Entrevista con Oskar Lafontaine, líder del partido alemán La Izquierda
21-05-2009
Björn Hengst y Claus Christian Malzahn
Der Spiegel Online
Traducido del alemán para Rebelión por Germán Leyens
SPIEGEL ONLINE: Señor Lafontaine, ¿Se encuentra Alemania en lucha de clases?
Lafontaine: Esa pregunta la respondió mucho mejor el billonario estadounidense Warren Buffett de lo que puede hacerlo La Izquierda. Tenemos lucha de clases, mi clase gana, dice. Yo agrego: Ahora comienza a movilizarse de nuevo la clase que lleva años perdiendo.
SPIEGEL ONLINE: “Conductores suicidas radicales del mercado,” “Avaricia, tacañería e irresponsabilidad de los gobernantes,” ricos, que “quieren ganar mucho dinero con demasiado dinero”: el proyecto de programa de su partido para las elecciones parlamentarias suena a Marx y Engels. ¿Cree verdaderamente que impresiona al elector con declaraciones contundentes?
Lafontaine: Cuando el presidente alemán habla de “monstruos” y Franz Müntefering [vicecanciller alemán, N. del T.] de “saltamontes y fracasados,” significa que hemos dado justo en el corazón de la sociedad.
SPIEGEL ONLINE: El primer proyecto era mucho más comedido. Tan moderado, que sus compañeros de la extrema izquierda protestaron y hablaron de un texto blanqueado con sonido al estilo SPD. ¿Ya no tienen voz los partidarios de una política ‘realista’?
Lafontaine: Reforzamos el proyecto, y al hacerlo quedó más clara una u otra cosa. Y después de todo es algo normal, que las diferentes tendencias en un partido escriban documentos diferentes. Eso ya lo he vivido desde hace más de 40 años.
SPIEGEL ONLINE: En su proyecto incluso aceptaron el socialismo democrático como concepto.
Lafontaine: Nadie en la dirección del partido tiene la opinión ingenua de que vayamos a cambiar tanto la sociedad en los próximas cuatro años, que podamos llegar a llamarla democrática-socialista. Pero cuando el SPD mantiene en alto el socialismo democrático, supongo que se le perdonará a La Izquierda que lo haga (ríe).
SPIEGEL ONLINE: Su compañera de partido, Sahra Wagenknecht, no quiere reparar el capitalismo, sino superarlo. ¿Qué piensa al respecto?
Lafontaine: Así lo ve toda la izquierda. Queremos superar el capitalismo.
SPIEGEL ONLINE: ¿Cómo se lograría?
Lafontaine: Lo lograremos cambiando el régimen económico. Comienza por la regulación de los mercados financieros internacionales. Cuando colocamos ese tema en el orden del día, nuestros críticos todavía estaban ocupados extendiendo la alfombra roja para el capitalismo financiero. El capitalismo financiero ha fracasado. Tenemos que democratizar la economía. El personal tiene que participar mucho más que antes en las empresas.
SPIEGEL ONLINE: ¿Qué nos espera entonces, cuando hayán superado el capitalismo?
Lafontaine: Una estructura social, en la que se realice el máximo de libertad para cada ser humano…
SPIEGEL ONLINE: ¿Piensa seriamente, que nuestra sociedad no ofrece suficiente libertad?
Lafontaine: Una sociedad en la que excluye a la gente del trabajo y tienen que vivir de Hartz IV [subsidios de desempleo, N. del T.], y en la cual la desigualdad social es reforzada por el sistema educacional – una sociedad semejante no es en realidad una sociedad libre.
SPIEGEL ONLINE: Sus listas de candidatos para la elección parlamentarias muestran una clara tendencia hacia la extrema izquierda en su partido. Carl Wechselberg, su experto presupuestario en la Cámara de Representantes de Berlín, lo critica por llevar a La Izquierda hacia el aislamiento. Que usted protege a los sectarios. ¿Qué le responde?
Lafontaine: Las decisiones de La Izquierda son adoptadas por grandes mayorías. Siempre hay opiniones discrepantes. En cuanto a la composición de las listas: Nuestras fuerzas reformistas hablan de un giro a la izquierda, el ala izquierda cree notar un giro a la derecha.
SPIEGEL ONLINE: En Renania del Norte-Westfalia colocaron directamente a numerosos candidatos de la extrema izquierda muy arriba en la lista.
Lafontaine: Sí, por otra parte hay corporaciones regionales, donde todos los candidatos del ala izquierda son calificados de derechistas.
SPIEGEL ONLINE: ¿Dónde?
Lafontaine: Estoy convencido: La mezcla de candidatos de nuestras listas muestra la amplitud del partido.
SPIEGEL ONLINE: Su proyecto de programa para la elección parlamentaria no suena demasiado equilibrado: Terminar con Hartz IV, volver a la jubilación con 65 años, retiro del ejército alemán de Afganistán, salario mínimo de 10 euros, un programa de inversiones de 100.000 millones de euros, aumento de la tasa legal de Hartz IV a 500 euros. De esa manera La Izquierda nunca estará en condiciones de formar una coalición.
Lafontaine: Siempre hemos mencionado posiciones claras, bajo las cuales estaríamos dispuestos a una coalición. En Hartz IV la SPD y los Verdes han mostrado un claro cambio, también en los temas salario mínimo y pensiones ambas organizaciones están cambiando. En cuanto a la retirada de las tropas de Afganistán: SPD y los Verdes recién entenderán cuando el presidente de EE.UU., Barack Obama, retire sus tropas, porque sabe que no es posible ganar la guerra de Afganistán.
SPIEGEL ONLINE: Usted se limita a exigencias máximas, pero en la política hay que hacer compromisos.
Lafontaine: También estamos dispuestos a hacer compromisos, pero para cada partido existen condiciones que hay que mantener. Los Verdes, por ejemplo nunca votarían por la energía nuclear.
SPIEGEL ONLINE: Hace poco usted solicitó el aumento de la tasa máxima de impuestos para ingresos a un 80%. ¿Quiere que lo tomen en serio?
Lafontaine: No es lo que dice nuestro proyecto de programa para las elecciones, pero yo lo solicito hace tiempo para ingresos que lleguen a 20 veces el ingreso promedio. Nadie rinde tanto como para que reciba 20 veces el salario de un obrero especializado.
SPIEGEL ONLINE: Sus resultados en los sondeos eran mejores anteriormente. La izquierda crítica del capitalismo está estancada o pierde aprobación precisamente en la peor crisis desde 1929. ¿Cómo lo explica?
Lafontaine: En realidad La Izquierda debería ser más fuerte, pero las experiencias del pasado también lo muestran: En tiempos de crisis hay ligeras ventajas para los gobernantes. El FDP [partido liberal, N. del T.] aumenta todavía momentáneamente, pero ya me atrevo a pronosticar, que la CDU (democristianos, N. del T.] y el FDP ya no tendrán una mayoría después de la elección al parlamento.
SPIEGEL ONLINE: ¿Y entonces?
Lafontaine: Aunque la CDU está estacionaria en comparación con la última elección al parlamento federal y el SPD muestra considerables pérdidas, amenaza una continuación de la Gran Coalición entre los dos. La dirigencia de la SPD lo ve precisamente como una salvación y lo que hace ahora no es más que teatro electoralista.
SPIEGEL ONLINE: Usted dijo una vez que Kurt Beck [presidente del SPD, N. del T.] podría llegar a ser canciller de inmediato, si impusiera el salario mínimo, volviera a imponer la fórmula para las jubilaciones, revisara Hartz IV y retirara al ejército de Afganistán. ¿Valdría esa oferta también para el candidato a canciller del SPD, Frank-Walter Steinmeier?
Lafontaine: Naturalmente. Nuestras posiciones no dependen de personas, sino de contenidos. Si el señor Steinmeier apoya esos contenidos, puede ser canciller mañana mismo.
SPIEGEL ONLINE: La canciller Angela Merkel sigue en su posición de medir a La Izquierda según su pasado en la República Democrática Alemana [DDR].
Lafontaine: Es un caso psicológico interesante. La gente tiende a culpar a otros por sus propios errores. La señora Merkel debería reconciliarse con su propio pasado en la DDR, y el de su propio partido. Fue funcionaria de la Juventud Libre Alemana [FDJ, organización juvenil de la DDR] encargada de Agitación y Propaganda. Al serlo, pertenecía a la reserva combativa del Partido.
SPIEGEL ONLINE: Además, se trata de la cuestión, de la posición de cada cual hacia la DDR, 20 años después de la caída del muro. Se tiene la impresión, de que el tema no está definitivamente aclarado en su partido.
Lafontaine: El PDS ha estudiado cuidadosamente la DDR en numerosos congresos y documentos, como partido predecesor a La Izquierda. Sólo la CDU no lo ha hecho. Se tragó las posesiones de dos partidos del bloque del SED [Partido Socialista Unificado de Alemania – partido gobernante en la DDR, N. del T.] y en lo demás cubre su pasado con el manto del silencio.
SPIEGEL ONLINE: ¿Fue la DDR un Estado de injusticia?
Lafontaine: La DDR no fue un Estado de justicia, es una respuesta mucho más precisa.
SPIEGEL ONLINE: En pocos días se elegirá al presidente de Alemania. ¿Puede contar con su voto la candidata del SPD Gesine Schwan en una posible segunda o tercera vuelta?
