domingo, 15 de noviembre de 2009

¿Honduras aún tiene retorno?


16-11-2009
Marcos Salgado
deci.me

La Fundación Friedrich Naumann de Alemania realizará un increíble seminario sobre "Desafíos de la Democracia en Centroamérica" en... Honduras, el país controlado por una dictadura cívico militar desde hace cuatro meses y medios. ¿Disociación para que más países reconozcan las elecciones controladas por los golpistas? La vital "ayudita" de los amigos de Micheletti para desinflar la movida de Zelaya en la embajada de Brasil es la clave de la operación "statuo quo".

Dos eurodiputados que visitan Honduras participaron este fin de semana en un encuentro sobre "los desafíos de la democracia en la región", organizado por el Partido Liberal hondureño (en su expresión oficialista con Roberto Micheletti) y la Fundación Friedrich Naumann de Alemania, según informó la directora para Honduras de la fundación, Rosalinda Sabillón. Sí, leyó bien. Un evento sobre democracia, en Honduras.
A través de la prensa internacional afín o al menos tolerante con el golpe, se supo que los eurodiputados son el holandés Hans Van Baalen y el español Josep Soler, presidente y tesorero, respectivamente, de la Internacional Liberal.
Los parlamentarios europeos se reunieron anoche con el dictador Micheletti, "quien recientemente fue nombrado vicepresidente de la Internacional Liberal, según anunció Van Baalen tras el encuentro", dicen las informaciones. Con su presencia, los eurodiputados convalidaron el nombramiento del dictador en la mentada "internacional".
Para completar el panorama, el político holandés anunció que su organización enviará observadores a las elecciones generales del 29 de noviembre próximo en Honduras, las mismas que la Organización de Estados Americanos y casi todos los países de la comunidad internacional aseguran, hasta ahora, que no reconocerán.
Hasta ahora. Colombia ya decidió el regreso de su embajadora en Tegucigalpa y vecino derechista, Panamá, ya se reveló como vocería informal de los golpistas hondureños en diversos foros internacionales. En la misma línea hay que leer las declaraciones del embajador de Estados Unidos en Honduras, quien aseguró que las elecciones de fin de mes servirán como salida a la crisis.
El argumento es que los hondureños y las hondureñas tienen derecho a elegir a sus gobernantes. De nuevo, el supuesto efecto purificador de la democracia será el principal elemento de la embestida comunicacional y diplomática, a no dudarlo.
Hacia adentro, la prensa pro-golpe seguirá haciendo creer a la "opinión pública" hondureña que todo esta bien, y que Micheletti y su troupe son poco menos que cruzados por la democracia incomprendidos por el resto del mundo. Hacia afuera, el trabajo lo realizan las agencias de noticias que ya instalaron el escenario: en Honduras hay una "crisis política", pero no por el golpe, sino porque fracasó el diálogo.
De paso, el fracaso del diálogo se lo asignan con más claridad al presidente constitucional, Manuel Zelaya, a quien muestran como "intransigente" por querer volver a ejercer la presidencia.
Esta estrategia, de cualquier forma, no termina de tapar el fracaso de la OEA, (Olvidemos Este Asunto, por sus siglas en español) y de su secretario general, José Miguel Insulza, quien envió a su ex jefe y compatriota, el ex presidente chileno Ricardo Lagos, a caer sin red en un papelón político mundial.
Del ridículo, cuando está consumado, jamás se escapa. Aun así, Lagos abandonó Tegucigalpa antes de que se cumpliera el plazo máximo para establecer el gobierno de transición y la maniobra quedó clara: la "solución" de la OEA y Estados Unidos resultó en un ardid para que los golpistas ganaran tiempo y se consumara la operación de prensa: ahora Zelaya era "el malo", por intransigente.
Pero más allá de la operación política y de prensa con el sello del Departamento de Estado, el fracaso de la salida negociada terminó de arrebatarle la iniciativa política que Manuel Zelaya había recuperado cuando apareció en la embajada de Brasil. La movida pareció hacer naufragar a los golpistas, pero justo a tiempo y con imprescindible ayuda externa, se nivelaron las cargas y el bote siguió a flote.
Pero no todo el mérito puede atribuirse a los Estados Unidos y al establishment de la OEA. También, es necesario revisar otros roles, como el del mismísimo Zelaya y el de los países latinoamericanos que no se alinean automáticamente con Washington.
Los límites de Zelaya
En una entrevista telefónica en La Radio del Sur, tuvimos la oportunidad semanas atrás de consultar a Zelaya sobre la salida de la mesa del diálogo del coordinador del Frente de la Resistencia contra el golpe, Juan Barahona. Su respuesta lo pinta de cuerpo entero, nos dijo que Barahona "no es miembro del gobierno", y como tal, su salida de la mesa de negociación "no era un problema". Dijo Zelaya en la misma entrevista que "el diálogo" (el mismo que resultó en celada días después) seguía en marcha.
No acusamos aquí al presidente constitucional de Honduras por no predecir el futuro, pero aquella respuesta encerraba una decisión política: Zelaya no estaba dispuesto a pactar y pautar con la resistencia (que puso y pone los muertos en las calles y campos de Honduras) una estrategia común. Por el contrario, hizo -probablemente- lo único que sus reflejos de político liberal le permitía hacer: negociar intentando simpatizar con los Estados Unidos.
Una estrategia que comenzó bien temprano y que, junto a aquel dudoso recurso de tocar y salir de Honduras en la línea divisoria en la frontera con Nicaragua, le valió el recelo de varios presidentes de la región que se llamaron a un correctísimo silencio cuando vieron que sus llamados a la restitución democrática en Honduras sonaban más claros que los del propio interesado.
La recepción algo fría que Zelaya recibió de sus pares de la UNASUR en agosto en Quito no se debió a la circunstancia y la pompa del evento. La cautela dominó las declaraciones de los Jefes de Estado, que decidieron enfocarse en otra cuestión urgente: las bases militares de Estados Unidos en Colombia.
Así, ya cuando apenas un mes desde el golpe, los presidentes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), más Argentina, Paraguay y Brasil comenzaron a hablar de Honduras más por necesidad propia -gritar alto para que otro golpe no siguiera al centroamericano- que en afán de apuntalar a Zelaya. Hay que anotar ahora que la cautela no cedió incluso en el aparente reverdecer de la figura Zelaya con su ingreso a la embajada de Brasil, ya en setiembre. El que se quema con leche...
¿Y en el resto? ¿Cómo andamos?
Pero este escenario no contesta la pregunta del millón. ¿Qué más podían hacer los países de América Latina (cuyos intereses económicos con Honduras son más que limitados) más allá del castigo comercial y la denuncia internacional? Ciertamente, no mucho más.
Y ahora, a pocos días de las elecciones de hecho y con la oligarquía hondureña marcando los tiempos en línea con Washington, fronteras afuera de Honduras sólo queda revisar los síntomas antes de que el virus se esparza.
Algo de esto ya se hizo en Paraguay, donde el golpe parlamentario -aún en ciernes- recibió una respuesta rápida de las fuerzas populares y algunas señales algo más decididas del presidente Fernando Lugo, a quien no le dio resultado su política de mantenerse en el centro durante el primer año de gobierno, si con eso se pretendía conjurar los fantasmas del restablecimiento de la hegemonía post stroesnerista.
Pero en rigor, el remedio al mal de la vuelta de la derecha ya fue probado, con éxito, en Bolivia y Venezuela. Los bolivarianos dieron vuelta un golpe de Estado consumado formalmente en 2002 y el año pasado en Bolivia se conjuró otro luego de meses de asedio de la derecha contra un -por momentos- atolondrado oficialismo.
En los dos casos, el remedio fue el mismo: la movilización popular, más centrada en la defensa innegociable del líder en el caso venezolano y apoyada en organizaciones sociales y sindicales de enorme tradición y convocatoria en Bolivia.
Así, si en Honduras no alcanza el aliento (aún con la renuncia masiva de candidatos) para detener las elecciones amañadas de la dictadura, la derrota deberá ser el punto de partida para construir una organización de nuevo tipo, inédita en la golpeada nación centroamericana, que deberá surgir de la actual resistencia, tozuda y terca, que no cesa a pesar de las decenas de muertos, los centenares de amenazados y las miles de violaciones graves a los derechos humanos cometidas por la dictadura.
Así, los golpistas, en el apuro por restablecer sus privilegios, habrán creado el caballo de Troya que, no ahora ni demasiado pronto, encamine a Honduras a su verdadera independencia.
Fuente: http://deci.me/2009/11/15/honduras-aun-tiene-retorno/

Leer más...

Ahmadineyad: “El Sistema Mundial Basado en la Usura ha Colapsado”


Al-Manar
09/11/2009

El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, celebró un encuentro el lunes con el presidente turco, Abdullah Gul, y el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, en Estambul. Ahmadineyad llegó a Estambul el domingo para acudir a la 25ª Sesión del Comité Permanente de Cooperación Económica y Comercial (COMCEC) de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI).
El presidente iraní se reunió en primer lugar con Erdogan y luego con Gul. Ahmadineyad y los dos líderes turcos discutieron importantes asuntos regionales y bilaterales. Los tres días del encuentro de la COMCEC se iniciaron el domingo.

El COMCEC fue establecido durante la Tercera Conferencia de la Cumbre Islámica, que fue celebrada en Meca, Arabia Saudí, en 1981. “POR UN CAMBIO RADICAL EN LA ECONOMÍA GLOBAL”
Entretanto, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, dijo en la conferencia que el nuevo orden global necesita un “cambio radical” e hizo un llamamiento en favor de la adopción de los principios islámicos en lugar de los valores capitalistas.

“La actual crisis económica es culpa del sistema capitalista. El mundo necesita un cambio radical,” dijo Ahmadineyad a la cumbre económica de un día de la OCI.

Tras describir los tipos de interés como “el mayor y más importante problema del sistema capitalista,” Ahmadineyad dijo que los programas económicos basados en los principios islámicos ofrecían una salida de la crisis.

“El mundo está buscando valores más justos que no se pueden encontrar en un sistema como el capitalista. El sistema mundial basado en la usura ha colapsado, demostrando su fracaso,” dijo en unos comentarios traducidos al turco.

“Tenemos que trazar programas diseñados por pensadores económicos islámicos. De este modo, podemos guiar a los pueblos a la felicidad, la seguridad, la justicia y la honestidad. Ésta es la vía más correcta hacia la salvación,” añadió.

Ahmadineyad pidió también a los países miembros que lleven a cabo sus actividades comerciales en sus propias monedas nacionales y creen un mercado común. “Al usar nuestras propias monedas entre los países miembros, quedaremos protegidos frente a los adversos efectos del capitalismo global,” añadió Ahmadineyad.

Leer más...

Zelaya critica al gobierno estadounidense


El presidente de Honduras acusó a los EEUU de estar detrás de los paises que reconocen las elecciones

16-11-2009
Rubén Nieto
Tercera Información
Durante el pasado fin de semana el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, escribió una carta a su par norteamericano, Barack Obama en la que el hondureño recuerda las palabras de Obama en la Cumbre de Países del Continente Americano celebrada en Trinidad y Tobago, "dejen de acusar a Estados Unidos por lo que hizo en el pasado en el continente y miremos hacia el futuro". Zelaya le responde en la carta que "El futuro que hoy nos muestran al alterar su posición en el caso de Honduras y favorecer así la intervención abusiva de las castas militares en la vida cívica de nuestro Estado, (causa histórica del atraso y estancamiento de nuestros países en el siglo XX), no es más que el ocaso de la libertad y un desprecio a la dignidad humana, es una nueva guerra contra los procesos de reformas sociales y democráticas tan necesarios en Honduras".
Las palabras del presidente honureño se refieren a que el diplomático estadounidense Thomas Shannon declaró hace varios días que su gobierno iba a reconocer el resultado de las elecciones con o sin Zelaya restituido en el poder que le dio el pueblo en las urnas a finales del año 2.005.
Además Zelaya ha acusado a los Estados Unidos de estar detrás de los países latinoamericanos que como Panamá han anunciado que reconocerán los resultados de las elecciones que están organizando los golpistas.
El pasado 6 de noviembre Zelaya anunció el fin del diálogo con los golpistas, "hemos comunicado nuestra negativa a continuar con el diálogo falso, y por lo tanto al expirarse el plazo el texto constituye letra muerta que pierde vigencia, porque un acuerdo se cumple en tiempo y forma, la violación de éste por el régimen de facto es para nosotros la condición que determina que el acuerdo dejó de existir. Indudablemente se perdió tiempo precioso en este intento fallido."
En este momento el presidente de los hondureños se encuestra recluido en la embajada de Brasil organizando junto con el Frente Nacional de Resistencia el desconocimiento a las elecciones que están organizando los golpistas, que no cuentan con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas ni con el de la Organización de Estados Americanos.
En unas declaraciones que efectuó Zelaya hace varias horas durante una misa en la embajada brasileña ensalzó al ex presidente norteamericano Abraham Lincoln y dijo que el actual gobierno de Obama no sigue su ejemplo, "estos niegan a Lincoln porque nos están queriendo apoyar unas elecciones aquí en guerra", expresó el mandatario.

