viernes, 5 de junio de 2009

“El islam no hace diferencias entre mujeres y hombres”


ZOREH SEFATY - Ayatolá
ÁNGELES ESPINOSA

Zoreh es nombre de mujer. Y Zoreh Sefaty (Abadán, 1948) es reconocida como ayatolá, o signo de Dios. Ese rango, uno de los más elevados en el islam chií, no se alcanza con un título o un examen, sino con el reconocimiento de los maestros y los pares. “No me extraña que les sorprenda. En Occidente se desconoce que el islam no hace diferencias entre mujeres y hombres”, señala la fundadora de la primera escuela femenina de Qom, el centro escolástico chií en Irán.

“En el islam, una mujer puede llegar al mismo nivel de conocimiento, y de reconocimiento, que un hombre”
“Nada en el islam ni en nuestra Constitución impide que una mujer sea presidente”
Bajo el testimonial chador con el que se cubren las piadosas chiíes, viste con discreción, pero no de negro. Una larga bata gris y un pañuelo del mismo color festoneado de flores asoman por debajo de la capa negra que tiene buen cuidado de cerrar para las fotos. No va maquillada y apenas un discreto anillo adorna sus manos. Tampoco lleva reloj. Sefaty tiene cuatro hijas y dos hijos, todos titulados universitarios, y al acabar la entrevista habla orgullosa de sus tres nietos.
Pregunta. Una mujer ayatolá es una sorpresa. ¿Desde cuándo ostenta usted ese rango?
Respuesta. No me extraña que les sorprenda. En Occidente se desconoce que el islam no hace diferencias entre mujeres y hombres. Por lo tanto, una mujer puede llegar al mismo nivel de conocimiento, y de reconocimiento, que un hombre. Por eso he intentado hacer lo que hago. Empecé a estudiar la doctrina [islámica] hace 40 años. Primero fueron los estudios, luego la investigación y, finalmente, la enseñanza. Sí, se puede decir que soy una ayatolá, pero ese es un reconocimiento que te otorgan los demás. El título escolástico es mujtahida. La formación como tal es idéntica a la de los hombres. Pasamos los mismos exámenes. Lo importante es lo que se hace y todos mis esfuerzos han estado orientados en esa dirección. Pero también tengo que admitir que los hombres me han ayudado a alcanzar mi objetivo. Cuando propuse abrir una escuela para mujeres en el Seminario hubo clérigos que me apoyaron. Y eso es importante decirlo. Como lo es que se sepa que hombres y mujeres somos iguales.
P. ¿Por qué decidió dedicarse a la religión? ¿Había algún precedente en su familia?
R. Comencé mis estudios en la época del Shah. Acudí al colegio y al instituto como una más, pero cuando estudiaba el bachillerato empecé a asistir a una madraza. ¿Por qué? Pues porque me di cuenta de que las mujeres no conocían el islam, y me pareció el mejor camino para lograrlo. Hacen falta largos años de estudio para comprender la doctrina islámica. Tanto mi padre como mi madre eran personas religiosas, pero no había ningún clérigo en la familia. De hecho, en aquella época Abadán, donde nací, era una ciudad que estaba llena de extranjeros que trabajaban en la industria del petróleo y no se vivía un ambiente muy islámico. Precisamente fue esa laguna la que me impulsó a emprender este camino con el objetivo de ayudar a comprender el islam a las mujeres iraníes primero, y a nivel mundial, después.
Si me permite un paréntesis, he de decir que desde el nacimiento del islam, siempre ha habido mujeres destacadas a lo largo de nuestra historia en la religión, la filosofía, la literatura... incluso poetas. Y como mujtahida, desearía destacar a la señora Amín, que durante la época del Shah sobresalió en la filosofía y el islam. Fue una mujer excepcional.
P. ¿Quién ha sido su guía espiritual hasta alcanzar el grado de mujtahida?
R. Desde los 18 años siempre he seguido las grandes líneas de conducta del imam Jomeini. Es la mejor doctrina que se puede aceptar para comprender el islam porque no ha sido comprendido a nivel mundial.
P. De todas formas, no todos los ulemas aceptan que una mujer sea guía espiritual. ¿Recibe consultas de hombres o sólo de mujeres? ¿Qué relaciones tiene con otros ayatolás?
R. No hay una limitación porque se sea hombre o mujer para que alguien venga a consultarme. Lo importante es que quien venga traiga deseos de aprender y que quien responda tenga el nivel suficiente para enseñar de forma pedagógica. Hombres y mujeres asisten juntos a la universidad. Hay mujeres en el profesorado. En ocasiones algunos ayatolás hombres me llaman por teléfono para consultarme cuestiones religiosas o me envían a alguna mujer que ha acudido a ellos con una duda. El marja-e taqlid [literalmente, fuente de emulación, pero suele traducirse como guía espiritual] es alguien con gran conocimiento. Igual que cuando enfermamos necesitamos un médico que nos recete un remedio, a nivel religioso, también nos hace falta alguien que aclare nuestras dudas y puntos oscuros. Para eso está el marja-e taqlid, y en el Islam no hay diferencia entre hombre y mujer. Lo que cuenta es que se sea competente.
P. Sin embargo, ustedes apenas hay cuatro o cinco mujeres mujtahida. ¿Cuántas han pasado por el seminario? ¿Qué les impide llegar a la cumbre?
R. Es difícil calcular porque entran y salan. Pero en total se habrán inscrito unas diez mil en estos años. ¿Por qué no hay más? Es falta de voluntad de las mujeres, no un impedimento o una ley del Islam. Las mujeres no han querido hacerlo.
P. ¿No será que los hombres se lo ponen difícil?
R. No, no es por causa de los hombres. El problema es que se trata de una vía larga y difícil. Se requiere una dedicación de muchos años. Incluso entre los hombres, apenas dos de diez mil llegan hasta el final. Los genios son raros, por eso son genios. En Europa también las mujeres tienen problemas, en el mundo entero. Y además, al final una mujer es una mujer y un hombre es un hombre.
P. ¿Quiere eso decir que exige renunciar a la vida privada? ¿Ha podido usted formar una familia?
R. En absoluto. Una mujer debe de tener vida privada. Es parte de su ser como mujer. Lo importante para poder tener una vida de pareja es ponerse de acuerdo con la otra persona. Yo he tenido la suerte de haber conocido a alguien con el mismo concepto vital que el mío. Mi marido también es un ayatolá. Los esfuerzos que una mujer hace en la vida tienen el cien por cien de éxito cuando logra encontrar a alguien con las mismas ideas. Las mujeres felices que he conocido tenían detrás un marido con similares conceptos de la vida y con quien podían entenderse en todos los ámbitos.
P. ¿Es posible entonces que una mujer alcance la presidencia de la República Islámica?
R. Nuestra elección es el Islam y en el Islam no está prohibido que una mujer llegue a la presidencia. Ahora bien, no sólo aquí, sino en su país o en cualquier otro europeo, ¿cuántas mujeres han alcanzado ese nivel? Con todas las responsabilidades que tienen las mujeres, ¿pueden dirigir un país? Nada en el Islam ni en nuestra ley constitucional lo impide, pero la tarea es dura. Nuestra revolución islámica nos ha dado una buena experiencia en todos los aspectos de la vida, también en la política y el gobierno, pero para llegar [a la presidencia] hay que estar a la altura y es difícil que alguien joven esté preparado. Además hace falta que las mujeres trabajen más para que todos puedan confiar en ellas.
P. Sin embargo, el Consejo de Guardianes ha vetado hasta ahora todas las candidaturas de mujeres...
R. Es cierto, porque se trataba de mujeres que no eran adecuadas. Incluso nosotras nos oponemos a que las registren. Antes de la Revolución, las mujeres no estaban preparadas en lo político, lo social y lo religioso, pero aunque desde entonces han profundizado sus conocimientos, todavía no están suficientemente preparadas. Algunas de las que se han presentado ni siquiera serían capaces de dirigir una escuela de pueblo. Pienso que eso pasa también en otros países.
P. ¿No debieran de ser los ciudadanos quienes decidieran?
R. La ley en Irán es muy permisiva respecto a quién puede presentarse como candidato. Incluso permite que alguien sin ninguna formación pueda inscribirse. Por eso necesitamos el Consejo de Guardianes como filtro.
P. ¿Qué le parece la decisión del presidente Ahmadineyad de permitir el acceso de las mujeres a los estadios de fútbol?
R. El fútbol, como el resto de los deportes, es interesante de ver. Las mujeres tenemos igual derecho que los hombres a hacerlo. ¿Por qué no se nos ha permitido hasta ahora? Por nuestra seguridad, porque en los estadios siempre hay bastante tensión entre los simpatizantes de uno y otro equipo, y al final como tiene que haber un ganador y perdedor, siempre hay alguien que encuentra un motivo para la pelea...
P. En su opinión, ¿los clérigos deben intervenir directamente en la política o quedarse detrás como meros consejeros?
R. Si un religioso quiere dedicarse a la política, como ministro por ejemplo, no me parece mal siempre que se dedique a ello de forma profesional. Actualmente, a las mujeres religiosas los ministerios nos consultan sobre asuntos de mujeres o relacionados con nuestra especialidad.
P. Pero ¿quién debe tener la última palabra en política, los religiosos o los políticos?
R. En función del asunto, y del bien del pueblo y de la nación. En nuestro país, la gente cree en el Islam, por lo tanto está bien que la religión tenga un papel importante.


Leer más...

Las supuestas rigideces laborales


Vicenç Navarro
Rebelión
05-06-2009

Ha sido una constante del pensamiento económico liberal el atribuir el elevado desempleo en España a las supuestas rigideces del mercado de trabajo. Consecuencia de la enorme influencia de tal pensamiento en la vida política del país, se han aprobado y desarrollado ya cinco reformas del mercado de trabajo, que lo han ido desregulando cada vez más. El desempleo, sin embargo, ha continuado siendo el más elevado de la Unión Europea de los Quince, UE-15 (el grupo de países de semejante nivel de desarrollo económico al español), con incrementos muy notables en los momentos de recesión, como ahora.