Lafontaine: Todavía no hemos decidido ese tema. Discutiremos después de la primera vuelta nuestro procedimiento futuro, salvo si no confirman en su cargo Horst Köhler.
SPIEGEL ONLINE: ¿Fue su propio candidato, Peter Sodann, el adecuado para La Izquierda?
Lafontaine: Fue descalificado por muchos medios de un modo aborrecible. Mantenemos la opinión de que debe haber un candidato para el más alto puesto en el Estado, quien critique Hartz IV y las guerras contrarias al derecho internacional.
SPIEGEL ONLINE: Usted quiere ser Primer Ministro del Sarre. También allí La Izquierda ha perdido un 5% en un sondeo y ahora tiene 18%. ¿Ya no seduce el compañero Lafontaine como atracción electoral?
Lafontaine: Otros sondeos dicen otra cosa. Mantengo lo dicho: En el Sarre obtendremos un resultado de más de un 20%.
http://www.spiegel.de/politik/deutschland/0,1518,624475,00.html
jueves, 21 de mayo de 2009
“Queremos superar el capitalismo”
Irán: Aprueban a cuatro candidatos a la presidencia de la república
20 de mayo de 2009
El Consejo de Guardianes de la República Islámica aprobó hoy la lista de cuatro candidatos que disputarán en cargo de presidente de Irán en los comicios del 12 de junio próximo, informó la prensa local.
Aparecen en la lista el presidente en ejercicio, Mahmud Ahmadineyad, el líder del reformista Partido de Confianza Nacional, Mehdi Karrubi, el político moderado Mirhossein Musavi, quien ocupó el cargo de primer ministro de 1981 a 1989 y el ex jefe de la Guardia Revolucionaria, Mohsen Rezaie.
El Consejo de Guardianes es el órgano iraní encargado de velar por la correspondencia de los proyectos de ley al derecho islámico.
Los analistas dan a Ahmadineyad como favorito incuestionable de los futuros comicios.
Conforme a la Constitución de Irán, el presidente de la república es jefe del poder ejecutivo, mientras el poder supremo pertenece al líder religioso, ayatolá Ali Jamenei, quien asumió este puesto en 1989.
Ni olvido ni perdón…¡justicia! Bolivia: juicio contra el genocidio
19 de mayo de 2009
Alex Contreras Baspineiro (ALAI)
La “Guerra del Gas” de octubre de 2003 es sinónimo de la muerte de 69 bolivianos y bolivianas, más de 400 heridos, cientos de huérfanos y viudas, la huida del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada hacia Estados Unidos y también de incertidumbre e impunidad; hoy, 18 de mayo de 2009, una nueva página de dignidad se escribe en la historia boliviana: se inició el juicio de responsabilidades contra el genocidio.
Después de cinco años y siete meses, la Corte Suprema de Justicia de Sucre, abrió el histórico proceso para juzgar a un ex Presidente de la República elegido en democracia, a su gabinete de ministros y también a cinco ex miembros del Alto Mando Militar.
Se estima que a lo largo del proceso comparezcan alrededor de 2.500 testigos y se presenten unas 4.900 pruebas.
Ante la ausencia de los principales acusados de este caso, la Corte Suprema de Justicia les declaró en rebeldía y ordenó la aprehensión del ex presidente Sánchez de Lozada y sus ex ministros.
Nueve ex autoridades huyeron de Bolivia porque, según dicen, en el país no existe seguridad jurídica y el juicio tendría carácter político: Gonzalo Sánchez de Lozada se refugió en Estados Unidos desde la insurrección popular que se oponía a la exportación del gas natural hacia ese país por puertos chilenos.
Sus ex colaboradores Carlos Sánchez Berzaín, Jorge Berindoague y Guido Áñez radican en Estados Unidos; Mirtha Quevedo y Javier Torres Goitia son refugiados del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en Perú y Jorge Torres Obleas es un asilado político en ese mismo país; Hugo Carvajal se encuentra en España y Yerko Kukoc tiene paradero desconocido.
“Lo importante de esta audiencia es que a partir de ahora la señora Quevedo, Torres Obleas, Torres Goitia, Yerko Kukoc y otros fueron declarados rebeldes por la justicia boliviana, eso implica que pesa sobre ellos un mandamiento de aprehensión”, explicó el fiscal Milton Mendoza.
Agregó que como primera medida se informará a la Interpol (Policía Internacional) sobre el mandamiento de aprehensión que pesa sobre las ex autoridades y que solicitarán a los gobiernos de Estados Unidos y Perú la extradición de los acusados por delitos de lesa humanidad que habrían cometido en los hechos de octubre de 2003.
En Sucre, se encuentran los ex ministros Érick Reyes Villa Bacigalupi de Desarrollo Sostenible, Adalberto Kuajara Arandia de Trabajo y Dante Pino Archondo de Servicios Financieros.
También se presentaron los cinco ex jefes militares que fungían como tales hasta el 17 de octubre de 2003: Juan Véliz Herrera ex comandante de Ejército; Roberto Claros Flores, ex comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas; José Quiroga Mendoza, ex comandante de la Fuerza Aérea; Luis Alberto Aranda Granados, ex almirante de la Fuerza Naval y Gonzalo Rocabado Mercado, ex comandante accidental de las Fuerzas Armadas.
El Ministerio Público ha imputado a las 17 ex autoridades, no sólo por haber firmado el Decreto Supremo 27209 que promovió la intervención de las Fuerzas Armadas en los conflictos de octubre de 2003, sino por otros delitos que serán conocidos en el proceso.
Pena máxima
Los familiares de las víctimas de octubre, presentes en este proceso, exigen la pena máxima de 30 años de privación de libertad por el supuesto delito de genocidio y otros.
El abogado Freddy Ávalos, apoderado de la “Asociación de Familiares y Víctimas de la Guerra del Gas”, señaló que lo único que están buscando es justicia.
“Queremos justicia, que la sangre y las vidas que derramaron nuestros familiares, sobretodo en El Alto de La Paz, no quede en la impunidad y los responsables como Goni y sus ministros sean sentenciados con la pena máxima”, aseveró el abogado. “Goni” es el sobrenombre gringo del ex Jefe de Estado.
Varios familiares de las víctimas de la “Guerra del Gas” y dirigentes de movimientos sociales se encuentran realizando una especie de vigilia en la Capital de la República.
Desde Miami, el ex ministro Carlos Sánchez Berzaín declaró al periódico El Deber de Santa Cruz: “Es un juicio político, nulo de pleno derecho, yo no estoy ni siquiera notificado... Me encantaría estar en Bolivia para hacer oposición y luchar para evitar que Evo consolide un gobierno autoritario, pero como él sabe esto, me persigue para anularme. Bolivia tiene en el gobierno de Evo Morales la administración más violenta, antinacional, corrupta e ineficiente de la historia”.
El dirigente obrero, Jaime Solares, aseveró que Goni y todos sus ministros deben ser sancionados por delitos de lesa humanidad. “Ha llegado la hora de que en el país se haga justicia, Goni debe ser procesado por delitos de lesa humanidad y encerrado en la cárcel de Chonchocoro pero también debe pagar sus culpas por vendepatria”, aseveró.
Según el dirigente obrero, es preocupante que cuando varias autoridades del gobierno gonista huyeron del país, el actual régimen recién se preocupe.
Chicanas jurídicas
El fiscal que lleva adelante el caso, Milton Mendoza, informó que con la declaratoria de rebeldía “se suspende cualquier plazo de prescripción”. Las personas en esa condición, podrán ser buscadas, aprehendidas y llevadas al tribunal sin ningún plazo de tiempo y su proceso podrá seguir adelante.
En las últimas horas, el gobierno nacional a través del canciller David Choquehuanca, envió amplia documentación a sus similares del Perú para que reconsideren la situación de refugiados de tres ex ministros del gobierno gonista.
“Antes de dar asilo y refugio, seguro Perú, no contaba con documentos, pero viendo los dos tomos de documentación que enviamos consideramos que van a considerar su decisión”, dijo.
Luego de la declaratoria en rebeldía contra las ex autoridades que no se presentaron al juicio de responsabilidades, el proceso fue suspendido temporalmente por una recusación a los miembros del Tribunal de Sentencia presentada por el ex ministro Kukok.
Este recurso jurídico fue calificado por el abogado Rogelio Mayta como “deplorable” porque intenta “sabotear el proceso”, aunque el jurista informó que solicitó al mismo tribunal que resuelva la petición “en pocas horas, máximo hasta mañana” para continuar con el juicio oral.
El juicio de responsabilidades iniciado hoy contra la administración de Sánchez de Lozada es el segundo en la historia republicana de Bolivia, en 1995 fue sentenciado a 30 años de prisión el ex presidente Luis García Meza que encabezó un sangriento Golpe de Estado para establecer una dictadura militar en 1980.
A pesar de las argucias jurídicas con las que se inició el juicio de responsabilidades y que, con seguridad, caracterizarán en el futuro este proceso, lo cierto es que se dio el primer paso, el primer paso decisivo para que se escuche el clamor popular que tienen todos los bolivianos y bolivianas: justicia…
- Alex Contreras Baspineiro es Periodista y escritor boliviano, ex vocero de gobierno.
