domingo, 29 de marzo de 2009

El Plan Obama o la gran estafa







Jorge Altamira
Prensa Obrera
29-03-2009


La preocupación mayor y obsesiva de todos los gobiernos y de todos los capitalistas, en las actuales circunstancias, es evitar que se desmorone el mercado internacional de títulos privados

Bajo el régimen capitalista, las quiebras de los negocios pueden ser un gran negocio, lo mismo que las guerras. Desde el punto de vista de la tasa de beneficio, superan de lejos a la que se obtiene en períodos normales.
La observación viene a raíz del último programa de rescate bancario anunciado por Obama, que constituye un escandaloso fraude en perjuicio de las finanzas públicas.
En una conferencia de prensa que otorgó el martes pasado, el afroamericano demostró que es perfectamente consciente de lo que está haciendo. Lo tuyo es míoEl llamado programa público-privado para comprar los activos invendibles de los bancos y sus préstamos incobrables ha sido diseñado para que un grupo de cinco fondos de inversión, o de cobertura de inversiones, oferten por los llamados activos tóxicos de los bancos una suma superior a la que el banco obtendría en una venta corriente. Para incentivar este sobreprecio, el Estado aporta o garantiza aportes por el 90 por ciento del valor de la adquisición a tasas de interés cercanas a cero.
La operación consiste en la formación de un fondo público-privado con aportes iguales de las partes, pero que luego podrían recibir financiación del Banco Central o del Fondo de Seguros de depósitos, por un monto seis veces superior a ese capital.
Sin la menor dosis de anestesia, el gobierno recrea de este modo las pirámides financieras que provocaron la crisis actual, con la única pero nada despreciable diferencia de que el lugar y la función del dinero privado pasa a ser ocupado por dinero público.
La expectativa oficial es que las ventajas que ofrece el financiamiento estatal se transfieran en parte a los precios de los activos o de los préstamos que son puestos en subasta, o sea por encima de sus precios de quiebra.
En resumen: una oferta generosa para los bancos, pero sobre todo para los llamados fondos buitres, cuyo negocio consiste, precisamente, en especular con la compra muy barata de valores que no valen nada.La noticia de que el gobierno anunciaría este esquema de fraude público pareció desatar el entusiasmo de los especuladores bursátiles, que respondieron con una suba cercana al 8 por ciento en la Bolsa de Nueva York - algo enorme para un solo día, pero típico de los períodos de bancarrota, cuando el precio oscila con la especulación.
Los operadores más inescrupulosos pronosticaron de inmediato que la crisis había tocado piso. La verdad era más prosaica: aquellos especuladores que habían estado invirtiendo fuerte a la baja de las acciones de las empresas, pero en especial de los bancos -cuya situación de bancarrota es irreversible- , se apresuraron a cambiar de ruta y a comprar esos valores para adelantarse al movimiento de suba que no podía dejar de provocar el anuncio. En los días siguientes, los analistas más importantes hicieron ver que el plan era precisamente un fraude financiero y que no tiene la capacidad para recrear el sistema de crédito.La cosa es muy simple. Por un lado, los activos (bonos, acciones) y préstamos en poder de los bancos no están afectados en su cotización porque no haya dinero para negociarlos, sino simplemente porque la contraparte (el que vendió el bono o recibió el préstamo) no está en condiciones de cancelarlo.
El planteo de Obama buscaría crear un precio que, por esta razón, de inmediato se revelaría artificial.
La consecuencia sería una quiebra del capital público que financia la operación. La expectativa de que una reactivación de la economía revitalice a los capitales quebrados es remota, incluso porque los tiempos de la quiebra y de la reactivación están completamente desfasados.
Muchos observadores ya han advertido que los bancos acabarán retirando los activos y los préstamos que pongan a subasta cuando no les satisfaga el precio que se les ofrezca. En este caso, Obama hará la experiencia de cómo ‘se puede' caer en una crisis política mayúscula en el primer año de mandato. Más de lo mismoLa evidencia de que el gobierno tiene claras las limitaciones de su plan es que el financiamiento que promete ni siquiera es tal, o sea, no es en efectivo, sino que en su mayor parte está compuesto de garantías, no de dinero, que recién habría que transformar en efectivo si la operación produce pérdidas al operador privado.
Los analistas que han hecho notar esta contradicción se quejan de que el Estado sigue sin poner el dinero en la escala necesaria para hacer frente a la bancarrota. Es probable que el flamante programa fracase de la misma manera que lo han hecho todos los que lo precedieron.Este relato demuestra que los izquierdistas que se rascaron la testa, al principio de la crisis, para rechazar cualquier hipótesis de derrumbe del capitalismo y pontificar que, a lo sumo, "dejará de ser el que habíamos conocido hasta ahora", simplemente estaban macaneando.
El plan anunciado por Obama intenta, exactamente, recrear el mercado de títulos privados derribado por la crisis, con el respaldo de los recursos fiscales y no fiscales del Estado, atenuado por la promesa de una mejor regulación por parte de las instituciones públicas (¡cómo si pudiera ser de otra manera y, peor, cómo si fuera a servir para algo!).

La preocupación mayor y obsesiva de todos los gobiernos y de todos los capitalistas, en las actuales circunstancias, es evitar que se desmorone el mercado internacional de títulos privados, es decir de los bancos que tienen esos títulos y de los acreedores de los bancos que tienen los propios.
El valor derivado bruto de este mercado es de 500 billones de dólares y su valuación neta de 60 billones. Solamente los bonos emitidos para asegurar los títulos en circulación suman 25 billones de dólares. Para que sirva de comparación, todo el PBI mundial es de 50 billones.Lo señalado explica el repudio al plan por parte de economistas como el premio Nobel Paul Krugman -quien quiere, al igual que cualquier otro capitalista, salvar a los bonistas internacionales. Pero para ello -dice esta gente- no se debe rifar el dinero público o recurrir a la emisión extraordinaria de moneda, sino nacionalizar temporalmente el sistema bancario.

La función de la nacionalización sería negociar con los acreedores una quita de la deuda de los bancos, de la misma manera que General Motors está negociando, para evitar la quiebra, una reducción de los precios de sus proveedores, una reducción de los salarios y prestaciones sociales de los obreros y una rebaja por parte de los tenedores de su gigantesca deuda. Pero la dimensión principal del plan Obama ha sido escandalosamente omitida por la prensa. Es que se trata de una suerte de golpe internacional en las vísperas de la reunión del G-20, que fue convocado para elaborar una salida ‘coordinada' a la crisis.

Los europeos pretenden que los fondos especulativos norteamericanos, que montaron el régimen financiero paralelo que llevó a la crisis, carguen con los costos.
El choque toca el nudo más sensible de todo el andamiaje financiero internacional -la capacidad excepcional de Estados Unidos para emitir moneda ("seignorage") en virtud del status del dólar como principal medio de pago internacional y principal reserva de valor. Precisamente, el plan Obama está basado principalmente en la capacidad de emisión de la FED, que ya anunció billonarias compras de bonos del Tesoro de su país y que ya ha comprado en gran escala títulos privados en poder de los bancos (‘aflojamiento cuantitativo de moneda').

El resto de los bancos centrales no tiene esa capacidad para socorrer a capitales siniestrados.
El Banco Central Europeo asegura que, si siguiese la política de emisión que desarrolla Estados Unidos, el euro y la Unión Europea tendrían los días contados.
Incluso Estados Unidos corre un riesgo similar, o sea que la emisión desenfrenada de dólares acabe con el rol internacional de su moneda. Algunos analistas prometen que esta emisión terminará llevando al oro a los 6.000 dólares la onza - hoy en 950 dólares.

Europa enfrenta la necesidad de salir en socorro de Europa oriental, cuya deuda externa total es de 1.5 billones de dólares y los vencimientos de este año, de 500 mil millones. Los bancos austríacos están comprometidos por el equivalente al 80 por ciento del PBI de Austria; algo similar ocurre con Italia y con Suecia.La estabilidad de las monedas será puesta en juego en la próxima etapa de la crisis.

China - que tiene reservas por dos billones de dólares e inversiones en títulos públicos de los Estados Unidos por aproximadamente 800.000 millones, y que es por eso el principal bonista interesado en el éxito de los rescates norteamericanos- teme a justo título por su dinero.
El premier chino se aventuró, la semana pasada, a reclamar que una moneda internacional sustituya al dólar, a sabiendas que esto es incompatible con la rivalidad que caracteriza al capitalismo.
Los dolores del euro le debían haber advertido sobre esto.
En una fase extrema de la crisis, la Unión Europea se encontrará ante la alternativa de disolver su unión monetaria o que sus países sean forzados a integrarse en un Estado único por una de las potencias del continente.
Existe una propuesta para que el Banco Central Europeo emita un bono único para rescatar a bancos y empresas en desastre, que debería ser respaldado por cada uno de los países de la UE, en proporciones a establecer.
El tratamiento de la propuesta pondrá al desnudo las tendencias centrífugas en Europa. Un FMI nacional y popularPor último, la producción, el comercio y el empleo siguen en picada.

Rusia acaba de informar que perdió un millón de puestos de trabajo desde noviembre y que renuncia a seguir rescatando a oligarcas quebrados. Admite, si no se trata de una empresa estratégica, que la compre el capital extranjero. A éste, sin embargo, ni se le ocurre; antes, los servicios de seguridad de Rusia deberán dar garantías más apropiadas en términos políticos y jurídicos -un verdadero vía crucis de crisis políticas e internacionales.

China vive una caída extraordinaria de su comercio exterior y también una marcada salida de capitales.
Por fin, América Latina ha comenzado a sentir las consecuencias del derrumbe del crédito que financia el comercio internacional.
Los K creen que en Londres tendrán la oportunidad de parir un FMI nacional y popular, dispuesto a prestar plata para que la economía no se contraiga. No entienden una jota de lo que ocurre: el capitalismo mundial necesita estabilizar las monedas de los países periféricos y para ello no conocen otro camino que la ‘austeridad'.
Si Brasil obtuvo un préstamo de la FED de 50 mil millones de dólares, la explicación no tiene que ver con la amabilidad de Lula ni su ‘sotaque' nordestino, sino simplemente con que tiene bonos del Tesoro norteamericano por 150 mil millones de dólares. En Londres, los banqueros le van a pedir a madam K que devalúe el peso como se lo piden Ferrer y Curia -con una vasta trayectoria nac & pop.

Envía esta noticia

Leer más...

