la productividad, aumentará el nivel de riqueza del país de una manera sustancial proveyendo suficientes recursos para los pensionistas y no pensionistas, como hemos indicado en este informe. Es más, la popularidad de las pensiones públicas (en todos los grupos etarios de la población) explica que la sociedad siempre encontrará recursos para financiar las pensiones públicas, bien a través de las cotizaciones sociales, bien a través de los impuestos generales. Es sorprendente leer en el informe de FEDEA que se excluye como posible intervención para mejorar las pensiones el aumento de las cotizaciones sociales o los impuestos generales, posibilidades que se excluyen porque “tal aumento tendría efectos muy negativos sobre el empleo y la inversión”. Países con elevada carga fiscal, sin embargo, tienen tasas de desempleo muy bajas. Los países escandinavos, de tradición socialdemócrata, son un ejemplo de ello. Este argumento es insostenible a la luz de la enorme evidencia que muestra que no hay relación entre lo primero y lo segundo. Es una declaración meramente ideológica que carece de credibilidad científica.
Por último, el informe recomienda que se cree una Comisión para hacer propuestas para resolver la supuesta inviabilidad de las pensiones, fuera del alcance del Pacto de Toledo, que diluiría la participación de los representantes de la población española en el proceso de reflexión y decisión del mayor programa público que afecta a la mayoría de la población. Ni que decir tiene que otras medidas que son más importantes para mantener la sostenibilidad de la Seguridad Social, como son la redistribución de la renta y el incremento de la masa salarial como porcentaje del PIB, son totalmente ignoradas en el informe. Tal como ha escrito Christian Weller en “The future of public pensions on the OECD”, publicado en el Cambrigde Journal of Economics, (2004), una de las causas que ha creado un problema económico en la Seguridad Social es precisamente la polarización de las rentas en los países de la OCDE, con disminución de las rentas del trabajo a costa del incremento de las rentas de capital. Puesto que la mayoría de los fondos a la Seguridad Social proceden de las rentas del trabajo, la disminución de este tipo de rentas ha afectado a los ingresos a la Seguridad Social. De ahí que medidas redistributivas incrementando las rentas del trabajo juegan un papel clave para garantizar la viabilidad del sistema de pensiones. Pero estas medidas quedan totalmente fuera del marco liberal que siempre favorece las rentas de capital sobre las rentas del trabajo. Me permito sugerir al lector que lea la sección Pensiones en mi web (www.vnavarro.org)
“Falange y Tradición” se estuvo reuniendo en un edificio del Ministerio de Defensa para preparar atentados calificados “terroristas” por la jueza de i
Los atentados se cometieron en 2009
Sare Antifaxista
(Euskal Herriko Antifaxista Taldea)
Kaosenlared
Deia, Iruña * E.H
Falange y Tradición intento contactar por telefono con José Luis Roberto, presidente de España 2000, con el fin de obtener armas de fuego para emplearlas en acciones violentas contra integrantes de la izquierda abertzale...
Ultras de Falange y Tradición se reunieron en un edificio del Ministerio de Defensa en Iruñea.
Falange y Tradición (FyT), el violento grupo de extrema derecha que durante todo 2009 cometió decenas de ataques contra la memoria histórica y amenazó de muerte a varias personas y cargos públicos, utilizó una instalación del Ministerio de Defensa para una de sus reuniones clandestinas. Así lo constata la jueza María Mar Benito Osés, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Iruñea, en el denso escrito que ha enviado al Tribunal Supremo. La magistrada señala, además, que el grupo ultra tenía firmes intenciones de proseguir su actividad delictiva mediante la captación de adeptos y la compra de armas. Por todo ello, la jueza pretende que sea la Audiencia Nacional (AN) quien juzgue a los cinco detenidos e imputados...
http://www.deia.com/2010/03/09/politica/euskadi/ultras-de-falange-y-tradicion-se-reunieron-en-un-edificio-del-ministerio-de-defensa-en-irunea
Sare Info:
http://sareantifaxista.blogspot.com/2010/03/la-audiencia-nacional-abre-un-conflicto.html
http://sareantifaxista.blogspot.com/2010/03/falange-y-tradicion-intento-contactar.html
El sumario revela que FyT se reunió en un edificio del Ministerio de Defensa.Tenían armas pero están en libertad y la jueza que instruyó el caso emplaza al Supremo porque la Audiencia Nacional pasa.
Kaos. Euskal Herría | Gara
CASO FALANGE Y TRADICIÓN
La Audiencia Nacional abre un conflicto jurídico al rechazar el caso de Falange y Tradición
Falange y Tradición (FyT), el violento grupo de extrema derecha que durante todo 2009 cometió decenas de ataques contra la memoria histórica y amenazó de muerte a varias personas y cargos públicos, utilizó una instalación del Ministerio de Defensa para una de sus reuniones clandestinas. Así lo constata la jueza María Mar Benito Osés, titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Iruñea, en el denso escrito que ha enviado al Tribunal Supremo. La magistrada señala, además, que el grupo ultra tenía firmes intenciones de proseguir su actividad delictiva mediante la captación de adeptos y la compra de armas. Por todo ello, la jueza pretende que sea la Audiencia Nacional (AN) quien juzgue a los cinco detenidos e imputados.
IRUÑEA-. El Supremo deberá dilucidar a quién le corresponde juzgar a Falange y Tradición y, por tanto, si sus actos pueden considerarse "terrorismo". La juez navarra Paz Benito Osés ha decidido llevar la batalla competencial hasta al Alto Tribunal, después de que el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno rechazara el caso contra las tesis de su propia Fiscalía.
La juez Benito, en el escrito remitido al Tribunal Supremo, defiende que los delitos de Falange y Tradición deben encardinarse en el epígrafe de "terrorismo", puesto que detalla que estamos ante "una pluralidad de acciones violentas con clara intencionalidad subversiva, provinientes de un grupo extrema dere- cha, organizado, estable, armado, con vocación de permanencia y jerarquizado".
A juicio de la magistrada de Iruñea, las acciones de Falange y Tradición no pueden ser entendidas como una cadena de hechos delictivos, sino como un todo con "gravedad y capacidad suficiente para amedrentar a un grupo concreto de población". Benito recuerda el propio comunicado del grupo, en el que fijaba como objetivo de sus acciones "a los enemigos de la patria: el separatismo terrorista, el comunismo criminal y el liberalismo anticristiano".
La Fiscalía de la Audiencia Nacional abrió camino en septiebre del pasado año para que los neonazis fueran perseguidos en la Audiencia Nacional. A juicio del fiscal Zaragoza, que estos grupos pretendan alterar la paz pública, subvertir el orden constitucional y atemorizar a sectores de la población es motivo suficiente para procesarlos por el artículo 577 del Código Penal. Zaragoza nombró al fiscal Daniel Campos para el tema, pero éste no consiguió convencer al juez Moreno para que se hiciera cargo de la investigación. Actualmente, otro grupo de carácter neonazi está a la espera de ser juzgado en la Audiencia Nacional por un ataque contra una mezquita en Reus.
Por otra parte, el documento que la juez Benito ha remitido al Supremo desvela muchos de los detalles de la ``Operación Quimera’’ que seguían ocultos. La Guardia Civil decidió darla por cerrada tras detener a cuatro navarros (Javier López Monreal, Fermín Domingo Turrillas, David Murillo y José Ignacio Irusta) y a un joven de Irun, Borja Pérez Illera.
El texto remarca que fue la Audiencia Nacional quien dio la orden de pinchar los teléfonos de los acusados, antes incluso de que saliera el comunicado de reivindicaciones con el que se dio a conocer el grupo. Estas escuchas cesaron dos semanas antes de la aparición del manifiesto. La Audiencia Nacional de- terminó el "sobreseimiento provisional" del caso el 8 de septiembre, a pesar de que agosto fue el mes con mayor actividad delictiva por parte de Falange y Tradición.
Irusta era el líder de la banda
En el texto remitido por la juez se detalla que José Ignacio Irusta era el líder de la organización, "quien marca los objetivos, las acciones a realizar, y es quien convoca a la gente para las actuaciones que se van a llevar a cabo". Irusta (que ha confesado ser el autor de todos los actos reivindicados) se encuentra en libertad bajo fianza, al igual que sus compañeros. Tres de ellos abonaron 10.000 euros y los dos más jóvenes, Fermín Domingo Turrillas y David Murillo, sólo 6.000. La Guardia Civil encontró en casa de Irusta una escopeta con su maletín, un rifle de cerrojo de 1954, una bayoneta, un sable y sprays de pintura.
A lo largo de las más de 800 páginas de escrito, la jueza menciona la declaración voluntaria que Rogelio Taboada Plano, delegado en Nafarroa del partido ultra España 2000, hizo el 25 de octubre a la Guardia Civil. Taboada dijo haber participado en la reunión que el 10 de julio de 2009, en plenos Sanfermines, Falange y Tradición celebró en las piscinas de los militares General Mola, ubicadas en la calle Taconera. Según documentación oficial del Ayuntamiento de Iruñea, este recinto, denominado oficialmente Centro Deportivo General Mola, pertenece y es gestionado por el Ministerio de Defensa del Gobierno español. Su uso queda restringido a sus asociados, generalmente militares o sus familiares. El recinto, ubicado en pleno centro de la capital, en la calle Taconera, cuenta con las habituales medidas de vigilancia de los edificios oficiales para prevenir atentados.