Irán: Lanza exitosamente el misil Sejil-2 con un alcance de 2 mil kilómetros
20 de mayo de 2009
El presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, afirmó el miércoles que el país ha lanzado con éxito un misil avanzado tierra-tierra de un alcance de cerca de 2.000 kilómetros, informó la agencia de noticias oficial IRNA.
Ahmadinejad realizó el anuncio durante una visita a la provincia de Semnan, en el norte del país, desde donde fue lanzado el misil Sejil 2, añadió IRNA.
"El misil Sejil 2 tiene una alta tecnología, y aterrizó exactamente en el objetivo planeado", declaró.
Los misiles Sejil utilizan carburantes sólidos y actúan en dos etapas, a diferencia de los misiles ya probados por el país, los Shehab, que utilizan carburantes líquidos y actúan en una sola etapa, según el informe.
En noviembre, el ministro de Defensa de Irán, el brigadier general Mostafa Mohammad Najjar, anunció que la república islámica había probado con éxito un misil tierra-tierra de nueva generación llamado Sejil.
Este Sejil también tenía un alcance de 2.000 km, añadió Najjar.
La televisión estatal mostró imágenes del lanzamiento del misil desde una plataforma en el desierto y elevándose en el cielo con una larga estela de humo blanco.
Majjar reiteró que el Sejil fue fabricado según la "política de distensión de Irán" y tiene como único objetivo defender su territorio y reforzar la paz y la estabilidad en la región.
Irán ya había probado otro misil Shehab-3 de 2.000 km de alcance, afirmando que su capacidad de misiles es un "arma defensiva contra las invasiones".
Acusan a una empresa de EE.UU. de ordenar asesinatos de 57 sindicalistas colombianos
Telesur
Kaosenlared
18 de mayo de 2009
El abogado asegura que la Dole encargó a las AUC matar a campesinos y sindicalistas. Dijo que presentará testimonios de ex cabecillas de este grupo paramilitar donde confirman estos datos.
La bananera estadounidense Dole habría ordenado y financiado a paramilitares de ultradercha para que asesinaran a 57 sindicalistas y campesinos en Colombia por habitar zonas cultivables u oponerse al trato que les daba la gigante, según denunció a un diario colombiano un abogado estadounidense que demandó a la firma.
"Fueron 57 asesinatos, cuidadosamente seleccionados tras entrevistar a unas 2 mil víctimas de la violencia en la zona bananera", dijo Terry Collingsworth, apoderado de un grupo de familias afectadas por los paramilitares en el departamento Magdalena (norte), en declaraciones publicadas este miércoles por el diario El Espectador.
Según el jurista, las víctimas eran sindicalistas de la multinacional o eran contrarios a los tratos que la empresa les daba o simplemente eran campesinos que habitaban en las zonas donde la bananera quería sembrar.
"Las víctimas eran representantes sindicales de la multinacional o tenían problemas con la manera como la empresa los trataba o vivían en tierras en las que Dole quería plantar banano. Así que esta gente fue asesinada porque Dole quería que los mataran", añadió el abogado.
La semana pasada este abogado demandó a Dole por estos hechos ante una corte de la estadounidense ciudad Los Ángeles (sureoeste), pero la compañía negó las acusaciones.
Las mismas denuncias indican que la Dole habría financiado a las supuestamente desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entre los años 1997 y 2006, grupo que fue responsable de miles de masacres en el país suramericano, en guerra civil desde hace 50 años.
El abogado ya había entablado una querella contra la bananera Chiquita Brands, a nombre de víctimas de las AUC, luego de que la empresa admitiera ante una corte de Estados Unidos el pago de 1,7 millones de dólares al grupo a cambio de seguridad en Urabá, en el norteño estado Antioquia, por lo cual fue multada en abril de 2007 con 25 millones de dólares.
Collingsworth sostuvo que Dole sigue apoyando a paramilitares que retomaron las armas tras el desarme de las AUC, y anunció que en el proceso judicial aportará testimonios de ex jefes de ultraderecha donde reconocen que la Dole les pagó para debilitar al movimiento sindical y protegerla de las guerrillas.
PROCESO DE BOLONIA | SE CREA LA COORDINADORA DE ASAMBLEAS DE PROFESORES Y PAS
A la estela de los rectores franceses
FERNANDO BALLENILLA
14 de mayo de 2009.
No hace mucho los grandes medios trataban de criminalizar la crítica y la lucha de estudiantes universitarios contra el proceso de Bolonia etiquetándolos de “antisistema”, incluso en algunos periódicos se los describía fotográficamente indicando su atuendo, palestino incluido. Naturalmente se trataba de gente a evitar (incluso cruzando de acera si se daba el caso).
Para dichos medios, los estudiantes “antisistema” estaban ¡en contra de Europa!, de la movilidad entre las distintas universidades europeas, también estaban en contra de la necesaria reforma pedagógica de la universidad... En fin, eran individuos poco menos que salidos de las cavernas, descerebrados, cuyo único objetivo era la desestabilización y el caos, con tan oscuros objetivos que no se llegaba a explicar cuál era el fondo de tanta protesta.
Esa imagen ya va a resultar muy difícil de mantener. El 25 de abril se gestó en una reunión en el Ateneo de Madrid la Coordinadora Estatal de Asambleas de Personal Docente e Investigador (PDI) y Administración y Servicios (PAS) con el objetivo de defender la Universidad Pública frente a la encubierta privatización y destrucción que supone Bolonia.
Ahora los “antisistema descerebrados” llegan a todos los estamentos. Bueno, en todos no, aquí los rectores siguen la senda de Bolonia, no como en Francia, por ejemplo, donde los rectores franceses hace tiempo que se desmarcaron: “En Francia había un servicio público de enseñanza superior e investigación independiente y de calidad, que disfrutaba de libertad y reconocimiento. En pocos meses el Gobierno ha decidido, de manera abrupta y sin concierto alguno, echarlo por tierra y transformarlo en una especie de mercado del conocimiento, de la precariedad y de la arbitrariedad”.
La recién creada Coordinadora de Asambleas de PDI-PAS, en la estela de los rectores franceses y “animados por la lucidez y tenacidad de los estudiantes”, ha realizado un llamamiento en el que denuncia que el Plan Bolonia “es, en realidad, un cambio radical en el modelo de la Universidad” que tendrá unas “consecuencias destructivas” que ya se manifiestan cuando “constatamos el inexorable desplome del nivel académico-científico, así como la desfiguración hasta la ridiculez del carácter superior de los estudios universitarios, tal como quedan reconfigurados en los nuevos planes de estudios”, y que la “bochornosa propaganda con que se quiere ocultar esta terrible estafa a la sociedad es la otra cara del carácter profundamente antidemocrático del proceso, en el que los rectores y decanos, con sólo honrosas excepciones, han sido una pieza clave. La universidad, tras la LOU, no hace sino profundizar un giro autoritario, oscurantista y empresarial”.
Pero la Coordinadora, en su llamamiento no se queda sólo en la denuncia. Sus reivindicaciones van tan lejos como las de los estudiantes, exigiendo “una moratoria que suponga la paralización (o en su caso revocación) de: la implantación de los grados y másteres; la Estrategia Universidad 2015; la actividad de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en todos sus planos; el borrador del estatuto del PDI; el borrador de la nueva Ley de la Ciencia; y las órdenes ministeriales que atañen a las profesiones reguladas”. Esta moratoria debe extenderse todo el tiempo que sea necesario para debatir de una forma transparente y democrática los principios, el sentido y la aplicación de la reforma o reformas que necesite nuestra Universidad y, más en general, nuestro sistema de instrucción pública.
El nuevo ministro de Educación, Ángel Gabilondo, va a tener muy difícil desarrollar la tarea que ha asumido. La engañosa y atractiva envoltura con que se oculta la cruda realidad del desmantelamiento de la Universidad Pública está desmoronándose, y la organización de los profesores y su convergencia con el movimiento estudiantil no ha hecho más que comenzar.
FERNANDO BALLENILLA es profesor de Didáctica de las Ciencias de la Universitat d’Alacant
36 años del inicio de la lucha armada del Frente Polisario
La «paz», tierra minada para el pueblo saharaui
Llevan esperando 36 años, 18 de ellos marcados por movimientos diplomáticos que siguen sin dar su fruto, la independencia. El Frente Polisario realizó el 20 de mayo de 1973 su primera acción armada para reclamar justicia y un país que es suyo. De los saharauis.
Tal día como hoy, allá por 1973, un grupo armado revolucionario, al mando de Brahim Gali -ex delegado del Polisario en el Estado español, actualmente delegado en Argelia- y El Uali -primer presidente de la RASD hasta su muerte en 1976 en acto de guerra- atacó el fuerte Janquet Quesat en el entonces Sahara español, dando así comienzo a uno de los conflictos armados más largos de la reciente historia africana. Aquel grupo de 17 hombres, armados con fusiles de principios de siglo, hizo tambalear las políticas colonizadoras del gobierno del entonces presidente franquista Arias Navarro.
El pueblo saharaui sufría desde hacía décadas las políticas represivas dictadas desde Madrid. Al mando del general Pérez de Lema, gobernador de El Aaiún, eran frecuentes los interrogatorios y torturas a todo aquel que apoyara o simpatizara con las tesis de Basiri, padre del nacionalismo saharaui, «desaparecido» cuando estaba detenido. Un país rico en recursos naturales como es Sahara Occidental, gracias principalmente a las minas de fosfato de Boukra (la mina más grande a cielo abierto del mundo) siempre tuvo pretendientes colonizadores entre sus vecinos, como Mauritania y Marruecos, que reclamaban las tierras del Sahara bajo pretextos históricos.
