Israel acusado de enterrar desperdicios nucleares en los territorios sirios ocupados
26-09-2009
Bassel Oudat
Al-Ahram weekly
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
En un informe anual: “El sufrimiento de los ciudadanos sirios en el Golán,” sometido a una comisión de la ONU que investiga abusos de los derechos humanos en los territorios palestinos, el Ministerio de Exteriores sirio ha acusado a Israel del “crimen de enterrar desperdicios nucleares, radioactivos y tóxicos en el Golán, exponiendo a la población al peligro de graves enfermedades.” El informe también señala que las “condiciones de vida de los habitantes sirios del Golán ocupado se deterioran cada día”.
Las acusaciones no son nuevas, ya que desde agosto de 2003 Siria también afirmó que unidades especiales del ejército israelí estaban cavando túneles en Jabal Al-Sheikh, también conocido como Monte Hermón, dentro de los territorios sirios ocupados, agregando que los hacían para servir de vertederos de desperdicios nucleares. Desde entonces, Siria ha afirmado repetidamente que en el Monte Hermón hay túneles utilizados para verter material radioactivo del reactor en Demona de Israel.
Semejante vertido por parte de Israel, dicen las autoridades sirias, va más allá de cualquier amenaza militar y pone en peligro el entorno de toda la región.
En diciembre de 2003, testigos presenciales sirios dijeron que los israelíes estaban cavando túneles de siete metros de diámetro y unos 100 metros de profundidad cerca de la cumbre del Monte Hermón, agregando que también habían construido ascensores y escaleras eléctricas.
Según los medios sirios de esos días, personal del ejército israelí, con efectivos uniformados o de civil, inspeccionaba regularmente los túneles, y unos camiones que transportaban tambores sellados con cemento depositaban desechos en ellos.
Aunque se ha cuestionado la veracidad de esos informes, las autoridades sirias han presentado más detalles sobre el supuesto vertido israelí de desechos nucleares.
Según fuentes sirias, Israel ha excavado ahora un túnel en el borde de la montaña para ocultar docenas de ojivas nucleares y ha entrampado el Golán con bombas, minas nucleares tácticas y artefactos radiactivos combustibles. Se dice que una unidad del ejército israelí supervisa las operaciones.
Según funcionarios sirios, Israel está enterrando desechos nucleares en el Monte Hermón para impedir que Siria reivindique el Golán, ocupado por Israel desde la guerra de 1967.
A principios de 2004, un funcionario sirio en la ONU volvió a acusar a Israel de enterrar desperdicios nucleares en el Golán ocupado, y el gobierno sirio envió advertencias a ciudadanos sirios y palestinos, informando de que Israel almacena material radiactivo en áreas adyacentes a la frontera sirio-palestina.
Siria también ha pedido un monitoreo internacional de las instalaciones israelíes. La iniciativa obedece a la admisión por Israel de que se había encontrado grietas en su reactor en Demona, llevando al gobierno israelí a distribuir píldoras de yodo a ciudadanos israelíes que vivían cerca del reactor en aquel entonces.
El miembro árabe de la Knesset (Parlamento israelí) Issam Makhoul ha denunciado el supuesto vertido de desperdicios nucleares en el Golán como un “crimen contra la humanidad,” afirmando que Israel pone en peligro la vida humana, animal y vegetal en la región.
Por su parte, Israel resta importancia a los informes, diciendo que sólo excava zanjas antitanque en el Golán.
Israel ha ocupado el Golán sirio desde 1967, y ha expulsado a cerca de 130.000 personas del área. Unas 130 aldeas sirias y 112 granjas han sido destruidas por los ocupantes israelíes, e Israel ha establecido desde entonces a 20.000 colonos en asentamientos en el Golán. El ejército israelí también estableció 600 puestos en el área, según fuentes sirias.
En diciembre de 1981, la Knesset israelí aprobó una ley que anexa el Golán y da a sus habitantes la opción de obtener la nacionalidad israelí. Sin embargo, los habitantes sirios del área se negaron a ser ciudadanos israelíes.
Los israelíes dicen que el Golán es demasiado importante para su seguridad como para devolverlo a los sirios. Siria ha dicho que no puede firmar un acuerdo de paz con Israel hasta que se resuelva el tema del Golán.
Aparte de su programa nuclear civil, Israel es considerado la sexta potencia nuclear por su tamaño del mundo. Inició su programa nuclear militar secreto con ayuda francesa en 1958 y tuvo desde entonces considerable ayuda de EE.UU. y Sudáfrica.
Según cálculos internacionales, Israel ha acumulado más de 200 ojivas nucleares durante los últimos 30 años, que van desde ojivas pequeñas para atacar objetivos limitados hasta ojivas mayores capaces de destruir grandes ciudades.
Se estima que Israel tiene suficiente uranio y plutonio para producir por lo menos 100 ojivas nucleares adicionales. Su sistema Jericó de misiles puede transportar ojivas a 1.500 km de distancia.
Israel es el único país en la región que tiene armas nucleares, y siempre se ha negado a firmar un tratado de no proliferación nuclear o a permitir que inspectores internacionales examinen sus instalaciones.
El reciente informe sirio sobre el supuesto vertido de desechos nucleares por Israel en el Golán ocupado es el último de una serie de solicitudes a las agencias internacionales pidiendo ayuda para investigar los túneles que Israel ha construido en el área.
El gobierno sirio también pidió la prohibición de todas las armas de destrucción masiva en la región, y Damasco ahora sostiene que el peligro para la región también proviene de los riesgos de los desechos nucleares, así como de la posibilidad de conflicto nuclear.
Fuente: http://weekly.ahram.org.eg/2009/965/re5.htm
sábado, 26 de septiembre de 2009
Amenaza nuclear a los Altos del Golán
Testigos presenciales desmienten las informaciones de El País
Cuatro notas sobre la situación, el 24 septiembre de 2009, en Honduras
26-09-2009
Rebelión
1.- Carta al director de El País
El artículo “Mercenarios israelitas, ultrasonidos y suicidios fingidos”, publicado el 24/09/09 en El País, parece un intento de ridiculización y desacreditación del presidente hondureño J.M. Zelaya y no entiendo bien porqué El País gasta sus páginas en hacer mofa de un presidente democráticamente elegido que ha sufrido un golpe de Estado. Esta burla se hace en el artículo en base a las denuncias del presidente hondureño el martes 22 a los militares a varios complots posibles para entrar en la Embajada de Brasil en Honduras, donde se refugia de los golpistas, y atraparle. Al autor del artículo debieron parecerle demasiado peliculeros estos complots porque o bien no está en Honduras, o bien no está informado de lo que aquí pasa. Las irrisorias amenazas con "gases y productos químicos" de las que habla, se concretaron en que todo el barrio de la embajada de Brasil pasamos la mañana del martes llorando por los gases lacrimógenos. Además, todos en Honduras hemos visto por televisión los aparatos de sonidos y las camionetas que pasan haciendo un ruido ensordecedor, internacionalmente prohibidos, y que estaban usando frente a la embajada. Por otro lado, mercenarios israelitas han entrenado tradicionalmente a los asesores de seguridad de los gobiernos de este país y en concreto también al actual asesor de seguridad del gobierno de facto, antiguo jefe de los escuadrones de la muerte en los 80. Sea película o no, justo cuando Radio Progreso informó de la posibilidad de ataque a la embajada por mercenarios, les cortaron la emisión y la luz y la militarizaron.
Mientras, en los medios de comunicación que han apoyado el golpe de Estado, se hacían encuestas al teleespectador sobre si se debía asaltar la embajada y matar a Zelaya o no, como sondeando a la opinión pública sobre la posible acción. Anunciaron que iban a apagar la luz eléctrica en todo el país a las 17:00. Después se extendieron por la ciudad diferentes rumores de diferentes posibilidades de desalojo y de una posible ruptura de los acuerdos de Viena de respeto a embajadas… pareciera que estaban tanteando el terreno.
Tras las denuncias a gobiernos y medios internacionales y el apoyo de la red de las miles de personas que aquí estamos intentando que esto no quede impune y hagan lo que quieran con este país, su gente y su presidente, la vicecanciller del régimen de facto anunció que no atacarían la embajada de Brasil. Ya no necesitaron hacer el apagón por la noche.
Por otro lado, el artículo de El País acaba casi sugiriendo que un presidente constitucionalmente elegido parece tener que defender su cargo usurpado ajustando sus declaraciones públicas a lo que más digno que le parezca al columnista y sugiere que Zelaya, denunciando las amenazas que recibe en su contra, falta el respeto a los luchadores de la resistencia hondureña y a los golpes y hostigamiento que sufren a diario. Bien podría el columnista, tan preocupado por el respeto a las personas de la resistencia hondureña al golpe de Estado, haber aprovechado los cinco párrafos del artículo para en vez de hacer sarcasmos, hablar del hostigamiento, allanamientos, apaleamientos, disparos y asesinatos que sufren los habitantes de todos los barrios de la ciudad y de todo el país, y que están saliendo a protestar y a arriesgar su vida desde hace casi tres meses para luchar por la democracia, por su dignidad, y por el fin de la injusticia y la impunidad.
Patricia Gutierrez
Tegucigalpa, 24 de Septiembre de 2009.
2.- Honduras: ¿Morir o Matar?
A sólo tres días de la vuelta del presidente Manuel Zelaya al territorio nacional, son por lo menos 30 las muertes anunciadas a lo largo y ancho de los 112,412 km cuadrados de Honduras.
Sin embargo, al buscar los ecos de estos fallecimientos en distintos medios de comunicación, todo parece reducirse a que Zelaya, el presidente legítimo, se encuentra a un lado del cuadrilátero mortal mientras que Micheletti, el mandatario de facto, está en el otro confabulando su deceso.
Esta tendecia polarizadora también está presente en la nota de hoy de Pablo Ordaz, enviado especial de El País en Tegucigalpa, la cual se concentra en las denuncias que ha hecho Zelaya de los planes del régimen de facto para “quebrarle el juicio e incluso la vida”.
Quizás en un intento por mantener la tensión dramática, Ordaz pone en tela de juicio no sólo dichas denuncias sino incluso al “estresado” Zelaya pues desde su óptica periodística “organizar tan sofisticadas operaciones en un país cuyos soldados desfilan con palos de escoba, parece un exceso”.
Tal vez, a causa de un lapsus informativo, Ordaz olvida mencionar que esos “palos de escoba” están llenos de clavos que funcionan como garras en las manos de militares y policías que arremeten indiscriminadamente contra miembros de la Resistencia en los barrios y colonias de Honduras.
Ordaz tampoco logra subir al escenario noticioso a las personas que marcharán hoy jueves 24 hasta la sede de la ONU en apoyo al régimen de facto, fuertemente protegidas por las fuerzas de seguridad hondureña que justamente reprimió ayer a una multitudinaria marcha de la Resistencia.
Al margen de esta ácida lectura de la crisis hondureña, las notas disonantes también han comenzado a escucharse a nivel internacional: por un lado en estos momentos acaba de iniciar una Asamblea Extraordinaria del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para tratar un solo tema, la crisis en Honduras; por el otro, el ministro español de Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha anunciado el regreso de los embajadores de la UE a Tegucigalpa.
Y en medio de este concierto espontáneo, un día más la masiva Resistencia hondureña se enfrenta a la disyuntiva de morir a manos de las fuerzas represivas. Vestidos de blanco o de verde, los partidarios del régimen de facto se encuentran bestialmente dispuestos a matar en nombre de la paz y la democracia de unos pocos.
