lunes, 13 de julio de 2009

Washington y el golpe de Estado en Honduras: aquí están las pruebas


13-07-2009
Eva Golinger
Rebelión
Revisado por Caty R.

El Departamento de Estado tenía conocimiento previo del golpe.

El Departamento de Estado y el Congreso de EEUU financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondureñas que participaron en el golpe.

El Pentágono entrenó, capacitó, financió y armó al ejército hondureño que perpetró el golpe y sigue reprimiendo al pueblo de Honduras.

La presencia militar estadounidense en Honduras, que ocupa la base militar de Soto Cano (Palmerola), autorizó el golpe de Estado con su complicidad tácita y la negativa a retirar su apoyo a los militares hondureños.

El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordinó la expulsión del poder del presidente Manuel Zelaya, junto con el subsecretario de Estado Thomas Shannon y John Negroponte, quien trabaja actualmente como asesor de la Secretaria de Estado Hillary Clinton.

Desde el primer día del golpe, el gobierno de Washington ha hablado de las “dos partes” involucradas y la necesidad de un “diálogo” para restituir el orden constitucional, legitimando de esta forma a los golpistas.

El Departamento de Estado se ha negado a calificar legalmente los sucesos de Honduras como un “golpe de Estado”, no ha suspendido ni congelado su apoyo financiero y el comercio con el país, ni ha tomado medidas para presionar eficazmente al gobierno de facto.

Washington manipuló a la Organización de Estados Americanos para alargar el tiempo de debate sobre lo que había que hacer y así no apoyar el regreso inmediato del presidente Zelaya al poder, como parte de una estrategia que sigue en pie y simplemente busca legitimar al gobierno de facto y desgastar al pueblo hondureño que todavía se resiste al golpe.

La Secretaria de Estado Clinton y sus voceros dejaron de hablar del regreso del presidente Zelaya al poder luego de la designación de Oscar Arias, presidente de Costa Rica, como “mediador”, y ahora califican al dictador que asumió el poder ilegalmente durante el golpe, Roberto Micheletti, como “presidente interino”.

La estrategia de “negociar” con los golpistas fue impuesta por el gobierno de Obama como una manera de desacreditar al presidente Zelaya –culpándolo por los hechos que provocaron el golpe– y legitimando a los golpistas.

Congresistas estadounidenses –demócratas y republicanos– organizaron una visita de unos representantes de los golpistas de Honduras a Washington, a los que recibieron con honores en diferentes instituciones de la capital estadounidense.

A pesar de que fue el senador republicano John McCain quien coordinó la visita de los golpistas a Washington a través de un bufete de lobby, The Cormac Group, actualmente es el abogado de Bill Clinton y amigo cercano de Hillary, Lanny Davis, a quien se ha contratado como “lobbista” para lograr la aceptación pública de Washington del gobierno de facto en Honduras.

Otto Reich y el venezolano Robert Carmona-Borjas, quien fue abogado del dictador Pedro Carmona durante el golpe de Estado de Venezuela en Abril de 2002, ayudaron desde Washington a preparar el escenario para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.

El equipo de diseño del golpe de Estado en Honduras designado por Washington también incluía a un grupo de embajadores de Estados Unidos recientemente nombrados en Centroamérica, expertos en la desestabilización de la revolución cubana, y a Adolfo Franco, ex encargado del programa de Cuba de la USAID.

Nadie duda de la implicación de Washington en el golpe de Estado de Honduras contra el presidente Manuel Zelaya que comenzó el pasado 28 de junio. Muchos analistas, dirigentes, e incluso presidentes, lo han denunciado. Sin embargo, la mayoría coinciden en disculpar a la administración de Barack Obama de algún papel en el golpe hondureño, haciendo responsables en su lugar a los rasgos del gobierno de George W. Bush y a los halcones que todavía andan por los pasillos de la Casa Blanca. La evidencia demuestra que sí, que es cierto que los halcones y los protagonistas de siempre de los golpes y sabotajes en América Latina también han participado esta vez, y además existen amplias pruebas que señalan el papel del gobierno de Obama.

[PARA QUIENES QUIERAN LEER MÁS SOBRE LOS DETALLES DE LA PARTICIPACIÓN DE WASHINGTON EN EL GOLPE, SIGUE ABAJO]

El Departamento de Estado

La nueva diplomacia estadounidense, denominada “smart power” (poder inteligente) ha jugado un papel principal antes, durante y después del golpe de Estado en Honduras. Los voceros del Departamento de Estado, admitieron en una rueda de prensa el 1 de julio, que tenían conocimiento previo del golpe y habían estado trabajando con los sectores que lo planificaban para buscar “otra solución”.i También admitieron que dos altos funcionarios del Departamento de Estado, el subsecretario de Estado para América Latina Thomas Shannon y el subsecretario de Estado James Steinberg, estuvieron en Honduras la semana anterior al golpe para mantener reuniones con los grupos civiles y militares que lo llevaron a cabo. Dicen que su propósito era “frenar” el golpe, sin embargo su presión verbal no concuerda con su respaldo a los sectores golpistas.

Después del golpe, la Secretaria de Estado Hillary Clinton publicó una declaración, el domingo 28 de junio, que no reconocía los sucesos como un “golpe” y tampoco exigía la restitución del presidente Zelaya en el poder. Adicionalmente, siempre hacía referencia a “las dos partes” del conflicto, legitimando a los golpistas y haciendo responsable públicamente al presidente Zelaya desde el primer día: “La acción contra el presidente hondureño Mel Zelaya viola los principios de la Carta Democrática de la OEA y debe ser condenado. Llamamos a todas las partes en Honduras a que respeten el orden constitucional y el Estado de derecho, que reafirmen su vocación democrática y se comprometan a resolver las disputas políticas de manera pacífica a través del diálogo. Honduras debe abrazar a los mismos principios de la democracia que ratificamos hace un mes en la reunión de la OEA celebrada en ese país.”ii

Y desde entonces, a pesar de diversas referencias al “golpe” de Honduras, el Departamento de Estado se negaba a calificarlo de golpe de Estado, lo que le obligaría a suspender toda clase de apoyo económico, diplomático y militar al país. El 1 de julio, los voceros del Departamento de Estado lo explicaron de esta manera: “En referencia al propio golpe, lo mejor sería decir que fue un esfuerzo coordinado entre los militares y algunos actores civiles. Obviamente, los militares fueron quienes condujeron la remoción forzada del presidente y han actuado para asegurar el orden público durante este proceso. Pero para que el golpe sea más que una insurrección o una rebelión, hay que ver una transferencia del poder a los militares. Y en ese sentido el Congreso –la decisión del Congreso de juramentar a su presidente Micheletti, como presidente de Honduras, indica que el Congreso y miembros claves de éste han desempeñado un papel importante en esta situación.”iii

Esta posición ambigua, que condena los sucesos de Honduras como una ruptura del orden constitucional pero no llega a calificarlo como golpe de Estado ni exige la restitución del presidente Zelaya, se ratificó luego de la reunión que sostuvo la Secretaria de Estado Hillary Clinton con el presidente Zelaya el 7 de julio: “Acabo de celebrar una reunión productiva con el presidente Zelaya. Discutimos los sucesos de los últimos nueve días y el camino a seguir. Le reiteré que Estados unidos apoya la restitución del orden constitucional en Honduras. Seguimos apoyando los esfuerzos regionales a través de la OEA para lograr una resolución pacífica según las normas de la Carta Democrática. Llamamos a todas las partes a no cometer actos de violencia y a buscar una solución pacífica, constitucional y estable a las serias divisiones en Honduras, por medio del diálogo. Para ese fin, hemos trabajado con nuestros socios en el hemisferio para establecer una negociación, un diálogo que podría desembocar en una resolución pacífica de esta situación.”iv

Ya estaba claro, después de esa reunión, que Washington no iba a seguir abogando por el regreso del presidente Zelaya al poder, sino que buscaba “una negociación” con los golpistas que, al final, favoreciera los intereses estadounidenses. Fuentes cercanas a la Organización de Estados Americanos (OEA) afirman que una alta delegación estadounidense presente en la reunión del 4 de julio en la sede del organismo multilateral intensificó la presión hacia otros Estados para que aceptaran una salida “negociada” que no implicase necesariamente la restitución de Zelaya como presidente de Honduras.

Esta manera de desviar el tema, manipular el asunto y aparecer asumiendo una posición cuando en realidad las actuaciones demuestran lo contrario, forma parte de la nueva doctrina de Obama denominada “smart power” (poder inteligente), que pretende lograr los objetivos imperiales sin satanizar al gobierno de Washington. “Smart Power” es “la capacidad de combinar el ‘poder duro’ con el ‘poder suave’ para lograr una estrategia victoriosa. El ‘Smart Power’ utiliza estratégicamente la diplomacia, la persuasión, la construcción de capacidades, la proyección del poder militar, económico y político y la influencia imperial, de manera efectiva, con una legitimidad política y social.” Esencialmente, es una mezcla de la fuerza militar con todas las formas de la diplomacia, con énfasis en el uso de la “promoción de la democracia” como táctica para influir en el destino de los pueblos, en vez de perpetrar una invasión militar.

El embajador

El periodista Jean-Guy Allard ha revelado los orígenes del actual embajador de Estados Unidos en Honduras, Hugo Llorensv. Según Allard, Hugo Llorens, un cubano de nacimiento que llegó a Estados Unidos como parte de la Operación Peter Pan, es “especialista en terrorismo… La Casa Blanca de George W. Bush captó al astuto Llorens en 2002, nada menos que como Director de asuntos andinos del Consejo Nacional de Seguridad de Washington D.C., lo que lo convirtió en el principal asesor del presidente sobre Venezuela. El golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez se produjo mientras Llorens se encontraba bajo la autoridad del subsecretario de Estado para Asuntos hemisféricos, Otto Reich, y del muy controvertido Elliot Abrams. En julio de 2008, Llorens fue nombrado embajador en Honduras.”

El pasado 4 de junio, el embajador Llorens declaró a la prensa hondureña que “...Uno no puede violar la Constitución para crear una Constitución, porque si uno no tiene Constitución vive la ley de la jungla.”vi Esas declaraciones se emitieron en referencia a la encuesta popular sobre la convocatoria de una posible asamblea constituyente, que debería haber tenido lugar el 28 de junio si no hubiera ocurrido el golpe de Estado contra el presidente Zelaya. Los comentarios de Llorens no sólo ponen en evidencia su posición contra la encuesta, sino, además, su total injerencia en los asuntos internos de Honduras.

Pero Llorens no estaba solo en la región. Luego de su nombramiento como embajador en Honduras –cargo que obviamente se le asignó debido a la necesidad de neutralizar la creciente presencia de gobiernos izquierdistas en la región y la potencia regional del ALBA–, se nombraron varios embajadores más de Washington en los países vecinos, todos expertos en la desestabilización de la revolución cubana y operaciones psicológicas.

Primero llegó el diplomático Robert Blau a la embajada de Estados Unidos de El Salvador, el 2 de julio de 2008, como el segundo de la diplomacia estadounidense. En enero de este año, Blau asumió la embajada como encargado de negocios. Antes de su envío a El Salvador, Blau fue subdirector de Asuntos Cubanos del Departamento de Estado, luego de haber estado dos años en la Sección de Intereses de Washington en La Habana como asesor político. Fue tan eficiente en su trabajo en Cuba con la disidencia, que el Departamento de Estado le concedió el Premio James Clement Dunn a la Excelencia, debido a su labor con la oposición contrarrevolucionaria en Cuba. Llorens y Blau eran viejos amigos, luego de trabajar juntos en el equipo de Otto Reich en el Departamento de Estado.

Después fue nombrado Stephen McFarland como embajador de Estados Unidos en Guatemala, el 5 de agosto de 2008. McFarland, graduado de la Universidad de Guerra de Estados Unidos y ex miembro del equipo de combate número dos de los marines en Iraq, era el segundo en la Embajada de Estados Unidos en Venezuela bajo William Brownfield, quien incrementó de manera alarmante el apoyo financiero y político a la oposición contra Chávez. Luego, McFarland estuvo en la embajada de Estados Unidos en Paraguay, apoyando la construcción de la base militar del Pentágono en ese país. McFarland también fue director de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y su perfil lo destaca como un experto “en transiciones democráticas, derechos humanos y seguridad.”

El embajador Robert Callahan llegó a Managua, Nicaragua, también a principios de agosto. Ha trabajado en las embajadas en La Paz, Bolivia, y San José, Costa Rica, y ha sido profesor en la Universidad Nacional de Guerra de Estados Unidos. En 2004 fue enviado a Iraq como agregado de prensa de la embajada en Bagdad. A su regreso, estableció la oficina de prensa y propaganda de la recién creada Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) de Washington, que en la actualidad es el órgano más poderoso de la inteligencia estadounidense.

Juntos, estos embajadores –expertos en golpes de Estado, desestabilización y propaganda– han preparado el terreno para el golpe contra el presidente Zelaya en Honduras.

Financiamiento a los golpistas

Justo en el mes anterior del golpe contra el presidente Zelaya se formó una coalición entre diferentes organizaciones no gubernamentales, empresarios, partidos políticos, la iglesia católica y los medios de comunicación, denominada “la unión cívica democrática”. Su único propósito era derrocar al presidente Zelaya para impedir que abriera el camino a una asamblea constituyente que permitiría al pueblo alzar su voz y participar en su proceso político.