Como era de esperar, este aumento del desempleo ha originado, una vez más, llamadas a una mayor desregulación del mercado de trabajo que tendría como consecuencia (dígase lo que se diga) el abaratamiento de los costes del despido. Entre estas llamadas está la del manifiesto “Propuesta para la reactivación laboral en España” firmado en su mayoría por economistas de sensibilidad liberal, que ha sido promovido por el Gabinete de Estudios del Banco de España –el Vaticano del pensamiento liberal de España- así como por las fundaciones financiadas por la Banca y por las Cajas de Ahorro de España, y, también, por la Patronal (la CEOE), que ha añadido su voz a tal coro liberal. Así, el Presidente de la Comisión de Política Económica de la CEOE, el Sr. Luis Feitó, en el Círculo de Economía de Cataluña subrayó que el elevado desempleo en España se debía a las rigideces laborales, consecuencia del excesivo poder de los sindicatos, que al aferrarse en la defensa de los que tienen contratos fijos, dificultan la creación de empleo, pues los empresarios son reacios a contratar más trabajadores, temerosos de que no podrán despedirlos una vez contratados.
El problema con tales teorías liberales es que los hechos no las avalan. El secretariado económico de la OCDE (el club de países más ricos del mundo) había sido en su día el mayor promotor de la desregulación de los mercados de trabajo como medida necesaria para reducir el desempleo. En su famoso informe Employment Outlook 1999, había indicado que el hecho de que el desempleo promedio de los países de la UE-15 hubiera sido mayor (durante el periodo 1980-1999) que el de EEUU, se debía a que los mercados de trabajo de aquellos países eran más rígidos y regulados que los de EEUU. Tal postulado fue ampliamente criticado a los dos lados del Atlántico, pues era fácil demostrar que sus tesis eran erróneas: el desempleo promedio en los países que constituirían la UE-15 había sido menor que en EEUU durante el periodo 1960-1980, sin que hubiera habido un cambio significativo en el nivel de regulación de los mercados de trabajo. En realidad, éstos eran más desregulados y flexibles en los países de la UE-15 en el periodo 1980-2000 (cuando el desempleo creció más), que en el periodo 1960-1980 (cuando el desempleo en aquellos países fue menor que en EEUU). Las diferencias no podían explicarse, pues, por los distintos grados de flexibilidad de los mercados de trabajo, sino por las diferentes políticas macroeconómicas seguidas a los dos lados del Atlántico, siendo éstas más expansivas y keynesianas en EEUU que en la UE, que a partir de los años ochenta siguió políticas restrictivas, en lugar de expansivas, resultado del establecimiento de la UE. Tal evidencia forzó a que la OCDE corrigiera su tesis, reconociendo en su último informe (2006) que “de nuestros análisis de los países de la OCDE podemos afirmar que el impacto de las medidas proteccionistas de empleo (lo que los liberales llaman rigideces laborales) es estadísticamente insignificante para explicar el nivel de desempleo en un país de la OCDE” (OECD Employment Outlook 2006. p. 212).
El crecimiento de la economía española ha dependido predominantemente, desde los años noventa, de la construcción y del turismo. El colapso de la economía del ladrillo, debido al estallido de la burbuja especulativa basada en la alianza de la banca y cajas de ahorro, por un lado, con la industria inmobiliaria y de la construcción, por el otro, y con el apoyo activo del estado español (alianza sobre la cual, el manifiesto no dice nada), ha jugado un papel clave para el crecimiento del desempleo, creando, a su vez, el problema del crédito (el más caro de la UE, del cual el manifiesto guarda silencio), responsable también de la ralentización económica, de la recesión y del elevado desempleo. A estas causas se añade la enorme debilidad del sector público en España, con un escaso desarrollo, no sólo del capital humano, sino del capital social (la red de servicios y transferencias públicos que aseguran la protección y cohesión social de un país), que es fundamental para crear empleo, mejorar la productividad del país y aumentar su riqueza. Tal protección y cohesión social es esencial para garantizar la seguridad de la fuerza de trabajo, y su colaboración para alcanzar la deseada flexibilidad laboral. En la UE, los países que tienen mayor protección social (los países escandinavos y Holanda) son los que tienen mayor flexibilidad y también menor desempleo (el gasto promedio en protección social en aquellos países es 30% del PIB). Es erróneo e injusto pedirle a la clase trabajadora en España (cuyo gasto en protección social es sólo 19% del PIB, el menor en la UE-15, después de Irlanda, con el 18%) que abandone la escasa protección que tiene a través de sus convenios colectivos (con el coste del despido) para conseguir aquella deseada flexibilidad (argumentando erróneamente que ello reducirá el desempleo). España e Irlanda, los países que están destruyendo más empleo en la UE, son también los países con menor protección social. Irlanda, por cierto, tiene un mercado de trabajo incluso más desregulado (tal como está pidiendo el manifiesto liberal) del que tiene España, y ello no ha disminuido el crecimiento de su desempleo. El mundo empresarial y financiero español, que se han opuesto a la expansión del gasto público y de la protección social, prefiere conseguir la flexibilidad laboral a lo duro, facilitando el despido del trabajador. De ahí el elevado desempleo.

Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
(www.vnavarro.org)




Leer más...

Líbano: 25 Redes de Espionaje y 6 Redes de Al Qaida Desmanteladas


05/06/2009

Día tra día, el Ejército y las fuerzas de seguridad de Líbano continúan consiguiendo logros, desmantelando las redes de espionaje que se extienden por el país... El viernes, el diario libanés An Nahar citó a fuentes militares de alton nivel que revelaron que el Ejército libanés había descubierto 25 redes de espionaje que trabajaban para el Mossad israelí y, desde principios de 2009, a otras seis redes que pertenecían al grupo Al Qaida.

Las fuentes señalaron que el Ejército arrestó en los pasados días a una red de tres miembros que ha jugado un papel muy importante en la recopilación de datos de inteligencia y que cooperaba estrechamente con el enemigo israelí. La red de espionaje podría ser la más peligrosa de todas debido a su uso de ténicas de seguridad altamente sofisticadas, señalaron las fuentes. Además, la Inteligencia Militar ha arrestado a H.S:F. de la ciudad sureña de Ain Qana como sospechoso de espiar para Israel. El arresto del hombre se produjo después que otro espía fuera detenido en la misma ciudad al alba del jueves. Según el diario An Nahar, el Ejército ha estado últimamente dirigiendo su atención a “la lucha contra el terrorismo en sus vertientes extremista e israelí” lejos de los focos de los medios. La recopilación de datos de inteligencia durante meses fue la que llevó al arresto de los espías. “El ejército ha sido capaz hasta la fecha de descubrir 25 células que espiaban para Israel y de desmantelar desde principios de este año seis redes extremistas muy importantes que pertenecían a Al Qaida,” dijeron las fuentes. Las mismas fuentes señalaron que la investigación de los miembros de las células vinculadas al Mossad israelí representa un desafío real porque los espías están entrenados para hacer frente a la investigación y las células no están conectadas. Otra dificultad es que cada persona es en sí misma una célula y son necesarios más esfuerzos para conseguir información de ella durante los interrogatorios. Fuentes de alto nivel ha señalado que el jefe del Ejército, General Jean Qahqayi, tomó una “audaz decisión de abrir el expediente sobre los militares que cooperan con Israel. Él es plenamente consciente de los peligros que entraña el investigar a cualquier oficial debido a las meras sospechas. La decisión de interrogar a oficiales no fue fácil para el jefe del Ejército... porque un oficial no debería ser comprado ni venderse.” En lo que se refiere a las seis redes terroristas, las fuentes dijeron que éstas eran peligrosas debido a que funcionaban a nivel regional e internacional además de en Líbano, donde ellas planeaban ataques con el objetivo de desestabilizar el país, incluyendo en áreas donde están desplegadas las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU. Los miembros de las redes son de nacionalidades árabes y no árabes y el Ejército se está coordinando con sus países en las investigaciones.

Leer más...

Rand Corporation recomienda al Pentágono un diálogo estratégico con Irán


28,05, 2009

Un amplio estudio, realizado por la Rand Corporation por pedido de la Fuerza Aerea de USA, señala una ruptura en el discurso estratégico en Washington. Titulado: "Peligroso, pero no omnipotente. Examen de la influencia y los límites del poder iraní en el Oriente Próximo".

Sus conclusiones son:
1) Irán se considera un modelo en el Islam pero no pretende la hegemonía sobre el mundo musulmán.
Continúa diciendo que la política exterior de Irán es mucho más pragmática que ideológica
También en Irak, Irán ha buscado a evitar la ruptura del país más que a sostener las fracciones que le son próximas. Igualmente, Teherán a tejido lazos estrechos con Damasco a pesar del carácter secular del régimen sirio.
2) Hezbollah y Hamas no son correas de transmición de la política iraní. Son aliados independientes sobre los cuales Teherán ejerce una influencia, pero no autoridad. Esto es más evidente con relación a Hamas que es sunita y ligado a los "hermanos musulmanes egipcios
3) Las 2 principales amenazas contra lrán, Irak y los Talibanes, han sido destruidas luego del 11/9 por los Estados Unidos. Sin embargo Irán debe enfrentar otros peligros: el terrorismo sunita en Khuzestan y en Balouchistan; la llegada masiva de refugiados irakíes que desestabilizan su economía, y la competencia teológica de los centros shiitas iraquíes.
La Rand Corporation recomienda un cambio de actitud vis a vis de Irán: el reconocimiento claro de su rol regional, el abandono de toda tentativa de aislamiento o de "contenimiento", y un diálogo constructivo sobre los temas de interés común como Irak y Afganistán
La Rand Corporation es el principal centro de investigación estratégica del complejo militar-industrial
Sus informes no son tanto estudios universitarios como argumentaciones para sostener conclusiones que ya se ha asumido. El presente estudio señala el alineamiento del complejo militar-industrial a un punto de vista que había sido ya enunciado a fines de 2006 por la Comisión Baker-Hamilton.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=42708 ]

Leer más...

Nicaragua, el sandinismo en el gobierno


Entrevista con William Grigsby, periodista y analista centroamericano
“Una oportunidad para superar la pobreza histórica”

Sergio Ferrari y Gerald Fioretta
Rebelión
05-06-2009

La nueva etapa que vive Nicaragua desde que el sandinismo recuperó el Gobierno gracias a las elecciones del 5 de noviembre del 2006, es una gran oportunidad histórica “para iniciar un proceso que nos ayude a salir de la pobreza eterna a la que estamos condenados”, señala enfáticamente William Grigsby.

A sus 49 años, el director de la radio “La Primerísima” y redactor en jefe de la revista Correo, sigue siendo uno de los más agudos analistas de la coyuntura nicaragüense. Su programa radial “Sin Fronteras” –transmitido cada noche- constituye un referente para la interpretación política de ese país centroamericano. De visita a Suiza, como parte de una gira europea de solidaridad, Grigsby analiza en esta entrevista los grandes desafíos, potencialidades y problemas actuales de su país, que arrastra en su memoria guerras, cataclismos naturales y diecisiete años de “una brutal política neoliberal hasta que el Frente Sandinista recuperó el Gobierno a inicios del 2007”.
_______________________________________________________________
P: ¿Cómo interpreta la actual etapa política de Nicaragua?
R: Vivimos una gran ocasión. Una gran oportunidad, en una situación latinoamericana favorable, para intentar salir de la pobreza estructural a la que Nicaragua está condenada desde años. Se ve la posibilidad de superar el actual nivel de vida extremadamente desgastado de la mayoría de los nicaragüenses.
P: ¿Porqué esa situación de *postración* que confronta Nicaragua?
R: En primer lugar, el país protagonizó una guerra muy cruenta de casi 16 años que terminó en 1990 y que dejó pérdidas de cerca de 30 mil millones de dólares y daños irreversibles en la comunidad humana y el medio ambiente. Perdimos una generación casi entera. A veces nos olvidamos de eso.
Luego, entre 1990 y el 2007, se vivieron 17 años de paz pero se perdió la oportunidad de sacar al país de la postración. Fueron tres gobiernos neoliberales radicales que profundizaron la brecha social; concentraron la riqueza en el sector financiero y comercial; condenaron a que el 78 % de la población viva con menos de dos dólares diarios. Con índices de analfabetismo del 38 % en el 2007 ; con el 27 % de la población con niveles de desnutrición extrema; 100 niños muertos por cada 10 mil nacidos; más de 1 millón quinientos mil conciudadanos que fueron expulsados por el mercado hacia Costa Rica, Honduras, El Salvador y otros países. Una real catástrofe económico-social.
Nicaragua, por tradición, es un país de economía campesina, de pequeños y medianos propietarios que poseen menos de 5 hectáreas. La mayor parte de ellos había recibido su parcela durante la revolución -1979 al 1990- pero muchos de ellos no habían recibido el título de propiedad. Y no fueron entonces sujetos de crédito durante los años del neoliberalismo salvaje. Se vieron obligados a vender sus tierras. Y eso define esa etapa: gran parte de ese campesinado activo durante la revolución es hoy mano de obra barata en Costa Rica y otros países vecinos.
DIRIGENTES SOCIALES EN EL GOBIERNO