Leer más...

sábado, 14 de noviembre de 2009

Las mujeres soldados violadas por sus propios compañeros


14-11-2009
Guillermo Nova
Rebelión

Recientemente se ha editado el libro El soldado solitario: la guerra privada de las mujeres que sirven en Iraq , basado en 40 entrevistas donde se recogen las historias de mujeres que se desempeñaron como soldados y cuentan violaciones, abusos y acosos sexuales por parte de sus compañeros.

El número de denuncias de ataques sexuales creció un 8 por ciento en el 2008 y un 25 por ciento en Iraq y Afganistán, registrándose un total de 2.908 denuncias, incluyendo abusos o intentos de violación.

La autora Helen Benedict, profesora de periodismo en la Universidad de Columbia en Nueva York, afirmó que el título del libro nació del “aislamiento que las mujeres soldados experimentan al tener que manejar el trauma de sus deberes combativos y el constante acoso sexual del colectivo masculino donde se desenvuelven”.

Según estadísticas del Departamento de Defensa, en Iraq y Afganistán el diez por ciento de los soldados son mujeres y en estos dos conflictos han muerto más mujeres que en cualquier conflicto bélico desde la Segunda Guerra Mundial.

Los propios mandos del ejército estadounidense además de no ser capaces de controlar las calles de Bagdad tampoco pueden controlar a sus soldados dentro de los propios cuarteles y por eso han recomendado a las mujeres soldados que no vayan solas a las letrinas por la noche o que lleven siempre encima un cuchillo para defenderse en caso de ser atacadas.

Otro libro Dissent: Voices of Conscience de la veterana coronela Ann Wright, afirma que estos episodios se han vuelto ahora más vergonzosos a partir de que muchas mujeres han aparecido muertas después de haber sido violadas, a las que el Pentágono las califica como “caídas en situaciones no combativas”.

En la mayoría de los casos la impunidad es la tónica dominante no siendo llevados ante la justicia a los culpables de estos crímenes.

Escribe el resto de tu post aquí.

Leer más...

"La islamofobia es una ideología fomentada"


14-11-2009
Entrevista a Abdennur Prado, presidente de la Junta Islámica Catalana

Diagonal

Abdennur Prado, que ha sido colaborador del ex relator especial de la ONU para la islamofobia, Doudou Diene, considera que muchas redadas antiterroristas son "la puesta en escena de una ideología, una estrategia de fabricación de un enemigo". Además de ser presidente de la junta islámica catalana, es promotor del Congreso Internacional de Feminismo Islámico
¿Qué es la islamofobia? ¿Cómo se expresa? El término islamofobia se refiere a la hostilidad y la aversión hacia el islam y los musulmanes, considerados como un grupo homogéneo y cerrado entorno a valores arcaicos, cuyas características negativas los hace peligrosos: una amenaza para la seguridad y para la cultura dominante. Esta hostilidad se manifiesta en forma de discriminaciones, prejuicios y agresiones. Los informes de la ONU, de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y de la UE demuestran que estas discriminaciones son reales en terrenos como el acceso a la vivienda o a un puesto de trabajo, pero también en las dificultades para abrir mezquitas o ejercer con normalidad sus derechos religiosos. Además, han catalogado centenares de ataques, agresiones, incendios de mezquitas, profanaciones de cementerios… incluso asesinatos. Todo esto está sucediendo en estos momentos en Europa. La islamofobia es una ideología dominante, no es tan sólo un odio irracional de gente ignorante y fanatizada, sino un discurso fomentado desde determinados centros de poder con una intencionalidad política.
¿Por eso sostienes que ocupa un lugar destacado en la política? La demonización de los musulmanes es parte fundamental de la geopolítica energética de Occidente, y se sitúa entre los mecanismos económicos y políticos que caracterizan el Nuevo Orden Mundial. La definición de los musulmanes como totalitarios, machistas y violentos sirve para justificar invasiones de países extranjeros. Está en relación directa con la distribución geográfica de las reservas mundiales de gas y de petróleo. Existe además una conexión entre la islamofobia y la ocupación israelí de Palestina, actuando la demonización del islam como ideología legitimadora de la colonización y la represión sin límites de la resistencia palestina.
Destacas que tiene una amplia aceptación en el mundo intelectual... La violencia se da allí donde existe un sustrato discursivo que la justifica. La aceptación e incluso respetabilidad de la islamofobia en el mundo académico occidental resulta significativa. Es inimaginable encontrar discursos racistas contra negros, judíos o gitanos entre la intelectualidad europea, y sin embargo numerosos intelectuales aceptan de forma acrítica el discurso islamófobo, la idea del inevitable choque de civilizaciones, la incompatibilidad de islam y democracia, la identificación del islam y la violencia, o la aceptación de estereotipos negativos sobre las mujeres musulmanas.
¿Por qué estableces una relación entre antisemitismo e islamofobia? La islamofobia es el viejo antisemitismo europeo, con un rostro nuevo. Todos y cada uno de los componentes de la judeofobia clásica son proyectados ahora hacia el islam: los musulmanes son representados con rasgos demoníacos, son acusados de no integrarse y de ser quintacolumnistas de una “invasión islámica de Europa”, las mezquitas son presentadas como lugares de conspiración... Se repite que la presencia del islam constituye "un problema", y que por tanto requiere “una solución”. Del "problema judío" hemos pasado al "problema islámico".
¿Crees que islamofobia y lucha antiterrorista están relacionados? Al Estado le interesa hacernos creer que existe una "amenaza yihadista". De ahí la proliferación de supuestos expertos sobre lucha antiterrorista que tienen acceso ilimitado a la prensa, y sobre todo las numerosas redadas realizadas, en las cuales no se ha encontrado ni una sola arma o explosivo, ni el más mínimo indicio que vinculase a los detenidos con el terrorismo... Puede decirse que estas redadas tienen finalidad propagandística: los enemigos están entre nosotros, pero "papá Estado" nos protege… Si no, ¿por qué la policía antiterrorista es acompañada en dichas operaciones por los medios de comunicación? Se trata de la puesta en escena de una ideología, una estrategia de fabricación de un enemigo, que persigue fines políticos y económicos precisos. Con todo esto se genera un clima de terror que justifica la deriva de las democracias occidentales hacia políticas basadas en la seguridad y la identidad nacional, en contra de las políticas basadas en el desarrollo de los derechos humanos y sociales.
Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/La-islamofobia-es-una-ideologia.html

Leer más...

El saqueo del petróleo iraquí


14-11-2009
James Cogan
World Socialist Web Site
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

La concesión que el pasado miércoles se efectuó de los derechos para desarrollar el inmenso campo petrolífero de Qurna Oeste, en el sur de Iraq, a Exxon-Mobil y a la Royal Dutch Shell, subraya una vez más el carácter criminal de la continuada ocupación estadounidense. Como consecuencia directa de la guerra de Iraq, los principales conglomerados energéticos estadounidenses y transnacionales están ahora intensificando su control sobre algunos de los mayores campos petrolíferos del mundo.

Qurna Oeste tiene unas reservas de 8.700 millones de barriles de petróleo. El total de las reservas de Iraq se sitúa en la actualidad en 115.000 millones de barriles, aunque hay docenas de potenciales campos que aún no se han explorado adecuadamente. Antes de la invasión estadounidense de 2003, el régimen baazista de Saddam Hussein había concedido los derechos sobre Qurna Oeste a la firma petrolera rusa Lukoil. El régimen-títere pro-estadounidense ha procedido a anular todos los contratos anteriores a la guerra.
Exxon-Mobil, que tiene su sede en EEUU, es el primer gigante petrolero en beneficiarse. Bajo las condiciones de un contrato de veinte años de duración, la Exxon-Mobil y Shell planean incrementar la producción diaria en Qurna Oeste desde menos de 300.000 barriles a 2,3 millones de barriles al día en los próximos seis años. De la misma forma en que el gobierno iraquí compensa a las compañías por los costes que puedan implicar las mejoras del campo –que pueden llegar hasta los 50.000 millones de dólares-, éstas le pagarán 1,90 dólares por cada barril que extraigan, es decir, alrededor de 1.500 millones de dólares al año. Exxon-Mobil tiene una participación del 80% y Shell del restante 20%.
El contrato es tan sólo el segundo firmado por el régimen de Bagdad con compañías energéticas extranjeras. El pasado martes, el gobierno iraquí concluyó un acuerdo con British Petroleum (BP) y con la China National Petroleum Corp (CNPC), dándoles los derechos de explotación del inmenso campo de Rumaila y sus reservas de 17.000 millones de barriles. BP mantiene un participación de un 38% y CNPC el 37%. El plan es incrementar la producción desde alrededor de un millón de barriles al día a 2,85 millones, lo que generará unos beneficios de 2.000 millones de dólares al año.
El único punto de fricción con que se han topado las transnacionales es que los contratos no se basan en el modelo postulado por el Acuerdo de Producción Compartida (PSA, por sus siglas en inglés), que concede hasta el 40% de los ingresos totales de un campo petrolífero. Incluso los venales individuos que componen el gobierno iraquí rechazaron traspasar los mayores campos petrolíferos del país bajo esas condiciones. En su lugar, los pactos aparecen clasificados como acuerdo de “servicio”. Esto ha posibilitado que el Primer Ministro, Nuri al-Maliki, y su Ministro de Petróleo, Hussain al-Shahristani, ignoren al parlamento y se aprovechen de la ausencia de una ley de hidrocarburos que regule la industria energética.
Pero hay más acuerdos a punto de ultimarse. Un consorcio compuesto por la compañía italiana ENI, Occidental, con sede en EEUU, y Kogas, de Corea del Sur, han firmado un acuerdo provisional para el campo petrolífero de Zubair, que cuenta con unas reservas de 4.000 millones de barriles. Eni, el gigante japonés Nippon Oil y la firma española Repsol están pujando por un campo en Nasiriya que tiene unas reservas de similar tamaño. En el norte de Iraq, la Royal Duth Shell está negociando un contrato para desarrollar zonas sin explotar del importante campo de Kirkuk, del que se cree pueda tener hasta una reserva de 10.000 millones de barriles a pesar de estar en producción desde 1934.
Tras exigir inicialmente mejores condiciones, las compañías energéticas están llegando a acuerdos para mejorar los campos existentes con la esperanza de que así se encuentren en posición ventajosa cuando haya contratos más lucrativos que utilicen el modelo PSA en los 67 campos no explotados que serán subastados este año o el próximo. Aunque les ha llevado más tiempo de lo previsto, los conglomerados energéticos importantes han decidido ahora que Iraq está ya lo suficientemente estabilizado como para que empiece a manar dinero ampliando en gran medida la producción petrolífera del país. El primer paso se ha dado ya al abrir la industria petrolera iraquí, nacionalizada en 1975, a los inversores extranjeros.
Subrayando la naturaleza neo-colonial de esta operación, dos ex altos funcionarios estadounidenses de la administración Bush están ahora facilitando acuerdos corporativos en Iraq. Jay Garner, el primer cargo de la administración ocupante estadounidense en Iraq tras la invasión, es asesor de la compañía energética canadiense Vast Exploration, que tiene una participación del 37% en un campo petrolífero del norte kurdo. Zalmay Khalilzad, ex embajador en Afganistán, Iraq y ante las Naciones Unidas, ha establecido su propia firma de consultoría para las corporaciones en la ciudad kurda de Irbil.
La invasión y ocupación estadounidense de Iraq fue siempre una guerra por los recursos energéticos. Más de un millón de iraquíes han sido masacrados, millones más heridos y traumatizados, sus ciudades e infraestructuras destruidas y decenas de miles de soldados estadounidenses muertos o heridos, todo ello para que EEUU obtuviera el control y dominio de las inmensas reservas de petróleo de Iraq como parte de sus vastas ambiciones en Oriente Medio y Asia Central.
EEUU no pudo conseguir todos sus objetivos regionales tras la primera Guerra del Golfo en 1990-91. El régimen de Husein permaneció en el poder y, a pesar de las continuadas sanciones de las Naciones Unidas, estuvo firmando contratos con compañías como el gigante petrolero francés Total y Lukoil. Desde los últimos años de la década de los noventa del siglo pasado, Rusia y las potencias europeas presionaron para que se levantaran las sanciones y esas compañías pudieran recoger beneficios. La guerra se convirtió para EEUU en el único medio para impedir que sus intereses corporativos quedasen recortados.
Los conglomerados energéticos estadounidenses no se limitaron a ser meros observadores pasivos. Representantes de alto nivel de Exxon-Mobil, Chevron, Conoco-Phillips, BP America y Shell participaron a principios de 2001 en varias negociaciones con el “Grupo de Trabajo para la Energía” de la administración Bush, que estaba encabezado por el Vicepresidente Dick Cheney. Uno de los documentos que se prepararon para las discusiones contenía un mapa detallado de los campos de petróleo, oleoductos y terminales iraquíes, y una lista de las compañías extranjeras, no estadounidenses, que proyectaban instalarse allí. Un informe de mayo de 2001 de ese grupo de trabajo afirmaba sin rodeos el objetivo de EEUU: “El Golfo será el foco principal de la política energética internacional de EEUU”.
Los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 ofrecieron un pretexto para la guerra. Las mentiras sobre las armas de destrucción masiva iraquíes se entrelazaron con las patrañas sobre las conexiones iraquíes con Al-Qaida. En el período preparatorio a la invasión, los ejecutivos de la industria petrolífera se reunieron repetidamente con los funcionarios de la administración Bush. Como el Wall Street Journal comentó el 16 de enero de 2003: “Las compañías petrolíferas estadounidenses empiezan a prepararse para el día en que puedan conseguir una oportunidad para trabajar en uno de los países más ricos en petróleo del mundo”.
Tras ahogar en sangre al pueblo iraquí, la oligarquía financiera y corporativa estadounidense cree finalmente llegado el día. Aunque las corporaciones estadounidenses no son las únicas beneficiarias de los contratos, no hay duda de quién tiene la última palabra sobre el suelo iraquí. Con inmensas bases militares en el país y con el régimen de Bagdad vinculado a Washington, EEUU está posición de dictar condiciones a sus rivales europeos y asiáticos y, en medio de las tensiones entre las grandes potencias, blandir la amenaza de cortar los suministros de petróleo, una premisa que no es precisamente nueva en la política estratégica estadounidense.
Fuente: http://www.wsws.org/articles/2009/nov2009/pers-n11.shtml