Pese a ser propiedad de Defensa y de acceso restringido, Falange y Tradición, con un rosario de actos violentos a sus espaldas, celebró allí el encuentro más numeroso de todos los que tuvo conocimiento la Policía durante la investigación. El fin de la reunión, según las investigaciones policiales y judiciales, era reclutar activistas. En ella, José Ignacio Irusta, El Barbas, considerado por la Policía el máximo responsable del grupo ultra, solicitó a Taboada el número de teléfono de José Luis Roberto, presidente de España 2000, con el fin de obtener armas de fuego para emplearlas en acciones violentas contra integrantes de la izquierda abertzale en nombre de FyT. Taboada confesó después a los investigadores que ante la gravedad de esta solicitud abandonó el contacto y la relación que mantenía con El Barbas.
Grupo "armado"
La jueza insiste en que la gravedad de los hechos requiere la intervención de la Audiencia Nacional: "Nos encontramos con una pluralidad de actuaciones violentas con clara intencionalidad subversiva, provenientes de un grupo de extrema derecha organizado, estable, armado, con vocación de permanencia y jerarquizado, por lo que procede estimar que la competencia para conocer de la presente causa corresponde a la Audiencia Nacional". Con este párrafo cierra la magistrada Benito el informe remitido al Supremo el pasado jueves 4 de marzo, y hecho público ayer, en el que reitera su convencimiento de que se dan todos los elementos para que la Audiencia Nacional asuma la competencia de la causa.
La juez recuerda, además, que esta causa se inició precisamente ante el Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional, que acordó las intervenciones telefónicas que se habían solicitado por la Jefatura de Información de Guardia Civil y que posteriormente acordó su sobreseimiento provisional de la causa. "El Juzgado está yendo en contra de su propio criterio, que ha quedado plasmado en las resoluciones que dictó", añade la magistrada. Además, considera que existen indicios suficientes para estimar su solicitud, "puesto que no nos hallamos ante delitos de daños, amenazas o coacciones aislados, sino cometidos por un grupo estable, que pretende con estas actuaciones una finalidad que va más allá de la intrínseca a los correspondientes delitos".
La juez señala que "los actos llevados a cabo contienen la gravedad y capacidad suficiente para amedrentar a un grupo concreto de población", y recuerda que "todos los objetivos de los ataques se vinculan con la ley de la memoria histórica o con partidos, personas o intereses relacionados con la izquierda abertzale".
La magistrada también menciona el manifiesto que FyT envió a las medios de comunicación el 23 de septiembre de 2009. En él no sólo reivindicaba la autoría de los ataques cometidos hasta esa fecha -que se recogen en la parte inferior de estas páginas-, sino que apuntaba con detalles cuáles eran sus objetivos. Para la jueza, "establece claramente que sus enemigos son el separatismo terrorista, el comunismo criminal y el liberalismo anticristiano"" y advierte de que "actuará con los medios que sean necesarios para la instauración en España de un régimen político verdaderamente cristiano y nacional". BANDa organizada FyT actuó por última vez en octubre de 2009, apenas unos días antes de que el 23 de ese mismo mes la Guardia Civil diera por desarticulado este grupo con la detención de cinco de sus presuntos miembros y cuyas identidades se conocieron ayer. Se trata de José Ignacio Irusta Sánchez, El Barbas, natural de Bilbao pero con domicilio en Sunbilla; Borja Pérez Illera, nacido en Irun, arrestado en la localidad zaragozana de Villanueva de Gállego y que desempeñaba en esta provincia su trabajo como soldado profesional del ejército; Javier López Monreal, El Lanas, detenido en Orkoien; y David Murillo Eslava y Fermín Domingo Turrillas, ambos arrestados en Barañain.
935 mentiras para justificar la guerra de Iraq
LA CUMBRE DE LAS AZORES. Días antes de iniciar la invasión de Iraq, Bush, Blair y Aznar se reunieron en las islas portuguesas con Durão Barroso como anfitrión.SÉPTIMO
ANIVERSARIO DE LA INVASIÓN
En marzo se cumplen siete años de la invasión de Iraq, una operación decidida en 2001 y sostenida por una gigantesca mentira. Ahora se empieza a conocer la historia completa de una guerra que ha provocado cientos de miles de muertos.
Roberto Montoya, Madrid
Miércoles 10 de marzo de 2010. Número 121
“La guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien”. No es una frase del frustrado aspirante a César del siglo XXI, George W. Bush, pero lo parece. Fue escrita hace cerca de 2.500 años, por el clásico chino Sun Tzu, en El arte de la guerra. Aquel gran autor militar hablaba también del engaño como elemento fundamental en un conflicto bélico.
Bush junior parece haber leído e inspirado especialmente en esa parte. Es verdad que de las políticas de varios de sus predecesores, empezando por Woodrow Wilson en 1916, tenía bastante para aprender en relación al engaño, a la propaganda de guerra, a cómo se prepara a una población, y más aún, a una opinión mundial, para llegar a ver la guerra contra un determinado país como “inevitable”. Él lo tenía más fácil que nadie, en su propio hogar le podían decir cómo hacerlo, ya que sólo 13 años antes, en 1990, lo había hecho su propio padre, George Bush senior, y en el mismo escenario, en Iraq. La llamada Guerra del Golfo, la primera contra Sadam Husein, fue precedida, al igual que la que la segunda, de una meticulosamente preparada ola de mentiras (ver recuadro).
Sadam Husein, el hombre al que visitaba en 1983 en Bagdad Donald Rumsfeld, entonces enviado especial de Ronald Reagan; el hombre al que se financió y armó para que declarara la guerra contra la naciente república islámica iraní, había demostrado su incapacidad para ocupar el rol que EE UU necesitaba en la zona y había que acabar con él y desmontar su poder. Toda mentira era válida para ello. Una gran operación mediática se puso en marcha.
Las agencias de noticias escupían decenas de teletipos por hora, repetidos por las grandes cadenas de TV estadounidenses y de todo el mundo, con alarmistas declaraciones de altos cargos del Pentágono que vaticinaban que si no se actuaba con rapidez, Sadam sería imparable. Con ese bombardeo mediático en el que no se escatimaron gastos ni falsos testigos ni fotografías obtenidas por satélites militares manipuladas, decenas de países secundaron a EE UU y Reino Unido para armar la más poderosa coalición militar vista desde la II Guerra Mundial.
Cientos de miles de muertos después, y tras dejar el hasta entonces desarrollado Iraq devastado, las tropas de EE UU y sus aliados se retiraron, al no encontrar una alternativa para sustituir a Sadam Husein, no sin dejar de someter a Iraq a un cruel embargo durante los 12 años siguientes… hasta enlazar con la nueva guerra, en 2003.
El 11-S daría una nueva oportunidad a los Bush para hacerse con el control de uno de los productores de petróleo más importantes del mundo. George W. Bush junior estaba tan obsesionado por terminar la faena que había dejado inconclusa su padre que en su primera rueda de prensa al asumir el poder en 2001 arremetió contra Iraq. Y tras el 11-S se sacaría de la manga “nuevas pruebas” que ligaban a Sadam con al- Qaeda y con mortíferas armas de destrucción masiva.
Desde dentro de la Casa Blanca En su libro Plan de Ataque, el periodista del Washington Post Bob Woodward relata un encuentro entre George Bush junior y Donald Rumsfeld el 21 de noviembre de 2001, sólo un mes y medio después de haberse iniciado la guerra contra Afganistán, en el que el presidente reclamó a su secretario de Estado que actualizara el plan de ataque contra Iraq. A partir de ese momento se ponía en marcha el complejo plan militar, compuesto por múltiples elementos militares, logísticos, económicos, políticos y diplomáticos, mientras se preparaba una gran maquinaria mediática para poder ablandar progresivamente el terreno, en espera del momento oportuno para iniciar la guerra.
En 2008, el ex portavoz de la Casa Blanca Scott McClellan, publicaba a su vez el libro Lo que ocurrió en la Casa Blanca de Bush y la cultura de engaño de Washington, en el que aseguraba que “por el verano de 2002, los asesores de Bush lanzaron una campaña cuidadosamente orquestada para promover agresivamente la guerra”. “En una época de campaña permanente, todo se basó en un intento de manipulación de las fuentes de opinión pública para ventaja del presidente”, según McClellan.
La suerte de Sadam ya estaba echada, aunque la guerra no se iniciaría hasta un año y cuatro meses más tarde. Paralelamente a la comisión de la verdad que investiga actualmente en Londres el papel del Reino Unido en la guerra, en Holanda una comisión similar reconoció en enero pasado que la decisión de secundar a EEUU y Reino Unido “se tomó en los despachos del Ministerio de Asuntos Exteriores ya en 2002” y que a partir de entonces sólo se difundieron las informaciones de los servicios secretos que justifican esa operación contra Bagdad. En 2003 Holanda aportó 1.100 soldados a la guerra.
El sitio web de The Center for Public Integrity (www.publicintegrity. org) publicó en 2008 una minuciosa relación de las mentiras probadas en relación a Iraq dichas por George W. Bush y siete de los más altos cargos de su Administración, entre ellos, Dick Cheney, Donald Rumsfeld, Condoleezza Rice o el falso ‘paloma’ Colin Powell, desde poco después del 11-S hasta bien entrada la guerra. Y recogieron nada menos que 935 mentiras. En este trabajo recopilatorio se detalla, por ejemplo, que Bush hizo a sabiendas 232 declaraciones falsas sobre las armas de destrucción masiva y otras 28 sobre las supuestas relaciones de Iraq con al-Qaeda. La construcción de una poderosa bomba nuclear por parte de Sadam era algo inminente, aseguraban diariamente portavoces del Pentágono, del Departamento de Estado y la Casa Blanca, aseveraciones que eran repetidas sin matiz alguno por Tony Blair, José María Aznar y el resto de cómplices.
