lunes, 15 de febrero de 2010

"El PSUV está dando ejemplo y señalando el camino para una rotunda victoria el 26 de septiembre"


.Las Líneas de Chávez

15-02-2010
Hugo Rafael Chávez Frías
ABN


I

En el punto de partida, quiero reflexionar, una vez más, sobre lo que es una urgencia mayor: la difícil situación por la que atraviesa el país, hoy por hoy, en materia eléctrica.
El lunes 8 de febrero, luego de una extensa y minuciosa evaluación, nos vimos en la imperiosa necesidad de decretar estado de emergencia eléctrica en todo el territorio nacional. Así mismo, anunciamos la conformación de un Estado Mayor Eléctrico con el propósito de enfrentar, con la celeridad del caso, esta crisis que es de carácter coyuntural.

Quiero destacar la sustantiva inversión que haremos este año en materia eléctrica: 4 mil millones de dólares. Una inversión que va a permitirnos, entre otras cosas, aumentar nuestra capacidad de generación termoeléctrica.

El problema no reside, entonces, en la falta de inversión.

Independientemente de las fallas y los retardos en algunos proyectos, cosa que hemos asumido con el más riguroso sentido autocrítico, el problema eléctrico se debe a una severísima y prolongada sequía.

¿Cuál es el origen de estas condiciones ambientales tan adversas? No dudo a la hora de responder: la destructividad que es intrínseca al sistema capitalista. Su voracidad consumista y depredadora no se detiene ante nada.

Para superar la presente crisis el conjunto de medidas que hemos tomado debe ir acompañado, inexorablemente, por la creación de una nueva conciencia colectiva que evite el derroche y el despilfarro.

El Gobierno, de manera responsable, como lo ha demostrado en distintas ocasiones, está actuando —tomo la expresión de Rómulo Gallegos— con la escrupulosidad y la energía debidas. Sin embargo, ciertos grupos políticos apátridas han querido sacar provecho del problema eléctrico: así de desalmados son. Por un lado, dicen que desobedecerán los límites del consumo como forma de provocación; por otro que de lo que se trata es de un aumento del servicio bajo cuerda, sin hablar de que nos hacen responsables hasta de la sequía. Déjense de locuras y quieran —así sea un poquito— al país.

II

El miércoles 10 de febrero anunciamos los nuevos socios que trabajarán con nosotros en el Bloque Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco. El Bloque Carabobo I fue adjudicado a un consorcio integrado por la petrolera española Repsol, la malasia Petronas y las indias ONGC, Oil India Corporation e India Oil Corporation. Igualmente, un consorcio conformado por la petrolera estadounidense Chevron, las japonesas Mitsubishi e Inpex y la venezolana Suelopetrol se adjudicó el Bloque Carabobo III.

Estamos hablando de dos grandes consorcios, por el peso específico de las empresas que los integran.

Se ha caído, una vez más, el tinglado mediático. Tanto las transnacionales de la comunicación como sus apátridas réplicas locales han quedado, una vez más, en evidencia: mienten flagrantemente cuando dicen que no hay condiciones reales ni seguridad jurídica para invertir en y con Venezuela.

III

De la mayor trascendencia fue el acto del jueves 11 de febrero dentro de la dinámica del I Congreso Extraordinario del PSUV: el partido tomó la decisión, histórica decisión subrayo, de elegir por la base a sus abanderadas y abanderados para las elecciones parlamentarias del 26 de septiembre. Vamos a primarias el 16 de mayo: las mismas estarán precedidas por un proceso de autopostulación (4 al 7 de marzo) y campaña interna (24 de abril al 14 de mayo). Del 17 al 21 de mayo se harán las respectivas proclamaciones.

El PSUV se juega, a todo riesgo, la carta de la transparencia y de la radicalización de la democracia. Parafraseando a Mariátegui: para vencer categóricamente en septiembre hay que cerrar filas por la base y desde la base popular que respalda a la Revolución Bolivariana, comenzando, por supuesto, con la base militante del PSUV. Esta imprescindible cohesión popular sólo puede ser fruto del ejercicio más amplio e ilimitado de la democracia: el PSUV está dando el ejemplo y señalando el camino.

Véase, por el contrario, el más que lamentable espectáculo que está en pleno desarrollo en las filas de la contrarrevolución: una verdadera pelea a cuchillo por las candidaturas sin el menor respeto por las y los compatriotas que adversan al Gobierno Bolivariano.

Quiero reafirmar una convicción que expresé el pasado jueves: tengo confianza en el pueblo y, por eso mismo, tengo confianza en las bases del PSUV. Sé que no van a defraudarnos: me resteo con ellas porque, lo digo con Bolívar, confío en su tino a la hora de las grandes resoluciones. Confío en un pueblo que se está haciendo legislador como quería nuestro Robinson: en la eficacia política y la calidad revolucionaria que lo caracteriza.

En realidad y en verdad, el 11 de febrero se abrió el camino para que el 26 de septiembre sea el día de la más rotunda victoria popular.

IV

Día de la Juventud: de la juventud rebelde y revolucionaria que es heredera y continuadora de la gesta del 12 de febrero de 1814.

Ciento noventa y seis años de una jornada memorable: la Patria joven venció con la brillante conducción de un soldado revolucionario llamado José Félix Ribas. Era el año terrible de 1814 y parecía imposible detener el empuje y la bravura de la caballería llanera al mando de Boves y, sin embargo, aquella muchachada sin experiencia militar lo hizo en La Victoria. Nos dolerá siempre que la contienda fuera entre venezolanos: la independencia no era, para aquel entonces, causa popular.

En la mañana estuvimos en La Victoria conmemorando esta gloriosa fecha con un desfile donde el pueblo y sus soldados, pueblo en armas, pusieron de manifiesto cuán unidos están en el mismo fervor patrio y revolucionario: con la juventud en la vanguardia.

En la tarde fui al encuentro de aquel mar de jóvenes que habían marchado hacia Miraflores para reafirmar su sentir y conciencia socialista. Ciertamente, y así se los dije, no es lo mismo celebrar el 12 de febrero hoy que hace 20 años. Antes, la celebración del Día de la Juventud era pura retórica, pura fachada: en el presente la celebración es viva y activa porque celebrar es comprometerse con la Patria y con su independencia definitiva. Es el compromiso que se materializa con la constitución del Frente de Juventudes Bicentenario 200 como avanzada de los frentes sociales del pueblo en batalla.

Quiero retomar una de mis reflexiones de la tarde del viernes: no puede haber una juventud acrítica. A la juventud revolucionaria le corresponde el ejercicio de la rebeldía crítica y creadora: su participación protagónica es decisiva para la batalla sin tregua contra las desviaciones.

Necesitamos, hoy más que nunca, su fuerza vigorosa para derrotar a la corrupción, al burocratismo y a la ineficiencia.

En el inicio del Ciclo Bicentenario, llegó la hora para que la juventud tome la vanguardia. Sobre sus hombros descansa y descansará el porvenir de la consolidación y profundización de nuestro socialismo. Decía el gran pensador Miguel de Unamuno: "Lo que no es eterno tampoco es real". Esta Revolución será eterna y real sólo si la juventud venezolana la encarna y la hace suya. La perpetuidad de la Patria libre, soberana, independiente, depende de la realidad de una juventud en pie de lucha: la juventud que se hizo sentir en este luminoso 12 de febrero de 2010.

Y hoy, domingo 14, es día de San Valentín. ¡Feliz día de las enamoradas y de los enamorados!
Y comienzan las Fiestas de Carnaval.
A disfrutar sanamente, pues.
A cuidarnos y a cuidar a la Familia.
Que se desaten la pasión y la alegría.
¡¡La mayor suma de Felicidad!!
¡Patria socialista o muerte!
¡Venceremos!

P.S. No pude ponchar al Kid.
Pero ponché a Elvis Andrus.
¡Na guará!

Leer más...

Lo que de verdad hay detrás de la crisis económica en Grecia, y qué enseña políticamente sobre la actual Unión Europea


08-02-2010
Costas Douzinas
The Guardian

Grecia se está convirtiendo en un experimento para la nueva fase de la corrección de curso que el neoliberalismo se propone realizar aprovechando la estela de la crisis económica y financiera.

Paul Bremer, el primer virrey norteamericano, impuso a un estragado Irak políticas económicas que el Economist calificó como un régimen "de capitalismo de ensueño". Difícilmente se halla una locución mejor para describir las medidas del plan de "estabilidad" sometidas por Grecia a la aprobación de la Comisión Europea, y aprobadas ayer. El plan contempla una reducción del déficit presupuestario griego, que pasaría del actual 12,7% del PIB al 2,8% en 2012, prometiendo, además, inmediatamente, un recorte del 10% en el presupuesto ministerial, una congelación de las contrataciones de funcionarios públicos, la abolición de distintos impuestos directos y un incremento de la fiscalidad indirecta. Y por si eso no bastara, el primer ministro socialista George Papandreu anunció ayer, en un dramático discurso televisado a la nación, ulteriores medidas de austeridad sin precedentes, entre ellas, el aumento inmediato de los impuestos a los carburantes, el aumento de la edad de jubilación y recortes en la remuneración de los empleados públicos que significarán una disminución del 10% del salario para la mayoría de funcionarios del Estado, y del 40% en el caso de los académicos. Como en Gran Bretaña, las universidades reciben el primer golpe; la tan cacareada "economía del conocimiento" no es óbice para considerarlas un lujo de todo punto secundario.

Y todo eso va a ponerse por obra en el país más pobre de la vieja Europa, que cuenta con un desempleo juvenil del 25%, con un crecimiento estancado y con sus tradicionales sectores de la industria naviera, el turismo y la construcción sometidos a una indecible presión. Esas medidas cerrarán el círculo vicioso de creciente desempleo, menguantes ingresos fiscales y políticas económicas sometidas al capricho de la especulación en los mercados financieros. Empujarán a un país que se halla ya en profunda recesión al abismo de una depresión duradera y sin salida.

"Grecia se halla en el ojo del huracán de una tormenta especulativa", lamentó Papandreu en su comparecencia televisiva. Se estaba refiriendo a la degradación de la calificación del crédito griego por parte de tres empresas privadas de valoración de riesgos –ninguna de las cuales está sometida a control o supervisión algunos— y a la consiguiente especulación en los mercados en torno a la deuda pública griega destinada a financiar el déficit, especulación que elevó los tipos del empréstito soberano griego un 4% por encima de la línea de base. Se trata de una repetición intensificada del ataque que lanzó Soros contra la moneda británica en 1992 (que llevó al Reino Unido a su humillante salida del Mecanismo Europeo de Cambio) y del ataque de los especuladores a la banca británica en 2008. Y es índice capital de una desdichada situación galanamente aceptada por la Unión Europea y los gobiernos: un puñado de megacapitalistas fondos de cobertura hedge, que ya se han cargado con esa práctica a grandes bancos, apuesta ahora a la bancarrota de un país en la esperanza de que la propia apuesta ayude a cumplir la profecía y les permita ganar posiciones de ventaja en la venta cortoplacista.