Leer más...

Obama aprovecha la masacre de Fort Hood para promover sus guerras


14-11-2009
Bill Van Auken
World Socialist Web Site
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández

El Presidente Barack Obama utilizó su discurso en el funeral celebrado el martes por los trece hombres y mujeres asesinados la pasada semana en Fort Hood, Texas, para promover las dos guerras en que EEUU está inmerso y su propio plan de escalada para la intervención en Afganistán.

El Presidente hizo llegar sus comentarios en un momento en que su administración está ultimando planes para enviar a decenas de miles de soldados estadounidenses más a Afganistán.
Obama habló ante miles de soldados del ejército y los familiares de los doce soldados y un civil que murieron asesinados el pasado jueves en un tiroteo indiscriminado supuestamente perpetrado por el Mayor del ejército estadounidense Nidal Hasan.
Hasan, psiquiatra del Ejército, está acusado de disparar con revolver en el interior del Soldier Readiness Processing Center, donde se llevan a cabo los trámites para el despliegue de soldados a zonas de guerra en Iraq y Afganistán.
“Son tiempos de prueba para nuestro país”, dijo Obama. “En Afganistán y Pakistán, los mismos extremistas que mataron a casi 3.000 estadounidense siguen poniendo en peligro a EEUU, a nuestros aliados, a los afganos y los pakistaníes inocentes. En Iraq, estamos trabajando para poner fin cuanto antes a la guerra, aunque todavía hay quien le niega al pueblo iraquí el futuro por el que los estadounidenses e iraquíes han hecho tantos sacrificios”.
Sostuvo que “las historias como las de Fort Hood reafirman los valores esenciales por los que estamos luchando”, mientras alababa a las tropas estadounidenses por haber “cumplido período tras período de servicio en lugares distantes, diferentes y difíciles… sirviendo juntos para proteger a nuestro pueblo y dándoles a otros, que están al otro lado del mundo, la oportunidad de tener una vida mejor”.
El discurso de Obama consiguió el elogio inmediato de los medios. El New York Times especulaba con que si su “elevada retórica” conseguiría aumentar los índices de apoyo a su gestión.
Sin embargo, el contenido de sus elogios se basaba en las mismas mentiras que han servido como piedra angular de la política exterior estadounidense durante los pasados ocho años.
Obama sostuvo que EEUU está combatiendo contra “los mismos extremistas que mataron a casi 3.000 estadounidenses” el 11 de septiembre, y que las tropas estadounidenses están en Iraq y Afganistán para proporcionar la “oportunidad de autogobierno a pueblos que han sufrido la tiranía y la guerra”. Esas son las mismas y esenciales proclamas hechas por la administración Bush para justificar las guerras en Afganistán e Iraq, así como la beligerancia internacional y la ausencia de ley que han caracterizado la “guerra global contra el terrorismo”.
El despliegue de 68.000 tropas estadounidenses en Afganistán y de 120.000 en Iraq no tuvo como objetivo perseguir a los responsables del 11/S y mucho menos llevar la democracia a los pueblos de esos dos países. No son más que las proclamas propagandísticas hechas por la administración Bush para promover las guerras, que Obama ha recogido, continuándolas y ampliándolas.
Las guerras y ocupaciones militares estadounidenses en el Golfo Pérsico y en Asia Central fueron planeadas y preparadas mucho antes de los sucesos del 11 de septiembre de 2001. Se empezaron con Bush y se continúan con Obama con objeto de perseguir los intereses estadounidenses en dos de las regiones estratégicamente vitales del globo, que contienen juntas el grueso de los recursos energéticos mundiales conocidos.
El brutal carácter colonial de esas guerras y el impacto que han tenido sobre las tropas enviadas a combatirlas –por utilizar las palabras de Obama- “cumpliendo período tras período de servicio” son, en última instancia, la causa de la matanza indiscriminada de la pasada semana en Fort Hood.
El intento de Obama de proyectar estas guerras de agresión como cruzada por la libertad no tiene sólo el mero objetivo de confortar los seres queridos de los que murieron por los disparos del pasado jueves. Más bien es parte de un intento consciente por aplastar el sentimiento antibelicista del pueblo estadounidense en un momento en que se prepara una importante escalada de la guerra en Afganistán.
Citando fuentes de la administración, CBS News informó el lunes por la noche que la Casa Blanca de Obama ha decidido ya garantizar “gran parte, si no todos” de los 40.000 soldados más requeridos por el General Stanley McChrystal, el alto comandante de EEUU en Afganistán. Esto haría que el total de tropas ocupantes estadounidenses superara la cifra de 100.000.
Según la información de CBS, las primeras nuevas tropas de combate llegarían a Afganistán a principios del próximo año, pero, debido a la escasez de soldados, llevará hasta finales de 2010 completar el despliegue. Al contrario del “incremento” en Iraq, declaró la cadena, “se espera que el aumento de tropas dure alrededor de cuatro años”. Esta estimación se basa en la muy optimista asunción de que EEUU va a tener éxito, en ese período de tiempo, en la labor de formar un ejército y una fuerza de policía afganos mucho más amplios y eficaces.
Aunque la Casa Blanca negó que Obama haya establecido ningún plan, el informe de CBS es uno de los muchos que en los últimos días citan a oficiales de la administración declarando que se van a enviar a la guerra entre 30.000 y 40.000 nuevos soldados.
Obama volvió a Washington el martes por la noche y celebró un encuentro final con su consejo de guerra antes de embarcarse en un viaje de nueve días por Asia. A su regreso, se espera que anuncie su decisión de escalada de la guerra de Afganistán.
Es esta decisión lo que subyace en la compulsión de la administración por falsificar la naturaleza de las guerras y distorsionar el carácter de los asesinatos de Fort Hood.
Según múltiples relatos, el supuesto pistolero, Nidal Hasan, era profundamente contrario a las guerras y cada vez se sentía más desesperado ante las órdenes recibidas del ejército de desplegarse en Afganistán.
Ambos sentimientos se habían exacerbado tras sus seis años en el Centro Médico del Ejército Walter Reed, donde tuvo que atender a soldados físicamente mutilados y mentalmente destrozados, pasando días tras día escuchando lo que habían hecho y visto en combate intentando tratarles los traumas.
No hay duda de que esos sentimientos se intensificaron también a causa de las omnipresentes actitudes anti-musulmanas en el interior del ejército. Esos prejuicios, aunque oficialmente frenados por el mando militar, son el inevitable producto de la tendencia universal a vilipendiar y deshumanizar a aquellos a quienes los soldados van a matar, además de la incontrolada influencia del fundamentalismo cristiano en el ejército, y han llevado a muchos a considerar las campañas en Iraq y Afganistán como parte de una guerra santa. Hasan se había quejado repetidamente a familiares y amigos de estar sufriendo acoso por ser musulmán.
Estas presiones, interactuando con una evidente inestabilidad mental y emocional, provocaron una erupción de violencia que se ha convertido ya en un rasgo demasiado familiar en la sociedad estadounidense.
Dentro del ejército mismo, los continuos despliegues han tenido graves efectos, produciendo una epidemia de violencia a la que Fort Hood no ha sido extraño.
Según el New York Times, desde que empezaron las guerras de Afganistán e Iraq, se ha venido informando de que los incidentes de violencia doméstica en Killeen, Texas, donde Fort Hood está ubicado, han aumentado en un 75%, y los crímenes violentos en un 22% incluso aunque hayan descendido en ciudades de tamaño similar situadas en otras zonas de EEUU. Asimismo, desde 2003, 76 individuos asignados a Fort Hood se han suicidado.
Sin embargo, cada vez más, importantes personalidades políticas y gran parte de los medios están fomentando la teoría de que esas presiones sociales y psicológicas no tienen nada que ver con esos hechos, y que la masacre en Fort Hood fue un acto de terrorismo.
La supuesta prueba en que apoyar esa afirmación se basa en la religión de Hasan y en su oposición a la guerra.
Entre los hechos que se vienen citando, se refiere que Hasan acudió en 2001 a una mezquita cuando dos de los secuestradores del 11/s también la frecuentaban. Sin embargo, la mezquita es una de las más grandes de EEUU y en ella suelen congregarse miles de personas.
También se citan los correos de Hasan a un imán estadounidense de la mezquita, Anwar Al-Awlaki, que se trasladó a Yemen y proclamó su apoyo a la resistencia contra la política estadounidense en Oriente Medio. Los investigadores federales han informado que investigaron los correos y concluyeron que no tenían nada que ver con el terrorismo y sí con cuestiones religiosas y culturales coherentes con las investigaciones de Hasan.
Finalmente, se refieren también a que Hasan gritó las palabras “Allahu Akbar” (“Dios es grande” en árabe) durante su presunto ataque.
El Wall Street Journal publicó un editorial el martes afirmando: “La masacre de Fort Hood deja claro, de nuevo, que el terror islámico está también presente en EEUU como problema interno”.
El periódico iba más allá sugiriendo que el incidente demostraba la necesidad de que se intensificara el espionaje doméstico. “Antes de que los demócratas llegaran al poder en las elecciones de 2008, una de las cuestiones que más fuertemente apoyaron en el debate político fue su oposición a la vigilancia electrónica interna para perseguir las actividades terroristas islámicas”, afirmaba el editorial. Y añadía: “… deberíamos confiar en que la respuesta de nuestros legisladores no se va a limitar a encogerse de hombros y pensar que estos trece muertos no son más que el precio que tenemos que pagar por vivir en ‘nuestro sistema’”.
Asimismo, el Senador Joseph Lieberman, el supuesto demócrata independiente de Connecticut que preside el Comité de Seguridad Interna del Senado, se sumó a la opinión de que la masacre era un acto terrorista. Lieberman pidió una investigación sobre los disparos de Fort Hood, expresando su preocupación por que el Mayor del ejército fuera un “terrorista que ha crecido y se ha radicalizado en casa”. Postuló que “si eso es verdad, el asesinato de esas trece personas fue un acto terrorista y, en realidad, ha sido el acto terrorista más destructivo cometido en suelo estadounidenses desde el 11/S”.
El Jefe del Estado Mayor del ejército estadounidense, el General George Casey, manifestó el domingo su preocupación por estas actitudes, advirtiendo que “las especulaciones podrían potencialmente provocar reacciones violentas contra algunos de nuestros soldados musulmanes”. Con el ejército enfrentando una escasez desesperada de intérpretes en Afganistán, hay preocupación general de que la caza de brujas contra los musulmanes haga que los pocos que tienen se vayan del ejército.
Sin embargo, tales consideraciones parecen tener muy poco peso. Desde Lieberman y la derecha republicana a la administración Obama y los demócratas, el Washington oficial parece que intenta explotar este episodio sangriento para intimidar los sentimientos antibelicistas y justificar la escala de la guerra exterior y renovar los ataques contra los derechos democráticos en casa.
Fuente: http://www.wsws.org/articles/2009/nov2009/obam-n11.shtml