Vita Randazzo
Tegucigalpa, 24 de Septiembre de 2009
3.- Resistencia y temor a la represión
Anoche continuaron los disturbios en prácticamente todos los barrios de la capital: gritos, disparos, sirenas y explosiones fueron frecuentes cubriendo nuevamente la oscuridad de la noche con los sonidos de la guerra. Pero la Resistencia no cede, aprendiendo de nuestros errores y dispuestos al sacrificio el pueblo sigue rebelándose contra la dictadura y reclamando justicia.
La resistencia marchó nuevamente a pesar de la prohibición expresa del gobierno que amenazó con reprimir todo grupo de mas de veinte personas. El centro de reunión nuevamente fue la Universidad Pedagógica. De los barrios y colonias de toda la ciudad bajaron grupos que se juntaron armando una enorme masa rebelde. Bajaron por la avenida Centro América hasta el Boulevard Juan Pablo II, por la Alameda hasta Palmira.
A pocos metros de la casa de las Naciones Unidas un fuerte contingente militar bloqueó el camino de la marcha nuevamente, como ha ocurrido en otras ocasiones, la dirección buscó negociar con la policía pidiéndole que permitan que la marcha circule hasta las Naciones Unidas. La policía avanzaba despacio, pero más despacio avanzaba la marcha. Luego de una hora de espera, la gente dio la vuelta. "Mucho habla esta gente", dijo un joven manifestante que junto a miles más cambiaron el destino de la misma, esta vez en dirección del centro de la ciudad.
En general la gente está tensa y la violencia surge cada vez con mayor facilidad. El comité de disciplina hizo un gran esfuerzo para controlar cualquier provocación que pueda justificar la represión por parte de la policía.
A alturas del parque central, la policía reprimió con la crueldad de siempre. Nuevamente los callejones traicioneros del casco histórico funcionaron como una trampa ante la desorganización de los manifestantes que corrían tratando de escapar los cuerpos policiales que no daban tregua. La manifestación fue dispersada y los reclamos a la dirección comenzaron a escucharse cada vez con más fuerza.
No se entiende por qué si se sabía que iba a haber represión, que la gente estaba sumamente indignada con los cuerpos represores, especialmente luego de lo que han sido estas noches de pesadillas, la dirección no pensó en cómo proteger a los manifestantes. Podrán decir mil veces que son infiltrados los que provocan la represión policial, y a lo mejor en gran medida lo son; pero eso es desconocer la rabia que habita en todos nosotros, es desconocer que estamos cansados e indignados de una represión que no respeta la dignidad humana, nuestras casas, nuestros cuerpos. Es desconocer que, aun y a pesar del cariño que le tenemos a los compañeros y compañeras que les ha tocado jugar el papel de dirigentes, no han sabido orientarnos en esta lucha porque siguen mandándonos al matadero. Las marchas deben cambiar, prevenir que nos repriman.
Poco a poco la resistencia está cambiando, nuevas estrategias surgen transformando igualmente la lucha. Hoy los barrios estarán en resistencia y el llamado es a crear barricadas en cada calle boicoteando la marcha del gobierno que suspendió el toque de queda para obligar a los trabajadores públicos a asistir su llamado. Las pandillas juveniles, la 18 y la MS, las barras deportivas, los lumpems han asumido el llamado y han tomado partida del pueblo confrontando directamente a la policía, después de todo compartimos el mismo enemigo. No se reportan bajas por parte de la policía o el ejército en las incursiones en los barrios, pero sabemos ha habido respuesta armada por parte de los residentes.
Hay temor de violencia en la marcha de los blancos. Personas de la resistencia han anunciado que buscarán impedirla, pero el gran temor viene del mismo ejército que busca usar la marcha “por la paz y la democracia” para justificar otra ola de agresión contra el pueblo. Reportes anuncian que es probables que hagan uso de paramilitares para atacar la misma marcha y causar una masacre haciendo ver a la resistencia como un grupo sanguinario y violento. Los blancos vienen armados y dispuestos a matar para defender su democracia. A este punto de la mañana, quince camiones del ejercito han llegado a Palmira descargando hombres vestidos de civiles.
Grandes contingentes militares y policiales de todo el territorio nacional están siendo movilizados a la capital para controlar el levantamiento popular. Con ello dejan las aldeas de todo el país solas y a disposición de las organizaciones de resistencia locales que han anunciado tomarlas y declararlas liberadas. La bestia se mueve y la resistencia golpea en los flancos que deja descubiertos.
Óscar Estrada,
Tegucigalpa, 24 de Septiembre de 2009.
4.- Contingente militar de guerra rodea la Embajada de Brasil en Tegucigalpa
5 retenes del ejército para cercar la embajada de Brasil: A la altura del restaurante chino de las palmeras, a la altura del Burger king (alli hay dos y la calle está vallada), otro retén a la altura del restaurante Viena y a la altura de la Texaco de la Avda de La Paz hay dos retenes para no dejar acceder a la calle de la Embajada por el otro lado. 15 camiones del ejército se ven, por detrás de los retenes militares, en las inmediaciones de la embajada de Brasil... no sabemos cuántos puede haber en el trozo de calle delante de la embajada porque el cerco militar no nos lo permite.
Dentro de los 15 camiones se ven soldados, y más allá de los retenes hay al menos dos grupos de soldados fuera de los camiones, unos marchando, unos sentados.
Noelia Martínez,
24 de Septiembre de 2009.
viernes, 25 de septiembre de 2009
El G-20 al borde de un nuevo fracaso
24 de septiembre de 2009
Alberto Ampuero (especial para ARGENPRESS.info)
Los líderes de los 20 países más ricos del mundo (G-20) se reúnen en Pittsburgh para discutir la situación económica global y coordinar sus respuestas al desequilibrio de la economía mundial. Y aunque el presidente Barack Obama prometió trabajar con ellos para superar diferencias en torno a la regulación financiera, la tarea se presenta nada fácil.
Estados Unidos y Europa llegan a ese encuentro con posiciones claramente diferentes sobre los temas fundamentales de la economía mundial que resultarán difícil de conciliar en las 36 horas de negociaciones.
Si bien todos coinciden en la necesidad de adoptar una actitud coordinada para abandonar los programas de sostén económico, existen desacuerdos sobre el problema de las remuneraciones en el sector bancario, las reglas de las instituciones financieras, las normas contables y el proyecto de gravar las operaciones financieras.
La ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, admitió las dificultades que existían para limitar las remuneraciones de traders y directivos de bancos: "Yo conozco la mentalidad norteamericana y puedo decirles que será muy duro".
El presidente Barack Obama, había declarado que no era posible establecer límites a las remuneraciones: "Vivimos en un país donde no se puede fijar límites a las ganancias de la gente", señaló, en un esfuerzo por defender los intereses de Wall Street y disipar las acusaciones de "socialista" lanzadas por la oposición republicana.
“La propia lógica objetiva del sistema capitalista es la que impulsa los eventos en la dirección opuesta”, dice Martin Khor, fundador de Third World Network
Es lo que ocurrió el año pasado. Después del colapso de Lehman Brothers en septiembre, cuando el sistema bancario y financiero estaba amenazado por la catástrofe, todos los gobiernos del mundo reaccionaron, no mediante el trabajo por una acción coordinada a escala global, sino para proteger su “propio” sistema bancario, lo que llevó a conflictos inmediatos.
(Los alemanes y los franceses son hostiles a los rescates del gobierno estadounidense porque temen, correctamente, que permitirán que los bancos de EE.UU. mantengan su posición global dominante. El gobierno estadounidense, por su parte, se opone a llamados por más regulación, porque apuntan a las finanzas de EE.UU.)
Desde entonces, las diferencias sólo se han ampliado.
En Pittsburgh el libreto de los debates estaba cantado: mantener los planes de estímulo, profundizar en la reforma financiera,debatir los límites a los bonus de los banqueros y lanzar la habitual condena al proteccionismo
Sin embargo,los países del G-20 van exactamente en dirección contraria a la marcada en algunos de los compromisos firmados. Particularmente en el comercio mundial, que afronta una peligrosa escalada proteccionista encabezada justamente por EE UU.
El buy american (compre americano) de Obama es un ejemplo de esa tendencia.
Hace unos días, informó Claudi Pérez, el presidente Obama salió con una sorpresa: presionado por los sindicatos en un momento delicado de su presidencia, con la reforma sanitaria en el alero, anunció que gravará las importaciones de neumáticos chinos.
Esa medida, que entrará en vigor al día siguiente de la cumbre de Pittsburgh, ha desatado la ira de China y ha encendido todas las alarmas.
Los datos demuestran, dice Pérez, que el proteccionismo acelera a marchas forzadas. A pesar de los acuerdos, desde la cumbre de Londres, en abril, los países del G-20 han puesto en marcha 121 medidas proteccionistas, y tienen en cartera 134 medidas más, según el Global Trade Alert.
El comunicado final del G-20 tampoco mencionará la idea de crear un gravamen a las operaciones financieras
Adair Turner, presidente de la Autoridad de Servicios Financieros británica, sugirió a fines de agosto que el Reino Unido introdujera una “tasa Tobin” (impuesto a las transacciones financieras especulativas).
La propuesta de Turner debería haber sido una buena señal en el camino a la reforma. Pero en cambio recibió de inmediato la crítica de numerosos banqueros y algunos políticos, que se aferran al viejo modelo y se oponen a que las finanzas estén al servicio de la economía.
Los pasos contra los paraísos fiscales se quedan en acuerdos bilaterales. La limitación de los 'bonus' choca de nuevo con la reticencia de EE UU. Apenas nada ha cambiado en el meollo de la crisis: el sector financiero
Un año después del colapso de Lehman Brothers, los países occidentales parecen menos interesados en introducir reformas en el sistema financiero internacional. En lugar de eso, están cediendo a la tentación de volver a las viejas fórmulas.
Estados Unidos y la Unión Europea han presentado reformas financieras interesantes, que deben pasar aún por el cedazo de los parlamentos. Ése es el problema. Los expertos auguran que las presiones del lobby financiero disolverán gran parte del impulso reformador.
"Se está manufacturando el consenso de que ya estamos saliendo de la crisis, y eso cerrará muy pronto la ventana de oportunidad para promover los cambios necesarios", afirmaron.
Alberto Ampuero es periodista radicado en Riverside, California.
China se opone a ejercer presiones sobre Irán
24 de septiembre de 2009
China se pronuncia contra la solución del problema nuclear iraní por vía de las presiones sobre los dirigentes de este país, declaró hoy la portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Jiang Yu.
"Nuestra postura firme consiste en que las presiones no es un método de resolver los problemas que se presentan", dijo la portavoz, preguntada sobre posible apoyo chino a las nuevas sanciones contra Teherán en las que insisten algunos países.
Jiang Yu recordó que las autoridades de Pekín se pronuncian por resolver los asuntos litigiosos "por la vía negociada y con métodos diplomáticos".
La parte china "confía en la pronta reanudación de las conversaciones con Irán", resaltó la diplomática.
Los representantes de Irán se reunirán con el sexteto de mediadores internacionales en Ginebra el 1 de octubre próximo para discutir el problema nuclear iraní en el nivel de viceministros de Exteriores.
Integran el sexteto los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (EEUU, Rusia, Gran Bretaña, China y Francia) y Alemania.
Por su parte, La secretaria norteamericana de Estado, Hillary Clinton, de nuevo instó a Irán para que reanudara el diálogo con la comunidad mundial.
"Ya es hora que Irán reanude la cooperación con la comunidad mundial", dijo Clinton comentando los resultados de la reunión que celebró ayer el sexteto de mediadores internacionales para Irán (EEUU, Rusia, Gran Bretaña, Francia, China y Alemania).
Según Clinton, la República Islámica está en la alternativa de profundizar su aislamiento o suspender el programa nuclear.
"Le corresponde a Irán elegir el camino a seguir", indicó la secretaria de Estado.