P: ¿En ese marco tan complejo, qué significa la vuelta del sandinismo al Gobierno?
R: En el 2006 la victoria del FSLN fue muy ajustada, casi precaria. Gana con la menor cantidad de votos de toda su historia, con una relación de fuerzas sociales poco favorable al cambio y con mucho escepticismo en la sociedad, particularmente hacia la clase política. La gente seguía teniendo presente el Pacto entre el FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) y el Partido Liberal de Arnoldo Alemán suscrito ocho años antes. En la coyuntura electoral yo me ubicaba, incluso, entre los “danielescépticos” – escepticismo hacia el nuevo Gobierno encabezado por Daniel Ortega.
Pero lo primero que me cautivó y me impresionó significativamente fue que Daniel Ortega incorporó a su gabinete de Gobierno a muchos hombres y mujeres que habían sido activos dirigentes del movimiento social durante los años anteriores. En la lucha contra la privatización del agua, de la energía, de la salud y de la educación; comprometidos con redes de consumidores, sindicatos, campesinado etc.
Otra decisión gubernamental importante fue la incorporación de Nicaragua a la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestras América (ALBA). Una decisión estratégica fundamental. Lo que posibilitó resolver la grave crisis energética. Hay que recordar que cuando llegó el FSLN al Gobierno padecíamos un racionamiento de 11 horas diarias de energía. Ahora está resuelto y avanzamos hacia la independencia energética. Para el 2014 se proyecta asegurar un 78 % de la energía limpia, a base de geotermia, solar, eólica, biomasa etc.
RELANZAR LA PRODUCCION CAMPESINA
P: ¿Cuáles son los aspectos centrales del actual plan de gobierno?
R: A nivel productivo, lo principal es el fortalecimiento del sector agropecuario, es decir la pequeña y mediana producción. Mediante créditos, asistencia técnica e insumos. Pensando especialmente en la autosuficiencia alimenticia y partiendo de los tres productos básicos de la alimentación cotidiana: maíz, frijoles y arroz. Estamos en ese buen camino.
En segundo lugar, industrializar el campo, ya que seguimos siendo primitivos. Existe, por ejemplo, un muy buen arroz. Pero se lo vende a los norteamericanos que lo embolsan en Miami y lo venden como producto estadounidense. No contamos hoy con las máquinas para embolsar el producto. Tampoco para transformar la leche en queso y poder exportarlo con un valor agregado. Con el apoyo del ALBA están en marcha diversos proyectos para responder a estas prioridades: lechería, quesería, embutidos de carne porcina etc.
Y todos estos planes en el agro sin expropiar a nadie, sin tener que nacionalizar nada. Sobre la base pura de crédito, insumos, asistencia técnica y voluntad política.
Otro aspecto esencial de la actual etapa es la revolución energética de la que ya hemos hablado. También la re-estatización (o la desprivatización) de la salud y la educación. Dos grandes logros populares.
LA “REVOLUCION EDUCATIVA ”
P: Recordando la guerra contra el analfabetismo de los años 80 que fue un pilar de la política sandinista... ¿Cuál es la situación actual?
R: Se protagoniza otra revolución educativa, que contiene varios aspectos.
El cambio de los contenidos en la escuela primaria y secundaria. El fortalecimiento de la formación profesional – el Instituto Tecnológico tiene hoy 10 veces más de alumnos que hace 2 años y medio-. Eso permitirá formar técnicos, como mecánicos, carpinteros etc. El asegurar un mayor entrelazamiento entre los niveles secundario y universitario. Hasta el 2007 el rendimiento en matemáticas para los alumnos del secundario que querían continuar el estudio de ingenieros era del 4 %. Ahora ya son 10 de cada 100 alumnos que tienen un nivel aceptable en matemáticas...Y eso produce alegría aunque indica la fragilidad del sistema educativo... ¡En 2004 y 2005 hubo un debate en el país porque el Ministro de Educación de ese momento dispuso eliminar las matemáticas del nivel secundario, asegurando que no se iban a emplear en la vida adulta muchas de las operaciones que se enseñaban!
Por otra parte se refuerza en la actualidad la formación de los maestros.
Un verdadero salto cualitativo es la alfabetización. El próximo 19 de julio, cuando se celebren los 30 años de la victoria insurreccional del 1979, la UNESCO va a declarar a Nicaragua territorio libre de analfabetismo, con menos del 4% de la población adulta analfabeta. Gracias el método cubano “Yo sí puedo” que es una maravilla.

_________________________________________________________
HAMBRE CERO: ¿INICIATIVA CLIENTELISTA?
Uno de los programas faros del gobierno sandinista se llama “Hambre Cero”, retomando una denominación ya empleada por el presidente Lula en Brasil en un programa social similar.
Prevé beneficiar 75 mil familias en los 5 años de Gobierno. Y consiste en la entrega de un bono productivo a mujeres campesinas. El mismo incluye una vaca y una chancha paridas; 10 gallinas, un gallo, semillas de maíz y frijoles para una primera cosecha. Asegura asistencia técnica de base y un seguimiento que busca reforzar la autoestima de las mujeres beneficiarias.
La condición es que la familia cuente con una parcela donde pueda pastorear el ganado, mantener las aves de corral y asegurar la siembra. Con las ganancias generadas por la venta de lo producido cada año, se alimenta un fondo que debería beneficiar a otras familias.
“Un programa asistencialista y clientelista”, tal como lo definen medios de prensa escépticos tanto de Nicaragua como a nivel internacional.
“Los que hablan de asistencialismo, seguramente, nunca han pasado hambre y no saben lo que son las limitaciones del campo en mi país”, responde con virulencia William Grigsby. Los que argumentan de “clientelismo”, agrega, no se dan cuenta que es irreal imaginar que las 32 mil familias beneficiadas en el 2007 y 2008 con este programa deban ser sandinistas. “Imposible hacer un censo en los lugares más alejados del campo, donde se imponga una adherencia política para ser beneficiaria de Hambre Cero”, contraataca Grigsby.
La realidad indica el éxito del esfuerzo. En 2009 está previsto un crecimiento del 5 % en las actividades agropecuarias, “a pesar de la profunda crisis internacional imperante”, enfatiza el periodista nicaragüense.
Otras voces críticas subrayan que “Hambre cero no resuelve el problema de fondo”. Grigsby refuerza sus argumentos. “El Programa no trata de resolver el o los problemas de fondo, sino de asegurar, simplemente, la comida equilibrada para un cierto número de familias campesinas. Con la venta de carne, leche, huevos y granos, se beneficia tanto la familia productora como su comunidad que adquiere alimentos a precios módicos.
Si de analizar los problemas actuales en el campo se trata, concluye el director de La Primerísima, no me limito al bono productivo, que funciona y avanza, sino que lo que más me preocupa es la situación del 20 % de las familias campesinas que en la actualidad no cuentan ni con una mínima parcela de tierra. “Ese es el sector más desafortunado...En el cual el gobierno sandinista debería pensar de cara al futuro. Por el momento, es sólo beneficiado por los planes de alfabetización, lo que es importante, pero insuficiente, concluye.
_____________________________________________________________
___________________________________________________________
PROBLEMAS PENDIENTES
A pesar de los avances sociales y productivos, Nicaragua no vive en el paraíso.
Los años pasados el Gobierno protagonizó una profunda tensión con Organizaciones No gubernamentales (ONG) y con el movimiento feminista. A la base de la tensión con las feministas, la decisión del ejecutivo de abolir el aborto terapéutico, derecho anclado en la constitución desde 1895. “Una expresión de arrogancia y torpeza oficial” evalúa William Grigsby, quien anticipa que habría posibilidad de revertir esa decisión dado que existen recursos abiertos en la justicia.
El principal déficit, enfatiza el director de La Primerísima, es “con las mujeres, por haber acordado el Gobierno con la derecha derogar el aborto terapéutico”.
Es real que existen decisiones gubernamentales que parecen “no respetar ciertos cauces institucionales. A veces puede tener una explicación política pero es sentido, como un cierto autoritarismo, el hacer las cosas según el antojo de los dirigentes”.
Pero si Grigsby no tiene empacho en hablar de la arrogancia oficial, tampoco lo tiene para “identificar la arrogancia de ciertos Organismos No-Gubernamentales, incluido algunos internacionales”. El Gobierno está estudiando un nuevo reglamento para las ONG. “No creo que se quiera limitar los aportes al desarrollo del país, al trabajo con mujeres, con campesinos, con indígenas o analfabetas. Pero es real que el nuevo Estado quiere tener la información de lo que se hace. Y propone separar las fronteras entre el trabajo de cooperación con la actividad política propiamente dicho. Ni siquiera en Europa las ONG pueden hacer lo que quieran. Y deben informar a los Gobierno sus programas y planes de acción”, reflexiona.
Un ejemplo concreto es la propia radio La Primerísima que dirige Grigsby y que es gestionada por una ONG nicaragüense. “En los 17 años de existencia hemos presentado cada año nuestros informes, hemos pagado nuestros impuestos y clarificado nuestros mandatos. Evitando cualquier pretexto para ser sancionados políticamente”. Aunque no siempre “nos guste, es correcto que las ONG presenten sus informes y su documentación a las autoridades. El Estado tiene el derecho de saber qué se hace”, concluye. Y recuerda que el nuevo Estado sandinista, a diferencia de los gobiernos neo-liberales, ha asumido en sus manos la responsabilidad de importantes áreas como la salud, la educación y los planes sociales en el campo (Hambre Cero, Usura Cero). “Tareas que antes los regímenes neoliberales no asumían y delegaban simplemente a las ONG”, concluye.
En colaboración con E-CHANGER, ONG suiza de cooperación solidaria


Leer más...

Debate electoral en Irán


06,06,2009

A la espera del debate de hoy entre Karrubi y Ahmadineyad y tras escuchar el debate entre Razaí y Seyed Mir Huseiní, la conclusión a la que se llega es que la clase política de la genereación educada por el Imam Jomeini está de acuerdo en que AhmadiNeyad ha llevado al país a una situación extrema, que no dudan en calificar de peligrosa y muy peligrosa.

El debate entre Rezaí y Mir Huseiní, a mi entender, comenzó con el enterramiento de Ahmadineyad con las palabras de Mir Huseiní censurando el comportamiento ético anti islámico sin ni siquiera nombrarle, aludiendo al debate anterior en el que un AhmadiNeyad evidentemente nervisos y a la defensiva, acusó de enriquecimiento ilegal a ciertos individuos durante los gobiernos anteriores al suyo, citando nombres y apellidos, lo cual hizo que Mir Huseiní tuviera que recordarle que eran musulmanes y que la ética islámica no permite hablar mal de quien no está presente para defenderse y que esas acusaciones se hacen en los juzgados; para, a continuación, pasar a discutir el cómo abordar las tareas de remodelación que el país tan urgentemente necesita. En esa misma dirección, de llamamiento a una ética elevada cabe interpretar las palabras de Rezaí mencionando que Ario significaba Noble y que el pueblo iraní es tributario de una cultura basada en la nobleza.