No cabe la menor duda de que tanto Papandreu como Karamanlis, las dinastías políticas dominantes en la Grecia de posguerra, se han servido del empleo en el sector público y del mecenazgo para beneficio político propio, contribuyendo a aumentar monstruosamente el volumen de la deuda. No cabe la menor duda de que una substanciosa evasión fiscal, la corrupción y el clientelismo han contribuido significativamente a las actuales cuitas. Pero el remedio es mucho peor que la enfermedad, y será costeado, como siempre, por las usuales víctimas: trabajadores asalariados, grupos de bajos ingresos, campesinos con cultivos de subsistencia y desempleados.

En un horizonte más amplio, Grecia se está convirtiendo en un experimento para la nueva fase de la corrección de curso que el neoliberalismo se propone realizar en la estela de la crisis económica y financiera. Las medidas fiscales e impositivas de "estabilidad" vienen a continuar un conjunto de dogmas económicos milagreros que, aun si quebrados en 2008, siguen dominando el mundo mental de los dirigentes políticos europeos. La magia negra de la privatización, la desregulación y la financiarización ha sido teóricamente rechazada por muchos fieles de la primera hora, pero todavía impera en los ambientes de unas cuantas escuelas de negocios de elite y en la Comisión Europea. Obama lanzó el año pasado un estímulo fiscal de 787 mil millones de dólares, que incluían recortes fiscales, expansión de la cobertura del desempleo e incremento del gasto en educación, sanidad, infraestructuras y sector energético; la europea Grecia se ve condenada a la inanición fiscal. La deuda pública de Japón representa el 225% de su PIB, y se financia mediante empréstito interno, dejando sólo el 6% en manos extranjeras; Grecia se ve condenada a tomar préstamo en mercados extranjeros, sirviendo unos intereses que sólo pueden calificarse como usureros. El comisario económico Joaquín Almunia fue cínicamente claro respecto del propósito del plan de "estabilidad" al decir que Grecia necesita "más reformas en las pensiones, en la sanidad y en el mercado de trabajo". Es un desvergonzado intento de aprovechar un problema relativamente pequeño de deuda, a fin de alterar radicalmente los equilibrios de clase y la relación Estado/sociedad en un país conocido por su militancia sindical y la fortaleza de su izquierda radical.

La legitimidad de la Unión Europa se funda en principios de justicia social y de solidaridad. Joseph Stiglitz ha recordado a los europeos esas tradiciones en unas unas páginas recientes, llamando a una emisión de bonos en euros para salvar a Grecia y a otras economías endeudadas. Un paliativo inmediato así haría las veces de un trágico deus ex machina; lo que pasa es que el fantasma neoliberal ha expulsado a dios de la máquina.

Todavía hay un aspecto más preocupante en estos acontecimientos catastróficos. Papandreu resultó elegido hace cuatro meses sobre la base de un programa de redistribución y justicia social. Ahora acaba de aceptar un programa que es exactamente lo contrario. Y eso constituye un ataque radical a la política, y la mejor expresión del odio neoliberal a la democracia. El comisario Almunia aconsejó a los políticos y a la opinión pública de Grecia aceptar las medidas propuestas añadiendo una apenas disimulada amenaza reveladora de la asombrosa idolatrización de los mercados y la fingida naturaleza de la impotencia regulatoria. Pues lo cierto es que los mercados podrían especular con éxito contra los bonos griegos, llevando a cotas insostenibles el costo de los empréstitos, sólo porque la UE ha fijado un irrealista límite del 3% para el déficit presupuestario. El resultado es que la UE empuja a Grecia desde un extremo y el mercado, desde el otro. Es una tormenta perfecta, pero movida por mano humana. Los políticos y los eurócratas han aceptado el papel de jugadores de poca monta en una economía de casino que se declara por encima de los procesos políticos.

La violenta pauperización de las masas, la rampante privatización de los servicios públicos a través de la reducción radical del sector estatal, así como la creciente dependencia de los mercados exteriores en el servicio de la deuda, equivale a una pérdida de soberanía tal, que admite comparación con la de un Estado sometido a ocupación extranjera, y trae consigo una amplia reestructuración de los activos nacionales a favor del capital y una grave crisis de legitimación europea.

Los griegos son un pueblo orgulloso. Han sido masivamente sometidos al bombardeo de los medios de comunicación, del gobierno y de académicos adocenadamente sumisos, a fin de hacerles creer culpables de los fallos de un sistema al que nadie ha votado. En Gran Bretaña estamos ya muy acostumbrados a la retórica del TINA ["No-Hay-Alternativa", por sus siglas en inglés; T.]; pero también sabemos que siempre hay una alternativa. La situación por la que atraviesan los griegos les coloca en primera línea de un ataque en toda regla a los principios europeos de democracia, justicia social y solidaridad, principios que, aunque nunca dejaron de ser un poco retóricos, hoy se hallan quebrados por doquiera.

Idealmente, lo que el gobierno griego debería hacer es olvidarse de la falsa ortodoxia que convierte a Grecia en una nación tan poco soberana como Irak y llamar a un frente nacional de resistencia frente al bárbaro ataque. Una iniciativa así movilizaría el orgullo y el sentimiento de injusticia de la nación. Apartaría al nacionalismo griego de su patológica evolución reciente hacia el extremismo derechista y xenofóbico y lo acercaría más a la tradición helénica, que es la de la defensa de la democracia. Islandia convocó un referéndum para decidir sobre la devolución de su deuda; lo mismo debería hacer Grecia.

Pero no es probable, porque el partido gobernante está demasiado comprometido con el viejo clientelismo y el neoliberalismo. La falta de una reacción encabezada por el gobierno aumenta los desafíos para la izquierda griega, una de las más fuertes de Europa. La izquierda tiene la responsabilidad histórica de movilizar a la opinión pública griega contra este tsunami de idiocia e injusticia antidemocráticas. Los griegos han demostrado que saben cómo resistir, desde Antígona hasta la Atenas de diciembre de 2008. Los campesinos ya han bloqueado varias rutas en dirección norte y Bulgaria, obligando a Barroso a amenazar con acciones legales. Se han convocado para el próximo mes huelgas de funcionarios públicos y una huelga general.

La izquierda debe ser capaz, además, de movilizar a la opinión pública europea. Si el ataque a las comunidades mineras y a la NUM [Unión Nacional de Mineros, por sus siglas en inglés; T.] resultó en Gran Bretaña emblemático del primer neoliberalismo, el ataque a Grecia representa el comienzo de su segunda fase. Si Grecia cae, no ofrece duda que los mercados pasarán a atacar a España, Portugal, Italia y Gran Bretaña, y la Comisión Europea vestida con la toga de un coro trágico y lavándose las manos como Poncio Pilatos. Lo que está en juego es el futuro de la democracia y de la Europa social; los griegos deben luchar por todos nosotros.

Costas Douzinas es profesor de ciencias sociales en la Universidad de Birmingham en el Reino Unido.
Traducción para www.sinpermiso.info : Ramona Sedeño

Leer más...

Por qué la crisis produce desempleo


15-02-2010
Luciano Gallino
Repubblica
Traducido para Rebelión por Juan Vivanco

¿Cómo es posible que una crisis de naturaleza sobre todo financiera haya producido una alta tasa de paro en la industria? Las respuestas que se han dado hasta ahora apuntan sobre todo a los efectos negativos de la restricción del crédito. Los bancos afectados o amenazados por la crisis, nos dicen, reducen el crédito a las empresas; sin crédito no se pueden comprar materiales ni hacer inversiones y por eso las empresas italianas y extranjeras reducen la producción y las importaciones, y suprimen puestos de trabajo.

Esta clase de explicaciones sobre la relación entre la banca y la industria en tiempo de crisis pueden ser correctas, pero superficiales. Sólo tienen en cuenta el último eslabón de la relación. Si nos remontamos varios eslabones, la relación puede resumirse así: la crisis financiera produce desempleo industrial a gran escala porque la industria, en sí misma, se ha convertido en un sector de las finanzas. En los últimos 30 años, aproximadamente, la empresa industrial se ha financiarizado por completo. Los desastres de principios de la década de 2000, encabezados por Enron, fueron el primer acto del drama de la economía mundial en esta fase de hibridación entre finanzas e industria. En el segundo acto asistimos a los desastres de 2007-2009, ejemplarizados por Lehmann Brothers, y a la actual destrucción de puestos de trabajo. Para no llegar a un tercer acto, que podría ser aún más espantoso, habría que tratar de entender mejor la relación entre ambas.

La financiarización de la empresa industrial empezó cuando los inversores institucionales –fondos comunes, fondos de pensiones y seguros–, que poseen en promedio cerca del 50% del capital de todas las sociedades cotizadas, impusieron a sus directivos un nuevo concepto de empresa. Esta ya no debía concebirse como una organización en la que cada parte está vinculada a las demás y cuyo funcionamiento afecta a los intereses de muchos grupos, desde los empleados, pasando por los proveedores, hasta la comunidad local, además de los intereses de los accionistas. Debía entenderse, por el contrario, como un haz de actividades (en el doble sentido de cosas que se hacen y activos financieros) vinculadas sólo temporalmente por un contrato; como un conglomerado de plantas productivas, medios de producción y oficinas, cada pieza de las cuales debe ser examinada continuamente para saber si su rendimiento financiero es igual o superior al de las mejores piezas de la competencia. Si el rendimiento es en sí elevado, pero inferior, siquiera un poco, al de la competencia, esa pieza de la empresa se reestructura de inmediato, o se vende, o se cierra definitivamente. Cada una de estas medidas, evidentemente, acarrea el despido de gran parte de los trabajadores, o de todos; como podría suceder en el establecimiento FIAT de Termini. Pero los directivos no deben preocuparse por esto, dicen los teóricos de la empresa como mera entidad financiera. Del desempleo ya se encargará el Estado.

Un segundo paso hacia la financiarización de la industria ha sido la externalización de la producción a escala mundial. Hemos pasado de la integración vertical del proceso productivo en una empresa determinada a la coordinación horizontal hecha por grupos de control de cientos de productores repartidos por el mundo. En el primer caso, una empresa procuraba producir en su interior todas las partes que componían el producto acabado. En el segundo caso una empresa hace todo lo posible por no producir nada en su interior. En los años 1950 y 1960 Olivetti producía en las plantas de Ivrea hasta la última tecla de los cientos de miles de máquinas de escribir que fabricaba. Y en la fábrica FIAT Mirafiori de Turín las cuatro quintas partes de los componentes de un automóvil se producían allí. Hoy más del 75% de un automóvil FIAT lo producen cientos de proveedores externos; en el caso de la Renault es más del 80%. El principal fabricante de PC del mundo, Dell, no produce ni un solo puerto USB de los aparatos que vende. Lo que hace es coordinar la actividad de miles de productores pequeños, medianos y grandes de los cuatro continentes.