En referencia a la postura del sexteto, Clinton dijo: "En primer lugar, el grupo coincide en la necesidad de ejercer presiones sobre Irán para que cumpla los compromisos respecto a su programa nuclear y está preocupado por la renuncia de Irán al diálogo".
Según la jefa de la diplomacia de EEUU, el sexteto también considera correcto tratar de incorporar a Irán en la gestión de los asuntos internacionales.
Además, "los ministros dieron a entender que en el encuentro del 1 de octubre próximo los representantes iraníes deben estar listos para mantener un debate serio sobre asuntos concretos y presentar un plan de acciones concretas a emprender en relación con el programa nuclear", indicó Clinton y agregó que el sexteto elaborará la línea a seguir a partir de los resultados del próximo encuentro con los representantes iraníes en Ginebra.
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, resaltó el pasado miércoles la necesidad de "ayudarle a Irán a tomar una decisión correcta" en lo concerniente a su programa nuclear. "Las sanciones pocas veces conducen a un resultado positivo", recordó Medvédev tras reunirse en Nueva York con el presidente de EEUU, Barack Obama.
Al reconocer que el problema iraní acaparó bastante atención durante su entrevista con el líder estadounidense, Medvédev destacó que "el objetivo es crear un sistema de estímulos" que, por un lado, permita a Irán usar la energía atómica con fines civiles y, por otro, prevenga la creación de armas nucleares.
El pasado mes de julio, los líderes del G-8 pidieron a Irán responder hasta septiembre a la propuesta del "sexteto" de renunciar al programa nacional de enriquecimiento de uranio a cambio de preferencias comerciales.
Algunos Estados, en particular Francia y Alemania, anunciaron que insistirán en el recrudecimiento de sanciones si Teherán no vuelve a la mesa de negociaciones en el plazo señalado.
EEUU y otros países de Occidente acusan a Irán de procurar arma nuclear bajo la cobertura de un programa de energía nuclear civil. Teherán rechaza todas las acusaciones, declarando que su programa nuclear está orientado exclusivamente a satisfacer la demanda interna de energía.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó cinco resoluciones sobre Irán que imponían sanciones a Teherán y exigían que pare el enriquecimiento de uranio y la realización de su programa de desarrollo de misiles.
Los líderes mundiales planean volver a examinar la situación en torno al programa nuclear iraní en la cumbre del G-20 que tendrá lugar en Pittsburgh (EEUU) los días 24 y 25 de septiembre.
Honduras: La obstinada intención del régimen de facto por matar a Zelaya
24 de septiembre de 2009
Ricardo Arturo Salgado
Sin lugar a dudas la sorpresiva presencia del presidente Zelaya ha causado una enorme conmoción al interior de Honduras. Por un lado la resistencia lucha por acelerar sus niveles de organización en todos los niveles, y el tema aun más delicado de cómo incorporar la auto defensa como forma de lucha frente a la brutal represión desatada por el régimen; por el otro, encontramos a un régimen que, después del estupor inicial, ha desatado un campaña de agresión contra el pueblo, directamente en sus casas, llegando a desafiar a la comunidad internacional sitiando la embajada del Brasil.
La sola reacción fascista, demuestra que el huésped de honor de la embajada es un elemento que no solo les importa y les incomoda, sino que es necesario quitarlo del camino. Y hasta ahora los elementos que constituyen el plan estratégico y la táctica de la derecha, demuestran que están en camino contra reloj en un plan para liquidar el problema.
Las dos noches anteriores se caracterizaron por dos cosas que resaltan: a) han invadido las colonias y barrios pobres de Honduras, asediando a jóvenes, secuestrándolos, hiriéndolos, e incluso asesinándolos, con el fin de desarticular la resistencia mediante el terror. Y b) la agresión permanente de la embajada del Brasil, donde se encuentran mas de cien personas que disponen de solo dos servicios sanitarios, que reciben agresiones de armas sofisticadas como cañones del dolor, químicos que producen diarrea, y otros. Además la entrada de agua potable y alimentos es controlada por el ejército.
Es realmente ridículo como la ONU llega con los víveres y un sargentón cualquiera los manda de regreso sin que ellos puedan hacer nada. La lucha por desestabilizar el temple del presidente Zelaya incluye acciones que harían que Pinochet se parezca a Mickey Mouse. Iluminan con grandes reflectores la residencia; hacen marchas nocturnas con centenas de soldados sonando sus escudos, o activan el cañón de dolor a las 3:00 a.m., y una militarización que se utiliza solamente en el caso de sitio.
Esta guerra psicológica trata de rendir emocionalmente al presidente y los que están adentro. No podemos descartar que haya agentes colaboradores con el régimen que se encuentren dentro el grupo rehén. Mientras esto sucede, nadie hace ningún intento por coadyuvar a reforzar la seguridad de esa sede diplomática. Muchos, por complicidad o por omisión, asumen que el régimen de facto tiene la intención de cumplir con la Convención de Viena. Hay que preguntarse si este gobierno espurio puede ser confiable en términos de respeto a las leyes.
Esta claro que a muchos actores locales y extranjeros les resulta conveniente la muerte de Manuel Zelaya, porque muerto el presidente, Micheletti renuncia y le pasa el gobierno al presidente de la corte, nombrado por el dictador (gana el golpe); se va a elecciones en noviembre, y se instala a uno de los candidatos golpistas con pleno apoyo internacional (gana el golpe). Probablemente existan otros escenarios, cualquiera de ellos, lleva a la consumación del crimen del 28 de junio, destruir las aspiraciones populares por una refundación de la patria.
Existen muchas expresiones, incluso de prestigiados analistas locales, que invocan la intervención extranjera en nuestro país, sin darse cuenta de que el “tramite” para llegar a esto, da al régimen de facto, no solo la oportunidad de asesinar al presidente, sino de perseguir, torturar y descabezar el movimiento popular hondureño. Nunca una intervención extranjera trajo libertad al pueblo que la sufrió.
Estamos de acuerdo que la comunidad internacional puede hacer más, pero en otros campos. Por ejemplo, se debería proceder de inmediato a la congelación de las reservas internacionales del estado de Honduras, mismas que han estado dándole soporte a la economía golpista. Al mismo tiempo podrían apoyar un bloqueo comercial total hasta que se rinda el gobierno de facto, lo cual no tardaría mucho en suceder. También se podrían congelar todas las cuentas de los principales golpistas. Pueden ayudar estrangulando económicamente al régimen.
También podrían ayudar, identificando a los sionistas que hoy entrenan en técnicas de la muerte a los soldados hondureños. De hecho, exigir la entrega de armamento que a todas luces viola todas las convenciones internacionales, y que ya se utilizan con brutalidad contra los hermanos palestinos, y aquí las utilizan contra el pueblo, y contra el presidente!!.
A nosotros solo nos queda el recurso de la denuncia a través de medios alternativos amigos. En muchos casos, cuando hemos denunciado acciones y planes para concretar el magnicidio, se nos han pedido nombres de fuentes, pruebas de lo que decimos. Señores la única prueba que podría darles, eventualmente, serian los cadáveres que ya suman cientos, según el CODEH (Comité para la defensa de los derechos Humanos de Honduras). De hecho el COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras) dice que es difícil contar todos los caídos porque sus familiares están aterrados.
Para nosotros es difícil poner fuentes al descubierto, pero los medios amigos deberían entender que una denuncia no es una noticia; la denuncia todavía representa la esperanza de que se eviten las monstruosidades de los fascistas; una noticia es la presentación de un hecho consumado.
Hoy somos victimas de una maquinaria enorme montada por el imperio y manejada con lujo de saña por parte de toda la derecha local y continental. Esa derecha que ha entendido que su victoria en Honduras abre el camino de nuevas acciones similares o aun peores, en brutalidad, en otras partes del continente.
Si hay algo en lo que los golpistas han demostrado ser muy sólidos es en su total falta de escrúpulos a la hora de ejecutar sus planes. Muchos afirman públicamente que “muerto el perro, terminada la rabia”. Adivinemos quien es el perro y cual es la rabia en este contexto.
Estoy convencido de la importancia que tiene la denuncia en este momento histórico, para Honduras y América latina. Es muy probable que me quede corto o me equivoque en algunas apreciaciones, en esto no soy mejor que ninguna otra persona que atreva al análisis, pero creo que es inescrutable la conveniencia del magnicidio para toda la derecha regional.
Ante esto debemos hacer algo, debemos hacer mucho, debemos hacer tanto; lo que si es seguro es que para que nuestro pueblo llegue a su objetivo final no podemos darnos el lujo de hacer lo posible; estamos obligados a hacer lo que haga falta.
Ricardo Arturo Salgado es Investigador Social.
jueves, 24 de septiembre de 2009
Comentario de Cuarenta Hadices -XXXIII
Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní
Traducción de Raúl González Bórnez
Quinto hadíz
Envidia (Hasad)
Con una cadena de transmisión ininterrumpida que llega a Muhammad ibn Yaqub, de Ali ibn Ibrahím, de Muhammad ibn Isa, de Yunus, de Dawud al-Raqqí, de Abu Abdel lah, Imam Yafar Al-Sádeq, sobre él la paz, el cual dijo que el Mensajero de Dios, las bendiciones de Dios sean con él y con su familia, dijo: «Dios poderoso y majestuoso dijo a Moisés hijo de Imrán: ¡Oh hijo de Imrán! No sientas envidia de las personas por los dones que Yo les otorgo y no alargues tu vista hacia ellos ni trates de obtenerlos para ti, ya que, en verdad, el envidioso es indigno de recibir Mis favores y rechaza lo que Yo he asignado a cada uno de Mis siervos. Quien sea de esa manera, ni es de Mi ni Yo soy de él.»
La envidia es un estado de alma que lleva a su dueño a desear que, aquellos dones y perfecciones que les han sido otorgados a los demás, les sean retirados. Tanto si es algo que él posee como si no. Y tanto si desea que sea para él como si no.
Hemos hablado de dones y perfecciones imaginarias porque no es imprescindible que aquello de lo que el envidioso desea privar a la otra persona sea un don o una perfección en sí misma. Puede incluso ser un defecto o un vicio y que la persona envidiosa lo considere una virtud y desee privarle de ella. O puede que sea una imperfección desde el punto de vista humano y una perfección desde el punto de vista animal, pero como la persona envidiosa se encuentra en un nivel animal lo ve como una perfección y busca privarle de ello.
Por ejemplo, existen personas que consideran que la violencia y la brutalidad son una virtud y envidian a las personas que se comportan de esa manera. O quienes consideran que ser bromista y disoluto es una virtud y envidian a quien es así.
Por lo tanto, el criterio para el envidioso no es la realidad sino lo que él considera una virtud e imagina que es valioso. Así pues, denominamos envidiosa a la persona que cuando observa en otro una virtud, sea ésta real o imaginaria, desea arrebatársela.
Y debes saber que existen diferentes clases y grados de envidia, ateniéndonos a los estados del envidiado, a los del envidioso y a los de la envidia en sí misma.
Lo que guarda relación con los estados del envidiado tiene que ver con las facultades intelectuales o las buenas obras que una persona pueda realizar o con cuestiones exteriores a su persona, tales como la riqueza, la nobleza o el prestigio que pueda poseer y que sean objeto de envidia, aunque puede que una persona envidie las cualidades exactamente opuestas a estas, en caso de que las considere virtudes.
Lo que guarda relación con los estados del envidioso son aquellos sentimientos que la persona alberga en su corazón contra otra por enemistad algunas veces, otras por orgullo, otras por miedo y cosas similares.
En cuanto a lo que tiene que ver con la envidia en sí misma podemos decir que es propiamente la que presenta diversos grados y clases, no tanto lo considerado anteriormente.
La envidia puede manifestarse en distintos y múltiples niveles de intensidad debido a numerosas causas y también presentar diferentes efectos.