Leer más...

Militares de Honduras planean masacre


Denuncian la existencia de un plan para disfrazar soldados y hacerlos pasar por miembros de un supuesto comando armado de la Resistencia

14-11-2009
Habla Honduras
Andrés Pavón, titular del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) denunció ante medios nacionales e internacionales la existencia de un macabro plan militar para disfrazar soldados y hacerlos pasar por miembros de un supuesto comando armado de la Resistencia, que el día 29 de Noviembre procederá a efectuar una operación militar de asesinato en masa en contrade miembros de la Unión Cívica Democrática, con el fín de provocar repulsión violenta en Honduras y pérdida de apoyo al Frente Nacional de Resistencia Contra el Golpe de Estado a nivel internacional.

Según el Sr. Pavón, oficiales militares leales al pueblo hondureño le han hecho llegar confidencialmente la información correspondiente al maquiavélico plan, tras señalarle que el mismo es dirigido por fuerzas oscuras dentro de las facciones golpistas que se niegan a aceptar instancia alguna en la cual tengan que dar explicaciones y enfrentar las consecuencias de la ruptura barbárica del órden constitucional, el estado de derecho, y la vigencia de las protecciones legales a los Derechos Humanos en la nación.

A través de dicha masacre se pretende tambien crear un clima de venganza por parte de la Unión Cívica Democrática y empresarios que apoyan el golpe en contra de los miembros de la Resistencia, para que estos contraten a sus propios sicarios y procedan a asesinar al pueblo hondureño. El objetivo final de esta espantosa operación sería echar a perder las elecciones nacionales y perpetuar a la dictadura militar en el poder, pues la cúpula militar presumiblemente ha percibido que los políticos golpistas los están dejando sólos, y les preocupa que aún el nuevo gobierno surgido de las elecciones no sea capaz de protegerlos, y se vea obligado a usarlos ante las instancias internacionales el próximo año como chivo expiatorio para calmar el clamor de justicia que con toda seguridad habrá de ser la nueva consigna popular al comienzo del nuevo gobierno.

No es ningún secreto que el último mes a los miembros de la cúpula militar se les ha visto desvelados y nerviosos, presumiblemente por que no ven una salida clara a su atribulada situación, y es probable que en estos momentos se encuentren buscando opciones extraordinarias que les aseguren la mayor probabilidad de evitar enfrentar las consecuencias de acciones que han sido vistas como terroristas por parte de amplios segmentos de la nación hondureña.

El Sr. Andrés Pavón hizo un llamado a todos los gobiernos del mundo y a todas las instancias internacionales y nacionales a mantenerse alerta y proceder a rechazar de manera categórica todos los intentos de provocaracciones terroristas que puedan servir para desviar el conflicto actual hacia una potencial guerra civil en Honduras.

Leer más...

¿Quién inventó a Chávez?


3 de noviembre de 2009
Martín Almada
Desde Colombia.
Especial para ARGENPRESS CULTURAL

En la historia de los pueblos y de los hombres existen fechas que por su trascendencia se vuelven imborrables. Así parafraseando al notable escritor paraguayo Augusto Roa Bastos en su genial obra "El trueno entre las hojas" un “día un trueno cayó en Venezuela y se quedó entre las hojas, un joven militar comió esas hojas y empezó a rugir como el trueno en su cuartel reclamando justicia social llegando al extremo de declarar la guerra al capitalismo productor de hambre y cosechador de pobreza.

Fue el fallido golpe de 1992 y que le costó 2 años de cárcel”.
“¿Quién inventó a Chávez?” es una obra de Modesto Emilio Guerrero que nos lleva por el vericueto de la historia social y política venezolana de lucha, fracasos y sobre todo de esperanzas.
Nos pinta su infancia y su adolescencia en los llanos de Barinas preñada de penurias económicas en un ambiente familiar eminentemente rural donde el papel de la mujer juega un rol importante en su vida sin olvidar el influjo de la leyenda de su bisabuelo, Maisanta, el ignorado Robin Hood venezolano.
El autor nos da una visión panorámica del proceso de desarrollo de las ideas políticas de Chávez, sobre todo el proceso de transformación que sufrió el líder militar como respuesta a la cambiante realidad social y económica de su país. Se señalan 3 etapas: lucha económica, lucha política y lucha ideológica.
Venezuela es un país que no ha saldado sus cuentas con el pasado porque la clase dominante borró de la historia oficial los nombres de los campesinos, obreros y estudiantes que lucharon contra la barbarie capitalista. "Borraron todo vestigio de la Venezuela rural, levantisca y anti oligárquica". Para dicha clase cada lucha debía comenzar de nuevo, separadas de las otras luchas para que no haya MEMORIA. Chávez justamente por el derecho a la MEMORIA reivindicó al "último hombre a caballo", primer caudillo campesino, MAISANTA, su bisabuelo, su primera fuente de inspiración revolucionaria sin olvidar a Simón Bolívar y Simón Rodríguez.
Según, el autor también fue muy fuerte en la vida política inicial del joven militar la presencia de un "viejo sabio comunista", crítico al modelo, José Esteban Ruiz-Guevara. Es decir, Chávez bebió primero de las aguas del marxismo latinoamericano para entrar de lleno en las fuentes europeas que dio paso a su transformación radical contra el imperialismo norteamericano.
Según el autor, Chávez está demostrando con los hechos que es viable lo que Allende pretendió llevar a Chile en la década del 70 a la construcción de la sociedad socialista por la vía pacífica utilizando el recurso de la propia democracia burguesa, electoralmente. Cabe aclarar que el sueño de Allende no fracasó sino se interpuso en su camino el imperio norteamericano siendo Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado .Este preparó el ascenso de Pinochet y creó la OPERACIÓN CONDOR, pacto criminal entre los militares de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, que dejó un saldo de más de 100.000 víctimas, entre trabajadores, docentes, estudiantes, artistas, periodistas y profesionales de las más diversas disciplinas, apuntó no solo a su desaparición física sino con ella a la destrucción de las distintas expresiones de luchas sociales, políticas, educativas, culturales. Así el imperio, supuestamente defensor de la "civilización occidental y cristiana", tronchó de un "cañonazo" a la clase pensante de América Latina, su capital social, delito imperdonable y que por ser una violación a los derechos humanos es imprescriptible.
Este es un libro escrito por un periodista; lo dice el estilo ameno y con pasión latinoamericana recorriendo la historia de Venezuela en el contexto mundial que arranca con la colonización española, revolución francesa, revolución bolchevique, la revolución sandinista, cubana, etc. llegando hasta nuestros días en plena construcción del Socialismo del Siglo XXI.
Para realizar este caleidoscópico desfile de personajes y de acontecimientos históricos que influyeron vigorosamente sobre la personalidad del militar venezolano y que determinaron su pensamiento político el autor ha debido acudir a numerosas fuentes de izquierda y derecha. Por ello esta obra es una síntesis del esfuerzo compartido con una impronta peculiar del autor que hizo la investigación tomando distancia de los hechos, es decir, desde Buenos Aires.
Lo admirable de este libro es el hecho de transformar la polémica en un fecundo diálogo rescatando el pasado y con proyección de un futuro esperanzador. En este contexto nos presenta la egregia figura de Chávez idealista, revolucionario que simboliza la rebeldía y dignidad venezolana.
Finalmente, en “¿Quién inventó a Chávez?” comparto plenamente el criterio sustentando por el autor que Chávez es "es una construcción particular de su generación de pertenencia, con sus defectos y virtudes, pero con todos los valores y marcas."
Cuando asumió el mandato presidencial dijo al pueblo venezolano “yo tengo la presidencia, pero el poder lo tienen ustedes”, se convirtió así en el CORONEL DE HOMBRES LIBRES, odiado por las burguesía y el imperio pero amado por su pueblo y los pueblos libres del mundo.

Leer más...

Israel Atónito por la “Infiltración” de Hezbollah en su Inteligencia


Mohamad Shmaysani
Al-Manar
14/11/2009

Una oleada de tormentosas cuestiones están apareciendo acerca de la eficacia de los aparatos militar y de seguridad israelíes después de que el periódico Yedioth Aharonoth desvelara un documento que demuestra el nivel de conocimiento que Hezbollah tiene de las actividades, despliegues y tácticas israelíes en el norte de la Palestina ocupada.