En septiembre de 2002 el Congreso aprobaba por amplia mayoría el uso de la fuerza contra Iraq. De nada valían los informes sobre el terreno de los cientos de expertos de la ONU dirigidos por Hans Blix, en los que se aseguraba que Iraq no contaba con la capacidad armamentística que se le adjudicaba, que gran parte de su arsenal había sido destruido en la Guerra del Golfo y que los constantes controles a los que era sometido imposibilitaban el desarrollo de armas de destrucción masiva.
EE UU y Reino Unido, bendecidos por sus amigos de las Azores, iniciaron los demoledores bombardeos contra Iraq el 20 de marzo de 2003. Todas las mentiras posteriores que urdieron para asegurar que se habían encontrado restos de armas de destrucción masiva se cayeron rápidamente. El mundo entero tomaba conciencia del gran engaño, de cómo nuevamente Estados Unidos, junto a muchos cómplices, volvían a demoler un país justificándolo en una falsa terrible amenaza contra la humanidad.
En Estados Unidos son innumerables los datos aparecidos en los últimos años en los que se prueba de manera irrefutable cómo los servicios de inteligencia facilitaron pruebas y acusaciones falsas a la carta a la Administración Bush, para que esta pudiera dar fuerza a sus declaraciones alarmistas y con ellas justificar la inevitable guerra. Sin embargo, ninguna de esas informaciones han obtenido una cobertura mediática semejante a las que tuvieron las mentiras vertidas en su momento que conmovieron al mundo.
¿Qué interés tiene eso ahora?, se preguntan los directores de los medios, relegando esas informaciones a un secundarísimo plano, para regocijo de los responsables de esos crímenes, envueltos en su cálido manto de impunidad.
Artículos relacionados en este número
¿Se puede juzgar a Aznar por la guerra de Iraq? por María José Esteso Poves.
Una comisión oficial compromete a Tony Blair por Ástor Díaz-Simón
Lo que queda de Iraq por Olga Rodríguez.
21 DE NOV. 2001 Un mes y medio después de iniciarse la guerra contra Afganistán, la administración de Bush actualiza el plan de ataque contra el Iraq de Sadam Husein. Se pone en marcha la maquinaria de guerra.
23 DE JULIO DE 2002 Reunión del gabinete Blair. Se discute en términos confidenciales la estrategia para vender la invasión a la opinión pública sobre la base de las armas de destrucción masiva, sin mencionar directamente el cambio de régimen, que no estaba contemplada por las leyes internacionales.
VERANO DE 2002 Los asesores de Bush lanzan una campaña para convencer a la opinión pública. En septiembre de 2002, el Congreso aprueba por amplia mayoría el uso de la fuerza contra Iraq. Los informes dirigidos por Hans Blix son ignorados por completo.
22 DE FEBRERO 2003 Reunión entre Bush y Aznar en el rancho de Crawfod, Tejas. Durante una larga conversación privada, Bush dejó claro que había llegado el momento de deshacerse de Sadam: “En dos semanas estaremos militarmente listos. Estaremos en Bagdad a finales de marzo”.
16 DE MARZO DEL 2003. Reunión de las Azores entre los máximos mandatarios de EE UU, Reino Unido, España y Portugal, para lanzar el último aviso a Iraq (pese a que la invasión estaba decidida dos años antes) y fijar la fecha del inicio del ataque aéreo a Bagdad.
20 MARZO DE 2003 Inicio de la guerra de Iraq. Los efectos: según el Ministerio de Salud iraquí, 151.000 muertes violentas de 400.000 muertes debidas a la guerra. Según el periódico Lancet, 601.027 muertes violentas. Según Opinion Research Business, un millón de muertes violentas por el conflicto.
martes, 9 de marzo de 2010
FMI ¿por el control financiero del mundo?
09-03-2010
Hedelberto López Blanch
Rebelión
El Fondo Monetario Internacional (FMI), tras un periodo de declive al ser rechazado por imponer políticas económicas en detrimento de las grandes mayorías del mundo, esta tratando nuevamente de convertirse en el inspector financiero del orbe.
En ese sentido, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, anunció recientemente durante un discurso en Washington que la institución solicitará a sus Estados miembros que le otorguen un papel de supervisión e interventor mundial ampliado.
Strauss-Kahn, declaró ante el comité de Bretton Woods en Washington que "podría haber necesidad de un mandato más claro para detectar los riesgos que pesan sobre la estabilidad económica y financiera mundial" y que el FMI pedirá un papel de supervisión del sistema financiero mundial “para una mejor detección de potenciales riesgos”.
Hace un año, en marzo de 2009, el llamado G-20 (encabezado por Estados Unidos y varios países europeos) se reunió en Londres para adoptar medidas urgentes e intentar salvar al desprestigiado organismo, que a lo largo de su existencia, con empréstitos leoninos, impuso políticas neoliberales y de libre comercio a sus deudores, que han llevado la pobreza a millones de personas en el orbe.
La mayor y profunda crisis capitalista desde la ocurrida en 1930, amenazaba no solo con el debilitamiento de sistema sino también con sus mecanismos de dominación como han sido el FMI y el Banco Mundial, que ejercen el control financiero sobre las naciones pobres del mundo desde que fueron fundadas en 1944 en Bretton Woods.
Se hacia necesario salvar los métodos de libre comercio, propiedad privada, la recuperación del dólar como moneda internacional y mantener las políticas neoliberales.
En aras de llevar adelante esos objetivos, la reunión londinense del G-20 triplicó las reservas del FMI en 750 000 millones de dólares para convertirlo en una especie de Banco Central del mundo que intervenga, en última instancia, para supuestamente evitar el derrumbe de sus miembros acosados por la crisis.
Para afianzarlo más en su rol de gendarme financiero internacional, le otorgaron otros 250 000 millones en nuevas emisiones de giros, y al Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 100 000 millones a cada uno.
Meses antes, en una Cumbre realizada en Washington, el G-20 llamó a reformar desde posiciones capitalistas al FMI para que jugara un papel más efectivo y que “sacara experiencia de la actual crisis financiera” que paradójicamente este organismo ayudó a fomentar.
En los momentos de la grave crisis bancaria, las asignaciones se destinarían fundamentalmente a salvar las empresas y bancos en quiebra y a la vez evitar que se ahogara el sistema financiero capitalista.
De esa forma, el FMI se convertiría en contralor mundial y fiscalizador de las obligaciones que conllevan la entrega de préstamos a los países llamados “emergentes” y a los subdesarrollados.
El poder del FMI se basa en que sus programas de ajuste tratan de imponer la confianza de los mercados internacionales de capital en el país deudor. Sin el visto bueno del FMI, que como censor determina la voluntad y capacidad de un país para pagar el servicio de la deuda, no se abren generalmente las puertas para la entrega de empréstitos.
Las naciones que reciben este “beneficio” deben someterse a condicionamientos que van desde recomendaciones no obligatorias hasta inspecciones extremas con imposición de sanciones de carácter forzoso.
Las divisas entregadas por el FMI para financiar déficit en cuentas corrientes no son en sí misma empréstitos sino la compra de moneda libremente convertible contra la moneda nacional (los llamados Derecho de Giro) que atan a los deudores.
Desde 1944, durante la reunión celebrada en Bretton Woods, Estados Unidos y Europa mantienen un pacto para controlar las actividades del FMI y del BM, al imponer Washington los directivos en el BM y los europeos los del Fondo, sin haya oportunidad para algún país del Tercer Mundo de alcanzar esos puestos.
Estos organismos mantienen inmunidad jurídica total, y no se les puede realizar reformas sin la aprobación de Washington y otros países ricos los cuales poseen la mayoría de los votos por ser los máximos acreedores.
Como en los últimos años han surgido bloques y agrupaciones entre los países del Sur, al comprender éstos la arbitraria política económica impuesta por esas instituciones internacionales financieras, Estados Unidos y Europa, en contraposición, han tratado de insuflar nuevas fuerzas al FMI para no perder el control sobre los países del Tercer Mundo.
Importantes naciones deudoras como Brasil, Indonesia, Venezuela, Malasia o Argentina se fueron apartando de las gestiones del Fondo y hasta liquidaron deudas anticipadamente, lo que motivo que el FMI, en un momento, no pudiera cubrir sus gastos de funcionamiento y peligraba hasta su existencia. Se hacia necesario, como ocurrió en Londres, destinarles sumas millonarias para su subsistencia.
Alternativas a estas instituciones han surgido con fuerza como son el Banco del Sur, el Banco del ALBA, los intercambios directos entre las naciones del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) o las transacciones entre China y los países de la ASEAN, sin mediar el dólar para los intercambios.
Ante estos desafíos, el señor Dominique Strauss-Kahn, todopoderoso gerente del FMI, pide que la institución se convierta nuevamente en inspectora financiera del mundo. Pero las cosas no son iguales que hace 66 años y ya muchos gobiernos, Estados y pueblos conocen, porque lo han sufrido, las desafortunadas políticas ejercidas por esa organización.