De las palabras de ambos se deduce claramente que la generación de la revolución y de la “defensa sagrada contra la invasión”, está de acuerdo en acabar de una vez con el periodo Ahmadineyad y abordar una reforma en profundidad del país. Terminar con la política administrativa del amiguismo y buscar la unidad de acción de las distintas corrientes, persiguiendo la eficacia y sumar fuerzas para beneficio del país en su conjunto y no de una corriente particular.
Rezaí fue especialmente claro en lo relativo a desovietizar la economía, desestatalizar y poner el manos de la iniciativa privada la creación de empresas, buscando la eficacia y acabar con esa especie de sovietización administrativa que lleva a la parálisis y a la ineficacia de individuos que saben asegurado su puesto de trabajo, trabajen bien o no.
Ambos candidatos coincidieron en la necesidad de cambiar radicalmente la orientación económica, utilizando los ingresos derivados del petróleo, no para ofrecer crédito barato a la gente directamente, cosa que ya ha demostrado que se traduce en un incremento automático de la inflación, como cualquiera que entienda un poquitito de economía sabe, sino en un fondo de crédito a la creación de empresas que genere trabajo y que, de esa manera haga llegar los beneficios al pueblo.
Reforma de la política agrícola, protegiendo la producción nacional que ahora se pudre en los graneros, incapaz de competir con los productos importados; devolver la cultura a los intelectuales, incorporar a la casta religiosa a la intelectualidad pensante del país, descentralizar administrativamente el país, creando un sistema federal en todos los ministerios, excepto en Defensa, de manera que se acabe con el centralismo de Teherán y se aprovechen los recursos intelectuales del resto de las universidades y profesionales del país; incorporación de los jóvenes a las tareas de dirección del país; incorporación de la mujer en todos los sectores, tanto administrativos como profesionales y culturales, y no solo de manera testimonial como hasta ahora se ha venido haciendo; informatización del país, solución de los problemas de degradación moral, drogas, prostitución, paro...
De lo dicho y de lo que se lee entre líneas parece quedar claro que el país se encuentra en una situación incompatible totalmente con los presupuestos de la Revolución Islámica y que, en opinión de los candidatos, AhmadiNeyad ha marginado a los profesionales, a los intelectuales e incluso a la clase religiosa, y ha puesto en pie un gobierno personalista y autoritario de “pensamiento único” buscando su popularidad más en argumentos emocionales y populistas que en una administración profesional e integradora, llevando al país a un enfrentamiento sectario peligroso, y enajenándose a la juventud, aunque no solo a la juventud, que le califica de “dictador” y que responde a su política represiva adoptando una estética contestataria que raya en lo “punk”, cuestión a no menospreciar teniendo en cuenta que los presupuestos estéticos de esta revolución siempre han jugado un papel político extremadamente importante.

Pero sobre todo, por encima del debate concreto de cómo solucionar los problemas del país, fue de destacar el entendimiento, la corrección en el debate, la ausencia de crispación y el espíritu de colaboración y entendimiento entre ambos candidatos.
Si a eso sumamos que los otros dos grandes pro hombres de la política nacional, Jatami y Rafsanyani, a pesar de sus diferentes líneas, se han puesto de acuerdo para respaldar la candidatura de Mir Huseiní, parece que nos encontramos con una elecciones en las que todos los candidatos están de acuerdo en una cuestión fundamental: Cualquier solución menos un periodo más de AhmadiNeyad.

En mi modesta opinión, se abre un periodo de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas en Irán, necesitada con urgencia de poner el país al día tanto de su realidad nacional, con un 40% de su población entre los 18 y los 28 años, como se mencionó en el debate mismo, como de los tiempos en los que vivimos: acabando con la administración partidista y amiguista que ha venido funcionando desde al menos los tiempos del fallecimiento del Imam y dando paso a una concepción moderna y eficaz que priorice criterios de eficacia y unidad de acción por encima de las diferencias políticas, a las que ellos mismos calificaron de secundarias ante el hecho de que todos ellos se reclaman "línea del Imam"; que ponga la economía en manos de economistas, la cultura en manos de los intelectuales y el futuro en manos de las jóvenes generaciones, acabando con el periodo de estatalización populista y sectaria del último gobierno.
Es de preveer una primera vuelta en el que el voto se disperse entre los cuatro candidatos y una segunda en la que los dos menos votados llamarán a votar al candidato alternativo a Ahmadi Neyad.
El tiempo, corto, pues queda una semana para las elecciones, lo dirá.


Leer más...

Hisbolá: el Discurso de Obama No Muestra un Cambio Real de Política


04/06/2009

El diputado del grupo parlamentario de Lealtad a la Resistencia, Hassan Fadlallah, dijo a la agencia AFP que el discurso del presidente Barack Obama a los musulmanes el jueves no señalaba un cambio real en la política de EEUU hacia el mundo árabe a pesar de su tono conciliatorio.

“Lo que hemos oído es un discurso que no muestra un cambio real en la política norteamericana hacia la región.” “El mundo árabe e islámico no necesitan sermones, sino acciones reales que comiencen con un cambio radical hacia la causa palestina,” señaló. “El problema de los árabes y musulmanes radica en el apoyo de Washington a la agresión israelí en la región, especialmente contra el pueblo de Líbano y Palestina.” El diputado Fadllallah añadió que el discurso de Obama eran palabras vacías que no se trasladarían en acciones concretas. “No vemos ningún cambio real a pesar del lenguaje del discurso porque la violencia en la región es practicada en primer lugar y sobre todo por los ejércitos de ocupación de Israel y EEUU y no por la población que resiste,” indicó.

Leer más...

Jamenei: EEUU Debe Actuar en Lugar de Hablar


04/06/2009

El Líder Supremo de Irán, Ayatollah Sayyed Ali Jamenei, criticó el jueves a EEUU, diciendo que este país es profundamente odiado en Oriente Medio. “Las naciones de la región odian a EEUU desde lo más profundo de sus corazones porque han visto la violencia, la intervención militar y la discriminación generada por este país.”, dijo.

Jamenei. “El nuevo gobienro de EEUU busca transformar esta imagen. Yo digo firmemente que esto no se logrará sólo con palabras, discursos y eslóganes”, dijo Jamenei con ocasión del 20º Aniversario de la muerte del fundador de la República Islámica, Ayatollah Sayyed Ruhollah Jomeini. “Ellos han hecho cosas que han herido profundamente a las naciones de la región... cosas que no pueden ser cambiadas con discursos. Él (Obama) tiene que hacerlo en la práctica. Incluso si pronuncia cientos de discursos y habla con palabras muy dulces, no habrá un cambio en la forma en que los países islámicos perciben a EEUU.” El Imam Jamenei también acusó a EEUU de “mentir” acerca del programa nuclear de Irán. “Ellos mintieron sobre nuestra intención y ocultaron la verdad sobre ella. Continuaron opiniéndose a los legítimos derechos de nuestra nación,” dijo Su Eminencia. “Hemos dicho varias veces que queremos la energía nuclear para propósitos industriales y pacíficos. Sin embargo, ellos siguen diciendo que Irán está buscando armas nucleares. Al obrar de este modo, ellos se han ganado el odio de nuestra nación.” “Durante muchos años, nuestra nación y sus responsables han dicho de manera repetida que no queremos armas nucleares, que esto es haram (prohibido) en el Islam. Incluso si ellos nos pagaran por tenerlas, no las querríamos,” dijo el Imam. “Sin embargo, con el fin de justificar sus alegaciones, ellos continúan con sus acusaciones contra nosotros,” dijo Jamenei mientras la multitud coreaba el eslógan de “la energía nuclear es nuestro derecho innegable.” El Imam Jamenei acusó también a EEUU de “bombardear a civiles inocentes en Afganistán”. “¿Cuál es la diferencia entre estas muertes y las causadas por terroristas?”, señaló. Él dijo que en Iraq, EEUU estaba “apoyando a los elementos baasistas” en referencia a los miembros del Partido Baaz de Saddam Hussein, muchos de los cuales están volviendo a ocupar cargos públicos en el nuevo régimen de Iraq. “Él (Obama) tiene que cambiar estas cosas,” dijo Su Eminencia. Jamenei pronunció este discurso ante decenas de miles de iraníes y varios extranjeros en el mausoleo del Imam Jomeini en las afueras del sur de Teherán, una semana antes de que Irán vaya a las urnas el 12 de junio para elegir a un nuevo presidente. El discurso de Jamenei se produce unas pocas horas antes de que Obama pronuncie su propio discurso en El Cairo dirigido al mundo musulmán.

Leer más...

Reacciones Internacionales Encontradas al Discurso de Obama


Hanan Awarekeh
04/06/2009

Reacciones encontradas sobre el “histórico discurso” del presidente Barack Obama han sido dadas a conocer en todo el mundo tan pronto como el presidente Obama terminó de pronunciar su discurso desde El Cairo dirigido al mundo musulmán.

El movimiento de resistencia Hamas dijo que el discurso al mundo musulmán del jueves, largamente esperado, contenía “cambios tangibles”, pero también contradicciones. “Tiene muchas contradiciones, aunque en su conjunto refleja un cambio tangible,” dijo el portavoz de Hamas, Fauzi Barhum. “Es un discurso que juega con los sentimientos y está lleno de gestos de urbanidad, lo que nos lleva a creer que está dirigido a embellecer la imagen de EEUU en el mundo.”

Por su parte, la Autoridad Palestina alabó el discurso de Obama, en el que él reiteró su apoyo a un estado palestino. “Es un discurso claro y franco,” dijo el portavoz del presidente Mahmud Abbas, Nabil Abu Rudeina. “Es un paso político innovador y un buen inicio sobre el que construir.”

El discurso rompió con “la anteriormente parcial política norteamericana” en favor de Israel, señaló. “Los comentarios sobre la intolerable situación de los palestinos son un mensaje de que Israel debería entender bien.”

Egipcios de todo el espectro político alabaron el “histórico” discurso de Obama y mostraron su esperanza de que éste sea seguido por acciones asertivas en Oriente Medio. El antiguo líder del Yihad Islámico en Egipto, Kamal Habib, se hizo eco de las palabras de Obama en la Universidad de El Cairo y descubrió el discurso como “un auténtico nuevo inicio.” “Se trata de un discurso histórico que sienta las bases para una relación basada en el respeto mutuo. Es verdaderamente un nuevo inicio.”

“Es un gran discurso. Va a ser histórico en realidad,” dijo Mohammed el Sayyed Said, director del periódico Al Badil. “Tiene un significado que va mucho más allá de la actual situación. Será uno de los principales discursos políticos de la historia.”

“Sin embargo, aunque Obama ha intentado establecer un equilibrio entre principios abstratos y medidas específicas, el discurso es muy débil en la dimensión práctica, particularmente en lo que se refiere al conflicto árabe-israelí. El tema de los asentamientos es parte del tema de las fronteras, parte del marco de las negociaciones entre árabes e israelíes. Él debería haber mencionado todas las resoluciones de la ONU contra Israel. Sin embargo, no lo hizo y discuso fue, así, amplio, ahierto y generalizado.”

Obama ha encontrado difícil vender a Egipto su llamamiento en favor de la reconciliación Una encuesta de WorldPublicOpinion.org señaló el el 67% de los egipcios creen que EEUU juega un papel negativo en el mundo y un 76% creen que Washington quiere debilitar y dividir el mundo islámico.