El popular periódico israelí revela que Hezbollah conoce todos los detalles relativos al Ejército israelí, en particular la Brigada 91, que se encuentra desplegada en el norte. El tema más apremiante para el Mando Israelí es saber si Hezbollah ha podido infiltrarse en los sensibles servicios de seguridad, lo cual podría haberle permitido adquirir documentos y datos. “Expertos israelíes y militares que sirvieron en el norte han dicho que los datos reunidos por Hezbollah y que aparecen en el documento eran altamente sensibles y que una parte de él ha sido clonado por Hezbollah de documentos secretos pertenecientes a la Brigada 91. Ellos detallan la naturaleza del despliegue del Ejército israelí en el norte. Aquellos que ven los documentos comprueban que han sido copiados página a página de documentos secretos israelíes. Hezbollah podría haber reunidos los datos por medio de espías o infiltrándose en el lado israelí para sacar fotos,” dijo Ronen Bergman, un agente israelí experto en temas de inteligencia a la televisión israelí el jueves. Yedioth dijo que el documento de 150 páginas “muestra hasta el extremo en que la inteligencia de Hezbollah ha logrado penetrar en el Ejército israelí, y prueba que Hezbollah tiene suficientes fuentes de información” incluso acerca de las actividades aéreas y navales, incluyendo las que atañen a los aviones no tripulados. “No hay duda en que Hezbollah conoce las armas utilizadas en cada jeep de cada patrulla. Ellos conocen incluso el diámetro de cada mortero que va en el jeep y la hora de cada patrulla, incluyendo documentos que son normalmente enviados por el jefe de la división al jefe de la brigada. De hecho ellos tienen información que no puede ser conocida a través de la observación con binoculares, así que ¿cómo la obtuvieron?”, se preguntó un comentarista del Canal 10 israelí. El antiguo jefe de Seguridad Nacional de Israel, Giyora Eiland, admitió -después del discurso del secretario general de Hezbollah, Hassan Nasrallah, del miércoles- que Israel indudablemente fracasará en cualquier guerra futura. Él añadió que el resultado no será diferente de la guerra de 2006 “porque las capacidades de Israel y Hezbollah han mejorado de forma paralela.” “Si la Tercera Guerra de Líbano se inicia mañana, no será diferente de la Segunda Guerra de Líbano a pesar de todas las mejoras en el Ejército. Israel no puede ganar a una organización que posee miles de misiles en el otro lado de la frontera. Si queremos ganar, la guerra debería ser librada contra el gobierno libanés y su infraestructura, de la que Hezbollah se ha convertido en parte,” dijo Eiland en la televisión israelí. Sayyed Nasrallah advirtió a Israel el miércoles que no había punto en la Palestina ocupada por los sionistas que los misiles de la Resistencia no pueden alcanzar. Su Eminencia también prometió aplastar a cualquier fuerza israelí que ponga pie en Líbano, con independencia de su tamaño y equipo. El martes, el jefe del Estado Mayor del Ejército de ocupación israelí, Gabi Ashkenazi, advirtió también que Hezbollah está armado en la actualidad con decenas de miles de cohetes y misiles, algunos de los cuales pueden alcanzar la ciudad de Dimona -donde se halla la planta israelí que fabrica armas nucleares-, Tel Aviv y el Jerusalén ocupado. “Algunos de ellos tienen un alcanza de 300 kilómetros y otros de 325,” dijo Ashkenazi, que añadió que tales misiles estaban preparados para ser utilizados.” “Nasrallah lee todos nuestros periódicos, lee todos los detalles y los memoriza. Podemos decir que es el único líder árabe que es consciente de lo que está teniendo lugar en Israel. Su enfoque era muy preciso cuando habló del pez venenoso y, de hecho, él se ha aprovechado de este caso en los medios para decir que Hezbollah muerde y gana, y de este modo, esta imagen (del pez) se adapta bien a Hezbollah,” dijo Tseva Yehezkeli, una experta israelí en temas árabes, a la televisión israelí.

Leer más...

viernes, 13 de noviembre de 2009

Estados Unidos: El hombre que puso el arco iris en el 'Mago de Oz'


13 de noviembre de 2009
Amy Goodman (DEMOCRACY NOW!)

Se aproxima el Día de Acción de Gracias y las familias se reunirán para comer juntas y quizá, disfrutar de otra transmisión televisiva de ‘El Mago de Oz’. Esta película clásica de hace 70 años merece ser mirada con mayor atención este año, quizá más que en cualquier otro año, por el mensaje de sus canciones, escritas durante la Gran Depresión por el letrista ganador del Oscar, E.Y. Harburg, conocido como Yip.

El Espantapájaros y el Hombre de Hojalata son más complejos de lo que parece a simple vista, y el mensaje de Harburg tiene una nueva resonancia hoy, en medio de la mayor crisis financiera desde la Depresión de los años 30.
Harburg se crió en el Lower East Side del Bajo Manhattan, en Nueva York. En la secundaria le tocó sentarse, por orden alfabético, junto a Ira Gershwin y ambos comenzaron una amistad que se mantuvo durante toda su vida y que fue determinante para el desarrollo de la música y la cultura estadounidenses del siglo XX. Ernie Harburg, el hijo de Yip y co-autor de la biografía ‘¿Quién puso el arcoiris en el Mago de Oz?’, me dijo, “Yip conocía profundamente la pobreza y, citando a Bernard Shaw, decía que el escalofrío de la pobreza nunca deja de recorrerte los huesos. Y esa fue la base de su entendimiento de la vida como lucha”.
Harburg contrajo muchas deudas luego de la crisis de Wall Street en 1929. Gershwin le sugirió que escribiera letras de canciones. Poco tiempo despúes Harburg escribió la canción que captó la esencia de la Gran Depresión, “¿Hermano, me das diez centavos?”. Ernie dijo sobre la industria musical de ese entonces: “Solamente querían canciones de amor o de escape, entonces en 1929 tenías canciones como ‘Volvieron los días felices’ y tenías todo ese tipo de canciones. No había una sola canción que tratara sobre la Gran Depresión, en la que todos estábamos viviendo”.
“Hermano, ¿me das diez centavos?” se convirtió en un éxito a nivel nacional y continúa siendo una especie de himno de los malos tiempos, la avaricia empresarial y la dignidad de la clase trabajadora.
En la década del 30, Yip Harburg se convirtió en el letrista de ‘El Mago de Oz’. También agregó el arcoiris a la historia, que no aparece en el libro original de L. Frank Baum “El maravilloso Mago de Oz”, publicado en el año 1900. Esto permitió que Harburg escribiera la famosa canción “Over the Rainbow” (Sobre el Arcoiris), cantada por la entonces desconocida Judy Garland.
Mientras persiste el debate académico acerca de si Baum pretendió que la historia fuera una alegoría política sobre el surgimiento de los dueños de los monopolios como John D. Rockefeller y el subsiguiente contraataque popular, no hay dudas de que la influencia de Harburg hizo que la versión cinematográfica de 1939 fuera más política.
Ernie Harburg dice que la película se trata de la gente común y corriente que se enfrenta a la opresión violenta y aparentemente insuperable, y la vence: El Espantapájaros representaba a los agricultores, el Hombre de Hojalata representaba a los trabajadores fabriles, y los Munchkins del ‘Gremio del Chupetín’ eran los sindicalistas. Ernie recordó: “Había al menos un 30 por ciento de desempleo en aquella época. Y entre los negros y las minorías, la cifra llegaba a un 50, 60 por ciento. Había colas para comprar pan, y, mientras tanto, los ricos seguían disfrutando de su estilo de vida”.
‘El Mago de Oz’ iba a ser la “respuesta de MGM a ‘Blancanieves y los Siete Enanitos’ [de Disney]”, cuenta Ernie. Inicialmente fue un éxito muy importante, pero un fracaso comercial. Yip Harburg luego escribió “Finian’s Rainbow” para Broadway. La obra trata sobre la intolerancia racial, el odio a los inmigrantes, los créditos fáciles y las ejecuciones hipotecarias. En 1947 “Finian’s Rainbow” fue el primer musical de Broadway con elenco interracial. Fue un éxito que permaneció un año y medio en cartel. El modo de expresión política desvergonzada de Harburg lo volvió un blanco de la censura durante la era McCarthy, fue incluido en las listas negras y se le prohibió trabajar en la televisión y el cine desde 1951 hasta 1962. Lo que resulta irónico es que en medio del período en que estuvo en la lista negra, CBS transmitió “El Mago de Oz” en la televisión, ocasión en la que rompió todos los récords de audiencia. Desde entonces, la película se transmite una y otra vez, y ganó reconocimiento y elogios a nivel mundial.
En octubre de este año, ’Finian’s Rainbow’ tuvo su primera reposición completa en Broadway –la primera desde que fue producida originalmente seis décadas atrás– y logró cautivar a la crítica. Yip Harburg estaría muy orgulloso, sin dudas, de saber que uno de los actores, Terri White, quien hace el papel de peón de campo en “Finian’s Rainbow”, está de nuevo en Broadway a pesar de haberse quedado sin hogar recientemente. White pasó de dormir en bancos de plaza a ser protagonista en Broadway una vez más. Este es el tipo de historia que siempre inspiró a Harburg.
En respuesta a haber sido incluido en las listas negras, Harburg escribió un poema satírico, que dice en un fragmento:
Las vidas de los grandes hombres nos recuerdan:
la grandeza no es fácil,
todos los héroes del mañana
son los herejes de hoy.
Sócrates y Galileo,
John Brown, Thoreau, Cristo y Debs
Escuchaban a la noche gritar ‘¡Abajo los traidores!’
Y el amanecer gritar ‘¡Arriba los rebeldes!’
Nada parece quebrarlos-
Horcas, cruces, barrotes de prisión;
Aunque tratemos de reajustarlos
Allí están entre las estrellas.
Los grandes hombres nos recuerdan
que podemos poner nuestros nombres en alto
y, al partir, dejar atrás
nuestras huellas digitales en el FBI.
Démosle las gracias a Yip Harburg y a todos los artistas herejes del presente y del pasado, que resistieron la censura y padecieron el destierro solamente por expresar libremente sus ideas.
Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Leer más...

Palestina: Militares israelíes matan a un adolescente palestino en frontera con Gaza


13 de noviembre de 2009

Militares israelíes mataron hoy a un adolescente palestino y detuvieron a otros tres en la frontera con la Franja de Gaza, reportó el Servicio local de ambulancias.
Portavoces del Ejército israelí afirman que los militares abrieron fuego ante la sospecha de que los palestinos trataban de colocar un artefacto explosivo al pie del cerco que separa Israel del enclave bloqueado.
Testigos citados por la emisora palestina Al Quds sostienen entretanto que hay heridos entre los jóvenes detenidos y que soldados israelíes disparan al menor intento de acercarse a las fortificaciones fronterizas a menos de 300 metros.

Leer más...

Chile: El país con más indígenas presos por causas ancestrales


13 de noviembre de 2009
ANSA

Chile es el país de América Latina que tiene la mayor cantidad de indígenas presos por causas ancestrales, afirmó el dirigente mapuche Héctor Llaitul, quien se encuentra recluido en el penal El Manzano junto a otros siete comuneros imputados por asociación ilícita y ley antiterrorista.

"Hay 50 presos mapuches, el país de América Latina que tiene más indígenas recluidos por defender derechos ancestrales. En la región no se conoce otro caso, ni siquiera Colombia", dijo a unos diez periodistas de agencias internacionales que iniciaron una visita en la zona mapuche.
La zona vivió en los últimos meses un recrudecimiento de la violencia tras la muerte en agosto de un joven comunero como consecuencia de la represión policial.
Llaitul, conocido como jefe operativo de la Coordinadora Arauco Malleco, se encuentra en detención preventiva junto a otros siete comuneros imputados por asociación ilícita e intento de homicidio de un fiscal, acusaciones rechazadas por los indígenas.
Trabajador Social de 42 años, quien no es la primera vez que es detenido pero nunca fue condenado, explicó que la Coordinadora es una organización que se planteó con una fuerza mayor la recuperación territorial y política, y por eso, dijo, "es la más perseguida".
Acusó al Estado chileno de militarizar la zona mapuche y de "criminalizar la lucha indígena por una presión que hacen los empresarios" y precisó que de Concepción (500 kilómetros de Santiago) al sur hay 2,5 millones de hectáreas en manos de las forestales Mininco y Arauco, pertenecientes a los dos principales grupos económicos del país.
Son, dijo, "dueñas de cinco veces el territorio de los mapuches, que apenas ocupan entre 500 y 800 mil hectáreas entre 2.200 comunidades".
El dirigente rechazó la acusación de "violentistas y terroristas" y aclaró que "no tenemos armas, sólo escopetas para cazar".
Asimismo, rechazó la quema de camiones que realizan algunos grupos por considerar que no contribuyen a la causa mapuche.

Leer más...

México D.F.: NOVIEMBRE, MES DE CULTURA Y CINE IRANÍ


CENTRO CULTURAL FUTURAMA

Comunicado de la Embajada de la República Islámica de Irán en México

8 de Noviembre de 2009


EN EL NOMBRE DE DIOS

La Embajada de la República Islámica de Irán en México en colaboración con el Centro Cultural y Artístico Futurama dará a conocer durante un mes, la cultura, el arte y el cine iraní, con motivo del Aniversario del Bicentenario de la Independencia de México.

Por primera vez, se proyectarán diariamente durante un mes, dos películas iraníes subtituladas en idioma Español en el mencionado Centro Cultural.



Se presentará una exposición de libros con el tema de “El Islam e Irán” y una exposición de imágenes sobre la historia de la civilización iraní y otra nominada “Islam sin distorsión”, con una visión islámica sobre María y Jesús.