Objetivo de la Unión Europea en materia de biocarburantes provocará gigantesca hambruna
Según la asociación Action Aid, la decisión de la Unión Europea de aumentar su consumo de biocarburantes al 10% del consumo total para el año 2020 está teniendo catastróficas consecuencias en África
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), los cultivos destinados a la producción de biocarburantes, destinados por entonces a Estados Unidos, ya provocaron en 2008 un alza de precios del 20 al 30% en el mercado internacional de alimentos.
El uso de los llamados biocarburantes tiene como objetivo la diversificación de las fuentes de energía así como dar respuesta a la presión de los partidos verdes.
La producción de la cantidad de biocarburantes que la Unión Europea se ha fijado como objetivo exigiría el cultivo de 17,5 millones de hectáreas de tierra, o sea un tercio de la superficie de la Francia continental, que dejarían por lo tanto de ser utilizadas para la producción de víveres destinados a las poblaciones pobres.
Se estima que la continuación de las políticas de Estados Unidos y de la Unión Europea en materia de producción de biocarburantes elevará los precios de los alimentos en un 76% de aquí al año 2020 poniendo en situación de hambruna a 600 millones de personas.
Grecia: "Nosotros no pagamos, nos vamos a la huelga"
Por Entrevista
Marx21 habló con Sotiris Kontogiannis de Grecia sobre las causas de la crisis de la deuda, la corrupción y las protestas contra las políticas de austeridad del gobierno.
Entrevista realizada por Yaak Pabst.
Los pagos de intereses son, en realidad, un gasto permanente para el presupuesto familiar. Este año, el gobierno pagará cerca de 13 millones de euros únicamente en intereses a los bancos. Además, los bancos esperan otros 13 millones de dólares como "rentabilidad del capital”. La suma total de 26 mil millones corresponde a la partida del presupuesto para salarios y pensiones de los funcionarios públicos. Estos miles de millones elevan a las nubes los beneficios de los bancos griegos –incluso en una crisis tan profunda como la que tenemos actualmente. Los banqueros no son los únicos que se benefician a expensas del Estado. El ministro de Finanzas Giorgos Papakonstantinou se queja de que los griegos no pagan suficientes impuestos sobre la renta. Los impuestos directos (por ingresos) contribuyen un promedio del 13 por ciento al PIB en Europa. En Grecia, representan sólo un escaso 7,7 por ciento. Papandreou y Papakonstantinou dicen que están decididos a actuar contra la evasión de esos "impuestos ilegales". El principal problema en Grecia no es la "evasión ilegal" de impuestos. El verdadero problema es la evasión fiscal legal. Grecia tiene la flota mercante más grande del mundo. Los armadores griegos son tradicionalmente muy ricos. Aristóteles Onassis, uno de los ejecutivos de la más famosa de la industria griega, era un armador. Igual que la familia Latsis, que también controla el Eurobank, uno de los mayores bancos de Grecia. ¿Cuánto contribuyen los armadores al presupuesto? La respuesta es: ¡cero! Están exentos de pagar impuestos, no sólo a causa de una antigua ley de 1967 (en ese momento era Grecia una dictadura), sino también a causa de la (muy reciente) Constitución.
Sólo unas pocas empresas grandes pagan impuestos. En la década de 1970, sus beneficios se gravaban en el 60 por ciento. Ahora, después de dos décadas de reformas de libre mercado, se ha reducido a un 25 por ciento. Pero eso no es todo: los beneficios reinvertidos no se gravan en absoluto. La Sindicatura de Cuentas ha calculado que los beneficios de los bancos fueron grabados el año pasado un promedio de sólo el 7 por ciento. En comparación, la tasa más alta de ingresos para los trabajadores y jubilados en el último año era un 40 por ciento. Un trabajador que gana 30.000 euros al año habría tenido que pagar 4.500€ en impuestos directos –lo que es un 15 por ciento. Si las excepciones hubieran sido suprimidas y la fiscalidad de las empresas se hubiera incrementado a un 40 por ciento, Grecia tendría un superávit presupuestario en lugar de un déficit enorme. ¿Y qué pasa con los planes de impuestos del gobierno? Al igual que otros gobiernos neoliberales, Atenas ha reducido los impuestos corporativos del 25 al 20 por ciento. Al mismo tiempo, quiere aumentar los impuestos sobre los trabajadores y pensionistas –aunque el gobierno admite que los trabajadores y los jubilados son casi los únicos que pagan impuestos.
¿Qué significa la bancarrota del Estado para la población trabajadora?
Sencillamente, el abandono. Hospitales sin médicos y personal de mantenimiento; caminos con baches; escuelas sin libros y maestros. Los gobiernos europeos –y, especialmente, Angela Merkel y su gabinete– instarán a Grecia hasta el extremo a asumir planes de ahorro que sólo son comparables con las duras medidas de Margaret Thatcher al comienzo de los ’80 en Gran Bretaña. No se trata sólo de drásticos recortes en los salarios públicos. Cada gasto que no está directamente relacionado con el pago de las deudas a los bancos, se considera “innecesario". Quieren impulsar un plan que es sólo comparable con el programa de ajuste estructural del FMI. Si sale adelante su plan, se perderán miles de puestos de trabajo, el desempleo crecerá de forma explosiva, y millones de personas caerán en la extrema pobreza.
¿Cuál es tu opinión sobre la amenaza de quiebra de la deuda nacional? En los medios de comunicación alemanes se habla mucho acerca de la ineficacia de una administración clientelista, sobre corrupción e ilegalidad en Grecia. ¿Cuáles son las causas reales de la crisis?
Por supuesto que hay corrupción en Grecia. E ineficiencia. Y trabajo no declarado. Y nepotismo. Pero esto no es una peculiaridad griega. Hace dos años, Grecia fue sacudida por un escándalo: el llamado "escándalo de Siemens." Siemens había sobornado en estos años a los políticos griegos para obtener contratos del gobierno. Michael Christoforakos, director de Siemens Grecia, escapó de la detención cuando huyó a Alemania –donde puede moverse libremente. Siemens ha sido popularmente rebautizada por “Miesens”, palabra griega usada para decir “soborno”.
El origen de la profunda crisis actual en Grecia está en la crisis financiera internacional –precisamente la crisis que comenzó tras el colapso de Lehman Brothers en los EE.UU. en 2008. Los gobiernos de todo el mundo en ese momento trataron de frenar la crisis con la inyección de millones de dólares al sistema bancario internacional, para evitar su quiebra. Según declaraciones oficiales, la crisis fue el resultado de la avaricia y el descuido de los famosos "Golden Boys". No obstante, se dijo que no podíamos permitir que los bancos fueran a la quiebra: que tendrían que ser salvados, si fuera necesario, con dinero de los impuestos, de lo contrario toda la economía se vendría abajo. Pronto, la recuperación debería comenzar de nuevo y el estado recibiría, como dijo Barack Obama, todos los millones de vuelta, hasta el último centavo. En diciembre de 2008, el gobierno conservador griego de Kostas Karamanlis dio, con el consentimiento de sus socios de la Unión Europea, 28 mil millones de euros a un puñado de grandes bancos.
En ese momento había incluso entre los economistas burgueses algunas voces que advertían de una crisis mucho más aguda. La enfermedad, dijeron, tenía sus raíces en la economía real. Como resultado del intento de evitar el colapso del sistema bancario por medio de enormes obsequios de dinero, los estados se endeudarían enormemente, tarde o temprano. Pero nadie los escuchaba: el sistema estaba ahogándose, y si te estás ahogando, te da igual si el pedazo de madera al que te aferras sigue nadando. Tú simplemente te aferras con tanta fuerza como puedas a él. Y oras y sueñas con "hojas verdes" y "luz en la oscuridad" y "signos claros" de recuperación.
Con el colapso de Dubai en noviembre de 2009, se vieron frustradas estas ilusiones. La estimación del canal de noticias Bloomberg era que 13 billones de dólares de fondos del mundo de rescate se habían gastado. Sin embargo, el sistema todavía estaba en el punto cero, allí donde se encontraba 14 meses atrás, cuando el banco de negocios Lehman Brothers quebró. Entonces vino la tragedia griega: una economía desarrollada, un país que es miembro de la Unión Europea y de la prestigiosa eurozona, está al borde del colapso y está dispuesto a pedir ayuda al FMI, igual que los más pobres países del Tercer Mundo. Y Grecia no está sola: Portugal, el Estado español, Irlanda e incluso Italia y Gran Bretaña le siguen los talones.
El gobierno griego y la clase dirigente griega están desesperados. Igual están sus homólogos en Berlín, París y Bruselas. El barco se hunde y nadie tiene idea de lo que pueden hacer para detener la catástrofe. La verdadera razón de la disputa entre el Primer Ministro Giorgos Papandreou y la canciller alemana, Angela Merkel, es el hecho de que no tienen un plan claro y realista. El sistema está tan enfermo que cualquier medicina para curar los síntomas tiene tantos efectos secundarios mortales y peligrosos, que amenazan con matar al paciente inmediatamente.
El diario Bild escribió sobre Grecia "Sin, ‘Fakelaki’ no hay nada”. La palabra "Fakelaki" es el diminutivo de "Fakelo" (sobre) y se usa en Grecia para la corrupción cotidiana. La ONG anticorrupción Transparency International ha calculado que una familia media paga 1.700€ al año en sobornos. ¿Por qué la corrupción está tan extendida
Bueno, yo no sé de dónde Transparency International obtiene sus cifras. Mi experiencia personal es ciertamente diferente. No estoy diciendo que no haya corrupción. Pero no está tan extendida como los medios de comunicación nos quieren hacer creer. Por eso soy muy prudente respecto a estos informes de "Fakelaki". Sólo hay que ver cómo se habla del tema. Los medios dan mucho eco a estos informes –con una cámara oculta se filma a los médicos en los hospitales, mientras aceptan sobornos. Hay historias muy extendidas en los periódicos acerca de funcionarios financieros que son pillados con una pila de billetes en los bolsillos, etc. Todas estas historias de terror tienen algo en común: están siempre dirigidas contra los funcionarios de la administración pública.