Tras la muerte de Franco, y la negativa a conceder autonomía o independencia alguna al pueblo saharaui por parte española, Marruecos mandó a más de 350.000 civiles y más de 27.000 militares a ocupar parte del territorio de Sahara Occidental, que bajo las leyes de la ONU y varios informes del tribunal de La Haya correspondía a los saharauis. Está invasión, conocida como la Marcha Verde, hizo que los saharauis tuvieran que huir desierto adentro escapándose del fosforo blanco y el napalm que lanzaban los aviones marroquíes, y poner rumbo hacia la ciudad de Tinduf (Argelia) donde hoy día viven alrededor de 250.000 personas en campamentos de refugiados. Por su parte Mauritania invadió el tercio sur del territorio, hasta que el Frente Polisario lo venciera en 1979, pero quedando estas últimas tierras bajo poder marroquí. Se consumó así una (otra) traición del Estado español a los saharauis, dando lugar a más de 36 años de conflicto armado.
El muro de la vergüenza
Hasta el alto el fuego firmado en 1991, Marruecos fue construyendo un muro que atraviesa enteramente de norte a sur el Sahara Occidental, en total más de 1.800 kilómetros. Aún a día de hoy sigue reforzándolo y ampliándolo, violando partes del tratado de paz. Al este quedan los territorios liberados por el ejército del Polisario, al oeste los territorios ocupados por el reino alauita. Este muro, que fue construido con ayuda de EEUU, Estado francés y Arabia Saudí, tiene como fin, proteger sus intereses económicos en el Magreb, como las minas de fosfato de Boukra, pero divide a la población saharaui en dos, vulnerando así sus derechos humanos y convirtiendo la parte ocupada en la cárcel al aire libre más grande del mundo.
Dentro del muro, atrincherados, están los soldados del ejército marroquí, vigilando constantemente lo que acontece al otro lado del muro, en tierra controlada por el Polisario. Toda una red de alambradas de espino impide el paso a menos de 50 metros. En el espacio entre el muro y la alambrada hay enterradas entre tres y diez millones de minas según los últimos cálculos de la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental). Con esa cantidad de minas, Sahara Occidental se convierte en uno de los países más minados del mundo. Estas minas, fabricadas en EEUU, Rusia, Estado francés y español, pueden permanecer activadas hasta 30 años y, exceptuando las minas anticarro, están diseñadas para mutilar. A día de hoy aún explosionan minas enterradas en los primeros años de la contienda, convirtiendo a los pastores nómadas que habitan los territorios liberados en una de las sociedades más mutiladas del mundo.
Desde hace dos años se suceden manifestaciones pacificas al denominado Muro de la Vergüenza. Este año 2009 organizado por la Asociación de Mujeres Saharauis se realizó una marcha-protesta a la parte norte del muro. Según el cómputo del Polisario, un millar de personas hicieron una cadena humana frente a dicho muro. Solidarios españoles, italianos, vascos y algún que otro francés bajo consignas como «¡Mohammed VI culpable, España responsable!» avanzaron por el inhóspito desierto hasta que miembros de la seguridad saharaui detuvieron la marcha a una distancia prudente del muro, pero siempre bajo la amenazante vigilancia militar marroquí. Fue entonces cuando grupos exaltados de jóvenes saltaron la barrera de seguridad y se dirigieron corriendo hacia el muro lanzando piedras y utilizando como hondas los turbantes que vestían. Gritando «¡Sahara para los saharauis!», derribaron los postes que sustentaban el alambre de espino que separa la tierra plagada de minas. Los miembros de seguridad, poniendo en riesgo sus vidas, perseguían a las personas que se internaban en terreno minado.
Más de uno estuvo a menos de cinco metros de las posiciones marroquíes. La situación se descontroló aún más cuando, atrincherado en sus posiciones, el Ejército alauita comenzó a disparar al aire con ánimo de disolver la manifestación, momento que provocó escenas de pánico. Algunos jóvenes seguían lanzando piedras y los miembros de seguridad, impotentes ante aquella avalancha y apoyados por varios coches que con altavoces pedían calma, y la inmediata retirada del terreno, tuvieron que llamar a los desactivadores de minas de la ONU, previendo lo que podía ocurrir.
No tardó mucho en consumarse la tragedia. El joven saharaui Brahim Hosein Labeid, de 16 años, activó una mina al pisarla, cuando se disponía a lanzar una piedra al muro. Perdió la pierna derecha. Rápidamente, los médicos de la ONU que se encontraban en las inmediaciones lo atendieron aplicándole un torniquete para parar la hemorragia, librándole así una muerte segura por desangramiento. Otros tres jóvenes que se encontraban junto a él fueron heridos, quedando uno de ellos ciego.
Situación actual
Tras 18 años de alto el fuego esperando a un referéndum que otorgaría la independencia al Sahara, las cosas no han cambiado mucho. Marruecos sigue enviando sistemáticamente a civiles (colonos) bajo promesas de trabajo seguro, dificultando aún más la labor de la Minurso, para realizar un censo electoral para el referéndum. La población saharaui en los territorios ocupados ve mermados sus derechos día a día, obligando a muchos de ellos a ingresar en el Ejército de las fuerzas ocupantes ante la imposibilidad de encontrar otro trabajo.
El otro camino que les queda es el de la inmigración sin papeles hacia las islas Canarias en patera. La población de refugiados de los campamentos de Tinduf sigue aumentando (ya van por la cuarta generación) esperando a un referéndum que día a día se ve más lejos. El Estado francés apoya a Marruecos y desoye los tratados internacionales (entre ellos el de no proliferación de minas). Las multinacionales sacan enormes beneficios de la situación actual, tanto que hay empresas de EEUU extrayendo petróleo en pozos recientemente descubiertos, bajo licencias de investigación expedidas por Mohammed VI. La industria armamentística mundial (incluyendo la española) hace su agosto manteniendo al Ejército armado, dentro de un muro que, según estimaciones recientes del Grupo de Estudios Estratégicos (GEES), cuesta tres millones de dólares al día a las arcas del estado de las fuerzas ocupantes.
Mientras, desoyendo cualquier tratado para una correcta descolonización de los territorios, una de las grandes partes en este tinglado que forma el problema saharaui, el Estado español, con Zapatero y Moratinos al frente, sigue vendiendo armas a Marruecos, emulando a Pilatos mira a otra parte, no haciendo más que agravar una situación ya de por sí insostenible.
Aviones de combate israelíes atacan la zona fronteriza entre Gaza y Egipto
20 de mayo de 2009
Aviones de combate israelíes atacaron ayer por la noche un área fronteriza entre la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, y Egipto. No se produjeron bajas, informaron testigos y fuentes de seguridad de Hamas.
Los testigos dijeron haber visto aviones de combate F-16 volando sobre la ciudad de Rafah y señalaron que escucharon dos explosiones después de que los aviones lanzaron dos bombas que cayeron en la zona fronteriza y destruyeron túneles utilizados por los palestinos para el contrabando.
Fuentes de seguridad de Hamas confirmaron en una declaración que aviones de combate israelíes atacaron el área con dos bombas y que destruyeron túneles excavados bajo la zona fronteriza entre Rafah y Egipto. No se informó sobre heridos, señalaron las fuentes.
Israel dijo haber destruido el 60 por ciento de los túneles durante la ofensiva militar de 22 días contra la Franja de Gaza concluida el 18 de enero.
Los palestinos han excavado miles de túneles debido a que Israel reforzó el bloqueo contra el enclave e impidió el paso de productos a través de los cruces entre Israel y Gaza. Los túneles son utilizados para introducir de contrabando bienes, medicinas, alimentos y combustibles.
Pero Israel señala que Hamas, que gobierna la Franja de Gaza, y otros grupos militantes están utilizando los túneles para introducir de contrabando armas a la Franja de Gaza desde Egipto las cuales son utilizadas para emprender ataques contra Israel.
El ataque israelí se produjo el martes por la noche poco después de que Radio Israel informó sobre el lanzamiento hoy con anterioridad de dos cohetes de fabricación casera contra la ciudad israelí sureña de Sderot. No se informó sobre heridos o daños.
Club Bilderberg: Los mayores terroristas-asesinos internacionales se han reunido en Grecia.
Jesús - Colectivo Queda la Palabra
17may2009
Complejo de lujo para manipular al mundo Club Bilderberg:
Los mayores terroristas-asesinos sionistas neoliberales y sus cómplices internacionales se han reunido en Grecia.
Club Bilderberg, todo un entramado para mantener sus ilegítimos privilegios con el único objetivo del dominio del mundo que tienen conseguido casi por entero si no nos rebelamos.
Con todos los gastos pagados por nosotros, ciudadanos del estado español, el indigno Moratinos ha asistido a una tradicional reunión ultra secreta donde se dan cita los más ricos e influyentes personajuchos del terrorismo sionista neoliberal internacional. La asistencia del indigno ministro a esta conferencia ultra del del Club Bilderberg ha sido confirmada por el ministerio de exteriores. Dan ganas de vomitar. Imaginad qué tipo de decisiones toman la pandilla de los mayores sinvergüenzas y ladrones del mundo. Malditos hijos bestia reunidos al pie de la estatua de Lucifer. Es clara la intención de manipular y tomar decisiones por todos los habitantes de la tierra para mantener sus malditos e ilegitimos privilegios.