Intentaremos, si Dios quiere, explicar en varios apartados sus dañinas consecuencias y los métodos para curarla en la medida de nuestra capacidad.
Y de Él procede el éxito.
Sayyed Nasrallah: Nunca Reconoceremos el Derecho de Israel a Existir
18/09/2009
http://www.almanar.com.lb
El secretario general de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, reiteró el viernes que Palestina pertenece al pueblo palestino y no a la entidad sionista. Él señaló además que el reconocer la existencia de Israel está prohibido e hizo un llamamiento a las masas y los gobiernos árabes e islámicos para que adopten la opción de permanecer firmes ante el enemigo israelí.
Sayyed Nasrallah habló a través de una pantalla de televisión durante un festival organizado por Hezbollah en el suburbio del sur de Beirut para conmemorar el Día de Al Quds.
Sayyed Nasrallah comenzó su discurso explicando el significado del día de Al Quds y sus diferentes aspectos. Su Eminencia advirtió que la Ciudad Santa de Al Quds se halla amenazada hoy en día junto con sus aspectos sagrados y divinos para los musulmanes y los cristianos. “El día de Al Quds es el día de toda Palestina. Es el día de los detenidos árabes y palestinos. Es el día de los refugiados palestinos dentro de Palestina y fuera de ella. Es el día de la resistente y asediada Gaza. Es el día de la Resistencia palestina y todos sus movimientos. Es el día de la Resistencia islámica, árabe y libanesa. Es el día de todos los resistentes y de las personas que han mantenido una firme oposición al plan sionista para la región. Es el día de la Nación.”
El secretario general de Hezbollah enfatizó que el principal punto del Día de Al Quds se refiere a la postura con respecto a la ocupación sionista de la tierra palestina y árabe y, de este modo, la postura hacia la entidad que fue creada sobre la base de esta ocupación. “Palestina pertenece al pueblo palestino y no a los sionistas. Nuestra posición es clara y final con respecto a este asunto,” declaró Su Eminencia.
Sayyed Nasrallah reafirmó el compromiso con los principios que Hezbollah y todas las organizaciones de Resistencia han adoptado siempre. “En primer lugar, Palestina pertenece a los palestinos y a toda la nación y no al enemigo sionista.
En segundo lugar, nadie tiene el derecho a prohibir el retorno a Palestina de sus legítimos propietarios. Nadie tiene el derecho a abandonar ninguna parte de Palestina ni a eliminar una sola letra de su nombre.
En tercer lugar, la entidad israelí es maligna e ilegal.
En cuarto lugar, la firma de acuerdos y la normalización de relaciones con Israel están prohibidas desde el punto de vista religioso.
“Como parte de esta nación, yo lo juro en este mes sagrado de Ramadán que no reconoceremos el derecho de Israel a existir. Nunca haremos la paz con él, incluso si la comunidad internacional lo demanda,” dijo el secretario general de Hezbollah. “No reconoceremos a Israel ni nos rendiremos ante él y no normalizaremos nuestras relaciones o haremos la paz con este célula maligna, incluso si todo el mundo reconoce su existencia,” continuó diciendo su Eminencia. “No estamos obligados ni a reconocer a Israel ni a normalizar las relaciones.”
“No es cierto que tengamos dos opciones: la de luchar o la de rendirnos. Existe una tercera opción de permanecer firmes y resistir,” señaló Sayyed Nasrallah, que enfatizó que el reconocer a Israel era algo prohibido. “Podremos no lanzar una guerra para liberar las colinas de Kfar Shuba y las Granjas de Shebaa, pero nunca dejaremos de pedir la devolución de estos territorios a Líbano,” explicó Su Eminencia, que puso el caso de Siria como ejemplo. “Las autoridades sirias prometen que nunca abandonarán un grano de suelo sirio o una gota de su agua,” indicó Su Eminencia.
Sayyed Nasrallah rechazó la idea de abrir todos los frentes. “Si esperamos a que todos los árabes abran frentes, entonces tendremos que esperar cientos de años,” dijo Su Eminencia. “No necesitamos abrir un frente de guerra con Israel. La estrategia que debe ser adoptada en Líbano es la preservar la Resistencia,” dijo Su Eminencia, que pidió a todos los libaneses y árabes que preserven y salvaguarden la Resistencia en Líbano. “Si no queréis preservar la Resistencia en Líbano, allá vosotros, pero dejadla entonces en paz,” señaló Su Eminencia.
En lo que se refiere a la Resistencia Palestina, Sayyed Nasrallah hizo un llamamiento a los árabes para preservarla. “Como dije a los gobiernos árabes durante la guerra de 2006, si no tenéis intención de ayudar, dejad a Líbano en paz. Hoy digo, si no queréis echar una mano a Palestina, entonces no os molestéis,” dijo Su Eminencia. “Los regímenes árabes están confiscando las armas de la Resistencia mientras facilitan el contrabando de armas utilizadas en las disputas internas entre facciones palestinas,” lamentó Su Eminencia, que hizo un llamamiento a los países árabes y musulmanes para que levanten el asedio contra los palestinos en Gaza.
Aunque admitió que una guerra israelí contra Líbano era todavía posible, Sayyed Nasrallah reiteró su completa disposición a hacer frente a cualquier posible agresión. “No queremos confrontaciones, pero si Israel declara la guerra a Líbano, entonces debemos aprovechar este hecho para destruir y aplastar a Israel,” dijo Sayyed Nasrallah, que prometió que el Ejército de ocupación israelí sería destruido en Líbano.
Sayyed Nasrallah criticó el hecho de que los árabes memoricen los nombres de los detenidos israelíes, pero no el de los detenidos árabes y palestinos. “¿Por qué nosotros somos los números y ellos son los nombres? ¿No es eso un insulto? Eso es un insulto para los ejércitos, para la nación y para nuestros prisioneros,” dijo Su Eminencia.
En otro tema, el secretario general de Hezbollah advirtió que el causar daño a la Mezquita de Al Aqsa en Jerusalén provocaría una respuesta inesperada y sin precedentes con independencia de cualquier consideración de tipo regional o internacional. Su Eminencia hizo un llamamiento a todos los árabes para que adopten posiciones firmes y sólidas en este tema para que Israel se alarme.
Sayyed Nasrallah alabó el apoyo de Irán a las facciones de la Resistencia en la región. “Irán es un gran apoyo para Palestina y las naciones árabes y esto está siendo ocultado y distorsionado por algunos gobiernos árabes,” dijo Su Eminencia. “Irán está pagando un precio por su compromiso con sus principios,” señaló Nasrallah.
En relación a Líbano, el secretario general de Hezbollah dijo que nada merece llevar a este país a una tensión política, sectaria y de seguridad. “La oposición no presentó un nombre para primer ministro no para menospreciar a nadie sino para evitar incrementar las tensiones con la mayoría,” dijo Su Eminencia en referencia a las consultas parlamentarias que tuvieron lugar antes de la nueva nominación de Saad Hariri como primer ministro designado.
La crisis yemení fue igualmente abordada por Sayyed Nasrallah durante su discurso. “Lo que está ocurriendo en Yemen es muy doloroso,” dijo Su Eminencia. Sayyed Nasrallah hizo un llamamiento al presidente de Yemen para que tome la iniciativa para proteger a su país. “No quiero inmiscuirme en los asuntos internos de Yemen, pero llamo al presidente yemení Ali Abdullah Saleh a tomar la iniciativa con el fin de lograr un cese el fuego,” dijo Sayyed Nasrallah. “En una ocasión el presidente yemení nos llamó y le escuchamos. Ahora es nuestro turno y esperamos que él tome la iniciativa porque sabemos que es capaz de hacerlo.”
Barack Obama, ¿rehén del lobby judío?
Irán-Israel: los intereses que subyacen en el enfrentamiento
23-09-2009
René Naba
Rebelión
Traducido para Rebelión por Caty R.
La negativa del Senado de Estados Unidos a liberar al espía estadounidense pro israelí Jonathan Pollard (1) el 19 de junio de 2009, seguida un mes después, el 23 de julio, del desmantelamiento de una extensa red de corrupción cuyas ramificaciones llegan hasta Israel y ponen en entredicho a una cuarentena de cargos, entre ellos cinco rabinos sospechosos de blanqueo de dinero y tráfico de órganos, añadidos al escándalo Madoff, una quiebra fraudulenta de unos 65.000 millones de dólares, al asunto Larry Franklin, un analista de alto rango del Pentágono sospechoso de espionaje en beneficio de Israel, y, finalmente, el nacimiento de un nuevo lobby judío estadounidense de izquierda «J-Steet» (que se autodefine como «el brazo político del movimiento pro Israel y pro paz», N, de T.), conducen a pensar que el AIPAC (American Israel Public Affairs Committe), el principal lobby judío estadounidense, ha puesto sordina a su arrogancia habitual en su oposición a la política de vuelta al equilibrio del presidente Obama.
Pero la reciente promoción de un incondicional de Israel al puesto de consejero especial del presidente para la «Región central» (Afganistán, Palestina), podría volver a poner en cuestión ese hábil andamiaje diplomático en la medida en que el nuevo promocionado, Dennis Ross, uno de los dirigentes del Institute for Near East Policy (WINEP), un think-tank satélite del Aipac, está considerado un «ultrahalcón» próximo al neoconservador Paul Wolfowitz, uno de los artífices de la invasión de Iraq bajo la administración de George Bush.
Dennis Ross es, al mismo tiempo, el autor del discurso de Obama ante el AIPAC al día siguiente de su confirmación como candidato demócrata a la elección presidencial, y uno de los coautores de un informe que propone métodos duros con respecto a Irán (2). Su designación se podría interpretar como una señal de gratitud presidencial hacia un eficaz colaborador en la recolección de votos judíos durante la campaña electoral.
Sin embargo, la promoción de Ross a un puesto de responsabilidad en un sector en el que subyacen los puntos calientes del arco de crisis que va de Israel y Palestina a Pakistán, pasando por Afganistán, Irán, Iraq, Siria y Líbano, prolongada por la nominación de un ex reservista del ejército israelí, Rahm Emmanuel, al puesto estratégico de secretario general de la Casa Blanca, y la dimisión, bajo presiones de ese mismo lobby, de Charles W. Freeman, ex embajador estadounidense en Arabia Saudí (1989-1992), de su puesto de presidente del National Intelligence Council (Consejo Nacional de Inteligencia de EEUU [NIC]), tendería a acreditar la idea de un presidente estadounidense rehén del lobby judío. La falta de energía de Estados Unidos frente a la aceleración de la colonización israelí de Jerusalén y Cisjordania, así como el mutismo de Obama frente a la destrucción de Gaza en enero de 2009, dan una consistencia complementaria a esta hipótesis.
Salvo que se trate de la preocupación del nuevo presidente estadounidense de calmar las aprensiones relativas a sus orígenes étnicos y religiosos, un mestizo de padre keniano de confesión musulmana, la concentración sin precedentes de personalidades pro israelíes en el núcleo duro de la presidencia de Obama plantea con toda intensidad, en cualquier caso, se quiera o no, voluntaria o involuntariamente, por las buenas o por las malas, la cuestión del margen de maniobra del que dispone el presidente de EEUU para definir su propia política con respecto a Oriente Próximo
El enfoque occidental podría enfrentarse también a la nueva configuración regional resultante de la convergencia entre Irán, Siria y Turquía sobre el problema kurdo, su detonador común, al efecto de fortalecer su cooperación interregional para mantener una paridad diplomática frente al eje israelí-estadounidense y su prolongación egipcia-saudí. Irán, Siria y Turquía, que disponen de fuertes minorías kurdas, son hostiles a la idea de que el Kurdistán iraquí sirva de plataforma estadounidense de desestabilización regional. La nominación del kurdo Mohammad Reza Rahimi Ghorve’ei, profesor de Derecho de la Universidad Azad-Teherán y ex gobernador del Kurdistán iraní, para el puesto de Viceprimer Ministro del gobierno de Mahmud Ahmadinejad, expresa esta preocupación.