Dichas actividades mostrarán la cercanía de las creencias islámicas y cristianas, las cuales tienen las mismas raíces divinas.



Los eventos se inaugurarán el día martes 10 de noviembre del presente año a las 16:00 hrs., se inicia con la proyección de la película “Santa María”, producto iraní sobre la vida de Santa María desde una visión islámica a las 17:00 hrs.



Cabe mencionar que en el “Corán” el libro sagrado del Islam, hay una sección llamada “Maryam“ (María).



En el Corán se atribuyen más milagros a María y a Jesús que en la Bilblia.



Hacemos una extensa invitación al público y a periodistas para ser presente en la ceremonia de apertura y a visitar la feria. La Entrada es Gratuita.



Ubicación:



Centro cultural futurama

Calle Otavalo No. 7 y Av. Politécnico Nacional

Col. Lindavista, Delegación Gustavo A. Madero. México, D. F.


Libros y Sitios sobre Islam y Iran

http://libros.ir/futurama.htm


Embajada de la República Islámica de Irán en México

http://www.mfa.gov.ir/cms/cms/mexicocity/sp/Press/filmiran.html

Leer más...

Sayyed Nasrallah a Israel: Enviad a Todo Vuestro Ejército y lo Destruiremos


Al-Manar
11/11/2009

El secretario general de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, declaró el miércoles que la próxima batalla con Israel no empezaría en Haifa sino más allá y enfatizó que la Resistencia no busca la guerra, pero está preparada para cualquier forma de confrontación con el enemigo.

Sayyed Nasrallah habló a través de una gran pantalla de televisión en una ceremonia dirigida a conmemorar el Día de los Mártires en el suburbio del sur de Beirut.

Sayyed Nasrallah se dirigió a los israelíes realizando un comentario sobre la elección y compromiso de la Resistencia. “Enviad tantas brigadas como queráis; enviad todo vuestro ejército. Nosotros lo destruiremos en nuestros valles y montañas,” dijo Su Eminencia, dirigiéndose al primer ministro, el ministro de Defensa y el Jefe de Estado Mayor de Israel.

Sayyed Nasrallah hizo un llamamiento a los aparatos de seguridad libaneses para reabran el caso de los colaboradores de Israel y enfatizó que los libaneses quieren que el nuevo gabinete sea un gobierno de cooperación nacional y coherencia nacional en lugar de estar dividido en barricadas.
El secretario general de Hezbollah enfatizó que el éxito del gobierno beneficia a la Resistencia en Líbano, e hizo un llamamiento a los ministros a cooperar y trabajar como un solo equipo para lograr el éxito. “Dejemos al gobierno trabajar y no fijemos objetivos poco realistas en la declaración ministerial,” dijo Su Eminencia, refiriéndose al primer ministro de Líbano y sus ministros. “Dejemos que Líbano descanse y que sea la mesa de diálogo nacional la que entre a considerar cualquier asunto espinoso,” añadió Su Eminencia.
A nivel regional, Sayyed Nasrallah hizo un llamamiento en favor de una mayor cooperación regional y abogó por una aproximación entre Irán y Arabia Saudí diciendo que debería ser establecida una comunicación entre los dos mencionados países. Su Eminencia hizo un llamamiento para detener la guerra en Yemen y rechazó las afirmaciones de que este conflicto tenga una naturaleza sectaria.

HEZBOLLAH, LIGADO A TODOS LOS MÁRTIRES DE LA RESISTENCIA

El secretario general de Hezbollah comenzó su discurso hablando sobre la importancia del Día de los Mártires para recordar a los mártires de la Resistencia y los sacrificios que ellos realizaron por el bien del país.

El Día de los Mártires es celebrado el 11 de noviembre de cada año como tributo al mártir Ahmad Qassir, que inició las operaciones de martirio contra las fuerzas de ocupación israelíes en el sur de Líbano.

“Escogimos este día para ser el Día de los Mártires de Hezbollah, aunque creemos que pertenecemos a todos los mártires que se sacrificaron para proteger el país, la nación y la Dignidad,” dijo Sayyed Nasrallah. “Dado que somos una parte de esta nación y su Resistencia y Yihad, tenemos nuestros mártires. Sin embargo, cuando hablamos sobre los mártires de Hezbollah, no ignoramos a otros mártires de la Resistencia en la región y a todas las generaciones que han rechazado la ocupación.”

“Escogimos el 11 de noviembre para ser el Día de los Mártires de Hezbollah porque es el día del martirio de Ahmad Qassir, que escogió el Yihad y fue el héroe de la primera operación de martirio en Tiro, una operación que destruyó la arrogancia del enemigo antes de destruir uno de sus puntos fortificados. Consideramos este día un gran día para la Resistencia, un día en el que el enemigo se sintió insignificante, débil, derrotado y atónito.”

“Hoy reconocemos los sacrificios de nuestros mártires realizados desde 1982, incluyendo en 2000 y 2006, cuando el proyecto de crear un nuevo Oriente Medio fracasó. Hoy, como cada año, rendimos tributo a nuestros mártires, recordamos sus logros y victorias, renovamos nuestro compromiso de seguir su camino sin dudas y de seguir siendo fieles a su legado,” señaló Sayyed Nasrallah.

“Hoy, nos reunimos aquí, en una parte del suburbio del Sur de Beirut, que fue profanado por el enemigo junto con Beirut, el Monte, el Sur y la Bekaa, Pero todas estas regiones, excepto las Granjas de Shebaa, han vuelvo a nuestras manos gracias a los sacrificios de los mártires. Hoy, les damos las gracias con nuestros corazones por todo lo que hicieron y les decimos que disfrutamos de poder y dignidad gracias a su sangre y sacrificios.”

EEUU PLENAMENTE COMPROMETIDO CON LA SEGURIDAD E INTERESES DE ISRAEL

Tras esta introducción, Sayyed Nasrallah comenzó su discurso político haciendo hincapié en el apoyo flagrante de la Administración estadounidense al enemigo israelí.
“Hace unos pocos meses cuando Barack Obama fue elegido presidente de EEUU y una nueva Administración norteamericana vio la luz, muchos tenían grandes esperanzas y creían que grandes cambios ocurrirían en favor del mundo árabe e islámico y que habría una reforma política y un enfoque más humano que el que existió durante el período de gobierno del antiguo presidente George W. Bush. Sin embargo, la verdad se reveló rápidamente y todas estas ilusiones se han desvanecido, en especial en las pasadas semanas. El resultado fue obviamente un pleno compromiso de EEUU con los intereses y seguridad de Israel y un desprecio a la dignidad y los sentimientos de los pueblos y gobiernos árabes y musulmanes.

Sayyed Nasrallah abordó luego el tema militar e hizo hincapié en las últimas maniobras conjuntas israelo-norteamericanas. “Las unidades de élite estadounidenses vinieron a la Palestina ocupada y llevaron a cabo maniobras conjuntas con los israelíes. Ellos afirman que tales maniobras buscan preparar a Israel para el caso de potenciales ataques con cohetes desde Siria, Irán, Líbano y Gaza. Así pues, y por primera vez desde hace décadas y quizás desde la creación de la entidad sionista, las fuerzas estadounidenses están en la Palestina ocupada para actuar como auténticos asociados en cualquier confrontación impuesta por Israel. Esto es algo que no habíamos visto ni siquiera durante la antigua Administración de George W. Bush.”

Su Eminencia recordó luego el continuo apoyo de EEUU hacia Israel desde la Guerra de Julio de 2006 contra Líbano. “Desde la Guerra de Julio, EEUU ha ofrecido un completo apoyo militar y logístico a Israel. La Administración Obama llegó y buscó desempeñar el papel de “héroe” afirmando que estaba realizando esfuerzos para congelar los asentamientos. Pero yo os dije desde el principio que esto era sólo un truco y eso es lo que acabó siendo, lo cual ha causado una ola de frustración entre los palestinos.

Comentando la declaración de un diplomático palestino, que dijo que los palestinos han llevado a cabo 18 años de fracasada diplomacia, Sayyed Nasrallah dijo: “Dieciocho años de negociaciones han terminado en fracaso y frustración y en una continuación de la ocupación mientras que dieciocho años de resistencia liberaron Beirut, Bekaa, el Monte y el Sur.”

EEUU PROTEGE LAS VIOLACIONES ISRAELÍES DE LAS RESOLUCIONES DE LA ONU; QUIERE QUE EL LÍBANO LAS APLIQUE

Sayyed Nasrallah puso de manifiesto a continuación el “doble rasero” de la comunidad internacional. “EEUU, que está suministrando a Israel tecnología y armas, está pidiendo la plena aplicación de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. EEUU, que defiende y protege a Israel pese a que éste viola las numerosas resoluciones que le atañen, está pidiendo a Líbano que implemente plenamente las resoluciones internacionales. Es EEUU quien está tratando también que se vote el Informe Goldstone en el Consejo de Seguridad, un informe que desgraciadamente equipara a las víctimas con los verdugos. Sin embargo, hemos alcanzado un nivel en el que aceptamos que el violador y el violado sean tratados de forma equivalente.”

“Nosotros decimos a aquellos que nos han pedido que demos algún tiempo a los norteamericanos que el presentar un presidente negro procedente del Tercer Mundo ha sido un truco que terminó más rápido de lo esperado. Entretanto, Israel mantiene su armamento, células de espionaje y aviones de reconocimiento, así como sus artefactos espía, como partes de su agresión contra Líbano. Continúa explotando cualquier incidente, ya sea real o fabricado, como parte de su guerra contra Líbano, Palestina y los movimientos de resistencia.

“Los israelíes están todavía llevando a cabo su guerra psicológica contra Líbano y Gaza,” dijo Sayyed Nasrallah, que destacó cuál fue la primera reacción de aquellos tras el nacimiento del gobierno libanés. “Cuando el gabinete libanés fue formado, la primera reacción de Israel fue amenazarlo porque Hezbollah formaba parte de él. En realidad, Hezbollah formó parte de los anteriores gabinetes libaneses también.”

ES NECESARIA MÁS COOPERACIÓN REGIONAL PARA RECHAZAR LOS INTENTOS DE DIVISIÓN

Por otro lado, Sayyed Nasrallah advirtió contra los intentos del enemigo de presentar los conflictos en la región como “sectarios” y pidió una mayor cooperación regional para luchar contra tales complots.

“Las tensiones están creciendo en el mundo árabe y existen intentos de presentarlas como luchas sectarias con el fin de dividir a la región creando otras prioridades distintas a la liberación de las tierras ocupadas por Israel.”

“No podemos confiar en que EEUU resuelva nuestros conflictos cuando es quien los crea y los financia. Los líderes árabes deben realizar esfuerzos a nivel nacional para resolver sus crisis,” enfatizó Sayyed Nasrallah. “A este respecto hemos recibido positivamente el papel fundamental jugado por Turquía y estamos con la Turquía “sunní” si defiende Gaza y Líbano más que con el Irán “shií”,” dijo Sayyed Nasrallah en respuesta a los comentarios sectarios.

“A este respecto valoramos positivamente la cumbre sirio-saudí y fuimos los primeros en recoger sus frutos. Contemplamos positivamente cualquier aproximación en la región, como la que existe entre Irán y Qatar. Aún más, llamamos a una aproximación entre Irán y Arabia Saudí para establecer una comunicación entre los dos países. Debería haber una iniciativa iraní hacia Arabia Saudí o una iniciativa de Arabia Saudí hacia Irán.

En relación a Yemen, Sayyed Nasrallah hizo un llamamiento en favor de nuevos esfuerzos para detener la guerra en ese país y rechazó las afirmaciones de que este conflicto tenga un carácter sectario.
“¿Cómo podría ser sectario? ¿Acaso el presidente Ali Abdallah Saleh es de un grupo religioso distinto al de los huthis?”, se preguntó Su Eminencia, que añadió que la crisis en Yemen es política por naturaleza.
“Sin embargo, algunos están tratando de convertirla en sectaria y este intento es muy peligroso y hay que frenarlo.”
El secretario general de Hezbollah alabó luego el último discurso del presidente sirio, Bashar al Assad, pronunciado durante una conferencia económica en Turquía. Su Eminencia dijo que apreciaba los llamamientos de Assad en favor de adoptar una postura de resistencia y pidió generalizar esta última a nivel árabe e islámico. “En la Resistencia, estamos siempre orgullosos de aquellos que están a nuestro lado. Nunca nos hemos avergonzado de nuestra amistad con Siria, Irán, Turquía, Venezuela y todos aquellos que nos respaldan y nos apoyan.”