Es un escándalo mayúsculo que el indigno Moratinos asista a una reunión de este elenco ultra conservador, sionista neoliberal, de este grupo o club privado y secreto con dinero procedente de nuestros impuestos. Para mi esto puede ser una presunta malversación de fondos públicos que debería ser investigada y denunciada.
Más grave aún, si cabe, es que la reina sofia, con la excusa de la fundación benefica que lleva su nombre, lleve más de diez años asistiendo fielmente a estas reuniones ultras en representación, por supuesto que no de mi ni de la inmensa mayoría de los ciudadanos del estado español, pero supongo que sí de los intereses del propio y elevado patrimonio conseguido de forma nada clara por la corona española. Cuando leáis los enlaces recientes con las investigaciones de los objetivos de este club secreto entenderéis hasta donde llega la degeneración de la monarquía española, del gobierno de este estado siempre compuesto por políticos neoliberales del Pp-P$oE y de los grandes empresarios corruptos cómplices de ambas instituciones. Ya lo dijo bien claro el rey, como jefe de estado, cuando se refirió a Israel como "socios y amigos" (suyos supongo, porque mios no) cuando este ilegitimo estado sionista y mayor terrorista internacional estaba cometiendo uno de los mayores genocidios recientes, asesinando y masacrando a cientos de mujeres y niños palestinos en el mayor campo de concentración que todos esos malditos hijos de bestia a nivel internacional les permiten mantener en Gaza.
Todo un entramado para mantener sus ilegítimos privilegios con el único objetivo del dominio del mundo que tienen conseguido casi por entero si las personas libres, dignas y precarias no nos unimos también y nos rebelamos.
Detrás de los enlaces de más abajo tenéis la noticia de este evento en Grecia que nos ha llegado por internet.
Con "V" de Verdad y "V" de Valentia se escribe siempre Victoria.
Jesús
Colectivo Queda la Palabra
Enlaces recientes que explican los objetivos del club o grupo ultra secreto Bilderberg:
El Periodico
Moratinos acude a la cita anual del ultra secreto Grupo Bilderberg
www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_=
El Ciudadano
Club Bilderberg se reunirá entre el 14 y el 17 de mayo en Grecia
www.elciudadano.cl/2009/05/07/club-bilderberg-se-reunira-entre-el-14-y-e/
The Sunday Times (inglés)
Shadowy Bilderberg group meet in Greece - and here’s their address
www.timesonline.co.uk/tol/news/world/europe/article6283373.ece
El Confidencial
Lo que Obama esconde
www.elconfidencial.com/cache/2009/05/02/mundo_40_obama_esconde.html
Solidaridad.net
El Nuevo Orden Mundial
www.solidaridad.net/noticias.php?not=5679
Radio Fenix - La Rioja
El Club Bilderberg y la Doctrina del Shock
fenix951.com.ar.webten.alsolnet.com/sitio/noticias.asp?id=38107
El País (Referencias al Club Bilderberg)
Las horas bajas del Gran Hotel
www.elpais.com/articulo/Galicia/horas/bajas/Gran/Hotel/elpepuespgal/2009
Wikipedia - La enciclopedia libre
Grupo Bilderberg / Club Bilderberg
es.wikipedia.org/wiki/Bilderberg
- REUNIÓN DEL CLUB BILDERBERG -
(Correo recibido y confirmado en varias páginas de internet)
El ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos participa en la conferencia anual del selecto y secreto club Bilderberg. El diablo y un espectacular despliegue de seguridad presiden las reuniones. [...]
Una estatua de bronce de Lucifer, el ángel caído, preside el edificio donde se reúne este año el secreto y misterioso Club Bilderberg, un selecto grupo formado por los hombres más poderosos del mundo para debatir y tomar decisiones políticas y económicas que afectan a toda la humanidad. En esta ocasión los Bilderberg han elegido el lujoso complejo hotelero Astir Palace, en Vouliagmení, 20 kilómetros al sur de Atenas, para celebrar su conferencia secreta, en la que uno de los principales temas a tratar es la crisis económica mundial.
A pesar de que la lista de invitados es uno de los secretos mejor guardados, hemos podido saber que dos influyentes personalidades españolas han asistido a la reunión. La primera de ellas es el ministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos, quien ha sido invitado a formar parte del Club por primera vez. La segunda podría tratarse de la Reina Doña Sofía, que ha estado presente en la reunión de los Bilderberg de los últimos 10 años y cuya presencia ha sido confirmada por varios miembros del staff del hotel. Aunque también podría tratarse de un empresario español, ya que desde el pasado jueves un lujoso jet de la compañía privada Gestair espera en la zona vip del aeropuerto ateniense.
Las medidas de seguridad que protegen estos días aquí en Grecia al Club Bilderberg son espectaculares. Helicópteros de la polícía, lanchas y patrulleras de la marina griega, miembros del sevicio secreto de una veintena de países, militares, antidisturbios, y más de 300 agentes y mandos de la policía impiden que nadie cruce el perímetro de seguridad. Nadie puede acercarse. Por mar, tres zodiacs de la marina y una patrullera vigilan el acceso al enclave. Miembros armados de la marina impiden el acceso por la costa.
Por tierra, un control policial corta la carretera al hotel tres kilómetros antes de la entrada, en la que media docena de agentes registran todos los vehículos. Un fotografo inglés fue interceptado por la policía mientras intentaba fotografiar el recinto desde el exterior. Casi pierde la cámara. Tras discutir con los agentes consiguió recuperarla. Las fotos se habían terminado.
La tarde del viernes un centenar de manifestantes del partido comunista griego protestaban en el exterior, mientras que dentro del recinto medio centenar de hombres armados reforzaban el acceso. Cualquier extraño en el hotel es sospechoso. Los pocos clientes que han conseguido habitaciones son sometidos a un exhaustivo registro antes de entrar. Las cámaras son miradas con recelo y el sistema de acreditaciones impide que el personal o los clientes del hotel accedan a las inmediaciones del Westin Atenas, un edificio independiente y semienterrado dentro del complejo hotelero en el que durante estos días los Bilderberg celebran sus reuniónes. El personal del hotel no está autorizado a hablar de lo que está pasando. Está prohibido hablar de ello con los clientes afirman desde la recepción.
Estados Unidos apoya a terroristas contra Irán
19 de mayo de 2009
El líder supremo iraní, el ayatolá Seyed Ali Khamenei, declaró el martes que Estados Unidos (EEUU) apoya a los terroristas a lo largo de la frontera occidental de Irán en contra del país, reportó la prensa satelital local Press TV.
"EEUU está promoviendo el terrorismo detrás de las fronteras occidentales (de Irán)... ellos (los estadounidenses) financian directamente las operaciones y organizan movimientos terroristas para quebrantar la República Islámica", señaló Khamenei en la provincia occidental iraní de Kurdistán.
"Tenemos información de que los estadounidenses tienen planes malvados contra Kurdistán... No están planeando defender los derechos de este pueblo, sino que su fin es dominar a los kurdos y sembrar discordia entre ellos", añadió el líder.
En abril, las fuerzas del partido separatista de la vida libre de Kurdistán (PJAK, siglas en inglés) atacaron una estación de policía en el poblado de Ravansar, en la parte septentrional de la provincia occidental de Kermanshah, y el encuentro tuvo como consecuencia la muerte de diez rebeldes y diez miembros de la policía iraquí.
El miércoles, las fuerzas voluntarias iraquíes de Basij abatieron a cinco rebeldes cerca de las fronteras del país con Turquía e Irak.
Las provincias occidentales de Irán han sido fuente de regulares encuentros entre las fuerzas de seguridad iraníes y los rebeldes kurdos, en particular con el PJAK, y el grupo kurdo anti iraní relacionado con el partido proscrito de trabajadores kurdos (PKK).
Algunos analistas iraníes señalan que los rebeldes del PJAK tienen bases en el noreste de Irak, desde donde operan en contra de Irán.