En previsión de ese momento, tanto Israel como Irán han multiplicado los actos de autoridad, en lo que aparece como una demostración de fuerza para el liderazgo regional mientras el campo árabe parece marginado por su fragmentación y los dos países musulmanes no árabes de la zona, Turquía por cuenta suní, e Irán por cuenta chií, intentan suplir la debilidad del liderazgo árabe y se esfuerzan para imponerse como interlocutores inevitables del campo occidental.
Irán ha cerrado filas reprimiendo duramente las protestas electorales que siguieron a la renovación del mandato del presidente Mahmud Ahmadinejad, y, en desafío a las conminaciones de la ONU, prosigue a ritmo sostenido un programa de enriquecimiento de uranio cuyos objetivos, afirma, son civiles, mientras que los occidentales temen que tenga una finalidad militar.
En su último informe, la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA) estableció que Irán había acumulado 1.339 toneladas de uranio débilmente enriquecido, un volumen suficiente para producir el uranio altamente enriquecido necesario para la fabricación de una bomba nuclear, aunque la Agencia aseguraba que no había «ninguna prueba de que Irán esté intentado fabricar un arma nuclear».
Además, Irán se ha asegurado, en el plano militar, una base de organización en el puerto de Assab, Eritrea, en la desembocadura del golfo árabe-pérsico, y en el plano político se ha dotado de un temible negociador del asunto nuclear, en la persona de M. Ali Akbar Saléhi, su ex embajador en la agencia atómica de Viena. Licenciado en Física (promoción de 1977) por la prestigiosa universidad estadounidense del MIT (Massachusetts Institute of Technology), el nuevo jefe de la organización iraní de la energía atómica es un hombre de experiencia, buen conocedor de los expedientes, forjado en los entresijos de las negociaciones de la alta tecnología y las consiguientes maniobras diplomáticas. Bajo la presidencia de Mohammad Khatami, firmó con la Agencia un protocolo adicional que refuerza el control de los organismos internaciones sobre la producción iraní.
Colocado el 19 de julio de 2009 al frente de la OIEA, Saléhi supervisará el programa nuclear iraní, que se prepara para entrar en una fase operacional en Bouchehr (sur). El primer reactor nuclear del país, construido y alimentado de combustible por Rusia, deberá entrar en servicio a finales de año, mientras que en Natanz (centro), 5.000 centrifugadoras ya han permitido acumular más de 1,3 toneladas de uranio débilmente enriquecido (UFE), una cantidad suficiente para alimentar en combustible a eventuales centrales nucleares, en la hipótesis de un paso a la producción de la primera bomba atómica iraní.
Israel, por su parte, decretó la «desarabización» de los nombres de 2.500 (dos mil quinientas) ciudades y pueblos árabes de Israel (3), ha prohibido la conmemoración de la Naqba, la pérdida de Palestina en 1948, borrando además ese término de los libros escolares, y ha acelerado la colonización de Cisjordania y del sector árabe de Jerusalén, ansioso por volver irreversible la situación en el mapa catastral, con el telón de fondo de importantes maniobras aeronavales.
Dos ataques de acción a larga distancia sobre Sudán, con la excusa de un cargamento de armas para Hamás, y otro por encima de la cordillera siria, tuvieron lugar en enero de 2009, en el momento de la entrada en funciones de Barack Obama. Por otra parte, dos cruceros lanzamisiles israelíes de tipo sagger y un submarino de tipo dolphin, portadores de cargas nucleares, cruzaron el canal de Suez en julio de 2009, en dirección al mar Rojo, mientras la flota de los bombarderos israelíes efectuaba un entrenamiento de largo alcance a finales de julio en el desierto de Nevada (EEUU), paralelamente a las operaciones de desestabilización llevadas a cabo desde la zona «kurdófona» de Iraq, tanto por los estadounidenses como, presumiblemente, por los israelíes. Por otra parte, se ha aprobado una subvención del orden de 20 millones de dólares a la USAID (Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional), próxima a la CIA, para «favorecer la democracia y los derechos humanos en Irán».
Esas maniobras aparecen tanto como una demostración de fuerza frente a Irán, como una intención de presionar a los países occidentales con el objetivo de mantener la cuestión nuclear iraní a la cabeza del orden del día en la agenda diplomática internacional, en detrimento de otros asuntos altamente prioritarios, como el programa nuclear norcoreano, que está más avanzado que el iraní, el hundimiento estadounidense en Afganistán o incluso la recesión económica mundial.
La cruzada israelí contra Irán es doble: evitar una posible amenaza iraní y librarse de sus compromisos internacionales relativos al arreglo de la cuestión palestina. Comparable por su intensidad a la campaña de movilización contra Iraq hace cinco años, esta ofensiva mediática-militar israelí, que relega a un segundo plano la resolución del conflicto israelí-palestino, está dirigida, de forma subyacente, a aclimatar a la opinión pública internacional al hecho consumado de la anexión de Palestina, con el fin de restaurar el prestigio israelí empañado por sus repetidos fracasos tanto contra Líbano en 2006, como contra el enclave palestino de Gaza en 2008-2009. Ésta es, al menos, una de las posibles interpretaciones que se barajan en cuanto a la focalización israelí sobre Irán.
De rebote, Irán ha adquirido una dimensión de potencia regional gracias a la política errática de Estados Unidos tanto en Afganistán como en Iraq, donde sus rivales ideológicos, los radicales talibanes suníes y el laico baasista iraquí Sadam Husein fueron eliminados por su antiguo protector estadounidense.
Irán pretende que se reconozca su lugar en el concierto regional, que de hecho es el que le corresponde desde hace treinta años, cuando los estadounidenses confiaron al Sha de Persia el papel de «supergendarme» en el Golfo, presa en aquella época de la rebelión comunista de Dhofar (Sultanato de Omán) y de las protestas nacionalistas del «Frente de Liberación Nacional de la Penísula Arábiga», tanto en Arabia Saudí como en el Yemen y en los emiratos petroleros.
Con ese espíritu, Irán ha reafirmado su derecho inalienable a la nuclearización, y el 11 de septiembre propuso una negociación global con el grupo de contacto para tratar todos los aspectos que le enfrentan a los países occidentales desde hace treinta años, tanto el embargo que azota a la República Islámica como los activos iraníes bloqueados en Estados Unidos, del orden de varios miles de millones de dólares, el papel regional de Irán y la cooperación relativa a la seguridad en Iraq y Afganistán.
Su enfoque tropieza de frente con opción saudí-egipcia y, dejando obsoleta esa opción, plantea el problema de la pertinencia de las opciones estratégicas del grupo de los Estados árabes situados en la órbita estadounidense. Así, Egipto ha tenido que renunciar a la opción nuclear, bajo la presión de Washington, a cambio de una ayuda anual de mil millones de dólares y dejando, de hecho, el control del espacio estratégico de Oriente Próximo a la aviación israelí.
En desequilibrio frente a la opinión pública, de la que podrían temer un desbordamiento, se ha autorizado a Egipto y Jordania para que a finales de año emprendan la producción nuclear para uso civil bajo control estadounidense, con lo que han acumulado un retraso tecnológico de cincuenta años con respecto a su vecino israelí. La propia Liga Árabe se ha comprometido en agosto, a un mes de la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en una ofensiva diplomática dirigida a obligar al Estado hebreo a firmar el Tratado de No Proliferación Nuclear.
Parece difícil que un posible conflicto pueda limitarse a dos antagonistas, a juzgar por la proximidad de los contendientes, la de los demás protagonistas del conflicto, el despliegue militar occidental y ruso en la zona y los riesgos de incendio generalizado que implicaría semejante enredo.
Pero, curiosamente, semejante hipótesis nunca ha dado lugar a una propuesta de desnuclearización total de Oriente Próximo que sería, sin embargo, la forma más perfecta de la no proliferación reclamada por los países occidentales. Hasta la fecha, Estados Unidos, que dispone de importantes bases en la zona (Iraq, Qatar, Bahrein, Kuwait, Omán, Djibuti y Diego García) ha garantizado a Israel el apoyo del «ejército más poderoso del mundo», según la expresión de Hillary Clinton, secretaria de Estado que amenazó a Irán con extender el escudo antimisiles al conjunto de los países del Golfo, aliados de Estados Unidos, con el fin de neutralizar su disuasión balística (*).
Un bloqueo del estrecho de Ormuz, por el que pasa un tercio del tráfico energético mundial, al alterar gravemente el suministro a los países industrializados, podría agravar la recesión económica mundial y debilitar profundamente todo el sistema político internacional.
Continuará…
Referencias
(1) El oficial de Inteligencia de la armada de EEUU (Naval Anti-Terrorist Alert Center), Jonathan Pollard, fue detenido en 1985 por espionaje a favor de Israel. Condenado a cadena perpetua el 4 de marzo de 1987, todavía permanece tras las rejas, a pesar de varias peticiones de liberación presentadas por Israel. El 19 de junio de 2009, el servicio de comunicación del Senado de EEUU declaró: «No queremos que se reduzca la estancia de Pollard en prisión». «No deseamos poner en peligro los intereses estratégicos estadounidenses liberando a Pollard», precisó el comunicado de las autoridades estadounidenses.
(2) El informe remitido al grupo de trabajo presidencial en junio de 2008 se titula «Strengthning the Partnership: How to Deepen US-Israel Cooperation on the Iranian Nuclear Challenge» (Fortalecimiento de la asociación; cómo profundizar la cooperación entre Estados Unidos e Israel sobre el desafío nuclear iraní).
(3) «Los colonos israelíes quemaron cientos de olivares en Cisjordania y el ministro de Comunicaciones dio su acuerdo para rebautizar 2.500 ciudades y pueblos árabes de Palestina dándoles un nombre hebreo», en Al Qods al Arabi, periódico transnacional árabe editado en Londres, 21 de julio de 2009.
Nota de la traductora:
(*) La disuasión balística se basa en dos factores: las capacidades (materiales) y la intención (voluntad política). Ambos factores se encuentran en la base de lo que comúnmente se denomina la «credibilidad de la amenaza», fundamento mismo de la acción disuasoria: «si ustedes me atacan, tengo los medios y la determinación para responder». De esta forma, la existencia de un factor de hostilidad interestatal, junto a la existencia de una capacidad militar –la fuerza- crean las condiciones para que los Estados apoyen toda su acción sobre la neutralización del factor «ocasión» para sentar las bases de una paz relativa y temporal.
Fuente: http://www.renenaba.com/?p=1600
Enlace a la primera parte: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91592
Afganistán: Gran Bretaña, Alemania y Francia se oponen al envío de refuerzos militares
22 de septiembre de 2009
Gran Bretaña, Alemania y Francia comparten la opinión de que la OTAN debe centrarse en la capacitación del personal para los cuerpos de seguridad afganos en vez de enviar nuevos refuerzos para combatir a los insurgentes de Talibán, dijo una fuente diplomática de Bruselas, sede de la Alianza Atlántica.
"Londres, Berlín y París consideran necesario promover al primer plano la ‘afganización' de la operación de paz", indicó la fuente y agregó que los dirigentes de la OTAN planean aumentar la fuerza internacional en Afganistán mediante el envío de refuerzos desde Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia y Polonia.
Según la prensa europea, el jefe de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF), el general estadounidense Stanley McChrystal, insiste en el envío al país de 30.000 militares más entre soldados y asesores. En caso contrario, no descarta fracaso de la misión de paz.