LOS MINISTROS ISRAELÍES, DIVIDIDOS POR EL DISCURSO DE OBAMA

Entretanto, los ecos del discurso de Obama resonaron en los corredores políticos de Tel Aviv el jueves. El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, convocó una reunión especial inmediatamente después de que aquel terminara.

“Obama tuvo razón al decir que el extremismo es el enemigo del mundo,” dijo el ministro israelí de Asuntos de las Minorías, Avishay Braverman (Partido Laborista). “La sociedad israelí -judíos y árabes, religiosos y laicos – debe encontrar una forma de abrazar este sentimiento y reflejarlo a los palestinos. Dos estados para dos pueblos es la solución con la que estamos comprometidos.”

El ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Hershkowitz (Habayit Hayehudi), que oyó el discurso mientras estaba visitando las comunidades adyacentes al Monte Hebrón, no estaba tan complacido: “Obama ha obviado el hecho de que los palestinos tienen que abandonar el terrorismo. El gobierno israelí no comparte los excesos de la administración estadounidense.”

El líder del Meretz, Chaim Oron, dijo que el gobierno israelí debía estar muy satisfecho con el discurso, “que estuvo dominado por un tipo de optimismo que no habíamos visto en largo tiempo.”

El diputado de Kadima Zeev Boim fue rápido en criticar a Netayanhu “por no ver que la solución de dos estados es la única que puede garantizar la existencia de Israel como estado judío.”

“El presidente norteamericano ha introducido un nuevo enfoque. Su compromiso con los israelíes y palestinos es evidente y tendrá que emprender acciones pragmáticas para apoyar sus palabras,” dijo el diputado Ahmad Tibi (Lista Árabe Unida Taal).

Como se esperaba, las críticas más fuertes partieron de los colonos. “El Estado de Israel está pagando el precio por el derrotismo de sus líderes,” afirmó el Comité de Asentamientos de Samaria y Benyamin en una declaración. “Hussein Obama escogió apoyar las descaradas mentiras árabes en lugar de la verdad judía que tartamudea.” “Es tiempo de que de Netanyahu, como (los anteriores primeros ministros) Menachem Beguin y Yitzhak Shamir se reafirme como un orgulloso líder de la Derecha y rechace la versión doctorada de historia que Obama intentó dictar hoy.”

EL PRESIDENTE TURCO DICE QUE OBAMA ES UN BUEN SOCIO PARA EL MUNDO MUSULMÁN

El presidente turco, Abdullah Gul, dijo que el discurso “realista” de Obama demuestra que él es un buen socio para las naciones musulmanas que tratan de trabajar en favor de la paz en Oriente Medio. “Encuentro su posición con respecto a la paz regional muy apropiada,” dijo Gul a la agencia de noticias Anatolia.

“Con los mensajes y seguridades que él nos dio hoy, el presidente de EEUU ha mostrado que es un líder constructivo con el que los paises musulmanes pueden construir una asociación para la paz y estabilidad en la región.”

El discurso de Obama fue “sincero, honesto y realista,” dijo Gul. “El hecho de que el presidente Barack Obama sinceramente comparta y exprese personalmente los sentimientos y pensamientos de muchos ciudadanos en los países musulmanes es algo extremadamente prometedor,” añadió.

SOLANA: EL DISCURSO DE OBAMA ABRE UNA NUEVA PÁGINA EN LAS RELACIONES CON LOS MUSULMANES

Por su parte, el jefe de Política Exterior de la Unión Europea, Javier Solana, dijo que el discurso de Obama en El Cairo abría “una nueva página en las relaciones con el mundo árabe y musulmán y a la resolución del conflicto de Oriente Medio.” “Fue un discurso notable, un discurso que, sin ninguna duda, va a abrir una nueva página en las relaciones con el mundo árabe y musulmán y, espero, en la resolución de los problemas que tenemos en tantos escenarios de la región,” dijo Solana a los periodistas en Bruselas.


Leer más...

Obama Ofrece desde El Cairo un Nuevo Inicio con los Musulmanes


Hanan Awarekeh
04/06/2009

Ofreciendo el saludo árabe de As Salamu Alaikum, o sea “Que la Paz sea con vosotros”, en la primera parte de su discurso, citando un pasaje del Sagrado Corán y mencionando la condición de musulmán de su padre, el presidente de EEUU, Barack Obama, se dirigió al mundo musulmán desde El Cairo en la segunda escala de su viaje de cinco días a Oriente Medio.

“EEUU no está y nunca estará en guerra con el Islam”, dijo Obama. “Nosotros, sin embargo, continuaremos haciendo frente de forma implacable a los extremistas violentos que suponen una grave amenaza para nuestra seguridad. La relación entre el Islam y Occidente incluye siglos de convivencia y cooperación, pero también conflictos y guerras religiosas. Los extremistas violentos han explotado estas tensiones dentro de una pequeña pero potente minoría de musulmanes.”

El discurso de Obama, largamente esperado, ha supuesto el cumplimiento de una promesa de campaña y se produjo después de que él mantuviera conversaciones en Arabia Saudí el miércoles con el Rey Abdullah y el jueves con el presidente egipcio Hosni Mubarak, dirigidas a hacer revivir el proceso de paz de Oriente Medio.

El presidente estadounidense, que ha anunciado una ambiciosa política exterior que se corresponde con su audaz programa doméstico, habló directamente a los musulmanes afirmando que Washington quería “un nuevo inicio (en las relaciones) entre EEUU y los musulmanes.”

Con este discurso, Obama busca limpiar la dañada imagen de EEUU en el mundo musulmán por motivos tales como la guerra de Iraq, el escándalo de Abu Graib y del campo de concentración de Guantánamo y las amenazas a Irán.

Dirigiéndose específicamente a los jóvenes musulmanes, Obama dijo: “Sé que hay muchos -musulmanes y no musulmanes- que cuestionan si podemos forjar este nuevo inicio. Algunos están deseosos de avivar las llamas de la división y obstaculizar el camino del progreso. Ellos sugieren que no merece la pena el esfuerzo -que estamos destinados a discrepar y que las civilizaciones están condenadas a chocar. Existe mucho miedo y mucha desconfianza. Sin embargo, si elegimos quedar atrapados por el pasado, entonces nunca nos moveremos hacia adelante.”

En un gesto, Obama concedió al principio de su discurso que las tensiones “han sido alimentada por el colonialismo que negó derechos y oportunidades a muchos musulmanes y una Guerra Fría en la que los países de mayoría musulmana fueron tratados a menudo como satélites sin ningún respeto a sus propias aspiraciones.” “Considero que parte de mis responsabilidades como presidente de EEUU implican el luchar contra los estereotipos negativos del Islam dondequiera que aparezcan,” señaló.

Al mismo tiempo, Obama dijo que el mismo principio debe de aplicarse desde el otro lado. “Del mismo modo que los musulmanes no encajan en un burdo estereotipo, EEUU no es tampoco el burdo estereotipo de un imperio centrado en su propio interés.”

En el tema de Irán, Obama dijo que EEUU procederá con valor, rectitud y resolución. Él reconoció el papel de EEUU en el derrocamiento de un gobierno iraní democráticamente elegido el pasado siglo. Él dijo que iba a ser difícil superar décadas de desconfianza, pero añadió que EEUU estaba dispuesto a moverse hacia delante dentro de un marco de respeto mutuo y sin precondiciones.

El presidente estadounidense dijo que ninguna nación debe decidir qué países pueden tener armas nucleares, añadiendo que Irán tenía derecho a la energía nuclear pacífica, pero añadió que EEUU no dudaría en ser duro en las próximas conversaciones con la República Islámica.

En su discurso en la Universidad de El Cairo, Obama reafirmó el fuerte respaldo de Washington a un estado palestino, utilizando el término “Palestina” en numerosas ocasiones para subrayar el compromiso de su administración para llevar adelante una solución basada en dos estados para el conflicto palestino-israelí.

Mientras reafirmó el “vínculo inquebrantable” de su país con Israel, Obama señaló que no puede negarse el derecho de “Palestina” a existir y añadió que él “personalmente” promovería la creación de un estado palestino “con toda la paciencia que la tarea requiera.”

“Los israelíes deben reconocer que del mismo modo que Israel tiene derecho a existir, no puede ser tampoco negado el de Palestina,” dijo Obama.

El presidente norteamericano también expresó su rechazo directo a los asentamientos de Israel en la Cisjordania ocupada, un tema que ha llevado a un deterioro de los vínculos de Washington con Tel Aviv. “EEUU no acepta la legitimidad de los persistentes asentamientos israelíes,” dijo Obama. “Esta construcción viola previos acuerdos y socava los esfuerzos para lograr la paz. Es hora ya de que los asentamientos se detengan.”

“Las obligaciones que las partes han asumido bajo el plan de la Hoja de Ruta están claras,” dijo Obama, refiriéndose al plan de paz en varias fases acordado por Israel y los palestinos durante la presidencia de Bush.

“Si vemos este conflicto sólo desde un lado o desde el otro, entonces estaremos ciegos a la verdad,” dijo. “La única solución para que las aspiraciones de ambos lados se materialicen es a través de dos Estados, donde los palestinos y los israelíes puedan vivir en paz y seguridad. Esto va en interés de Israel, en interés de los palestinos, en interés de EEUU y en interés del mundo,” añadió.

MINISTRO ISRAELÍ: OBAMA NO DEBE PRESIONARNOS

En declaraciones efectuadas poco antes del histórico “discurso de reconciliación” de Obama al mundo musulmán en El Cairo, el ministro de Información y Diáspora israelí, Yuli Edelstein, dijo que EEUU debería “dirigir sus presiones hacia los palestinos” en lugar de hacerlo al lado israelí.

Edelstein dijo a Ynet que “Israel no es el lado al que hay que presionar. Creo que la presión debería ir dirigida al otro lado. EEUU no tiene otro aliado como Israel – desde Washington a África.”

“Yo creo también que algunos congresistas de su propio partido han dicho al presidente Obama lo que quiero decirle un momento antes del discurso. La paradoja aquí es que sabemos que los países árabes moderados a los que Obama está apelando están en realidad interesados en reforzar a Israel y temen a Irán y a elementos como Hezbollah y Hamas,” dijo el ministro israeli.

Eldestein continuó haciendo un llamamiento al diálogo con los norteamericanos con el fin de clarificar las diferencias de opinión, incluyendo el tema de los puestos. “Nunca he sugerido personalmente hacer algo en mitad de la noche. Con los norteamericanos es muy importante decir las cosas en un lenguaje claro y de la misma forma que el presidente y el primer ministro están hablando ahora. Ellos están diciendo ambos la verdad – que la vida en Judea y Samaria (el término que utilizan los extremistas israelíes para definir a Cisjordania) no puede ser detenida y congelada.”


Leer más...

La guerra en la sombra en Baluchistán


05-06-2009
Pepe Escobar
Asia Times on Line
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Precisamente cuando Irán y Pakistán habían llegado a un progreso crucial respecto al gasoducto, estalló la violencia regional involucrando, una vez más “la presa mayor,” Baluchistán (Vea “Baluchistán es el objetivo privilegiado de EE.UU., Rebelión, 12 de mayo de 2009.)