“Te recibimos con júbilo los hijos de Bolívar”: Hugo Chávez a Mauricio Funes
20 de mayo de 2009
Las gradas principales del Palacio Presidencial de Miraflores fueron el escenario del encuentro de los presidentes latinoamericanos Hugo Chávez Frías, de Venezuela, y Mauricio Funes de El Salvador, en el que destacaron agendas bilaterales en temas de asistencia médica, energética y agrícola
“Contigo viene, como lo dijiste el día de la victoria, la victoria del pueblo salvadoreño, de los hijos de Farabundo, pueblo mártir. Nosotros los recibimos con júbilo en el corazón”, declaró ante la prensa venezolana el mandatario.Chávez Frías calificó el triunfo del Presidente electo Mauricio Funes como un “gran triunfo sobre el miedo y la mentira” como gesto de reconocimiento por la campaña electoral que enfrentó el novel mandatario.Asimismo, deseó éxitos a la gestión del mandatario salvadoreño que iniciará el próximo 1 de junio. “Que la noche fresca de Caracas, te acompañe para cumplir con la gesta histórica y el reto que tienen por delante, nosotros como simples compañeros estaremos acompañando siempre la agenda salvadoreña, de cuya historia los portones se han abierto”.Por su parte, el Presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, reiteró el compromiso de su gobierno con América Latina, y reconoció el liderazgo del Presidente Hugo Chávez Frías.“Saludo con fervor y entusiasmo el proceso de transformaciones que lleva a cabo su gobierno, a través del liderazgo indiscutible que usted representa Presidente Chávez. Y saludo el sentimiento de hermandad y solidaridad que usted representa”, declaró Funes.Y agregó, que “para el caso salvadoreño la ayuda venezolana ha significado un importante aporte en dos rubros fundamentales el petróleo, en la medida que somos un país, que como muchos de Centroamérica, no disponemos de un recurso esencial para mover nuestras economías, como es el combustible, y la ayuda sanitaria en cooperación que nos ha dado, el noble pueblo de Venezuela a través de la Operación Milagro”.Los parabienes que expresó Funes fueron en la dirección de que ambas naciones puedan construir “la gran nación latinoamericana”.Mientras, el Presidente venezolano Hugo Chávez dedicó sus últimas palabras al recuerdo de Schafik Handal, como el líder histórico del Partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Redacción Diario Co LatinoLas gradas principales del Palacio Presidencial de Miraflores fueron el escenario del encuentro de los presidentes latinoamericanos Hugo Chávez Frías, de Venezuela, y Mauricio Funes de El Salvador, en el que destacaron agendas bilaterales en temas de asistencia médica, energética y agrícola.“Contigo viene, como lo dijiste el día de la victoria, la victoria del pueblo salvadoreño, de los hijos de Farabundo, pueblo mártir. Nosotros los recibimos con júbilo en el corazón”, declaró ante la prensa venezolana el mandatario.Chávez Frías calificó el triunfo del Presidente electo Mauricio Funes como un “gran triunfo sobre el miedo y la mentira” como gesto de reconocimiento por la campaña electoral que enfrentó el novel mandatario.Asimismo, deseó éxitos a la gestión del mandatario salvadoreño que iniciará el próximo 1 de junio. “Que la noche fresca de Caracas, te acompañe para cumplir con la gesta histórica y el reto que tienen por delante, nosotros como simples compañeros estaremos acompañando siempre la agenda salvadoreña, de cuya historia los portones se han abierto”.Por su parte, el Presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, reiteró el compromiso de su gobierno con América Latina, y reconoció el liderazgo del Presidente Hugo Chávez Frías.“Saludo con fervor y entusiasmo el proceso de transformaciones que lleva a cabo su gobierno, a través del liderazgo indiscutible que usted representa Presidente Chávez. Y saludo el sentimiento de hermandad y solidaridad que usted representa”, declaró Funes.Y agregó, que “para el caso salvadoreño la ayuda venezolana ha significado un importante aporte en dos rubros fundamentales el petróleo, en la medida que somos un país, que como muchos de Centroamérica, no disponemos de un recurso esencial para mover nuestras economías, como es el combustible, y la ayuda sanitaria en cooperación que nos ha dado, el noble pueblo de Venezuela a través de la Operación Milagro”.Los parabienes que expresó Funes fueron en la dirección de que ambas naciones puedan construir “la gran nación latinoamericana”.Mientras, el Presidente venezolano Hugo Chávez dedicó sus últimas palabras al recuerdo de Schafik Handal, como el líder histórico del Partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Noticias Censuradas (XX) Los países ricos hicieron que el FMI recuperara poder e influencia
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
La crisis global fortaleció al Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encontraba sumergido en el más completo descrédito en sus 65 años de existencia. Pero ésta fue una imposición del Reino Unido y de los demás países ricos que dominan el llamado Grupo de los 20, el G 20, donde también participan Brasil y Argentina, que ha sido víctima de las políticas del fondo.
La idea central es que haya “cambios para que todo quede igual”, como decía el personaje de la novela Il Gattopardo, escrita por el italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa. O sea, fingir cambios pero dejando las cosas como están para garantizar la existencia del “libre mercado”.
La aparente pérdida de EEUU del control del Banco Mundial, cuya presidencia probablemente recaiga en el futuro próximo en otros países ricos con gobiernos de derecha y extrema derecha, como el Reino Unido, Francia o Alemania, constituye otra medida gattopardiana para enfrentar la crisis. Dicho de otro modo, equivale a poner a los ratones como vigilantes del queso parmesano, según centenares de noticias censuradas coleccionadas por el Proyecto Censurado de California.
El FMI volvió al lugar central
El despliegue de la crisis económica global puso de nuevo al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el lugar central. Típicamente, el FMI presta a los países en crisis y, a cambio, exige el cumplimiento de rigurosos ajustes económicos depredadores.
El Secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, ha propuesto incrementar el financiamiento del FMI a 500 mil millones de dólares, pidiéndole al Congreso de EEUU que disponga de 100 mil millones para ampliar el poder y el alcance del Banco Mundial y del FMI a fin de asegurar la conservación del “libre comercio”.
La escala del préstamos del FMI ya es inmensa, y ha crecido por encima del 38% en los últimos dos años: les ha extendido préstamos ampliados a Islandia (2.400 millones de dólares), Ucrania (6.500 millones) y Hungría (15.700 millones). Paquistán, Serbia, Bielorrusia y Turquía son candidatos a probables nuevos préstamos en un futuro próximo.
Las condiciones que trae consigo esta última ronda de préstamos del FMI son particularmente opacas, pero sus sostenedores están seguros de que los países beneficiarios llegarán a ser vulnerables a una presión intensa para privatizar los recursos públicos, reducir verticalmente los gastos en educación, salud y bienestar, mientras se reducen las protecciones y la soberanía.
Un encuentro de economistas progresistas realizado en Venezuela en octubre de 2008 advirtió que la dinámica de esta crisis “anima nuevas rondas para la concentración de capitales y, si la gente no se opone firmemente a esto, es peligrosamente probable que la reestructuración ocurra simplemente para salvar a los sectores privilegiados”. Sin una resistencia eficaz, la crisis será solventada a expensas de poblaciones crecientemente más desposeídas.
“Este es un aspecto importante a entender: la crisis capitalista no lleva automáticamente al final del capitalismo. Sin resistencia eficaz y lucha, la crisis será eventualmente resuelta a expensas de la gente trabajadora, particularmente en el hemisferio sur”, escribió Adam Hanieh, especialista en política económica del Medio Este europeo, de la Universidad York, de Toronto, Canadá. Su artículo, publicado en Left Turn, se titula “Haciendo pagar la crisis a los pobres del mundo: la crisis económica y el Sur global”. (1)
EEUU “pierde” al presidente del Banco Mundial … pero todo seguirá igual
EEUU perdió su poder de designar al presidente del Banco Mundial después que el secretario de Desarrollo del Reino Unido, Douglas Alexander, negociara un acuerdo para abrir el puesto a candidaturas de cualquier país.
Apoyado por gobiernos europeos y de países en vías de desarrollo, Alexander venció la resistencia de EEUU y Japón para asegurar una reforma que él describió como “significativo paso adelante”.
Washington ha tenido derecho a escoger a dedo al presidente del Banco Mundial desde que fundaron la institución después de la Segunda Guerra Mundial, con Europa eligiendo al director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El acuerdo proporciona la oportunidad para que los candidatos sean nombrados sin importar nacionalidad; se asegurará de que seleccionen al candidato más bien capacitado”, dijo Alexander.
Los países no desarrollados han vivido más de medio siglo frustrados cada vez más por el dominio de las naciones ricas en los dos cuerpos multilaterales con sede en Washington, el banco y el FMI.
La presión por un cambio se aceleró después de la presidencia vergonzosa ejercida por Paul Wolfowitz, un hombre del entorno de Bush y ex asesor ideológico del Pentágono y teorizador de las políticas guerreras de Washington, quien fue obligado a renunciar por el escandaloso aumento de sueldo a su novia, también empleada del banco.
Curiosamente, el actual presidente del banco, Robert Zoellick, de conocida trayectoria globalizante según los intereses estadounidenses, ahora urgió a los países ricos a no olvidar sus compromisos de ayuda financiera al “mundo en vías de desarrollo”, eufemismo que alude a los países pobres. El banco cree que el número de subalimentados, o sea, hambrientos, aumentará en 44 millones este año.
Los países donantes también discutieron un probable paquete de ayuda de varios miles de millones de dólares para la reconstrucción de Zimbabwe, pero Alexander dijo que un nuevo gobierno zimbabuense tendría que demostrar respeto por los derechos humanos y permitir que las organizaciones de caridad entreguen su ayuda al país. Como generalmente esa ayuda "caritativa" está condicionada políticamente y las acusaciones contra el gobierno de ese país registran una marcada intencionalidad política, los cambios en el Banco Mundial parecen "más de lo mismo".
*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.
Fuentes:
1) “Making the World's Poor Pay: The Economic Crisis and the Global South”Adam Hanieh, Left Turn, November 25, 2008 http://www.leftturn.org/node/1253
2) Investigado por Jennifer Donahue y Jayson Reed
–“US surrenders power to appoint World Bank president” Heather Stewart and Larry Elliot, The Guardian, 12/13/2008
http://www.guardian.co.uk/business/2008/oct/13/worldbank-usa
Noticias Censuradas (XIX): Los grandes bancos que recibieron ayuda sacaron fondos al exterior para evadir impuestos
19 de mayo de 2009
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Los grandes bancos de EEUU que recibieron fondos públicos para salvarse de la crisis financiera, con parte de ese dinero boicotean un proyecto de ley que favorece la libre sindicalización de los trabajadores, mientras sacan otra gran tajada de esos fondos pagados por los contribuyentes para evadir impuestos, como lo hizo Goldman Sachs, que rebajó su tributación de 34,1% a un magro 1%… después de recibir la ayuda federal de emergencia.
Las grandes noticias censuradas en EEUU y en el resto del mundo indican que el gran banco Union Bank de Suiza (UBS), permitió que muchos estadounidenses súper ricos utilizaran sus esquemas de exención de impuesto para evadir pagos tributarios por 20 mil millones de dólares que debieron llegar al Servicio de Recaudación Impositiva de EEUU (IRS, por su sigla en inglés), mientras usa como pantalla para la evasión fiscal al museo Arte Basilea de Miami según una investigación del ministerio de Justicia de EEUU.
Bancos que recibieron fondos públicos boicotean leyes sindicales
Apenas tres días después de que el Bank of America Corp. –el 17 de octubre de 2008–, recibiera 25 mil millones en fondos federales de apoyo urgente (pagados por los contribuyentes), el ex gran banco ofreció una audio-conferencia con el fin de organizar la oposición a la Ley de la Libre Elección del Empleado (Employee Free Choice Act, EFCA).
La EFCA, que es apoyada por el presidente Obama y el senado demócrata, permitiría potencialmente que los trabajadores formen sindicatos celebrando una elección tradicional o teniendo una mayoría de solicitudes escritas firmadas por los empleados.
Los participantes convocados a la audio-conferencia fueron principalmente analistas comunes o individuos con carteras de inversiones. Entre los participantes estuvieron Bernie Marco, cofundador de Home Depot; el agresivo opositor a la EFCA Rick Berman; y un representante de la aseguradora AIG (American International Group, Inc.), otro relevante beneficiario del auxilio federal urgente o TARP (por su sigla en inglés).
Los asistentes fueron urgidos a enviar grandes contribuciones a los grupos y senadores republicanos que trabajaban contra la EFCA.
Aunque el papel del Bank of America en la audio-conferencia fue un tanto confuso, sus esfuerzos por levantar ayuda para derrotar la apoyada legislación laboral ha dejado un gusto amargo en la boca de algunos funcionarios federales y ciertos grupos de “buen gobierno” están pidiendo que se investigue si los beneficiarios de la ayuda urgente TARP utilizaron el dinero del contribuyente para beneficiar a candidatos o a organizaciones políticas. (1)
Goldman Sachs rebajó sus impuestos a 1% después de recibir ayuda federal
El holding bancario Goldman Sachs divulgó en diciembre de 2008 su primer resultado trimestral de pérdidas desde que recibió asistencia federal y también rebajó su carga de impuesto sobre la renta. La compañía basada de Nueva York citó “cambios geográficos en ganancias mixtas” como la razón oculta de las pérdidas.
En la letra chica de este aviso, Goldman Sachs publicó una declaración confirmando que su tributación fiscal caía del 34,1% al 1%.
Según el representante demócrata por Texas Lloyd Doggett, existe inquietud frente al desplazamiento de los pagos de impuesto sobre la renta desde EEUU a países con impuestos más bajos. “El problema es más grande que Goldman Sachs”, dijo Doggett. “Con la mano derecha piden dinero de la ayuda urgente TARP, mientras con la izquierda lo están ocultando a poca distancia de la costa”. (2)
Banco suiza ayudó a los ricos a evadir impuestos
El gigante de las actividades financiera Union Bank de Suiza (UBS), permitió que estadounidenses ricos utilizaran esquemas de exención de impuesto para engañar por 20 mil millones de dólares al Servicio de Recaudación Impositiva de EEUU (IRS, por su sigla en inglés) durante los últimos años, según el ministerio de Justicia estadounidense.
El UBS, que es patrocinador del museo Arte Basilea de Miami, se aprovechó de esta oportunidad para construir relaciones que les permitieron a los ricos encontrar maneras de evitar pagar impuestos IRS. El banco suizo también hizo dinero con clientes que buscaban consejos sobre protecciones fiscales y acerca de cómo aprovecharse de las reglas del secreto bancario en Suiza y Lichtenstein.
Un estudio de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO, en inglés) destapó públicamente en 2008 que 83 grandes corporaciones –que después recibieron ayuda federal TARP para salir de “la crisis financiera”– llevaron a cabo operaciones de evasión de impuestos en los asilos tributarios –o paraísos fiscales– de Islas Caimán, Bermudas e Islas Vírgenes.
14 de estas 83 grandes corporaciones, incluidas la aseguradora AIG, Bank of America y Citigroup, recibieron bastante dinero fresco del gobierno de Obama como ayuda para salir de la crisis financiera que ellas mismas provocaron. El GAO también divulgó que las actividades del UBS en el Arte Basilea de Miami están conectadas directamente con la evasión fiscal.
Las colocaciones del UBS garantizan a las empresas financieras que con su aislamiento de las actividades bancarias sobrevivirán a esta prueba dura. Enfrentando las presiones para reducir a la mitad el déficit hacia 2012, la administración Obama deberá centrarse en el UBS y otras compañías de ultramar que ayudan a los estadounidenses ricos a pasar agachados frente a las oficinas de recaudación del IRS. (3)
*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.
Fuentes:
1) Estudiante investigador: Rosemary Scott / Evaluador académico: Kelly Bucy
–"Bailout Spent to Defeat Labor" Sam Stein, Huffington Post, January 27th 2009 http://www.huffingtonpost.com/2009/01/27/bank-of-america-hosted-an_n_161248.html
–“Good Gov’t Group: Are Corporations Using Bailout Money To Fund Political Campaigns?” Sam Stein, Huffington Post, January 27th 2009 http://www.huffingtonpost.com/2009/01/28/good-govt-groups-are-corp_corp_n_161994.html
2) Estudiante investigador: Aimee Drew / Evaluador: Roberto Girling
–“Goldman Sachs’s Tax Rate Drops to 1% or $14 Million” Christine Harper, Bloomberg, 12/16/08
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aznONFlyupOI&refer=home
–“Tax Havens in Spotlight at G20 Meet” Lucy Komisar, IPS, March 29, 2009
http://www.ipsnews.net/news.asp?idnews=46308
3) Estudiante investigador: Valerie Janssen / Evaluador académico: BC Franson, J.D., Southwest Minnesota State University
–“International Taxation: Large U.S. Corporations and Federal Contractors with Subsidiaries in Jurisdictions Listed as Tax Havens or Financial Privacy Juridictions”
–GAO U.S. Government Accountability Office, December 18, 2008
http://www.gao.gov/products/GAO-09-157
–“Gimme Shelter: Tax Evasion and the Obama Administration” Thomas B. Edsall, The Huffington Post, February 23, 2009 http://www.huffingtonpost.com/2009/02/23/gimme-shelter-tax-evasion_n_169084.html
El ajedrez mundial del petróleo: Chindia (I)
El dragón y el elefante las superpotencias asimétricas
Lunes 11 de mayo de 2009 por CEPRID
Joel Sangronis Padrón
CEPRID
“Si el siglo XXI va a ser “El Siglo Asiático”, La pasividad de Asia en el sector energético tiene que finalizar.”
Siddarth Varadarjan
“El afán que tiene China por la seguridad Energética es mucho más que un asunto económico. Tiene que ver con la estrategia de su desarrollo integral, Con la dirección del programa de su modernización, Con el tipo de país que está emergiendo rápidamente Como potencia mundial……”
Jian Zemin
Si la geografía del poder, del dominio y la influencia durante buena parte del siglo XX estuvo ubicada en el norte del Atlántico, y más específicamente en los EEUU, todos los actuales indicios hacen prever que estas variables geopolíticas se están desplazando hacia el Asia, y en un futuro bastante cercano se focalizaran en dos naciones: China e India. Chindia, para utilizar el afortunado neologismo del economista indio Jairan Ramesh.
China (1.300 millones de habitantes) e India (1.100 millones), concentran casi 2/5 partes de la población mundial. Sus economías son las de mayor crecimiento en el mundo en los últimos 15 años, con un promedio de crecimiento anual de 10% para China y un 8% para India. Incluso en este período de recesión que sufre la economía mundial, está previsto que, aunque en menor escala, las economías China e India continúen creciendo, a un ritmo de 6.70% la primera (la mayor del mundo) y de 5.10% (la segunda en el mundo).
Su porcentaje del producto bruto mundial ha venido incrementándose, desde un 6.70% en 1980, a un 27,3% en el año 2005, un 30.83% el pasado año 2008 y las proyecciones indican que rondará el 33% (una tercera parte del producto bruto mundial) en el 2010. Esta proporción es, con mucho, superior al aporte al producto mundial bruto del pasado año de la Unión Europea (21.0%) y de los EEUU (20.1%).
Aunque similares en población el producto interno bruto de China es de 4 a 5 veces superior al de India.
China e India han rebasado en producto interno bruto (PIB) y en poder de paridad de compra (PPC) a países del G7 como Italia, Canadá y Francia; es más, China e India son las dos primeras economías del mundo en la relación deuda externa-reservas internacionales. Los países del G7 son los más endeudados del mundo. El porcentaje de la deuda externa en relación a su PIB es de 93.42% para los EEUU; un 458.53% para Inglaterra y un 209.63% para Francia, mientras que para China es de sólo un 5.38% y de un 4.91% para India. (1) China es el país con mayores reservas monetarias en el mundo (2033 miles de millones de dólares) de los cuales 900.000 millones son títulos y bonos del tesoro de los EEUU. India es el 5to país en reservas con 274,20 mil millones de dólares, superada solamente por China, Japón, Rusia y Taiwán.