Los medios de comunicación hacen una constante campaña de desprestigio contra los funcionarios del Estado. Según afirman, hay demasiados; su trabajo es sólo una ventaja del gobierno; no trabajan; y así sucesivamente. La leyenda del "Fakelaki" es parte de esta campaña de difamación. Hay dos razones para una disposición tan hostil de los medios de comunicación respecto a los funcionarios del Estado. La primera es el déficit público general. El gobierno busca reducir los salarios del gobierno (que está siendo presionado por la Comisión Europea para suprimir los subsidios de Semana Santa y verano) y suprimir tantos puestos de trabajo "innecesarios" como sea posible. Uno de los primeros actos del gobierno “socialista” PASOK cuando llegó al poder fue el despido trabajadores “stage”. Estos eran jóvenes que estaban empleados como trabajadores temporales por el Estado a través de un programa especial de formación de la Unión Europea ("stage"), con alrededor de 500 euros al mes, pero sin ningún tipo de seguridad social.
La segunda razón para la campaña de desprestigio es política: los empleados de la administración pública tienen una larga tradición y militante y han estado siempre muy sindicalizados. Los empleados públicos, como maestros, enfermeras del hospital, trabajadores de sanidad de los municipios, etc. no son reembolsables. Este tipo de "privilegio" conduce a la clase dominante a la locura. Hace dos semanas, los periódicos publicaron una historia sobre un grupo de funcionarios de aduanas que han sido capturados, ya que aceptaron sobornos. El mismo día, los funcionarios de aduanas entraron en una huelga prolongada. ¿Coincidencia?
Los médicos en los hospitales públicos, que al parecer son tan corruptos que no se trata a los pacientes sin "Fakelaki", también se resistieron a una ley racista que les obligaba a llamar a la policía si un inmigrante ilegal venía a ellos. En lugar de entregarlos a la policía, los sindicatos de los médicos decidieron tratar a los inmigrantes, sin preguntarles si estaban residiendo legalmente o ilegalmente en el país. La próxima vez que escuches que los médicos en los hospitales públicos en Grecia no sólo son corruptos, sino que tampoco tienen ningún respeto por las leyes, entonces ya sabrás de qué se trata.
El gobierno quiere controlar la crisis de la deuda con un programa de austeridad drástica. Con recortes de salarios, congelación de las contrataciones en la administración pública y aumento de impuestos deben ser saneadas las arcas públicas. ¿Cuál es la respuesta de los sindicatos?
El 24 de febrero de 2010 hemos tenido en muchas ciudades una huelga general y manifestaciones de los trabajadores. La manifestación en Atenas era grande: decenas de miles de trabajadores marcharon durante horas por el centro y hacia el Parlamento, para protestar por los recortes. Esta fue una de las mayores manifestaciones en los últimos años.
La huelga fue organizada por la Confederación General de Sindicatos en el sector privado y el sindicato del sector público ADEDY. Ambos están controlados por el PASOK, el Partido Socialista de gobierno de Papandreu y Papakonstantinous. Los líderes de los dos sindicatos habían hecho todo lo posible para evitar una convocatoria de huelga. Sólo la presión desde abajo obligó a hacerlo. Esta ha sido la tercera gran huelga contra los planes de recorte del nuevo gobierno. La primera se celebró el 17 de diciembre del año pasado. Esta huelga había sido convocada sólo por algunos sindicatos –sobre todo los que son controlados por la izquierda. Los dirigentes de la GSEE y ADEDY condenaron la huelga. Sin embargo, fue un gran éxito. Esto hizo saltar la alarma entre las burocracias sindicales. La ADEDY apeló entonces a una huelga del servicio público para el 10 de febrero de 2010. Giannis Panagopoulos, presidente de la GSEE, hizo caso omiso de la presión para unirse a la convocatoria de huelga. Pero frente a la presión cada vez mayor, convocó a una huelga para el 24 de febrero para aliviar la presión, pero también para dividir al movimiento.
La huelga del sector público del 10 de febrero fue también un gran éxito. Las masas de trabajadores se declararon en huelga y luego se echaron a las calles en el centro de la ciudad de Atenas. Nunca antes en la última década (o incluso antes) participaron tantas personas en una manifestación convocada por la ADEDY. Y entonces la ADEDY se vio también bajo presión para unirse a la llamada de la Confederación General de la huelga de una semana después. La dirección se dio cuenta de que no podían escaparse de lo que terminó con una huelga general.
Los trabajadores de Grecia están muy enojados. Algunos sindicatos están tratando ahora de organizar una nueva ola de huelgas para el 15 y 16 de marzo, coincidiendo con la visita a Grecia de la Comisión Europea para ver cómo se implementa el plan de estabilización. El gobierno trata de presentar su plan como una "cuestión nacional". Dice que "nosotros" somos atacados por los especuladores, y esto es una guerra nacional que queremos ganar. Los medios de comunicación añaden a Angela Merkel y a los alemanes a nuestra lista de enemigos. El título de la revista Focus, "Estafador en el euro-familia", fue una noticia central el pasado martes en todos los canales. Por eso son muy importantes las declaraciones de solidaridad formuladas por los sindicatos alemanes y la izquierda alemana.
¿Cuáles son las alternativas a las medidas de austeridad del gobierno?
Sólo hay una alternativa: la lucha. El dinero está ahí. El gobierno podría fácilmente cubrir el déficit presupuestario mediante impuestos a los ricos. Pero esto es algo que nunca va a hacer un gobierno socialdemócrata. Para ellos tienen prioridad absoluta los banqueros, los propietarios de buques y los ricos. Por supuesto, el gobierno nunca va a admitir esto. Dicen que los "mercados" son demasiado poderosos. El "mercado" es sólo otro término para los banqueros y los especuladores. El gobierno dice que no hay otra opción más que obedecer.
Bueno, nosotros somos mucho más poderosos que un puñado de banqueros ricos. En primer lugar, son sólo unos pocos, y nosotros somos millones. En segundo lugar, su riqueza se basa únicamente en nuestro trabajo. El dinero que han prestado al gobierno no es otra cosa que un derecho legal de los productos que los trabajadores producirán en los próximos meses y años. Sin nuestro trabajo, todos los millones de euros y dólares que han acumulado son una montaña de papel impreso que no vale nada. En la manifestación, había a la cabeza de una pancarta en la que ponía: "LA PLHRONO" (no pago). Nosotros no pagamos. Estamos en huelga. Y los burócratas en Berlín, París, Bruselas o Londres, que creen que pueden obligar a los trabajadores griegos a arrodillarse, deberían pensárselo otra vez. La "enfermedad" griega puede muy rápidamente extenderse por todo el mundo. No, no me refiero a la deuda y el déficit. Me refiero a la huelga.
Traducción realizada por Isaac Salinas.
Yaak Pabst es colaborador de Marx21, revista hermana de En lucha/En lluita dentro del Die Linke.
Más información www.marx21.de
Juegos de guerra en Wahington: ¡que viene la ciberguerra!
El Bipartisan Policy Center organizó un simulacro de ataque informático [o ciberataque] contra Estados Unidos el 16 de febrero 2010. El objetivo era demostrar la vulnerabilidad del país y movilizar a la opinión pública, dando así continuación a las declaraciones alarmistas que ya hizo ante el Congreso el director nacional de Inteligencia, Dennis Blair.
Además de la CNN, empresas como General Dynamics, SMobile Systems, Southern Company, PayPal, Symantec y la universidad de Georgetown aportaron su contribución en el plano logístico. El escenario del simulacro de agresión informática había sido elaborado por Michael Hayden, (ex director de la CIA) y el propio simulacro se desarrolló bajo la dirección conjunta de Thomas Kean y Lee Hamilton (copresidentes de la Comisión Presidencial de la administración Bush sobre el 11 de septiembre). El supuesto cuartel general de la Casa Blanca fue instalado en el hotel Mandarin de Washington. En los papeles de los distintos miembros del gobierno de los Estados Unidos actuaron:
Papel Desempeñado por
Consejero de seguridad nacional Michael Chertoff
Secretario de Estado John Negroponte
Secretario de Seguridad de la Patria Fran Townsend
Director nacional de Inteligencia John McLaughlin
Secretario de Energía Bennett Johnson
Secretario del Tesoro Stephen Friedman
Consejero del presidente Joe Lockhart
Cibercoordinador Stewart Baker
Secretario de Defensa general Charles Wald
Según el escenario de este simulacro, una aplicación gratuita para teléfonos móviles o celulares destinada a los seguidores de un equipo de baloncesto resulta ser en realidad un software espía desarrollado por un grupo de islamistas sudaneses y difundido a través de un servidor ruso. En 45 minutos, el software maligno infecta los teléfonos móviles estadounidenses y captura las contraseñas (passwords) y libretas de direcciones de los usuarios.
Rápidamente, los atacantes pueden interceptar así todos los mensajes de correo electrónico e intervenir en las transacciones financieras. La bolsa de Wall Street se ve obligada a cerrar y los controladores aéreos también se ven obligados a anular la mayoría de los vuelos. Los usuarios renuncian al uso de la telefonía móvil y todo el tráfico se dirige entonces hacia Internet que se ve bruscamente saturada…
Según el escenario del simulacro, los hechos se desarrollan durante el verano del año 2011 y se trata de un verano particularmente caluroso debido a las consecuencias del cambio climático. La red eléctrica no logra absorber la creciente demanda proveniente del uso generalizado de aparatos de aire acondicionado…
En esta coyuntura, los terroristas vuelan una central eléctrica, dejando sin energía eléctrica numerosos ordenadores… La Casa Blanca se ve entonces en un callejón sin salida, sin saber ni siquiera cómo responder al ataque ni contra quién actuar… Por supuesto, nada de eso hubiese sucedido… ¡si los estadounidenses hubiesen comprado los antivirus de SMobile Systems y de Symantec, si el Departamento de Defensa hubiese comprado la última tecnología de General Dynamics y si Estados Unidos se hubiese equipado con las centrales nucleares Exelon y las redes eléctricas de Southern Company!
El objetivo del simulacro era demostrar que la preparación de los servicios de seguridad estadounidenses es insuficiente así como la necesidad de modificar la legislación para otorgar a la Casa Blanca poderes excepcionales en materia de informática. Ya están programados varios debates televisivos que abordarán el nuevo concepto de «ciberhigiene». También está prevista la presentación ante el Congreso de un proyecto de Ley marcial informática que debe permitir al gobierno estadounidense tomar el control de las grandes empresas privadas de la telefonía y de Internet en caso de necesidad vinculada a la seguridad nacional.
El Bipartisan Policy Center es un tanque pensante que creado en dos etapas (2004 y 2007) por dos grandes empresas privadas para ejercer presión sobre cualquier gobierno estadounidense (demócrata o republicano). Actualmente sirve de pantalla a varias multinacionales, como Exelon (centrales nucleares), Lockheed-Martin (aviación), Johnson and Johnson (productos farmacéuticos), Ford (industria automovilística) y ConocoPhilips (petroquímica). Sus cabilderos han demostrado que disponen de muy buenos contactos dentro de la administración Obama, sobre todo Thomas Daschle y George Mitchell.
En 2005, 2006 y 2007, el Bipartisan Policy Center puso en manos de la firma de relaciones públicas Downey McGrath la organización de dos simulacros de emergencia petrolera (Oil Shockwave). Para enmascarar la identidad de quienes pagaban aquellos simulacros se creó entonces una asociación ad hoc, el Energy Security Leadership Council, bajo la dirección del general John Abizaid y del almirante Dennis Blair. Ambos simulacros contaron con la participación de personalidades políticas de primer plano, como Richard Armitage, Carol Browner, Robert Gates, Robert Rubin, James Woolsey y Philip Zelikov.
La operación de propaganda sobre la ciberguerra termina sábado y domingo con la difusión, a través de CNN, de un reportaje de 2 horas sobre el simulacro. El documental se transmitirá 3 veces, a las 08h00, las 11h00 y las 14h00 Eastern Time, el sábado 20 y el domingo 21 de febrero de 2010, bajo el título We Were Warned [En español, «Estábamos avisados»].
Israel Habla de Negociar y Da Luz Verde a 112 Viviendas para Colonos
Hanan Awarekeh
Al-Manar
08/03/2010
A pesar de haber “saludado” la decisión de la Liga Árabe de dar a las conversaciones indirectas israelo-palestinas una “última oportunidad”, los líderes israelíes dicen algo y hacen lo contrario.
Israel ha dado luz verde a la construcción de 112 nuevas viviendas en un asentamiento israelí en la Cisjordania ocupada, a pesar de la supuesta existencia de una “moratoria parcial” en tal construcción, anunció el ministro de Medio Ambiente, Gilad Erdan, el lunes.
La expansión fue revelada horas antes de la llegada del vicepresidente norteamericano Joe Biden y un día después de que los palestinos accedieran a llevar a cabo conversaciones indirectas con Israel, aunque advirtieron que un mayor crecimiento en los asentamientos amenazaría el proceso de paz.
Erdan dijo que el proyecto en el asentamiento de Beitar Illit, cerca de Belén, era una “excepción” a una moratoria parcial sobre la expansión de los asentamientos anunciada en noviembre. “Al final del pasado año, el gobierno decidió congelar la construcción, pero esta decisión tiene excepciones, como es la de garantizar la seguridad de los proyectos de infraestructuras empezados antes de la congelación,” dijo.
La decisión de los ministros de Exteriores árabes de la pasada semana, señalan los analistas, fue sólo un intento de encubrir el fracaso del trabajo del enviado norteamericano, George Mitchell, en la región y dar legitimidad al presidente palestino, Mahmud Abbas, cuyo mandato oficial terminó en enero, de modo que él carece de legitimidad para reanudar ningún tipo de negociaciones con Israel, ya sean directas o indirectas.
El ministro de Exteriores sirio, Walid Muallim, confirmó las reservas de su país con respecto a la decisión árabe diciendo que el respaldar unas conversaciones indirectas era algo que estaba fuera del mandato del comité. “La decisión de entrar en conversaciones indirectas o directas es una decisión palestina,” dijo a la Liga Árabe.
Muallim añadió: “La delegación de mi país desea subrayar que tal autorización de la Autoridad Palestina no es competencia del Comité de la Iniciativa de Paz Árabe, que existe para promover la iniciativa árabe y para no suministrar una cobertura a cualquier decisión palestina. La decisión de ir a unas negociaciones directa o indirectamente es una decisión palestina.”
La continua expansión de los asentamientos israelíes es uno de los mayores obstáculos para la reanudación de las conversaciones de paz, que estuvieron suspendidas durante más de un año, a pesar de meses de mediación estadounidense.
El grupo israelí Paz Ahora, contrario a los asentamientos, criticó el nuevo proyecto israelí diciendo que “amplía el foso con los palestinos y obstaculiza la solución de los dos estados, que corre el riesgo de convertirse en obsoleta.”
El nuevo proyecto salió a la luz un día después de que los palestinos accedieran a regañadientes a llevar a cabo una ronda de negociaciones indirectas de cuatro meses con Israel, pero advirtiendo que el proceso, patrocinado por EEUU, se colapsaría si los asentamientos continuaban siendo expandidos.
El anuncio se produjo también en un momento en el que Biden está realizando su primer viaje a la región desde que asumió el cargo. Mitchell se encuentra asimismo en la zona en la última de sus visitas para entrevistarse con líderes israelíes y palestinos.
Los palestinos insisten en que sólo retornarán a las negociaciones directas si Israel accede a una completa congelación de la construcción en los asentamientos de la Cisjordania y en el Jerusalén Este ocupados.
EEUU respaldó inicialmente esa demanda. Más tarde, cambió su política y comenzó a pedir a ambos lados que volvieran inmediatamente a la mesa de negociaciones, aunque ha seguido criticando de forma rutinaria y sólo de boca cualquier ampliación de los asentamientos.
Erdan dijo que consideraba baja la probabilidad de que se produjera una fuerte reacción norteamericana al anuncio de Israel sobre la construcción de Beitar Illit y “culpó a los palestinos” de haber “bloqueado los esfuerzos de paz”. “La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, y el vicepresidente Joe Biden saben que el primer ministro (Benyamin Netanyahu) está dispuesto en todo momento a iniciar negociaciones directas,” señaló.
“Sin embargo, el presidente palestino, Mahmud Abbas, quiere limitar las negociaciones indirectas a cuatro meses... y éste no es la vía para discutir la paz.”
Israel anunció una moratoria de diez meses sobre nuevos permisos de construcción para colonos israelíes en la Cisjordania palestina ocupada en noviembre, pero excluyó a Jerusalén Este, los edificios públicos y las obras ya en marcha. Además, el gobierno israelí ha aprobado desde entonces obras de ampliación en varios asentamientos en varias ocasiones.
El Comité Ejecutivo de la OLP aprobó una propuesta que permite al presidente palestino unas negociaciones indirectas con Israel con la mediación de EEUU, poniendo fin así a una ruptura de las conversaciones entre los dos lados que ha durado 14 meses.
Los responsables palestinos han advertido, sin embargo, que ellos abandonarán las conversaciones si no se logra esbozar un acuerdo fronterizo con Israel después de cuatro meses. Ellos han descartado también conversaciones directas sin un acuerdo para la congelación completa de la construcción en los asentamientos.
Mitchell llevó a cabo gestiones durante el fin de semana con el fin de mantener conversaciones con el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, y con Abbas en un esfuerzo para relanzar las negociaciones.
Mitchell mantuvo un encuentro de cuatro horas en Tel Aviv con Netanyahu el domingo. Los dos se volvieron a reunir de nuevo el lunes después de que Mitchell se encabezara a Ramallah para mantener conversaciones con Abbas. “Si hay un deseo de llegar a conversaciones directas a través de un corredor, cuanto primero mejor,” dijo Netanyahu refiriéndose a las negociaciones con la mediación norteamericana.
Mitchell dijo que esperaba “un proceso creíble, serio y constructivo” que lleve a una paz global en Oriente Medio.
Una breve declaración emitida por el portavoz de Netanyahu después de la reunión dijo que el líder israelí y Mitchell “habían mantenido una nueva conversación... acerca de cómo mover adelante el proceso de paz.”
Se espera que las conversaciones dirijan su atención hacia los temas principales que han dividido a los palestinos e israelíes durante décadas: las fronteras finales, el destino de millones de refugiados palestinos y una solución para la disputa sobre el Jerusalén ocupado.
Entretanto, el movimiento islámico Hamas dijo que la insistencia de la OLP en iniciar negociaciones indirectas con Israel “pondría fin al aislamiento político de Israel tras el Informe Goldstone de la ONU y el asesinato del jefe militar de Hamas en Dubai.”
El portavoz de Hamas en Gaza, Fauzi Barhum, dijo que la OLP había cedido ante las presiones de EEUU e Israel, “lo que representa un gran peligro para los derechos del pueblo palestino y debilita a los palestinos a la hora de proteger sus lugares sagrados que están siendo violados por Israel.”
“Hamas rechaza la reanudación de las conversaciones con Israel, ya sean directas o indirectas,” dijo Barhum. “Las conversaciones de las que ellos hablan no alcanzarán ningún resultado fructífero que sirva a los intereses de los palestinos.”
La no violencia: mito y realidades
por Domenico Losurdo *
Un libro que sale a la venta hoy en Italia, « La non-violenza. Una storia fuori dal mito », del profesor Domenico Losurdo explora el concepto de no violencia y su uso en la historia contemporánea. Dejando de lado las ideas preconcebidas, muestra también sus ambigüedades. Lo que a menudo ha sido una exigencia de carácter pacifista, también puede ser una manera de huir de las responsabilidades y se convierte hoy en un disfraz de la propaganda para justificar todo tipo de injerencias. El profesor Domenico Losurdo responde a las preguntas de Marie-Ange Patrizio sobre este tema.
Marie-Ange Patrizio: El concepto de no violencia nos hace pensar inmediatamente en Gandhi. ¿Qué piensa usted de esa gran personalidad histórica?
Domenico Losurdo: Hay que separar la evolución de Gandhi en dos fases. Durante la primera fase, Gandhi no tiene para nada en mente la emancipación general de los pueblos colonizados. Por el contrario, lo que hace es exhortar a la potencia colonial, Gran Bretaña, a no confundir el pueblo indio –que, al igual que los ingleses, proviene de una antigua civilización y cuyos orígenes raciales son «arios»– con los negros, ni tampoco con «los rústicos cafres, quienes tienen la caza como ocupación y cuya única ambición consiste en reunir cierta cantidad de cabezas de ganado para conquistar una mujer y llevar posteriormente una existencia de indolencia y desnudez» (sic).
En aras de obtener la aceptación de la raza dominante, del pueblo de señores (arios y blancos), a principios del siglo 20 Gandhi llama a sus compatriotas a ponerse al servicio del ejército imperial, que había emprendido por aquel entonces una feroz campaña de represión contra los zulúes.
Lo más importante es que, durante la Primera Guerra Mundial, el presunto campeón de la no violencia decide reclutar 500 000 hombres para el ejército británico. Pone tanto celo en esa tarea que incluso envía una carta al secretario personal del virrey: «Me parece que si me convirtiera en reclutador en jefe, yo sería capaz de sumergirlo de hombres». Al dirigirse a sus compatriotas y al virrey, Gandhi insiste de manera casi obsesiva en su propia disposición a asumir el sacrificio del que todo un pueblo está llamado a dar prueba: hay que «ofrecer al Imperio nuestro apoyo total y decidido»; la India debe estar dispuesta a «ofrecer, en el momento crítico, sus hijos sanos para que se sacrifiquen por el Imperio», a «ofrecer en este momento crítico todos sus hijos aptos para el combate como ofrenda al Imperio»; «en defensa del Imperio debemos dar todos los hombres de que dispongamos».
Dando muestra de una coherencia de acero, Gandhi expresa el deseo de que sus propios hijos se enrolen y participen en la guerra.
Marie-Ange Patrizio: En ese sentido, usted contrasta la actitud de Gandhi con la del movimiento antimilitarista de inspiración socialista y marxista y el que sale mejor parado [en la comparación] es precisamente este último.
Domenico Losurdo: Sí. Yo refuto el mito de que el marxismo es sinónimo de culto a la violencia. Como ejemplo cito en particular a Karl Liebknecht, quien fue posteriormente uno de los fundadores del Partido Comunista alemán, antes de ser asesinado con Rosa Luxemburgo. Después de haber luchado durante mucho tiempo contra el rearme y contra los preparativos para la guerra, al ser llamado a partir para el frente, antes de su arresto por pacifista, Liebknecht envía a su esposa y sus hijos una serie de cartas: «No voy a disparar […] Yo no voy a disparar aunque me lo ordenen. Podrán fusilarme por eso».
Marie-Ange Patrizio: Queda el hecho de que Liebknecht acaba por saludar la violencia de la Revolución de Octubre, dirigida por Lenin.
Domenico Losurdo: No hay que perder de vista que al principio de la Primera Guerra Mundial, Lenin, lejos de celebrar como Gandhi el valor de la vida militar y de la lucha en el frente, expresa su «profunda amargura».
La esperanza, que reviste un carácter moral antes de ser de carácter político, renace en él gracias a un fenómeno que pudiera quizás frenar la infernal máquina de la violencia: se trata de la «fraternización entre los soldados de las naciones beligerantes, incluso en las trincheras». Lenin escribe: «Está bien que los soldados maldigan la guerra. Está bien que exijan la paz. La fraternización puede y debe convertirse en fraternización en todos los frentes. El armisticio de hecho en un frente puede y debe convertirse en armisticio de hecho en todos los frentes».
Desgraciadamente, esa esperanza no se cumple. Los gobiernos beligerantes tratan la fraternización como una traición. Es en ese momento que se plantea la necesidad de escoger, no ya entre la violencia y la no violencia, sino más bien entre la violencia a través de la continuación de la guerra o la violencia de la revolución llamada a poner fin a una carnicería carente de sentido.
No existe diferencia alguna entre los dilemas morales de Lenin y los dilemas morales que enfrentan, en Estados Unidos, los pacifistas cristianos de las primeras décadas del siglo 19 (mi libro parte de ese momento de la historia). Contrarios a cualquier forma de violencia así como a la esclavitud de los negros (que constituye en sí misma una forma de violencia) en momentos en que se perfila y finalmente estalla la guerra de Secesión, los pacifistas cristianos se ven ante una trágica disyuntiva: ¿dar su apoyo directo o indirecto a la continuación de la forma particularmente horrible de violencia que es la institución esclavista o unirse a esa especie de revolución abolicionista que acaba siendo la guerra de la Unión? Los pacifistas más maduros escogen la segunda solución. Adoptan una posición similar a la que más tarde habrá de caracterizar a Lenin, Liebknecht y los bolcheviques en su conjunto.
Marie-Ange Patrizio: Dejamos a Gandhi en su papel de reclutador al servicio del ejército británico. Usted mencionó una segunda fase. ¿Cuándo y cómo se produce?
Domenico Losurdo: Dos acontecimientos lo condujeron a ella: uno de carácter internacional y otro nacional. La Revolución de Octubre y la difusión de la agitación comunista en las colonias y en la propia India imprimen un formidable impulso a la ideología de la pirámide racial y convierte en algo obsoleto la aspiración a obtener la aceptación de la raza blanca o aria, que se verá entonces ante la rebelión generalizada de los pueblos de color.
Pero el factor decisivo es una experiencia directa y dolorosa para el pueblo indio. Este último esperaba mejorar su condición luchando valientemente en las filas del ejército británico durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, apenas terminadas las celebraciones por la victoria, el poder colonial comete la masacre de Amritsar, durante la primavera de 1919.
Esa represión no sólo cuesta la vida a cientos de indios desarmados sino que constituye además una terrible humillación nacional y racial ya que se obliga a los habitantes de las ciudades rebeldes a arrastrarse a cuatro patas para regresar a sus casas o salir de ellas. Como dice el propio Gandhi, «hombres y mujeres inocentes fueron obligados a arrastrarse como gusanos, sobre el vientre».
El resultado es una ola de indignación provocada por las humillaciones, por la explotación y la represión impuestas por el Imperio británico. Su comportamiento es un «crimen contra la humanidad, posiblemente sin paralelo en la historia». Todo eso hace que desaparezca entre los indios el deseo de ser aceptados como miembros de una raza dominante que ahora les parece odiosa y capaz de cualquier infamia.
Marie-Ange Patrizio: ¿A partir de qué momento toma Gandhi realmente en serio su compromiso con la no violencia?
Domenico Losurdo: En realidad, en el segundo Gandhi la disposición a llamar a sus compatriotas a lanzarse a los campos de batalla al lado de Gran Bretaña no ha desaparecido en lo absoluto, sólo que ahora pone la independencia de la India como condición a ese llamado a las armas.
Resulta sin embargo difícil imaginar a ese segundo Gandhi promocionando la participación de sus compatriotas en la represión de una rebelión como la de los zulúes (pueblo cruelmente oprimido por el colonialismo). A partir de la Revolución de Octubre y de la represión de Amritsar el movimiento independentista indio se convierte en parte integrante del movimiento de liberación de los pueblos oprimidos. Y Gandhi se identifica plenamente con ese movimiento, sin hacer ningún tipo de distinción entre violentos y no violentos.
En junio de 1942, Gandhi expresa su «profunda simpatía» y su «admiración por la heroica lucha y los infinitos sacrificios» del pueblo chino, decidido a defender «la libertad y la integridad» del país. Se trata de una declaración contenida en una carta dirigida a Chiang Kai-Shek, por entonces aliado del Partido Comunista Chino. Todavía en septiembre de 1946 –o sea cuando ya Churchill había comenzado la guerra fría con su discurso de Fulton– Gandhi expresa su simpatía por el «gran pueblo» de la Unión Soviética, dirigido por «un gran hombre como Stalin».
Marie-Ange Patrizio: Usted hace un juicio muy positivo sobre el segundo Gandhi, pero se muestra muy crítico con respecto al Dalai Lama, tan celebrado en nuestra época como heredero de la tradición no violenta.
JPEG - 16.9 KB
Tenzin Gyatso y Barack Obama.
Domenico Losurdo: Yo cito en mi libro a un ex funcionario de la CIA que declara tranquilamente que la no violencia era una «pantalla» que el Dalai Lama utilizaba para las relaciones públicas de la revuelta armada que él mismo estimulaba en el Tibet, gracias al financiamiento y las armas provenientes de los arsenales estadounidenses [1]. Pero esa revuelta fracasó porque carecía del apoyo de la población. Este ex funcionario de la CIA agrega que, a pesar de su fracaso, aquella operación arrojó, para Estados Unidos, una serie de enseñanzas posteriormente aplicadas «en lugares como Laos y Vietnam», o sea en guerras coloniales que clasifican entre las más bárbaras del siglo 20.
Mientras que el Dalai Lama era recompensado en Washington con reconocimientos y homenajes, Martin Luther King organizaba la oposición contra la guerra de Vietnam y acababa muriendo asesinado precisamente por esa causa.
No menos clara resulta la total contradicción entre Gandhi y el Dalai Lama. El primero habla de «métodos hitlerianos» y de «hitlerismo» al referirse al bombardeo atómico contra Hiroshima y Nagasaki. Abramos ahora el Corriere della Sera del 15 de mayo de 1998. Junto a una foto del Dalai Lama, en la que aparece con las manos unidas como para rezar, encontramos un pequeño artículo muy claro desde el propio título: «El Dalai Lama se pone del lado de Nueva Delhi: “Ellos también tienen derecho a la bomba atómica”», para que sirva de contrapeso –según se precisa después– ante el arsenal nuclear chino. Por supuesto, no aparece [en ese artículo] ni una palabra sobre la amenaza que representa el arsenal nuclear de Estados Unidos, frente al cual se concibió el modesto arsenal chino.
Y así pudiéramos seguir citando ejemplos similares...
Marie-Ange Patrizio: ¿Existe algún otro factor?
Domenico Losurdo: La identificación de Gandhi con el movimiento anticolonialista es tan fuerte que el 20 de noviembre de 1938, al denunciar la barbarie de la Noche de los Cristales Rotos y las «persecuciones antijudías» que «parecen no tener precedente en la historia», Gandhi no vacila en condenar la colonización sionista en Palestina como «incorrecta e inhumana» y contraria a todo «código moral de conducta».
No creo que el Dalai Lama haya expresado nunca simpatía por las víctimas de la colonización sionista, y no puede ser de otra manera ya que los protectores estadounidenses de «Su Santidad» son los principales responsables, junto a los dirigentes israelíes, del interminable martirio impuesto al pueblo palestino.
Marie-Ange Patrizio: Además del Dalai Lama, usted expresa también bastantes críticas sobre las «revoluciones de colores», cuyo origen sitúa usted en los incidentes de la Plaza Tiananmen.
Domenico Losurdo: Los documentos hoy disponibles, y que fueron publicados y celebrados en Occidente como la revelación final de la verdad, los llamados Tienanmen Papers, demuestran sin que quede sombra de duda que las manifestaciones que se desarrollaron en Pekín (y en otras ciudades de China) durante la primavera de 1989 fueron cualquier cosa menos pacíficas. Los manifestantes utilizaron incluso gases asfixiantes y disponían de medios técnicos tan sofisticados que les permitieron falsificar la edición del Diario del Pueblo. Fue claramente un intento de golpe de Estado [2].
Las sucesivas «revoluciones de colores» [3] han explotado aquel fracaso creando técnicas más sofisticadas, que se exponen y se enseñan con pedagógica paciencia en un manual estadounidense traducido a los diferentes idiomas de los Estados a los que se pretende desestabilizar y que se divulga gratuita y masivamente [4]. Este manual es una especie de «Instrucciones para el golpe de Estado», que se ponen en práctica con ayuda de las embajadas y de ciertas fundaciones estadounidenses y occidentales. En mi libro lo analizo minuciosamente.
Yo me interrogo –en referencia también a los recientes acontecimientos de Irán [5], y utilizando siempre mayoritariamente fuentes y testimonios occidentales– sobre el significado estratégico que han adquirido actualmente, en el marco de la política de los cambios de regímenes, herramientas como Internet, Facebook, Twitter, la telefonía móvil, etc. [6]
Marie-Ange Patrizio: En su libro usted analiza también el debate teológico y filosófico sobre la violencia, debate que viene desarrollándose desde el siglo 20 y cuyos protagonistas son grandes teólogos, como Reinhold Niebuhr y Dietrich Bonhoeffer, y grandes filósofos, como Hannah Arendt y Simone Weil. Da la impresión que las simpatías de usted van hacia los teólogos...
JPEG - 18.3 KB
Dietrich Bonhoeffer.
Domenico Losurdo: Sí, reconozco el encanto de Dietrich Bonhoeffer quien, a pesar de haber sido por un tiempo admirador y discípulo de Gandhi, al enfrentar el horror del III Reich conspira para organizar un atentado contra Hitler, lo cual lo llevará al patíbulo. A quienes tratan de tildar de orgía de sangre el episodio histórico que comenzó en Octubre de 1917 y que prosiguió con las otras grandes revoluciones del siglo 20, yo quisiera sugerirles que reflexionen sobre la polémica Bonhoeffer con aquel que «prefiere el asilo de la virtud privada».
En realidad, es solamente «engañándose a sí mismo [que puede uno] mantener pura su propia irreprochabilidad privada y evitar que esta se manche al actuar de forma responsable en el mundo». Esa es la actitud –afirma el teólogo cristiano– del «fanático» que «se cree capaz de oponerse al poder del mal con la pureza de su voluntad y de su principio». En realidad, «está poniendo su propia inocencia personal por encima de su responsabilidad para con los hombres».
Marie-Ange Patrizio: Partiendo del Dalai Lama y de las «revoluciones de colores», usted denuncia la transformación del lema de la no violencia en una ideología de la desestabilización, del golpe de Estado y, a fin de cuentas, de la guerra. Pero, ¿contiene su libro un mensaje positivo?
Domenico Losurdo: El libro concluye con un llamado a imprimir un nuevo impulso a la lucha por la paz a través de la reactualización de la gran tradición del movimiento antimilitarista. Posiblemente nunca, a través de la historia, el homenaje a la no violencia haya sido tan insistente como en nuestros días. Rodeado de una aureola de santidad, Gandhi goza de una admiración y de una veneración indiscutidas y universalmente reconocidas.
Los héroes de nuestra época reciben la consagración en la medida en que, en base a motivaciones reales o a cálculos de realpolitik, se les incluye en el panteón de los no violentos. Pero la violencia no ha disminuido por ello y se manifiesta no sólo en las guerras y en las amenazas de guerra, sino también a través de bloqueos, embargos, etc. La violencia sigue expresándose, incluso bajo sus formas más brutales.
Recientemente pudimos leer en el Corriere della Serra a un ilustre historiador israelí que mencionaba tranquilamente la posibilidad de «una acción nuclear preventiva por parte de Israel» contra Irán. La paradoja reside en que, para ser eficaz, la lucha por la paz tiene que ser capaz de desenmascarar la transformación, promovida por el imperialismo, de la no violencia en una ideología llamada a justificar la prevaricación y la ley del más fuerte en las relaciones internacionales y, finalmente, en guerra.
Domenico Losurdo
Filósofo e historiador comunista, profesor en la universidad de Urbino (Italia). Última obra publicada en francés: "Nietzsche philosophe réactionnaire: Pour une biographie politique".
Desde hace 50 años, la OMS censura cualquier estudio del impacto de la industria nuclear sobre la salud
http://www.voltairenet.org/article164320.html
La Asamblea General anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido perturbada por tercera vez consecutiva por organizaciones [civiles] exigiendo que se anule el Acuerdo que ellos firmaron en el pasado con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA).
El 28 de mayo de 1959, hace exactamente 50 años, un protocolo de acuerdo OMS-AIEA fue aprobado por la Asamblea General. Dicho acuerdo estipulaba que las dos organizaciones deben tener una concertación sobre temas de interés común. En la práctica, esto significa que la OMS no puede publicar estudios sobre los daños y enfermedades sobre la salud provocadas por la radiación [nuclear] sin el previo acuerdo o aprobación de la AIEA.
Este acuerdo ha sido milimétricamente respetado hasta hoy día, incluso después del accidente de Chernobyl y durante las guerras de Kosovo y de Irak donde las tropas estadounidenses emplearon municiones radioactivas fabricadas con tecnología del uranio [empobrecido].
Lo que ha dado una actitud pasiva por parte de la OMS que ha censurado todos los estudios sobre enfermedades y daños a la salud [de las poblaciones] ligadas a la industria nuclear, tanto de uso militar como civil, desde hace medio siglo, enfermedades y daños corporales atribuidos falsamente a otras causas de salud pública o minimizar la cosa ligándola a factores menores.