Gran Bretaña, Alemania y Francia tienen estacionados en Afganistán los contingentes de 9.000, 4.000 y 3.200 militares respectivamente, los más numerosos de entre los países europeos. Se encuentran en el país un total de 21.000 militares europeos. El ISAF cuenta con un efectivo orgánico de 100.000 hombres de los que 38.000 son estadounidenses. Participan en la lucha contra la guerrilla afgana los soldados de más de 40 países.
Obama debería atacar jets israelíes si éstos tratan de atacar a Irán
Declaraciones de Zbigniew Brzezinski, consejero nacional de seguridad del ex presidente de EEUU Jimmy Carter
23-09-2009
Jake Tapper
ABC News/ICH
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El consejero nacional de seguridad del ex presidente de EEUU Jimmy Carter, Zbigniew Brzezinski, dio una entrevista a The Daily Beast en la que sugirió que el presidente debería dejar claro a Israel que si intenta atacar las instalaciones de armas nucleares de Irán, la Fuerza Aérea de EEUU los detendrá.
“No somos precisamente bebés impotentes,” dijo Brzezinski. “Tienen que volar sobre nuestro espacio aéreo en Iraq. ¿Vamos a quedarnos sentados y contemplar…? Tenemos que ser firmes al negarles ese derecho. Eso quiere decir una negativa en la que no sólo se dice algo. Si vuelan por encima, subes y los enfrentas. Tienen la alternativa de volver o no. Nadie lo quiere pero podría ser un ‘Liberty’ al revés.”
El USS Liberty era un barco de investigación técnica de la Armada de EEUU que fue atacado por error por la Fuerza Aérea durante la Guerra de los Seis Días en 1967.
Brzezinski apoyó la campaña presidencial del entonces senador Obama, en agosto 2007, lo que en esos días fue presentado en los medios como un estímulo para las credenciales en política exterior de Obama. El Washington Post informó: “Barack Obama, que combate la percepción de que es demasiado joven e inexperto para encarar un mundo peligroso, recibió un estímulo ayer de un símbolo eminente en política exterior: Zbigniew Brzezinski.”
Brzezinski no fue nunca consejero oficial de la campaña, pero los republicanos aprovecharon su apoyo para dar empuje al concepto de que Obama no sería amigo de Israel, ya que los puntos de vista sobre Israel de Brzezinski atrajeron críticas de algunos sectores de la comunidad judía estadounidense.
“Brzezinski no es consejero de la campaña,” dijo entonces el ex embajador Dennis Ross, quien era un asesor importante sobre asuntos de Oriente Próximo de la campaña de Obama: “Difunden mucha desinformación, pero no es consejero de la campaña. Brzezinski se pronunció y apoyó temprano a Obama debido a la guerra en Iraq. Hace un año o algo así hablaron un par de veces. Eso es todo, y el senador Obama ha dejado claro que Brzezinski no es su guía respecto a otros temas de Oriente Próximo. No comparten los mismos puntos de vista.”
Brzezinski no juega ningún papel en el gobierno de Obama; la Casa Blanca no respondió de inmediato a un pedido de comentario.
Los comentarios de Brzezinski aparecen en la misma semana en la que la Casa Blanca se distanció de comentarios hechos por el ex presidente Carter, quien dijo que “una abrumadora parte de la animosidad intensamente demostrada hacia el presidente Barack Obama se basa en el hecho de que es negro.
-jpt
ACTUALIZACIÓN: El presidente ruso Dmitriy Medvedev dijo a CNN que el presidente israelí Shimon Peres le aseguró que Israel no atacará a Irán.
“Es lo peor que se podría imaginar,” dijo Medvedev. “¿Qué pasaría después? Una catástrofe humanitaria. Una cantidad inmensa de refugiados. E Irán buscaría venganza, y no sólo de Israel, sino también de otros países. Los eventos en la región serían totalmente imprevisibles. Pienso que el alcance de un desastre semejante no sería comparable con ninguna otra cosa. Por ello, antes de tomar la decisión de lanzar algún ataque, hay que analizar bien la situación. Sería la manera más irracional de enfrentar la situación. Pero mis colegas israelíes me dijeron que no planean hacerlo. Y yo confío en ellos.”
Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article23542.htm
miércoles, 23 de septiembre de 2009
11 de Septiembre: Entrevista con Eric Raynaud
11 de septiembre, Eric Raynaud: «En Estados Unidos, ningún experto se arriesga ya a defender algún punto en particular de la versión gubernamental»
por Thierry Meyssan
20 de septiembre de 2009
Ocho años después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el periodista Eric Raynaud publica un libro sobre el estado de la oposición a la versión gubernamental en Estados Unidos. Aunque las autoridades se aferran a su versión de los hechos, ningún experto se arriesga ya a apoyar los detalles de esta. Los medios de prensa francófonos, después de haberse tapado ojos y oídos durante todo este tiempo, han dado una buena acogida al libro de Raynaud. Su enfoque despolitizado permite, efectivamente, la reconstrucción de un consenso en el seno de la sociedad y colmar en cierta medida el abismo existente entre la prensa y el público.
Eric Raynaud acaba de publicar 11-Septembre, les vérités interdites (Ediciones Jean-Paul Bertrand).
Thierry Meyssan: Usted acaba de publicar 11-Septembre, les vérités cachées (Ediciones Jean-Paul Bertrand) [En español, 11 de septiembre, las verdades ocultas. Nota del Traductor.]En este libro usted pasa en revista numerosos temas. Pero, ¿cuáles son, en su opinión, los elementos más importantes de que disponemos actualmente y que no se conocían hace 8 años?
Eric Raynaud: Un hecho esencial ha sido, a mi entender, la divulgación del informe de la comisión investigadora instaurada por la administración Bush-Cheney en el verano de 2004. Sus conclusiones eran tan inaceptables, en el plano intelectual, que han despertado la curiosidad de los pensadores, los científicos, los universitarios, los expertos, etc. Los rigurosos trabajos de estos últimos han dado como resultado que hoy, 8 años después de los hechos, están demostrados dos elementos fundamentales. El primero es que ningún avión de pasajeros se estrelló contra el Pentágono. El segundo es que los derrumbes de las torres gemelas [del World Trade Center] no se debieron a los impactos de los Boeing 767 ni a los incendios provocados por el combustible de estos. En realidad, la versión oficial sobre los dos hechos esenciales más espectaculares de aquel 11 de septiembre de 2001 está hoy descalificada.
TM: Es cierto, pero esos elementos ya estaban descalificados antes de la publicación de ese informe. ¿Por qué la publicación del informe cambió la percepción de la opinión pública sobre el tema y dio lugar a las asociaciones de ideas que usted menciona en su libro?
Quisiera que se entienda bien el sentido de mi pregunta. ¿Por qué lo que yo escribía en 2001-2002 era inaceptable en Estados Unidos y por qué, por el contrario, a partir de 2004 una parte de la opinión pública estadounidense consideró que lo inaceptable era la versión gubernamental?
Eric Raynaud: En efecto, esos hechos ya eran conocidos. Pero sólo lo eran para aquellos que estaban buscando la verdad cada uno por su lado y ellos estaban totalmente marginados. Creo que usted conoce muy bien ese tipo de situación…
Las familias de las víctimas, los bomberos de Nueva York, todos los que habían expresado dudas desde el primer día estaban a la espera de ese informe. Ante esa maraña de verdades falsas, de deformaciones de la verdad, de «olvidos» particularmente molestos, todos esa gente saltó a la palestra, por decirlo de alguna manera. Sobre todo porque la credibilidad de gente como David Ray Griffin o Richard Gage y de sobrevivientes que dieron sus testimonios les permitió hacerlo.
Desgraciadamente para la administración Bush, ese momento coincidió más o menos con la aparición de la web 2.0, que fue un instrumento decisivo en esa lucha. Todos, eficazmente agrupados en asociaciones muy específicas y creíbles, intercambiaban sus informaciones, sus estudios, análisis, etc. La suma de ese enorme trabajo tenía que arrojar como resultado, efectivamente, un cambio en la actitud de la opinión pública ante hechos que se habían vuelto evidentes.
Me parece que usted cometió el error de haber tenido razón demasiado temprano sobre el atentado contra el Pentágono. Después de haber tratado de desmontarla por todos los medios, una cantidad considerable de periodistas estadounidenses aceptaron la tesis que usted había presentado. Y ellos mismos lo confiesan hoy en día, como David von Kleist que, después de haber sido un adversario de la tesis que usted expresara anteriormente, se encuentra hoy entre los Truthers [partidarios del movimiento estadounidense por la verdad sobre el 11 de septiembre. Nota del Traductor.] más activos.
TM: ¿No sería posible considerar las cosas desde otro ángulo? Cuando yo emití las primeras críticas no existía una versión gubernamental coherente sino un montón de información fragmentaria proveniente de diversas agencias. Siempre me respondían que yo no había entendido nada. Al tratar de unificar toda esa información fragmentaria en una versión única, la Comisión Presidencial se encontró ante la cuadratura del círculo. Su trabajo demostró esencialmente que era imposible contar esa historia de forma coherente. [La Comisión] incluso evitó abordar numerosos problemas, llegando al extremo de olvidar el derrumbe del Edificio 7.
Eric Raynaud: Yo creo que de todas formas el informe de la Comisión Investigadora estaba condenado al destino que finalmente ha tenido, o sea al rechazo puro y simple por parte de los que estaban esperando lo que iba a decir la administración Bush. Los atentados fueron un conjunto de hechos tan grande, todos de carácter único, con algunos que parecen lógicos y otros que parecen menos lógicos, que resultaba una tarea imposible. Por cierto, George Bush se había dado cuenta de eso cuando rechazó, desde el principio, la creación de aquella comisión. Y cedió únicamente ante la presión popular, pero lo hizo tratando de «soslayar» al máximo: nada de medios, nada de dinero, poco tiempo y un hombre de confianza como director ejecutivo [de la Comisión].
A pesar de eso, si dos conocidos periodistas, que trabajan para las mayores cadenas, entre ellos el corresponsal de la CNN en el Pentágono, dicen en vivo en los minutos siguientes al famoso suceso que «ningún avión se ha estrellado aquí», parece difícil que una Comisión Investigadora gubernamental pueda citarlos cuando el gobierno afirma exactamente lo contrario. El problema de la Comisión es que las palabras se las lleva el viento mientras que las imágenes y el sonido grabados van a perdurar. Y se pueden consultar.
La misma preocupación existe en el caso del Edificio 7. En un informe preliminar, la Federal Emergency Management Agency estipula que «no tiene explicaciones sobre las razones de la caída de este edificio de 186 metros de altura». La agencia gubernamental encargada de continuar la investigación, el NIST, tampoco tiene explicación para esto… Así que se «olvida» la caída de un edificio prácticamente del mismo tamaño que la Torre Montparnasse [de París] a la velocidad de caída libre –6,5 segundos– en un informe de casi 600 páginas… Finalmente, en agosto de 2008, el NIST encuentra una explicación truculenta que no convence a nadie.
Se trata, en efecto, de lograr la cuadratura del círculo. Por cierto, el presidente y el vicepresidente de esta Comisión expresaron su desacuerdo en un libro que escribieron juntos posteriormente. Al igual que el abogado que fungía como consejero de esa misma Comisión, un ex fiscal federal, que escribió recientemente en un libro que el gobierno lo había obligado a mentir, para llamar las cosas por su nombre.