La externalización global tiene varios efectos negativos en el empleo. Millones de puestos de trabajo han emigrado de las grandes empresas a las pequeñas y medianas. General Motors, por ejemplo, que todavía en 2005 tenía más de 330.000 empleados, a finales de 2009 contaba con menos de 90.000 en su plantilla, aunque el número de vehículos fabricados no era cuatro veces menor. El resto trabajan en Delphi, hijuela externalizada de GM, o en miles de subproveedores. Ventaja para la empresa madre: sindicatos débiles y salarios, contribuciones a planes de pensiones y seguros médicos reducidos. Otro efecto negativo en los niveles de empleo y las condiciones de trabajo lo produce la facilidad con que la empresa madre puede deshacerse del proveedor o subproveedor que por algún motivo haya caído en desgracia. Si una gran empresa descubre que una de sus divisiones no funciona como es debido, le resultará difícil cerrarla de un día para otro. Pero si se trata de una sociedad que está en otro país, puede sacarla de circulación con un simple correo electrónico. En conjunto, la externalización enfrenta entre sí a los proveedores, los trabajadores y las regiones, tanto las de un país como de unos países a otros. Es una receta tan eficaz para mejorar el balance financiero como mortífera para el empleo.

Otro aspecto de la financiarización de las empresas industriales ha sido la formación de monopolios con amplias campañas de fusiones y compras. En estas campañas tienen un papel decisivo los bancos de inversión, que consiguen con ellas unos beneficios astronómicos. Lo que menos preocupa a todos los actores involucrados son las consecuencias sobre el empleo. Por ejemplo, ¿por qué Alcoa quiere cerrar una fábrica grande en Italia? Más allá de los motivos técnicos y logísticos que tenga, es sabido que entre 2007 y 2009 Alcoa se enzarzó en una pelea implacable con dos colosos mineros angloaustralianos, BHP Billiton y Río Tinto, uno brasileño, Companhia Vale do Rio Doce (CVRD) y otro canadiense, Alcan, para conquistar a uno de ellos o por lo menos evitar que la comprara. En esta competición Alcoa tuvo que gastar miles de millones de dólares, suyos o prestados. El problema, en estos casos, es que las decenas o los cientos de miles de millones no se dedican a invertir, abrir nuevas plantas o crear empleo, sino a eliminar a un competidor y justo después reducir los puestos de trabajo. Al parecer esto hace que suba el valor bursátil.

En USA el presidente Obama, después de un año de silencio, vuelve a hablar de reformas serias en la arquitectura financiera. En la UE todavía estamos dándole vueltas a la idea de aumentar la vigilancia sobre los bancos, como si vigilar desde fuera lo que ocurre en un edificio lleno de grietas, como es el sistema financiero mundial, diera más confianza a quienes entran en él que reorganizarlo. De todos modos, aunque se emprendiera alguna reforma, no repercutiría en el empleo a menos que incluyera una reforma del sistema industrial, dado que este se ha convertido en un apéndice del sistema financiero.
Fuente: http://temi.repubblica.it/micromega-online/perche-la-crisi-produce-disoccupazione/

Leer más...

Los marines impiden a la Cruz Roja la evacuación de civiles heridos en Marjah


Ofensiva de la OTAN en Afganistán

Enrico Piovesana
Peace Reporter
15-02-2010
Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti

Las tropas de EEUU que rodean Marjah impiden la evacuación de civiles heridos, lo que provoca su muerte debido a la falta de atención médica adecuada. La denuncia procede del hospital Emergency en Lashkargah, que se encuentra sólo a 40 kilómetros del epicentro de la ofensiva aliada en marcha desde el viernes por la noche y desde donde se oye a lo lejos el fragor de la batalla: estallidos sordos de explosiones, ecos continuos de ráfagas de metralleta, ruidos de helicópteros y cazas que sobrevuelan sin cesar el lugar.

"El sábado por la mañana la Cruz Roja Internacional nos llamó -cuentan desde el centro quirúrgico de la ONG italiana- para decirnos que en su ambulatorio de urgencias de Marjah había 28 civiles gravemente heridos en las primeras fases del ataque, pero que no podían traerlos a nuestro hospital porque los marines no les concedían permiso para pasar los controles fuera de la ciudad. Así, 6 de los 28 murieron por falta de atención adecuada".

"Ya es domingo por la tarde y los militares de EEUU siguen impidiendo la salida de medios de la Cruz Roja Internacional, que ahora está tratando de enviar a Marjah un convoy que ha salido de Kandahar, con la esperanza de romper el bloqueo impuesto por las tropas de EEUU. En caso de que se logre llevar a cabo la evacuación, se llevará a los heridos al hospital de Emergency, el más cercano al área de combate: son sólo 40 kilómetros; sin embargo, para recorrerlos ahora se puede tardar unas 5 o 6 horas de viaje a causa de las decenas de controles militares a lo largo de la carretera".

Algunos civiles heridos en la operación aliada "Moshtarak" han llegado de todos modos al hospital de Emergency en Lashkargah. "Hemos recibido hasta ahora cinco heridos de la zona de Marjah: entre ellos había un niño de siete años con una bala en pleno pecho", explican desde el centro quirúrgico.

Durísima la reacción de Emergency: su fundador, Gino Strada, que, en un comunicado titulado "El Nobel por la paz y los criminales de guerra" denuncia "los gravísimos crímenes de guerra perpetrados por las fuerzas de la coalición internacional guiada por los Estados Unidos" y solicita la inmediata apertura de un corredor humanitario que consienta la evaciación de los civiles heridos en Marjah.

Fuente: http://it.peacereporter.net/articolo/20241/Afghanistan%2C+truppe+Usa+impediscono+alla+Croce+Rossa+l%27evacuazione+dei+civili+feriti+a+Marjah

Leer más...

domingo, 14 de febrero de 2010

Las 700 bases militares en Afganistán


Los sitios negros del Imperio de las Bases

15-02-2010
Nick Turse
TomDispatch
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

En el siglo XIX era un fuerte utilizado por las fuerzas británicas. En el siglo XX, las tropas soviéticas se instalaron entre sus destartaladas paredes. En diciembre de 2009, en ese lugar del distrito de Shinwar, de la provincia de Nangarhar en Afganistán, las tropas estadounidenses se reunieron con miembros del Ejército Nacional afgano para allanar el camino para la siguiente ronda de ocupaciones extranjeras. Se quería levantar una nueva base en sus terrenos, una más de entre los cientos de campos y puestos de avanzada diseminados por todo el país.


Casi diez años después de que la administración Bush lanzara su invasión de Afganistán, TomDispatch ofrece el primer recuento actualizado de las bases de EEUU, de la OTAN y de las pertenecientes a la coalición, así como de las instalaciones utilizadas por las fuerzas de seguridad afganas. Esas bases van desde lugares relativamente pequeños como Shinwar, hasta megabases que parecen pequeñas ciudades estadounidenses. Actualmente, según fuentes oficiales, aproximadamente 700 bases de todos los tamaños salpican el territorio afgano, y hay más, como la de Shinwar, que están en construcción o que pronto serán parte del boom de construcción de bases que empezó ya el pasado año.

Este programa de construcción de bases, latente en medio de las sombras y del que apenas se informa y raramente se habla, es sin embargo escalofriante en tamaño y alcance, y muy dependiente de los suministros importados de fuera, lo que significa que es también extraordinariamente caro. Se ha añadido de forma significativa a la ya larga lista secreta de propiedades del Pentágono en el exterior y plantea muchos interrogantes acerca de cuánto tiempo, después de ese supuesto inicio de retirada de las tropas estadounidenses en 2011, va a permanecer acuartelado EEUU en Afganistán.

400 bases extranjeras en Afganistán

El coronel Wayne Shanks, portavoz de la Fuerza de Ayuda de Seguridad Internacional (ISAF, por sus siglas en inglés) dirigida por EEUU, ha manifestado a TomDispatch que hay, en estos momentos, casi 400 bases estadounidenses y de la coalición en Afganistán, incluyendo campos, bases de operaciones de avanzada y puestos de combate. Además, hay al menos 300 bases del Ejército Nacional afgano (ENA) y de la Policía Nacional Afgana (PNA), la mayoría de ellas construidas, mantenidas o apoyadas por EEUU. Hay un número reducido de sitios de la coalición que son megabases, como el campo aéreo de Kandahar, que alardea de tener las pistas más ocupadas del mundo, y la Base Aérea de Bagram, una anterior instalación soviética remozada y completada con cadenas de Burger King y Popeyes, donde ahora se alojan más de 20.000 soldados estadounidenses, además de miles de efectivos de la coalición y de contratistas civiles.

De hecho, se espera que Kandahar, que recientemente, en 2007, albergaba a 9.000 soldados de la coalición, tenga una población de 35.000 soldados en el momento en que se complete el incremento del Presidente Obama, según el Coronel Kevin Wilson, que supervisa los esfuerzos de construcción, en la mitad sur de Afganistán, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU. Por otra parte, el sitio de Shinwar, según el Sargento Tracy J. Smith, del Equipo de Combate de la 48ª Brigada de Infantería, será una pequeña base de operaciones de avanzada (BOA) que albergará tanto a tropas afganas como extranjeras.

El pasado otoño se informó que había un presupuesto por valor de 200 millones de dólares para proyectos de construcción –desde barracas a instalaciones para almacenes de carga- en Bagram. La Fuerzas Aéreas de EEUU han reservado también fondos importantes para mejorar su capacidad y potencial aéreo en Kandahar. Por ejemplo, se han destinado 65 millones de dólares para construir más espacio para pistas (donde los aviones puedan aparcar, ser atendidos, cargar y descargar) para facilitar más apoyo aéreo directo a los soldados sobre el terreno y mayor capacidad de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Se han asignado también otros 61 millones de dólares para la construcción allí de una pista para helicópteros de carga y otra pista para facilitar un puente aéreo táctico.

Kandahar es justo uno de los muchos lugares que actualmente están mejorándose. No se dispone de cifras exactas de la cantidad de instalaciones que se están ampliando, mejorando o reforzando pero, según un portavoz de la ISAF, el ejército planea ampliar varias bases más para acoger el incremento de tropas como parte de la estrategia del comandante de la guerra afgana Stanley McChrystal. En resumen, al menos van a construirse doce bases más para poder albergar a los nuevos 30.000 soldados estadounidenses y a los miles de fuerzas de la OTAN que van a empezar a llegar al país.

“En la actualidad, tenemos en marcha trabajos en Afganistán por valor de 3.000 millones de dólares”, dice el Coronel Wilson, “y para el verano, probablemente, cuando el polvo de todo el incremento se pose, tendremos entre 1.300 millones y 1.400 millones de dólares de esa cantidad en el Sur”. En comparación, entre 2002 y 2008, el Cuerpo de Ingenieros gastó más de 4.500 millones de dólares en proyectos de construcción en Afganistán, la mayoría dedicados a construcción de bases.

En el lugar de la futura BOA en Shinwar, más de 135 contratistas privados de construcción asistieron a lo que se denominó el “rodeo de contratistas afganos y de la coalición”. Según el Teniente Fernando Roach, técnico contratista de los Guerreros de la Montaña del Destacamento Especial del Ejército estadounidense, el evento de preparó “para proporcionar a los potenciales contratistas una descripción detallada de la zona para que tuvieran una sólida visión general del ámbito de trabajo”. Las firmas constructoras pujaron después sobre tres proyectos separados: la renovación de las instalaciones soviéticas de más de treinta años de antigüedad, la construcción de nuevos cuarteles para las fuerzas de la coalición y afganas, y la construcción de un muro para la base de dos kilómetros.

En las semanas que siguieron al “rodeo”, el ejército estadounidense anunció nuevos planes para mejorar instalaciones en otras bases de operaciones de avanzada. En la BOA aerotransportada, localizada cerca de Kane-Ezzat, en la provincia de Wardak, por ejemplo, el ejército intenta crear búnkeres de hormigón reforzado y barreras de protección contra explosivos, así como cimientos de hormigón para Edificios Reubicables (estructuras prefabricadas tipo trailer utilizadas como cuarteles de trabajo y albergues). También se han proyectado trabajos similares para la BOA de Altimur, un campo del ejército en la provincia de Logar.

El boom de las bases afganas

Recientemente, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército estadounidense en el distrito de Kabul, en Afganistán, anunció que iba a buscar ofertas para “evaluar lugares” por toda la nación donde establecer instalaciones para cuarteles de distrito de las fuerzas de seguridad nacional afganas. No está clara la cifra precisa de bases afganas diseminadas por todo el país.

A preguntas de TomDispatch, el Coronel Radmanish, del Ministerio afgano de Defensa, afirmó que las bases importantes se ubicarían sólo en Kabul, Pakteya, Kandahar, Herat y Mazar-e-Sharif, y que las unidades del ENA actúan por todo Afganistán. Sin embargo, los recientes contratos del ejército para el mantenimiento de los servicios proporcionados a las bases de la policía y ejército afganos, sugieren que no hay menos de 300 de esas instalaciones, que, según un portavoz de la ISAF, no están registradas en el inventario de bases de la coalición.

Al contrario de las bases estadounidenses atiborradas de franquicias de comida rápida, las afganas son a menudo decididamente mucho más rústicas. Los cuarteles de la policía en el Distrito de Khost Farang, en la provincia de Baghlan, es un buen ejemplo. Según una valoración detallada del lugar llevada a cabo por un contratista local para el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y el gobierno afgano, los cuarteles del distrito consisten en unas construcciones de adobe y piedra rodeadas de un muro de adobe. El lugar carece incluso de un pozo de agua. Una zanja alimentada por un manantial cercano es la única fuente de agua disponible.

Las bases estadounidenses que más se parecen a las austeras instalaciones afganas son los puestos de combate, conocidos también como COPs (siglas en inglés). El especialista medioambiental Michael Bell del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, División Inmobiliaria del Distrito Sur de Ingenieros en Afganistán, describió recientemente las instalaciones y la vida en esa base que, él y su ayudante, el Especialista en Bienes Inmuebles Damian Salazar, vieron a finales de 2009:

“El COP de Sangar… es un recinto rodeado de muros de adobe y paja. Los dormitorios sólo están dotados de catres… La tienda de campaña con el puesto de mando, la farmacia y el médico ocupaba el centro del COP y se completaba con unos cuantos ordenadores con acceso a Internet y tres primitivas mesas de operaciones. Se acababan de instalar duchas con aguo caliente, de la que sólo de disponía de 8:00 a 10:00 de la mañana y desde las 14:00 a las 16:00 horas…

“El Día de Acción de Gracias se levantó una tienda de campaña para el recreo, bienestar y la moral de la tropa dotada de un televisor; sin embargo, apenas se utilizaba la tienda debido al frío. La mayor parte de los soldados utilizaban para distraerse una tienda de campaña que tenía equipo de gimnasia… Un trailer con la cocina proporcionaba un sencillo almuerzo y cena calientes. La comida era preparada. Las noches eran como boca de lobo sin luz alguna en la base o en la ciudad”.

¿Cómo se construye una base?

Según una valoración local oficial, en la futura construcción de los cuarteles policiales de Khost Farang se utilizará arena, grava y piedra, todo ello adquirible en la zona. Además, se ha podido localizar cemento, acero, ladrillos, piedra caliza y yeso en la ciudad de Pol-e Khomri, a unos 130 kilómetros de distancia.

Sin embargo, construir una base para las tropas estadounidenses es otra cuestión. Para las mucho menos modestas necesidades de las tropas estadounidenses, los constructores dependen sobre todo de productos importados de lugares extremadamente lejanos, con dificultades de transporte, teniendo que atravesar en ocasiones líneas de combate, todo lo cual se añade a un coste extraordinariamente alto. “Nuestro negocio depende de los materiales”, decía el Teniente General Robert Van Antwerp, comandante del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, a una audiencia en una reunión en el ayuntamiento en Afganistán en diciembre de 2009. Tienes que traer mamadera, tienes que traer el acero, tienes que traer los contenedores y todo lo demás. El transporte no es fácil en este país –número uno: las mismas carreteras, número dos: tener que atravesar otros países hasta llegar-, hay que afrontar desafíos enormes hasta llegar aquí con los materiales”.

Para facilitar los proyectos de construcción de bases estadounidenses, la Agencia de Logística de Defensa del Pentágono (DLA, por sus siglas en inglés) ha lanzado un nuevo “escaparate virtual” –un portal de compras online-. La página web de Operaciones, Mantenimiento y Reparaciones del Escaparate Virtual de de Uzbekistán y las instalaciones de un almacén de mortero y ladrillo, a cuyo frente está un contratista de defensa que también es su propietario, sirven al objetivo de proporcionar materiales de construcción producidos en la región para acelerar los esfuerzos de construcción que el incremento requiere.

Desde unas instalaciones situadas en Termez, Uzbekistán, pueden transportarse rápidamente al cercano Afganistán para acelerar los esfuerzos de construcción de bases, materiales como cemento, hormigón, vallas, tejas, cuerda, arena, acero, canaletas, cañerías, etc. “Tener los productos más cerca del combate facilitará la acción de los guerreros al reducir el tiempo de entrega y la respuesta de la logística”, dice Chet Evanitsky, el jefe de la división de la cadena de suministros de equipamiento y construcción de la DLA.

El oscuro mundo de las bases estadounidenses

El inventario más reciente del Pentágono de bases enumera un total de 716 lugares en el extranjero. Ahí se incluyen las instalaciones que poseen y arrendan por todo Oriente Medio, así como una importante presencia en Europa y Asia, especialmente en Japón y Corea del Sur. Quizá incluso más imponente que la cartera de propiedades públicas en el extranjero son los muchos lugares que han quedado fuera de ese inventario oficial. Aunque las bases en los países del Golfo Pérsico como Bahrain, Kuwait, Omán y los Emiratos Árabes Unidos, están todas en la lista, hay un lugar notablemente ausente como es el la Base Aérea de Al-Udeid, una instalación por valor de miles de millones de dólares en la cercana Qatar, donde la Fuerza Aérea estadounidense supervisa en secreto las guerras que tiene en marcha con aviones no tripulados.

El recuento no incluye tampoco ninguno de los lugares de Iraq donde, en agosto de 2009, había aún casi 300 bases y puestos de avanzada estadounidenses. De forma muy parecida, las bases en Afganistán –un porcentaje importante de los 400 lugares diseminados por todo el país- están notoriamente ausentes del inventario del Pentágono.

Contando las bases que quedan en Iraq –se espera que hasta 50 bases sigan operativas después de la fecha límite fijada por el Presidente Barack Obama del 31 de agosto de 2010, para sacar a todas las “tropas de combate” estadounidenses del país- y las que están en Afganistán, así como los lugares negros como Al-Udeid, la cifra total de bases estadounidenses en el extranjero debe en este momento superar, y en mucho, la cifra de 1.000. Será muy difícil saber nunca públicamente y con exactitud cuántas bases militares de EEUU (e instalaciones aliadas que las fuerzas estadounidenses utilizan) hay esparcidas por todo el planeta. Lo que sabemos –desde la experiencia de las bases en Alemania, Italia, Japón y Corea del Sur- es que, una vez construidas, tienen una tendencia a la permanencia que ni el cese de hostilidades ni siquiera una paz indiscutible pueden en forma alguna alterar.

Después casi de una década de guerra, casi 700 bases militares estadounidenses, aliadas y afganas salpican todo Afganistán. Sin embargo, hasta ahora, existen sitios negros que muy pocos estadounidenses conocen fuera del Pentágono. Queda por ver, en una década futura, cuántos de esos lugares seguirán estando ocupados por las tropas aliadas y estadounidenses y cuál será la bandera que ondeará en el siempre cambiante (británico, soviético, estadounidense/afgano) emplazamiento de Shinwar.

Nick Turse es editor asociado de TomDispatch.com y ganador del Premio Ridenhour 2009 a la Distinción Informativa, así como el Premio James Aronson para el Periodismo de Justicia Social. Sus trabajos se publican en Los Angeles Times, The Nation, In These Times y, regularmente, en TomDispatch. Turse es actualmente miembro del Center for the United States and the Cold War de la Universidad de Nueva York. Es autor de “The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives”, (Metropolitan Books). Su página en Internet es: NickTurse.com

Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175204/tomgram%3A_nick_turse%2C_america%27s_shadowy_base_world/#more

Leer más...

Musawi a Al Manar: la Posibilidad de otra Agresión Israelí es Muy Débil


Al-Manar
12/02/2010

El miembro del grupo parlamentario Lealtad a la Resistencia, Nauwaf Moussawi, dijo el viernes que la posibilidad de una guerra israelí contra Líbano era demasiado débil.
Hablando con Al Manar, Moussawi dijo que una guerra israelí no podría tener lugar sin una luz verde estadounidense. “En nuestra evaluación política y militar creemos que la probabilidad de una guerra israelí contra Líbano en el inmediato futuro es demasiado débil,” señaló, subrayando al mismo tiempo la preparación de la Resistencia para hacer frente a cualquier contingencia.

Según el diputado de Hezbollah, la Resistencia tiene que recordar al enemigo israelí cuál es su fuerza de vez en cuando como respuesta a las continuas amenazas contra Líbano. “Cuando respondemos a las amenazas israelíes, buscamos asustar al enemigo, no a nuestro pueblo,” señaló. “Los dirigentes israelíes tienen que comprender que cualquier decisión loca de lanzar una guerra contra Líbano sería el principio del fin de su carrera política. Por su parte, los israelíes ordinarios tienen que percibir que no estarán a salvo en caso de guerra. Siempre que los dirigentes y los individuos se asustan, las posibilidades de una guerra disminuyen.”

Musawi alabó las posturas de los responsables libaneses en respuesta a las amenazas israelíes, destacando las adoptadas por el presidente Michel Suleiman, el primer ministro Saad Hariri y el presidente del Parlamento Nabih Berri. “Tales posturas son parte de una posición en favor de la unidad nacional frente al peligro israelí,” señaló.

Volviéndose a la declaración adoptada por el ministro de Exteriores Avigdor Lieberman, en la que él acusaba a Hezbollah de matar al primer ministro Rafiq Hariri, Mussavi cree que tales manifestaciones ponen de manifiesto claramente los planes israelíes para crear sedición entre las fuerzas políticas libanesas. De este modo, él hizo un llamamiento a las fuerzas políticas libanesas para que consoliden y refuercen la cohesión interna y la hagan llegar al nivel público.

Preguntado acerca de la manifestación que se celebrará el domingo para conmemorar el quinto aniversario del asesinato del antiguo primer ministro Rafiq Hariri, el miembro del grupo Lealtad a la Resistencia dijo que su grupo habría deseado que tal ocasión hubiera podido ser conmemorada en un clima de unidad, señalando que todos los partidos políticos habrían participado si una ceremonia hubiera sido celebrada con tal ocasión. “Sin embargo, las cosas tomaron otra perspectiva porque hay un cierto grupo político, la así llamada Coalición del 14 de Marzo, que está buscando decir al mundo que todavía está políticamente viva. Es su derecho,” señaló.

Leer más...

Brasil: Campaña por la liberación inmediata de los presos políticos del MST


La lucha social y, especialmente, la lucha por la reforma agraria vuelven a ser fuertemente criminalizadas. Otra vez se enviste de manera grotesca contra el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil. En este momento, decenas de “sin tierra” están presos en varias ciudades del país, y otros tantos fueron condenados a largas penas por el simple hecho de buscar tierra para sobrevivir y producir, una acción que el propio Superior Tribunal de Justicia ya decidió que no configura los delitos de “despojo posesorio” y “formación de cuadrilla”, por los cuales muchos de los militantes han sido acusados.

La ofensiva, articulada en conjunto por los grandes medios de comunicación, latifundistas, agronegocio, diversos sectores de la Policía y del Poder Judicial, se muestra más evidente con nuevas represiones y encarcelamientos de trabajadores en São Paulo y en Santa Catarina. Estas configuran un escenario agravado de criminalización que ya estaba presente en otros estados (como Río Grande do Sul, Pará y Pernambuco, entre otros). Medidas represivas que se suman y se articulan también, milimétricamente, con el inicio de una investigación parlamentaria sobre el MST (como desea la gran prensa), que, a su vez, está siendo usada por la bancada rural y por otros sectores reaccionarios como un gran escenario y verdadero instrumento para las disputas electorales de 2010, que ya están en pleno desarrollo en todo Brasil.
La intensificación de la criminalización y de la estigmatización del MST, así como la tentativa forzada de vincular al MST con grupos, candidatos y partidos políticos, apuntan, por lo tanto, no sólo a la represión contra los militantes sociales que luchan por tierra y dignidad, sino que pretenden confundir y manipular la opinión pública brasileña, atentando contra la frágil democracia del país.
Estado de São Paulo
El estado de São Paulo es uno de los lugares donde la situación es más grave y escandalosa en este momento. El 25 de enero, la policía puso en marcha un cerco a los asentamientos y campamentos de la reforma agraria en la región de Iaras, interior del estado, portando órdenes de “búsqueda, incautación y cárcel”, con el objetivo de intimidar, reprimir y aprehender militantes del MST. Nueve militantes asentados y acampados fueron detenidos y llevados a la comisaría de Bauru, de donde fueron conducidos a diferentes cárceles de la región, para dificultar su contacto y su asistencia. Entre ellos, se encuentran el ex alcade de Iaras -SP, Edilson Granjeiro Xavier, y la actual concejala por la ciudad, Rosimeire Pan D'Arco de Almeida Serpa, ambos del Partido de los Trabajadores (PT). EL intento de uso electorero de la situación es evidente, ya que los propios “investigadores” involucrados en el caso admiten que no efectúan ninguna acción sin el total conocimiento del Secretario de Seguridad Pública del Gobierno de São Paulo, de la administración José Serra.
De aquí para allá, en un proceso oscuro, lleno de arbitrariedades políticas y fragilidades jurídicas, más de 50 militantes del MST ya fueron sindicados; 20 militantes ya tenían sus “detenciones” decretadas; y 7 militantes continúan presos, sin posibilidad de salida. Además, otros procesos antiguos contra militantes del MST, en diversas regiones del estado – como Campinas, Ribeirão Preto, Puntal y el Vale del Paraíba -, están siendo resucitados en una increíble “coincidencia”. Sólo en el Vale del Paraíba hay más de 11 militantes condenados, siendo que dos de ellos (Eulino Oliveira - Suyo Lino - y Luciano Correia) están cumpliendo penas de más de 6 años de reclusión. Hay la posibilidad de más detenciones y otros tipos de represión en el estado.
En el caso específico y urgente de Iaras, tal represión representa todo un proceso de criminalización y persecución que fue acelerado a partir del circo espectacularmente montado por la gran prensa (sobre todo por la Red Globo), y de los acontecimientos políticos ocurridos con ocasión de la ocupación de la hacienda Capín, una inmensa área grilada (1) por la transnacional Sucocítrico Cutrale. El MST reivindica desde hace años para la reforma agraria aquellas áreas públicas del Complejo Monzones, comprobadamente griladas a la Unión por esta poderosa empresa del agronegocio. Es lamentable que, en lugar de acelerarse el proceso de reforma agraria y la democratización del uso de la tierra, una vez más lo que hay es mayor arbitrariedad, represión y violencia, tan acelerada cuanto más indeciso ha sido el Estado para recuperar tierras públicas y expropiar tierras desocupadas para fines de reforma agraria y democratización del acceso a la tierra.
En un clima de terror, además de apresar a militantes de Iaras-SP, los policías cercaron casas y barracas, amedrentando a las familias y también tomando pertenencias personales. Todo eso con el objetivo de forjar pruebas contra los agricultores, induciendo que los objetos habrían sido robados durante la ocupación de octubre de 2009 a las tierras griladas por la Cutrale. Lo curioso es que, pasados más de 4 meses desde la ocupación y de los hechos calificados como delitos, el comisario de la Policía Civil ya escuchó a más de 47 personas entre funcionarios y exfuncionarios de la Cutrale e integrantes del MST (acampados y asentados) en la región de Iaras, que participaron de la ocupación. Sólo no diligenció para oír a los 20 investigados antes mencionados. En relación al comprobado grillo efectuado por la transnacional a las tierras públicas, obviamente ninguna diligencia o medida concreta ha sido tomada.
Otro elemento grave es que el juez que firmó las órdenes de captura se valió de hipótesis, conjeturas y subjetivismo personal, articulados por el comisario de Policía y endosados por el Promotor de Justicia, para decretar la cárcel temporal de los investigados, por cinco días, ya prorrogada por un tiempo mayor. La "justificación" es que, si las 20 personas continuas libres, podrían obstaculizar las investigaciones, ya que son “peligrosas, violentas, que ejercen influencias sobre los demás “sin tierra” y que causan temor y miedo a las personas y, que por ser del MST, pueden fácilmente esconderse en un lugar u otro”. Ocurre que, en cuatro volúmenes de investigación, no existe una prueba siquiera que respalde el acuerdo de estas tres autoridades oficiantes en los autos. Eso muestra la ilegalidad de las órdenes de detención. Desde hace más de 5 años, la billonaria transnacional Cutrale ha sido acusada e investigada por prácticas monopólicas en el sector de las naranjas y por beneficiase de las peores formas de utilización de agrotóxicos y venenos, así como de relaciones laborales absolutamente precarias, generando perjuicios y destrucción para centenas de miles de trabajadores rurales, sin embargo ninguna medida ha sido tomada, ni tampoco sus billonarios propietarios son considerados “peligrosos, violentos” para la sociedad brasileña.
El hecho es que las detenciones de los “sin tierra” no encuentran motivación fáctica, están desviadas de las exigencias legales, no atienden a los dictámenes de la Justicia sino al egoísmo de quienes las requieren, de quien las endosó y de quien las decretó, pues, con ellas, pasaron a ganar notoriedad y evidencia en los mass media, sobre todo en la Red Globo (vía su filial local, TV TEM). Emisora esta que, a diferencia del tratamiento dado a los abogados de los trabajadores, los cuales deberían tener constitucionalmente asegurada una amplia información sobre los autos, siempre tiene de primera mano, en cuestión de minutos, lo que se pasa en los autos de la investigación. Y más grave aún: muchas veces, obtienen con anticipación informaciones que deberían ser secretas y restringidas a la Justicia. Medidas que, lejos de ser imprescindibles para el curso de las investigaciones criminales y para la información de la opinión pública, están orientadas a satisfacer las demandas políticas de los latifundistas, del agronegocio y de la elite local, opuestos a la realización de la reforma agraria en la región.
Los abogados de los trabajadores están intentando, con mucha dificultad, acompañar la situación y obtener información sobre los procesos, pues la policía no asegura a las partes plenamente el derecho constitucional de la información sobre los autos y, sobre todo, sobre las cárceles.
Santa Catarina, Río Grande do Sul, Pará, Pernambuco...
En Imbituba (SC), Altair Lavratti, uno de los coordinadores del MST catarinense, fue arrestado el 28 de enero. Cerca de 30 policías militares realizaron la “detención preventiva” en el momento en que el dirigente del MST realizaba una reunión pública, en un galpón de reciclaje de basura de la ciudad. La acusación fue que Lavratti, junto con otros sindicalistas y militantes sociales, preparaba una ocupación de tierras en la región. Al igual que en otros lugares, fue llevado bajo la acusación de “formación de cuadrilla”. Otras dos personas también fueron detenidas, una de ellas, Marlene Borges, presidenta de la Asociación Comunitaria Rural, está embarazada. Su casa estaba vigilada desde la madrugada del mismo día y fue llevada a Criciúma (SC). El otro militante, Rui Fernando da Silva Junior, fue llevado a Laguna (SC).
Desde neutro punto de vista, claramente se trata de un nuevo “globo de ensayo”, semejante a los ya realizados en estados como Río Grande do Sul – donde el Ministerio Público regional llegó a listar, en las actas de las reuniones, una serie de estrategias buscando la “disolución del MST”-, igual como en los estados de Pará – región en la que entre 1982 y 2008, fueron asesinados más de 680 trabajadores rurales, según la Comisión Pastoral de Terra (CPT), y prácticamente ningún latifundista fue juzgado o castigado- y de Pernambuco –que está viviendo un aumento de encarcelamiento y asesinatos significativos de trabajadores rurales y militantes sociales “sin tierra”. En todos estos estados, siguiendo el ejemplo de los montajes recientes de São Paulo, los grandes medios de comunicación, se han especializado en convertir en crimen y anarquía, el derecho constitucional a la reunión y organización popular por reivindicación de derechos. Para eso actúan cada vez más descaradamente junto a la policía y las elites locales, forjando “reportajes”, “pruebas” y “escándalos” que son utilizados para aumentar la criminalización y estigmatización de los luchadores sociales y de la población más pobre en general, describiéndolos como “anarquistas”, “bandoleros” y “terroristas”. Así contribuyen, de forma absolutamente ilegal e irresponsable, al aumento de la tensión en el campo.
Criminalización y Derechos Humanos
Un cuadro terrible que sólo ratifica la creciente criminalización de los pobres y sus movimientos sociales en todo el país, el cual viene siendo ampliamente denunciado y detallado, de forma muy amplia, por cientos de organizaciones sociales, sindicatos de trabajadores y trabajadoras, foros sociales, medios de comunicación independientes, movimientos populares, y militantes de derechos humanos.
Un escenario que sólo refuerza la urgencia de la aprobación e implementación integral del Programa Nacional de Derechos Humanos 3 (PNDH-3), firmado por decenas de ministros y por el propio Presidente de la República, el cual prevé una serie de medidas y avances importantes en el sentido de disminuir la violencia y garantizar los derechos humanos fundamentales a la sociedad brasileña y a su incipiente democracia. En el caso específico de los conflictos rurales, se orienta a la creación de nuevos mecanismos de mediación previa antes de la concesión de providencias de reintegración de posesión y de las órdenes de prisión en el medio rural brasileño, con el objetivo de disminuir la violencia contra los trabajadores rurales.
Otro elemento importante, que coincide con ese cuadro de violencia y criminalización agravado en el campo brasileño, está relacionado al hecho de que el gobierno Lula no ha cumplido con la meta (ya rebajada) de reforma agraria, y no haber tenido la voluntad de ordenar al Ministro de la Agricultura, Reinhold Stefanes – representante del latifundio en su Gabinete –, que firme la instrucción de actualización de los Índices de Productividad –, aspecto que fue mencionado por el Presidente en 2009, y que está también previsto y reiterado en el PNDH-3.
Solidaridad y libertad
Se trata de una situación urgente, vivida ahora con más violencia por el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y sus militantes, pero que tiene motivaciones y estrategias muy semejantes a aquellas utilizadas contra militantes sindicales en sus huelgas y movilizaciones (que cada vez más sufren “interdictos prohibitorios”); contra militantes de la comunicación popular, de radios comunitarias y otros medios (expropiados, presos y criminalizados); contra mujeres que se levantan contra el machismo y el sexismo, dentro de casa y en el espacio público (sobre-violentadas); contra comunidades indígenas, quilombolas, ribereñas y de poblaciones afectadas por inundaciones y represas (victimizadas y desatendidas); y sobre todo contra trabajadores pobres y negros de las periferias urbanas, donde se vive desde hace tiempo un verdadero genocidio clasista y racista.
Es obvio que no somos nosotros, trabajadores y trabajadoras pobres, quien estamos llevando a cabo este verdadero proyecto de destrucción, vía explotación de las personas y de los recursos naturales del país. Es obvio que el dinero de toda esta explotación y de toda esta destrucción no sale de nuestras manos, mucho menos regresa en forma de lucro y corrupción a nuestros bolsillos; sin embargo somos nosotros quien estamos sufriendo, cada vez más, las violencias de este proceso de segregación y de acumulación sin limites, teniendo aun que sufrir en nuestra piel con más intensidad los terribles daños socio-ambientales de una elite irresponsable, además de ser cada vez más criminalizados, reprimidos y estigmatizados por un Estado y por unos grandes medios serviles a los intereses de sus propietarios y financistas. Ahora, la organización social se tornó, para ellos, en sinónimo de “formación de cuadrilla”.
Por todo esto es urgente que nos solidaricemos unos con otros, en nombre de la democracia y de la libertad. En este momento, “somos tod@s sin tierra” y exigimos la inmediata liberación de los presos y presas políticas del MST. Convocamos también a todos los simpatizantes políticos, organizaciones de derechos humanos y periodistas comprometidos con la lucha por la reforma agraria y con la lucha del pueblo brasileño a divulgar ampliamente y acompañar más de cerca toda esta urgente situación. Es necesario que se formen Núcleos de Denuncia de la Criminalización y de Solidaridad entre los trabajadores y trabajadoras de cada región. Y, así, deberemos hacerlo en cada sector, en cada movimiento, en cada persona de nuestra clase social que esté siendo víctima de violencias y abusos semejantes.

Traducción Minga Informativa de Movimientos Sociales.
Nota:
1) NdT. Grillar significa apoderarse de tierras ajenas con falsos títulos de propiedad.

Leer más...

sábado, 13 de febrero de 2010

Uruguay (y Argentina) en la estrategia imperial


13-02-2010
Raúl Zibechi
La Jornada

En América Latina, como en todas partes, la estrategia imperial no ha sido trazada de una vez para siempre, cuestión que sería imposible por los permanentes cambios en la relación de fuerzas que se produce en cada área y país de la región. Tampoco hay un "centro" imperial, en el sentido de un reducido espacio donde un grupo también reducido de personas diseña objetivos y tácticas para alcanzarlos.

En la medida que el imperio está conformado por dos lógicas diferentes, pero convergentes (territoriales y capitalistas, control territorial y flujos de capital), resulta imposible cualquier planificación férrea y centralizada. De modo que vamos comprendiendo las estrategias del imperio a medida que se van desplegando.

En estos días se está escenificando en Uruguay, dos semanas antes de la asunción del gobierno de José Mujica, uno de los asertos de David Harvey en su libro Espacios del capital: "El Estado-nación está en la actualidad más dedicado que nunca a crear un clima de negocios benigno para la inversión, lo cual implica justamente controlar y reprimir resueltamente a los movimientos obreros empleando métodos nuevos" (Akal, 2007, p. 26). El miércoles 10 Mujica almorzó en un lujoso hotel de Punta del Este con mil 500 empresarios, sobre todo argentinos, pero también brasileños, estadunidenses y europeos.

Lo más destacado fue, precisamente, el clima. Los grandes empresarios argentinos, que habitualmente la emprenden contra el gobierno de Cristina Kirchner, se deshicieron. Gustavo Grobocopatel, dueño de uno de los mayores pools de siembra de soya, dijo tener "expectativas muy positivas con relación a Mujica". Juan Carlos López Mena, uno de los hombres más poderosos del Río de la Plata y presidente de la Cámara de Comercio Argentino-Uruguaya, dijo estar "incondicionalmente al servicio del gobierno" y aseguró que "Uruguay se está transformando en el país casi ideal" para los empresarios. "Da envidia", dijo el presidente de la Unión Industrial Argentina.

Así las cosas, las preguntas se agolpan. ¿Son tan diferentes las políticas de los gobiernos de Argentina y Uruguay? Sin duda no lo son. ¿Por qué, entonces, es tan diferente el "clima de negocios"? Vale destacar que alguna de las principales procesadoras de celulosa del mundo, Stora Enso, Arauco y Botnia, eligieron Uruguay. Camino que siguen la empresa automovilística india Tata, que montará en Uruguay el Nano para toda la región, y otras importantes multinacionales. El gobierno uruguayo aprovecha este clima de inversiones, que ahora lo favorece, para darle un impulso al país.

Hasta fines de la década de 1990 la relación era la inversa. Para Washington las "relaciones carnales" con el gobierno de Carlos Menem eran decisivas, empeñado como estaba en avanzar en la acumulación por desposesión, por robo liso y llano, que un gobierno como aquel avalaba y lubricaba. Luego las cosas cambiaron y mientras Argentina era devastada por la especulación financiera en 2001, Uruguay era salvado en plena crisis a mediados de 2002 por un préstamo del FMI. ¿Qué cambió?

Mientras en los 90 la prioridad del imperio era el Consenso de Washington, con los años la prioridad pasó a ser la contención de Brasil cuando se acelera la decadencia estadunidense. En esa estrategia, algunos países sudamericanos se han convertido en piezas clave, ya sea por su capacidad de generar inestabilidad (conflictos Colombia-Venezuela y Colombia-Ecuador), para instalar bases militares formando un cerco sobre Brasil (Colombia, Perú y Paraguay) o para instalar una cuña entre los dos principales aliados estratégicos. Ese papel de "Estado tapón" entre Argentina y Brasil fue diseñado hace casi dos siglos por la diplomacia británica cuando parió al Estado uruguayo.

Veamos cómo opera la diplomacia estadunidense. A mediados de diciembre visitó el cono sur Arturo Valenzuela, subsecretario para Asuntos Latinoamericanos del Departamento de Estado. En Brasil fue recibido por un funcionario de segundo rango, Marco Aurelio García, siendo desairado por el canciller Celso Amorim y por el propio Lula. En Argentina montó un circo al reunirse con la oposición y los empresarios y asumir sus críticas al gobierno, al que se empeñó en hostigar. En Uruguay el tono fue totalmente diferente. Dijo que Obama ve "con muy buenos ojos" el camino transitado por Uruguay desde el punto de vista económico y comercial y destacó la "diferenciación que tuvo del discurso antimperialista que edificaron algunos presidentes de la región".

La diplomacia imperial construye un país sospechoso dirigido por personas poco confiables (Argentina), otro con el que se mantienen excelentes relaciones (Uruguay) y un tercero (Brasil) al que se considera una amenaza. Washington parece estar diseñando para enfrentar a Brasil una estrategia similar a la que usa contra China: rodearla de conflictos.

Samuel Pinheiro Guimaraes, ministro de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de Brasil, elegido "intelectual del año" en 2006 por la unión de escritores, estableció en su libro Desafíos brasileños en la era de los gigantes (que deberíamos leer todos los latinoamericanos) que para la construcción de la unión política regional, que le permita eludir la hegemonía de Washington, es "esencial" la alianza Brasil-Argentina. Eso permitiría enfrentar los tres desafíos decisivos: resistir la absorción económica por Estados Unidos, enfrentar la intervención militar en Colombia y la Amazonia y recuperar el control sobre nuestras economías.

Un "clima de negocios" no es un dato de la realidad, es una construcción política que sirve a ciertos intereses. Tiene algún contacto con la realidad. Como señala Harvey, está íntimamente ligado al grado de sometimiento de los trabajadores: Argentina es, desde comienzos del siglo XX, uno de los países del mundo donde mayor es la insurgencia obrera. Uruguay es lo contrario, al punto que, como dijo Mujica, un presidente puede caminar tranquilo por la calle. Los planes imperiales pueden ser doblegados. El primer paso para lograrlo es comprender su estrategia.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2010/02/12/index.php?section=opinion&article=021a1pol

Leer más...

El sinsentido de las no-conversaciones


13-02-2010
Editorial de Al Ahram Weekly
Al Ahram Weekly
Traducción para Rebelión de Loles Oliván

El presidente de la Autoridad Palestina (AP) sucumbe a la presión estadounidense para que abandone todas las exigencias y precondiciones para reanudar las negociaciones de paz con Israel, informan fuentes palestinas. Abbas ha estado de gira por las capitales del mundo para explicar la posición de su autoridad en relación con el proceso de paz. En este contexto, ha visitado varias capitales europeas y árabes así como Tokio.



Sin embargo, en contactos secretos con los estadounidenses, Abbas parece haber aceptado la idea de que se pueden reanudar las conversaciones con Israel prácticamente sin condiciones, incluso sin obtener por parte del gobierno de Netanyahu la congelación o la detención de la construcción de asentamientos en los territorios ocupados palestinos. El lunes, 8 de febrero, el periódico israelí Haaretz citaba "fuentes fidedignas" en la sede de gobierno de la AP en Ramalah según las cuales Abbas había acordado iniciar "conversaciones indirectas" con Israel a finales de febrero.

Según este periódico, Abbas ha acordado mantener conversaciones “de proximidad” con Israel que se llevarán a cabo probablemente en Washington, en dos salas diferentes y en las que el enviado estadounidense a Oriente Próximo, George Mitchell, comunicará mensajes entre ambas partes.

Este tipo de negociaciones se considera un retroceso habida cuenta de que Israel y la AP habían mantenido numerosas conversaciones directas. Ello significa que la "barrera psicológica" entre las dos partes se había roto de manera irreversible.

Sin embargo, los observadores cuentan que Abbas quiere utilizar las “conversaciones indirectas” para poder seguir diciendo que sigue aferrado a su posición previa que excluye cualquier reanudación de conversaciones si no se congela definitivamente la expansión de asentamientos judíos.

El dirigente palestino tampoco quiere “involucrarse demasiado” en otra serie de conversaciones que puedan resultar perfectamente tan inútiles como las negociaciones anteriores, especialmente a la luz de que las dos partes habían agotado en varias ocasiones la discusión de todas las cuestiones pertinentes y que lo que realmente se necesitaba era la toma de decisiones, no llevar a cabo más conversaciones.

No está claro todavía de qué temas discutirán las dos partes en las próximas conversaciones. El gobierno israelí encabezado por el primer ministro Benjamín Netanyahu se ha negado a reanudar las conversaciones en el punto donde se quedaron bajo el gobierno de Olmert-Livni, en tanto que la AP ha exigido que el gobierno de Israel muestre su compromiso con los acuerdos alcanzados anteriormente. Lejos de adherirse a tales acuerdos, el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, ha declarado que el concepto global de “territorios por paz” está acabado.

Los observadores han señalado que la voluntad de Abbas de reanudar las conversaciones con Israel mientras Israel expande el ritmo de la construcción de asentamientos en Jerusalén Oriental y en el resto de Cisjordania constituye un claro retroceso y un reconocimiento de facto de debilidad y de derrota. "Este hombre ha estado diciendo durante muchos meses que no iba a volver a la mesa de negociaciones con el régimen sionista de Israel hasta que se congelasen los asentamientos. Y ahora dice mantendrá conversaciones indirectas con Israel. Bueno, ¿cuál es la diferencia?” se pregunta Ahmed Hamdan, comentarista independiente de la región de Hebrón.

Y añade, “[…] Este serio retroceso envía un mensaje peligroso a los estadounidenses y a los sionistas porque establece que se puede forzar a la parte palestina a hacer más y más concesiones en las cuestiones fundamentales y que cuando los palestinos dicen ‘no’ no significa que sea su posición final”. Por otra parte, Hamdan sostiene que el retroceso de Abbas sobre la cuestión de los asentamientos podría aumentar la popularidad de Netanyahu. "Ahora Netanyahu podría jactarse de que su intransigencia y tozudez han dado resultado. Podrá argumentar que si Israel muestra sólo un poco más de paciencia logrará sus objetivos".

Aunque Abbas ha acusado a la Administración Obama del incumplimiento de los compromisos anteriores hechos a los palestinos y a todo el mundo árabe, ha declarado que no está buscando nuevas garantías de Washington en cuanto a la duración de la propuesta de conversaciones “de proximidad” indirectas. "La parte palestina no ha establecido ninguna condición en particular", declaró Abbas ante periodistas en Japón cuando se le preguntó en qué condiciones iba a aceptar la oferta de EE.UU. en las conversaciones de proximidad.

Añadió que espera que Mitchell vuelva a explicarle con más claridad las conversaciones propuestas a mediados de febrero. Después, Abbas agregó, consultará con líderes árabes y tomará una decisión.

Otro comentarista palestino. Hani al Masri, opina que Abbas intenta volver a las conversaciones gradualmente para desensibilizar a la opinión pública palestina tanto como sea posible. “Se enfrenta a un dilema: si no regresa a las conversaciones será acusado por Washington e Israel de obstruir el proceso de paz, y si regresa, no recibirá casi nada de Israel. Tratará de eludir esa situación buscando seguridad y garantías por parte de los estadounidenses. Pero el problema no radica en la obtención de garantías y seguridad de Washington. El problema es que Israel se niega a poner fin a la ocupación y poner fin a su robo de tierras palestinas”.

Netanyahu ha indicado que sus reiterados llamamientos a la reanudación de conversaciones de paz con los palestinos en ningún modo implican que esté dispuesto a hacer concesiones a los palestinos. De hecho, el primer ministro israelí ha añadido nuevas condiciones a su infame discurso en la Universidad Bar Illan de Tel Aviv en junio de 2009, cuando dijo que cualquier futura entidad palestina tendría que estar totalmente controlada por Israel, incluidas las fronteras, los pasos fronterizos, las relaciones exteriores, las redes de comunicaciones, el espacio aéreo y las aguas territoriales.

Hace dos semanas, Netanyahu declaró que Israel tendría que mantener una presencia militar en Cisjordania en el contexto de cualquier futuro acuerdo con los palestinos. Asimismo señaló que Israel tendría que mantener el control militar del Valle del Jordán, que constituye la frontera entre Jordania y cualquier futura entidad política palestina. Según algunas fuentes en Ramalah, Abbas cree que Washington podría estar tratando de obligar a los dirigentes palestinos a abandonar, aunque no necesariamente ante la opinión pública, las constantes palestinas tradicionales con respecto a la inviolabilidad de las fronteras de 1967, el estatuto de Jerusalén y los refugiados.

Una fuente ha dado a entender que Washington podría recurrir a fortalecer al primer ministro Fayyad a expensas de Abbas. Fayyad es definitivamente más aceptable para Israel que Abbas. Mientras asistía a la conferencia anual de evaluación estratégica de Herzliya, cerca de Tel Aviv, Fayyad declaró que él estaba más preocupado por "construir" un Estado palestino que por declararlo.

Huelga decir que esto es música a los oídos de Netanyahu y del stablishment de la extrema derecha israelí. Ellos lo entienden en el sentido de que Israel tendrá más tiempo para construir más asentamientos mientras los palestinos estén ocupados en construir su Estado en lo que quiera que reste de Palestina ocupada.

Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2010/985/re7.htm

Leer más...

Chávez llama a los jóvenes a tomar la vanguardia del proceso revolucionario


Miles de estudiantes bolivarianos marcharon en Caracas

Prensa Latina, RNV, VTV
13-02-2010

Miles de venezolanos marcharon este viernes hasta el Palacio de Miraflores en ocasión de celebrarse el Día del Estudiante como tributo a José Félix Ribas, mártir de la guerra libertaria contra el colonialismo español, quien al frente de un puñado de jóvenes estudiantes y seminaristas, propinó una contundente derrota a las fuerzas realistas comandadas por José Tomás Boves en lo que se conoce como la Batalla de la Victoria (12 de febrero de 1814).

En las inmediaciones del palacio presidencial de Miraflores, donde se concentró una auténtica marea humana procedente de todos los puntos del país, el presidente venezolano, Hugo Chávez, exhortó a los jóvenes a protagonizar la gran batalla por la construcción del socialismo, tras afirmar que son el alma de la patria nueva.

"Ustedes tienen sangre de libertadores" aseveró el mandatario al finalizar una multitudinaria marcha estudiantil que reunió a líderes universitarios, de centros de estudios, federaciones de estudiantes, colegios universitarios, institutos politécnicos, liceos, la Universidad del Zulia, de los Andes, la Central de Venezuela y la de Oriente.

Comentó que el país vive otro tiempo, "este momento le pertenece a la juventud para tomar la vanguardia de la revolución".

"Los jóvenes son rebeldes por naturaleza y deben alimentar el proyecto social que recién comienza", expresó luego de exhortarlos a contribuir con críticas y soluciones al proceso de cambios iniciado en 1999. "El socialismo venezolano está naciendo y debe barrer con los vicios del capitalismo, con el egoísmo, con la ambición por la acumulación de riquezas y con la corrupción".

Antes de la alocución presidencial, los estudiantes revolucionarios le hicieron entrega al mandatario de un documento que oficializa la conformación del Frente de Juventudes Bicentenario 200, un nuevo organismo del movimiento estudiantil venezolano, en el marco del ciclo bicentenario, definido entre los años 2010 y 2030 y orientado a satisfacer los requerimientos de todo el pueblo.

"Mirando desde el futuro ya veo a mi patria coronada por la gloria, y ustedes serán los encargados de hacerlo por los caminos del socialismo que es la única alternativa posible para alcanzar la equidad y la justicia", aseveró. En esa época (2030) Venezuela tendrá cerca de 50 millones de habitantes y será una verdadera potencia porque su gran riqueza es su pueblo, vaticinó.

El jefe de Estado dio la bienvenida a la conformación del Frente de Juventudes Bicentenario 200 y se puso a la orden para cooperar en su conformación, estructuración, maniobra y batalla: "Estoy seguro de que tendrá resonancia mundial", expresó.

Leer más...

Martinelli y sus relaciones con la Mossad y mercenarios israelíes


13-02-2010
Panamá
LibreRed

El anuncio de la contratación de una empresa israelí para conformar el anillo de seguridad del Presidente Ricardo Martinelli y darle entrenamiento a personal del Servicio de Protección Institucional (SPI), revela el nexo existente entre los personeros del Gobierno con grupos mercenarios asociados al sionismo, organismos tenebrosos como la Mossad y la CIA, y los círculos más recalcitrantes de la derecha norteamericana vinculados a la mafia de Miami y el Gobierno Narcoparamilitar de Alvaro Uribe.

El Sionismo en la región y en Panamá

El sionismo se hace presente en la región a través de empresas mercenarias que trasiegan armas a favor de los grupos paramilitares apoyados por Alvaro Uribe integrados en las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). De la misma forma, se han insertado en Venezuela para preparar complots contra el Presidente de ese país, Hugo Chávez; así como también estuvieron detrás del golpe de Estado contra el Presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya.

Los mercenarios contratados por empresas de Israel dan protección también al Presidente espurio de Honduras, Porfirio Lobo, cuyo gobierno ha sido desconocido por la comunidad internacional, salvo en muy pocos casos como los Gobiernos de Martinelli y Uribe.

Ya estos grupos mecenarios fueron acusados en Panamá de estar implicados con empresarios locales y jefes de la Policía Nacional en el trasiego de armas hacia Colombia para apoyar a los paramilitares de aquel país. Por ejemplo, Marcos Shrem M., Marcos Shrem Gateno y Moris Shrem Gateno, del Grupo MSG que desarrolla proyectos de construcción en nuestro país, forman la Junta Directiva de MARKSMAN LATIN AMERICA S.A., empresa vinculada en el 2003 a la venta de armas nicaragüenses a los grupos paramilitares de Colombia. Marcos Shrem M. era socio del ciudadano israelí Shimon Yelinek residente en Panamá, quien compró las armas a través de la empresa Grupo Internacional de Representaciones S.A. (GIRSA). Shrem puso a Yelenek en contacto con Ori Zoller, otro israelí radicado en Guatemala, propietario de GIRSA, una empresa de ventas de armas establecida en Guatemala y representante de la industria militar Israelí. Shrem también colaboró con Yelinek en la compra de armas nicaragüenses a través de Zoller e intentó comprar armas adicionales. Yelinek y Shrem se presentaron como compradores de armas intermediarios de la Policía Nacional de Panamá, que dirigía en aquel entonces Carlos Barés, el mismo que estuvo envuelto en la liberación del terrorista Posada Carriles y sus cómplices. Barés maneja la seguridad del empresario mafioso Mario Guardia, propietario de la empresa Ganadera Bocas, S.A. que pretende desalojar al Pueblo Naso de sus tierras ancestrales.

También se revela el nexo de estos mercenarios con ex militares y ex oficiales del Mossad como el ex teniente coronel Yair Klein, el general B. Ziv, dueño de Global SC; Amar Salmar, el panameño-israelí Shimon Yelinek y el mismo Ori Zoller, quienes han visitado Panamá para preparar operaciones de contrabando de armas.

Amar Salmar, alto ejecutivo (Security Senior Expert) de la SIA, ha realizado reuniones en Miami, cuyo financiamiento ha estado a cargo de unas 300 empresas que hacen sus ganancias en el mercado de “seguridad e inteligencia” que florece bajo el sol de la “guerra internacional contra el terrorismo”, para la cual Washington ha autorizado unos treinta mil millones de dólares desde los sucesos del 11 de septiembre. En esas reuniones se ha promovido la seguridad privada israelí en Centroamérica.

“Cerca de 40 empresas israelíes vinculadas al Mossad operan actualmente en América Latina, principalmente ligadas a la comercialización de armamento sofisticado y a la prestación de servicios en la esfera de la inteligencia y la contrainteligencia, el apoyo a la subversión contra países y fuerzas progresistas, así como a la persecución de personalidades y movimientos solidarios con la causa de los pueblos árabes y palestino.”

“Los escenarios de la actividad de las principales tapaderas del Mossad se localizan en las llamadas Zonas calientes: Colombia y sus países limítrofes, la llamada Triple frontera formada por Argentina, Brasil y Paraguay, los países centroamericanos, así como las selvas peruanas. Esto ha sido caracterizado por diversos expertos en inteligencia como Robert Munks, editor para las Américas de la revista británica especializada en temas de Defensa Jane’s Intelligence Weekly.”

Martinelli ofrece nuestro territorio como centro de conspiración y agresión

Martinelli está facilitando nuestro territorio como centro de operaciones del sionismo para desestabilizar gobiernos y enfrentar los movimientos sociales en la región a cambio del apoyo del influyente Lobby judío en Estados Unidos para la aprobación del Tratado de Libre Comercio.

En ese sentido, existe igualmente el compromiso de votar con el Gobierno de Israel en los foros internacionales, rompiendo así con la tradicional postura de abstención que mantenían los gobiernos panameños frente al conflicto árabe israelí. Así fue anunciado por Pablo Thalassinos, Embajador de Panamá en la ONU y se ha reflejado ya en tres ocasiones, entre ellas, cuando adversó el informe Goldstone, que acusa a Israel de cometer crímenes de guerra en los combates registrados en Gaza a fines de 2008 y principios de 2009.

La participación de Martinelli en esta conspiración internacional es el resultado de los compromisos con los grupos más agresivos del Partido Republicano, con los cuales trabajó nada menos que la “mano derecha” de Martinelli, Demetrio Papadimitriu, Ministro de la Presidencia y para muchos una especie de “Rasputín” o el poder real tras el trono.

En diciembre pasado una delegación de este sector del Partido Republicano estuvo en Panamá, encabezada por el líder republicano en la Cámara de Representantes, John A. Boehner, y por Ileana Ros-Lehtinen llamada la “Loba Feroz” por su rabiosa posición contra Cuba.

Ello explica la abrupta suspensión de la Operación Milagro y la salida de Panamá de los médicos cubanos que, cumpliendo una labor humanitaria y solidaria con Panamá, gratuitamente atendieron a casi 50 mil humildes panameños, devolviéndoles la vista.

Posterior a ello, se dieron los ataques en la OEA contra Venezuela por parte del Embajador permanente de Panamá ante ese organismo, Guillermo Willie Cochez, abogado del ex Presidente corrupto de Nicaragua, Arnoldo Alemán. Cochez ha sido acusado de ayudar a “lavar dinero” proveniente de los bienes malhabidos de Arnoldo Alemán.

Martinelli insiste en convertir nuestro territorio en centro de conspiración contra los gobiernos progresistas y revolucionarios de la región. En tal sentido se ha denunciado el establecimiento del Centro Internacional de Operaciones, Información e Inteligencia, ubicado en Cerro Azul, cuya misión es coordinar acciones ofensivas contra Venezuela y otras naciones, apoyar los esfuerzos desestabilizadores de Estados Unidos y Colombia en la región, así como monitorear las actividades de las fuerzas progresistas en la región.

Además, en Panamá se vienen instalando bases aeronavales que son puestos de avanzadas del ejército norteamericano vinculadas a las bases militares que ya han establecido en Colombia.

Con la llegada de Martinelli, el Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRON) se ha mostrado mucho más activo en los ataques contra fuerzas irregulares de Colombia, coordinando y participando de manera conjunta en acciones con el ejército colombiano y asesores militares norteamericanos. Eso lo demuestra el ataque reciente en Darién, donde murieron tres miembros de las FARC, en un hecho que ha alarmado a la población pues revela con claridad la intensión de Martinelli de arrastrar a Panamá hacia el conflicto bélico de Colombia.

Fuente: http://www.librered.net/wordpress/?p=14809

Leer más...

En Ruanda están pasando cosas muy serias. Y en el Congo, más



La mayor cifra de muertos tras la II Guerra Mundial- entre 7 y 9 millones- y el conflicto sigue siendo desconocido. ¿A quien le interesa ocultarlo?


Luis Ángel Aguilar Montero
13-02-2010
Rebelión

Ante las próximas elecciones presidenciales en Ruanda, están pasando demasiadas irregularidades y sin embargo la prensa europea no informa en absoluto pues hay por medio demasiados intereses económicos. Pero recordemos primero qué pasa en Los grandes lagos en general, donde ya hay una estela de millones de muertos.

La República Democrática del Congo (RDC) posee unas reservas de minerales estratégicos impresionantes: casi el monopolio mundial del coltán, el 50% del cobalto del planeta, las reservas de oro y diamantes más importantes del mundo; las segundas o terceras de cobre y un cinturón geológico único con gran variedad de minerales "raros" y en cantidades muy importantes...También tiene petróleo y gas natural sin explotar. Además es un país enorme (como Europa Occidental) y situado en el centro de África Subsahariana, con lo que quien controle el Congo no sólo controlará el país más rico en recursos de África sino que también controlará el centro del continente. Por eso, en última instancia los conflictos en los Grandes Lagos vienen todos enmarcados por este proyecto de conquista de fondo.

El Gobierno de Clinton ya puso en marcha una alianza entre USA, UK y un grupo armado ruandés llamado Frente Patriótico Ruandés (FPR) cuyo objetivo era tomar el control de los Grandes Lagos. Para ello dio asistencia militar, política, estratégica y mediática a este FPR, el cual ya ha promovido conflictos y guerras en la región que han causado de 7 a 9 millones de muertos entre el Congo y Ruanda.

El número de masacres de población civil llevadas a cabo por el FPR se cuentan por cientos o miles. Y son sistemáticamente silenciadas o negadas a nivel diplomático y mediático. Lo mismo que el caso de los nueve españoles (cooperantes y misioneros) que fueron testigos de algunas de ellas y las denunciaron. El FPR, que no olvidemos que es el partido que sigue gobernando Ruanda, los asesinó.

Como vemos, el asunto de fondo es político: un ciclo de violencia sin fin en los Grandes Lagos que tiene en su haber millones de muertos, y ahora está la posibilidad de que estalle un nuevo huracán de sangre en los próximos meses, por estas elecciones que tanto se juegan, y que coincide con la Presidencia de la UE en manos del Sr. Zapatero, quien tendrá que tomar decisiones muy delicadas y difíciles.

Exijamos unas elecciones límpias en Ruanda y que se respeten los derechos humanos

El gobierno de Ruanda ha convocado elecciones presidenciales para el próximo mes de agosto. Y por primera vez en muchos años, hay gente honesta que quiere presentar una alternativa que reconcilie definitivamente a hutus y tutsis y devuelva a la zona a una convivencia pacífica y sostenible. Los líderes de este partido opositor llamado "Fuerzas Democráticas Unificadas" (FDU), que han regresado a Ruanda tras años en el exilio para concurrir legalmente a las elecciones, ya han sido víctimas de un intento de linchamiento en un edificio del Gobierno y les han robado los documentos que les permitirían realizar la inscripción legal del partido en Ruanda. Uno de sus miembros ha sido detenido con acusaciones injustas y sus familiares condenados por delitos inexistentes en juicios sin garantías.

Los medios de comunicación ruandeses y el propio presidente Paul Kagame han anunciado que utilizarán la fuerza de las instituciones para impedir que pueda inscribir su partido y presentarse a las elecciones, y la acusan de fomentar el odio étnico.

Por toda esta situación, desde aquí queremos sumarnos a la petición que la Federación de Comités de Solidaridad con África Negra (Umoya), hace al Gobierno español para que -durante su Presidencia de turno en la Unión Europea- exija al gobierno ruandés garantías de limpieza y equidad en las próximas elecciones en Ruanda. E igualmente llamamos a secundar la exigencia de dicha Federación a la Unión Europea -que ha manifestado su intención de no enviar observadores a estas elecciones ruandesas de agosto-, para que cambie su decisión y así poder tener garantías de que la campaña electoral va a desarrollarse con transparencia y en libertad.

Luis Ángel Aguilar Montero es miembro de Comunidades Cristianas Populares y coordinador provincial de IU.

Leer más...

Hariri: Avigdor Lieberman me amenaza... Me siento honrado.


Al-Manar
11/02/2010

“El ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman me amenaza... Me siento honrado.” Ésta es la forma en que el primer ministro de Líbano, Saad Hariri, respondió a los últimos comentarios de Lieberman durante una sesión del Consejo de Ministros en el Gran Serrallo.


En un discurso ante los delegados que representan a las familias de Beirut en la Exposición Internacional de Beirut, Hariri dijo que la unidad nacional era “el arma más poderosa en nuestras manos para hacer frente a las amenazas israelíes.”

“Existe una corriente de amenazas israelíes a las que hace frente Líbano hoy en día. Dichas amenazas no deben ser tratadas como meros mensajes mediáticos,” señaló Hariri. “Esas amenazas son el equivalente a las diarias violaciones de la Resolución 1701 y un claro anuncio de cuáles son las intenciones de Israel hacia Líbano,” añadió.

Hariri subrayó que Israel estaba conspirando para alentar las divisiones entre los libaneses. “La pérdida de la unidad nacional llevaría a la pérdida de la paz y estabilidad de Líbano,” señaló.

El primer ministro dijo que Líbano no pondrá en riesgo su estabilidad y unidad nacional. “Líbano se niega a ser un blanco fácil.”

Hariri hizo un llamamiento en favor de una participación masiva en la manifestación del 14 de febrero, que está destinada a conmemorar el asesinato de su padre, el antiguo primer ministro, Rafik Hariri.

La manifestación “debería renovar la confianza libanesa en el Tribunal Especial para Líbano,” dijo Hariri a los delegados. “Ofrezcamos al mundo un panorama nacional libanés. Digamos al mundo que no habrá compromisos con respecto al TEL,” señaló. “Lo que hemos logrado en el camino de la justicia y la verdad es merecedor de continuar la lucha,” añadió Hariri.

En Beirut, Hariri dijo que su padre estaba convencido del papel, el mensaje y el estatus excepcional que tenía Beirut. Beirut es “un símbolo de unidad, cultura y coexistencia,” dijo. “No dividiremos Beirut. Beirut es la capital de Líbano y no hay espacio para las divisiones o segregaciones en la capital”, manifestó en referencia a las sugerencias de varios responsables libaneses para dividir la capital en tres distritos electorales durante las elecciones municipales planeadas para junio.

Leer más...