La pregunta clave es, como siempre, ¿cui bono? o ¿quién se beneficia? ¿Qué hay detrás de esta nueva, sangrienta, intersección de gasoductistán y la antigua “guerra global contra el terror” – un tema esencial que Barack Obama no se atrevió a tocar en su discurso del jueves en el Cairo al “mundo musulmán”?

El 22 de mayo, en Teherán, el presidente paquistaní Asif Ali Zardari y el presidente iraní Mahmud Ahmadineyad firmaron finalmente un acuerdo preliminar, después de 14 largos años de negociaciones, para construir el gasoducto Irán-Pakistán (IP), anteriormente Irán-Pakistán-India (IPI), o “gasoducto de la paz”. (El acuerdo final debería, en teoría, ser sellado en menos de dos semanas.) La decisión desafió irreverentemente el dictado de Washington. (Vea “Pipelineistan goes Iran-Pak,” 29 de mayo de 2009, Asia Times Online.)

El 28 de mayo en Zahedan, en la provincia Sistan-Baluchistán en Irán, Jundallah (“Soldados de Dios” la organización de la línea dura suní, ultra enemiga de los chiíes, basada en Pakistán), reivindicó la responsabilidad por un atentado suicida dentro de la mezquita Amir al-Momenin en Irán que mató a 25 personas e hirió a 125.

La oportunidad y las circunstancias no podían ser más sospechosas. Teherán simplemente no puede comprender que Islamabad no haya podido contener a Jundallah después de haberle suministrado información de inteligencia clave, en el terreno.

Teherán había informado al embajador paquistaní, M B Abbasi, que tres paquistaníes - Haji Noti Zehi, Gholam Rasoul Zehi y Zabihollah Naroui – habían confesado haber contrabandeado explosivos a Irán desde Baluchistán y haberlos entregado al atacante suicida. El trío fue luego ahorcado en público en Zahedan el 30 de mayo.

En cuanto al embajador iraní en Pakistán, Mashallah Shakeri, éste ya había acusado el 20 de marzo a Islamabad de permitir que Baluchistán fuera una base de Jundallah para la desestabilización de Irán. Islamabad dijo que “no es así,” pero los hechos en el terreno decían otra cosa. Ahora es aún más serio, ya que está en juego el futuro del gasoducto IP.

¿Cómo reaccionarán los baluchis en el ejército paquistaní? En Baluchistán, el Nuevo Gran Juego en Eurasia no podría ser más enigmático. Hay una inmensa discrepancia entre algunos líderes tribales baluchis que viven la buena vida en Karachi (en Sindh) y que tratan la provincia como su feudo personal, y una población extremadamente empobrecida que se siente totalmente abandonada por el establishment paquistaní dominado por panyabíes.

El tenebroso ‘jugador extranjero’

¿Qué es lo que quiere verdaderamente Jundallah? Jundallah, también conocido en Irán como grupo Rigi (por el nombre de su cabecilla, Abdul Malik Rigi), es una organización de baluchis iraníes, que son suníes y ferozmente anti-chiíes, que afirman que representan los derechos de su minoría en la provincia de Sistan-Baluchistán en el sudeste de Irán.

Su escondite se encuentra al otro lado de la frontera, en Baluchistán paquistaní. Islamabad también ha establecido que tiene vínculos operativos con el ultra-sectario Lashkar-e-Jhangvi y Tehreek-e Taliban Pakistan. Teherán culpa directamente a Jundallah por una serie de operaciones de guerrilla a través de la frontera que han estado ocurriendo desde 2003, matando sobre todo a soldados iraníes y guardas fronterizos.

Después del atentado, el ajetreo diplomático se aceleró considerablemente. Islamabad insiste en que está alineado con Teherán en su tipo regional de guerra contra el terror. Pero Teherán, yendo al grano, exige ahora explícitamente que Islamabad entregue al jefe supremo de Jundallah, Rigi, que tiene su base en Baluchistán. El Ministerio del Interior de Pakistán ha prometido, oficialmente, que va a “dar caza” a Jundallah.

Aunque sigue condenando el atentado de Zahedan, el Ministerio de Exteriores paquistaní niega extrañamente que Irán haya cerrado su frontera con Pakistán. El hecho es que Teherán llegó cerca de lo que llama “punto cero” en la pequeñísima localidad de Taftan, en la frontera entre Pakistán e Irán. El comercio bilateral es vital para la vida tribal regional – después de todo son “primos” baluchis. Toda la alimentación para el lado baluchi paquistaní proviene de Irán.

Crucialmente, el tono de Islamabad también ha comenzado a cambiar, conjuntamente con Teherán, orientándose a un gambito de “tercera parte” – un jugador extranjero que apoya la campaña de desestabilización de Jundallah a través de la frontera, que sabotea todo acercamiento entre Pakistán e Irán y, claro está, el IP.

No precisa compartir las preocupaciones de seguridad nacional de Teherán para identificar a ese jugador extranjero: Washington, que no por accidente apoya un gasoducto rival del IP, el gasoducto, con eternos problemas, Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India (TAPI) la razón de ser de la acción de EE.UU. en Afganistán. El Ministro de Exteriores iraní, Manouchehr Mottaki lo dijo: “Consideramos que la red de Rigi está vinculada a ciertas fuerzas extranjeras en Afganistán.” Y agregó que Irán tiene muchas “evidencias.”

Tanto Washington como Islamabad han tendido a ignorar las actividades anti-iraníes de Jundallah. Bueno, no realmente, porque en la era de George W Bush Jundallah fue absorbido por los servicios de inteligencia de EE.UU. para promover el cambio de régimen en Irán. En cuanto al ángulo paquistaní, ¿actuará finalmente el ISI (Inteligencia Inter-Servicios paquistaní) contra Jundallah, tal como parece estar actuando contra los talibanes de Baitullah Mehsud?

En principio, la respuesta debiera ser fácil, según la Agencia de Noticias Fars, el jefe de las Fuerzas Armadas Iraníes, general Hassan Firouzabadi, informó a Islamabad de la ubicación exacta de Rigi.

El lunes, en un seminario en Quetta, capital de Baluchistán paquistaní, organizado por el Partido Nacional Awami, influyentes baluchis dejaron en claro que no permitirán que los talibanes y al-Qaeda prosperen en Baluchistán, e instaron a los pastunes que viven en la provincia a que hagan lo mismo. Hay que preguntarse si esta demostración de unidad contra tácticas terroristas se aplica también a los baluchis iraníes de Jundallah.

La cosa se hace mucho mas complicada. Baluchistán ha sido inundado por refugiados pastunes durante 30 años (la proporción en la provincia es ahora de aproximadamente 50:50). Muchos han sido carne de cañón no sólo para la yihád de los años ochenta en Afganistán, sino también para la yihád en Cachemira y desde luego para los talibanes, en Afganistán durante los años noventa y más tarde los talibanes paquistaníes. Islamabad, con su base panyabí, siempre ha alentado esa ola de refugiados para fortalecer sus propias intenciones de debilitar el nacionalismo laico baluchi.

De modo que lo que ahora sucede en la Provincia pastún de la Frontera Noroeste y en las Áreas Tribales para Administración Federal debido al ataque del ejército paquistaní – un poderoso sentido de enajenación – ya ha sucedido en Baluchistán. Islamabad ahora no tiene que enfrentar sólo el nacionalismo baluchi sino también el nacionalismo pastún.

Una guerra total en la sombra

Esté o no utilizando a Jundallah para su propia agenda de desestabilización de Irán, la “guerra en la sombra” de Washington está a punto de golpear Baluchistán con todo su ímpetu. Será una copia de otra guerra en la sombra actual – la de ISI contra los nacionalistas baluchis; ya que Baluchistán está virtualmente controlado por las agencias de inteligencia de Islamabad, Islamabad no puede dejar de convertir a baluchis en víctimas de “asesinatos selectivos.” Para Islamabad, el separatismo sobre una base étnica es – haciéndose eco de Israel – una “amenaza existencial”. Las acciones irreflexivas de Islamabad sólo han logrado convertirla en una profecía que se cumple por sí sola.

En lugar de ver cómo Obama se reúne con ese parangón de democracia, el rey Abdullah de Arabia Saudí, y como trata de quedar bien con el perenne dictador egipcio Hosni Mubarak, el “mundo musulmán” se beneficiaría si el presidente de EE.UU. explicara de primera mano de qué trata una guerra en la sombra en tierras musulmanas.

A mediados del verano, se habrá completado la ‘oleada’ afgana de soldados de Obama. Una nueva megabase estadounidense iniciará sus operaciones en el “desierto de la muerte” en la provincia Helmand en el sur de Afganistán. Sucede que dicha base está muy cerca de la frontera entre Irán y Afganistán, y justo al otro lado de la frontera del Baluchistán paquistaní. Es la base estratégica ideal para una amplia acción de contrainsurgencia en las tres fronteras (Irán, Afganistán, Pakistán) tal como la acuñó el general David Petraeus.

Fuerzas de tareas ultra-tenebrosas, una guerra de drones del “infierno desde lo alto”, misiles Hellfire, la lógica despiadada de la privatización y del “encubrimiento” de la guerra, las “capacidades operacionales secretas” del Pentágono para “ubicar, atacar y matar a individuos clave en grupos extremistas” – todo esto no puede sino enconarse en esa área de las tres fronteras.

Philip Alston del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha sido una voz casi aislada en la denuncia de los equipos ocultos de “asesinato selectivo” que trabajan desde bases afganas en Kandahar y Nangarhar, aliados con arteras milicias locales. Las víctimas son en su mayoría civiles afganos. En Baluchistán, la “milicia local” disponible es siempre Jundallah. La base estará en el “desierto de la muerte” afgano. A falta de talibanes o al-Qaeda, las víctimas de la “decapitación” son numerosos iraníes al otro lado de la frontera.

¿Qué mejor manera de aplicar las tácticas de Petraeus que expandir esos equipos para la desestabilización de Irán y para impedir una mayor integración de Irán y Pakistán a través de un nodo crucial de gasoductistán – una integración que también beneficia a China?

Esto se puede lograr con un Baluchistán sumido en el caos. Desde el punto de vista del Pentágono, que China se beneficie del puerto baluchi de Gwadar para el suministro de gas iraní es anatema. Puede ser que Washington no permita que Islamabad elimine a Jundallah. Rigen las reglas del juego de sombras.

-----------

Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007), y “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge”. Su ultimo libro, que acaba de publicarse, es “Obama does Globalistan” (Nimble Books, 2009). Puede contactarse con él en pepeasia@yahoo.com.

(Copyright 2009 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.



http://www.atimes.com/atimes/South_Asia/KF04Df04.html


Leer más...

jueves, 4 de junio de 2009

OTAN rechaza elecciones de Osetia del Sur


03/06/2009

La OTAN, siempre algo más que un ejercito europeo al servicio EEUU, fiel al papel de heredero de la ONU que en los planes del imperial sionismo se le ha asignado, interviene en la arena política para tratar de modelar el mapa europeo conforme a los intereses de sus patrocinadores y dando un paso más hacia el conflicto mundial que vertebra su actividad.

Jaap de Hoop Scheffer, el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dijo hoy que la alianza no reconoce las elecciones sostenidas el domingo en Osetia del Sur.
"El sostenimiento de esas elecciones no contribuye a una solución pacífica y duradera de la situación en Georgia", dijo de Hoop Scheffer en un breve comunicado.
Rusia reconoce a Osetia del Sur y a Abjasia como estados independientes, pero la OTAN condenó la posición de Moscú y reiteró su apoyo a la integridad territorial de Georgia. "La alianza reitera su apoyo completo a la soberanía e integridad territorial de Georgia dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente", dice el comunicado. La OTAN suspendió los contactos políticos con Rusia después del conflicto militar ruso-georgiano de agosto de 2008 por Osetia del Sur. La alianza también intensificó el diálogo político con Georgia a través de la creación de la Comisión OTAN-Georgia. La OTAN también fortaleció la cooperación práctica con Tblisi.


Leer más...

miércoles, 3 de junio de 2009

¿Quién mató a Rafiq Hariri?


Espías, mentiras y la muerte de “Señor Líbano”

04-06-2009
Rannie Amiri
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

“Hay agentes, como Mahmoud Rafea, quien confesó haber entregado bolsas con explosivos. Otros colaboradores han confesado que han realizado misiones de reconocimiento del terreno. Otros han facilitado el ingreso y la salida de israelíes después de haber cumplido sus misiones.


Es lo que se quiere decir cuando se habla de agentes ejecutivos. Hay que abrir ampliamente la puerta... este camino israelí debe ser examinado a fondo para llegar a un sitio donde podamos encontrar información sobre muchos crímenes, particularmente a partir de 2005.”

– Sayyid Hasan Nasralá, en un comentario sobre la reciente ola de arrestos de espías israelíes, durante un mitin para marcar el noveno aniversario del alejamiento de las tropas israelíes del Líbano, 22 de mayo de 2009.

Israel sufrió dos derrotas en el Líbano, y ambas fueron contra Hezbolá. La primera ocurrió en mayo de 2000 cuando las tropas israelíes fueron expulsadas (o se retiraron, dependiendo del lado de la frontera en el que uno se encuentra) del sur del Líbano después de 22 años de ocupación. La segunda fue la premeditada, pero desastrosa, guerra de 34 días librada en el verano de 2006. Puede haber logrado arrasar el Líbano pero ciertamente no venció a Hezbolá. Enfrentó al poderoso ejército israelí hasta lograr un empate, y en las mentes de muchos esto en sí constituyó una victoria.

Israel nunca ha perdonado ni olvidado esas pérdidas. Para ellos, la guerra contra el Líbano y Hezbolá no terminó en 2000 o en 2006, sino continúa actualmente, pero de modo diferente. Y los eventos de las últimas semanas revelan exactamente lo que ha estado haciendo Israel.

Espías

Siempre ha habido ciudadanos libaneses que han actuado como espías para Israel, pero eso no debiera sorprender a nadie. Después de todo combatieron por su cuenta durante dos décadas, como miembros del ahora difunto Ejército del Sur del Líbano durante la ocupación del sur.

Aunque inicialmente recibió poca atención, una razzia contra esas redes de espías comenzó a fines del año pasado. Evidentemente han ocurrido rápidos progresos en su desarticulación, ya que docenas de sospechosos han sido detenidos desde abril.

“Si las autoridades libanesas dicen que han capturado a espías israelíes, es muy probable que así sea,” dijo Shlomo Brom, ex jefe de planificación estratégica de las fuerzas armadas israelíes.

El gobierno libanés retiene actualmente a 30 sospechosos y ya ha acusado a 21 de espionaje para Israel en una investigación que se amplía continuamente. Los detenidos incluyen a un coronel del ejército, a un general en retiro, un vice-alcalde, un conductor de camión y un vendedor de teléfonos móviles, mientras dos lograron escapar a través de la frontera hacia Israel antes de que pudieran ser capturados. Posteriormente se hizo una exposición en la Seguridad Interna Libanesa de equipamiento confiscado de alta tecnología y electrónica utilizado para transmitir informaciones al Mossad.

Ya que la información suministrada por ciertos agentes puede haber llevado a un aumento de la destrucción en la guerra de 2006 (en la que murieron 1.200 libaneses, en su vasta mayoría civiles), Nasralá pidió la pena de muerte contra los que sean considerados cómplices. Como declaró en su discurso en el “Día de la Resistencia y la Liberación”:

“Pido en vuestro nombre y en el de las familias de los mártires y de los heridos, en nombre de aquellos cuyas casas fueron demolidas y de los que pagaron impuestos para reconstruir su infraestructura, exijo que los colaboradores que suministraron al enemigo los datos que causaron todo esto, sean sentenciados a muerte.”

Mentiras

En medio del desenmarañamiento y del desmantelamiento de esas redes de espionaje en el Líbano, apareció un informe escrito por Erich Follath en el semanario sensacionalista alemán, favorable a Israel, Der Spiegel, implicando a Hezbolá en el asesinato en 2005 del primer ministro Rafiq Hariri. La afirmación fue inmediatamente rechazada por Hezbolá que afirmó que no era más que un intento de mancillar su imagen antes de las elecciones parlamentarias de junio, así como de sembrar la discordia entre suníes y chiíes.

¿Pero tiene algún mérito?

No se presentó ni un poco de evidencia verosímil para sustanciar la afirmación de Follath. No se identificaron las fuentes, no se presentaron documentos y el Tribunal Especial para el Líbano encargado de investigar el asesinato de Hariri negó haber llegado a esas conclusiones (y que siquiera las haya discutido con Follath).

“No sabemos de dónde la revista Der Spiegel obtuvo su información y no sabemos de dónde sacaron esa historia. Nadie en la oficina del fiscal ha hablado con la revista alemana sobre ningún tema,” dijo la portavoz del Tribunal.

Según Nasralá: “Los israelíes y los estadounidenses se preguntaron cómo poder sabotear la elección e influenciar su resultado. Der Spiegel fue su respuesta.”

El caso contra Hezbolá no es sólo endeble, sino probablemente fue inventado por las “fuentes” anónimas del autor. Fue descartado o simplemente ignorado en el Líbano, incluso por los oponentes a Hezbolá; Saad Hariri se negó a comentar y Walid Jumblatt advirtió que podría “descarrilar la justicia.”

Recomendamos a los lectores el penetrante informe del doctor Franklin Lamb, quien denunció con claridad los inmensos vacíos, y las preguntas sin respuesta en el artículo de Follath.

“Señor Líbano”

Es importante que se aprecie que el asesinato de “Señor Líbano” en febrero de 2005, conmovió al país y terminó por llevar a la creación de las dos alianzas opuestas 8 de marzo y 14 de marzo. Dividió profundamente al Líbano siguiendo líneas sectarias y condujo a recriminaciones mutuas y a una prolongada parálisis política.

La confluencia de los eventos mencionados – el descubrimiento de la extensión de las redes de espionaje israelíes en el Líbano, seguido por la publicación del artículo en Der Spiegel dos semanas antes de cruciales elecciones, acusando a Hezbolá de ordenar el ataque contra Hariri – no es una coincidencia.

¿Cómo se relacionan ambos eventos?

Nasralá lo dijo con franqueza:

“Es una acción preventiva de los israelíes antes de que se descubriera que sus redes de espionaje estuvieron involucradas en asesinatos en el Líbano.”

¿Es posible que la información pasada de Israel a un periódico alemán amigo haya tenido el propósito no sólo de fomentar la tensión entre suníes y chiíes antes de la elección de junio o desviar la atención de la implosión de una red de espionaje, sino para ocultar el papel de Israel en el asesinato de Hariri (que podría ser revelado por sus espías capturados)?

A diferencia de su hijo Saad en la actualidad, Rafiq Hariri tenía en general buenas relaciones con Nasralá y Hezbolá – hechos que Follath pasó convenientemente por alto – lo que hace que su participación en su asesinato sea especialmente improbable.

Pero la división y la desestabilización en el Líbano benefician a Israel, y su modus operandi ha sido siempre la instigación del desorden político y del caos civil. Por cierto, las consecuencias del asesinato de Hariri casi provocaron otra guerra civil.

Sin embargo, si Israel estuviera implicado en su muerte, todos los partidos políticos y grupos confesionales del Líbano se unirían instantáneamente en su contra.

Los casos contra cuatro generales pro-sirios de los que se supuso que estuvieron involucrados en el crimen y que fueron detenidos durante cuatro años sin acusación, fueron recientemente descartados por el Tribunal Especial por falta de evidencia y por testimonios repudiados. Una vez que quede claro que el caso contra Hezbolá también carece de mérito y las redes de espionaje israelíes que operan en el Líbano sean totalmente desenmascaradas, el Tribunal Especial no debiera perder tiempo e investigar a Israel por su posible participación en el asesinato del primer ministro Rafiq Hariri.

-------

Rannie Amiri es un comentarista independiente sobre Oriente Próximo. Para contactos, escriba a: rbamiri AT yahoo DOT com.

Leer más...

En el 20º Aniversario del fallecimiento del Imam Jomeini


Cinco siglos después de que el hombre occidental se apartase de Dios para colocarse a sí mismo como centro del Universo, el triunfo de la Revolución Islámica de Irán simbolizó el principio del fin de un sistema de valores que ha llevado a la humanidad al borde del caos moral y material, y a la inmensa mayoría de las personas a la esclavitud y a la pobreza. Todo ello debidamente adornado con las luces de colores del progreso tecnológico, el desarrollo, la ciencia empírica y la demagogia democrática.