TM: En un asunto de Estado como este, los testigos dicen ahora lo contrario de lo que habían dicho anteriormente. Usted citaba hace un instante a Jimmy McIntyre, el corresponsal de la CNN en el Pentágono. El 11 de septiembre, él es categórico: ningún avión de pasajeros se estrelló contra el edificio. Pero ese mismo Jimmy McIntyre organiza en abril de 2002 un largo programa especial de la CNN en el que asegura que cuando yo me expreso como lo hago es por antiamericanismo y que es imposible poner en duda que el vuelo 77 se haya estrellado contra el Pentágono. La Comisión escuchó sólo a dos testigos, que se retractaron, y descartó a todos los que insistían en contradecir la versión de la administración Bush.
A mí me costó mucho trabajo que la gente incorporara a sus análisis el derrumbe del Edificio 7. Varios días después de los atentados, aquel hecho había desaparecido de la memoria colectiva.
Y observo que la especulación bursátil anterior a favor de la baja, que antecedió al 11 de septiembre, también cayó en el olvido y, como señala usted en su libro, sólo fue mencionada nuevamente debido al escándalo de Madoff. Además, a pesar de todos mis esfuerzos, todo el mundo –incluyendo a los Truthers en Estados Unidos– se obstina en ignorar el incendio del anexo de la Casa Blanca y la comunicación de los atacantes con la Casa Blanca, en la que se usaron los códigos presidenciales, dos hechos ampliamente probados –el primero fue incluso filmado por ABC– y que decidieron al consejero antiterrorista Richard Clarke a poner en marcha el programa de Continuidad del Gobierno.
¿Cómo se explican todos esos ejemplos de amnesia colectiva?
Eric Raynaud: Sí, James McIntyre se contradijo sin el menor escrúpulo en CNN. A pesar de lo cual sus declaraciones del primer momento siguen estando accesibles. En cambio, el otro colega, Bob Plugh, nunca ha modificado en lo más mínimo su versión.
El 11 de septiembre de 2001, J. McIntyre, corresponsal permanente de la CNN en el Pentágono, reporta en vivo que ningún avión se había estrellado contra el edificio. Posteriormente habrá de retractarse para convertirse en uno de los defensores de la versión gubernamental.
En cuanto a la memoria colectiva, ya se sabe es selectiva y que retiene únicamente –me refiero al público– lo que oye o lee en los medios de prensa. Y los medios estadounidenses, a pesar de tenernos acostumbrados a un mejor desempeño– sólo hicieron su trabajo durante los dos, tres o cuatro días posteriores a los atentados. Lo dice el propio Walter Pinkus, del Washington Post, uno de los veteranos más curtidos de la profesión.
Hubo un tránsito muy rápido hacia la «perorata controlada por el gobierno» y lo dramático es que se habla ante todo de las dos torres gigantes que se habían derrumbado y de los 3 000 muertos. Tuvo que pasar, en efecto, mucho tiempo antes de que se admitiera que el derrumbe del Edificio 7 tenía una importancia fundamental, y que era incluso el talón de Aquiles de la versión Bush. Hoy en día, toda la gente que tiene que ver con el tema sabe eso. Pero es verdad que tuvo que pasar mucho tiempo.
A pesar de eso, todavía hoy, cuando usted pregunta de pronto en una conversación con un grupo de personas, en sociedad, «¿Cuántos edificios se cayeron el 11 de septiembre?», nueve veces de cada diez la respuesta será «dos».
En cuanto al incendio en el anexo de la Casa Blanca y la utilización de los códigos presidenciales, quizás sea un poco temprano todavía. No porque se trate de información sin importancia, todo lo contrario, sino porque, como dicen, puede ser que haya que darle tiempo al tiempo…
TM: No son esos los únicos hechos que han caído en el olvido. ¿Sabía usted que ninguno de los magnates que tenían sus oficinas en el World Trade Center se encontraba allí aquel día porque estaban en Nebraska, precisamente en la base militar de Offutt, donde Bush se unió a ellos al mediodía. Esa información no estaba en mi libro. La publiqué poco después en el principal diario español, El Mundo, que es también mi editor en España.
¿Por qué la gente sigue sin querer tomar en cuenta todos los hechos?
Eric Raynaud: Sí, supe que cierto número de «consejos de administración» fueron «descentralizados» del World Trade Center aquel día… lo cual es un elemento realmente importante, sobre todo junto con la información que usted menciona. En eso también creo que cuando la máquina se ponga en marcha –y a mí me parece que está empezando a moverse– todo eso saldrá a la luz.
Por mi parte, yo tomé una decisión con mi libro: la de contar lo que realmente sucedió el 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington, en función de lo que hoy es materia de consenso y con elementos irrefutables que el lector puede verificar por sí mismo. Digamos que creo haber redactado una obra de «sensibilización» sobre lo más espectacular que la gente recuerda de aquellos hechos. Y, según las primeras reacciones que he podido conocer, hay muchos que se han quedado muy sorprendidos. Todo eso es muy duro de admitir, pero es real. Se trata de una etapa.
Como yo le decía hace un instante, lo demás tiene que venir detrás. Pero es bueno tener todo esto en mente.
TM: Su libro nos muestra que, aunque algunas instituciones defienden aún la versión gubernamental sobre los atentados o algunos expertos apoyan en general las conclusiones [de esa versión], ningún profesional se arriesga ya a defender ningún aspecto en particular. Por ejemplo, se sigue diciendo que Al-Qaeda atacó el Pentágono, pero ya ningún experto se atreverá a decir que identificó los restos de un Boeing en el lugar del crimen. O se habla, e incluso se lleva a la pantalla de cine, la rebelión de los pasajeros del avión desaparecido en Pensilvania, pero ya ningún experto se atreve a citar como auténticas las llamadas telefónicas en las que los pasajeros supuestamente dejaron testimonio de esa rebelión. ¿Cómo explica usted que sigan aferrándose a la versión gubernamental cuando no existe ya ningún elemento que la corrobore?
Eric Raynaud: Yo creo que simplemente no pueden hacer otra cosa. Yo digo en mi libro que la posición de esa gente se ha hecho ya absolutamente insostenible, pero ¿qué alternativa les queda? Ninguna que no sea persistir en la negación o, en el caso de algunos, ser condenados a varios cientos de años de cárcel.
Además, eso es exactamente lo que está pasando: ya nadie se arriesga a defender un punto específico [de la versión oficial]. Ayer vi un documental sobre el vuelo 93 y sus numerosas llamadas telefónicas. Es posible que el realizador lo haya hecho de buena fe. Su documental es anterior al proceso contra Moussaoui, donde el propio FBI, al tener que presentar los informes sobre esas conversaciones telefónicas, explicó que en 2001 era técnicamente imposible llamar a tierra con un teléfono celular [o móvil] desde la altitud a la que se encontraba el vuelo 93. Así que, después de una confesión de esa magnitud, es muy difícil encontrar un «experto» que se atreva a discutir eso.
No tiene nada de sorprendente que los partidarios de la versión oficial se sigan aferrando a ella a pesar de estar irremediablemente atrapados por pruebas como esa. En cambio, que los medios de prensa que disponen de esas informaciones mantengan ese juego, ya perdido de antemano, sí resulta mucho más sorprendente –si se quiere considerar esa posición como sorprendente. Aunque he notado, en los cuatro o cinco últimos meses, algunos síntomas, intermitentes pero perceptibles, en alguno colegas.
TM: Usted puso especial cuidado en recapitular hechos sin ofrecer ninguna interpretación. Tres hipótesis se distinguen a menudo: o la administración Bush no tenía conocimiento previo de los atentados, o tenía conocimiento pero permitió que se perpetraran, o está implicada en su realización. ¿Cómo se sitúa actualmente la opinión pública en Estados Unidos?
El profesor David Ray Griffin. Este célebre universitario empezó por estudiar el libro de Thierry Meyssan La Gran Impostura con la intención de demostrar que era una estupidez. Pero se quedó estupefacto con todo lo que descubrió en esa obra y se ha convertido en el principal exponente del Movimiento estadounidense por la Verdad sobre el 11 de Septiembre.
Eric Raynaud: La posición de los Trutherts, como David Ray Griffin, uno de sus inspiradores, con quien tuve la oportunidad de reunirme, es muy clara: «It’s an inside job», me dijo sin pestañear. O sea, que se trata de un golpe preparado desde adentro, la tercera hipótesis que usted menciona. Estábamos solos, tomando un café, y me impresionó esa confidencia porque venía de un hombre tan preciso como prudente y astuto en sus declaraciones públicas.
Aunque dejo casi siempre que mi lector se forme su propia opinión, tengo que decir que mi convicción al cabo de años de estudios sobre este tema es que la administración Bush estaba perfectamente al corriente de lo que iba a suceder. No son pruebas lo que falta. Pero también un sector de esa administración –del lado de los neoconservadores, claro está– había «acompañado» los atentados. No me imagino a un grupo de islamistas manejando toneladas de nanotermita e instalándolas a su gusto por los tres edificios destruidos.
Pero la convicción de Griffin me impresionó. Porque yo sé que él tiene mucho que escribir aún sobre el tema, y que tiene informaciones de primera mano…
TM: En Estados Unidos, el Movimiento por la Verdad sobre el 11 de Septiembre reclama la «reapertura de una investigación». Esos ciudadanos estadounidenses parecen pensar que se trata de un hecho de crónica roja que pudiera ser juzgado algún día por tribunales civiles y que la razón de Estado no existe. Sin embargo, sea cual sea la interpretación que podamos dar a esos hechos, está claro que esos atentados no sólo rebasan el marco del derecho nacional estadounidense sino que caen en el campo del derecho internacional, y que la administración Bush ha hecho de todo para esconder la verdad, ya sea directamente o a través de la comisión investigadora presidencial. ¿Qué significa entonces ese reclamo de una investigación judicial?
Eric Raynaud: Yo soy exactamente de la misma opinión que usted. Lo sucedido el 11 de septiembre de 2001 no fue otra cosa que la fabricación de una justificación para [emprender] operaciones ya planificadas contra Afganistán y, después, contra Irak. Y en mi opinión ese tipo de cosas cae dentro de la jurisdicción de un tribunal penal internacional.
También pienso que los líderes del Movimiento por la Verdad tienen en mente eso mismo desde hace tiempo. Pero, mientras tanto, los cientos de miles de Truthers anónimos tienen, por su parte, sus propias cuentas que saldar en el terreno judicial y han trabajado como locos para eso: abrir una nueva investigación nacional, lograr que sean condenados todos los que mataron o dejaron matar a 3 000 estadounidenses. Es evidente que eso puede ser un inicio ideal para pasar a una fase internacional, pero también es cierto que se corre el riesgo de que se convierta en una etapa muy, muy larga.
¿A pesar de ello, piensan los líderes de los Truthers insistir en ese sentido antes de una nueva investigación seguida de grandes juicios? Me parece que no es imposible. Y, en todo caso, nada se opone a una acción de ese tipo, dados los argumentos y pruebas de los que actualmente disponen.
TM: El 11 de septiembre es un hecho estadounidense de consecuencias mundiales. Usted prefirió tratar ampliamente del Movimiento por la Verdad en Estados Unidos y dedicar unos pocos párrafos a las reacciones en el resto del mundo. ¿Significa eso que lo único importante o creíble es lo que pasa en el corazón del Imperio?
Eric Raynaud: Por supuesto que no. Yo escribí este libro precisamente porque los hechos mundiales que fueron consecuencia del 11 de septiembre me parecen absolutamente insoportables. Simplemente, adopté como punto de vista que en Francia no se conoce suficientemente la génesis de este catastrófico principio del tercer milenio. En la Europa francófona, en particular en Francia, sólo se habla de aquel hecho a través del anatema, del insulto y la imprecación. Yo quise proporcionar elementos que sirvan de base a una discusión sana, entre adultos, sobre un hecho que cambió totalmente el mundo.
Así que es muy evidente que yo observo con la mayor atención lo sucedido y lo que está sucediendo, la intrusión en el Medio Oriente y los próximos «blancos» del plan, Rusia y China por ejemplo.