LA GUERRA PSICOLÓGICA DE ISRAEL FRACASARÁ

Volviéndose hacia la crisis interna libanesa, Sayyed Nasrallah eligió comenzar su discurso comentando las amenazas israelíes contra Líbano. “Los israelíes están intentando hablar sobre un conflicto y cuando hablan sobre cohetes y misiles en Gaza y Líbano quieren crear una atmósfera prebélica y abogar por una posible guerra. Sin embargo, hay otra posibilidad: que esto no signifique que vaya a haber una contienda,” dijo Sheij Nasrallah.

“Cuando el Jefe de Estado Mayor israelí habla sobre decenas de miles de cohetes, él sabe que nosotros nunca confirmamos ni negamos esas informaciones. Sin embargo, él puede querer decir a su pueblo que si ellos desean enfrascarse en una guerra, ésta no será como en 2006. Él está diciéndoles que no sólo Haifa, Netanya y Tel Aviv serán alcanzados en la próxima batalla, sino todos los asentamientos israelíes.”

Mientras sugirió que el “negociar sobre la base de las presiones a nivel regional o internacional es inútil,” Sayyed Nasrallah enfatizó que Hezbollah no busca una guerra, pero está preparado para todas las posibilidades. “Como libaneses debemos asegurarnos de que la guerra psicológica del enemigo fracasará. Israel tiene que entender que si lanza una guerra contra Líbano, todos los libaneses defenderán juntos su nación. A través de nuestra resistencia, convertiremos esta amenaza en una oportunidad,” subrayó Sayyed Nasrallah.

LA PROXIMA BATALLA COMENZARÁ DESDE MÁS ALLÁ DE HAIFA

El secretario general de Hezbollah subrayó que los libaneses son ciertamente capaces de convertir cualquier amenaza en una oportunidad. “Los israelíes están diciendo que su fuerza aérea no puede ganar tal guerra. Ellos sólo tienen la opción de una operación terrestre extendida. Nosotros convertiremos esta amenaza en una oportunidad.”

“La próxima batalla comenzará desde más allá de Haifa,” prometió el líder de la Resistencia, que añadió: “La naturaleza geográfica del Sur y del Líbano en general fue creada por Dios para humillar y destrozar a los ocupantes.”

“Ahora estamos más entrenados y preparados. Evaluamos la guerra también y corregimos nuestros puntos débiles,” dijo Su Eminencia antes de dirigirse a los israelíes: “Enviad tantas brigadas como queráis; enviad a todo vuestro ejército. Nosotros lo destruiremos en nuestros valles y montañas.

NUNCA DIMOS IMPORTANCIA AL TAMAÑO DE NUESTRA PARTICIPACIÓN EN EL GOBIERNO

En lo que se refiere a la formación del gobierno, Sayyed Nasrallah felicitó a los libaneses por el nacimiento de aquel tras un largo retraso y se negó a comentar el proceso de formación por muchas razones.
“Sin embargo, tengo un rápido comentario que hacer. Ahora que el gobierno ha sido formado, la gente descubrirá que muchos de los análisis de los medios, los políticos y los expertos eran falsos. Yo solía reír cuando decían que Hezbollah estaba obstruyendo la formación del gabinete porque Irán quería algo en su tema nuclear. Esto es realmente gracioso. Esperemos que aquellos expertos políticos y filósofos recuperen la sensatez antes de realizar declaraciones. “Nuestro objetivo desde el primer día fue la formación del gabinete y nunca hemos dado importancia al tamaño de nuestra participación en él,” señaló Sayyed Nasrallah.

EL ÉXITO DEL GOBIERNO BENEFICIA A LA RESISTENCIA

Entretanto, Sayyed Nasrallah subrayó que “el éxito del gobierno beneficia a Líbano y la Resistencia en Líbano” y pidió paciencia al plantear los asuntos fundamentales para que el país pueda descansar.

“Queremos que el gobierno sea un gabinete de cooperación nacional y coherencia nacional en lugar de ser un gobierno de barricadas,” señaló Sheij Nasrallah.
Su Eminencia hizo un llamamiento al primer ministro y a los ministros para que no fijen objetivos inalcanzables.
“La Declaración Ministerial no debe ser objeto de debate. Hay prioridades, tales como la situación socioeconómica. No vayamos a movernos de una crisis a otra. Podemos discutir lo que queramos en la Mesa del Diálogo Nacional, que traza la estrategia de defensa nacional.”

TODOS DEBEN COOPERAR EN LA LUCHA DEL GOBIERNO CONTRA LAS DROGAS

Para concluir Sayyed Nasrallah tocó un tema sensible, que es la lucha contra el narcotráfico, subrayando que todos los libaneses deben implicarse en el combate contra las drogas.

“Algunos están intentando destruir nuestro medio ambiente social. El tema de las drogas es muy peligroso, incluso más que el de los robos y las relaciones sexuales ilegítimas. Todos nuestros valores colapsan cuando nos convertimos en adictos a las drogas,” advirtió Sayyed Nasrallah.

Su Eminencia pidió a todos los libaneses que cooperen con el gobierno para luchar contra este nuevo fenómeno. “Tenemos que cooperar con el gobierno, todos nosotros, para abordar el tema de las drogas. Todos los grupos y líderes religiosos, padres y población en general tienen interés en este asunto y las fuerzas de seguridad necesitan llevar a cabo sus responsabilidades. Israel está trabajando para extender el consumo de drogas en nuestro país como parte de su guerra contra nosotros.”

Sayyed Nasrallah terminó su discurso renovando su homenaje a todos los mártires que defendieron Líbano y que lucharon para mantener Líbano como un país soberano y unido, el país de la estabilidad y la civilización.

Leer más...

Nos roban las Cajas de Ahorros con nuestro dinero


13-11-2009
Fernando Moreno Bernal
Rebelión

Hay dos intereses contrapuestos los del capital y los de las personas. No existe “profesionalidad neutra” ni “modernización” al margen de estos intereses. Francisco Largo Caballero, Ministro de Trabajo de la República en 1933, del PSOE y de la UGT, lo tenía muy claro cuando dotó de los vigentes Estatutos Jurídicos a las Cajas de Ahorros españolas, lo que las hace únicas entre el resto de Cajas de Ahorros del mundo.

Estatuto que ni siquiera la Dictadura de Franco se atrevió a desnaturalizar, buscando en ellas una tercera vía entre capitalismo y comunismo. Aprovechando la actual crisis financiera, provocada por un sistema capitalista agotado y financiarizado aberrantemente, la banca quiere quedarse con el negocio de nuestras Cajas de Ahorros utilizando para ello los 99.000 millones de euros del FROB. Con nuestro dinero público. Francisco Largo Caballero lo habría denunciado, exigiendo la ampliación y fortalecimiento de un sistema financiero al servicio de la ciudadanía y de las pequeñas y medianas empresas (pymes) localizadas en los territorios al margen de la usura y avaricia de los banqueros privados.
El sistema financiero es esencial para el funcionamiento de la economía. Funciona como el sistema sanguíneo de los organismos vivos llevando oxígeno y nutrientes al resto de los órganos del cuerpo. Por eso la prioridad ante la crisis es salvarlo. Pero los países desarrollados no han salvado al sistema financiero, ya que el crédito sigue sin llegar con la cuantía necesaria y el coste adecuado ni a las pymes ni a las familias, sino a los banqueros privados que acumulan riqueza manejando y vendiéndonos nuestros propios depósitos. En aquellos países donde la banca es pública o existe banca pública no hay ni ha habido problemas de financiación de la economía real, de ahí el crecimiento de China, Brasil, India, Venezuela, Ecuador, etc. Incluso países más atrasados como Marruecos no han tenido este problema. Solucionar el problema a los banqueros privados es a la vez destruir y hacer desaparecer el tejido de las pymes y el empleo. O se salva a los banqueros privados o se salva el empleo y el tejido empresarial de la economía real con un sistema financiero público o por lo menos con enfoque social, de banca ética, que muy bien podría sustentarse sobre las actuales Cajas de Ahorros.

La realidad actual de las Cajas de Ahorros españolas

Las Cajas de Ahorros españolas están constituidas con la forma jurídica de fundación de naturaleza privada sin ánimo de lucro y su Estatuto jurídico moderno data de 1933, el Estatuto para las Cajas Generales de Ahorro Popular, que fue defendido en las Cortes de la Segunda República por el entonces ministro de Trabajo del PSOE, Francisco Largo Caballero [1]. No pueden repartir dividendos entre accionistas, que tampoco poseen. Sus principales características son que compiten en el mercado sin abandonar su finalidad social. Desde 2007, con la crisis financiera y la desconfianza hacia la banca privada, han incrementado su importancia en el mercado financiero español pasando a representar del 39% [2] del total a más del 50%, lo que cuestiona la validez de los dogmas neoliberales sobre la competitividad, productividad, eficacia y eficiencia de los agentes económicos basados en el enriquecimiento como motivación fundamental. Un sector social basado en la solidaridad y cooperación es más productivo, eficaz y eficiente que cualquier otro basado en la competitividad y el egoísmo individualista e insolidario.

El verdadero Poder dentro de las Cajas de Ahorros es ejercido por la Presidencia y Gerencia que ostentan un gran nivel de autonomía y discrecionalidad, que unida a la falta de transparencia, la han convertido en un caldo de cultivo ideal para financiación de grandes proyectos faraónicos sin futuro ni rentabilidad social, como es el aeropuerto de Castilla la Mancha con la CCM, pero que satisfacen la vanidad política de sus Presidentes y conllevan grandes contratos a empresas de construcción. Así como para crear redes empresariales locales a su alrededor, llegando a constituirse como el epicentro de un nuevo caciquismo provinciano, de ahí la importancia política que tiene el controlarlas. Las Cajas dieron el 43% del total de préstamo en España en 2008. El préstamo al sector inmobiliario del conjunto de las Cajas se encuentra en torno del 70% de su total, superando en algunas el 80%.

Su máximo órgano social de Gobierno se compone de cuatro bloques: Dos mayoritarios (Municipios e impositores) y dos minoritarios (Patronos fundadores y sindicatos que representan al personal) [3]. Las Leyes de Cajas de Ahorros promulgadas por cada Comunidad Autónoma ha traspasado parte de la representatividad de los municipios y Diputaciones a ellas mismas, con diferencias entre Comunidades [4]. La última la de Madrid por la clara pugna entre Aguirre y Gallardón. Pugna que sido aprovechada por la banca a través de sus medios de comunicación de masas para desacreditar el papel representativo de los políticos en su administración. Algunos del PSOE e IU pensando que los contendientes son del PP no se han enterado que las piedras van sobretodo contra ellos en el conjunto de las Cajas de Ahorros. La dispersión y heterogeneidad de sus componentes (los representantes de los impositores se eligen por sorteo con unos niveles de saldos mínimos establecidos por cada Caja lo que garantiza el extracto social del que proceden) unido a que las competencias de estos órganos de Gobierno son prácticamente simbólicas otorga un nivel de autonomía a los ejecutivos excesiva.

Una parte importante de los beneficios obtenidos que oscila entre el 18% y el 22% revierten a la sociedad a través de su obra social, que pretende atender las demandas sociales de la población realizando principalmente labores de integración de los colectivos más desfavorecidos, actividades culturales, restauración y conservación del patrimonio histórico artístico nacional, conservación del medio ambiente, etc. No hay reparto de dividendos entre los patrones de la Fundación. La banca privada reparte dividendos entre sus accionistas oscilando entre el 46% y el 54% de los beneficios, a pesar de las crisis y de las ayudas con fondos públicos y prestamos a más bajo interés (1% del BCE) con los que ellos después prestan esos mismos fondos a los propios Gobiernos (3,25%) para que financien los programas para salvar, entre otras, a estas mismas entidades financieras privadas mediante fondos como el FROB. Ni quieren ni necesitan prestar a pymes y familias que puede incrementar su tasa de morosidad.

En general, y a pesar de la libertad operatoria, están especializadas en la canalización del ahorro popular y en la financiación de las familias y de las pymes. Sin embargo, desde mediados de la década de los noventa del S XX y dirigidas por esos “buenos profesionales financieros” que tanto alaban los neoliberales se han dejado arrastrar por el torbellino de los beneficios de más del 20% en los mercados especulativos, sean estos de derivados financieros o de especulación inmobiliaria, lo que ahora las han puesto en riesgo amenazadas fundamentalmente por la morosidad del sector inmobiliario. Tienen una fuerte raíz local, con una densa red de oficinas de implantación fundamentalmente regional, aunque algunas de las cajas más importantes ya tienen presencia nacional e internacional relevante, incluyendo desde hace una década la constitución de bancos con sede en Paraísos Fiscales desde donde manejan parte de la economía sumergida del sector inmobiliario y pagan sobresueldos a sus directivos políticos y gerenciales al margen de la Agencia Tributaria. ¿Cómo puede justificarse en base a sus Estatutos que posean filiales domiciliadas en Paraísos Fiscales?

Las cajas españolas atienden al 96,3% de la población, con sucursales en su propia localidad. A principios de 2009 existían 45 cajas de ahorro, inmersas en procesos de fusión promovidos por casi todas las Comunidades Autónomas. Desde el Banco de España, que apuesta por unificar el sistema financiero español con el modelo de la banca, se presiona a las Cajas para que reduzcan esta implantación y el empleo que conlleva.

Cajas para el “mal vivir” (capital) o Cajas para el “vivir bien” (personas)

Las cajas de ahorro españolas se encuentran ante una encrucijada: o se mantienen siendo coherentes con su naturaleza jurídica o desnaturalizan esta y se transforman paulatinamente en sociedades mercantiles privadas´, traspasando su negocio a la banca que terminaría, antes o después, engulléndolas. Dos caminos diferentes con claros beneficiados y perjudicados desde una óptica de clase social.

El 18 de enero de 2007 se presentó en Madrid el Informe “Las Cajas de Ahorros. Modelo de negocio, Estructura de propiedad y Gobierno Corporativo.” de la Fundación de Estudios Financieros en el que se recomiendan determinadas modificaciones y acciones a realizar por el Banco de España con respecto a las Cajas de Ahorros, meses antes de que comenzara oficialmente la crisis financiera de las subprime. Estas recomendaciones en gran parte se han plasmado en el Real Decreto-ley 9/2009, de 26 de junio, sobre Reestructuración bancaria y reforzamiento de los recursos propios de las entidades de crédito (FROB) para no dejar de aprovechar las grandes oportunidades que ofrece una buena crisis.

La creación del Fondo de Adquisición de Activos Financieros, el programa de avales a la financiación de las entidades de crédito y el aumento del importe máximo garantizado por los Fondos de Garantía de Depósitos fueron medidas coyunturales para socializar las pérdidas o, como dicen, “contener los costes del agravamiento de la crisis sobre el sistema financiero privado.”. El Real Decreto-ley 9/2009 se enfoca al medio y largo plazo con la reestructuración del sistema bancario, con una clara apuesta por los intereses de la banca privada y contra el vigente aún modelo de Cajas de Ahorros españolas.


La nueva regulación refuerza el poder del Banco de España como supervisor. Miguel Ángel Fernández Ordóñez pilotará las crisis bancarias que vayan surgiendo y decidirá a quién se salva y a quién no, qué entidades deben fusionarse y cuáles tienen salud suficiente para absorber competidores con problemas. No admite el poder de veto de las comunidades en las cajas intervenidas, otorgándose a las decisiones del Banco de España la naturaleza jurídica de normativa básica del Estado, por encima de los Estatutos de Autonomía de las Comunidades Autónomas, avanzando en la marginación de los representantes políticos. El Gobierno pone sobre la mesa 9.000 millones de euros, y la capacidad de endeudamiento. El proceso durará años, por lo que el fondo podrá acudir a los mercados de deuda con el permiso del Gobierno hasta un límite de 99.000 millones. Entre las posibles salidas a una situación de crisis se prioriza la privatización. La compra de CCM por Cajastur se hace mediante el traspaso de sus bienes a un banco de su propiedad privatizándola. Las entidades más o menos sanas que acudan al rescate pueden pedir recursos al FROB, a cambio de participaciones preferentes, a devolver en un plazo de cinco años, prorrogables dos años más.

Fortalecer las Cajas de Ahorros para las personas (vivir bien)


Con motivo de la reunión del G20 en Londres, la CSI (Confederación Sindical Internacional, a la que pertenecen CCOO y UGT) emitió una declaración [5] que, entre otras muchas propuestas, plantea que, en relación a los bancos insolventes, “la nacionalización es la única manera de restaurar la confianza, compartir los riesgos de manera justa y garantizar que los contribuyentes salgan también beneficiados una vez se restaure la solvencia”. Ignacio F. Toxo y Cándido Méndez, secretarios generales de CCOO y UGT, hicieron llegar el 23 de marzo una carta al presidente Zapatero, adjuntándole la citada declaración y exhortándole a defender su contenido en la reunión del G20.

De esta declaración son los puntos del 18 al 22 los referidos a un nuevo modelo de sistema financiero. Estos puntos no son trasladados ni exigidos en España ni por CC OO ni por la UGT en sus Congresos de Federación, que eluden hablar de nacionalización de entidades de crédito con problemas.

Aumentar la satisfacción de las necesidades sociales, la seguridad y tranquilidad en el medio y largo plazo, y sentirse cada persona participe en la construcción de su futuro y el de la comunidad en la que vive, que conlleva la plena realización individual en libertad y la tranquilidad interior de las personas, que es a lo que venimos llamando “vivir bien”, requiere de un sistema financiero con otros valores y con otros indicadores. El PIB es una brújula que no nos sirve y que nos desvía del camino que nos conviene socialmente. Altas tasas de crecimiento de los beneficios en las Cajas de Ahorros tampoco.

Desde una clara opción de defensa de los intereses de las personas se debería defender dentro de las Cajas de Ahorros lo siguiente, sin ánimo de ser exhaustivo y pendiente de un necesario y amplio debate:

Defensa de la actual naturaleza jurídica de las Cajas como prioridad, recuperando su vinculación con las necesidades sociales y los territorios de sus Comunidades Autónomas.
Consolidación del control político y social democrático de las mismas, incluyendo la determinación de los porcentajes y fines de su Obra Social.
Modificar la forma de elección de los impositores para garantizar su representatividad al margen de su poder adquisitivo (el 98% del total de impositores no está representado) primando la constitución de asociaciones representativas y aumentando el poder real de sus competencias.
Fortalecer la representación de Sociedades de Economía Social para anclar su actividad a la economía real productiva del territorio.
Prohibir sus actividades en Paraísos Fiscales e inversiones especulativas en los mercados financieros de valores variables, dentro de un Plan de Inversiones Socialmente Responsables.
Mayor trasparencia y control de la Gerencia y equipo directivo por parte de sus Órganos Sociales.
Notas:

[1] Decreto de 14 de Marzo de 1933. Aprueba el Estatuto de las Cajas e introduce una dimensión social y redistribuidora nueva, sustituyendo la dimensión moral y filantrópico-religiosa anterior.

[2] "El sistema Financiero Español ante el nuevo entorno financiero". Fundación de Estudios Financieros. Papeles de la Fundación nº 28. 2009

[3] LORCA, Ley 317 de 1985, de 2 de agosto, de órganos Rectores de Cajas de Ahorros.

[4] Tribunal Constitucional. Sentencia 48/88 de 22 de marzo de 1988 que afecta al nº de representantes por grupos.

[5] Texto completo en http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/20090319121200-Microsoft_Word_-_G20_London_Declaration_FINAL-ES.pdf
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Leer más...

Entrevista a Manuel Zelaya, presidente constitucional de Honduras

13-11-2009
"El cambio de moral del gobierno estadounidense está afectando la democracia y el espíritu de los pueblos de Latinoamérica"
Manola Romalo
Neues Deutschland

Señor Presidente, ¿cómo aprecia usted este segundo golpe a la democracia que está dando el régimen de facto encabezado por Roberto Micheletti?
Ellos se han burlado de la sociedad hondureña desde el 28 de junio. Ahora están burlándose de la comunidad internacional: estoy derrocado desde hace 4 meses. Se trata de revertir el golpe de estado que rompió el orden constitucional. Lo que podemos sacar como lección, es que la solicitud que hizo la secretaria Hillary Clinton, lo único que ha conseguido es fortalecer el régimen de facto y la dictadura. Se ha demostrado que la comunidad internacional, y el propio Estados Unidos, son inofensivos para la dictadura que se ha establecido en Honduras.

Además de las medidas sociales para la población de bajos recursos económicos, usted bloqueó la privatización de compañías de telecomunicaciones, promovió una legislación para preservar los bosques depredados y revocó concesiones de compañías mineras que dañaban el medio ambiente. Las última medidas incomodaron tanto a las empresas hondureñas como a las multinacionales del petróleo.
Nosotros ordenamos una exploración petrolera del Caribe hondureño que ya se estaba realizando. Nuestro único interés era tomar el control de las posibles, digo posibles, reservas petroleras del Caribe, donde estaban interesadas las compañías petroleras internacionales. Ésta es una de las razones del conflicto. La otra razón es que ellos querían retomar la fórmula del combustible que yo cambié con el fin de darle transparencia a la comercialización internacional del petróleo.
¿Cómo es la situación ahora en Honduras?
Han retornado las castas militares que atrasaron todo el desarrollo de América Latina, se están disfrazando otra vez a través de un Terrorismo de Estado, cuyos factores más preponderantes son el retorno de los Escuadrones de la Muerte, los fraudes electorales, la captura de los medios de comunicación, persecución política contra los opositores y violaciones de todos los derechos humanos.
Nos preocupa que el gobierno de Estado Unidos se aleje de los valores democráticos al cambiar de posición con respecto a la estrategia inicial y las maniobras de la dictadura de llevarnos a unas elecciones tipo Afganistán. Esto nos preocupa porque el cambio de moral del gobierno estadounidense está afectando la democracia y el espíritu de los pueblos de Latinoamérica.
“¡Urge Mel!”, clama la Resistencia desde el principio del robo de la democracia en Honduras, durante sus largas marchas de protesta. Usted ha juntado siempre su voz a la del pueblo ...
Levanto la voz en nombre de la verdad, en nombre de aquello que estaba supuestamente oculto, como si las elecciones fueran una manifestación democrática. Pero eso no es verdad, sino que las elecciones serán simplemente como una máscara que se está colocando a estos poderes fácticos que tienen todo el control del poder.
Todo régimen golpista es antidemocrático, no se puede dialogar con ellos, si no, no se empeñarían en volver al poder. Por eso dan golpes, para quedarse en el poder. Por lo tanto, es difícil para un Presidente dialogar con la mentira y no con la verdad, dialogar con la guerra y no con la paz. No se puede. Jamás voy a doblegarme ante alguien que quiere quitar el derecho que me dio el pueblo. Prefiero ser detenido, ser encarcelado o morir.
Las elecciones, con esta constitución, son como una trampa del gobierno, una trampa política del gobierno al que no le interesa el pueblo sino que defiende los intereses de la oligarquía. Esa verdad que descubrí, que desenmascaré, me llevó a buscar una forma democrática, una nueva forma de preguntar al pueblo: “¿Está de acuerdo usted con una Constitución?”. Solamente ese fue el “delito”, eso fue todo. Estaba entregando al pueblo lo que le corresponde: dignidad, justicia y democracia. Ellos no lo aceptaron y dieron el Golpe de Estado.
Entrevista publicada en el diario Neues Deutschland, Berlin (Alemania)
Fuente: http://www.neues-deutschland.de/artikel/159041.ich-werde-mich-niemals-maechten-beugen-die-dem-volk-sein-recht-auf-demokratie-entreissen.html

Leer más...