Si el triunfo de la Revolución Islámica en Irán marcó el punto de inflexión de un sistema basado en los valores materiales, la fatwa del Imam Jomeini, la misericordia de Dios sea con él, condenando a Salmán Rushdie a muerte por sus blasfemos Versículos Satánicos, fue como si una mano gigantesca trazase de un solo plumazo una línea de demarcación que no podría ser traspasada en adelante en ninguna parte del mundo. La línea que marcaba el límite entre la libertad de expresión y el respeto a los valores sagrados de los musulmanes.
Con su fatwa, el Imam Jomeini, dejaba claro a los poderes dominantes que un nuevo poder había hecho acto de presencia en el escenario de la historia, poniendo límites al poder absoluto que ellos creían poseer.
Recuerdo que, por aquellos días, vivía yo en Madrid y envié una pequeña carta al periódico El País, en la que defendía que, para cualquier ser humano normal, era evidente que no se podía utilizar la libertad de expresión como pretexto para insultar a Jesucristo y a su Santa Madre la Virgen María, degradando su santa condición y situándoles como regentes de un burdel. Y que eso mismo valía para el Profeta del Islam y su Sagrada familia, que son los referentes morales y religiosos de un sector importante de la humanidad, y que blasfemar contra sus personas suponía un ataque contra esos mismos valores morales y esos paradigmas de virtud y santidad y, por lo tanto, un crimen.
Al día siguiente, recibí en mi casa la llamada telefónica de una persona que dijo representar a un colectivo de profesionales católicos que habían leído mi Carta a los Lectores y querían hacerme llegar su alegría de que: “Por fin, hubiese aparecido en este mundo una fuerza capaz de poner límite a esas gentes que se creían con poder ilimitado para burlarse y blasfemar contra las creencias religiosas de los creyentes” y que, un poco sorprendido por sus propias conclusiones, me confesó que: “Comenzaban a darse cuenta de que el triunfo de la Revolución Islámica en Irán suponía una bendición para la humanidad y no lo contrario, como todos los medios de comunicación tratan de hacernos creer.”
Desde entonces ha llovido mucho. Se cumplen en estos días veinte años del fallecimiento del Imam Jomeini, Dios proteja su noble secreto, y lo que entonces era sólo evidente para una ínfima minoría, comienza hoy a ser patrimonio común de un sector cada vez más amplio de la humanidad.
Con la ayuda de esta revolución triunfante que el Imam dirigiera, no solamente los pueblos palestino y libanes han conseguido resistir con éxito los afanes expansionistas y liberticidas del sionismo, sino que, cada vez más, un mayor número de pueblos del mundo, especialmente de nuestra amada América Latina, comienza a liberarse del yugo imperialista de los EEUU y a descubrir la naturaleza solidaria con los pueblos en la que esta revolución islámica hunde sus raíces.
Seguramente, si el imperialismo sionista no estuviese tan ocupado en Oriente Medio, tratando de acabar con la nueva “contradicción fundamental del sistema” que supone la Revolución Islámica de Irán, los pueblos de América Latina no habrían tenido las mismas oportunidades de liberación que en estos momentos encuentran.
Respecto a la conmoción que supuso para los poderes occidentales la fatwa del Imam Jomeini, el 30 de Marzo de 1989, el sociólogo francés Jean Braudillar escribía su artículo titulado “La despresurización de Occidente” en el que decía:
Con el caso Rushdie, Jomeini ha culminado su hazaña, consiguiendo que Occidente, en su conjunto, sea rehén de sí mismo.
Este espectacular perfeccionamiento de la toma de rehenes la convierte en una estrategia mundial, capaz de echar por tierra todas las relaciones de fuerza por la simple acción de la palabra.
En vez de contar todas esas pamplinas sobre la barbarie medieval del Ayatolá y esperar que todo desaparezca milagrosamente con su muerte, sería preferible interrogarse sobre en qué consiste el poderío simbólico, la eficacia simbólica de tal gesto.
Enfrentado al mundo entero, tras una guerra agotadora y con una correlación de fuerzas política, militar y económicamente del todo negativa, el Ayatolá dispone de una única arma ínfima e inmaterial, pero que no está lejos de ser el arma absoluta: la negación absoluta de los valores occidentales de progreso, de racionalidad, de moral política, de democracia, etcétera.
Hoy sólo él tiene la palabra, porque sólo él asume contra todos la postura maniquea del principio del mal, sólo él asume el decidir qué es el mal y exorcizarlo, sólo él acepta encarnarlo mediante el terror (Es decir: La condena a muerte del blasfemo.)…
¿Quién ha ganado? El Ayatolá, por supuesto. Simbólicamente, es cierto que seguimos con el poder de destruirlo, pero simbólicamente es él quien ha ganado, y el poderío simbólico es siempre superior al de las armas y el dinero; nuestro idealismo moderno debió enseñárnoslo.
De alguna manera es la revancha del otro mundo. El Tercer Mundo jamás había logrado plantear un verdadero desafío a Occidente. …
El efecto de fascinación -de atracción y de repulsión mundiales- desatado por el veredicto de muerte del Ayatolá contra Rushdie es en todo similar a ese fenómeno de despresurización brutal de una cabina de avión cuando se produce una brecha o una fractura en el fuselaje. Todo es violentamente aspirado hacia el exterior, hacia el vacío, en función de la diferencia de presiones entre ambos espacios. Basta con practicar una brecha, un agujero, en la película ultrafina que separa los dos mundos.
El Islam entero, el Islam actual, que no es en absoluto el de la Edad Media y que es necesario apreciar en términos estratégicos y no morales o religiosos, está haciendo el vacío en torno al sistema occidental (incluyendo a los países del Este), y practicando de tiempo en tiempo en ese sistema, mediante un solo acto o una sola palabra, brechas por las que nuestros valores se precipitan al vacío.
El Islam no ejerce presión revolucionaria sobre el universo occidental, no se arriesga a convertirlo o a conquistarlo: se contenta con desestabilizarlo mediante esta agresión viral, en nombre del principio del mal, al que nada tenemos que oponer…
Es todo nuestro sistema lo que se precipita al servicio del Ayatolá. No tiene más que levantar el meñique, y nuestra conturbada fascinación es aspirada por el principio del mal. Su estrategia es, por tanto, asombrosamente moderna, contra todo lo que se quiera decir. Mucho más moderna que la nuestra, puesto que consiste en inyectar sutilmente elementos arcaicos en un contexto moderno: una fatwa, un decreto de muerte, una imprecación, no importa qué. Si nuestro universo occidental fuera sólido, ni siquiera tendría sentido. Pero, por el contrario, todo nuestro sistema se precipita al vacío y sirve de caja de resonancia: sirve de superconductor de ese virus.
¿Cómo comprender? También en este caso es la revancha del otro mundo: ya llevamos al resto del mundo bastantes gérmenes, enfermedades, epidemias e ideologías contra las cuales estaban indefensos; pareciera que, por un irónico giro de las cosas, seamos nosotros los que estemos hoy indefensos ante un infame, pequeño microbio arcaico.
También Albin Toffler en 1990 en su obra El cambio de Poder se refería al Imam Jomeini en estos términos:
La resurrección de la religión
Cuando Ayatolá Jomeini pidió un mártir que se encargara de asesinar a Salman Rushdie, cuya novela Los versículos satánicos Jomeini denunció como blasfema, transmitió un histórico mensaje a todos los Gobiernos del mundo. Ese men¬saje se comunicó instantáneamente por satélite, televisión y medios impresos. Sin embargo, el mensaje fue totalmente malinterpretado…
Uno puede argumentar que el libro de Rushdie era de mal gusto, que deliberadamente ofendía a muchos musulmanes, que ridiculizaba a toda una religión y que violaba el Corán. La verdad es que Jomeini dijo estas cosas. Pero no fue ése su auténtico mensaje. Jomeini estaba diciendo al mundo que la nación-Estado ya no es el único actor, ni siquiera el más importante, en el escenario mundial….
Lo que Jomeini estaba diciendo realmente era que los Estados «soberanos» no son soberanos en absoluto, sino sujetos a una superior soberanía chiíta que sólo él definiría –que una religión o iglesia tienen derechos que sobrepasan a los de las meras nacio¬nes-Estado.
En realidad, estaba desafiando a toda la estructura de las «modernas» leyes y costumbres internacionales, que hasta entonces se habían basado en el supuesto de que las naciones son las unidades básicas –los actores clave– en el escenario mundial.
El juego mundial que se está organizando en pos del Poder y que cobrará especial relevancia en décadas inmediatas no puede comprenderse sin tener en cuenta el creciente poder del Islam…
Hoy, trascurridos treinta años desde el triunfo de la Revolución Islámica en Irán, sólo se puede entender lo que está sucediendo en el mundo, si se analiza a la luz del triunfo de la misma y de sus consecuencias.
Como dijo muy lúcidamente, el consejero sionista eterno, Henry Kisinguer, nada más producirse el triunfo de la Revolución Islamica Iraní: Si no paramos ahora esta revolución, la veremos extenderse desde Bangla Desh hasta Marraquesh.
Así ha sido. La reconciliación de los bloques antagónicos capitalista-socialista, “Contradicción fundamental del sistema” conforme al análisis marxista de ambos bandos, supuso el primer paso hacia la unificación de fuerzas del bloque materialista, para enfrentar el peligro de una revolución que proclama abiertamente la superioridad de un Dios de justicia y hermandad entre los seres humanos.
Como ellos mismos reconocen, desde el triunfo de esta revolución pasan despiertos día y noche estudiando la manera de acabar con ella.
La guerra infinita contra el terrorismo, desatada a partir del auto-atentado de las torres gemelas de Nueva York, quiso ser el impulso final con el que enredar al mundo en una nueva cruzada anti islámica, pero, afortunadamente, la movilización mundial del 15 de febrero del 2003 no lo permitió.
Eso no quiere decir que el imperialismo sionista haya abandonado sus intentos. La lucha contra el terrorismo es el tenue velo con el que apenas disimulan su voluntad de destruir el Islam.
No el Islam americanizado, como le calificó el Imam Jomeini. Ese Islam que se limita a ser extremista en los aspectos más rituales de la fe y en lo político se somete al dictado del imperial sionismo, ni tampoco ese Islam terrorista que ellos mismos han fabricado y que les proporciona las coartadas necesarias, sino el Islam revolucionario y militante que denuncia a diario sus atrocidades e injusticias desde las tribunas del país y los foros internacionales y que apoya material y moralmente a los movimientos de liberación antiimperialistas, desde Sudáfrica en su día hasta los nacientes procesos revolucionarios de independencia en América Latina y que se ha convertido en una referencia obligada de los pueblos en su lucha de liberación y en un soporte inquebrantable de los movimientos de resistencia islámica contra el Imperial-Sionismo.
Cada día que el sistema revolucionario islámico se mantiene vivo en Irán, denunciando los crímenes contra el pueblo palestino, el racismo del Ente Sionista, o la invasión Occidental de Iraq y Afganistán, por encima de las diferentes tendencias que en cada momento pueda ejercer el gobierno ejecutivo en el Estado iraní, supone un desafió para los poderes imperialistas y un ejemplo a seguir para los pueblos que luchan por su liberación y por la creación de un mundo mejor.
El triunfo de la Revolución liderada y guiada por Imam Jomeini, la paz de Dios sea con él, aporta a las tradicionales revoluciones anti imperialistas la dimensión de las que estas han carecido, la dimensión espiritual y acaba con el viejo paradigma: revolucionario=ateo y religioso=reaccionario.
Quienes todavía no han entendido que esta revolución viene con todo un modelo alternativo completo, capaz de sustituir con éxito al viejo sistema, pues basa su política en las enseñanzas proféticas de “Amar a Dios por encima de todas las cosas y al prójimo como a sí mismo,” no han entendido nada.
Cuando André Malraux dijo: “El siglo XXI será religioso o no será” estaba apuntando eso mismo. El siglo XXI habrá de devolver a los seres humanos su dimensión espiritual o la humanidad se destruirá.
Los poderes imperialistas se aprestan a destruir un mundo que ya no pueden controlar.
Es labor de los revolucionarios verdaderos, aquellos que aun sufren con el sufrimiento de sus semejantes, que viven como una ofensa propia la ofensa que se le inflige al débil y están dispuestos a luchar por ellos, a movilizarse por la única libertad verdadera, aquella que se construye a partir de la justicia social, analizar acertadamente la nueva relación de fuerzas que el triunfo de la Revolución Islámica en Irán ha creado y discernir con sabiduría cual es el lado de sus enemigos y cual el de sus amigos.
La Revolución Islámica que Irán representa no es dogmática, no pretende imponer su ideología a sus enemigos, mucho menos a sus aliados, más bien aporta a las tradicionales luchas de los oprimidos la dimensión transcendente de la que los usureros habían privado a la humanidad. Es el amor a la creación divina el que obliga al creyente verdadero a salir en defensa de Sus criaturas oprimidas y de la Verdad. Es la confianza absoluta en que Dios es más grande la que nos arma para poder enfrentarnos resueltamente contra el monstruo satánico que esclaviza a la humanidad. Esa fue la enseñanza fundamental de nuestro amado Imam Jomeini.
Trabajar por la unidad de todas las fuerzas que luchan contra ese monstruo inhumano y construir ese nuevo mundo basado en valores divinos, es decir en valores humanos, es el mejor homenaje que podemos hacer a su memoria en este veinte aniversario de su fallecimiento.

Yafar Abdellah
Qom, 4 de Junio de 2009

Leer más...