Traté de poner a la gente al tanto de lo que realmente sucedió cierto 11 de septiembre del año 2001. Ahora es probable que me dedique a estudiar otros aspectos del problema. Hay tanto que escribir…
Thierry Meyssan
La locura afgana
Los europeos no siguen a su dirigencia
23-09-2009
Tariq Ali
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Soldados italianos, británicos y alemanes vuelven de Afganistán a sus países en ataúdes. ¿Por qué? No es por culpa propia, sino porque políticos de centroderecha/centroizquierda los enviaron a librar una guerra imperial por cuenta de Washington.
En Italia, para su vergüenza eterna, Rifondazione votó por continuar la presencia italiana en el Hindu Kush. Die Linke [La Izquierda], en Alemania, cumplió mucho mejor con sus principios en un país en el que un 80% no está a favor, aunque esto sea ignorado por los políticos de la tendencia dominante. En Gran Bretaña e Italia, también, amplios sectores de la población se oponen a la guerra. Sus voces no se oyen en los corredores del poder: Brown y Berlusconi se han convertido en hermanos de sangre.
Cuando los políticos europeos justifican la matanza de afganos y la muerte de sus propios soldados voceando cantilenas en las que pregonan que es necesario salvaguardar a los ciudadanos italianos/alemanes/británicos, expresan falsedades y las mentiras son deliberadas, porque no tienen otra respuesta. Lo mismo vale para Washington. En días en los que las agencias de inteligencia estadounidenses y europeas siguen repitiendo que al-Qaeda ya no constituye una amenaza, pero que el terrorismo sigue siendo un problema, nunca explican en público que mientras más duren las ocupaciones de Iraq y Afganistán, más jóvenes serán atraídos a soluciones de carácter terrorista.
La decisión de Obama de expandir la guerra enviando más tropas a Afganistán y tratando a Islamabad como si fuera Bagdad es un error extremadamente serio.
Está al borde del desastre y no solucionará el problema por más que recurra a la retórica, eche flores y use iniciativas de relaciones públicas. Washington necesita una estrategia de salida de ese país, pero mientras más la retarde mayor será la probabilidad de que ninguna estrategia de salida seria funcione y de que un día, finalmente, las tropas de EEUU tengan que ser retiradas al estilo de Saigón, dejando tras ellas un país en ruinas.
Los ‘talibanes’ afganos representan ahora un aglutinador bajo el cual se han reunido pastunes de diversos colores políticos para resistir y expulsar al invasor. Obviamente, esto significa que Washington trata constantemente de negociar con y de dividir a los talibanes, como hizo con la resistencia en Iraq, pero en Afganistán ha fracasado totalmente. Es difícil derrotar a los nacionalistas pastunes mediante la religión porque en su abrumadora mayoría son suníes. Son difíciles de derrotar ideológicamente porque creen que su causa es justa y el fracaso absoluto en la reconstrucción y re-equipamiento del país ha significado que más y más gente está de acuerdo con ellos, lo que no significa que la reformas sociales funcionen necesariamente, como descubrieran los rusos a un precio inmenso en los años ochenta.
La UE es una entidad sin agallas e inútil en el ámbito político. No puede hablar con una voz, pero sus ciudadanos tienen que aprender a no emular a sus débiles y patéticos políticos, sino a exigir con un vigor creciente la retirada de todas las tropas europeas de Afganistán.
----------
El último libro de Tariq Ali, The Protocols of the Elders of Sodom and other Essays, acaba de ser publicado por Verso.
Fuente: http://www.counterpunch.org/ali09222009.html
Se recrudece la represión militar en Honduras
2 muertos, 30 heridos y cientos de detenidos
23-09-2009
Rebelión/Adital/Agencias
Ya son cerca de 300 los detenidos tras la violenta represión militar y policial que en la mañana de ayer martes se produjo contra la manifestación pacífica de miles de hondureños que celebraban la entrada del presidente Manuel Zelaya al país.
Zelaya obtuvo refugio en la embajada brasileña de Tegucigalpa a la que se cortó el agua, la luz y el teléfono, decretando por parte del gobierno golpista el toque de queda en la ciudad.Los detenidos están siendo trasladados al complejo deportivo José Simón Azcona, en uno de los extremos de la ciudad donde ya hay centenares de heridos y, según Vía Campesina, tres personas asesinadas. En la madrugada hondureña, los cuerpos represivos hicieron uso de armas de fuego, bombas de gas lacrimógeno, gas pimienta y balas de goma contra las personas que se encontraban frente a la embajada brasileña.Por su parte, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió ayer al gobierno de facto hondureño que respetase la Embajada de Brasil en Honduras. El mandatario brasilero también conversó con el Presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, y le pidió que no diese motivos para que las fuerzas de seguridad invadieran el lugar donde está refugiado. Roberto Micheletti, por su parte, declaró estar en contra de la postura del gobierno brasileño. De acuerdo con informaciones del diario local "El Heraldo", a las 5h de la tarde de ayer, Micheletti se pronunció en cadena nacional de radio y televisión pidiendo a la población hondureña que mantuviera la calma y a Brasil que entregue a Zelaya. "Hago un llamado al gobierno de Brasil para que respete la orden judicial dictada contra el señor Zelaya, entregándolo a las autoridades competentes de Honduras; el Estado de Honduras está comprometido a respetar los derechos del señor Zelaya en el debido proceso", afirmó.Visita de Insulza El Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, que tenía que viajar a Tegucigalpa para otro intento de negociación, no visitará finalmente el país. De acuerdo con informaciones de Telesur, el Secretario de la OEA afirmó que no podrá viajar a Honduras. "No hay vuelos a Tegucigalpa", afirmó. Según Insulza, todos los aeropuertos del país están cerrados por orden de Micheletti.
Prosiguen las protestas
«Están utilizando el pretexto del toque de queda para entrar en las colonias más humildes», explicaba el periodista Tim Russo, añadiendo que incluso habían arrojado gases dentro de las casas. Pese a las medidas represivas, los hondureños, siguiendo la tónica de los últimos 87 días, se han echado a la calle para reclamar la restitución del presidente constitucional y montar barricadas que impidieran el paso de las patrullas motorizadas de la Policía que realizaron dichas redadas en los diferentes barrios de Tegucigalpa.
Sobre las expectativas de Zelaya en el devenir de la (hasta ahora) insuficiente actuación de la comunidad internacional, Thomas, periodista del programa «Democracy now», explicó que el presidente electo «confía en que se actúe con determinación» contra Micheletti, pero remarcó que también tiene una gran confianza «en el pueblo, que ha mantenido su lucha a lo largo de estos 86 días».
Vía Campesina en Honduras reporta dos personas fallecidas, más de 30 heridos y cientos de detenidos, producto de la brutal represión que fue objeto hoy a tempranas horas del día las y los manifestantes de la resistencia que se encontraban afuera de la embajada de Brasil.Esdras Amado López, periodista de Canal 36 que en estos momentos se encuentra solo funcionando el audio, informó que el ejército hondureño tomó por asalto las instalaciones de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), por tanto son muchas las comunidades y municipios que se encuentran sin el servicio de energía eléctrica y sin agua potable; así, este régimen militar tiene sometida a toda una población indefensa.
Muchos ciudadanos están denunciando a través de Radio Globo que la persecución es tanta, que llegan a las casas y no solo están capturando a personas que están cerca de la embajada, pues ya se dispersó la mayor parte de gente; ahora están yendo a barrios y colonias capitalinas, principalmente donde viven maestros y personas de la resistencia para capturarlos. De última hora, se supo que capturaron a la abuela de la resistencia, doña Dionisia Díaz, la anciana de 75 años que desde hace 86 días ha estado apoyando incansablemente, acompañando a la resistencia en las diferentes actividades, y sin respetar su condición de anciana le violentaron sus derechos, le amedrentaron, la llevaron presa no se sabe para donde.Se informó que una de las personas fallecidas era un empleado del Instituto Nacional Agrario (INA); la otra persona aún no se sabe de quién se trata. También la ciudadanía hondureña está denunciando que muchos de los heridos están siendo sacados por la policía de los hospitales públicos y no se sabe a donde los están llevando. La comunicación esta difícil: los pocos medios que informan a la población, a cada momento son sacados del aire.Se puede seguir en directo el asedio a la embajada, desde la clandestinidad, a través de: http://www.radioglobohonduras.com/http://radioeslodemenos.blogspot.com/ Otros enlaces:
http://www.telesurtv.net/
http://hablahonduras.com/%3CBR http://www.medioscomunitarios.org/honduras/pag/index.php
http://www.movimientos.org/honduras.phphttp://www.tvpts.tv/enhondurasnopasaran/ Entrevista de Radio Caracol a Manuel Zelaya:Manuel Zelaya dice que está en peligro y que tienen embajada de Brasil “rodeada (http://www.caracol.com.co/oir.aspx?id=882992)
Honduras: Se teme un allanamiento golpista de la embajada de Brasil
Tegucigalpa (ByCR).
De barrio en barrio y boca en boca los hondureños creen que el gobierno golpista de Micheletti se apresta a allanar la embajada brasileña aquí, tras un corte de luz generalizado a las 23:00 hora local.
Desde la represión iniciada en la madrugada del 22 de septiembre contra los manifestantes (unos 4 mil) que apoyan al Presidente Constitucional, Manuel Zelaya Rosales, la sede diplomática está rodeada de militares y policías que desalojaron el grupo principal y trasladaron a muchos a lugares secretos de internamiento o la Villa Olímpica Chochi Sosa con el mismo fin. Hay denuncias de torturas.
Se mantiene el toque de queda que los residentes violan en nombre de la Constitución que los militares pisotean.
A pesar de la férrea censura y los cortes eléctricos y servicios de celulares la a resistencia organizada ha hecho saber que el gobierno de Brasil solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La mayoría de los hondureños entrevistados no confía en las palabras de Micheletti que se declaró dispuesto a dialogar que es lo que solicita Mel Zelaya, pero puso condiciones. Es una de las razones por la que consideran que el golpista miente una vez más y podría llevar adelante el plan de allanar la embajada brasileña.
Lula da Silva se encuentra en Nueva York. El canciller Celso Amorín advirtió que su nación no está dispuesta a tolerar ninguna acción del régimen de facto contra su legación diplomática.
No obstante la sede está rodeada, sufrió un intenso ruido para dañar a los refugiados y personal diplomático y recibió gases lacrimógenos que afectaron a varios allí en horas de la madrugada.
Manifestantes han denunciado que aún hay francotiradores encapuchados y desde varias casas aledañas se sabe que están apostados los militares o paramilitares.
En varias colonias de la capital los residentes han impedido el paso de los militares y se reporta represión, golpizas y detenciones. Uno de esos barrios denominado colonia El sitio carretera Al Valle de Ángeles en Tegucigalpa estaban apostadas patrullas de la policía nacional impidiendo la entrada y salida.
El barrio el Bosque, Buenos Aires, El Picachito y otros aledaños, organizan la Resistencia unida. Se reporta otro herido de bala en la manifestación realizada en el Hato de En medio. Estas acciones se están denunciando en las Redes Sociales de Internet, además.
En el barrio Cabañaz de la ciudad de San Pedro Sula en horas de la tarde la policía irrumpió en varias viviendas de donde fueron sacados a palos una mujer embarazada y dos hombres, a quienes se llevaron en la patrulla M 408 y presuntamente fueron conducidos a la 105 brigada de esa ciudad.
Se supo que Human Rights Watch ha recibido denuncias creíbles de que la policía, a través de un uso abusivo de la fuerza, recurrió a bastones, gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a los miles de seguidores de Zelaya que se concentraron fuera de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado el presidente depuesto, según indican varias agencias.
Etiquetas: