01-10-2009
Salim Nazzal
Uruknet
Traducción para Rebelión de Loles Oliván
Los resultados obtenidos por el enviado especial estadounidense a Oriente Próximo, George Mitchell, no han sido inesperados para la mayoría de los observadores árabes. En opinión del pensador árabe Klofis Maksoud, el verdadero objetivo de Netanyahu es congelar la paz y no los asentamientos. El rechazo israelí a congelar temporalmente los asentamientos significa lo que Netanyahu subrayó en todo momento: que Israel reanudará la política de robar tierras palestinas para construir más asentamientos para los judíos en la tierra del futuro Estado palestino. Ello, obviamente, está en contradicción con el compromiso de la comunidad internacional que vincula el establecimiento de un Estado palestino viable con la paz.
Sin embargo, la cuestión Palestina es mucho más compleja que el asunto de los asentamientos, que representa sólo una parte de la cuestión. Pero si utilizamos este ejemplo como un barómetro para medir la intención de Israel de integrarse en la región, la conclusión es más que evidente: Israel, como todos los estados racistas y fascistas de la historia no puede vivir sin oprimir y sin robar tierras indígenas y, por lo tanto, no puede vivir sin guerra. En el análisis final, la esencia de la cuestión palestina radica en el desplazamiento de los palestinos nativos mediante [el apoyo de] una ideología racista y asesina, con el objeto de traer gente de todo el mundo que no comparte vínculo alguno entre sí salvo el de ser judíos. Sin embargo, lo que el mundo pasa por alto es que es la falta de un enfoque integral que aglutine todos los elementos del conflicto, lo que hace difícil ver una señal de esperanza para un arreglo político.
La pregunta hoy es, ¿qué hará EEUU a la luz del rechazo de Israel a los planes de paz estadounidenses?, ¿se dará cuenta Obama por fin de que apoyar a un Estado de apartheid es absolutamente contrario a los intereses estadounidenses, cuya imagen ya está muy dañada en todo el mundo?, ¿o aumentará la presión sobre Israel para que cumpla con los planes de paz?
La mayoría de los círculos políticos árabes temen que EEUU, que no ha podido ejercer presión sobre Israel para que congele la construcción de asentamientos durante un año, presione a la parte árabe para que haga más concesiones con el fin de normalizar la relación con el Estado del apartheid judío. La reunión que tuvo lugar en Nueva York esta semana entre Obama, Abbas y Netanyahu se considera un éxito para Netanyahu, que ha podido jactarse de que ha desafiado a Obama y de que se niega a cumplir con las propuestas estadounidenses.
Los Estados árabes dicen que han formulado propuestas concretas y que la pelota está ahora en terreno israelí. La Cumbre de Beirut de 2002, que Israel ignoró, propuso relaciones diplomáticas plenas con el Estado de Israel a cambio de una completa retirada de Cisjordania. Por esa razón, algunos círculos árabes de Oriente Próximo están preocupados por las exigencias de Obama a algunos países árabes del norte de África y de la región del Golfo para que concedan algunos “gestos de normalización” con Israel, que a cambio, seguirá construyendo “únicamente” 3000 viviendas en Palestina ocupada. En el seno de estos círculos árabes han comenzado a plantearse cuestiones sobre la capacidad de la nueva Administración de romper con la sesgada posición anterior. Un político palestino con quien hablé después del discurso de Obama en NNUU, se preguntaba a qué se refiere Obama cuando utiliza el término detener la agitación palestina contra Israel. Se preguntaba: "¿Acaso los palestinos necesitan a alguien que los agite contra Israel cuando ven con sus ojos cómo Israel convierte su vida en un infierno a diario?, ¿tal vez Obama espera que los palestinos bailen cuando los judíos sionistas roban sus tierras y les humillan a diario en 600 puestos de control cuya mayor parte carece de relevancia para la seguridad de Israel y están más bien [concebidos] para humillar a los palestinos y para quebrar su voluntad de libertad?”
El histórico discurso del dirigente libio en NNUU ha planteado serios interrogantes sobre el papel de la agencia internacional en varios casos del tercer mundo; Palestina es uno de ellos. La mayoría de los observadores árabes considera que este discurso ha sido la más clara manifestación árabe ante NNUU, que ha sido incapaz de evitar más de 65 guerras y no ha hecho justicia con los palestinos. No podemos considerar que NNUU sea [igual] para todo el mundo, manifestó Gadafi. De hecho, los estados fuertes hacen lo que quieren y nadie les pregunta, mientras que NNUU es fuerte en los estados pequeños. La cuestión palestina constituye el ejemplo más nítido: Israel ocupa, asesina y roba tierras palestinas bajo la sombra del veto estadounidense, lo que consolida el argumento de Gadafi sobre la posición sesgada de NNUU. Sin embargo, el punto de vista político sobre Palestina ocupada no ha experimentado cambio alguno sobre el terreno.
El Estado de apartheid de Israel cambia su táctica de propaganda de vez en cuando, pero la estrategia sigue siendo la misma. Robar tanto como se pueda de Palestina y reducir lo más posible el número de palestinos mediante diversas formas de terror, que son los métodos preferidos del Estado sionista de apartheid. La realidad sobre el terreno es la que habla, y esta realidad demuestra claramente que el aumento de los asentamientos judíos incrementa la creación de hechos consumados sobre el terreno, que hacen imposible el establecimiento de un pequeño Estado palestino. Las principales ciudades palestinas como Kalkilia, rodeada por un muro de tres direcciones que deja sólo una entrada para acceder a la ciudad, [convertida] en una de las mayores cárceles de la historia moderna, es un pequeño ejemplo de la enorme destrucción que ha causado Israel y que sigue causando a la tierra y a la vida palestinas. Si un terremoto o cualquier otra catástrofe natural golpease la ciudad, cientos de miles de sus habitantes se encontrarían sin salida para escapar porque los muros sionistas que rodean la ciudad van en tres direcciones. Según una fuente de la defensa civil palestina a quien conocí hace poco ya ha habido varios incendios que no se pudieron extinguir porque durante una hora y media los coches de bomberos palestinos fueron retenidos en los puestos de control israelí con el resultado de que los vehículos llegaron al lugar cuando el fuego ya lo había destruido todo. El fascismo judío se hace cada día más fuerte y las esperanzas de llegar a una solución razonable van desapareciendo también. Todo ello está contribuyendo a crear un ambiente de desesperanza y pesimismo en la región y consolidando la idea de que la comunidad internacional no puede o no quiere hacer que Israel respete el derecho internacional.
En opinión de muchos observadores árabes el fracaso del plan estadounidense llevará a la región, tarde o temprano, hacia una guerra global que será el resultado lógico de la agresiva política sionista. Si nos dirigimos a la octava guerra árabe-israelí es difícil decir, pero lo que es seguro es que la ausencia de una fuerte presión sobre Israel está creando una atmósfera de desesperación y de militancia que tarde o temprano, conducirá a esa octava guerra árabe-israelí, la cual, muchos observadores predicen, será catastrófica.
*Salim Nazzal es un historiador palestino-noruego que ha escrito abundantemente sobre cuestiones sociales y políticas de la región de Oriente Próximo.
Fuente: http://www.amin.org/articles.php?t=ENews&id=3045
jueves, 1 de octubre de 2009
¿Se dirige Oriente Próximo hacia la octava guerra?
En 1989, Lewis Amselem, representante USA en la OEA encubrió un caso de tortura, en Guatemala
Jean-Guy Allard
Lewis Amselem, el jefe de la delegación norteamericana ante la OAS quién calificó de “irresponsable” e “idiota” el regreso a su país del Presidente Manuel Zelaya fue denunciado, hace años, por haber encubierto a los individuos, uno de ellos de nacionalidad estadounidense, que torturaron y violaron una monja norteamericana en Guatemala
El 2 de noviembre de 1989, Dianna Ortiz, fue secuestrada, ultrajada y torturada por elementos de las fuerzas de seguridad de Guatemala vigilados por un ciudadano norteamericano.
Desde entonces, Ortiz ha intentado, incansablemente, obtener del gobierno de los EE.UU. la reapertura de los expedientes de todos aquéllos que fueron víctimas de actos brutales en Guatemala en el periodo de las dictaduras pro-USA.
"El retorno del presidente Zelaya a Honduras es irresponsable e idiota y no sirve ni a los intereses de su pueblo ni a aquellos que buscan el restablecimiento pacífico del orden democrático en Honduras", ha declarado Lewis Amselem, con una arrogancia correspondiente a su papel de representante alterno de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos,
Amselem estuvo en Guatemala como “Oficial de los Derechos Humanos” de la Embajada USA en la época del gobierno de Vinicio Cerezo, una administración civil bajo la cual el ejército seguía combatiendo de manera salvaje a la guerrilla. Cerezo fue criticado por su inercia ante los casos de violaciones de derechos humanos.
Coincidencia, 1989 es el año cuando el agente CIA y terrorista de origen cubano Luis Posada Cariles pasa a Guatemala donde se le fabrica una cobertura de jefe de seguridad de la telefónica estatal Guatel. El presidente Vinicio Cerezo le otorgará poderes especiales que lo convertirán virtualmente en gánster. Se le atribuye durante ese período toda una serie de ejecuciones, secuestros, estafas y ajustes de cuentas.
Una fosa llena de cadáveres
Dianna Ortiz era monja de las Hermanas Ursulinas cuando decidió consagrarse a los más humiles, al irse en América Central con otras hermanas, consagrándose a trabajar de enfermera en pequeñas aldeas indígenas. Pronto recibió amenazas anónimas acusándola de complicidad con la guerrilla y ordenándola de irse del país.
Según su recuento de los acontecimientos de aquel día de noviembre de 1989, dos hombres la capturaron en un jardín de una centro comunitario y la llevaron en un carro de policía no identificado a la Antigua Escuela Politécnica, una academia militar de la Ciudad de Guatemala.
Empezó un horrible interrogatorio en el curso del cual Dianna Ortiz fue quemada más de 100 veces con cigarrillos y violada repetidamente por sus torturadores que le ordenaban identificar a “subversivos”. Tanto fueron los malos tratos que la mujer se desmayó.
Según el informe publicado en 1996 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Dianna Ortiz “en un momento dado recuperó el conocimiento y comprobó que la habían atado de las muñecas a un sostén por encima de su cabeza. Le pareció que estaba en un patio. Entonces ella sintió que varias personas movían una loza pesada en el piso. La bajaron a un foso lleno de cuerpos. Se volvió a desmayar. Cuando despertó estaba en el suelo y los hombres habían comenzado otra vez a abusar de ella sexualmente”.
La interminable sesión de tortura se interrumpió cuando llego un personaje, que dijo llamarse Alejandro, quién explicó que se la había confundida con una líder de la guerrilla llamada Verónica Ortiz Hernández.
Mientras “Alejandro” la llevaba en su Jeep a la “casa de un amigo de la embajada”, Dianna se escapó aprovechando una parada en un semáforo.
Un residuo de los Bush
Lo que iba a seguir, en los años siguientes, fue un verdadero calvario para la mujer ya destruida por esta infernal experiencia.
El ministro guatemalteco de la Defensa Hector Gramajo dijo públicamente que Dianna Ortiz había inventado su historia, añadiendo insultos y insinuaciones infamantes de carácter sexual.
Investigando el tema, reporteros de la la cadena televisiva ABC News identificaron la fuente de estas rumores degradantes. Provenían del Oficial de Derechos Humanos Lewis Amselem quién, al ser interrogado, negó vehementemente cualquier implicación.
El Reverendo Joseph Nangle de la Comunidad de San Francisco reveló más tarde que Amselem habló ante él del tema, con una grosería que lo escandalizó.
Otras confidencias de personas que conversaron entonces con el diplomático estadounidense confirmaron los comentarios de Nangle y añadieron que Amselem multiplicaba las referencias injuriosas hacia la presencia de voluntarios religiosos en comunidades indígenas de Guatemala.
El 16 de octubre de 1996, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, basándose en la información presentada y su investigación y análisis del caso, reconoció la veracidad de las declaraciones de Dianna Ortiz y condenó al Gobierno de Guatemala.
Sin embargo, Estados Unidos su embajador Thomas F. Stroock y el funcionario Amselem que constantemente obstaculizaron la investigación, no son mencionados por el documento.
En 1995, un tribunal norteamericano condenó a Hector Gramajo a pagar 47 millones de dólares a Dianna Ortiz y otras de sus víctimas.
Amselem fue un diplomático que disfrutó las administraciones Bush y que se quedó de residuo, como muchos otros elementos ultraderechistas, en la actual administración Obama.
Naciones Unidas: El Relator de Libertad de Expresión se mostró preocupado por acontecimientos en Honduras
30 de septiembre de 2009
CERIGUA
El Relator de Libertad de Expresión y Opinión de Naciones Unidas, Frank La Rue, se mostró preocupado por los acontecimientos y el deterioro acelerado de la situación de Honduras y condenó la clausura de los medios de comunicación y las restricciones impuestas a raíz del decreto de Estado de Sitio, que suprime varias garantías constitucionales en ese país.
La Rue dijo que estuvo en Honduras hace un mes, donde pudo ser testigo de la escalada de agresiones contra periodistas y reporteros, camarógrafos y fotógrafos, por lo que las recientes decisiones del gobierno de facto no le sorprenden; está claro que el régimen de Micheleti no quiere que nadie documente los hechos, anotó.
Hoy, con la presencia del presidente Zelaya en la embajada de Brasil la intención de silenciar es aún mayor, yo esperaba que en cualquier momento impusieran este estado de sitio y una mordaza, porque un gobierno de facto no puede permitir la libre circulación del pensamiento y de ideas, mucho menos la libre expresión de opositores al golpe, subrayó.
Para Frank La Rue, las elecciones no son la solución a la crisis que vive Honduras, porque las condiciones son “absolutamente antidemocráticas, dominadas por la violencia y la represión; Honduras debe entras en una solución distinta, y todos en la comunidad internacional debemos entrar a demandar inmediatamente la libertad de prensa, la libertad de las personas, de las defensoras y defensores de los derechos humanos.
Desde Ginebra la Relatoría de Libertad de Expresión ha demandado del gobierno de facto que cesen las agresiones y las limitaciones a las garantías constitucionales, aunque reconoció que todavía no tienen respuesta.
Hay que reforzar el aislamiento a Honduras y forzarlo a reabrir el diálogo y la comunicación, dijo La Rue, quien agregó que no hay una solución al problema que no pase por una negociación con el Presidente Zelaya, porque él sigue siendo el presidente constitucional de ese país y es con él quien debe negociar tanto Micheleti como la comunidad internacional.
Votaciones de consultas presidenciales y notable abstención en Colombia. Alto Funcionario del presidente Obama peló el cuero sobre Honduras
30 de septiembre de 2009
Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)
El domingo 27 de septiembre se efectuaron en Colombia, por primera vez, elecciones atendidas por los organismos oficiales, entre los partidos políticos para escoger candidatos a la presidencia de la República en elecciones del próximo año del 2010.
Es la primera experiencia en el nuevo sistema electoral colombiano, que permite que los partidos políticos puedan escoger candidatos presidenciales en elecciones públicas manejadas por los organismos del Estado encargados legalmente de esa función.Los resultados fueron de una bajísima votación, que de todas maneras compromete la acción electoral futura de esos partidos.Participaron solo dos movimientos políticos, el Partido Liberal de tradición histórica en Colombia y el Partido Polo Democrático, movimiento de izquierda surgido en los últimos años, de tendencia de democracia socialista. Estuvieron ausentes todos los demás partidos políticos: Partido Conservador y sus fracciones, movimientos independientes progresistas y democráticos, promovidos por los dirigentes de izquierda como: Luis Eduardo Garzón, Antanas Mockus, Enrique Peñaloza.La votación del Partido Liberal fue de 982.657 votos distribuidos así: Rafael Pardo obtuvo 376.739votos; Aníbal Gaviria 226.161 votos; Alfonso Gómez Méndez, 203.922 votos, Cecilia López Montaño, 78.857 votos; Alfonso López Caballero 51.109 votos, Héctor Helí Rojas 51.109; Iván Marulanda 28.109 votos. Total votos liberales 1.015.910 votos.Polo Democrático: Gustavo Petro 223627 votos; Carlos Gaviria 203.443 votos; Edison Torres 6.294 votos; votos en blanco 17.027; total votos: 450.589. El promedio general de votaciones en elecciones presidenciales ha sido de algo más de 7 millones de votos entre todos los candidatos de todos los partidos que se presentaron. El índice, por primera vez, de guías electorales de las elecciones del domingo, es bastante bajo, en sí mismo, comparado con lo que ocurrirá el próximo año en las elecciones presidenciales de verdad. Hay que agregar que el propio presidente Álvaro Uribe Vélez que había sido activo militante liberal y ahora conduce una coalición derechista conservadora – liberal, será posiblemente candidato presidencial del gobierno y esa maquinaria política. Derrotarla es uno de los objetivos de todos los movimientos políticos democráticos de Colombia. ¿Será posible? Es difícil contestar porque, además, la violencia de toda especie, política, social, de robos y asaltos y de todo género que afecta al país, tiende a crecer permanentemente, lo cual normalmente no es registrado por la prensa escrita. Los Departamentos de la Costa Caribe colombiana, y Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Santander, Norte de Santander y el resto de esos territorios están en estos momentos bajo el peso de crímenes y asesinatos permanente que la gran prensa y el propio gobierno callan para dar una sensación de tranquilidad inexistente hoy en Colombia. Desde ahora hasta las elecciones presidenciales y del Congreso de la República del próximo año, es de presumir que continuará la violencia partidista y de todo género, y Colombia como democracia queda retada para hacer una democracia restringida y violenta como fue la situación tradicional de países latinoamericanos y del Caribe.El gobierno de Barack Obama se pronunció ayer 28 de septiembre oficialmente, contra el anterior gobierno de Honduras del presidente Manuel Zelaya y lo descalificó totalmente. Queda al descubierto entonces, que el golpe de Estado de Honduras fue una acción conocida y autorizada por el gobierno de Barack Obama. En efecto, el representante de Washington ante la OEA, Lewis Amsalem, llamó “ deplorables” las acciones del gobierno del golpe de Estado, catálogando de “estupidez” la decisión del presidente Manuel Zelaya de regresar al país sin que existiera un acuerdo y “regañó” a los países que facilitaron su retorno, “que serían además, responsables de la situación actual. Agregó el representante gringo de Obama en la OEA, Amsalem que: “el regreso de Zelaya fue tonto y tampoco le sirve a nadie. Los que facilitaron su regreso tienen responsabilidad especial por esa nueva crisis. Agregó el empleado gringo del Presidente Obama que le pedía a Zelaya que desista de “acusaciones locas como si estuviera en un película de Woody Allen”.Este otro funcionario gringo de Obama soltó la lengua y confesó claramente que todo lo ocurrido en Honduras era conocido por el propio del presidente Barack Obama, quien partía del hecho de tener tropas y bases aéreas en territorio de Honduras. Como quien dice el gobierno norteamericano tenía preparada todas las condiciones para darle un golpe militar al presidente de Honduras. En América del Sur, y el Caribe, cuyas naciones tienen que ponerse de pies, amarrarse los pantalones sus dirigentes y hacer frente a la agresión en Honduras del presidente Obama. No hacerlo nos coloca ante las perspectivas de que el presidente Obama siga haciendo barbaridades en la América del Sur, Centro América y el Caribe.Ese es el reto que nos crea el presidente Obama a los países latinoamericanos y del Caribe.
Desalojo y detención de organizaciones campesinas hondureñas
30 de septiembre de 2009
Minga Informativa de Movimientos Sociales
A toda la comunidad nacional e internacional les informamos que este día miércoles 30 de septiembre a eso de las 6:00 a.m. en forma exabrupta fueron desalojados 56 campesinos y campesinas que estaban protegiendo las oficinas del Instituto Nacional Agrario desde el Golpe de Estado realizado el 28 de Junio del presente año.
Los compañeros y compañeras han sido detenidos. Policía Nacional los ha detenido y enviado a las diferentes centro de detención, acusándolos de varios delitos como sedición y terrorista, ante esta situación hacemos un llamado a la comunidad nacional e internacional a pronunciarse de manera urgente por la liberación de nuestros hermanos y hermanas que son en la actualidad presos políticos de esta nefasta dictadura.
Exigir a la Fiscalía de Derechos Humanos velar por la vida y la libertad inmediata de nuestros compañeros y compañeras. Dirigir sus cartas de exigencia a la Fiscalía de Derechos Humanos de Honduras con atención a la Lic. Sandra Ponce, Fiscal Especial de DD.HH a los siguientes correos: ponce10s@yahoo.com.ar y al Fax ++504 221-5620 Ext. 2202, Teléfonos
++504 221-3099 / 221-3999
ESTAMOS SIENDO REPRIMIDOS, PERO NO VENCIDOS
POR UNA REFORMA AGRARIA INTERAL.... LUCHAREMOS HASTA EL FINAL
Tegucigalpa, M.D.C. Honduras, C.A. 30 de Septiembre del 2009.
========================================================
COMUNICADO URGENTE
Las organizaciones campesinas: Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, Asociación Nacional De Campesinos Hondureños, ANACH, Consejo de Desarrollo Integral de la Mujer Campesina, CODIMCA, Asociación para el Desarrollo Regional de Occidente, ADROH y la Organización Campesina Hondureña, OCH, comunican al pueblo hondureño, al movimiento campesino y a la comunidad internacional lo siguiente:
Primero: que hoy, a las 5:30 de la mañana, en forma exabrupta, un contingente militar y de la policía irrumpieron y tomaron por asalto las instalaciones del Instituto Nacional Agrario, desalojando y capturando a más de 55 compañeros incluyendo a seis compañeras mujeres.
Segundo: que la represión al movimiento campesino es parte de la estrategia del régimen golpista para golpear y desarticular la resistencia popular.
Tercero: lo anterior, se constituye en una franca violación a los derechos humanos, a la libre circulación y a todas las garantías individuales establecidas en la Constitución de la República. Cuarto: el Instituto Nacional Agrario fue creado para ejecutar los fines de la reforma agraria y por ende constituye una institución del sector campesino, razón por la que ha sido protegida siempre por el sector campesino hondureño.
Quinto: condenamos el atropello de que es víctima el movimiento campesino por este régimen fascista y responsabilizamos de las consecuencias que puedan ocurrir en la vida de de los compañeros y de más de 600 expedientes agrarios que obran en la institución relacionados con los casos agrarios.
Sexto: el movimiento campesino no reconoce a ningún funcionario del régimen golpista del instituto nacional agrario y exigimos el retorno del orden constitucional y de las verdaderas autoridades legítimas.
Séptimo: llamamos a todo el movimiento campesino hondureño a unirse activamente a la resistencia nacional y exigir la libertad de los compañeros detenidos, el retorno de la institucionalidad democrática y del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales.
Tegucigalpa, MDC., 30 de octubre de 2009
Proyecto Censurado: ¿Cómo Wall Street domina al gobierno de EEUU?
Greg Gordon (“Truthout”), Lindsay Renick Mayer (“Capitol Eye”) y Matt Taibbi (“Rolling Stone”)
Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Desde 2001, ocho de las empresas más cuestionadas han donado 64,2 millones de dólares a los candidatos del Congreso, a los candidatos presidenciales y a los partidos Republicano y Demócrata.Senadores como Barack Obama y John McCain recibieron un total combinado de 3,1 millones de dólares. Los donantes incluyen a los bancos de inversión Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, la aseguradora American International Group y los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac.Algunos de los beneficiarios más relevantes recibieron contribuciones de compañías que a su vez recibieron dinero fiscal aprobado en el paquete gubernamental de ayuda financiera conocido como TARP (por su sigla en inglés) aprobado por los mismos miembros del Congreso que ocupaban cargos en los comités encargados de regular al sector financiero y de supervisar la eficacia de este programa de apoyo gubernamental sin precedentes. En total, los miembros del Comité del Senado sobre Actividades Bancarias, Vivienda y Asuntos Urbanos, Comité de Finanzas del Senado y Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes recibieron 5,2 millones de beneficiarios del TARP en el ciclo electoral 2007-2008. El Presidente Obama recolectó por lo menos 4,3 millones entre empleados de estas compañías para su campaña presidencial.Casi cada miembro del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, que en febrero de 2009 supervisaron en audiencias públicas cómo serían gastados los 700 mil millones de dólares del TARP aprobado con urgencia, recibió contribuciones asociadas a estas corporaciones financieras durante el ciclo 2008 de la elección. “Podría decirse que la industria de las finanzas consiguió su dinero con el apoyo de los miembros del Congreso que estuvieron dispuestos a mirar a otro lado”, dijo Lawrence Jacobs, director del Centro de Estudios Políticos y Gobernabilidad de la Universidad de Minnesota.Por ejemplo, en 2004 cuando la Comisión de Valores y Bolsa adoptó un cambio importante de la regla que liberó a los bancos de inversión de resguardar diez mil millones de dólares en dinero prestado en hipotecas desvalorizadas [“subprime”] y otros juegos aventurados, los comités de actividades bancarias del Congreso no llevaron a cabo ninguna audiencia sobre este descuido. La inactividad del Congreso impidió regulaciones para prevenir prácticas depredadoras de los prestamistas y también permitió que los agentes de hipotecas ganaran elevadas comisiones por la venta puerta a puerta de préstamos hipotecarios a compradores de viviendas insolventes.El periodista Matt Taibbi, escribió [en su nota en Rolling Stone] que parte de la venta más notoria del gobierno de EEUU a Wall Street se concretó a fines de los años noventa, cuando “los demócratas, cansados de morir barridos por los republicanos en la arena de la recolección de fondos, decidieron relanzar su vieja confianza en las uniones corporativas y grupos de interés y hacerse más ‘amistosos hacia los negocios’. Wall Street respondió inundando Washington con dinero, comprando aliados en ambos partidos”. En el período de diez años que comenzó en 1998, las compañías financieras pasaron 1,7 mil millones de dólares en contribuciones para campañas federales y otros 3,4 mil millones dólares en pagos a cabilderos o lobbystas. Las sabias inversiones políticas de los grandes banqueros de EEUU les permitieron desechar con eficacia cualquier descuido significativo de la industria financiera.En 1999, el senador republicano por Texas Phil Gramm copatrocinó una iniciativa que revocó los aspectos claves de la ley “Glass-Steagall Act”, que desde la Gran Depresión impedía que los bancos ingresaran al negocio de los seguros. Al año siguiente, Gramm redactó una nueva legislación arrolladora llamada “Commodity Futures Modernization Act”, que hizo imposible regular los intercambios de créditos “swaps” [permuta financiera] y otras jugadas poco seguras. Así fue desregulado el aventurerismo en la comercialización del crédito.En 1997 y 1998 –los años iniciales de la reforma de Phil Gramm que destripó la ley “Glass-Steagall”– las industrias bancarias, de corretaje y aseguradoras gastaron 350 millones de dólares en contribuciones políticas y en cabildeo. Gramm, entonces presidente del Comité de Actividades Bancarias del Senado, recolectó 2,6 millones de dólares en solamente cinco años. La ley 90-8 fue aprobada en el senado con el apoyo de 38 demócratas, incluyendo a Joe Biden, John Kerry, Tom Daschle, Dick Durbin y John Edwards. La ley ayudó a crear los fracasados grandes monstruos financieros del tamaño del Citigroup, de AIG y del Bank of América, y a la vez ayudó a esas compañías a demoler lentamente a sus competidores más pequeños, dejando a las principales empresas de Wall Street con aún más dinero y poder para cabildear en favor de más desregulación adicional.A comienzos de 2009, se inventó una nueva serie entera de operaciones del gobierno para inyectar dinero en efectivo a la economía, la mayoría de ellas bajo control totalmente reservado al sector financiero. Taibbi señaló que “mientras el resto de EEUU y la mayor parte del Congreso han estado alardeando sobre el programa urgente de 700 mil millones de dólares de ayuda denominado TARP, los nuevos organismos recientemente creados en el zoológico de la Reserva Federal (FED, por su sigla en inglés) han estado bombeando discretamente, no miles de millones sino millones de millones de dólares, a las manos de las empresas privadas (por lo menos 3 millones de millones [billones españoles, equivalentes a “trillones” estadounidenses] de dólares hasta ahora en préstamos, con otros tantos 5,7 billones adicionales en garantías de inversiones privadas)”.Taibbi continúa: “Esta nueva y secreta actividad de la FED eclipsa totalmente el programa TARP en términos de su influencia en la economía… Nadie sabe quién está consiguiendo ese dinero o exactamente cuánto está desapareciendo a través de estos nuevos agujeros en el deteriorado casco de la solvencia de EEUU. Por otra parte, nadie puede estar seguro de que estas nuevas instituciones sean realmente temporales, o si las están poniendo como muletas permanentes del Estado para ayudar a Wall Street, diseñadas para chupar sistemáticamente malas inversiones desde los libros de prestamistas irresponsables”.Taibbi concluyó: “La realidad es que la fusión económica mundial y el vaciamiento que siguió fueron juntos una suerte de revolución, un golpe de estado. Solidificaron y formalizaron una tendencia política que se ha estado manifestando por décadas: se trata de la toma de posesión gradual del gobierno por parte de una pequeña clase de iniciados conectados, quienes utilizaron el dinero para controlar las elecciones, comprar influencia y debilitar sistemáticamente las regulaciones financieras”.El fraude y la crisis continúan profundizándose y se expanden con conflictos de intereses significativos en el Congreso y el Poder Ejecutivo, o gobierno, de EEUU. Simon Johnson, economista, ex jefe del FMI, dijo: “La industria de las finanzas ha capturado con eficacia a nuestro gobierno”.Actualización de Lindsay Renick Myer (de “Capitol Eye”)Incluso, mientras el gobierno federal continúa inventando fórmulas para salvar al sector financiero y dar un ímpetu a la economía, también se han estado recolectando donaciones de las mismas compañías que aceptaron dólares de los contribuyentes y son, en parte, las principales responsables de la crisis actual. Pero esto no es todo respecto a las colectas del Congreso, que ha estado ocupado en obtener fondos para el sector financiero, incluyendo a esas compañías que recibieron miles de millones de dólares en ayuda del gobierno a través del programa TARP.Desde que en febrero fue escrita esta historia, el sector financiero, por supuesto, ha continuado dando dinero a candidatos, a los comités de partidos y a los comités de acción política. Desde que comenzó el año 2009, Wall Street ha donado 12,6 millones de dólares, más que cualquier otro sector este año. Y el 58% de ese dinero ha ido a los demócratas, marcando quizás un cambio de estrategia política, pues desde el ciclo electoral de 1990, el mundo financiero, los seguros y las inmobiliarias no habían destinado más del 52% de sus donaciones totales a los demócratas, y desde 1991 a 2006, el sector financiero dio la mayor parte de su dinero a los republicanos.Muchas de las compañías involucradas en esta historia que escribimos han enviado a sus altos ejecutivos a atestiguar ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes y, sin embargo, realmente han superado sus donaciones totales en el primer trimestre de 2009 en comparación a los primeros trimestres de 2007 y 2005. Esto incluye a JP Morgan Chase, Bank of America, Goldman Sachs (que este año ha sido la número uno en disminuir sus contribuciones, en comparación con el comienzo de 2008), Morgan Stanley, Citigroup y Wells Fargo. Sin embargo, es importante recordar que todavía es muy temprano para el ciclo [del Congreso] y que las contribuciones para campañas generalmente comienzan a fluir con más intensidad en fecha más cercana a una elección. Al igual que el resto de la industria, ahora estas compañías también apuntaron mayoritariamente a los demócratas como recipiendarios de sus donaciones políticas.Por supuesto, una gran historia para conocer este año será si los legisladores sufrieron algún golpe en sus finanzas personales, como el común de los mortales de EEUU, o si se beneficiaron personalmente tras sostener a las compañías de Wall Street con dinero en efectivo del contribuyente, especialmente los miembros de los comités de actividades bancarias y financieras. Los informes financieros personales correspondientes a 2008 ahora están accesibles con sus respuestas en OpenSecrets.org en: http://www.opensecrets.org/pfds/search_cid.phpPara leer más sobre cómo legislan el lobby y el tráfico de influencia, continúen consultando el blog de CRP en http://www.opensecrets.org/news/.Y para hacer alguna investigación por sí mismo, revise nuestros perfiles de la industria: http://www.opensecrets.org/industries/index.php.También vigilamos el flujo de liquidez de los comités. Verifiquen los datos del Comité de Finanzas del Senado aquí: http://www.opensecrets.org/cmteprofiles/index.php*) Fuentes:Truthout, 2 de octubre de 2008: “Lax Oversight? Maybe $64 Million to DC Pols Explains It”, por Greg Gordon; Capitol Eye, 10 de febrero de 2009, “Congressmen Hear from TARP Recipients Who Funded Their Campaigns”, por Lindsay Renick Mayer; Rolling Stone, 19 de marzo de 2009, “The Big Takeover”, por Matt Taibbi.Estudiantes investigadores: Jocelyn Rapp and Caitlin Ruxton (SSU).Evaluador académico: Samuel Mikhail Ph.D. Economics, Chip McAuley, Ph.D., Indian River State College y Sonoma State University.
martes, 29 de septiembre de 2009
Estados Unidos y la OTAN preparados para la guerra más masiva en la historia de Afganistán
Rick Rozoff
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
A lo largo de las pasadas semanas, los periódicos y cadenas de televisión estadounidenses no han cesado de zumbar informando que Washington y sus aliados de la OTAN están planeando un incremento sin precedentes de tropas para la guerra en Afganistán, además de los 17.000 nuevos soldados estadounidenses y varios miles de tropas de la OTAN ya comprometidos, en lo que va de año, a incorporarse a la guerra.
La cifra de efectivos, a partir de informaciones hasta ahora no contrastadas, que el comandante Stanley McChrystal y el presidente de la Junta de Jefes de Estado Michael Mullen han pedido a la Casa Blanca oscila entre los 10.000 y 45.000 soldados.
Fox News ha citado cifras de hasta 45.000 soldados estadounidenses más y ABC News ha hablado de 40.000. El 15 de septiembre, el Christian Science Monitor escribió que “quizá lleguen hasta 45.000”.
Lo similar de las estimaciones indica que la cifra está ya acordada y que los obedientes medios estadounidenses están preparando a las audiencias interiores para la posibilidad de la mayor escalada de fuerzas armadas extranjeras en la historia de Afganistán. Hace sólo siete años, EEUU tenía 5.000 soldados en el país, pero para el mes de diciembre se habían previsto ya hasta 68.000, antes incluso de que se supiera algo acerca de nuevos despliegues.
45.000 soldados más elevaría el total estadounidense a 113.000. Hay también allí 35.000 tropas de otras cincuenta naciones sirviendo bajo la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN, lo que aumentaría la cifra de tropas conjuntas a 148.000 bajo el mando de McChrystal, si es que finalmente se materializan los rumoreados aumentos.
Cuando la extinta Unión Soviética retiró a sus soldados de Afganistán hace veinte años, el New York Times informó: “En el momento álgido de la presencia soviética, según estimaciones de la inteligencia occidental, había 115.000 soldados desplegados”. 1
Casi 150.000 soldados de EEUU y de la OTAN en Afganistán representarían la mayor presencia militar extranjera jamás vista sobre el planeta.
Más que abordar este hito histórico, los medios estadounidenses están plagados de indirectas y especulaciones “privilegiadas” sobre quién y por qué ha filtrado la información, como si las operaciones comerciales alrededor de las noticias, todo ese mundo hortera de las intrigas bizantinas entre políticos y generales estadounidenses y el Cuarto Poder en EEUU tuvieran más importancia que la guerra más larga y mayor del mundo.
Una guerra de la que el jefe de las fuerzas armadas británicas y otros destacados oficiales occidentales han estimado que va a durar décadas y que se ha extendido ya a Pakistán, una nación con una población casi seis veces la de Afganistán y que posee armas nucleares.
Hace dos semanas, los medios holandeses informaron que durante una visita a Holanda el “General Stanley McChrystal dijo que estaba considerando la posibilidad de fusionar… la Operación Libertad Duradera con la fuerza ISAF de la OTAN”2. Es decir, no sólo que continuaría al frente de todas las tropas de EEUU y de la OTAN, sino que los dos mandos confluirían en uno solo”.
El jefe de las fuerzas armadas estadounidenses, Michael Mullen, fue quien esbozó por vez primera a mediados de septiembre el requerimiento de 45.000 soldados estadounidenses más, y ahí tenemos a Associated Press afirmando: “El alto oficial del ejército estadounidense dice que para ganar en Afganistán habrá que enviar, con toda seguridad, más tropas”.3
Cuatro días después, el 19 de septiembre, Reuters informaba que “El comandante de las fuerzas de EEUU y la OTAN en Afganistán ha redactado una petición detallada y largamente esperada solicitando más tropas pero aún no la ha enviado a Washington”, dijo un portavoz el sábado.
“Dijo que el General Stanley McChrystal completó el documento esta semana, señalando exactamente cuántas tropas estadounidenses y de la OTAN, miembros de las fuerzas de seguridad y civiles piensa que necesita.”4
El portavoz del Pentágono mencionado arriba, el Teniente coronel Tadd Sholtis, dijo: “Estamos trabajando con Washington y con otros integrantes de la OTAN sobre cómo podemos presentar todo esto” sin querer divulgar más detalles.5
Dos días después, el Washington Post publicaba una versión “redactada” de 66 páginas con la Valoración Inicial del Comandante General McChrystal que empezaba con esta información de base:
“El 26 de junio de 2009, el Secretario de Defensa estadounidense se dirigió al comandante del Mando Central de EEUU (CDRUSCENTCOM, por sus siglas en inglés), proporcionándole una valoración multidisciplinar de la situación en Afganistán. El 2 de julio de 2009, el Comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN (COMISAF, por sus siglas en inglés) y el Comandante de las Fuerzas de EEUU en Afganistán (USFOR-A) recibieron una serie de directrices del CDRUSCENTCOM para que pudieran tener una visión global de la cuestión.El 1 de julio de 2009, el Comandante Aliado Supremo de Europa y Secretario General de la OTAN también emitió una directiva similar:El COMISAF [el Comandante de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN] emitió posteriormente una orden al equipo de la ISAF y a los mandos que lo componen para que hicieran una valoración amplia de la situación global, supervisaran los planes y los esfuerzos en curso e identificaran qué aspectos convenía revisar en relación a la orientación estratégica, táctica y operativa.”
El informe se centraba sobre todo en la intensificación y concentración de la guerra de contrainsurgencia, lo que no resultó sorprendente teniendo en cuenta el anterior papel de McChrystal como jefe del Mando Conjunto de Operaciones Especiales, la unidad superior de operaciones especiales en Iraq.
Eso incluye la petición de elaborar una nueva estrategia para “la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de la OTAN (ISAF, por sus siglas en inglés)… Esa nueva estrategia debe contar también con los recursos adecuados y llevarse a cabo mediante una campaña de contrainsurgencia militar y civil… Es una clase diferente de lucha. Debemos llevar a cabo operaciones clásicas de contrainsurgencia en un entorno que es extraordinariamente complejo… Para tener éxito es necesaria una amplia campaña de contrainsurgencia (COIN, por sus siglas en inglés)”.
La evaluación de McChrystal indica también que la guerra no sólo sufrirá una escalada dentro de Afganistán sino también en el interior de Pakistán y puede que se extienda hasta a Irán.
“La insurgencia afgana cuenta con claros apoyos desde Pakistán. Los altos dirigentes de los grupos insurgentes afganos más importantes tienen sus bases en Pakistán, están vinculados con al Qaida y otros grupos extremistas violentos y, según parece, cuentan con la ayuda de algunos elementos del ISI [siglas en inglés de los servicios de inteligencia] pakistaní.
“Al parecer, las fuerzas Qods de Irán [parte del ejército nacional] están entrenando combatientes para ciertos grupos talibanes y proporcionando otras formas de asistencia militar a los insurgentes. Las actuales acciones y políticas de Irán no suponen una amenaza a corto plazo para la misión, pero Irán tiene capacidad para amenazarla en el futuro”.
No es ninguna novedad que el ISI tenga vínculos con extremistas armados. El Pentágono y la CIA trabajaron mano a mano con él desde 1979 para subvertir sucesivos gobiernos en Afganistán. Que Irán está “entrenando combatientes para ciertos grupos talibanes” no es más que una mentira y una provocación.
En cuanto a quién es el responsable de los treinta años de desastre que lleva padeciendo Afganistán, la valoración de McChrystal contiene una sentencia que puede que desborde a la mayoría de los lectores. Es ésta:
“Los principales grupos de insurgentes en función de la amenaza que suponen para la misión son: los talibanes Quetta Shura (05T), la Red Haqqani (HQN) y el Hazb-e Islami Gulbuddin (HiG).”
El grupo que aparece en último lugar es la guerrilla de Gulbuddin Hekmatyar, el mayor receptor de los cientos de millones (quizás miles de millones) de dólares USA proporcionados por la CIA al bloque de los Siete Muyahaidines de Peshawar que combatieron entre 1978 y 1992 contra el gobierno afgano apoyado por los soviéticos.
Cuando en 1985 el entonces Presidente Reagan recibió a Hekmatyar y a sus aliados en la Casa Blanca, se refirió a sus huéspedes como “los equivalentes morales de los padres fundadores de América”.
A lo largo de la década de 1980, el funcionario de la CIA encargado en gran parte de asistir a los Muyahaidines con fondos, armas y entrenamiento fue Robert Gates, ahora Secretario de Defensa de EEUU.
El pasado diciembre, la BBC Neews informaba:
“En su libro, “From the Shadows”, publicado en 1996, el Sr. Gates defendía el papel de la CIA al emprender acciones secretas que, proclamaba, ayudaron a ganar la Guerra Fría.
En un discurso pronunciado en 1999, el Sr. Gates dijo que su papel más importante había estado en Afganistán.
La CIA logró importantes éxitos con las acciones secretas. Quizá la más consecuente de todas fue la de Afganistán, donde la CIA, a través de sus directivos, canalizó miles de millones de dólares en suministros y armas para los muyahaidines, y pudo llevar así la resistencia a un callejón sin salida al vanagloriado ejército soviético y forzar, finalmente, una decisión política de retirada.”6
Ahora, según McChrystal, el mismo Gulbuddin Hekmaytar, cultivado y patrocinado por el anterior jefe de McChrystal, Gates, está al frente de uno de los tres grupos contra los que el Pentágono y la OTAN están emprendiendo cada vez más operaciones de contrainsurgencia en el Sur de Asia.
Para hacerlo todo aún más intrigante, el ex secretario británico de exteriores Robin Cook –como el más leal atlantista proestadounidense que existe- concedió en el Guardian del 8 de julio de 2005 que “Bin Laden fue… producto de un error monumental de las agencias occidentales de seguridad. A lo largo de los ochenta fue armado por la CIA y financiado por los saudíes para emprender la yihad contra la ocupación rusa de Afganistán. Al Qaida, literalmente ‘la base de datos’, fue en sus orígenes el archivo informático de miles de muyahaidines reclutados y entrenados con la ayuda de la CIA para derrotar a los rusos”.
A primeros de septiembre se citó al analista ruso y vicepresidente del Centro de Tecnologías Políticas, Serguéi Mijeev, quien sostenía que: “Afganistán es un escenario de la división mundial después del fracaso del sistema bipolar. Ellos [EEUU y la OTAN] querían consolidar su influencia en Eurasia… y desplegaron allí un montón de tropas. Se jugó la carta de los talibanes, aunque nadie se había interesado antes por los talibanes”.7
Los 27 años en la CIA del jefe del Pentágono Gates, incluyendo su permanencia como director de la agencia desde 1991-1993, están reeditándose en la guerra afgana, según Los Angeles Times del 19 de septiembre de 2009, que reveló que:
“Según dicen oficiales estadounidenses, la CIA está desplegando equipos, analistas y operativos paramilitares en Afganistán como parte de un amplio ‘incremento’ de inteligencia, que se estacionarán allí en el mayor despliegue de la historia de la agencia.
Cuando se complete, se espera que la presencia de la CIA en el país rivalice con el tamaño de sus inmensos estacionamientos en Iraq y Vietnam, y se ponga a la altura de esas guerras. Se mantienen en secreto las cifras precisas, pero un oficial estadounidense dijo que la agencia tiene ya casi 700 empleados en Afganistán.
La expansión de la inteligencia va más allá de la CIA e implica a todos los servicios importantes de espionaje, dijeron sus funcionarios, incluyendo a la Agencia de Seguridad Nacional, que intercepta llamadas y correos, así como la Agencia de Inteligencia de la Defensa, que rastrea la pista de las amenazas militares”.
El comandante de las fuerzas de EEUU y la OTAN McChrystal pondrá a funcionar inmediatamente a la CIA en sus planes para una campaña general de contrainsurgencia. El artículo de The Angeles Times añadía:
“Se espera que McChrystal amplíe el uso de equipos que combinan operativos de la CIA con soldados de las operaciones especiales. En Iraq, donde supervisó las fuerzas de operaciones especiales desde 2003 a 2008, McChrystal utilizó esos equipos para acelerar el ciclo de recogida de inteligencia y desencadenar ataques para matar o capturar a insurgentes.
La CIA está también poniendo en marcha una campaña cada vez más amplia de ataques con misiles con teledirigidos Predator contra al Qaida y los bastiones de la insurgencia en Pakistán. La cifra de ataques hasta el momento es de treinta y siete, que supera ya el total de 2008, según los datos recopilados por la web del Long War Journal, que rastrea y recoge los ataques con Predator en Pakistán”.
En efecto, el 13 de septiembre se informó que “al parecer, dos aviones de combate de la OTAN habían estado sobrevolando el sábado durante casi dos horas el espacio aéreo de Pakistán”.
“La violación del espacio aéreo tuvo lugar en diferentes zonas de la Agencia Khyber, en la frontera con Afganistán”.8
Dos días después “Aviones de combate de la OTAN… violaban el espacio aéreo pakistaní y lanzaban bombas sobre la región noroccidental del país”.
“Los aviones de la OTAN bombardearon la región tribal del Sur de Waziristan… Además, la CIA operó con aviones espía teledirigidos que continuaron con vuelos de baja altitud sobre varias ciudades de la región de Waziristán”. 9
El aumento espectacular en los despliegues de la CIA en el Sur de Asia no va a limitarse a Afganistán. El vecino Pakistán también va a verse cada vez más invadido por los operativos de inteligencia estadounidenses.
El 12 de septiembre se presentó una petición ante el Tribunal Supremo de Pakistán protestando por la anunciada expansión de la embajada estadounidense en la capital de la nación:
“Los medios pakistaníes han estado informando de los planes de EEUU de desplegar un gran número de marines con el objetivo de ampliar su embajada en Islamabad”.10
El desafío estuvo organizado por el jurista Zafarullah Jan, quien “dijo que Arabia Saudí estaba también intentando conseguir 283.400 hectáreas de tierra en el país”.
Se le citó el día de la presentación de la petición advirtiendo: “Regalar de esa forma tierra pakistaní a EEUU y a determinados países árabes es una amenaza para la estabilidad y soberanía del país”, añadiendo que: “Además, el objetivo la Embajada estadounidense es establecer una base militar estadounidense… en esos terrenos”.
“Sostuvo que una cantidad tan grande de terreno daba de sí incluso para poder construir un aeropuerto militar”.11
El personal de inteligencia y las fuerzas especiales se combinan con el equipamiento militar en la intensificación de la guerra de Occidente en el Sur de Asia.
El 10 de septiembre, Reuters revelaba en un artículo titulado “EEUU contempla enviar el equipamiento militar que hay en Iraq hacia Pakistán” que “El Pentágono ha propuesto trasladar el equipamiento del ejército estadounidense desde Iraq a las fuerzas de seguridad pakistaníes, a fin de ayudar a Islamabad a intensificar su ofensiva contra los talibanes…”
En una publicación de las fuerzas armadas de EEUU apareció unos días después que: “Se está trasladando masivamente el hardware estadounidense desde Iraq, yendo directamente gran parte del mismo a sus sobrecargadas fuerzas en un Afganistán cada vez más volátil” y “El ejército estadounidense ha empezado ya a trasladar alrededor de 1,5 millones de piezas de equipamiento –de todo tipo, desde pilas a tanques- por tierra, ferrocarril y aire hacia Afganistán para su uso inmediato…” 12
A mediados del presente mes, los “dirigentes del ejército de EEUU asumieron las ideas del General Stanley McChrystal sobre cómo ganar la guerra en Afganistán”, poniendo en marcha una serie de maniobras de contrainsurgencia a gran escala en Grafenwoehr, Alemania.
“Docenas de personas de lengua pastún se unieron a las más de 6.500 tropas y civiles estadounidenses en un ejercicio de la 173ª Brigada Aerotransportada destinada en Afganistán y la 12ª Brigada de Aviación de Combate destinada en Iraq. Fue la mayor de esa clase de maniobras realizadas por el ejército estadounidense fuera de los Estados Unidos…” 13
El Pentágono y la OTAN han hecho su trabajo por ellos.
“Un mapa de seguridad del Consejo Internacional sobre Seguridad y Desarrollo (ICOS, por sus siglas en inglés), con sede en Londres, mostraba una crisis de seguridad cada vez más profunda, con una importante actividad talibán en al menos el 97% del país asolado por la guerra”.
“El Consejo añadió que los combatientes tienen ahora una presencia permanente en el 80% del país”. 14
No sólo son los Estados Unidos los que se están hundiendo cada vez más profundamente en el atolladero afgano.
El 14 de septiembre, el embajador de EEUU ante la OTAN, Ivo Daalder, al celebrar la “resiliencia y bien asentado apoyo de nuestros aliados por lo que está sucediendo en Afganistán”, se mostró igualmente entusiasta al proclamar: “Alrededor del 40% de las bolsas conteniendo cadáveres que salen de Afganistán no van a Estados Unidos sino a otros países…” 15
Daalder desmintió también las primeras afirmaciones de que los aumentos de tropas de la OTAN eran temporales y que permanecerían en Afganistán sólo durante las pasadas elecciones al reconocer que “Gran parte de las tropas extras que los países de la OTAN enviaron a Afganistán para las elecciones presidenciales de agosto se van a quedar allí”.16
Anteriormente a la publicación del Washington Post de la valoración de McChrystal, el Comité Militar de la OTAN celebró una conferencia de dos días de duración en Lisboa, Portugal, a la que asistieron McChrystal y los dos Comandantes Estratégicos de la OTAN, el Almirante Stavridis (Comandante Aliado Supremo, Operaciones) y el General Abrial (Comandante Aliado Supremo, Transformación), en la que “se centraron fundamentalmente en las operaciones en Afganistán y en el Nuevo Concepto Estratégico”.17
Los veintiocho jefes de defensa de la OTAN colocaron una corona en recuerdo de los primeros muertos de guerra de la Alianza, los que murieron en Afganistán.
Con anterioridad, el Washington Post informaba que “El ejército estadounidense y la OTAN están llevando a cabo una importante revisión de la forma en que reclutan, entrenan y equipan a las fuerzas de seguridad afganas”, un anuncio que se produjo “en previsión de las esperadas recomendaciones del General Stanley A. McChrystal”.18
El artículo citaba al Senador Carl Levin, presidente del Comité de Servicios Armados del Senado:
“Vamos a necesitar mucho más personal dedicado a entrenamiento, una cifra mucho mayor de entrenadores de la OTAN: Vamos a necesitar el equipamiento que está saliendo de Iraq, que, en lugar de regresar a casa, deberá ir en gran parte hacia Afganistán”. 19
Según el mismo informe, este mismo mes, la OTAN “establecerá un nuevo mando dirigido por un oficial militar de tres estrellas para supervisar el reclutamiento y formación de las fuerzas afganas”.
“El objetivo es ‘llevar más coherencia’ a los descoordinados esfuerzos de los contingentes de la OTAN en Afganistán, destacando que la misión ‘no es sólo un desafío estadounidense’…”20
Al contribuir con su cuota de bolsas con cadáveres, la OTAN ha experimentado pérdidas en Afganistán que han alcanzado niveles record. “Según la web de icasualties, 363 soldados extranjeros han muerto en Afganistán en lo que va de año, comparado con los 294 de todo 2008”. 21
Este mes, los británicos perdieron a su soldado 216º en esta guerra de casi ocho años de duración. Canadá a su 131º. Dinamarca a su 25º. Italia a su 20º. Polonia, donde una reciente encuesta mostraba que un 81% de su población apoyaba una retirada inmediata de Afganistán, a su 12º.
El 12 de septiembre de 2009, Associated Press citaba al embajador ruso en Afganistán, Zamir Kabulov, quién también estuvo allí durante la década de 1980, manifestando que, en el 2002, EEUU tenía 5.000 soldados en la nación y que “los talibanes sólo controlaban un pequeño rincón del sureste del país”.
“Ahora tenemos talibanes combatiendo en las pacíficas provincias de Kunduz y Baghlan con vuestras (de la OTAN) 100.000 tropas. Y si esa tendencia sigue, si traéis a 200.000 soldados aquí, todo Afganistán pasará a poder de los talibanes”.
Associated Press citaba la preocupación de Kabulov de que “los EEUU y sus aliados están compitiendo con Rusia por ganar influencia en una región rica en recursos energéticos… Afganistán sigue siendo un premio estratégico debido a su situación cerca de los campos de gas y petróleo de Irán, el Mar Caspio, Asia Central y el Golfo Pérsico”.
Dijo también que “Rusia se cuestiona las intenciones de la OTAN en Afganistán, que… queda fuera del ‘dominio político’ de la Alianza”, y que “Moscú sigue con preocupación el hecho de que la OTAN está construyendo bases permanentes en la región”.
Esas preocupaciones son legítimas a la luz del más reciente informe cuatrianual del Pentágono sobre las amenazas a la seguridad que “colocan a la superpotencia emergente de China y al anterior enemigo de la Guerra Fría, Rusia, junto con Irán y Corea del Norte en una lista de las cuatro naciones importantes que representan un desafío para los intereses estadounidenses”. 22
Al mismo tiempo, un periódico del ejército estadounidense informaba sobre las declaraciones del jefe del Pentágono Robert Gates:
“Gates dijo que los aproximadamente 6.500 millones de dólares que ha propuesto para mejorar la flota de la Fuerza Aérea asegurará durante décadas el dominio estadounidense de los cielos”.
“Para cuando China produzca su primer avión de combate de quinta generación, dijo, EEUU tendrá más de mil F-22 y F-35. Mientras que EEUU llevó a cabo el año pasado 35.000 misiones de reabastecimiento de combustible, Rusia realizó unas 30.
“El secretario subrayó también los nuevos esfuerzos que se están haciendo para desarrollar potentes mandos cibernéticos y espaciales, así como el nuevo Mando Global de Combate que supervisa el arsenal nuclear”. 23
Para añadir algo más a las aprensiones rusas y chinas actuales sobre el papel de la OTAN en el Sur y Centro de Asia, hace diez días el embajador estadounidense en Kazajstán, con fronteras con Rusia y China, “ofreció a Kazajstán formar parte de la misión de mantenimiento de la paz en Afganistán”.
En la ceremonia de apertura de los ejercicios militares de la OTAN Steppe-Eagle 2009 en esa nación, el enviado Richard Hoagland dijo: “Kazajstán puede de nuevo formar parte de la fuerza internacional de mantenimiento de la paz en Afganistán”. 24
El 16 de septiembre, Radio Free Europe informó que la OTAN iba a firmar nuevos acuerdos con Kirguizistán, que tiene también frontera con China, para utilizar la Base Aérea de Manas, por la que han pasado desde el principio de la guerra afgana unos 200.000 efectivos de EEUU y la OTAN.
Ese mismo día se concretaron los planes de la OTAN para ampliar las rutas de tránsito a través del Sur del Cáucaso y la región del Mar del Caspio: “El corredor aéreo más aconsejable transcurre a través de Azerbaiyán y Turkmenistán”.
“Esa ruta será más adecuada si los aviones de transporte de la ISAF vuelan directamente a Bakú desde Turquía o desde otro miembro de la OTAN… Además, Azerbaiyán no es miembro de la CSTO (Collective Security Treaty Organización), lo que le permite más libertad de maniobra en la región cuando opere con la OTAN”. 25
Así como entre las tropas que sirven bajo el mando de la OTAN en la guerra en Afganistán y Pakistán se incluyen ahora las de casi cincuenta países de los cinco continentes, de la misma forma el cada vez más amplio ámbito de la guerra está absorbiendo zonas más vastas de Eurasia y del Oriente Medio.
El más largo conflicto armado desde que el de Indochina y la primera guerra por tierra de la OTAN amenaza no sólo con seguir siendo la conflagración más peligrosa del mundo sino que también sumerge al siglo XXI en una guerra sin fin.
NOTAS :
[1] New York Times, 16 de febrero de 1989.
[2] Radio Netherlands , 12 de septiembre de 2 009.
[3] Associated Press, 15 de septiembre de 2009.
[4] Reuters, 19 de septiembre de 2009.
[5] Ibid.
[6] BBC News , 1 de diciembre d e 2009.
[7] Russia Today, 7 de septiembre de
[8] Asian News International, 13 de septiembre de 2009.
[9] Press TV, 15 de septiembre de 2009.
[10] Xinhua News, 12 de septiembre de 2009.
[11] Ibid.
[12] Stars and Stripes, 19 de septiembre de 2009.
[13] Stars and Stripes, 13 de septiembre de 2009.
[14] Trend News Agency, 11 de septiembre de 2009.
[15] Reuters, 14 de septiembre de 2009.
[16] Ibid.
[17] OTAN, 20 de septiembre de 2009.
[18] Washington Post, 12 de septiembre de 2009.
[19] Ibid.
[20] Ibid.
[21] Agence France-Presse, 22 de septiembre de 2009.
[22] Agence France-Presse, 15 de septiembre de 2009.
[23] Stars and Stripes, 16 de diciembre de 2009.
[24] Interfax, 14 de septiembre de 2009.
[25] Jamestown Foundation, Eurasia Daily Monitor, 16 de septiembre de 2009.
Fuente:
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=15364
Memorias de la Administración Carter, o cómo se entró en la edad obscura de la ciencia económica
29-09-2009
Paul Krugman
krugman.blogs.nytimes.com
Una de las novelas de John Updike se titulaba Memorias de la Administración Ford. Huelga decir que no versaba sobre Gerald Ford; iba de sexo, porque Updike recordaba los años de Ford como la era dorada de enredos amorosos extramaritales. Análogamente, este post no se refiera a Jimmy Carter, sino sobre teoría macroeconómica. (Lo siento.)Fue a finales de los setenta cuando la teoría macroeconómica experimentó su gran proceso de división.
Es un período grabado en la memoria de quienes éramos entonces jóvenes economistas en busca de un sendero propio. Sin embargo, no he visto nunca una explicación clara de lo que pasó en aquellos momentos. He aquí, pues, un esbozo de explicación que espero ver completada algún día por algún historiador serio de las ideas.Tal como yo lo recuerdo, todo empezó con el volumen de Phelps: Microeconomic Foundations of Employment and Inflation Theory. El asunto que esa colección de ensayos trataba de resolver está lindamente resumido aquí. Keynes (y, para lo que aquí interesa, Milton Friedman) sostenían que un descenso de la demanda agregada debido, pongamos por caso, a una caída en la oferta de dinero traería consigo una caída del empleo y de la producción; y la experiencia demostró que llevaban razón. Sin embargo, la teoría microeconómica estándar implica que la producción tendría que responder sólo a cambios en los precios relativos, no a cambios en el nivel general de precios, lo que, a su vez, implica que el dinero debería ser “neutral”: un 20% de caída en la oferta de dinero debería traer consigo un 20% de caída en el nivel general de precios, pero no alteraciones en el volumen de producción o en el empleo.Phelps y otros se proponían explicar en términos de información imperfecta por qué la economía tiene una apariencia tan keynesiana: los trabajadores y las empresas responden a los cambios en el nivel de precios como si se tratara de un cambio en los precios relativos, porque, al comienzo, no pueden percatarse de la diferencia. Con el tiempo, no obstante, se percatan de su error, de modo, por ejemplo, que un incremento de la tasa de inflación comenzará por reducir el desempleo, pero no con una base sostenida, porque, al final, la inflación se reflejará en las expectativas de los agentes. Así pues, la nueva teoría predecía la aparición de estanflación, una predicción que se vio oportunamente confirmada. Mas ¿de dónde vienen las expectativas? Robert Lucas procedió al maridaje de los modelos phelpianos con las expectativas racionales, la teoría según de la cual los agentes económicas se sirven de todo tipo de información disponible para hacer predicciones. Y eso llevó a una asombrosa conclusión: las políticas que la gente puede anticipar no tienen el menor efecto sobre el nivel de empleo. Sólo cuentan los cambios por sorpresa en, digamos, el nivel de oferta monetaria, lo que significa que no puedes servirte de políticas monetarias o de políticas fiscales para estabilizar la economía.La teoría de Lucas tomó al asalto a los recintos de la profesión económica. No porque aportara la menor prueba sólida, sino por su astuta audacia, porque se servía de unos lindos razonamientos matemáticos, porque permitía a los macroeconomistas abandonarse al teórico neoclásico que todos llevaban dentro.Pero ya a finales de los setenta resultaba claro que las expectativas o anticipaciones racionales no funcionaban a escala macro. ¿Por qué? Porque la gente tiene demasiada información. Piénsese en el asunto del desempleo que antes mencioné. Lo que ocurre aquí es que una contracción en la oferta monetaria puede generar una recesión, ¡pero sólo mientras la gente no se percate de que hay una recesión! Ya ven ustedes, si la gente sabe que hay una recesión, sabe también que los precios bajos que se le ofrecen reflejan una demanda general baja, no una demanda específicamente baja para sus productos.En los modelos del tipo de los de Lucas, se parte del supuesto de que la gente observa los precios a los que se enfrenta y es capaz de distinguir óptimamente la “señal” del “ruido”. Los modelos se desploman, sin embargo, así que permites que las gentes tengan acceso a cualquier tipo de información (observando, pongamos por caso, los tipos de interés, o leyendo periódicos). Y la realidad, huelga decirlo, es que las recesiones persisten hasta mucho después de que todo el mundo sepa que hay una recesión, es decir, hasta mucho después de que se haya desvanecido la confusión exigida por los modelos lucasianos.Recuerdo un seminario, celebrado, creo, en 1980, en el que Robert Barro presentaba un modelo de ciclos económicos basado en las expectativas racionales. Alguien le preguntó cómo podía reconciliar ese modelo con la grave recesión que estaba en curso mientras él hablaba. “No me interesa el último residual”, replicó Barro. Pero hacia 1980 o 1981 era ya bastante claro para todo el mundo que el proyecto de Lucas –el intento de explicar el comportamiento manifiestamente keynesiano de la economía en puros términos de información imperfecta— había fracasado. ¿Qué harían los teóricos de la macroeconomía?Pues se dividieron. Una facción, en efecto, dijo: “Vale; no podemos explicar lo que creemos ver en términos de maximización total. Pues supondremos la maximización tiene ciertos límites: costes del cambio de precios, racionalidad limitada, o cualquier cosa por el estilo”. Esa facción terminó por ser conocida como Nuevo keynesianismo, teoría económica de agua salada. (1)La otra facción, en efecto, dijo: “Vale: no podemos explicar lo que creemos ver en términos de maximización toral. Pues será porque interpretamos mal los datos: cosas como los cambios en la oferta monetaria no pueden traer consigo recesiones, porque la teoría dice que eso es imposible”. Esa facción terminó por ser conocida como la escuela de los ciclos económicos reales, teoría económica de agua dulce. (2)Pero la cosa es así: llegados a este punto, la escuela de agua dulce no se acuerda ya de nada de esto, en buena medida porque purgaron de sus centros a todo lo que oliera a keynesiano y aun a monetarista. Todo lo que saben del keynesianismo es que fue “refutado", y que nada que proceda de él (ni siquiera los modelos neokeynesianos con expectativas racionales, un enfoque que, como dice, Greg Mankiw, “ofrece un esquema conceptual para la intervención pública en la economía, por ejemplo, una política monetaria o fiscal anticíclica”) merece siquiera ser escuchado.Y así se ha llegado adonde se ha llegado. Notas:
(1) En referencia a la ciencia económica cultivada en las instituciones académicas ubicadas en el Este y en el Oeste de los EEUU, es decir, en las costas atlántica y pacífica (Harvard, Berkely, Princenton, Stanford, etc.).
(2) En referencia a la ciencia económica cultivada en las instituciones académicas ubicadas en el centro de los EEUU, en áreas de grandes lagos (Chicago, Rochester, Minessota, etc.).Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008.Traducción para www.sinpermiso.info: Ricardo TimónFuente: http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=2785
Irán-Israel: los intereses que subyacen en el enfrentamiento
Dispositivos y objetivos de los protagonistas
René Naba
Rebelión
Traducido para Rebelión por Caty R.
El dispositivo israelí se basa en el sistema balístico de la familia estadounidense de los GBU, más comúnmente llamados «Bunkers Busters», literalmente «reventadores de fortificaciones». El GBU 27, de 4,2 metros de largo y un peso de 900 kilos, tiene una fuerza de penetración de 2,4 metros de hormigón.
Los GBU 28, de 5,5 metros de largo y 2.268 kilos, tienen una fuerza de penetración de seis metros de hormigón. La onda de choque generada destruiría cualquier construcción hasta a cien metros bajo tierra.
A la balística de fabricación estadounidense, se superpone el dispositivo balístico de fabricación israelí: el Popeye3, misil tierra-aire de un alcance de 350 kilómetros, los misiles de la familia Jericho 1, Jericho 2 y probablemente Jericho 3, que en teoría puede llegar a Teherán. La marina israelí probó con éxito, el 26 de julio de 2009, un sistema perfeccionado de su misil antimisiles «Barak». Obtenido a partir de una vedette Saar-5, el nuevo misil «Barak» ha sido desarrollado conjuntamente por los expertos del ejército y de la marina israelíes, el Instituto Rafael para el desarrollo de armamentos y el Centro de Investigación Espacial de Israel. Ese sistema defensivo se ha desarrollado como complemento del sistema «Cúpula de acero», establecido para la interceptación de cohetes de un alcance de 4 a 70 kilómetros.
Además, está acreditado que Israel posee uno de los arsenales nucleares más importantes fuera del mundo occidental, del orden de 150 a 200 ojivas nucleares, y una poderosa aviación de guerra: 710 aviones de combate, especialmente los cazabombarderos F15 y F16, 181 helicópteros de combate, así como numerosos «drones» (aviones teledirigidos) de ataque y de reconocimiento.
La tecnología punta producida por la industria militar israelí le asegura una gran capacidad operativa todoterreno, especialmente con el primer robot-soldado fabricado por la firma «Elbit Systems». Transportable en la mochila de un soldado, dicho robot-soldado, el «VIPeR», es un operativo todoterreno. Equipado con un fusil ametrallador UZI, teledirigido, es capaz de lanzar granadas y disparar la ametralladora. Israel posee el récord mundial en materia de gastos de armamento per cápita, 1.429 dólares al año por habitante (cifras de 2006). Su período de servicio militar está entre los más largos del mundo, tres años para los hombres y dos para las mujeres, y un período de reserva de un mes al año.
2. La defensa balística iraní
Un comando autónomo del ejército del aire que se basa en una doble red de misiles y lo que no se conoce:
La confusión mediática más absoluta reina en lo que se refiere a si Irán posee el misil ruso S-300, de un alcance de 150 kilómetros. La prensa israelí ha informado, en dos ocasiones, de visitas secretas a Moscú de los dirigentes israelíes –el presidente, Simon Peres, en agosto, y el Primer Ministro, Bejamin Netanyahu, en septiembre- con el fin de exhortar a los dirigentes rusos para que renuncien a reforzar la defensa balística iraní, mientras que las informaciones de la prensa occidental han informado de la entrega por Rusia de ese misil de gran altitud a Irán, sin que sin embargo esta información se haya confirmado o desmentido por parte de los rusos ni de los iraníes. Según dichas informaciones, Irán dispondría de dos baterías de esos misiles de un alcance de 150 kilómetros, que llevan una carga de 143 kilos y miden 7 metros de largo. El S-300 puede seguir 24 blancos y disparar cuatro misiles al mismo tiempo a partir de una plataforma móvil (camión).
La decisión estadounidense de renunciar a un escudo antimisiles en Chequia, un «casus belli» para Moscú, se ha interpretado como una señal de una negociación más amplia dirigida a conducir a Rusia a desmarcarse, aunque sea un poco, de Irán y a refrenar las entregas de armas sofisticadas a la República Islámica, incluidos los S-300.
Más allá del S-300, la defensa balística iraní se basa en una doble red de misiles, un sistema de defensa e interceptación y un sistema de respuesta.
Un sistema de defensa e interceptación materializado, principalmente, en siete baterías antiaéreas de base y mediana altitud; cuatro lanzadores Tor-MI/SA-15 Gumblet, proporcionados por los conglomerados rusos Kupol y Almaz Anteny; y, según las informaciones persistentes de la prensa, un dispositivo articulado en torno al misil ruso S-300, el equivalente al Patriot Pac-3, el misil estadounidense desplegado en el desierto del Negev para la protección de las zonas israelíes. Misil de gran altitud, de 7 metros de largo, un alcance de 150 kilómetros y portador de una carga de 143 kilos, el S-300 puede seguir 24 objetivos y disparar cuatro misiles a la vez. Irán dispondría de dos baterías de esos misiles que se pueden lanzar desde una plataforma móvil (camión).
Un sistema de respuesta representado por una gama de misiles balísticos de tipo Scud, de la familia Shahab, desarrollados con la colaboración de Corea del Norte y que cubren una distancia de 300 a 1.500 kilómetros. El Shahab1 tiene un alcance de 300 kilómetros y el Shahab2 de 500 kilómetros. El misil de tercera generación, el Shahab3, es una variante del misil norcoreano No Dong I. De una longitud de 16 metros, 16.000 kilos, y propulsado por un carburante líquido, el Sahab3 tiene un alcance de 1.500 kilómetros, lo que le capacita para llegar a Tel Aviv, Karachi, Riad o Ankara.
Además, Irán asegura que tiene una «bomba inteligente» bautizada como «Ghassed» (mensajero) de 900 kilos. Versión mejorada del KAB-500KR, la Ghassed es una bomba planeadora de origen ruso guiada por TV, armada de una ojiva de perforación de armadura o de búnker. La bomba se puede lanzar desde un cazabombardero de concepción iraní «Saegheh» (rayo), fabricado a partir de una síntesis de las tecnologías rusa, china y norcoreana. Ese dispositivo se completa con una aviación militar que cuenta con más de cincuenta cazabombarderos, poco competitivos frente a los nuevos aparatos de superioridad aérea del parque occidental, pero que Irán se está dedicando a modernizar con una inversión del orden de 800 millones de dólares, en particular la flota de fabricación soviética, los Sukhoi y los Mig.
En el plano naval, Irán puede desplegar una flota de submarinos de fabricación iraní o rusa; una flota de aerodeslizadores; una de las más importantes del mundo de ROV (vehículos accionados a distancia); naves de superficie de diferentes tamaños; unidades aerotransportadas que incluyen varios escuadrones de helicópteros; dragaminas y un importante arsenal de misiles «antibuques». La flota submarina iraní incluye también los «submarinos de bolsillo» de fabricación propia.
A juzgar por semejante dispositivo, todo lleva a creer que Irán practicará la guerrilla naval a golpe de operaciones de comandos, como parece demostrar el último golpe de mano contra una unidad británica, en la primavera de 2007, donde Teherán consiguió capturar a quince marinos ingleses.
3. Los objetivos potenciales de los ataques israelíes
Nueve emplazamientos nucleares iraníes serían los objetivos potenciales de un ataque israelí.
Cinco emplazamientos principales situados, básicamente, al sur del país: Arak, al sur de Teherán, encargado de la producción del agua pesada, Natanz, al sureste de Teherán, encargado del enriquecimiento de uranio; Ispahan, en el sur del país, que acoge un centro de investigación; Gachine, en las proximidades de Banda Abbas, el puerto iraní en el Golfo, que guarda una mina de uranio; y finalmente Bouchehr, importante centro de producción eléctrica.
Cuatro áreas menores: tres emplazamientos situados al norte de Teherán (Karaj, Lavizan-Shiam y Parchine) y un noveno, Sakhand, a la altura de Ispahan, en el sur del país.
A la vista del dispositivo israelí, parece que Irán no se conformará con operaciones de acoso, sino que podría articular su respuesta en función del golpe del enemigo y, en su caso, aprovechar su propio interior estratégico, de una densidad demográfica sin igual para las operaciones «tras las líneas enemigas», con la colaboración de sus aliados regionales, especialmente una amplia fracción de la importante comunidad chií del mundo árabe implantada en Bahrein, en Arabia Saudí, en la región petrolera del este del Reino y en la zona petrolera del norte de Kuwait, así como en Iraq y Líbano, en la zona fronteriza de Israel.
Al extraer las lecciones de las tres últimas guerras del Golfo (1979-89, 1990-91 y 2003), Irán ha reforzado considerablemente su flota militar durante el último decenio, presentando sus nuevas realizaciones en grandes maniobras navales. Durante esos ejercicios, en abril y agosto de 2006, Irán presentó los últimos recién nacidos de su flota, en particular el último torpedero de patrulla, pequeño artefacto eficaz en el ataque de grandes barcos de guerra. Dotado de una tecnología punta, sin duda entre las más avanzadas del mundo, especialmente en lo que concierne a equipamientos electrónicos, con capacidad para llegar a una velocidad máxima de 45 nudos, el Joshan, igual que su hermano gemelo el Peykan, disponen de una formidable potencia de fuego. Este patrullero lanzamisiles, equipado de un cañón submarino suplementario de 76 mm, de uso variable, el más moderno del mundo, llamado Fajr, puede alcanzar objetivos submarinos y aéreos a 19 kilómetros de distancia.
Irán también ha desarrollado su cooperación con Eritrea y dispondría, desde diciembre de 2008, de facilidades navales en el puerto de Assab, en la costa oriental de África. Irán podría desplegar los barcos de guerra, incluidos los submarinos, y estaría en situación de neutralizar la navegación en el Golfo y en el estrecho de Ormuz en caso de ataque israelí. Djibuti, en guerra soterrada contra Eritrea, acoge una base militar francesa permanente, así como una base de fuerzas especiales estadounidenses y del estado mayor de EEUU para África (Africom), el campo Lemonnier, con el objetivo de «hacer seguro» el estrecho de Bâb el Manded, en la conjunción del Golfo y el mar Rojo.
Al contrario que Corea del Norte, la otra potencia nuclear rebelde, adosada físicamente a China por medio de 1.416 kilómetros de fronteras, Irán está rodeado de cinco potencias nucleares (Rusia, Ucrania, India, Pakistán e Israel). Su ascensión al estatuto nuclear responde, pues, a consideraciones legítimas en tanto que le permite prevenirse frente a un entorno hostil, por añadidura nuclear. Y librarse de un destino parecido al de su vecino Iraq. Pero instaurando un «equilibrio del terror» en Oriente Próximo, la bomba iraní podría modificar radicalmente la relación de fuerzas a nivel regional y originar un gran trastorno estratégico en la zona.
Desde esta perspectiva, por lo tanto, la neutralización de Irán no respondería exclusivamente a las consideraciones del formalismo jurídico –respeto a la legalidad internacional, tan denostada, por otra parte, por los propios Estados occidentales- ni tampoco a la preocupación por la no proliferación atómica, sino que revelaría imperativos militares subyacentes: el mantenimiento de una superioridad estratégica de Israel sobre todo el conjunto de los países de Oriente Próximo y, más allá, la persistencia del dominio occidental sobre las reservas energéticas de Asia occidental y el control de los nuevos oleoductos estratégicos en construcción desde Asia central, una de las motivaciones latentes de la intervención estadounidense en Afganistán e Iraq.
La última transacción militar estadounidense con destino a Oriente Próximo tendería a avalar la tesis de la primacía israelí, que encuentra su justificación más reciente en el comportamiento de la precedente administración republicana hacia sus amigos y aliados en Oriente Próximo. En efecto, el presidente George Bush prometió a Israel, en agosto de 2007, dos suministros de armas del orden de 30.000 millones de dólares en diez años, de regalo, en contrapartida de la venta de equipamientos militares por un valor equivalente a cuatro países que representan una población de cien millones de habitantes.
Irán, país fronterizo de Iraq y Afganistán (los dos principales puntos de fijación del ejército estadounidense en la época contemporánea y todos bordeando, además, el Golfo Pérsico y el océano Índico), representa la mayor concentración industrial de la zona intermediaria que va del sur de Europa a los confines de la India. El éxito de su estrategia revalorizaría su política de autosuficiencia tecnológica y militar de la misma manera que un éxito político o militar del Hezbolá chií libanés o del Hamás suní palestino rehabilitaría el espíritu de resistencia frente a la «finlandización» en marcha en los ánimos del mundo árabe, con objeto de rehabilitar a la guerrilla criminalizada en la era de Bush con la excusa de la «guerra contra el terrorismo». El éxito iraní, además, haría perder a Israel su estatuto de satélite principal de Occidente en la zona y volvería caduca la opción árabe de sometimiento al orden israelí-estadounidense, estableciendo de golpe la nueva jerarquía de las potencias en el orden regional. Éste es el auténtico desafío, sin duda el más importante por su fuerza de atracción simbólica, del enfrentamiento iraní-israelí.
Referencias
(1) «Les scénarios posibles» de un enfrentamiento entre Israel e Irán. Ver el periódico Le Monde, 20 de julio de 2009.
Más información:
•Iran : La plus importante concentration navale de l’histoire contemporaine au large du Golfe arabo-persique
•Le Golfe arabo persique, piège militaire, casse-tête diplomatique, gigantesque cimetière marin
•La France sous traitante des Etats-Unis dans le Golfe
Enlace a la primera parte: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91592
Enlace a la segunda parte: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91921 Fuente: http://www.renenaba.com/?p=1620
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Violaciones de Derechos Humanos en Honduras: 17 muertos y 4.000 detenidos en tres meses de protestas
Izaskun Sánchez Aroca
Diagonal
El regreso de Manuel Zelaya ha endurecido fuertemente la represión contra la resistencia. Los datos son confusos y la labor de las organizaciones de derechos humanos se ha complicado aún más con el toque de queda.
El 25 de septiembre la Misión Internacional de Observación sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras, formada por 17 representantes independientes de distintos países, presentó en Madrid un informe que recoge de manera documentada cómo el Gobierno de facto viola la libertad de expresión, de comunicación o manifestación, detiene arbitrariamente a líderes de la resistencia y a activistas, ejecuta, tortura e intimida, con especial ensañamiento a las organizaciones de mujeres.
En la presentación del informe señalaron que los últimos datos recibidos de Tegucigalpa hablan del traslado de detenidos a estadios, de heridos sacados de hospitales y llevados a centros de detención y de cómo las ambulancias son paradas para ser revisadas. A la presentación del informe asistió Reina Rivera, directora del Centro de Investigación y Promoción en Derechos Humanos (CIPRODEH). Rivera afirmó que hasta el 25 de septiembre su organización ha documentado 17 asesinatos; diez a través de sicarios, cuatro manifestantes en la calle, dos dirigentes campesinos y un maestro. “Todos se oponían al golpe de Estado y algunos estaban afiliados al partido de Unificación Democrática”, comenta.
A finales de agosto ya se contabilizaban más de 4.000 detenciones arbitrarias, de las cuales 156 eran de menores, por violación del toque de queda y manifestaciones en las calles. “Algunos detenidos también han confirmado la tortura en los centros de detención”, afirma la activista hondureña. “A los hombres se les aplica fuego bajo los testículos y a las mujeres se les introduce el tolete (bastón policial) en sus órganos sexuales. También se arroja gas picante y se golpea a los detenidos”. A finales de agosto el número de personas lesionadas ascendía a 300. La xenofobia es otra práctica del Gobierno de facto. “Son habituales las detenciones a extranjeros, sobre todo a nicaragüenses”.
Las últimas detenciones incluyen a dos niños de 8 y 12 años con sus padres. Además la Fiscalía del Estado ha declarado ilegales las manifestaciones, por lo tanto “se aprovecha para hacer detenciones selectivas, realizar juicios colectivos bajo las acusaciones de manifestaciones ilícitas, sedición e incluso terrorismo en algunos casos” denuncia esta activista de los derechos humanos.
Otro derecho violado es la sindicación, sobre todo a los grupos estatales. Reyes confirma que al salir de Honduras “un grupo de 120 profesores se enfrentaban a la justicia hondureña con un requerimiento fiscal por invocar su derecho a la huelga”. Los sindicatos de la empresa nacional de energía eléctrica han sido despedidos. En San Pedro Sula 300 personas se han quedado sin trabajo. “Además se han encontrado notas de empresas privadas que obligan a los trabajadores a participar en las marchas de las camisetas blancas [las de apoyo al régimen de facto]”, afirma Reyes.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/17-muertos-y-4-000-detenidos-en.html
Colombia: gobierno cuestionado por discriminación racial
El examen del acatamiento de Colombia a las disposiciones de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial arrojó evidencias de que ese país conserva barreras para el ejercicio de los derechos de diversos grupos étnicos.
Subsisten problemas, hay muchísimo trabajo por hacer y la situación es sumamente compleja, resumió el experto rumano Ion Diaconu, relator del caso colombiano en el debate sostenido en el seno del Comité de las Naciones Unidas sobre Discriminación Racial (CERD, por sus siglas en inglés).
El relator resaltó la falta de aplicación, por parte del gobierno colombiano, de disposiciones y programas que podrían resolver esos problemas. “Es en especial en la aplicación que las autoridades deberían hacer hincapié en el futuro”, dijo Diaconu.
El consejero mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Luis Evelis Andrade, coincidió con ese diagnóstico. Si fuera por el texto de la Constitución, “los indígenas colombianos estaríamos muy bien”, sostuvo. El problema es de voluntad política y de actitud. Como lo dijo el relator, “de aplicación”, dijo Andrade a IPS. “Y ahí no vemos mayor voluntad”, subrayó.
La delegación de Bogotá aceptó que las comunidades de descendientes de africanos, estimados en más de 10 millones de personas, así como los pueblos indígenas, unos 1.3 millones, y los roma o gitanos, entre 5 mil y 8 mil habitantes, han sido víctimas de discriminación racial.
Aunque Colombia ha hecho esfuerzos considerables para combatir ese flagelo, aún queda mucho por hacer y el gobierno se ha comprometido a dar los pasos decisivos para adoptar acciones afirmativas y programas que contribuyan a erradicar la discriminación, dijo Rosa García, responsable de la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras del Ministerio de Interior y Justicia.
Andrade describió una situación “muy trágica”. En lo que va de este año han sido asesinados 64 indígenas, el doble que en el mismo periodo de 2008. Los niños aborígenes mueren por desnutrición. “Setenta y cinco por ciento de la población de nuestra comunidad tiene carencias alimentarias. Y eso merece una respuesta del Estado”, dijo Andrade.
Diaconu expuso de manera panorámica las falencias de la situación colombiana en materia de discriminación racial. En primer lugar citó el problema del conflicto armado que se libra desde 1964 entre el Estado y grupos guerrilleros izquierdistas, al que se sumaron en la década de 1980 bandas de paramilitares ultraderechistas y narcotraficantes.
El relator reclamó la eliminación de la violencia y la protección contra los actos de ese tenor. También mencionó el caso de los desplazados internos a raíz del conflicto, que al 30 de junio sumaban 3 millones 163 mil 889 personas, unas 718 mil familias, según datos suministrados por la delegación gubernamental.
El experto demandó asistencia y reparación para la población desplazada interna, así como la seguridad del retorno a sus hogares.
A esas aspiraciones, las organizaciones no gubernamentales colombianas que asistieron a la sesión del CERD sumaron la demanda de la reposición de las tierras despojadas a los desplazados.
Las preocupaciones del relator se extendieron a la protección de los derechos de indígenas y afrodescendientes, sobre todo en lo que respecta a la tenencia de la tierra que les pertenece o al hábitat que disponían antes del conflicto armado.
Andrade dijo que los indígenas se asientan por lo general en territorios donde los recursos naturales son más valiosos. “Por eso se explica que el conflicto se escenifique en nuestro territorio. No es sólo por la presencia de la guerrilla o el narcotráfico. Hay otros intereses económicos en los que el Estado juega un papel muy importante”, afirmó.
Otras recomendaciones del relator apuntaron a la adopción de disposiciones para erradicar la discriminación de los medios económico, social y cultural.
El dirigente de la ONIC estimó que el deterioro de los derechos humanos se extiende a todos los sectores de actividades de Colombia. En respaldo de su afirmación citó la descripción del relator especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, el estadunidense James Anaya, al concluir su visita a Colombia en julio.
El cuadro de esas poblaciones es “grave, crítico y preocupante”, dijo entonces Anaya.
Las organizaciones de la sociedad civil colombiana expresaron preocupación por la ausencia de legislación y de acciones judiciales contra la segregación. Cuestionaron también la falta de estadísticas oficiales detalladas sobre los grupos étnicos, la violencia y el desplazamiento forzado que afectan a las comunidades negras y a los pueblos indígenas.
Otra inquietud se refirió a la violación del derecho a la consulta previa, reconocido a indígenas y afrodescendientes, sobre actividades o proyectos en sus territorios, y a las desventajas que presentan todos los grupos étnicos en materia de bienestar y derechos sociales.
Vladimir Angulo, de la organización Proceso de Comunidades Negras (PCN), coincidió en que los principales problemas para su etnia y para los pueblos indígenas son la tierra y la consulta previa.
“Queremos que se nos respete cuando a una consulta del gobierno decimos no”, explicó Angulo a IPS. “El gobierno debe aceptar cuando nosotros estimamos que un proyecto no es viable para las comunidades”, insistió.
Diaconu recomendó medidas para extender la educación a toda la población, incluyendo en la medida de lo posible enseñanza bilingüe y enseñanza intercultural para todos los habitantes.
Angulo dijo que “se ha hablado mucho de ‘etnoeducación’, pero cuando vamos a la práctica en los institutos, los ‘etnoeducadores’ no existen o no están presentes la cantidad de horas previstas”.
Andrade comentó que la Organización de las Naciones Unidas es un escenario en el que se puede realizar un debate en un ambiente de mayor garantía. “Una presentación de este tipo en Colombia nos pone en una zozobra permanente”, dijo.
“La gente no se atreve a estar en un escenario donde cuestionamos al gobierno, porque en Colombia el que habla es asesinado”, sostuvo.
Además de la ONIC y el PCN, asistieron a la sesión del CERD las organizaciones colombianas Observatorio de Discriminación Racial, Comisión Colombiana de Juristas y Universidad de los Andes.
Gustavo Capdevila
Periodista argentino de Tierramérica, residenciado en Suiza