La guerra líquida



Postal desde ‘Oleoducstán’
Pepe Escobar
Tomdispatch.com
28-03-2009
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández


Lo que pueda suceder en el inmenso campo de batalla por el control de Eurasia, será lo que proporcione el argumento final a la tumultuosa deriva hacia un nuevo y policéntrico orden mundial, también conocido como el Nuevo Gran Juego.
Nuestra vieja y buena amiga, la disparatada “Guerra Global contra el Terror” con la que el Pentágono ha renombrado astutamente la “Larga Guerra”, comporta otra guerra similar, aunque medio escondida, mucho más importante: la guerra global por la energía. Suelo pensar en ella como la Guerra Líquida, porque su torrente sanguíneo está conformado por los oleoductos que zigzaguean por los potenciales campos de batalla imperiales del planeta. Dicho de otro modo, si su asediada y crucial frontera estos días es la Cuenca del Caspio, su tablero está conformado por la totalidad de Eurasia. Pienso en ella, a nivel geográfico, como Oleoducstán.
Todos los yonquis geopolíticos necesitan un chute. Yo me enganché al tema de los oleoductos a partir de la segunda mitad de la década de 1990. He cruzado el Caspio en un buque de carga azerí sólo para seguir el oleoducto de Baku-Tblisi-Ceyhan a través de Caucaso, que ha costado unos 4.000 millones de dólares y que es más conocido en este juego de ajedrez por su acrónimo, BTC (Oh, a propósito, el mapa de Oleoducstán está plagado de acrónimos, ¡por tanto, es mejor que nos acostumbremos a usarlos!).
También he recorrido varias de las solapadas Rutas modernas de la Seda, u Oleoductos de la Seda, para posibles flujos futuros energéticos desde Shanghai a Estambul, anotando, en plan Hágalo Vd. mismo [1], mis propias rutas para el GNL [gas natural licuado]. Solía seguir vorazmente las aventuras del, en otra época, Rey Sol de Asia Central, el ahora difunto Turkmenbashi o “líder de los turcomanos”, Saparmurat Niyazov, jefe de la inmensamente rica en gas República de Turkmenistán, como si fuera un héroe de Conrad.
En Almaty, la antigua capital de Kazajstán (antes de que la trasladaran a Astana, en el medio del medio de la nada), sus vecinos se sintieron perplejos cuando manifesté un impulso irresistible a llegar hasta Aktau, la ciudad del boom petrolífero del país. (“¿Por qué? No hay nada allí”). Al entrar en la habitación de los mapas, que semejaba el Espacio Odyssey, en la sede moscovita del gigante energético ruso GAZPROM –donde se detalla digitalmente cada uno de los oleoductos de Eurasia-, o en la sede de la Compañía Nacional Iraní del Petróleo (NIOC, por sus siglas en inglés), con sus pulcras filas de expertas vestidas con el chador, sentí como si estuviera entrando en la cueva de Aladino. Y el hecho de no leer nunca en la misma frase las palabras “Afganistán” y “petróleo” sigue siendo una fuente de infinito jolgorio para mí.
El año pasado, el petróleo te salía por un ojo de la cara. Este año, está relativamente barato. Pero no se engañen. No se trata del precio aquí. Nos guste o no, la energía sigue siendo eso de lo que quiere apropiarse todo aquel que es alguien. Por tanto, consideren este escrito sólo como la primera entrega de un cuento muy largo sobre algunos de los movimientos que se han hecho, o que se harán, en el enloquecedor complejo del Nuevo Gran Juego, que avanza sin pausa sin que importe para nada el resto de fuerzas que esta semana se introduzcan en los titulares.
Olvídense de la obsesión de los medios con al-Qaida, con el “muerto o vivo” Osama bin Laden, con los talibanes –nuevos, moderados o clásicos- o con la “guerra contra el terror”, cualquiera que sea el nombre que adopte. Todo eso es pura filfa comparado con el juego geopolítico de alto riesgo y pornografía dura que va detrás de los fluidos de los oleoductos del planeta.
¿Quién dijo que Oleoducstán no iba a resultar divertido?
Llamando al Doctor Zbig
En su mágnum opus de 1997 “El gran tablero de ajedrez”, Zbigniew Brzezinski –extraordinario profesional de la realpolitik y ex asesor de seguridad nacional de Jimmy Carter, el presidente que lanzó a EEUU a sus modernas guerras por la energía- trazó precisamente con algún detalle cómo había que aferrarse a la “primacía global” estadounidense. Posteriormente, su plan maestro sería debidamente copiado por ese letal puñado de Doctores No que se congregaron en el Bill Kristol Project para un Nuevo Siglo Americano (PNAC, por sus siglas en inglés, en caso de que Vds. hubieran olvidado el acrónimo, ya que su portal en Internet y sus seguidores se esfumaron).
Para el Dr. Zbig, quien, como yo, consigue su chute en Eurasia –es decir, pensando a lo grande-, todo se reduce a promover precisamente el surgimiento de una serie propicia de “socios estratégicamente compatibles” con Washington en los lugares donde los flujos de energía son más abundantes. Y eso debería hacerse, como él señalaba cortésmente entonces, a fin de moldear “un sistema de seguridad trans-euroasiático más cooperativo”.
En estos momentos, el Dr. Zbig –entre cuyos fans está evidentemente el Presidente Barack Obama- debe haberse dado cuenta de que, en cierta manera, se ha hecho que descarrile al tren euroasiático que tenía que entregar los productos energéticos. Al parecer, la parte asiática de Eurasia no se muestra muy conforme con esos planes.
Con crisis financiera global o no, el petróleo y el gas natural son las claves a largo plazo de una inexorable transferencia de poder económico de Occidente a Asia. Aquellos que controlen Oleoducstán –y a pesar de todos los sueños y planes puestos en marcha, parece que no va a ser Washington- tendrán la última palabra en todo lo que esté por venir, y no hay ningún terrorista en el mundo, ni siquiera una larga guerra, que pueda cambiar eso.
El experto en energía Michael Klare ha sido decisivo a la hora de identificar los vectores clave en el salvaje y continuado barullo mundial para apoderarse de Oleoducstán. Esos vectores oscilan desde la creciente escasez (y dificultad para alcanzarlas) de los suministros de energías primarias hasta los “penosamente lentos desarrollos de las energías alternativas”. Aunque puede que no se hayan dado cuenta, las primeras escaramuzas de la Guerra Líquida en Oleoductán han tenido ya lugar, e incluso en la peor de las épocas económicas, los riesgos aumentan constantemente dada la implacable rivalidad entre Occidente y Asia, bien sea en el Oriente Medio, en el escenario del Caspio o en los estados africanos ricos en petróleo como Angola, Nigeria y Sudán.
En efecto, en esas primeras escaramuzas del siglo veintiuno, China ha reaccionado con prontitud. Incluso antes de los ataques del 11-S, sus dirigentes estaban formulando una respuesta a lo que consideraban como una invasión de reptiles de Occidente sobre el gas y el petróleo de las tierras de Asia Central, especialmente en la región del Mar Caspio. Para concretar, en junio de 2001, sus dirigentes se unieron con Rusia para formar la Organización para la Cooperación de Shanghai. Es conocida como la SCO (por sus siglas, en inglés) y este es un acrónimo que deberán memorizar. Va a estar omnipresente durante todo un tiempo.
Volviendo a entonces, los miembros junior de la SCO eran, por decirlo así, los Estanes, las ex repúblicas de la Unión Soviética ricas en energía –Kirguizistán, Uzbekistán, Kazajstán y Tayikistán-, a las que la administración Clinton, y después la nueva administración Bush, dirigidas por esos ex energéticos hombres, habían estado mirando codiciosamente. La organización quería convertirse en una sociedad cooperativa regional a múltiples niveles económicos y militares que, según la veían tanto rusos como chinos, funcionaría como una especie de manta de seguridad alrededor del borde superior de Afganistán.
Irán es, desde luego, un nódulo energético crucial en Asia Occidental, y los dirigentes de ese país también iban a demostrar que no eran mancos en lo que se refiere al Nuevo Gran Juego. Irán necesita de al menos 200.000 millones de dólares de inversión exterior para modernizar de verdad sus fabulosas reservas de gas y petróleo y así poder vender mucho más a Occidente de lo que las sanciones impuestas por EEUU le permiten ahora. No sería de extrañar que Irán se convierta pronto en un objetivo en Washington. No sería de extrañar un ataque aéreo contra aquel país que sigue siendo el sueño húmedo final de toda suerte de Likud/niks así como de Dick (“Pescador”) Cheney y de sus chamberlanes y camaradas de armas neocon. Según lo ven las elites de Teherán y Delhi y las de Pekín y Moscú, un ataque estadounidense, que ahora está fuera de la pantalla del radar hasta al menos 2012, sería una guerra no sólo contra Rusia y China, sino contra todo el proyecto de integración asiática que la SCO está llamada a representar.
Baratijas globales [2]
A la vez que la administración Obama trata de poner orden en sus políticas centroasiáticas, afganas e iraníes, Pekín continúa soñando con una versión segura y caudalosa, alrededor de la energía, de la antigua Ruta de la Seda, que se extendería desde la cuenca del Caspio (los Estanes ricos en energía más Irán y Rusia) hasta la provincia de Xinjiang, su Lejano Oeste.
La SCO ha ampliado sus objetivos y alcance desde 2001. En la actualidad, Irán, India y Pakistán disfrutan de “estatuto de observador” en una organización que cada vez más persigue controlar y proteger no sólo los suministros energéticos regionales, sino todo Oleoducstán en cualquiera de sus direcciones. Este es, por supuesto el papel que a la elite gobernante en Washington le gustaría que jugara la OTAN a través de Eurasia. Dado que Rusia y China esperan que la SCO juegue un papel similar por toda Asia, va a ser inevitable que se produzcan toda suerte de enfrentamientos.
Pregunten a cualquier experto importante de la Academia China de Ciencias Sociales en Pekín y les dirá que la SCO debe entenderse como una alianza, única a nivel histórico, de cinco civilizaciones no occidentales –rusa, china, musulmana, hindú y budista- y, por ello, capaces de evolucionar hasta formar la base de un sistema de seguridad colectiva en Eurasia. Ese es un pensamiento que desasosegaba a los clásicos estrategas globales en el interior de Beltway [3], como el Dr. Zbig y Brent Scowcroft, asesor de seguridad nacional del Presidente George H. W. Bush.
Según el punto de vista de Pekín, el naciente orden mundial del siglo veintiuno vendrá sobre todo determinado por un cuadrilátero de países BRIC –para aquellos de Vds. que ya están coleccionando los acrónimos del Gran Juego, se refiere a Brasil, Rusia, India y China-, más el futuro triángulo islámico de Irán, Arabia Saudí y Turquía. Añádanle una Sudamérica unificada y no esclavizada por Washington, y ya tienen una SCO-plus global. Al menos en las mesas de dibujo, es un sueño de altos octanos.