La “unión cívica democrática” de Honduras esta compuesta por organizaciones como el Consejo Nacional Anticorrupción, el Arzobispado de Tegucigalpa, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), el Consejo de Rectores de Universidades, la Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH), el Foro Nacional de Convergencia, la Federación Nacional de Comercio e Industrias de Honduras (FEDECAMARA), la Asociación de Medios de Comunicación (AMC), el Grupo Paz y Democracia y el grupo estudiantil Generación X Cambio.

La mayoría de estas organizaciones han sido beneficiarias de los más de 50 millones de dólares que anualmente invierten la USAID y la NED en el “desarrollo democrático” en Honduras. De hecho, un informe de la USAID sobre su financiamiento y trabajo con COHEP, destaca que “el perfil bajo de la USAID en este proyecto ayudó a asegurar la credibilidad de COHEP como una organización hondureña y no un brazo de la USAID.”

Los voceros de la unión cívica democrática de Honduras en representación, según ellos, de la “sociedad civil”, declararon a la prensa hondureña el 23 de junio –cinco días antes del golpe contra el presidente Zelaya– que “confían en que las fuerzas armadas cumplirán con su deber de defender la Constitución, el Estado de Derecho, la paz y la democracia.” Cuando sucedió el golpe, el día 28 de junio, fueron los primeros que salieron a decir que no hubo un golpe de Estado, sino que habían “rescatado su democracia” de las manos del presidente Zelaya, cuyo crimen fue querer dar al pueblo voz, visibilidad y participación. También en representación de los sectores de clase media y alta, la unión cívica democrática ha calificado a los sectores que apoyan al presidente Zelaya de “turbas”.

El Instituto Republicano Internacional, que recibe fondos de la National Endowment for Democracy (NED), obtuvo más de 1,2 millones de dólares en 2009 para trabajar con los sectores políticos en Honduras. Su trabajo se ha dedicado a apoyar los “centros de pensamiento” y “grupos de presión” en Honduras, para influir en los partidos políticos y “apoyará iniciativas para implementar posiciones políticas durante las campañas de 2009.” Ésta es una clara intervención en la política interna de Honduras y evidencia del financiamiento de la NED a los sectores golpistas del país.

El lobby de Washington

El senador republicano John McCain, ex candidato a la presidencia de Estados Unidos, ayudó coordinar la visita de la delegación golpista de Honduras a Washington durante la semana pasada. McCain es conocido por su dura postura contra Venezuela, Bolivia y otros países de la región considerados “anti imperialistas” y por sus estrechos vínculos con la mafia cubana en Miami. McCain también es jefe del Instituto Republicano Internacional (IRI), ente financiero de los golpistas de Honduras. McCain ofreció los servicios de su empresa de lobby, The Cormac Group, que organizó una rueda de prensa de los golpistas en el National Press Club el 7 de junio.

Pero más allá de la conexión republicana con los golpistas hondureños, hay un vínculo más comprometedor con la actual administración demócrata de Barack Obama. El abogado Lanny Davis fue contratado por la sede hondureña del Consejo de Empresarios de América Latina (CEAL) para hacer lobby a favor de los golpistas y convencer a los poderes de Washington de que deben aceptar y reconocer al gobierno de facto de Honduras. Lanny Davis fue abogado del ex presidente Bill Clinton cuando estaba en la Casa Blanca, y es un conocido amigo y asesor de la actual Secretaria de Estado Hillary Clinton. Davis está organizando una ofensiva diplomática y mediática a favor de los golpistas, incluida la compra de publicidad en periódicos estadounidenses, y organizando reuniones entre los representantes golpistas y diferentes congresistas, senadores y funcionarios del gobierno de EEUU. CEAL esta compuesto por los empresarios latinoamericanos que más han promovido atentados contra los movimientos populares en la región. Por ejemplo, el actual representante de Venezuela en el CEAL es Marcel Granier, presidente de RCTV, la cadena de televisión que promovió e intentó legitimar el golpe de Estado contra el presidente Chávez.

Como parte de este esfuerzo, lograron una audiencia especial ante el Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de Estados Unidos, con la participación de congresistas demócratas y republicanos, y los testimonios de personajes promotores del golpe, como Michael Shifter del Diálogo Interamericano de Washington, Guillermo Pérez-Cadalso, ex Canciller y Magistrado de la Corte Suprema de Honduras, y el famoso Otto Reich, cubano-americano conocido por su papel en la mayoría de las actividades de desestabilización contra gobiernos izquierdistas en América Latina desde los años ochenta. Como resultado de este encuentro, el Congreso de Estados Unidos está promoviendo una resolución que reconozca como legítimo al gobierno de facto de Honduras.

Otro resultado del lobby de Lanny Davis fue la reunión convocada en el Consejo de las Américas el 9 de junio, en donde participó Jim Swigert, director de los programas de América Latina y el Caribe para el Instituto Demócrata Nacional (NDI), que recibe su financiamiento de la NED, Cris Arcos, antiguo embajador de EEUU en Honduras y Adolfo Franco, ex administrador de la USAID para América Latina y el Caribe y encargado del programa de “transición” en Cuba. Estos tres personajes han trabajado como asesores del gobierno de Obama frente a la crisis en Honduras. Franco, quien también fue asesor de política exterior para el senador John McCain durante su campaña presidencial en 2008, ha sido acusado de corrupción por su mal manejo de los fondos de la USAID para el programa de “promoción de la democracia” en Cuba, gran parte de los cuales se dieron a grupos de Miami, como el Comité para una Cuba Libre y el Instituto para Estudios Cubanos en Miami, sin pasar por ningún proceso transparente de revisión.

Negroponte y Reich, de nuevo

Muchos han especulado sobre el papel del antiguo embajador de Estados Unidos en Honduras, John Negroponte, quien dirigió la fuerza paramilitar denominada “la contra” y los escuadrones de muerte contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica durante los años ochenta. Negroponte tuvo varios cargos durante la administración de George W. Bush: embajador de EEUU en Iraq, embajador ante las Naciones Unidas, director nacional de Inteligencia y, por último, subsecretario de Estado bajo Condoleezza Rice. A su salida del Departamento de Estado, Negroponte pasó al sector privado. Le ofrecieron un trabajo como vicepresidente de la firma consultora más influyente de Washington, McLarty Associates. Negroponte aceptó. McLarty Associates fue fundada por Thomas “Mack” McLarty, ex jefe de gabinete del presidente Bill Clinton y enviado especial a América Latina durante su presidencia. Actualmente, McLarty maneja la consultora más poderosa de Washington. Hasta el año 2008, McLarty Associates se llamaba Kissinger-McLarty Associates debido a la unión entre Thomas McLarty y Henry Kissinger, que evidencia la unión política entre los sectores demócratas y republicanos en Washington.

En su nuevo cargo, John Negroponte trabaja como asesor sobre política exterior del Departamento de Estado bajo Hillary Clinton. Recordemos que el embajador estadounidense en Honduras, Hugo Llorens, trabajaba bajo el comando de Negroponte durante la mayoría de su gestión.

Otto Reich lleva unos años trabajando en una campaña contra el presidente Zelaya. Fue demandado por Zelaya en abril 2009 por haberlo acusado públicamente de robar 100 millones de dólares de la empresa estatal de telecomunicaciones, Hondutel. Resulta que Reich hacía lobby para una empresa privada de telecomunicaciones que quería privatizar Hondutel. Ahora, con Zelaya destituido y un empresario en el poder, lo más probable es que Reich consiga su negocio multimillonario.

Reich fundó una organización en Washington, llamada Arcadia Foundationvii junto a un venezolano, Robert Carmona-Borjas, abogado especialista en temas militares, vinculado al golpe de abril de 2002 en Venezuela, según su propio perfil. Robert Carmona-Borjas supuestamente estuvo en Miraflores con Pedro Carmona durante el golpe de abril de 2002 y escapó, junto a Carmona, del palacio cuando fue tomado por la guardia de honor presidencial. Desde entonces vive en Washington, DC. Desde el año pasado, Reich y Carmona-Borjas han llevado una campaña contra Zelaya por asuntos de corrupción, con una serie de micros que hablan de corrupción, libertad de expresión y cambio en Honduras.viii

Carmona-Borjas ha viajado con frecuencia a Honduras durante los últimos meses, incluso hablando de golpe de Estado “técnico” junto con otros actores, como el defensor del pueblo hondureño, Ramón Custodia, quien declaró a comienzos de junio que “Los golpes son una posibilidad que puede ocurrir en cualquier escenario político”. Luego del golpe, el 3 de julio, Robert Carmona-Borjas apareció en Honduras en la concentración de los golpistas en Tegucigalpa, y fue reconocido como un actor importante que hizo posible la salida de Zelaya y la llegada al poder de Micheletti.ix

El poder militar

Estados Unidos mantiene una presencia militar muy grande en la base de Soto Cano (Palmerola), ubicada a 97 kilómetros de la capital, que ha estado operativa constantemente desde el año 1981, cuando fue activada por el gobierno de Estados Unidos durante la administración de Ronald Reagan.

En los años ochenta, Soto Cano se utilizó por el coronel estadounidense Oliver North, como una base de operaciones para la “Contra”, las fuerzas paramilitares entrenadas y financiadas por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), encargadas de ejecutar la guerra contra los movimientos izquierdistas en Centroamérica, y particularmente contra el gobierno sandinista de Nicaragua. Desde Soto Cano, la “Contra” lanzaba sus ataques terroristas, escuadrones de muerte y misiones especiales que dieron como resultado miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, lisiados y aterrorizados en Centroamérica.

John Negroponte, entonces embajador de EEUU en Honduras, junto a Oliver North y Otto Reich, dirigían estas operaciones sucias.

La base de Soto Cano es la sede de la Fuerza de Tarea Conjunta “Bravo” (JTF-B) de Estados Unidos, compuesta por efectivos del ejército, las fuerzas aéreas, fuerzas de seguridad conjuntas y el primer batallón-regimiento Número 228 de la aviación estadounidense. Son 600 personas en total y 18 aviones de combate, incluidos helicópteros UH-60 BlackHawk y CH-47 Chinook. Soto Cano también es la sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Más de 650 ciudadanos hondureños y estadounidenses viven en las instalaciones de la base.

La Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo “de mano” entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, en un acuerdo “semipermanente”. El acuerdo se realizó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras. La base primero fue utilizada por la CIA para lanzar el golpe contra Jacobo Arbenz en Guatemala.

Cada año, Washington autoriza cientos de millones de dólares en ayuda militar y económica a Honduras, que es el tercer país más pobre del hemisferio. Este acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede retirarse sin aviso.

El 31 de mayo de 2008, el presidente Manuel Zelaya anunció que Soto Cano (Palmerola) se utilizará para vuelos comerciales internacionales. La construcción del terminal civil se financió con un fondo del ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas).

Los dos generales con mayor participación en el golpe contra Zelaya son graduados de la Escuela de las Américas y mantienen lazos estrechos con los militares estadounidenses en Honduras. El comandante de la Aviación de Honduras, general Luis Javier Prince Suazo, estudió en la famosa Escuela de las Américas de Estados Unidos en 1996. El jefe del estado mayor conjunto, general Romeo Vásquez, destituido por el presidente Zelaya el 24 de junio por desobedecer sus órdenes, y luego actor principal en el golpe militar sólo días después, también es graduado de la Escuela de las Américas. Los dos altos oficiales hondureños mantienen relaciones muy estrechas con el Pentágono y las fuerzas militares estadounidenses en Soto Cano.

El embajador de Estados Unidos en Honduras que cambió en septiembre 2008, Charles Ford, fue transferido al Comando Sur en Miami para encargarse de la asesoría para el Pentágono sobre América Latina.

Los militares hondureños están financiados, entrenados, adoctrinados y comandados por el ejército estadounidense sobre la base de la doctrina anti izquierdista y anti socialista. Por eso era tan fácil actuar contra el presidente Zelaya, su comandante en jefe, porque lo veían como parte de la “amenaza izquierdista”, contra la que llevan combatiendo desde hace decenios.x

De todas estas evidencias –y habrá más en el futuro– se comprueba el inconfundible papel de Washington en el golpe de Estado en Honduras contra el presidente Zelaya.




i http://www.state.gov/r/pa/prs/ps/2009/july/125564.htm

ii http://www.state.gov/secretary/rm/2009a/06/125452.htm

iii Ver nota 1.

iv http://www.state.gov/secretary/rm/2009a/july/125753.htm

v http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?28366

vi http://www.elheraldo.hn/País/Ediciones/2009/06/05/Noticias/Lo-que-se-haga-debe-ser-legal-y-constitucional

vii www.arcadiafoundation.org

viii http://www.arcadiafoundation.org/videos.html

ix http://www.youtube.com/watch?v=ukacM-77lXs.

x http://www.aporrea.org/actualidad/n138264.html


Leer más...

Conflicto en Xinjiang. La versión Han contada en primera persona


Los amotinados son «desocupados y delincuentes, unos criminales»

13-07-2009
Laia Gordi
Gara

El lunes 6 de julio el mundo se despertaba con la noticia de centenares de muertos en una región remota de la china: el Xinjiang, una nación musulmana con una autonomía teórica y nunca práctica, dentro del gigante asiático.

Sin embargo, en China las cosas seguían su curso habitual y sólo el retorno súbito e inesperado de su presidente, Hu Jintao, de la cumbre del G8 alteraba la cotidianidad de los quehaceres políticos del imperio. Por otro lado, se activaban los protocolos habituales en caso de disturbios: censura mediática y propaganda de la versión oficial a través de pruebas irrefutables. Mientras, no se podía acceder ni a Twitter ni a Facebook ni al sistema de mensajera QQ chino -parecido a MSN- ni mucho menos a Youtube, que sigue vetado desde hace ya cinco meses; la televisión pública CCTV y la agencia gubernamental, Xinhua, han distribuido un vídeo, emitido un día tras otro, donde sólo se ve a hans heridos o muertos y a uigures lanzando piedras o quemando coches.

En un restaurante pequeño y sencillo del centro de Beijing nos reunimos con dos chinos hans de origen xinjianés -la comunidad uigur no quiere hablar con periodistas-. Los jóvenes que han accedido a encontrarse con nosotros son músicos, hijos de inmigrantes han llegados a la región musulmana en los años 80. Ellos ahora han hecho el viaje al revés, «para los artistas no hay sitio en Xinjiang», dicen.

Piden el anonimato y les identificaremos como A y B. A parece mas moderado y conciliador. B un poco mas beligerante, lleva el pelo rasta y el cuerpo lleno de tatuajes, incluso uno con la cara de Deng Xiao Ping, el primer gobernante chino después de Mao y el padre de la apertura del gigante al capitalismo.

relaciones difíciles

«La relación entre han y uigures ha sido siempre difícil, porque ambas comunidades llevan su propia vida. De niño me acuerdo que íbamos a escuelas separadas. He jugado con ellos, pero no he tenido nunca grandes amistades. Hoy tengo algunos conocidos uigures, a veces toco con algunos, pero en general no hay una relación entre las dos comunidades», comienza A.

Mientras que para B, no hay preámbulos: «Las cosas fueron así: en las primeras horas de la tarde del domingo, un grupo de uigures se reunió, había dos centenares de personas, la Policía fue y les invitó a dispersarse. Por la noche se habían convertido en unos mil, comenzaron a circular y a matar y masacrar a todo han que se les cruzaba, mujeres, niños, ancianos... El segundo día, se formaron pequeños grupos de uigures, también en el distrito han, y vestidos con uniformes de la Policía, llamaban a las puertas de los han, y al abrirles estos entraban y los mataban a todos».

El uigur bueno

Ante su inquietante explicación y la cara de sorpresa de los presentes, B matiza que «no todos los uigures son iguales. Sé que algunos de ellos han ayudado a esconder a los han para evitar que fueran masacrados. El tercer día, los han, por supuesto, fueron en busca de venganza, me parece normal. Por eso creo que los muertos son más de los que se dice, pero la mayoría son han». Los amotinados son «desocupados y delincuentes, criminales», concluye.

Ninguno de los dos comensales parece tener duda alguna de que los uigures atacaron antes que la Policía en la manifestación del domingo, pero admiten que hay un problema social que el supuesto crecimiento económico aportado por la China no ha solucionado.

Lavado de cerebro exterior

A se explica: «Hay problemas, nadie lo puede negar. Pero el problema es que quien armó los disturbios son maleantes que se ven afectados por un lavado de cerebro desde el exterior». También B cree que el Congreso Mundial Uigur, afincado en Washington, ha movido los hilo. Ésta es, de hecho, también la versión oficial de lo ocurrido: el mal viene de fuera. Siempre.

«Después de la política de apertura china, Xinjiang comenzó a hacerse rico, pero los uigures siempre han pensado que todo era en beneficio de los han, y no para ellos. Pero en Kashgar, por ejemplo, los uigures siguen haciendo su mercado con los carros, animales... no tienen el instinto de empresarial de los han. Y, por tanto, es normal que con los años la economía, los supermercados, las grandes empresas, se hayan gestionado por los han, y es por esto que se enriquecen más que los uigures», argumenta A la discriminación que sufren los uigures en el reparto económico.

B coincide: «Su vida está cambiando, pero tal vez no quieren este cambio. Tal vez éste es un desarrollo que no quieren. Pero esto es también valido incluso para los que, como nosotros, nos criamos allí. Incluso para los que tenemos dinero. El Gobierno chino está utilizando las fuerzas y los recursos de allí (la mitad del petroleo chino y un tercio del gas viene de Xinjiang), y quizás para los uigures esto no es interesante, no lo quieren. Nuestra cultura es diferente a la suya. El desarrollo ha sido muy rápido, muchísimas personas del sur se han trasladado allí en los años 80 y han desarrollado el comercio y la región. Un desarrollo que también tuvo un efecto sobre ellos. Pero no tenemos la misma cultura, no están interesados en el progreso. El hecho es que no estudian, y que carecen de iniciativa».

La solución al problema no parece clara dadas las dispares versiones entre comunidades, pero para A simplemente falta «diálogo, no veo otras soluciones». «Si hay problemas, hay que acudir a las instituciones, es la única manera de resolver los problemas en este país», acaba.



http://www.gara.net/paperezkoa/20090713/146973/es/Los-amotinados-son-desocupados-delincuentes-criminales


Leer más...

El Reino Unido Impone un Embargo Parcial de Armas a Israel


13/07/2009

El Reino Unido ha puesto en práctica un embargo parcial de armas a Israel, negándose a suministrar a dicho estado recambios y otros equipos para los barcos de guerra Saar 4.5, porque dichos buques participaron en la guerra contra Gaza de principios de este año.

El Foreign Office informó a la Embajada de Israel en Londres acerca de la imposición de las sanciones hace unos pocos días. La Embajada, en un telegrama clasificado enviado al gobierno israelí, dijo que la decisión había sido tomada debido a las presiones de los miembros del Parlamento y las organizaciones pro-derechos humanos.

El embargo se produjo tras una revisión por parte del gobierno británico de todas las licencias de exportación de armas a Israel y fue anunciado hace tres meses. En total, dijo el telegrama, el Reino Unido revisó 182 licencias, incluyendo 35 referidas a las exportaciones destinadas a la Marina Israelí. Sin embargo, decidió en última instancia cancelar sólo 5 licencias, todas ellas relativas a los buques Saar 4.5. Las licencias en cuestión se refieren a recambios y suministros para los cañones de los buques.

Los británicos dijeron que el embargo ha sido impuesto debido a que estos buques participaron en la guerra de Gaza. Al hacerlo así, añadieron los británicos, ellos violaron los acuerdos de seguridad entre el Reino Unido e Israel que especifican los usos que pueden ser dados a los equipos británicos.

La pasada semana, los ministerios de Exteriores y Defensa del Reino Unido informaron a las compañías británicas implicadas que debían cesar sus planeados acuerdos de armas con la Marina israelí. Desde la operación de Gaza, varios parlamentarios y ONGs del Reino Unido han estado tratando de convencer a Londres para que imponga un embargo de armas completo a Israel. Sin embargo, el gobierno británico ha rechazado esta demanda.

En febrero, Amnistía Internacional publicó un informe sobre las ventas de armas británicas a Israel, que ponía de manifiesto el papel del país en el suministro de motores a los aparatos no tripulados Hermes 450. Según Amnistía, Israel utiliza estos aparatos para llevar a cabo asesinatos en Gaza.

No se espera que el embargo británico tenga impacto alguno en la capacidad operativa de la Marina israelí. Sin embargo, posee, sin duda, una enome significación política y podría alentar a otros países a detener las exportaciones de armas a Israel. El país que probablemente será el próximo en seguir esta tendencia es Bélgica, que vende a Israel equipos dirigidos a disolver las manifestaciones.




Leer más...

Honduras: el primer golpe de Estado militar de la administración Obama


3 de julio de 2009
El SouthCom toma el poder en un Estado del ALBA
por Thierry Meyssan*

Honduras suscitó la cólera de Washington al rebelarse contra la presencia militar estadounidense e incorporarse al ALBA. Militares formados en la Escuela de las Américas y dirigidos por consejeros estadounidenses derrocaron al presidente constitucional Manuel Zelaya y pusieron en el poder a quien había sido su rival de siempre en el seno del partido liberal, Roberto Micheletti. Thierry Meyssan hace un recuento de los objetivos de este enfrentamiento y señala la voluntad de la administración Obama de retomar el control de América Latina.

Nadie pensó que la crisis surgida entre Honduras y Estados Unidos pudiera desembocar en un golpe de Estado militar. Parecía que Washington había renunciado a esa forma de acción, aunque la administración Bush había sobornado recientemente a un grupo de militares para que derrocaran al presidente constitucional de Venezuela (el 12 de abril de 2002) [1] y había utilizado a sus propias fuerzas especiales para secuestrar al presidente constitucional de Haití (el 29 de febrero de 2004) [2]. Pero los comunicadores de la Casa Blanca venían utilizando últimamente la amplia sonrisa del flamante Barack Obama para hacer creer a la opinión pública internacional que Estados Unidos había cambiado y que había renunciado a su ambición imperial.

La importancia estratégica de los cinco Estados de la antigua República Federal de América Central (Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) reside en su situación geográfica como corredor de tránsito entre dos continentes y dos océanos. Si bien ninguno de ellos dispone de recursos naturales especialmente importantes, lo interesante es que todos ellos pueden servir de base para controlar la zona. Durante la revolución sandinista en Nicaragua, Washington utilizó Honduras como base de retaguardia de las bandas contrarrevolucionarias. Bajo la dirección de John Negroponte, la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa se convirtió en cuartel general de los «contras» nicaragüenses y de sus escuadrones de la muerte. Vista desde ese ángulo, la evolución antiimperialista de Honduras, luego del regreso de los sandinistas al poder en Nicaragua, representaba no tanto un problema en sí como un verdadero peligro de «contaminación». ¿En qué representaba la evolución de la situación hondureña un peligro tan grande como para que Washington decidiera recurrir nuevamente a los viejos métodos, corriendo así el peligro de malograr todos sus esfuerzos propagandísticos?

La presidencia de Maduro y las elecciones de 2005
Al igual que el resto de Centroamérica, Honduras enfrenta la existencia de las maras (pandillas). La más conocida es la Mara Salvatrucha. Se trata de bandas de niños manipulables debido a su dependencia de la droga y organizados mediante ritos místico-criminales [3]. Sus miembros se entregan a todo tipo de violencias, alcanzando a veces un inusitado grado de barbarie que los ha llevado a protagonizar verdaderas masacres.

En 2001, el candidato nacionalista Ricardo Rodolfo Maduro Joest resultó electo bajo la promesa de luchar contra el crimen. Su propio hijo, de 25 años, había sido secuestrado, torturado y asesinado, y su funeral se había convertido en una verdadera manifestación de carácter nacional. Al llegar a la presidencia, Ricardo Maduro ordenó espectaculares operaciones de lucha contra las pandillas. También reforzó el arsenal de la policía y sacó a los militares de los cuarteles para que ayudaran a los policías. Con el apoyo de la democracia cristiana, Maduro logró la adopción de una ley que castigaba con un mínimo de 5 años de prisión el solo hecho de ser miembro de una mara.

Aunque aquella ley sirvió de inspiración a países como Guatemala y Salvador, la Corte Constitucional hondureña decidió invalidarla porque comprometía la responsabilidad individual por asociación en casos de crímenes que el acusado no había cometido. La aplicación de aquella ley había dado lugar a un gigantesco aumento del número de personas encarceladas, lo cual se provocó a su vez sangrientos motines en las prisiones. En definitiva, como aquella ley no abordaba las causas sociales del fenómeno, ya masivo, su aplicación no detuvo el aumento de la criminalidad.

En 2005, el candidato nacionalista a la sucesión de Maduro, «Pepe» Lobo, consideraba que sólo una guerra podía acabar con las maras. Así que propuso reinstaurar la pena de muerte a través de un referéndum que contemplaría además la posibilidad de pronunciar penas de muerte colectivas contra las pandillas, a pesar de que un estudio realizado en Salvador ya había demostrado que el 51,9% de los criminales tenían sólo entre 11 y 15 años. Así que Honduras habría tenido que matar a muchos de sus propios hijos. Mientras tanto, el candidato liberal, Manuel Zelaya, proponía un enfoque mucho más razonable, basado no sólo en la represión sino en la realización de verdaderos esfuerzos a favor de la educación y de la inserción de aquellos niños en la sociedad.

En el plano económico, los resultados del presidente Maduro también resultaban bastante polémicos.

Ex gobernador del Banco Central y brillante hombre de negocios (concesionario de Seros y director del fondo de inversiones La Paz), Maduro negoció la reducción de la deuda hondureña con el FMI y con el Club de París. Pero, como contrapartida, tuvo que aumentar los impuestos y reducir el número de funcionarios, política que penalizó únicamente a la clase media.

También incluyó a su país en el Acuerdo de Libre Comercio Estados Unidos/Centroamérica, sin encontrar mucha oposición política contra aquel proyecto, a pesar de sus desastrosas consecuencias para los pequeños agricultores. Las excelentes relaciones del presidente Maduro con su homólogo estadounidense George W. Bush condujeron incluso al envío de 370 militares hondureños a Irak, donde fueron destacados, junto a los españoles, en la zona administrada por el contingente polaco. Pero, como consecuencia de la decisión de Zapatero de retirar de Irak las tropas españolas, Maduro se vio políticamente obligado a retirar también a los soldados hondureños. Y finalmente, el mandato presidencial de Ricardo Maduro concluyó en un ambiente grotesco matizado por un escandaloso divorcio.

El liberal de izquierda José Manuel Zelaya Rosales presentó entonces una atrayente alternativa. En vez de proponer el cierre de servicios públicos como medio de garantizar una importante reducción presupuestaria, Zelaya propuso una reducción del tren de vida del Estado. Y para reforzar los ingresos del Estado, propuso facilitar el empleo en los sectores altos consumidores de fuerza de trabajo. En la lucha contra la criminalidad juvenil, Zelaya anunció su intención de equipar todas las escuelas con computadoras y de garantizar la instrucción pública gratuita a todos los niveles de la sociedad.

En 2005, en una elección de una sola vuelta, los hondureños eligieron como presidente a José Manuel Zelaya, con un 49,9% de sufragios, y le garantizaron el 48,4% de los escaños en el Congreso (unicameral). Su principal adversario, el nacionalista de derecha Porfirio Sosa, obtuvo el 46,2% de los sufragios y un 42,9% de los escaños en el Congreso. Los resultados eran tan apretados que se requirió su validación, la cual se produjo al cabo de dos semanas de espera. Tres pequeñas formaciones políticas se encontraron entonces en posición de árbitros en el seno del Congreso: la Unión Democrática, la Democracia Cristiana y el partido Innovación y Unidad.

Elección presidencial
(27 noviembre 2009) Elecciones legislativas
(27 noviembre 2009)
José Manuel Zelaya Rosales
49,90 % de votos válidos Partido Liberal
62 escaños
Porfirio Lobo Sosa
46,2 % de votos válidos Partido Nacional
55 escaños
Juan Ángel Almendares Bonilla
1,5 % de votos válidos Unificación Democrática
5 escaños
Juan Ramón Martínez
1,4 % de votos válidos Democracia cristiana
4 escaños
Carlos Sosa Coello
1,0 % de votos válidos Innovación y Unidad)
2 escaños

La presidencia de Manuel Zelaya
Nada dejaba entrever que el ranchero Manuel Zelaya pudiera entrar en conflicto con Washington, sobre todo si se tiene en cuenta que la mayoría relativa de la que disponía no favorecía la posibilidad de una ruptura política. En primer lugar, el presidente Zelaya prosiguió la política de descentralización que ya había iniciado en su época de ministro. Su objetivo era acercar los centros de decisión a la ciudadanía para fortalecer el poder popular y la transparencia. Esta reforma provocó un distanciamiento entre la clase política corrupta de la capital y los nuevos notables locales. Y también sacó a la luz el control de los militares sobre una parte de la economía [4]

Pero lo más importante es que, en junio de 2006, Manuel Zelaya anunció su intención de destinar al tráfico comercial la base aérea de Soto Cano [5], en la que se encontraba un contingente estadounidense. Ante la reacción del Pentágono, el ministro hondureño de Defensa trató de retroceder, argumentando el costo del equipamiento necesario. Pero el presidente Zelaya mantuvo su decisión. Oficialmente, Soto Cano no era más que una pequeña base aérea cuyo personal se componía de 190 militares y 730 civiles. Pero su pista es la única de toda Centroamérica capaz de recibir grandes aviones destinados al transporte de tropas. Fort Bravo es la única estación del SouthCom fuera de Estados Unidos [6]. Y, sobre todo, Soto Cano es una base de escucha vinculada a dos unidades secretas: Cerro La Mole y Swan Island. Este dispositivo es indispensable para el funcionamiento de la inteligencia militar estadounidense en la región. Curiosamente, Estados Unidos nunca ha firmado con Honduras ningún acuerdo que precise el estatus de las instalaciones anteriormente mencionadas.

A pesar de la fuerte popularidad del presidente Zelaya, una sorpresiva campaña de prensa lo acusó de no haber respetado sus promesas, de no haber logrado mejorar el nivel de vida ni contrarrestar el crimen. En realidad, Zelaya no podía proteger a su país del alza mundial del petróleo y se publicaban numerosos reportajes sensacionalistas que daban la impresión de que el país enfrentaba una gran proliferación de las maras. Manuel Zelaya respondió obligando a los medios audiovisuales privados a transmitir varias horas de entrevistas con miembros de su gobierno.

Washington manifestó su irritación mediante la reducción de sus programas de ayuda a la población hondureña, pero mantuvo sus programas de seguridad. Estados Unidos incluso proporcionó a Honduras importantes medios para la realización de sus planes de lucha contra el crimen organizado y contra el tráfico de drogas y el terrorismo. Washington financió, por ejemplo, el equipamiento de Puerto Cortés con tecnología de punta que permite escanear todos los contenedores enviados a Estados Unidos que pasan por ese puerto hondureño.

Por otro lado, Washington dispone de poderosos medios de presión sobre Tegucigalpa. Honduras, país de 7 millones de habitantes, tiene cerca de un millón de inmigrantes en Estados Unidos, sobre todo desde el paso devastador del ciclón Mitch por territorio hondureño, en 1998. 78 000 de esos inmigrantes hondureños en Estados Unidos son residentes temporales, estatus que han renovado varias veces, y pueden ser expulsados mediante una simple decisión administrativa.

El presidente Zelaya prosiguió su lucha contra la corrupción, obligando a varios altos funcionarios a renunciar a sus puestos. Y algunos de éstos comenzaron entonces a conspirar. Se descubrió incluso que el ex director de la compañía de telefonía pública había interceptado los teléfonos del presidente Zelaya.

Al estallar en Estados Unidos la crisis de las subprimes y en momentos en que se produce el alza mundial de los precios de los alimentos básicos, el presidente Zelaya recurre, lógicamente, a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), organización intergubernamental promovida por Venezuela, país que garantiza la seguridad alimentaria y energética de los Estados miembros y que coordina además la realización de importantes programas de salud pública.

Esa decisión de Zelaya obtiene un fuerte apoyo popular, pero suscita inquietud entre las clases medias, ya afectadas por la política económica de Maduro y por la crisis económica mundial.

El 25 de agosto de 2008, Manuel Zelaya rinde homenaje al «Guerrillero heroico» Ernesto Che Guevara y, ante una multitud de 100 000 personas, firma en Tegucigalpa la entrada de su país al ALBA, en presencia de los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Daniel Ortega, de Nicaragua; Hugo Chávez, de Venezuela, y del vicepresidente cubano Carlos Lage. El presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, también está representado en el acto.
Honduras se convierte así en una de las naciones rebeldes.

El golpe de Estado militar
Representantes del gobierno de Estados Unidos admitieron en el New York Times haber entrado en contacto con los golpistas días antes de la asonada. Pero afirman que lo hicieron para convencerlos [7] de que emprendieran esa acción. Según esos testimonios, aquellos contactos finalizaron el domingo (o sea, en momentos en que el golpe ya había comenzado).

Pero hay que tener en cuenta que el pequeño ejército hondureño ha sido enteramente armado, entrenado e instruido por Estados Unidos. Se supone que obedezca a su comandante en jefe, el presidente de la República, y al jefe de su Estado Mayor. Pero, en la práctica, se encuentra bajo el control del SouthCom, desde Soto Cano y Miami [8].

Precisamente el jueves pasado, el Pentágono instaló apresuradamente al nuevo comandante del SouthCom, el general Douglas M. Fraser, para darle seguimiento al golpe.

En todo caso, la operación ya había sido concebida desde hace tiempo. Al igual que el ataque contra los edificios oficiales en Moldavia, al igual que la limpieza del valle de Swat, que el exterminio de los Tigres tamules o la «revolución verde» en Irán, el golpe de Estado en Honduras fue planificado por la administración Bush y posteriormente confirmado y ejecutado por la administración Obama, a pesar de los visos de legalidad que ésta última parecía ofrecer.

La tensión se recrudeció cuando el presidente Zelaya convocó a una consulta popular, que debía tener lugar el domingo 28 de junio, para determinar si los electores eran favorables a la elección de una Asamblea Constituyente. Se desató entonces una campaña internacional de prensa que presentaba aquella iniciativa como una maniobra exclusivamente tendiente a abrir a Manuel Zelaya la posibilidad de obtener un segundo mandato. Lo cual es totalmente falso ya que la elección de la Asamblea Constituyente sólo hubiese tenido lugar el mismo día que la próxima elección presidencial y, por consiguiente, la hipotética modificación de la Constitución no hubiese podido producirse sino mucho después del fin del mandato de Zelaya. Por lo tanto, el presidente Zelaya nunca hubiese podido ser candidato a su propia sucesión. Pero, claro está, después de haber acusado a Hugo Chávez de querer ser «presidente vitalicio», había que acusar a su aliado Manuel Zelaya de querer convertirse en dictador él también.

El 9 de junio, el Congreso hondureño adoptó una ley constitucional que prohibía la realización de un referéndum a menos de 180 días de la elección presidencial. El Tribunal Supremo declaró la consulta popular ilegal (pero no anticonstitucional), aunque la ley de modificación fue declarada en sí misma anticonstitucional. En base a esa decisión, el jefe del Estado Mayor, el general Romeo Vásquez, bloqueó la organización de la consulta. El presidente se presentó entonces personalmente en una base militar para «rescatar» las boletas que debían ser utilizadas en la consulta popular y revocó al jefe del Estado Mayor por insubordinación. Al igual que los demás golpistas latinoamericanos, el general Romeo Vásquez fue formado por Estados Unidos en la tristemente célebre Escuela de las Américas.

La base de Soto Cano se encuentra actualmente bajo las órdenes del coronel Richard A. Juergens. Fue al parecer fue este mismo militar estadounidense quien dirigió el secuestro del presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide cuando ocupaba el cargo de director de Operaciones Especiales del Special Operations Command.

El domingo 28 de junio de 2009, siendo alrededor de las 5h30 de la mañana (hora de Honduras), fueron cortadas la electricidad y las líneas telefónicas fijas y hertzianas. Comandos de militares encapuchados [9] asaltaron la residencia del presidente Zelaya y se lo llevaron, lo metieron en un avión y lo enviaron a Costa Rica en ropa de dormir. Fueron arrestados por lo menos 8 ministros, entre ellos la ministra de Relaciones Exteriores, así como otras personalidades, como el alcalde de San Pedro Sula (la segunda ciudad de Honduras). Cuando se restableció el servicio eléctrico, los medios audiovisuales anunciaron que se había decretado un toque de queda y la anulación de los oficios religiosos dominicales y de la consulta popular.

Después del mediodía, los diputados, que fueron previamente autorizados a salir a la calle, realizaron una reunión extraordinaria en la sede del Congreso. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, dio lectura a una carta, con fecha del 26 de junio, en la que el presidente Manuel Zelaya supuestamente renunciaba a su cargo. Nadie expresó sorpresa por la aparición de esta carta con fecha del 26 de junio. Después de dejar constancia de la supuesta vacancia a la cabeza del Estado, el Congreso designó a su propio presidente para ocupar la presidencia de la República. Por su parte, el Tribunal Constitucional afirmó, en un comunicado enteramente orwelliano, que el ejército había defendido la Constitución impidiendo que el presidente Zelaya diera un golpe referendario. El Tribunal sostuvo que al bloquear la consulta popular ordenada por el presidente de la República, el jefe del Estado Mayor había actuado legalmente, si lo había hecho por orden de un juez. Para que nadie ignorara el verdadero objetivo de la operación, los militares arrestaron a los embajadores o encargados de negocios de los Estados miembros del ALBA.

El desarrollo mismo del golpe de Estado en Honduras recuerda aquel que tuvo lugar en Haití, en 2004, contra el presidente Jean-Bertrand Aristide: secuestro en plena madrugada por soldados encapuchados y “aparición” de una carta de renuncia.

La manera como las agencias de prensa atlantistas han descrito el diferendo electoral, de forma tendenciosa para dar al golpe de Estado una apariencia de legalidad, demuestra la premeditación de esta operación por parte de Washington. La manipulación de las causas del golpe, ocultando el asunto de la base de Soto Cano y los vínculos entre militares hondureños y estadounidenses, es muestra además de una evidente voluntad de ocultar el papel de la administración Obama.

Notas:
[1] «Opération manquée au Venezuela», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 18 de mayo de 2002.

[2] «La CIA déstabilise Haïti», «Coup d’État en Haïti» y «Paris relâche le président haïtien», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 14 de enero, 1º y 16 de marzo de 2004.

[3] «L’extension de la Mara Salvatrucha», por Gaston Pardo, Réseau Voltaire, 2 de marzo de 2005.

[4] La democracia se instaló rápidamente en Honduras mientras que revoluciones y contrarrevoluciones se desarrollaban en la región. Estados Unidos garantizó que parte de la economía hondureña quedara bajo su control indirecto, a través de los militares.

[5] La base Soto Cano es la antigua base de Palmerola. Está situada al nordeste de Tegucigalpa, a 747 millas de la capital.

[6] El SouthCom es el comando estratégico de las fuerzas armadas estadounidenses encargado de garantizar el control de Latinoamérica.

[7] «Honduran President Is Ousted in Coup», por Elisabeth Malkin, The New York Times, 29 de junio de 2009.

[8] El SouthCom tiene su sede en Miami, pero dispone además de una estación en Soto Cano y de puestos avanzados en Comalapa (Salvador), Manta (Ecuador) así como en las islas de Aruba y Curazao (Antillas Holandesas).

[9] El uso de pasamontañas o capuchas en este tipo de operación es inútil y contraproducente, a no ser que se trate de enmascarar la participación de consejeros militares extranjeros.

Thierry Meyssan

Periodista y escritor, presidente de la Red Voltaire con sede en París, Francia. Es el autor de La gran impostura y del Pentagate



Leer más...

El embajador USA en Honduras: Un pedigrí que cuenta mucho


Jean-Guy Allard (CUBADEBATE)

Hugo Llorens, el embajador de Estados Unidos en Honduras que admitió haber participado en reuniones donde se discutieron los planes de golpe antes del secuestro del Presidente Zelaya, es un cubanoamericano emigrado a Miami con la operación CIA Peter Pan.

Especialista del terrorismo, era director de Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad en Washington cuando sucede el golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez.Tal como Melquiades Mel Martínez, máximo representante de la extrema derecha cubanoamericana en el Congreso de Estados Unidos, y Eduardo Aguirre, embajador estadounidense en Madrid del cual fue el asesor, Hugo Llorens llego a Estados Unidos con 7 años de edad, en la operación CIA Peter Pan que sacó de Cuba a más de 14 000 niños.Sembrando el pánico entre los padres al difundir informaciones falsas según las cuales los niños cubanos iban a estar “internados en la Unión Soviética”, grupos anticomunistas apoyados por la CIA, organizaron la salida intempestiva de la isla hacia Miami de estos menores de edad. Muchos fueron confiados a orfanatos donde recibieron una educación drásticamente conservadora y terminaron en las redes de la extrema derecha.Después de estudios en la Universidad de Georgetown – al igual que Otto Reich – y en la Universidad de Kent en el Reino Unido, y de conseguir una maestría en Estudios de Seguridad Nacional del National War College, Hugo Llorens hizo una breve estancia en la división de finanzas internacionales de la Chase Manhattan Bank antes de pasar al Departamento de Estado en 1981.En sus primeros años de actividad diplomática se radicara una primera vez en Honduras como consejero económico, luego pasara a La Paz, Bolivia con el mismo titulo. Seguirá bajo la etiqueta de agregado comercial en el Paraguay de la dictadura de Stroesner y luego se aparecerá en San Salvador con el titulo de coordinador de narcóticos (narcotics coordinator), otra de sus especialidades.En un salto inesperado a otra parte del mundo, el multifacético Llorens se va entonces a Filipinas de simple funcionario consular. Sus actividades oficiales le dejaran tiempo para dedicarse a tareas paralelas: sus notas biográficas, sorpresivamente, indican que habla el tagalog, el idioma filipino.Regresando al continente americano, Llorens será durante tres años cónsul general de Estados Unidos en Vancouver, Canadá, y ahí se consagra a crear una estación llamada “multiagencias” que logra la apertura en el propio consulado de locales del FBI, de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, ATF, y del Servicio de Aduanas de Estados Unidos. Sin olvidar representaciones Servicio Secreto y de Seguridad del Departamento de Estado. Todo esto bajo el tema de la lucha contra el terrorismo y de la delincuencia internacional.Al lado de Elliot Abrams y Otto ReichLa Casa Blanca de George W. Bush captará el astuto Llorens en el 2002 como nada menos que Director de asuntos andinos del Consejo Nacional de Seguridad en Washington, D.C., lo que lo convierte en principal asesor del Presidente sobre Venezuela.Ocurre que el golpe de estado del 2002 contra el presidente Hugo Chávez se produce mientras Llorens se envcuentra bajo la autoridad del Subsecretario de Estado para Asuntos hemisfericos Otto Reich y del muy controvertido Elliot Abrams.El también cubanoamericano Reich, anticastrista por excelencia, protector del cabecilla terrorista Orlando Bosch, había sido por tres años embajador de EEUU en Venezuela, desde 1986 a 1989 y pretendía “conocer el terreno”.Desde el Departamento de Estado, Reich dio su apoyo inmediato al Michiletti venezolano, Pedro El Breve” Carmona, y a los militares golpistas.Otto Reich, integrante del círculo de los ex halcones desplumados de la Casa Blanca, sigue uno de los personajes más influyentes de la fauna mafiosa de Miami. Su nombre circula hoy entre los posibles conspiradores que llevaron al desastre la pandilla de Tegucigalpa.La Administración Bush ubicara entonces a Llorens como ministro consejero en Argentina, durante unos tres años, desde agosto de 2003 hasta julio de 2006.Del 2006 al 2008, el Llorens se reunirá con el también cubanoamericano Eduardo Aguirre, embajador USA en Madrid, fanático de derecha que protegió al el terrorista internacional Luis Posada Crarriiles a su llegada ilegal en Estados Unidos y que recluta en los círculos falangistas de Madrid.Llorens y Aguirre se dedicaran a estimular y subsidiar las campañas de difamación contra Cuba de los círculos anticubanos de Miami remunerados por la National Endowment for Democracy y otros “institutos” estadounidenses que mantienen en España, a través de intermediarios, actividades contra la Isla.En julio del 2008, Llorens es nombrado embajador en Honduras en sustitución de Charles “Charlie” Ford, este personaje que tuvo la tarea poco grata de proponer, a sugerencia de Bush, que Posada Carriles venga a vivir en Honduras.“Charlies” Fiord lo hizo a penas seca la tinta de la inauguración de Manuel Zelaya como nuevo presidente de la Republica. Zelaya contestó que no, rotundamente, y “Charlie” tuvo que informar a sus jefes que les quedaba vivir con su papa caliente.Ya el general Vásquez se sentía “solicitado”La llegada de Llorens a Tegucigalpa no se hizo sin incidente.El 12 de septiembre de este 2008, el Presidente Zelaya evocando el hecho de que Bolivia acababa de expulsar al representante de EE.UU, por sus actividades de injerencia, se negó a recibir las credenciales del nuevo embajador como gesto de solidaridad.Ocho días después, Zelaya recibió a Llorens y le expresó el malestar de su país “con lo que sucede con el país más pobre de Sudamérica”Llama la atención un acontecimiento ocurrido en estos días.El 22 de septiembre, mientras se manifiesta el “malestar” de Zelaya, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Romeo Vásquez, este mismo jefe golpista que hoy sostiene a Micheletti, declara a la prensa local que “hay personas interesadas en deponer al presidente Manuel Zelaya”. Comenta el militar fascista que el mandatario “enfrenta críticas por los acuerdos realizados con Venezuela, Bolivia y Nicaragua” y que “nos han buscado para botar al Gobierno”.“Pero somos una institución seria y respetuosa, y respetamos al señor Presidente como nuestro comandante general y nos subordinamos a la ley”, aseveró con la mayor seriedad el que ordena ahora a sus tropas disparar contra el pueblo.El 22 de junio último, el diario La Prensa reveló como en la noche anterior tuvo lugar una reunión entre los políticos influyentes del país, jefes militares y el embajador Llorens bajo el aparentemente propósito de ‘buscar una salida a la crisis’. La de la consulta popular promovida por Zelaya.The New York Times confirmaba luego que el Secretario de Estado Adjunto para asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas A. Shanon, así como el embajador Llorens, habían “hablado” con altos oficiales de las fuerzas armadas y con líderes de la oposición sobre “cómo derribar al Presidente Zelaya, cómo arrestarlo y qué autoridad podría hacerlo”.Hugo Llorens abandonó Cuba con la operación CIA Peter Pan el 16 de abril 1962 para hospedarse luego en casa de un tío de apellido Tabio. Radica hoy en Miami.

Leer más...

domingo, 12 de julio de 2009

Gran manifestación en Dresde por el asesinato de Marwa Sherbini


Alemania. AFP.-
Miles de habitantes de todos los orígenes , se concentraron ayer en Dresde en memoria de Marwa Sherbini, egipcia residente en Alemania asesinada en un crimen xenófobo que ha provocado gran conmoción entre la comunidad musulmana.

Ante el ayuntamiento, la multitud silenciosa se reunió frente a retratos de Marwa en los que se podían leer inscripciones como “muerta como mártir del velo, muerta debido a su religión”.Todos los manifestantes, uno a uno, dejaron una rosa blanca antes de firmar un libro de condolencias. Varios responsables egipcios y alemanes, entre ellos el dirigente socialdemócrata (SPD) Franz Muntefering y el alcalde de Dresde, Lutz Vogel, participaron en la concentración, a menos de dos semanas del crimen que ha provocado polémica por la tardía reacción de los medios de comunicación y los políticos.Alemania cuestionada después de la muerte xenófoba de Marwa Al-Sherbini Alemania se encuentra en el foco de atención después del asesinato en un tribunal de una musulmana egipcia en estado de embarazo por un alemán abiertamente xenófobo, que sería el primer crimen islamofobico de la historia reciente del país. Durante una semana, la mayoría de los medios de comunicación han permanecido en silencio. «Por qué la muerte de una mujer con velo, que no ha sido la víctima de un crimen de honor, es por ello que permanece en silencio», ha cuestionado el jueves el periódico de centro-izquiera berlinés Der Tagesspiegel. «¿Es posible que esta muerte no cuadre con nuestra forma de pensar?». Lo que no quita, por otra parte que la comunidad musulmana más aún en Egipto, la muerte de Marwa El-Sherbini se convierta en el símbolo de la islamofobia en Europa. En agosto del 2008, Axel W. bodeguero desempleado llego a Alemania en el 2003, y este farmacéutico de formación expatriado con su marido, investigador en genética en el prestigioso Instituto Max- Planck, estaba en el mismo parque recreativo. Ella le ha demandado liberar el lugar sobre el columpio para su hijo. Él le ha respondido con insultos a la mujer con velo: "islamista", "terrorista". La joven egipcia presentó una demanda contra Axel W., quien fue condenado a pagar una multa. Pero él ha apelado a la corte, cuando él ha declarado en audiencia que "estas personas" "no eran verdaderos seres humanos". El asesino es un "xenófobo fanático", ha asegurado a la AFP el portavoz de Corte de Dresde Christian Avenarius. Pero el procurador ignora todavía que se trató por "islamofobia". No existe ninguna prueba por ahora que el asesino, sin antecedentes judiciales en Alemania, haya sido simpatizante de un partido de extrema derecha como lo han afirmado algunos medios de comunicación. Pero para las cuatro organizaciones representantes de la comunidad musulmana en Alemania, se trataría de un "crimen del velo". Ellos han pedido "orar por Marwa" durante la oración del viernes. Las manifestaciones también están previstas para este fin de semana. El secretario general del Consejo Central de Judíos en Alemania, Stephan Kramer, quien se encuentra al frente del marido de Marwa El-Sherbini con su homologo del Consejo Musulmán, se expreso en contra de la islamofobia y denunció la poca reacción de los políticos y los medios de comunicación. «Expresó nuevamente mi solidaridad ya que ha sido muy sorprendente que las reacciones políticas y de los medios de comunicación sean tan limitadas», explicó a la AFP. «Todos aquellos que han afirmado que la islamofobia es un falso debate estos últimos años han sido descalificados.» Estos últimos años, la construcción de mezquitas en particular ha encendido fuertes polémicas, alimentadas por las redes próximas a la extrema derecha, como en Colonia (en el oeste) en donde recientemente ha sido organizado un congreso contra la islamización.

Leer más...

Manifestaciones por Marwa Sherbini en Egipto e Irán


viernes 10 de julio de 2009
Magdi Abdelhadi
BBC

Muchos musulmanes se preguntan por qué se dejó que el acusado ingresara un cuchillo a la corte

Las circunstancias espeluznantes de la muerte de Marwa Sherbini provocaron la furia musulmana, también en Irán.

La muerte de una joven madre egipcia, atacada a puñaladas en los pasillos de un tribunal alemán la semana pasada, ha provocado la furia de sus compatriotas y muchos musulmanes en el mundo árabe.

Su funeral, en su Alejandría natal, se convirtió en una gran demostración con pancartas pidiendo venganza y denunciando lo que consideran una Europa cada vez más islamófoba.

Los hechos, sin más, espeluznaron al público. Una musulmán devota y profesional, Marwa al-Cherbini fue asesinada mientras pedía justicia ante una tribunal europeo por haber sido humillada por la simple razón de llevar el velo que delata su fe.

Fue apuñalada a plena luz del día bajo la mirada de las autoridades alemanas de la ciudad de Dresden, por la misma persona a la que pedía una retracción por insultos racistas.

Las circunstancias que rodearon su muerte son chocantes, bajo cualquier parámetro.

Recibió 18 puñaladas dentro de los tribunales, a manos del hombre, un alemán de ascendencia rusa, a quien ella había acusado de racismo por llamarla terrorista y prostituta por llevar el velo, o hijab.

Los guardias de seguridad que corrieron a la escena del crimen dispararon contra su marido, que intentaba defenderla, confundiéndolo con el atacante. Se encuentra ahora en condición crítica.

Al-Cherbini estaba embarazada de tres meses, y su dramática muerte se produjo ante los ojos de su hijo de tres años.

Reclamos de islamofobia
Funerales de Marwa Sherbini

El sepelio de MArwa Sherbini congregó a multitudes frente a la embajada alemana.

Para los egipcios, la mayoría de los cuales son musulmanes, es obvio que este crimen no es un crimen ordinario: Marwa Sherbini fue asesinada por su condición de musulmana.

Su madre dijo a la prensa que su hija había pagado el precio de ser una musulmana orgullosa de su fe.

El martes, cuando se llevó a cabo su sepelio, manifestantes furiosos gritaron consignas contra Occidente por su brutalidad e islamofobia a las afueras de la embajada de Alemania en El Cairo.

Una joven que participó en la protesta dijo a la BBC: "Esto es islamofobia y nuestra sangre no es más barata que la de nadie".

"Esto es una cuestión de identidad. Dios nos hizo a todos iguales. Somos todos humanos, creados por el mismo Dios".

Los funcionarios alemanes aseguran que se trató de un incidente aislado y que la justicia actuará, pero no logran apaciguar la ira.

Muchos musulmanes se preguntan por qué se dejó que el acusado ingresara un cuchillo a la corte, y cómo pudo haber semejante falla de seguridad en un país moderno y eficiente como Alemania.

Detrás de estas preguntas subyace la sospecha de juego sucio: el trabajo de una oscura fuerza anti-islámica.

Otros están furiosos porque el asesinato de al-Cherbini no generó una respuesta adecuada por parte del gobierno alemán o el resto de Europa.

Pero el enojo también se ha dirigido contra el gobierno egipcio, al que acusan de no reaccionar con suficiente contundencia al asesinato -supuestamente motivado por prejuicios raciales- de uno de sus ciudadanos.

Los egipcios estaban convocados a manifestarse por su "mártir del velo" tras las oraciones del viernes.

Leer más...

Asesinato racista en Dresden


07/07/2009
Gara

La prensa alemana ha tardado una semana en hacerse eco de la muerte de una joven egipcia embarazada de tres meses que fue apuñalada en los juzgados de Dresde por un joven alemán militante en organizaciones racistas a quien había denunciado tras una discusión en un parque de juegos para niños. La muerte ha provocado protestas en Egipto y en Irán.

El dia 1º de Julio pasado MARWA Sherbini, una mujer de 31 años, fue asesinada durante el juicio de recurso dentro del juzgado provincial en Dresden (ciudad en el este de Alemania y capital del pais federal Sajonia) por el neonazi Alex W. (un ruso-aleman).

En Agosto del año pasado el verdugo insultó la victima como "puta", "islamista" y "terrorista" cuando ella estaba jugando con su hijo de dos años en la calle. Ella denunció éstos hechos y tres meses más tarde el racista fue condenado a una multa de 780€.
El fiscal recurrió ésta condena como demasiado floja y a consecuencia tuvo lugar el dia 1º de Julio el juicio de recurso ante el juzgado provincial. Alli, aparte del acusado estaban presentes su abogado de oficio, el juez y el fiscal, Marwa acompañada de su hijo y de su marido Elwie (inmigrantes de Egipto, viviendo desde hace 4 años en Dresden, Elwie tiene un estipendio en el instituto "Max Planck").

En un principio el jucio rutinario se desarrolló sin problemas, pero de pronto, justo cuando Marwa acabó con su declaración, el acusado sacó una navaja y atacó a Marwa; en un minuto mató a la mujer con 18 cuchilladas. Su marido y el abogado del acusado intentaron frenar el ataque, resultando también herido de gravedad por cuchilladas su marido. Dos policias federales que entraron en la sala dispararon al marido de ella en la pierna, "sospechando" que el fuese el atacante, antes de detener al asesino.

Marwa murió en seguida dentro de la sala del juzgado a causa de sus multiples heridas. Ahora se sabe de su segundo embarazo en el momento de la muerte. Su marido Elwie fue trasladado con heridas de gravedad al hospital. Su hijo de tres años, tambíen resultó herido, ésta cuidado por amigos de la familia.

Un dia después del asesinato el portavoz de la fiscalia Christian Avenarius hablo de un "verdugo soltero fanatico con motivaciónes extremamente racistas"...

Ahora los responsables del juzgado y la prensa lamentan de falta de seguridad en el juzgado y empezaron de hacer controles en la puerta de entrada del juzgado.

La situación en Sajonia es muy preocupante debido a un movimiento neonazi fuerte que se desarrolla debajo de la custodia del estado aleman. Cada año en Febrero hay una manifestación neonazi tradicional como "homenaje" a las victimas del bombardeo de Dresden por los Aliados durante de la segunda guerra mundial con una participación de hasta 6.000 neonazis. La politica conservadora y racista del gobierno de Sajonia desde hace muchos años ha causado un aumento de ataques racistas y fascistas y un alto grado de organización de grupos de la extrema derecha (NPD etc.). Por esto el asesinato de Marwa es una de las consecuencias logicas de ésta politica racista.

Mas información

El asesinato racista de una mujer egipcia en Alemania enfurece a sus compatriotas
El Cairo, 7 de julio de 2009 (EFE).

El asesinato con tintes racistas de una mujer egipcia, el pasado uno de julio en Dresde (Alemania), ha despertado la ira en el país musulmán, que pide saber "por qué se ha asesinado a Marwa", según se preguntaba hoy un joven cairota.

La concentración celebrada hoy frente a la embajada de Alemania en El Cairo en recuerdo de la mujer egipcia asesinada el pasado uno de julio en Dresde (Alemania). EFE
Mohamed, de 16 años, asistió a una concentración frente a la embajada de Alemania en El Cairo en recuerdo por Marwa al Cherbini, asesinada a puñaladas en el juicio contra un alemán de origen ruso por ofensas racistas proferidas contra ella en agosto de 2008.
En esa fecha, el acusado llamó terrorista e insultó a la mujer, que llevaba velo, por una discusión mientras los hijos de ambos jugaban en un parque infantil.
"Estamos aquí para preguntar por qué han matado a Marwa y para levantar nuestra voz ante los que en Alemania piensan que los musulmanes somos basura y mala gente", manifestó Mohamed.
Ayer, en la ciudad egipcia de Alejandría, decenas de miles de personas despidieron en su funeral a la mujer de 32 años, farmacéutica de profesión, embarazada de tres meses cuando fue asesinada y cuyo cuerpo llegó de Alemania a su ciudad de origen la noche anterior.
El funeral se convirtió en una demostración de furia e ira contra Alemania en el que muchos participantes lanzaron críticas a la débil respuesta del ministerio de exteriores egipcio, según reproducían hoy las televisiones del país.
Por su parte, Tareq, el hermano de la víctima, acusó a la legación diplomática egipcia en Alemania de ofrecer una "muy débil" respuesta y apoyo por el asesinato.
"Esta es la ocasión en la que podemos afirmar que ellos (los occidentales) son los terroristas y que la violencia llegó de su parte primero", declaró en alusión a Europa.
La prensa egipcia se hacía hoy eco del multitudinario funeral y una viñeta en el periódico independiente Al Masri Al Yum mostraba una esvástica con cuchillos en los extremos que caían sobre la cabeza de una joven con velo.
Frente a la embajada alemana en El Cairo, con una fuerte presencia policial, uno de los manifestantes, miembro del grupo oposit0or egipcio Abogados contra la Corrupción, que reservó su identidad, dijo a Efe haber acudido para solidarizarse con "la mártir del velo", manera en la que la prensa egipcia se refiere a la mujer.
"Ella era una mujer árabe, musulmana, pura y obediente. Quiero manifestar mi repudio contra el terrorismo extremista, en nombre del movimiento de Abogados contra la Corrupción condeno la postura adoptada por Exteriores de Egipto", declaró, criticando a su Gobierno al que acusa de tibieza.
Por su parte, la abogada Waafa Hanafi afirmó a Efe que "el criminal nazi mató a Marwa en el tribunal con 18 puñaladas y también atacó a su esposo; no solo fue una brutal agresión contra ella sino contra todos los egipcios".
Hoy, la comisión de Asuntos Árabes del Parlamento egipcio pidió a las organizaciones de derechos humanos actuar contra "este penoso suceso en Alemania en el que Marwa murió debido a su credo musulmán y su velo", según un comunicado de la Cámara.
Esta comisión hizo un llamamiento para contactar "a toda la comunidad alemana y occidental para difundir una política de convivencia, tolerancia y diálogo entre las razas del mundo".

Una joven asesinada por vestir con hiyab
En El Cairo y Alejandría, la gente salió a la calle para llamar la atención sobre lo que consideran un acto de islamofobia
Sociedad - 08/07/2009 6:39 - Autor: Rosa Meneses - Fuente: El Mundo

Marwa Sherbini.
La mujer apuñalada en Alemania por un joven racista es enterrada en Alejandría. La conocen ya como la mártir del hiyab. Marwa Sherbini, egipcia de 31 años, murió por llevar el velo islámico. La mató un joven alemán en un tribunal de Dresde el pasado miércoles. Ayer, cientos de personas asistieron a sus funerales en Alejandría para arropar a su familia.
Sherbini recibió 18 puñaladas de Axel W, quien se encuentra ahora bajo detención policial por asesinato en Dresde. La mujer se encontraba en un tribunal de esta ciudad alemana para asistir a un juicio contra su asesino, que meses antes, en 2008, la había insultado y la había llamado «terrorista» por llevar velo (hiyab), según informa la cadena británica BBC en su página web.
Axel W, de 28 años, se enfrentaba a una multa de 750 euros. Según la Fiscalía alemana, el acusado profesaba un profundo odio a los extranjeros en general y a los musulmanes en particular.
Antes de que el juez dictase la sentencia, Axel W. le dijo a Marwa: «No mereces vivir». Inmediatamente después de que el veredicto fuera pronunciado, atacó a la mujer con un cuchillo ante la mirada atónita de toda la sala, según cuenta el periódico egipcio Al Masry al Youm citando un relato de los miembros de la comunidad egipcia en Alemania.
Sherbini murió ante los ojos de su familia. La mujer había acudido con su marido, Elwi Okaz, profesor en el Instituto de Ingeniería Genética de la Universidad egipcia de Menufia, que resultó herido cuando trató de salvar a su esposa. Su hijo de tres años presenció la escena. Sherbini estaba embarazada de tres meses.
Okaz se encuentra en situación crítica en el hospital. Según algunos medios de comunicación, Okaz fue herido por el atacante y cuando un policía abrió fuego en el tribunal. Mustafa, el hijo de la víctima, se encuentra al cuidado de una tía hasta que su padre se recupere.
Antes de los funerales que ayer se celebraron en Alejandría, con la presencia de altos cargos egipcios y diplomáticos alemanes, rezaron por ella en Berlín. Alrededor de 2.000 musulmanes de la comunidad egipcia y de otras nacionalidades residentes en Alemania rindieron homenaje a Marwa Sherbini en la mezquita berlinesa de Dar al Salam. El imam pidió en el sermón a la comunidad musulmana más integración en la sociedad alemana.
El hermano de la víctima, Tarek Sherbini, asistió a la ceremonia. El cuerpo de la mujer fue envuelto en una tela negra grabada con azoras coránicas. Cuando el ataúd fue sacado a hombros de la mezquita, los asistentes gritaron «Allah Akbar» (Dios es más grande) hasta que fue depositado en un coche para llevarlo al aeropuerto.
Los egipcios han bautizado a Marwa como Shahida al hiyab, la mártir del hiyab. Tanto el pueblo como la prensa han pedido a las autoridades que no tomen el tema a la ligera. En El Cairo y Alejandría, la gente salió a la calle para llamar la atención sobre lo que consideran un acto de islamofobia. La embajada alemana en Egipto condenó lo ocurrido y quiso subrayar que no se trata de un acto de persecución contra los musulmanes. Sin embargo, Sulaiman Wilms, jefe de comunicación de la Unión de Musulmanes Europeos, afirmó a la web de Al Yazira que el incidente era un ejemplo – al menos parcialmente representativo – de la situación a la que se enfrentan los musulmanes que residen en el viejo continente.

10 Julio, 2009

Conmoción por la muerte xenófoba de una egipcia en Dresde

MATAN A UNA JOVEN MUSULMANA EMBARAZADA EN LOS JUZGADOS CUANDO SE DISPONIA A DECLARAR POR INSULTOS ISLMOFOBOS
9/7/2009- El asesinato de una joven musulmana en la ciudad del este alemán de Dresde ha desatado duras protestas en Egipto, su país natal, y ha obligado a la Canciller Angela Merkel a abordar el tema con su homólogo Hosni Mubarak en la cumbre del G8 en L´Aquila, según confirmó el portavoz del gobierno Thomas Steg el pasado miércoles. El gobierno alemán condenó duramente el asesinato de la joven, pero no ha sido capaz de mitigar la ira desatada en las comunidades musulmanas tanto de Alemania como de Egipto, por lo que entienden endeble respuesta del gobierno ante este incidente. El portavoz negó las acusaciones de que la primera reacción del gobierno al conocer la notica fue laxa, ya que afirmó que “este repulsivo crimen nos conmovió y horrorizó. Afirmó que ni la ultraderecha ni la xenofobia pueden tener cabida en Alemania. En este sentido, informó de que la jefa del departamento para las minorías de la cancillería, Maria Boehmer, hizo llegar las condolencias al marido de la víctima, Elwy Okaz de 32 años, y al embajador de Egipto que acudió a los funerales. Marwa el-Shirbini, de 31 años, fue apuñalada hasta 18 años por un ciudadano alemán de origen ruso cuando la joven se disponía a testificar en su contra el pasado 1 de julio. El asesinato ha atraído la atención internacional por el tratamiento mediático que se ha dado del tema en Egipto.

Reacciones de ira en Egipto
El incidente ha desencadenado múltiples manifestaciones frente a la embajada alemana en El Cairo, en las que se han proferido gritos contra la islamofobia en occidente. En los próximos días se han convocado nuevas movilizaciones. Las autoridades egipcias anunciaron el miércoles que enviarán un fiscal para ayudar en las investigaciones. El asesino es Axel W fue condenado en noviembre por abusar y proferir insultos como “puta terrorista” contra la víctima, después de que esta le pidiera que dejara a su hijo sentarse en una maquina de los juegos recreativos en Dresden. Meses más tarde, cuando el-Sherbini se disponía a declarar en el jucio contra su agresor, este se avalanzó sobre ella en los juzgados, y la apuñaló hasta matarla frente a su hijo y su marido. Estaba embarazada de tres meses. Su marido también resultó herido al intentar ayudarla.

Crimen islamófobo
Aiman Mazyek, Secretario general del Consejo Central para los Musulmanes, se mostró muy crítico con la reacción inicial del gobierno. “las evidencias de que se trata de un crimen islamólogo son apabullantes, la cautela está bien, pero esta empieza a ser rastrera”. En clara referencia a la primera reacción que apuntaba a que la causa de la agresión no estaba del todo clara.
Las cuatro organizaciones islámicas más importantes de Alemania convocaron vigilias silenciosas en recuerdo de la víctima. “El asesinato de Marwa nos ha horrorizado peor al mismo tiempo ha hecho cundir el miedo entre nuestra gente, los políticos debieran hacer más en contra del odio al Islam.
© Movimiento Contra la Intolerancia



Leer más...

Muere el golpe o mueren las constituciones


11-07-2009
Fidel Castro
Cubadebate

Los países de América Latina luchaban contra la peor crisis financiera de la historia dentro de un relativo orden institucional.

Cuando el Presidente de Estados Unidos Barack Obama, de viaje en Moscú para abordar temas vitales en materia de armas nucleares, declaraba que el único presidente constitucional de Honduras era Manuel Zelaya, en Washington la extrema derecha y los halcones maniobraban para que éste negociara el humillante perdón por las ilegalidades que le atribuyen los golpistas.

Era obvio que tal acto significaría ante los suyos y ante el mundo su desaparición de la escena política.

Está probado que cuando Zelaya anunció que regresaría el 5 de julio, estaba decidido a cumplir su promesa de compartir con su pueblo la brutal represión golpista.

Con el Presidente viajaban Miguel d´Escoto, presidente pro témpore de la Asamblea General de la ONU, y Patricia Rodas, la canciller de Honduras, así como un periodista de Telesur y otros, hasta 9 personas. Zelaya mantuvo su decisión de aterrizar. Me consta que en pleno vuelo, cuando se aproximaba a Tegucigalpa, se le informó desde tierra sobre las imágenes de Telesur, en el instante que la enorme masa que lo esperaba en el exterior del aeropuerto, estaba siendo atacada por los militares con gases lacrimógenos y fuego de fusiles automáticos.

Su reacción inmediata fue pedir altura para denunciar los hechos por Telesur y demandar a los jefes de aquella tropa que cesara la represión. Después les informó que procedería al aterrizaje. El alto mando ordenó entonces obstruir la pista. En cuestión de segundos vehículos de transporte motorizados la obstruyeron.

Tres veces pasó el Jet Falcon, a baja altura, por encima del aeropuerto. Los especialistas explican que el momento más tenso y peligroso para los pilotos es cuando naves rápidas y de poco porte, como la que conducía al Presidente, reducen la velocidad para hacer contacto con la pista. Por eso pienso que fue audaz y valiente aquel intento de regresar a Honduras.

Si deseaban juzgarlo por supuestos delitos constitucionales, ¿por qué no le permitieron aterrizar?

Zelaya sabe que estaba en juego no solo la Constitución de Honduras, sino también el derecho de los pueblos de América Latina a elegir a sus gobernantes.

Honduras es hoy no solo un país ocupado por los golpistas, sino además un país ocupado por las fuerzas armadas de Estados Unidos.

La base militar de Soto Cano, conocida también por su nombre de Palmerola, ubicada a menos de 100 kilómetros de Tegucigalpa, reactivada en 1981 bajo la administración de Ronald Reagan, fue la utilizada por el coronel Oliver North cuando dirigió la guerra sucia contra Nicaragua, y el Gobierno de Estados Unidos dirigió desde ese punto los ataques contra los revolucionarios salvadoreños y guatemaltecos que costaron decenas de miles de vidas.

Allí se encuentra la “Fuerza de Tarea Conjunta Bravo” de Estados Unidos, compuesta por elementos de las tres armas, que ocupa el 85 por ciento del área de la base. Eva Golinger divulga su papel en un artículo publicado en el sitio digital Rebelión el 2 de julio de 2009, titulado “La base militar de Estados Unidos en Honduras en el centro del golpe”. Ella explica que “la Constitución de Honduras no permite legalmente la presencia militar extranjera en el país. Un acuerdo ‘de mano’ entre Washington y Honduras autoriza la importante y estratégica presencia de los cientos de militares estadounidenses en la base, por un acuerdo ‘semi-permanente’. El acuerdo se efectuó en 1954 como parte de la ayuda militar que Estados Unidos ofrecía a Honduras… el tercer país más pobre del hemisferio.” Ella añade que “…el acuerdo que permite la presencia militar de Estados Unidos en el país centroamericano puede ser retirado sin aviso”.

Soto Cano es igualmente sede de la Academia de la Aviación de Honduras. Parte de los componentes de la fuerza de tarea militar de Estados Unidos está integrada por soldados hondureños.

¿Cuál es el objetivo de la base militar, los aviones, los helicópteros y la fuerza de tarea de Estados Unidos en Honduras? Sin duda que sirve únicamente para emplearla en Centroamérica. La lucha contra el narcotráfico no requiere de esas armas.

Si el presidente Manuel Zelaya no es reintegrado a su cargo, una ola de golpes de Estado amenaza con barrer a muchos gobiernos de América Latina, o quedarán éstos a merced de los militares de extrema derecha, educados en la doctrina de seguridad de la Escuela de las Américas, experta en torturas, la guerra psicológica y el terror. La autoridad de muchos gobiernos civiles en Centro y Suramérica quedaría debilitada. No están muy distantes aquellos tiempos tenebrosos. Los militares golpistas ni siquiera le prestarían atención a la administración civil de Estados Unidos. Puede ser muy negativo para un presidente que, como Barack Obama, desea mejorar la imagen de ese país. El Pentágono obedece formalmente al poder civil. Todavía las legiones, como en Roma, no han asumido el mando del imperio.

No sería comprensible que Zelaya admita ahora maniobras dilatorias que desgastarían las considerables fuerzas sociales que lo apoyan y solo conducen a un irreparable desgaste.

El Presidente ilegalmente derrocado no busca el poder, pero defiende un principio, y como dijo Martí: “Un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército.”

http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2009/07/10/muere-el-golpe-o-mueren-las-constituciones/

Leer más...

Arias, un lobo disfrazado de oveja


12-07-2009
Hedelberto López Blanch
Rebelión

La jugada negociadora puesta en marcha por la secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton ha sido la mejor forma encontrada por las fuerzas más derechistas y retrogradas de Washington para tratar de mantener las políticas hegemónicas y de fuerzas impuestas durante décadas en su llamado “traspatio” latinoamericano.

Reconocer autoridad moral a un régimen golpista que derroca al presidente constitucional Manuel Zelaya, arremete con fuerza contra la población desarmada y secuestra a dirigentes populares, es la misma copia al original que cuando Estados Unidos apoyó y dirigió los sangrientos golpes militares que llevaron al poder en las décadas de 1970-1980 a las dictaduras en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Estados Unidos que durante años entrenó y formó ideológicamente a los militares hondureños, ahora, pese al reclamo internacional de aislar al actual régimen golpista, aun mantiene colaboración económica con los complotados (como envío de remesas), no ha retirado a su embajador Hugo Llorens ni ha calificado como Golpe la asonada en Tegucigalpa.

La mediación anunciada, y que al parecer logró salirse en último momento el presidente Zelaya al no comparecer en Costa Rica junto al golpista Micheletti, ha sido la variante norteamericana para contrarrestar la ola de gobiernos progresistas surgidos en la región cuyos pueblos están cansados de ser saqueados y explotados por Washington y los regímenes impuestos desde el Norte.

También ha sido una jugada para contrarrestar las decisiones asumidas por los miembros del ALBA, el Grupo de Río, UNASUR y hasta de la OEA, que exigen la restitución del presidente Zelaya sin condiciones.

Para llevar adelante sus objetivos, Hillary y sus asesores más recalcitrantes designaron como mediador a un lobo disfrazado de oveja como lo ha sido durante toda su historia el actual presidente costarricense, Oscar Arias.

Este benemérito aliado de Estados Unidos a fines de 2007 intentó imponer a su pueblo el Tratado de Libre Comercio que exigía desde Washington la ex administración de George W. Bush para contrarrestar a la Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA) que se extendía por la región.

En varias comparecencias televisivas amenazó a la población con “días oscuros y terribles con disminuciones de empleos y de comercio” para Costa Rica, si no se aprobaba el TLC. Pese a lograr sus objetivos para beneficiar a Estados Unidos, el TLC no se ha concretado aún por la férrea oposición de las masas populares.

Pero la mejor movida que ha efectuado Oscar Arias fue cuando Washington lo escogió para acabar de darle el jaque mate a la Revolución Sandinista que en la década de 1980 estaba desgastada por una enorme y sangrienta guerra que durante 10 años le había lanzado Estados Unidos desde territorios hondureños y costarricenses.

Después de derrocar en 1979 a la dictadura de Anastasio Somoza la Revolución había llevado al pueblo, por primera vez en su historia, programas gratuitos de salud, alfabetización y creación de nuevas empresas sociales.

El ejemplo sandinista no se podía permitir en Centroamérica porque ponía en peligro el férreo control norteamericano sobre los represivos regímenes establecidos en El Salvador, Guatemala, Honduras.

Con la llegada a la Casa Blanca de Ronald Reagan, el Pentágono instaló en Honduras cinco poderosas bases militares en las que entrenó y armó (además de militares de esa nación) a más de 15 000 somocistas y mercenarios que ensangrentaron y destruyeron la débil economía nicaragüense.

La violenta guerra de desgaste había costado al pueblo de Sandino más de 50 000 vidas, en su mayoría jóvenes, cuando Estados Unidos impuso en la escena política a Oscar Arias.

Con enorme disposición y el apoyo político y económico de Washington, el emisario viajó por varios países de Europa y de Latinoamérica, todos opuestos al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para proponer su llamado Plan Arias de Paz que después se conoció como Esquipulas.
Por el desgaste económico, político y social en Nicaragua, la situación del Sandinismo era desesperada. Casi todos los núcleos familiares contaban con uno o dos muertos por la violenta guerra, a la par que las bandas contrarrevolucionarias atacaban poblados, empresas y asesinaban a mansalva a hombres, mujeres y niños.

La encerrona había sido magistral y ante esas circunstancias se firmaron en agosto de 1987
los acuerdos. En ese tiempo, con América Latina dominada por Estados Unidos al presidente Daniel Ortega no le quedó más remedio.

Los otros cuatro que rubricaron el Tratado fueron los opositores al sandinismo y aliados de Washington, Óscar Arias (Costa Rica), Vinicio Cerezo (Guatemala), José Azcona Hoyo (Honduras) y José Napoleón Duarte (El Salvador), estos dos últimos ya fallecidos.
Los acuerdos estipulaban el desarme de las bandas contrarrevolucionarias en territorio de Costa Rica y Honduras que no se llegó a realizar porque a Estados Unidos no le interesaba, mientras por otra parte, el ejército sandinista tenía que concentrarse en lugares determinados.
Washington utilizó a la Contra para destruir el proceso revolucionario nicaragüense, y cuando alcanzó su objetivo, en febrero de 1990 tras las elecciones que perdió el FSLN, la Contra perdió cualquier valor, se cerraron los fondos y se les mandó a la miseria.
Para pagar por los servicios prestados, Washington realizó numerosas gestiones y presiones internacionales hasta que al final logró que en 1987 se le entregara a Oscar Arias el premio Nobel por la Paz.

Al parecer, ahora quieren hacer lo mismo con Zelaya pero los tiempos en América Latina han cambiado y en juego están la independencia y la soberanía de toda la región. Si se logra la “paz de los sepulcros” que intentan Estados Unidos y su aliado Oscar Arias, los golpes de Estados y las represiones a los pueblos estarán autorizados con el cuño de Washington.




Leer más...

Desestabilización, Honduras y Cía.


Otto Reich y el Instituto Internacional Republicano

12-07-2009
Nikolas Kozloff
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Cuando se trata de maquinaciones e intervencionismo de EE.UU. en Latinoamérica, no soy ingenuo: durante los últimos cinco años he escrito dos libros sobre el funcionamiento interno de la política exterior estadounidense al sur de la frontera, así como docenas y docenas de artículos publicados en Internet y en mi blog. Como resultado, el que el gobierno de Obama afirme que sabía que se preparaba una tormenta política en Honduras pero que se sorprendió cuando efectivamente tuvo lugar un golpe militar, va más allá de mi credibilidad.

Sin embargo, a falta de hechos innegables y objetivos, todavía no puedo dar una opinión sobre si Obama se ha convertido en un imperialista que se propone blandir el Gran Garrote en Centroamérica. Además, el hecho de que Hugo Chávez de Venezuela diga que el imperialismo norteamericano está detrás del golpe en Tegucigalpa no significa que sea así. Típicamente, Chávez no ha presentado una pizca de evidencia para apoyar sus provocativas afirmaciones.

Instituto Internacional Republicano

Hay, sin embargo, una serie de pistas desconcertantes que apuntan a una participación de EE.UU. – no en un golpe per se sino en una desestabilización indirecta. Eva Golinger, autora de “El código Chávez”, acaba de publicar un artículo interesante en su blog sobre los vínculos entre el Instituto Internacional Republicano (IRI) y los grupos conservadores en la sociedad hondureña. Golinger ha dado seguimiento a mis amplios escritos que documentan las actividades del IRI, un grupo presidido por el senador John McCain (republicano por Arizona). Aunque McCain habla poco del tema, ha obtenido gran parte de su experiencia en política exterior en su trabajo en dicha operación, financiada por el gobierno de EE.UU. y dinero privado. El grupo, que recibe decenas de millones de dólares de dineros públicos cada año, afirma que promueve la democracia en todo el mundo.

Golinger revela que el IRI ha entregado cientos de miles de dólares a think tanks en Honduras para tratar de influenciar a partidos políticos. Lo que es más, da a conocer que la Agencia de Desarrollo Internacional de EE.UU. (USAID) ha suministrado decenas de millones de dólares para “promover la democracia” en Honduras. Fue particularmente interesante saber que uno de los receptores de la ayuda fue el Consejo Hondureño de la Empresa Privada, conocido por su acrónimo COHEP, un antiguo adversario del gobierno de Zelaya.

Otto Reich

Otro dato interesante proviene de Bill Weinberg, un periodista cabal y tenaz, fundador del sitio en Internet World War 4 Report y presentador del inteligente programa Moorish Orthodox Radio Crusade en Nueva York. El domingo, Weinberg publicó un fascinante artículo en su sitio en Internet intitulado “¿Otto Reich tras el golpe en Honduras?” En el texto, Weinberg revela que la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, ha afirmado que el ex diplomático estadounidense Otto Reich, y la Fundación Arcadia, basada en Washington, estuvieron involucrados en el golpe.

En mi primer libro, documenté en cierto detalle las hazañas de Otto Reich en América Latina. Nativo de Cuba, Reich abandonó la isla en 1960. En 1973, mientras estudiaba en Georgetown, encontró a un sujeto llamado Frank Calzon. Según La Prensa de Honduras, Calzon era un experto “en desinformación de la CIA” quien reclutó a Reich. Más adelante, cuando Reich sirvió como Embajador de EE.UU. en Venezuela bajo Ronald Reagan, hizo contacto con Gustavo Cisneros, magnate de los medios, multimillonario y destacado personaje futuro en la oposición a Chávez.

Después de su primer período como embajador, Reich pasó a ser un lobista corporativo para Bacardi y Lockheed Martin, una compañía que quería suministrar aviones caza F-16 a Chile. En 2002, llegó a ser secretario adjunto de estado para Asuntos del Hemisferio Occidental bajo Bush mediante un nombramiento durante un receso del Senado. Aunque Reich ha desmentido que EE.UU. haya jugado algún papel en el breve golpe de Estado contra el presidente venezolano Hugo Chávez en abril de 2002, se ha informado que el veterano diplomático se reunió regularmente en la Casa Blanca con el presunto conspirador del golpe Pedro Carmona. En el apogeo del golpe en Venezuela, Reich llamó dos veces a su antiguo amigo Cisneros. Según el magnate mediático, Reich llamó “como amigo” porque partidarios de Chávez protestaban contra los medios noticiosos de Caracas.

Reich también ha servido en el consejo de visitantes de WHINSEC, conocida anteriormente como Escuela de las Américas, una institución del ejército de EE.UU. que adiestró a los militares latinoamericanos en las técnicas de tortura. Como miembro del consejo, la tarea de Reich era revisar y asesorar “áreas como currículo, instrucción académicas, y asuntos fiscales del instituto.” Después de abandonar el gobierno de Bush en 2004, Reich fundó Otto Reich Associates en Washington, D.C. En el sitio del grupo en Internet, se puede ver una foto de Reich y John McCain dándose la mano. Una leyenda de McCain dice: “El embajador Reich ha servido a EE.UU. con distinción representando nuestros valores fundamentales de libertad y democracia en todo el mundo, y le agradezco su apoyo.”

El negocio de Reich suministra servicios en “Relaciones gubernamentales Internacionales/Anti-corrupción,” y “Inteligencia empresarial/pronósticos políticos.” Específicamente el grupo se propone “diseñar e implementar estrategias diplomáticas políticas y de negocios para compañías de EE.UU. y multinacionales para competir sobre una base de actuación igualada en países con complejos desafíos éticos y legales,” así como “asesorar a grandes y medianas corporaciones de EE.UU. en relaciones gubernamentales para apoyar objetivos comerciales y de inversiones en países sur y centroamericanos y del Caribe,” aparte de identificar y procurar inversiones extranjeras y “oportunidades de privatización” en Latinoamérica.

Otto Reich y el caso ardiente de Hondutel

En la campaña de 2008, Reich sirvió como asesor en política exterior para el republicano John McCain. En una entrevista con La Prensa de Honduras, Reich atacó al presidente hondureño Zelaya por cultivar lazos con Hugo Chávez. Reich mostró un desdén particular por la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA, un pacto contrario al libre comercio que incluye a Venezuela, Honduras, Cuba, y Bolivia. “Honduras," señaló Reich, “debiera tener mucho cuidado porque el problema del petróleo y de Chávez es muy similar al de los que venden drogas. Primera regalan drogas para que las víctimas se conviertan en adictos y luego tengan que comprar esa droga al precio que exige el vendedor.”




Reich pasó a decir que estaba muy “desilusionado” con Zelaya porque el presidente hondureño era “enormemente corrupto desde un punto de vista financiero y moral.” En otra entrevista con los medios hondureños, Reich fue más lejos, diciendo descaradamente que “si el presidente Zelaya quiere ser aliado de nuestros enemigos, déjenlo pensar en lo que podrían ser las consecuencias de sus acciones y palabras.”

Al hablar de corruptas trasgresiones de Zelaya, Reich acostumbra citar el caso de la compañía hondureña de telecomunicaciones de propiedad estatal, Hondutel. En un explosivo artículo, el periódico de Miami El Nuevo Herald informó que una compañía llamada Latin Node sobornó a tres funcionarios de Hondutel para obtener contratos preferenciales y tasas reducidas. Zelaya, señaló Reich a El Nuevo Herald, “ha permitido o alentado ese tipo de prácticas y pronto veremos quién está detrás de eso.”

Reich no suministró detalles pero recordó a los lectores que el sobrino de Zelaya, Marcelo Chimirri, fue un alto funcionario en Hondutel y había sido acusado por una serie de prácticas ilícitas respecto a contratos de Hondutel. “Después de una protesta clamorosa en Honduras,” escribe Bill Weinberg de World War Four Report, " Reich dijo que estaba dispuesto a hacer una declaración jurada sobre el asunto ante las autoridades hondureñas – pero dijo que no viajaría a Honduras para hacerlo, porque su seguridad personal estaría en peligro en ese país.” Los pronunciamientos de Reich al periódico de Miami enfurecieron a Zelaya quien habló en la radio y la televisión nacional para anunciar que demandaría a Reich por difamación. “Procederemos con una acción judicial por calumnia contra ese individuo, Otto Reich, quien ha estado conduciendo una campaña de dos años contra Honduras,” anunció el presidente.

Aumentando la presión contra Chimirri, la embajada de EE.UU. en Tegucigalpa negó una visa de ingreso a EE.UU. al funcionario de Hondutel, citando “serios casos de corrupción.” Zelaya debe haber tomado a pecho la prohibición de EE.UU. contra su sobrino. Zelaya se quejó a Washington recién en diciembre sobre el tema de la visa, instando a funcionarios de EE.UU. a “revisar el procedimiento mediante el cual se anulan o niegan visas a ciudadanos de diferentes partes del mundo como medio de presión contra aquellos que tienen diferentes creencias o ideologías que no posan una amenaza para EE.UU.”

El embajador de EE.UU., Charles Ford, nombrado por Bush, también presionó a Zelaya. Hablando con el periódico hondureño La Tribuna, Ford dijo que el gobierno de EE.UU. estaba investigando a compañías de telecomunicaciones estadounidenses por haber supuestamente pagado sobornos a funcionarios hondureños para involucrarse en el así llamado “tráfico gris” o evasión ilícita de canales legales de telecomunicaciones. La mejor manera de combatir el tráfico gris, dijo Ford, es mediante mayor competencia que por su parte reduciría las tarifas de llamados a larga distancia.

Tal vez el gobierno de EE.UU. estaba utilizando las acusaciones de corrupción como munición contra Hondutel, una compañía estatal que Reich probablemente preferiría ver privatizada. La elite hondureña había querido hace tiempo fraccionar la compañía. A fines de los años noventa, ningún otro que Roberto Micheletti, el actual presidente golpista de Honduras, era gerente de Hondutel. Entonces, Micheletti estaba a favor de privatizar la firma. Después Micheletti pasó a ser presidente del Congreso Nacional de Honduras. En esa capacidad, tuvo problemas con el régimen de Zelaya que se opuso a la así llamada “reforma telecom” que abriría la puerta a una privatización total.

El misterioso caso de Arcadia y de Robert-Carmona Borjas

El caso contra Hondutel y Chimirri fue estructurado por ninguna otra que la Fundación Arcadia, un organismo de control sin fines de lucro contra la corrupción que promueve “el buen gobierno y las instituciones democráticas.” Para ser una organización que supuestamente defiende la transparencia, no suministra mucha información sobre sí misma en su sitio en Internet. Los dos fundadores son Betty Bigombe, mediadora por la paz ugandesa e investigadora del Banco Mundial, y Robert-Carmona Borjas, experto venezolano en asuntos militares, seguridad nacional, corrupción, y buen gobierno. El sitio en Internet no menciona a otros miembros del personal en su filial en Washington. Fuera de EE.UU., la organización tiene oficinas en España, México, República Dominicana, Argentina, y Guatemala.

En sus artículos publicados en el periódico conservador venezolano El Universal, Borjas ha pasado a atacar a Chávez. En los últimos meses, había expresado escepticismo sobre la apertura en la política exterior de Obama, particularmente si significaba tratar con personalidades “totalitarias” como el presidente venezolano. Según su biografía, Borjas se fue de Venezuela después del golpe de 2002 contra Chávez y buscó asilo político en EE.UU.

¿Le interesa saber de dónde proviene el financiamiento de Arcadia? El sitio en Internet no le dirá gran cosa. Sin embargo, haga clic en "In The Media" y encontrará una interminable lista de artículos de Borjas y vínculos con noticias relacionadas con Hondutel (y digo interminables: vi unos 70 artículos antes de cansarme y dejar de contar). No hay otra investigación publicada en el sitio de Arcadia, lo que lleva a preguntarse si el único objetivo de la organización es ir en pos del caso Hondutel. No hay evidencia de que Borjas conozca a Reich, aunque considerando su interés común (o más bien obsesión) por el affaire Hondutel parece que los dos podrían haber cruzado sus caminos.

En los últimos meses, Borjas puso su campaña contra Zelaya a todo lo que da. Como dice Weinberg: “Los periódicos hondureños El Heraldo (Tegucigalpa) y La Prensa (San Pedro Sula) señalaron el 11 de junio que Carmona-Borjas había iniciado acciones legales contra Zelaya y otras personalidades en su gobierno por desafiar un dictamen judicial que prohibía los preparativos para el referendo constitucional programado para el día en el que expulsaron a Zelaya. Un vídeo en YouTube de fecha 3 de julio muestra secuencias de Carmona-Borjas, transmitidas por el Canal 8 TV de Honduras, dirigiéndose a un mitin contra Zelaya en la Plaza la Democracia de Tegucigalpa recibiendo aplausos entusiastas. En sus comentarios, acusa a Zelaya de colaboración con narcotraficantes.”

Ahí lo tenemos: el Instituto Republicano Internacional, una enigmática organización basada en Washington, D.C. decidida a rechazar a Hugo Chávez, un inflamatorio ex político con conexiones empresariales y un esfuerzo de alto perfil por desacreditar a Zelaya y a la compañía estatal de telecomunicaciones hondureña. ¿Qué significa? No hay una prueba concreta que demuestre la participación de EE.UU. en el golpe. Pero, si se consideran en conjunto, estas historias sugieren esfuerzos de desestabilización de ciertos elementos en EE.UU. – no el gobierno de EE.UU., pero la extrema derecha más aliada a Bush y McCain. Tal vez si los medios dominantes pudieran apartase de Michael Jackson y Sarah Palin, podríamos obtener una visión más completa de las tensiones políticas entre Washington y el gobierno de Zelaya.

------

Nikolas Kozloff es autor de “Revolution! South America and the Rise of the New Left” (Palgrave-Macmillan, 2008)

http://www.counterpunch.org/kozloff07092009.html







Leer más...