La clave de todo esto es una continuada entente cordiale chino-rusa.
Ya en 1999, viendo cómo la OTAN y EEUU se expandían agresivamente por los distantes Balcanes, Pekín identificó este nuevo juego como lo que era: una guerra en desarrollo por la energía. Y en juego estaban las reservas de petróleo y gas natural de las tierras que se extienden desde el Norte de África hasta la frontera china. Y no serían precisamente de importancia menor los oleoductos que llevarían la energía carbonizada en esas tierras hasta Occidente. Dónde se construirían, qué países atravesarían, iba a determinar muchas cosas en el mundo futuro. Y ahí fue donde el imperio de las bases militares estadounidenses (piensen, por ejemplo, en el Campo Bondsteel en Kosovo) se topa con Oleoducstán (representado, allá por 1999, por el oleoducto AMBO).
AMBO, acrónimo en inglés de Corporación Petrolífera Búlgaro-Macedonia-Albanesa, una entidad registrada en EEUU, está construyendo un oleoducto por valor de 1.100 millones de dólares, alias “el Transbalcánico”, cuya terminación está prevista para 2011. Llevará el petróleo del Caspio a Occidente sin atravesar ni Rusia ni Irán. Como oleoducto, AMBO encaja bien en una estrategia geopolítica de crear una red energética y de seguridad controlada por EEUU que fue primero desarrollada por Bill Richardson, Secretario para la Energía del Presidente Bill Clinton, y después por el Vicepresidente Dick Cheney.
Detrás de la idea de esa “red” hay una apuesta arriesgada de militarización de un corredor de la energía que se extendería desde el Mar Caspio, en Asia Central, a través de una serie de ahora independientes ex republicas soviéticas, hasta Turquía, y de allí a los Balcanes (y de ahí a Europa). Esto supone sabotear los grandes planes energéticos de Rusia e Irán. El mismo AMBO llevaría el petróleo desde la cuenca del Caspio a una Terminal situada en la ex república soviética de Georgia en el Caucaso, y después se transportaría mediante buques petroleros a través del Mar Negro hasta llegar el puerto búlgaro de Burgas, donde otro oleoducto lo llevaría hasta Macedonia y de ahí hasta el puerto albanés de Vlora.
En cuanto al Campo Bondsteel, es la base militar “duradera” que Washington se ganó en las guerras por los restos de Yugoslavia. Sería la mayor base exterior que EEUU había construido desde la Guerra de Vietnam. La filial de Halliburton, Kellogg Brown & Root (KBR) fue quien la levantó, junto con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, sobre 400 hectáreas de tierra agrícola cerca de la frontera macedonia, en el sur de Kosovo. Piensen en ese campo como una versión amistosa, de cinco estrellas, de Guantánamo, con una serie de extras para los que están allí estacionados que incluyen masaje Thai y montones de comida basura. Bondsteel es el equivalente balcánico de un portaviones gigante inmovilizado, capaz de ejercer vigilancia no sólo sobre los Balcanes sino también sobre Turquía y la región del Mar Negro (considerada en el lenguaje neocon de los años de Bush como “el nuevo punto de contacto” entre la “comunidad euro-atlántica” y el “Gran Medio Oriente”).
¿Cómo podrían Rusia, China e Irán no interpretar la guerra en Kosovo, después la invasión de Afganistán (donde Washington había intentado anteriormente emparejarse con los talibanes y promover la construcción de otro de esos oleoductos que evitaran Irán y Rusia), seguida de la invasión de Iraq (ese país de inmensas reservas de petróleo), y finalmente el reciente conflicto en Georgia (ese cruce crucial para el transporte de la energía), como guerras claras por Oleoducstán? Aunque rara vez nuestros medios dominantes imaginaron esta vía, los dirigentes rusos y chinos vieron una dura “continuidad” en la política que venía del imperialismo humanitario de Bill Clinton a la Guerra Global contra el Terror de Bush. El encontronazo, como advirtió entonces públicamente el Presidente ruso Vladimir Putin, era inevitable, pero esa es otra historia de alfombras mágicas, otra cueva en la que entraremos en otra ocasión.
Noche lluviosa en Georgia
Si Vds. quieren entender la versión de Washington de Oleoducstán, tienen que empezar con la Georgia por donde campa la mafia. Aunque su ejército fue aplastado en su reciente guerra con Rusia, Georgia sigue siendo vital para la política energética de Washington en lo que, hasta ahora, se ha convertido en un genuino arco de inestabilidad, debido en parte a su continua obsesión por eliminar a Irán del flujo energético.
Fue alrededor del oleoducto de Baku-Tblisi-Ceyhan (BTC), como señalé en 2007 en mi libro “Globalistan”, donde se tomó forma y se solidificó la política estadounidense. El mismo Zbig Brzezinski voló a Baku en 1995 como “asesor energético”, menos de cuatro años después de que Azerbaiyán se independizara, vendiendo la idea a la elite de allí. El BTC tenía que ir desde la Terminal de Sangachal, a una media hora al sur de Baku, a través de la vecina Georgia hasta la Terminal Marina del puerto turco de Ceyhan, en el Mediterráneo. Ahora ya operativo, es como una serpiente de acero de 1.767 kilómetros de longitud y 44 metros de ancho que se extiende por seis zonas en guerra (actual o potencial): Nagorno-Karabaj (un enclave armenio en Azerbaiyán), Chechenia y Daguestán (ambas regiones en conflicto de Rusia), Osetia del Sur, Abjazia (sobre la que pivotó la guerra entre Rusia y Georgia de 2008) y el Kurdistán turco.
Desde un punto de vista puramente económico, el BTC no tiene sentido. Se podía haber construido por casi nada, hablando relativamente, un oleoducto “BTK”, que fuera desde Baku a través de Teherán hasta la isla de Kharg de Irán, y habría tenido la ventaja añadida de circunvalar tanto la Georgia corroída por la mafia como la tambaleante Anatolia Oriental de población kurda. Esa habría sido la vía realmente barata para llevar el petróleo y el gas del Caspio hasta Europa.
El Nuevo Gran Juego se aseguró de que eso no fuera así y a esa decisión le siguieron otras muchas. Incluso aunque Moscú no planeara ocupar Georgia a largo plazo en su guerra de 2008 ni apropiarse del oleoducto BTC que ahora discurre por su territorio, el analista del gas y petróleo del Alfa Bank, Konstantin Batunin, señaló lo obvio: aunque se corte por poco tiempo el flujo del petróleo del BTC, las tropas rusas dejaron muy claro a los inversores globales que Georgia no era un país fiable para el tránsito de la energía. Es decir, los rusos ridiculizaron el mundo de Zbig.
Por su parte, Azerbaiyán era, hasta hace poco, la historia de verdadero éxito en la versión estadounidense de Oleoducstán. Asesorado por Zbig, Bill Clinton “robó” literalmente Baku al “extranjero cercano” promoviendo el BTC y la riqueza que fluiría de él. Ahora, sin embargo, con el mensaje de la Guerra entre Rusia y Georgia calando hondo, Baku se permite de nuevo a sí misma ser seducida por Rusia. Para acabar de rematarlo, el Presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, no puede soportar al hortera del Presidente de Georgia, Mijail Saakashvili. Eso apenas sorprende. Después de todo, los precipitados movimientos bélicos de Saakashvili hicieron que Azerbaiyán perdiera al menos 500 millones de dólares cuando se cerró el BTC durante la guerra.
La guerra relámpago de la seducción energética rusa se centra como un láser también sobre Asia Central. (Hablaremos más sobre ello en la próxima entrega sobre Oleoducstán). Se dedicó a ofrecerse a comprar gas turcomano, uzbeco y kazaj a precios europeos en vez de los anteriores precios rusos, mucho más bajos. De hecho, los rusos han ofrecido el mismo negocio a los azeríes: por eso ahora, Baku está negociando un acuerdo para que el oleoducto de Baku-Novorossiysk tenga más capacidad, lo que hará que siga su trazado hasta las orillas rusas del Mar Negro, mientras está considerando bombear menos petróleo para el BTC.
El Presidente Obama tiene que entender las graves implicaciones de todo esto. Menos petróleo azerí por el BTC –su capacidad máxima es de un millón de barriles al día, enviados en su mayoría hacia Europa- significa que el oleoducto puede quebrar, que es lo que Rusia quiere.
En Asia Central, algunas de las mayores apuestas se concentran en el monstruoso campo de petróleo de Kashagan, en la “onza” de Kazajstán, la joya absoluta de la corona del Caspio, con reservas de hasta 9.000 millones de barriles. Como es habitual en Oleoducstán, todo gira alrededor de por qué rutas se hará llegar al mundo el petróleo de Kashagan una vez que comience a producir en 2013. Esto augura, desde luego, la Guerra Líquida. Al astuto Presidente kazaco Nursultan Nazarbayek le gustaría utilizar el Consorcio del Oleoducto del Caspio (CPC, por sus siglas en inglés), controlado por Rusia, para bombear el crudo de Kashagan al Mar Negro.
En ese caso, los kazacos tienen todas las cartas. La cantidad de petróleo que fluya de Kashagan decidirá si el BTC –en otro tiempo promovido a bombo y platillo por Washington como la ruta final para que Occidente escapara de la dependencia del petróleo del Golfo Pérsico- vive o muere.
¡Bienvenidos, pues, a Oleoducstán! Tanto si nos gusta como si no, en los buenos y en los malos tiempos, es razonable apostar que todos vamos a convertirnos en turistas de oleoducto. Por eso, sigamos con el flujo. Apréndanse los acrónimos fundamentales, mantengan los ojos abiertos a todo lo que ocurra en las bases estadounidenses por todos los centros petrolíferos del planeta, observen dónde se construyen los oleoductos y hagan cuanto puedan para controlar la próxima serie de monstruosos acuerdos energéticos chinos y los fabulosos golpes maestros del ruso GAZPROM.
Y, mientras están en ello, consideren ésta como la primera postal enviada desde nuestra gira por Oleoducstán. Volveremos (adaptando un tanto la cita de Terminator). Piensen en esto mientras se abre una puerta a un futuro en el cual qué fluye, dónde y hacia quién puede convertirse en las cuestiones más importantes sobre el planeta.
N. de la T.:
[1] En el original DIY: “do it yourself”
[2] El autor juega con el doble sentido del término en inglés. Bric-a-brac significa baratijas, pero BRIC es también el acrónimo de los países Brasil, Rusia, India y China
[3] La Beltway es una autopista que circunvala Washington, en este caso el autor se refiere a todo lo referente a las cuestiones políticas y de gobierno estadounidenses.
Pepe Escobar es el corresponsal errante de Asia Times y analista de Real News. Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com
http://www.tomdispatch.com/post/175050/pepe_escobar_welcome_to_pipelineistan

Envía esta noticia

Leer más...

Europa protesta contra el G20







Londres, Berlín, Frankfurt, París, Roma, Viena
29-03-2009
Rebelión / Agencias

Protesta en Londres
La policía estimó que unas 35.000 personas participaron en la movilización que, según los organizadores, buscaba darle expresión pacífica a la gente. La corresponsal de la BBC, Janet Barrie, dice que había advertencias sobre posibles brotes de violencia, pero varios de los manifestantes describieron la marcha como una "atmósfera de carnaval".

Resaltaron que la ira y el desagrado era contra los banqueros y los políticos a quienes culpan de la crisis económica mundial. Al final de la marcha hubo discursos en los que algunos exhortaron a los líderes del G-20 a cambiar el rumbo del capitalismo global. Glen Tarman, presidente de la organización Put People First (Primero el Pueblo) - uno de los coordinadores - dijo a la BBC: "Hoy ha nacido una emocionante alianza nueva. Continuaremos presionando a los líderes mundiales y al gobierno británico para que aborden nuestras demandas y pongan de primero al pueblo".
La manifestación del sábado es solo el preludio de varias movilizaciones programadas para la próxima semana. El miércoles y jueves habrá una serie de protestas organizadas por una variedad de agrupaciones y coaliciones haciendo campaña sobre una gama de temas que van desde la pobreza, inequidad, empleos, guerra, cambio climático y capitalismo.
La policía de Londres dice que el operativo de seguridad en torno a la cumbre del G-20 es uno de los más amplios y complejos en su historia. El comandante Simon O´Brien dice que grupos extremistas de antaño están aprovechando la ira pública y la recesión para planear sus actividades.
La policía está principalmente preocupada con el potencial de violencia el miércoles 1ro. de abril - Día de los inocentes en el mundo anglosajón - en el que se ha organizado una protesta denominada "Día de los Tontos Financistas". Los empleados del distrito financiero en Londres han sido advertidos de que podrían ser blanco de ataques por parte de manifestantes iracundos por el papel que ha jugado ese sector en la crisis económica.

Berlín y Frankfurt: No pagaremos su crisis.10.00 personas salieron a la calle en Berlín con banderas rojas del partido de "Linke" y un ataúd negro que simbolizaba la muerte del capitalismo. Otras 9.000 personas desfilaron por las calles de Frankfurt.


París: Pocos cientos de personas, 400 según la policía, 700 según los organizadores se manifestaron contra el G20 de Londres y procedieron al "desmantelamiento simbólico de un paraíso fiscal". El símbolo lo habían construido a posta delante de la Bolsa: una miniplaya, dos palmeras, dos tumbonas ocupadas por hombres en chanquletas y camisa de flores. Por el suelo, facsímiles de billetes de 5.000 euros barradas con la palabra "exenta de impuestos". Para demostrar lo fácil que es abatir un paraíso fiscal, los estudiantes, guiados por los organizadores, se armaron con palas y recogieron y tiraron la arena, "eliminando" la playa.

Roma: Nosotros no vamos a pagar la crisisMiles de personas -10.000 según Reuters, 50.000 según los organizadores- se manifestaron ayer por Roma. Habían convocado la manifestación los de base COBAS, CUB y SDL así como los estudiantes universitarios de la Onda anómala. También estaban los precarios de la escuela, trabajadores de Alitalia, EREs, muchos de ellos llegados desde Lombardía. "La crisis la deben pagar los banqueros, la patronal y los evasores".

Refrescamos la memoria con una noticia del mes anterior

La UE vigila el aumento del descontento social en toda la Unión

02 febrero 2009

Según informaba la pasada semana Leigh Phillipis en www.euobserver.com, los 27 han aumentado el grado de vigilancia del riesgo de estallidos sociales en toda Europa debido a la crisis económica. Los últimos síntomas del malestar social han tenido lugar en Letonia, Lituania, Bulgaria y Grecia (y, fuera de la Unión, en Islandia), pero la UE teme que esos estallidos lleguen en cascada y amenacen la estabilidad de los gobiernos e incluso de la propia Unión.

DONOSTIA-. Los enfrentamientos más fuertes han tenido lugar, hasta ahora, en Letonia, Lituania, Bulgaria y Grecia. Pero en estas últimas semanas aumentan las protestas en El Estado francés o Gran Bretaña, y comienzan a surgir en el Estado español o Alemania, por poner sólo varios ejemplos.
Y los estallidos empiezan a tener ya consecuencias políticas, por ejemplo, en Islandia, donde el primer ministro, el conservador Geir Haarde, anunciaba el día 23 la convocatoria de elecciones anticipadas, y tres días después caía su Gobierno. Aunque Islandia no es miembro de la UE –el debate, como siempre en tiempos de crisis, se ha reabierto ahora–, se trata del primer ejecutivo europeo que cae por la situación económica y financiera. El anuncio se produjo tras una semana de protestas populares contra el Gobierno por su actuación durante la crisis económica, que ha dejado el país al borde de la bancarrota. Los enfrentamientos han sido los más violentos en 50 años. La Policía utilizó sprays con pimienta y gases lacrimógenos contra los más de dos mil ciudadanos que protestaban ante la sede del Parlamento.
Lo ocurrido en Islandia llega tras una serie de revueltas antigubernamentales en Letonia, Lituania y Bulgaria, que siguieron, a su vez, a las que tuvieron lugar durante varios días seguidos en Grecia, donde los sindicatos y los estudiantes pusieron en jaque al Gobierno a finales de diciembre. Las turbulencias financieras ya se habían llevado antes por delante al Gobierno belga, aunque, en este caso, la situación política interna desde hace casi dos años tuvo mucho que ver.
En Francia, han sido los obreros del sector automovilístico –y, puntualmente, del ferrocarril– quienes han protagonizado las movilizaciones, pero a ellos vuelven a sumarse los estudiantes, con sus protestas contra las reformas de Nicolas Sarkozy. Ambos sectores son claves en el Estado francés: de hecho, el lobby universitario es muy potente –y más impredecible que el obrero– y muchos políticos proceden del movimiento estudiantil. Los portavoces de los sindicatos han recordado esta pasada semana lo ocurrido en Grecia para advertir de que las movilizaciones podrían ser cada vez más duras: "También en Francia hay una bomba social a punto de explotar".
La crisis económica y financiera preocupa a las autoridades europeas tanto como las consecuencias que puede tener en el ámbito social. Los funcionarios de la Unión Europea reconocen en privado que la preocupación es muy grande en Bruselas y que todos los estados miembros están adoptando nuevas medidas de control y seguimiento del descontento popular.
De hecho, los embajadores permanentes de los Veintisiete en Bruselas ya han tratado el tema en varias reuniones, y están compartiendo y actualizando constantemente datos e informaciones al respecto. El Consejo Europeo informal de primavera se centrará, previsiblemente, en esta cuestión. Estas mismas fuentes reconocen abiertamente que los 27 no saben cómo enfrentarse a la situación y, de momento, han solicitado más informes a sus respectivos servicios de inteligencia para saber si las revueltas marcan ya una tendencia o son, por el contrario, hechos aislados o dinámicas de oposición internas (en la jerga comunitaria, "manipulación por elementos de la oposición").
Ante las elecciones europeas de junio, el Partido Popular Europeo ha llegado a acusar al Partido Socialista Europeo de tratar de recuperar su hegemonía en la Cámara Europea utilizando la crisis como base de una campaña de "agitación y propaganda".
Las protestas han provocado, por ejemplo, una reunión de seguridad conjunta entre los gobiernos de Letonia y Lituania, tras los enfrentamientos del día 16 en Riga –26 manifestantes y 14 policías heridos, y 106 detenidos– y Vilnius. Un funcionario lituano reconocía el viernes en Bruselas que su Gobierno está recabando información de estallidos similares en Francia, Estonia y Alemania. Además, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia estarían también intercambiando información de forma intensiva al respecto. En Vilnius, en los últimos días han tenido lugar al menos once marchas convocadas por los sindicatos.Previsiones
El presidente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, predijo hace dos semanas en la BBC que la debacle económica causará sin duda un malestar creciente: "Puede ocurrir en cualquier lugar de Europa, y seguramente irá a peor en los próximos meses".
En su opinión, los países con mayor riesgo de estallidos son Hungría, Letonia y Bulgaria –en estos y, en general, en todos los estados centroeuropeos, ya se están preguntando si son políticamente asumibles y tolerables las condiciones impuestas tanto por la propia Unión para la adhesión como por los planes de rescate europeos o internacionales–, pero también Francia y Gran Bretaña. "La situación es muy, muy seria", declaró Strauss-Kahn.
La mayoría de los analistas consideran que, si las previsiones de caída del empleo continúan a este ritmo, el descontento social puede pasar a ser explosivo después del verano, especialmente allí donde el paro está aumentando de forma más rápida, caso, por ejemplo, del Estado español. El descrédito de la clase financiera y política es enorme y eso está teniendo ya consecuencias en la UE. Y es muy posible que las elecciones al Parlamento Europeo de junio marquen otro punto de inflexión en ese progresivo alejamiento de la estructura comunitaria de sus ciudadanos.

Leer más...

sábado, 28 de marzo de 2009

Ehud Barak entra «en el basurero de la historia»




Pierre Barbancey
L’Humanité
28-03-2009
Traducido para Rebelión por Caty R.


Israel. Los laboristas formarán parte del gobierno de Netanyahu con la extrema derecha. Un partido de colonos podría unirse a ellos.
Ehud Barak ha ganado su apuesta y a va conseguir su ministerio de Defensa. Los laboristas israelíes aprobaron el martes su propuesta de que el partido forme parte de una colación gubernamental profundamente anclada en la derecha. La moción que defendía Barak se aprobó por una clara mayoría del 59% de los votantes del congreso laborista tras una reunión extraordinaria en Tel Aviv.
Una pátina más aceptable
Un resultado que ha colmado de alegría a Bejamin Netanyahu, el jefe del Likud que dirigirá el próximo gobierno y obtiene de esta forma, gracias a Barak, una pátina más aceptable en el escenario internacional. Netanyahu ya obtuvo el apoyo de la extrema derecha laica de Avigdor Lieberman, Israel Beiteinou y el partido ultraortodoxo Shass. Con la adhesión de los laboristas, ahora dispone de una mayoría estable, con 66 diputados sobre 120, a pesar de que un diputado opuesto a la moción de Barak, Ofir Pinès, ha amenazado con no participar en la coalición recriminando al líder laborista: «Usted obtuvo un mandato para dirigirnos, no para arrojar el partido al basurero de la historia».
Sin embargo, después de la votación, algunos de los cargos electos opuestos al acuerdo de coalición, entre ellos el ex ministro de Defensa Amir Peretz (que puso en marcha la guerra contra Líbano en 2006), han declarado que respetarán la decisión de la mayoría. Por su parte, el jefe de la central sindical Histadrout, Ofer Eini, que había defendido la entrada en el gobierno, considera que el voto «permitirá llevar a cabo un programa gubernamental contra el desempleo», con lo que parece que ignora que cuando Netanyahu fue ministro de Economía, su política ultraliberal de privatización surtió el efecto contrario.
Ehud Barak realmente podría decir: «No tengo miedo de Benjamin Netanyahu, nosotros no seremos su taparrabos, sino un contrapeso que actuará de tal manera que hará que el gabinete no sea (exclusivamente) de derecha». Lo que se vislumbra es muy inquietante. En primer lugar, el acuerdo es muy vago en lo que se refiere al relanzamiento del proceso de paz entre Israel y Palestina deseado, en principio, por los laboristas. Barak tampoco hace ninguna mención de un reglamento base para la creación de un Estado palestino junto a Israel, y se limita a declarar que el futuro gobierno «respetará los acuerdos firmados» por sus predecesores.
Barack Obama no tranquiliza
Sin ninguna duda, no es por casualidad que Netanyahu comenzase ayer las negociaciones con «El Hogar Judío», un partido de extrema derecha próximo a los colonos, con el fin de alinearlo con el gobierno. Lo cual no debería molestar a Ehud Barak quien, mientras fue Primer Ministro, batió todas las marcas de construcciones de colonias en los territorios ocupados.
También son inquietantes las declaraciones de Barack Obama, quien se limita a decir que: «Es crucial que progresemos hacia una solución de dos Estados donde israelíes y palestinos puedan convivir pacíficamente, en su Estados, en paz y seguridad», sin referirse a las fronteras de 1967, a Jerusalén Este como capital palestina, a la suspensión de la colonización o al derecho de retorno de los refugiados.
Si para el futuro de la política israelí, las únicas garantías son ahora Ehud Olmert, Primer Ministro saliente, y Tzipi Livni, todavía ministra de Asuntos Exteriores, ambos responsables de la guerra desatada este invierno en Gaza e incapaces de la menor iniciativa política valiente, efectivamente, hay motivos para preocuparse.
Texto original en francés:
http://www.humanite.fr/2009-03-26_International_Ehoud-Barak-entre-dans-la-poubelle-de-l-histoire

Envía esta noticia

Leer más...

Barak, la hoja de parra de Netanyahu




Khalid Amayreh
al-Ahram Weekly
28-03-2009
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos


El recién nombrado primer ministro israelí Benyamin Netanyahu y el líder del Partido Laborista Ehud Barak han llegado a un acuerdo que allanará el camino para que el este último se una al gobierno dirigido por el Likud, que se espera que se dé a conocer la semana que viene.
Según este acuerdo, Barak seguirá siendo ministro de Defensa y su partido recibirá varias carteras de menor importancia entre las que se incluyen Agricultura, Infraestructuras, Industria, Comercio y Trabajo, y un ministerio sin cartera.
Políticamente el acuerdo estipula que Israel formulará un plan global para la paz y la cooperación en Oriente Medio, continuar con las conversaciones de paz con los palestinos y comprometerse con los acuerdos de paz ya firmados.
El acuerdo también habla de “actuar en contra de las construcciones ilegales árabes y judías” en Cisjordania, lo que sugiere que el próximo gobierno redoblará la virulenta práctica de demoler las casas palestinas. Desde que ocupó Cisjordania, Jerusalén este y Gaza en 1967 Israel ha demolido al menos 20.000 casas árabes bajo diversos pretextos. El gobierno también está planeando destruir cientos de casas en el ocupado Jerusalén este en lo que un dirigente palestino ha descrito como “decapitar la presencia demográfica árabe” en la ciudad. La Autoridad Palestina sigue esperando hacer de Jerusalén la capital de un futuro Estado palestino.
Los comentaristas israelíes argumentan que el acuerdo entre el Likud y el Partido Laborista es demasiado general para ofrecer una clara imagen de la exacta asociación entre ambos partido. Sin embargo, la “ambigüedad constructiva” podría dar a ambos la sensación de haber conseguido lo que querían.
Barak ha dicho muchas veces que él no se uniría a una coalición de derecha. Sin embargo, en los últimos días parece haber cambiado de opinión a pesar de la fuerte oposición que hay dentro de su partido a unirse a la coalición del Likud, que los observadores ya han calificado como el gobierno más de derecha de la historia de Israel.
El acuerdo entre Barak y Netanyahu no es definitivo ya que tiene que ser aprobado por la asamblea general del Partido Laborista que se reunirá para votar sobre ello.
Una sólida pluralidad, quizá una mayoría, dentro del Partido Laborista se opone firmemente a unirse a un gobierno dirigido por el Likud, por razones ideológicas y también porque muchos laboristas tradicionales consideran que el hecho de que Barak acepte “desempeñar un papel secundario” respecto a Netanyahu es una muestra de oportunismo barato. Esto, según calculan los dirigentes laboristas, perjudicarían gravemente la imagen del Partido Laborista como un partido progresista y futura alternativa a la demagogia de la derecha. El propio Barak solía condenar al Likud por representar al “capitalismo canallesco”.
Ophir Pines-Paz es uno de los más fervientes oponentes de Barak y de cualquier acuerdo con el Likud. Afirma que lo único que hará Netanyahu será usar a Barak y a cualquiera que se una a él desde el Partido Laborista como “una mera hoja de parra” para desdibujar y ocultar la verdadera naturaleza del próximo gobierno.
“Es completamente natural que Barak quiera unirse al gobierno de Bibi-Lieberman”, afirma Pines-Paz, el único ministro que abandonó el gobierno de Olmert cuando el dirigente de Yisrael Beiteinu, Avigdor Lieberman, se unió a él. “Él no tiene problema alguno con la ideología. Quizá puedan ustedes recordarme cuántos puestos de avanzada ha evacuado Barak hasta ahora y exactamente cómo acató el [informe] Talia Sasson sobre la expansión de los asentamientos”, afirmó refiriéndose a un informe oficial del gobierno publicado el 8 de marzo 2005. Este informe, encargado por el ex-primer ministro Ariel Sharon, fue dirigido por el ex-director del Departamento de Acusación Criminal del Estado, Talia Sasson.
El 23 de marzo los oponentes a Barak dentro del Partido Laborista lo acusaron de “ tratar de entregar el Partido Laborista a Yisrael Beiteinu” y de “actuar como si tuviera 50 escaños en el Knesset en vez de haber sufrido una derrota electoral”.
Según el diario Haaretz, siete legisladores laboristas, incluyendo a Pines-Paz, enviaron una carta sin precedentes a Netanyahu y a su ministro de Exteriores, Avigdor Lieberman, en la que declaraban que ellos no estarían vincualdos por el acuerdo alcanzado entre Barak y el dirigente del Likud. “Esta es la primera vez en la historia del Partido Laborista en la que el presidente ha establecido un equipo negociador sin que haya habido una discusión exhaustiva dentro del partido y sin obtener la aprobación de ninguno de sus órganos. Es una grave violación de la constitución del partido”.
Los rebeldes también advirtieron a Netanyahu de las consecuencias de las acciones de Barak: “Debe usted saber que el equipo negociador establecido por la facción de Barak dentro del Partido Laborista no tiene nuestro respaldado ni el de ninguna de las partes oficiales autorizadas. Es muy desafortunado que el presidente del partido decida dirigir cuestiones del partido de esta manera. Dadas las circunstancias, debemos informarle de que no puede contar usted con nuestro apoyo en relación a ningún acuerdo al que pueda usted llegar con Ehud Barak”.
Tratando de justificar su decisión de unirse al partido de Netanyahu, Barak dijo a sus compañeros legisladores del Partido Laborista que su participación en el gobierno garantizaría que éste no se escoraba demasiado hacia la derecha. Sin embargo, este argumento es considerado muy falso y carente de rectitud.
Barak ya ha demostrado que está de acuerdo con el Likud acerca de expandir los asentamientos. Bajo su autoridad como ministro de Defensa en el anterior gobierno, la expansión de los asentamientos en Cisjordania continuó imparable a pesar de los compromisos asumidos con los estadounidenses de congelar su expansión. Según el destacado periodista israelí Akiva Eldar, varios nuevos asentamiento recientemente creados se presentaron como “simplemente nuevos barrios de los asentamiento ya existentes”. En algunos casos, los nuevos barrios está a más de 5 kilómetros del asentamiento del que se supone son barrios. “¿Quién quiere enviar a sus hijos a una guardería al otro lado del muro, por no mencionar los costes en infraestructuras y servicios?”, preguntó Eldar.
Además, existen indicios de que Barak ya está tratando de atraerse el cariño de los partido de extrema derecha, como el partido de los colonos Habayt Hayahudi (Hogar Judío) así como del Shas y Judaísmo de la Torah Unida, antes conocido como Agudat Yisrael.
Su papel es claramente actuar como facilitador de los partidos fascistas y pro-colonos para “blanquear” sus manifiestamente ilegales asentamientos (ilegales incluso para los criterios israelíes) construidos sobre tierra palestina robada.
La semana pasada, Barak, en tanto que ministro de Defensa, decidió legalizar el nuevo asentamiento de Sansana al sur de las colinas de Hebrón que hasta los tribunales israelíes había declarado ilegal. De manera parecida se negó a ratificar una orden de desmantelamiento de casas construidas sobre tierra palestina robada en el asentamiento de Ofra al norte de Cisjordania.
A la luz de todo esto, no es difícil predecir cómo va a funcionar el gobierno Netanyahu-Lieberman-Barak respaldado por paridos de colonos y religiosos extremos.
Usando las palabras de un periodista israelí, el próximo gobierno tendrá un modus operandi basado en el engaño, el subterfugio y la prevaricación. “Será un gobierno que afirmará estar comprometido con la paz mientras que en realidad hace todo lo posible para hacer que la paz sea tan difícil de alcanzar y distante como siempre”.
Enlace con el original: http://weekly.ahram.org.eg/2009/940/re101.htm

Envía esta noticia

Leer más...

Los sionistas bombardean Sudán sin ningún complejo, sin que haya ninguna reacción de las “potencias occidentales”




Nadine Acoury

27 /03 / 2009

International Solidarity Movement

Sin complejos y en toda legalidad, nadie osa oponerse, los sionistas han declarado orgullosamente que su aviación ha bombardeado en enero de 2009, a 1.400 kilómetros de las fronteras de Palestina ocupada, un convoy de 17 camiones que “transportaba armas iraníes desde Sudán a Gaza destinadas a Hamas”, matando a 39 personas del convoy y a un número indeterminado de civiles de la región.
Se pretende que el mensaje llegue al gobierno iraní y a todos los otros, pues el orden mundial imperialista debe reinar en todas partes, para ellos se puede bombardear, masacrar, poner en una lista de terroristas, imponer un bloqueo, ocupar, pillar e imponer la ley de la civilización.
Todas las potencias occidentales se cuadran delante de los sionistas, recordemos que Estados Unidos y Europa han firmado con ellos unos acuerdos para «bloquear el contrabando de armas destinadas a Gaza» y que el pueblo de Gaza, después de haber soportado un millón y medio de toneladas de bombas (es decir una tonelada por habitante) en diciembre-enero de este año, se supone que debe renunciar a la resistencia y levantar la bandera blanca, para que los americanos y los saudíes acepten pagar la reconstrucción de la destrucción de la única democracia de oriente próximo.
Ninguna información, nada sobre esta masacre que habría ocasionado centenares de muertos en enero y que ha sido totalmente ocultada durante dos meses, cosa “sorprendente” en la prensa francesa que reacciona prontamente sobre las actos realizados por criminales de guerra cuando éstos son africanos.
Un corto artículo en The Independent recuerda la conferencia prevista en Ottawa para mayo de 2009 para coordinar la lucha contra el contrabando de armas destinadas a los terroristas palestinos de Gaza, en la que participarán Canadá, Estados Unidos, Israel, Inglaterra, España, Francia, Alemania, Italia, Noruega y Dinamarca.


Según EE.UU.

Israel bombardeó el convoy de presuntos traficantes de armas en Sudán


27 de marzo de 2009

EP/eldiarioexterior.com
El primer ministro saliente de Israel, Ehud Olmert, no comentó directamente estas informaciones, pero en un discurso pronunciado ayer en la ciudad de Herzliya manifestó: "Estamos emprendiendo acciones allá donde podemos atacar la infraestructura terrorista, en lugares cercanos y en otros no tan cercanos"
Aviones de la fuerza aérea israelí atacaron la caravana de presuntos traficantes de armas el pasado mes de enero en Sudán que se dirigía a Egipto y que, según algunas fuentes, tenía como destino la Franja de Gaza y como receptores a los terroristas de Hamás. Casi todos los ocupantes de los vehículos fallecieron en el bombardeo.Así lo indicaron hoy fuentes oficiales estadounidenses al diario ´The New York Times´, que añadieron que el ataque tuvo lugar en plena ofensiva militar en la Franja con el objetivo de detener el flujo de armas con destino a Gaza.Dos fuentes oficiales que tuvieron acceso a informes clasificados de los servicios de Inteligencia explicaron que estos textos señalan que Irán estuvo implicado en los intentos por introducir armas en Gaza y que la Guardia Revolucionaria utilizó para ello el territorio sudanés.No obstante, un antiguo responsable estadounidense aclaró que la procedencia exacta de las armas no se sabe por el momento, según ´The New York Times´.Aunque el bombardeo tuvo lugar hace dos meses, no se conoció hasta ayer, cuando autoridades sudanesas informaron de que un convoy de camiones fue atacado en el este del país por lo que denominaron "combatientes americanos" y que decenas de personas murieron.Un portavoz del Gobierno sudanés, Rabie A. Atti, situó el balance de víctimas en más de 40, aunque el número exacto sigue siendo desconocido, y después afirmó que la caravana atacada no transportaba armas. En cuanto a la nacionalidad de las fuerzas que atacaron, Atti subrayó que no diferencia "entre Estados Unidos e Israel" porque "son uno solo". Tras estas declaraciones, el portavoz del Comando estadounidense en África, Vince Crawley, desmintió que sus aviones bombardearan en Sudán. "El Ejército de Estados Unidos no ha llevado a cabo ningún ataque aéreo, no ha lanzado ningún misil ni ha realizado ninguna operación de combate en o en los alrededores de Sudán desde octubre de 2008", indicó.Así, una de las fuentes anónimas citadas por ´The New York Times´ confirmó la responsabilidad de Israel en el bombardeo de enero y aseguró que éste fue uno de algunos ataques que llevó a cabo el Ejército israelí contra el envío de armas a Gaza.El primer ministro saliente de Israel, Ehud Olmert, no comentó directamente estas informaciones, pero en un discurso pronunciado ayer en la ciudad de Herzliya manifestó: "Estamos emprendiendo acciones allá donde podemos atacar la infraestructura terrorista, en lugares cercanos y en otros no tan cercanos".En este sentido, el general retirado Shlomo Brom señaló ayer en el Instituto de Estudios de Seguridad Nacional, en Tel Aviv, que sería "muy lógico" que Israel hubiera querido bombardear un convoy de armas en Sudán. "Encaja exactamente con el patrón de cómo opera Israel", añadió.

Leer más...

Haití 5 años de ocupación desconocida, 5 años de resistencia ignorada





Sáb, 28/03/2009


Anonim@


Bay kou, bliye. Pote mak, sonje("Quien golpea, olvida. Quien queda con la cicatriz, recuerda" Proverbio Haitiano)


5 años se han cumplido desde que Ayití, paradojalmente la primera república latinoamericana en emanciparse del yugo colonial, se encuentra bajo ocupación militar foránea. En estricto rigor, es el único país latinoamericano bajo ocupación militar en la actualidad. Clavada en medio del Caribe, compartiendo territorio con República Dominicana, de cara a Florida y a Cuba, esta pequeña nación desde hace un lustro que está ocupada por 7.036 soldados y 2.053 policías de la ONU (que hacen parte de una misión “humanitaria”, la MINUSTAH). No es primera vez que Ayití es ocupada militarmente: aún quedan profundos traumas de la ocupación norteamericana que desde 1915 a 1934 enlutó todos los hogares campesinos ayisien. Desde entonces, la intervención política imperialista, principalmente norteamericana, pero también canadiense y francesa, ha sido una constante.
Pero esta ocupación iniciada el 29 de Febrero del 2004 es diferente: y no sólo porque es una ocupación a cargo de la ONU, lo que da un cierto velo de “legitimidad” a esta violación a la dignidad del pueblo ayisien. Esta ocupación es radicalmente diferente a las anteriores, pues por primera vez son países latinoamericanos que invaden y ocupan a otro.
En Febrero del 2004, tras un mes de insurrección armada, financiada y preparada por la CIA en contra del gobierno populista de Jean Bertrand Aristide, tropas de los EEUU, Francia, Canadá y Chile, desembarcan en Ayití y secuestran al presidente Aristide, quien se había logrado ganar la desconfianza de Washington y París, y quien desde siempre había enfrentado la enconada oposición de una oligarquía makoute, reacia a ceder siquiera una pulgada de su poder atesorado en dos siglos de vida republicana. La excusa para este desembarco es la aparentemente altruista labor de restaurar el orden y proteger la seguridad de los ayisien (cabe destacar que estos sentimientos altruistas brillaron por su ausencia durante años de sanciones económicas y saqueo abierto a la economía ayisien por parte de yanquis y franceses). El derrocado presidente es enviado a la República Centroafricana en un avión, los “rebeldes” al servicio de la CIA consuman innumerables masacres de miles de partidarios del presidente Aristide en los barrios populares, los bidonville, y establecen un régimen de terror en las Zonas Francas, donde operan importantes empresas trasnacionales como Levis y Walt Disney. Esto, sin que los autoproclamados defensores del pueblo ayisien siquiera se inmutaran. Luego, se instala a un títere de la oligarquía haitiana y de la Casa Blanca, en el poder, Gerard Latortue, y lo que se termina así de fraguar, es un Golpe de Estado sui generis en un país sin ejército, con la participación de bandas armadas al servicio de la CIA y ejércitos extranjeros.
Ayití, un protectorado custodiado por los cascos azules
A mediados del 2004, como una manera de dar un cierto velo de legitimidad a la ocupación, y en medio de crecientes dificultades militares en Irak para los EEUU, se llama a la ONU para que se haga cargo de una situación caótica en el país. Así, los EEUU se retiran de la escena principal y la presencia de la ONU da un certificado “humanitario” a la ocupación. Tal es el origen de la MINUSTAH: es la continuación de las fuerzas militares, a la vez golpistas y de ocupación, que se impusieron a sangre y fuego en ese cada vez más lejano golpe del 2004[1]. Pero para que la fachada humanitaria y democrática fuera aún más creíble, y para que nadie pudiera hablar de que Ayití nuevamente era víctima del imperialismo, se aseguró que la comandancia así como el grueso de las tropas de la MINUSTAH fueran latinoamericanos. A Brasil, como era de esperarse, le tocó el rol protagónico en la MINUSTAH, seguido de Chile y de Argentina. Pero prácticamente todos los países latinoamericanos tiene tropas en Ayití. Incluso países “progresistas” como Bolivia o Ecuador[2].
Esta ocupación, aunque haya quienes tengan algo concreto que ganar más allá de los favores de Washington[3], en última instancia, refleja los cambios en el balance de fuerzas en la región y el mayor peso de los actores locales para mantener la “seguridad hemisférica”, demostrando que hay otros potenciales interesados en establecer que, después de todo, ellos también tienen patio trasero.
La elección de Préval en Febrero del 2006 no ha alterado el carácter de la ocupación, y éste ha demostrado ser nada más que un presidente de bolsillo de la ocupación, de la oligarquía haitiana y de sus patrones extranjeros, que ha continuado la senda de Latortue y que ha seguido profundizando el saqueo de Ayití, mediante tratados de libre comercio como las EPAs con la Unión Europea y la ley HOPE con los EEUU[4].
De momento, no hay signos de que haya la menor intención de terminar la ocupación. O al menos esto se desprende de la resolución 1840 (2008) del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 14 de Octubre del 2008, que casi irónicamente comienza con las siguientes palabras: “reafirmando su firme determinación de preservar la soberanía, independencia (...) de Haití”, para luego concluir en la decisión de extender el mandato de la MINUSTAH hasta el 15 de Octubre del 2009, “con la intención de renovarlo de nuevo”[5]. O sea, que hay ocupación para rato, con lo cual podemos suponer que el proyecto es de un protectorado más o menos permanente al servicio de las trasnacionales...
La muerte lenta del Ayití ocupado...
Los efectos de la ocupación sobre el pueblo han sido desastrosos: ya hemos incluido en varios otros artículos un pormenorizado análisis de éstos[6]. El principal efecto ha sido que se ha profundizado, a la fuerza, un modelo de hambre, miseria y exclusión. Y la ha profundizado a tal grado que en Abril del 2008 tras noticias grotescas de que los ayisien no tenían más opción para paliar el hambre que recurrir a comer galletas de barro, reventó en todo el país una rebelión porque el pueblo, literalmente, estaba muriéndose de hambre[7].
Un artículo de la revista “The Economist” (12/02) nos señala que los “avances” de la ocupación se reducen a dos cosas, por lo demás, irrisorias. Nos dice, sin ninguna vergüenza, que “la misión de la ONU ha mejorado la seguridad: los secuestros denunciados han caído de 722 en el 2006 a 258 el año pasado (...) Las calles de Puerto Príncipe están mucho más limpias”[8]. Uno no sabe si reír o llorar con esta farsa que pretenden hacer pasar por “éxito”... ¡más de 9.000 uniformados ocupando la isla solamente para tener calles más limpias! ¡Para que haya “apenas” 258 secuestros! Ni qué hablar de lo que se gasta en la MINUSTAH: para el año que va de Julio del 2008 a Junio del 2009, se aprobó un presupuesto de U$ 601.580.000... ¡la mitad del presupuesto de que dispone el fisco haitiano anualmente!
Resulta morboso que en la ocupación se gaste el dinero que podría utilizarse en construir infraestructura, vivienda digna, hospitales, escuelas, etc. Hay dinero para mantener una ocupación que debiera utilizarse mejor en cancelar la deuda externa haitiana, oneroso legado de las dictaduras de los Duvalier. Resulta morboso que haya dinero para fusiles pero no haya para pan. De más está aclarar que esta fuerza militar, hábil para masacrar a unos 10.000 ayisien haya sido completamente inoperante para ayudar a los miles de damnificados por la temporada de huracanes que azotó a la isla caribeña con apocalíptica cólera en Septiembre, matando a 793 personas, víctimas más de la pobreza que del clima[9].
El mismo artículo del “Economist” señala que la economía haitiana se contraerá en un 0,5% durante el 2009, algo difícil de imaginar para una economía tan devastada y atrofiada como la ayisien, que ha sido reducida a escombros, tras dos décadas de violenta supresión de las alternativas populares y democráticas que surgieron en el Ayití post-Duvalier y sus consecuentes ciclos de dictaduras, intervenciones militares norteamericanas y sanciones económicas. Esta historia reciente es la responsable de que Ayití hoy sea un país que sobrevive "gracias" a la caridad, con un presupuesto nacional que en un 65% depende de préstamos y ayuda internacional...
Pero también los cascos azules han demostrado no ser más benignos en lo que respecta al trato de la población civil que cualquier otra fuerza militar de ocupación: han sido tolerantes con las incursiones de los makoutes para reprimir selectivamente a activistas populares, han participado ellos mismos en masacres y han practicado de manera sistemática la violación de mujeres y menores de edad ayisien[10].
La Resistencia ignorada
Lamentablemente, esta ocupación ocurre en nuestras narices y ante un silencio oprobioso por parte del grueso del movimiento popular latinoamericano. Salvo ciertas declaraciones de apoyo, como en Lima durante la cumbre de los pueblos (mayo del 2007), la constante ha sido ignorar la responsabilidad de nuestros propios gobiernos en la ocupación que padece un pueblo hermano... ¡por tanto tiempo nos hemos acostumbrado a sufrir de las arbitrariedades del “frío país del norte” que parece que creemos a nuestras propias repúblicas incapaces de practicar actos de sub-imperialismo! Parece que el movimiento popular latinoamericano no entiende el grave precedente que se sienta con Ayití: en adelante, las ocupaciones militares en nuestro continente no tendrán por qué ser realizadas directamente por el imperialismo norteamericano, si éste puede contar con una eficaz red de apoyo local de los países latinoamericanos que actúan de mercenarios[11].
Pero este protectorado sin fin en que se quiere convertir a Ayití, encuentra una persistente resistencia en la misma cultura ayisien, cultura forjada en una secular resistencia a la imposición foránea y a una élite tan ajena al pueblo como sus patrones imperialistas. Cultura en la que persiste la altanería rebelde del cimarrón que rompió sus cadenas a fines del siglo XVIII, dando por primera vez sentido a la palabra “libertad” y pariendo en esta gesta libertaria un potente torbellino que inspiró todas las luchas anti-coloniales de los últimos dos siglos.
El ayisien es paciente y su resistencia también lo es. Renovarán cuanto quieran el mandato de la MINUSTAH y el pueblo ayisien seguirá tocando el manducumán, los tambores radás, congos, los tambores de Boukman, los tambores de los Grandes Pactos, los tambores todos del Vudú. Por eso es que toda protesta termina en demostraciones de repudio a los ocupantes: ocurrió tal cosa con las protestas por el hambre en Abril del 2008, que se convirtió rápidamente en una manifestación contra la ocupación[12], y ocurrió también con la conmemoración de la elección de Aristide en 1990, celebrada el 16 de diciembre por decenas de miles de manifestantes[13]. Sabemos que hoy, cumplido el quinto aniversario del funesto golpe de Estado que abrió las puertas a la ocupación, saldrán nuevamente decenas de miles de ayisien a demostrar que las calles les pertenecen. Esas calles “limpias” gracias, según el “Economist” a la ocupación. La resistencia tiene raíces muy profundas en Ayití y seguirá respirando en boca de millones de ayisiens.
José Antonio Gutiérrez D.28 de Febrero del 2009
www.anarkismo.net
[1] Para más referencias sobre el golpe y la ocupación de Ayití, puede consultarse el artículo previo “Ayití, una cicatriz en el rostro de América” http://www.anarkismo.net/article/1063
[2] Tienen tropas en Ayití los siguientes países latinoamericanos: Argentina, Bolivia. Brasil, Chile, Colombia (sólo policías), Ecuador, El Salvador (sólo policías), Granada (sólo policías), Guatemala, Jamaica (sólo policías), Paraguay, Perú, Uruguay.
[3] Brasil ha utilizado la ocupación como una manera de presionar por su ingreso como miembro permanente al Consejo de Seguridad de la ONU
[4] Para más detalles sobre la política de Préval en el poder y la estrategia neoliberal de saqueo en Ayití, ver el artículo “Ayití, entre la liberacion y la ocupación” http://www.anarkismo.net/article/4651
[5] http://daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N08/548/99/PDF/N0854899.pdf?OpenElement
[6] Ver particularmente los ya citados “Ayití, entre la liberación y la ocupación” y “Ayití, una cicatriz en el rostro de América”, pero ver también “Ayití, ¿hacia un nuevo dechoukaj?” http://www.anarkismo.net/article/8633 el cual trata fundamentalmente con el problema de la desnutrición y la hambruna.
[7] Ver “Ayití, ¿hacia un nuevo dechoukaj?”
[8] “Rebuilding Haiti –Weighed down by disasters”, The Economist, 12 de Febrero del 2009.
[9] Ver un breve artículo sobre los huracanes y el contexto político en que ocurren, “Ayití, mucho circo, pero nada de pan” http://www.anarkismo.net/article/9797
[10] Información de la masacre y de la represión, así como de la colusión con los makoutes, la podemos encontrar en los artículos citados anteriormente. Información sobre los casos de violación, los podemos encontrar en el artículo “La violación en (de) Ayití” http://www.anarkismo.net/article/7616
[11] Para una discusión más detallada ver el artículo “Ayití y los Anarquistas” http://www.anarkismo.net/article/4714
[12] Ver “Ayití ¿hacia un nuevo dechoukaj?”
[13] http://www.haitiaction.net/News/HIP/12_17_8/12_17_8.html

Leer más...

Rabat desata una campaña contra los chiíes tras romper relaciones con Irán





Decenas de marroquíes han sido detenidos por apartarse de la religión oficial


IGNACIO CEMBRERO - Madrid - 27/03/2009

La ruptura de relaciones diplomáticas, hace tres semanas, de Rabat con Teherán ha tenido consecuencias prácticas en Marruecos. Sus autoridades han desatado una campaña contra todo aquello que huela a islam chií, el que se practica en Irán e Irak.

Los imanes critican a los disidentes y la policía requisa su literatura religiosa
Las asociaciones de derechos humanos critican la falta de libertad de culto
Decenas de musulmanes de confesión chií han sido detenidos esta semana en varias ciudades -en Tánger serían una treintena-, según el diario de Casablanca Al Jarida Al Oula. La Dirección de Supervisión del Territorio (policía secreta) les interroga sobre cómo se convirtieron y dónde practican su fe antes de liberarles.En las mezquitas, más de un imán dedicó el viernes su sermón a explicar que los chiíes son "ovejas descarriadas" del islam suní de rito malekita, la religión oficial de Marruecos. Su rey, Mohamed VI, es el Comendador de los Creyentes (jefe espiritual de los musulmanes). En el siglo VIII la primera dinastía marroquí, la de los Idrisi, fue, sin embargo, chií.La policía se incautó además, en varias librerías, de opúsculos religiosos de inspiración chií como si esa literatura no estuviese disponible en Internet.Por último, la escuela iraquí de Rabat fue cerrada hace una semana tras ser acusada de hacer proselitismo chií. Ni siquiera se permitió a sus alumnos que acaben el curso en junio. Su directora, Rihab Mohcin Dahi, desmiente que se adoctrine a los niños y los padres, que se concentraron ante el edificio para protestar, la respaldan.Las dos principales asociaciones de defensa de derechos humanos (AMDH y OMDH) denunciaron que las autoridades "atentan contra la libertad de culto" reconocida en la Constitución.Marruecos rompió con Irán -gran importador de sus fosfa-tos- el 6 de marzo por solidaridad con un pequeño país árabe, Bahrein. Días antes, Alí Akbar Nateq Nouri, jefe de gabinete del Guía supremo, el ayatolá Alí Jamenei, había descrito a esa isla del Golfo como la decimocuarta provincia iraní. Después Bahrein se reconcilió con Teherán, pero Rabat sigue en sus trece.Para justificar la ruptura, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos alegó también el "activismo demostrado de las autoridades de ese país [Irán] a través, entre otros cauces, de su embajada". Su objetivo es "alterar los fundamentos religiosos del reino e intentar amenazar en Marruecos la unicidad del culto musulmán suní de rito malekita".El ministro-portavoz del Gobierno, Khalid Naciri, fue incluso más allá y aseguró que el proselitismo iraní afectaba a la inmigración marroquí en Bélgica. "Y hasta a la que reside en España", añade Abdalá Rami, un investigador marroquí que ha estudiado la génesis del chiismo en su país."Es verdad que hay ahora marroquíes que se declaran abiertamente chiíes en Internet o a través de las televisiones vía satélite", añade Rami. Pero es una corriente minoritaria a la que apenas se adhirieron unos miles de fieles.Más que con Irán, "el grueso del chiismo marroquí se alinea con las tesis de Hezbolá", precisa Mohamed Darif, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Mohamedia. Hezbolá es el partido chií libanés cuyo brazo armado ha dado múltiples quebraderos de cabeza a Israel. En su web lanzó enseguida una andanada contra Rabat colocando un informe sobre las discretas relaciones, sobre todo económicas, que Marruecos mantiene con Israel.Marruecos cerró en enero su embajada en Venezuela, en marzo expulsó al enlace del servicio secreto español en Nador para, aparentemente, mostrar su descontento con la actividad del cónsul de España en esa ciudad y, al mismo tiempo, rompió con Irán. "La diplomacia marroquí da la impresión de ser cada vez más impulsiva", afirma el semanario Le Journal de Casablanca.

Leer más...

Salen a la luz los sucios actos de la ofensiva israelí contra Gaza







Donald Macintyre / The Independent
MUNDO ARABE.ORG, 22/03/2009


Israel enfrentaba esta noche un severo cuestionamiento a la conducta mostrada en su ofensiva de 22 días en Gaza, al darse a conocer testimonios de sus propios soldados según los cuales se les permitió, y en algunos casos incluso se les ordenó, disparar a palestinos civiles desarmados.
Los testimonios –primeros de ese tipo que surgen de las propias fuerzas armadas– se apartan marcadamente de las afirmaciones oficiales de que los militares se esforzaron al máximo por evitar bajas civiles, y tienden a corroborar acusaciones palestinas de que los soldados abrieron fuego en forma indiscriminada y desproporcionada en zonas civiles durante la operación.
En uno de los testimonios que arrojan una dura y nueva luz sobre lo que según los soldados eran las reglas permisivas de la Operación Plomo Endurecido, un militar describe la forma en que un oficial ordenó disparar contra una anciana a 100 metros de una casa que ocupaban las tropas.
Otro soldado, al describir cómo una madre y sus hijos fueron asesinados a tiros por un francotirador por haberse equivocado de puerta al salir de una casa, señala que la atmósfera entre las tropas era que las vidas de los palestinos importaban mucho menos que las de nuestros soldados.
El líder de un escuadrón narró: Al principio la directiva era entrar en una casa con un vehículo blindado, echar abajo la puerta y abrir fuego contra cualquier persona que avistáramos. Yo lo llamo asesinato. En un principio me preguntaba qué sentido podía tener aquello. Los superiores dicen que era permisible porque todos los que quedaban en la ciudad eran culpables, puesto que no escaparon.
Los relatos, que también describen la destrucción al parecer indiscriminada de propiedades, se dieron durante un debate posterior a la operación entre graduados del curso premilitar Yitzhak Rabin, en el Colegio Académico Oranim, en el norte de Israel. La transcripción de la sesión, presidida por el director del curso –el diario Haaretz publicó detalles de ella–, obligó al abogado general de las fuerzas de defensa israelíes, Avichai Mendelbit, a anunciar este jueves una investigación de la policía militar sobre las acusaciones.
Haaretz señaló que tras ventilarse esos sucios secretos se volverá más difícil para los israelíes minimizar las acusaciones de la propaganda palestina. El director del curso, Danny Zamir, declaró al periódico que se sintió estremecido por los testimonios, presentados el 13 de febrero, y que a raíz de ello dijo al jefe del estado mayor de las fuerzas armadas, Gabi Ashkenazi, que temía una grave pérdida de moral de los militares.
En un relato, el líder de un escuadrón de infantería describe cómo las tropas soltaron a una familia que tuvieron cautiva durante varios días en una habitación de su casa. El comandante del pelotón los dejó salir y les ordenó salir por la derecha, pero olvidó decirle al francotirador que estaba en el techo. Éste, al ver a una mujer y niños que se le acercaban, abrió fuego. No creo que se haya sentido muy mal por hacerlo, porque hasta donde él sabía sólo estaba siguiendo las órdenes recibidas. Y la atmósfera en general, según lo que entendía de la mayoría de mis hombres a quienes hablé, era que las vidas de los palestinos, digamos, es algo mucho, pero mucho menos importante que las de nuestros soldados.
Otro líder de escuadrón, quien describió el asesinato de una anciana, afirma que discutió con su comandante por las laxas reglas que permitían ‘limpiar’ las casas disparando sin avisar antes a los residentes. Cuando cambiaron las órdenes, los soldados se quejaban porque debemos matar a todos los que hay aquí (en el centro de Gaza). Todos son terroristas.
“Escribir ‘muerte a los árabes’ en las paredes, apoderarse de fotos de las familias y escupirles nomás porque sí… eso es lo peor. Entender cuán bajo han caído las fuerzas armadas en cuestión de ética.”
Ehud Barak, ministro israelí de Defensa, expresó: Les digo que desde el jefe del estado mayor hasta el último soldado, el ejército más moral del mundo está listo a recibir órdenes del gobierno de Israel. No tengo duda de que todos los incidentes serán examinados uno por uno.
Sin embargo, organizaciones israelíes de derechos humanos, entre ellas B’Tselem y la Asociación pro Derechos Civiles de Israel, exigieron una investigación independiente y se quejaron de que sólo se anunció la pesquisa militar después que Haaretz publicó la nota, es decir, tres semanas después de que los asuntos principales fueron conocidos por el jefe del estado mayor. Este retraso sigue la pauta de otras sospechas de crímenes graves que no han sido investigadas.
Amos Harel, el respetado corresponsal militar del periódico, quien dio a conocer la historia, escribió que Zamir fue condenado en 1990 por negarse a respetar una ceremonia de los colonos en la tumba del bíblico José en Cisjordania. Pero añadió que al leer la transcripción se percibe que Zamir actúa movido por un profundo interés por el espíritu de las fuerzas armadas.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya / La Jornada

Leer más...

Lecciones del Exxon Valdez






Amy Goodman
democracy now
27-03-2009

Escuche

http://a.abcnews.com/images/TheLaw/AP_EXXON_VALDEZ_071029_ms.jpg
http://whyfiles.org/168oil_spill/images/valdez_duck.jpg

Hace veinte años, el buque petrolero Exxon Valdez derramó al menos 11 millones de galones de petróleo en las prístinas aguas de Prince William Sound, en Alaska. Las consecuencias del derrame fueron desastrosas y lo continúan siendo al día de hoy. El incidente tuvo un gran impacto en el medio ambiente y la economía. En lugar de considerarlo simplemente como un caso de contaminación, Riki Ott cree que el desastre del Exxon Valdez es una amenaza fundamental para la democracia estadounidense.
Ott, una toxicóloga marina y pescadora comercial de salmón, oriunda de Cordova, Alaska, comienza su libro sobre el desastre, “Not One Drop” (Ni una gota), con una cita de Albert Einstein: “Ningún problema puede ser solucionado con el mismo nivel de conciencia que lo generó”.
El masivo derrame se extendió 1.900 kilómetros desde el lugar del accidente, y cubrió 5.150 kilómetros de costa y un área de 25.900 kilómetros cuadrados en total. El 24 de marzo de 1989, Ott, que formaba parte del Consejo Directivo del Sindicato de Pescadores del Distrito de Cordova, estaba inspeccionando la escena desde el aire: “Era una escena surreal. Era simplemente maravilloso, marzo, el amanecer, las montañas de color rosado, brillando con la luz del sol. Y de repente, llegamos al lugar donde estaba la cubierta roja del buque petrolero, que es del largo de tres canchas de fútbol; el agua mansa, de color azul profundo; y esta mancha negra, como de tinta, que se extendía con la marea”.
La noticia del derrame se conoció en todo el mundo, y mucha gente se acercó a Valdez, Alaska para empezar la limpieza. La vida marina quedó devastada. Ott dice que hasta medio millón de pájaros marinos murieron, además de 5.000 nutrias marinas, 300 o más focas de Groenlandia y millones de salmones jóvenes, huevos de peces y peces jóvenes. La muerte de los huevos de peces provocó un impacto de largo plazo, aunque retardado, en la pesca de arenque y salmón en Prince William Sound. En 1993, la industria pesquera estaba en quiebra. Las familias perdieron su sustento luego de haber pedido grandes préstamos para comprar botes y permisos de pesca costosos. Aunque la pesca de salmón mejoró, los arenques nunca volvieron.
Esta situación económica desfavorable es una de las bases de la acción legal contra ExxonMobil, la mayor empresa petrolera del mundo. El complejo litigio se ha prolongado durante dos décadas, y ExxonMobil está ganando. Hay 22.000 actores que demandan a ExxonMobil. Un jurado le otorgó una indemnización de 5.000 millones de dólares a los demandantes por daños y perjuicios, que equivale a lo que eran, en aquel momento, las ganancias anuales de Exxon. Esta cifra fue reducida a la mitad por un Tribunal Federal de Apelaciones, y fue reducida finalmente a apenas poco más de 500 millones de dólares por la Corte Suprema. A lo largo de los 20 años de batallas judiciales, 6.000 de los demandantes originales murieron. ExxonMobil, con sus millonarias ganancias anuales y ejércitos de abogados, puede hacer que el caso de Valdez permanezca en los tribunales durante décadas, mientras los pescadores comerciales damnificados van muriendo de a poco.
El poder de ExxonMobil para librar una batalla contra decenas de miles de ciudadanos hizo que Ott se uniera al creciente número de activistas que quiere poner a las empresas en su lugar, quitándoles su estatus jurídico de “persona”. Una decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos del siglo XIX le dio a las empresas el estatus de “personas”, brindándoles el acceso a protecciones amparadas por la Carta de Derechos. Irónicamente, este derecho surge de la “Cláusula de Protección Igualitaria” de la 14ª Enmienda, adoptada para proteger a los esclavos liberados de las opresivas leyes estatales luego de la Guerra Civil. Históricamente, las empresas eran habilitadas por los estados para realizar sus actividades. Los estados podían revocar el permiso de una empresa si esta inclumplía la ley o actuaba por encima de su habilitación.
Ricki Ott me dijo: “Durante los primeros cuarenta años luego de la aprobación de dicha ley, se presentaron 307 demandas, diecinueve por parte de afroestadounidenses, el resto por empresas. Y en ese momento, cuando la Décimocuarta Enmienda se aprobó para las empresas, surgió esto que se llama persona empresarial. Y la persona empresarial, a los ojos de la ley, puede tener acceso a derechos, derechos humanos, a la Carta de Derechos, a protecciones constitucionales. Eso está mal. La palabra “empresa” nunca aparece en la Constitución ni en la Carta de Derechos. Así es como perdimos la libertad de expresión. Aún tenemos, como pueblo, la Primera Enmienda, pero también la tienen las empresas”.
Se considera que la “libertad de expresión” de las empresas incluye realizar contribuciones a campañas políticas y hacer lobby en el Congreso. Las personas que inclumplen la ley pueden ser encerradas; cuando una empresa incumple la ley – aunque cometa un delito doloso, provocando la muerte – las consecuencias no suelen ser más que una multa, que la empresa puede cancelar mediante el pago de impuestos. Como expresa Ott: “Si la ley conocida como ‘la tercera es la vencida’ puede poner a alguien preso de por vida, ¿por qué no sucede lo mismo con las empresas?” La llamada reforma ‘tort’ del derecho estadounidense está erosionando la capacidad de los individuos de demandar a las empresas y la capacidad de los tribunales de valuar los daños y perjuicios, de modo tal que disuadiría a las empresas de cometer actos ilícitos.
Ott, junto con otras personas, redactaron una “28a Enmienda” de la Constitución que les quitaría el estatus de “persona” a las empresas, sometiéndolas a la misma supervisión que existía en los primeros 100 años de historia de Estados Unidos.
Con la actual crisis económica mundial y la creciente indignación pública por los excesos de los ejecutivos de AIG y de otros beneficiarios del rescate financiero, ahora podría ser el momento de ampliar el compromiso público para terminar con el desequilibrio de poder existente entre la gente y las empresas que ha socavado la democracia.
—————————————————
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!”, un noticiero internacional diario de una hora de duración que se emite en más de 550 emisoras de radio y televisión en inglés y en 200 emisoras en español. En 2008 fue distinguida con el “Right Livelihood Award”, también conocido como el “Premio Nobel Alternativo”, otorgado en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2009 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Leer más...