Ambos países, (China mayoritariamente) reciben más de una cuarta parte de la inversión extranjera directa dirigida a los países en desarrollo.
Es inédito en la moderna historia de la humanidad el simultáneo despegue económico de dos naciones de semejante potencial demográfico y de recursos que, sin duda alguna, dominarán el panorama económico, y quizás político, del siglo XXI.
Para 1750, algunos años antes de la apoteosis de la revolución industrial europea, China e India representaban ya más de la mitad de la población mundial y más de la mitad de la producción manufacturera del planeta. Doscientos años después y gracias a guerras de conquista de tipo colonial (incluyendo la primera guerra de la droga (opio) en la historia de la humanidad) por parte de las potencias occidentales, su aporte a la producción industrial o manufacturera se había reducido a un 5%, y su población, tan numerosa como siempre, se había empobrecido dramáticamente. Mientras los paños de Manchester inundaban el mercado indio, los huesos de los tejedores de lino y algodón de la Cachemira y Rajastán blanqueaban los campos de la India. Los barcos ingleses introducían a cañonazos el opio en China mientras saqueaban su seda y su tecnología.
Pero en los últimos cincuenta años los dos gigantes asiáticos se han estado levantando de la postración colonial a que fueron sometidos. Con la milenaria sutilidad y paciencia oriental, El Dragón y El Elefante han comenzado a exigir su lugar en el mundo.
Sin embargo, ambas potencias son vulnerables en el aspecto de sus reservas y suministros de energía. Ambas economías son importadoras netas de petróleo. China consume actualmente alrededor de siete millones de barriles de petróleo al día de los cuales más del 50% es importado, y el crecimiento vertiginoso y acelerado de su economía y del poder adquisitivo de su enorme población permiten deducir que ese consumo no hará sino aumentar en los próximos años.
India consume actualmente 3.100.000 barriles diarios de petróleo (de los cuales poco más del 70% es importado) y se estima que para el año 2013 su consumo rondara los 5 millones de barriles por día. El dinamismo y vitalidad de ambas economías y su colosal potencial demográfico, que demandará cada vez mayores cantidades de energía, ponen a ambos países en rumbo de colisión con los EEUU y Europa, en la medida en que las fuentes de abastecimiento energético se hagan cada vez más escasas y la competencia por apoderarse de ellas cada vez más violenta.
Tanto las elites chinas como las indias han percibido las posibilidades y potencialidades que una alianza entre las dos naciones que concentran el 36% de la población mundial y casi una tercera parte del producto bruto mundial podría tener; más aun, una alianza de esta naturaleza actuaría en la práctica como un centro de gravedad que inexorablemente atraería hacia sí al resto de las naciones asiáticas (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Vietnam, Singapur, Malasia, Indonesia) creando así un colosal e irresistible centro de poder que en la práctica decretaría el advenimiento del siglo de Asia.
En noviembre del año 2006, el presidente chino Hu Jintao visitó India invitado por el presidente de ese país Manmohan Singh, devolviendo así una visita que éste último había realizado a Beijing a principios de ese mismo año, rompiendo de esta manera varias décadas de heladas y tirantes relaciones que incluyeron una breve guerra fronteriza en la zona de Anunachal Pradesh en 1962. De esa visita surgió un acuerdo conocido como “La Estrategia de las 10 Puntas”, instrumento bilateral desarrollado en 48 puntos que incluye medidas de complementariedad de sus economías y, lo que quizás sea el punto más importante, acuerdos en materia de seguridad energética para evitar competir por fuentes externas de hidrocarburos.
A pesar de la cercanía de China a Pakistán, incluyendo su apoyo y colaboración para el desarrollo del programa nuclear bélico de este último país (rival histórico y tradicional de India) y del silencioso pero firme apoyo indio a los disidentes tibetanos, y de la cercanía y alineamiento de Nueva Delhi con la mayoría de las posturas e intereses estadounidenses en la región, los dirigentes chinos e indios intentan asumir a sus países como socios, y quizás aliados en un futuro cercano, antes que como competidores o rivales.
Los círculos de poder usamericanos y europeos han apoyado activamente el ascenso de India como potencia industrial, comercial, de servicios y hasta militar para intentar oponerla como un contrapeso regional a la indudable emergencia de China como gran potencia económica del siglo XXI. La operación Tíbet, con la mediática figura del Dalai Lama como actor principal, pareciera querer incrustar una cuña entre los dos colosos asiáticos.
En el encuentro de mandatarios arriba señalado, Manmohan Singh afirmó que: “India y China pueden juntas reestructurar el orden mundial”. A su vez Wen Jiabao, primer ministro chino en visita oficial a India había declarado pocos meses antes: “La cooperación (entre China e India) es como dos pagodas, una de hardware y otra de software. Combinados, podemos ser líderes del mundo. Cuando ese día llegue significará el advenimiento del siglo de Asia”.
China es el primer productor de hardware a nivel mundial mientras que India lo es de software y de TICS (Tecnología de la Información y la Comunicación).
En círculos financieros mundiales se acostumbra señalar que China es la gran fábrica mundial mientras que India es la mayor oficina de servicios del planeta. Al parecer las elites de ambos países han acordado una tácita división del trabajo dirigida a complementar sus mercados internos y externos.
Sin embargo, si algo ha enseñado la historia acerca del modo de producción capitalista es que la cooperación y la coexistencia pacífica dentro de él son imposibles. ¿Renunciará China a la posibilidad de desarrollar una gran plataforma de servicios informáticos y tecnologías de la comunicación en beneficio de India?
¿Sus grandes masas empobrecidas no empujaran a las elites indias a promover la instalación de grandes parques manufactureros que generen empleo pero cuya producción inexorablemente entrará a competir con los productos chinos?
Tampoco hay que descartar, porque la historia también ha dado muestras de ello, que el pensamiento oriental pueda llegar a ser más sutil y holístico en materia de planificación estratégica y política que el occidental, y debe ser tomada en cuenta la posibilidad de que chinos e indios logren avanzar juntos y en estrecha colaboración en su camino a un futuro dominio bipolar mundial.
Chinos e indios se están posicionando en el tablero mundial del ajedrez geoenergético, con una visión y planificación estratégica a mediano y largo plazo que les permitan sustentar sus aspiraciones de grandes potencias mundiales sin los sobresaltos que les impondrían la carencia de suministros energéticos seguros y confiables. Este tipo de planificación es muy coherente con los escenarios energéticos que se vivirán en los próximos veinte años cuando apenas quedarán en el mundo un puñado de países con capacidad exportadora de hidrocarburos y en donde el precio de estos, por alto que llegue a ser, será irrelevante frente a la desesperada necesidad de suministros hidrocarburíferos que sobrevendrá.
China consume actualmente alrededor de siete millones de barriles de petróleo al día (aun muy lejos de los 20 que consumen los EEUU), de los cuales importa más del 50% y su consumo no deja de crecer aceleradamente.
India produce hoy cerca de 700.000 barriles diarios de petróleo pero consume 3.100.000 barriles por día, lo que se traduce en un déficit de 2.400.000 barriles diarios.
China e India consumen en forma conjunta más energía primaria (no sólo petróleo) que los EEUU y también que la Unión Europea. Entre 1990 y el 2005 el consumo de energía primaria de China e India, en proporción al total mundial, pasó del 10.8% al 18.4%. En consumo de carbón, su peso conjunto aumentó del 28.5% al 44.2%, mientras que en consumo de petróleo creció del 5.8% al 11.5%. Sin embargo, aun hoy, China consume por habitante 4 veces menos energía primaria que Japón y Alemania, 4.3 veces menos que Francia y 7.9 veces menos que los EEUU. (2)
Asia es el continente que más petróleo produce y también el que más petróleo consume, sin embargo, lo hace con la moneda de los EEUU y bajo sus condiciones y supervisión militar. Los acuerdos de cooperación entre China e India apuntan a modificar esa situación. Actualmente los medios occidentales han creado una matriz de opinión, achacándole al crecimiento económico e industrial chino e indio, la relativa escasez energética mundial y los males ambientales (efecto invernadero) relacionados con el consumo de hidrocarburos; sin embargo las cifras dicen otra cosa: En China se consume entre 1 y 2 barriles (dependiendo de la región) por habitante, por año, mientras que en India el promedio no llega a medio barril. Obviamente chinos e indios son muchos y esto hace que esos países, vistos globalmente, consuman mucho, pero en Latinoamérica y el Caribe el promedio de consumo es de 4 a 5 barriles por persona, por año, 14 a 15 barriles en la Unión Europea y de 24 a 25 en los EEUU, entonces: ¿Quién consume más? ¿Quién ejerce más presión sobre la demanda mundial? ¿Quién contamina más?
China es actualmente el segundo consumidor de petróleo en el mundo, sólo superado por los EEUU y el tercer mayor importador de petróleo del planeta, sólo superado por los EEUU y Japón. India es el sexto consumidor a nivel mundial y el noveno en la clasificación de importadores.
Los principales yacimientos chinos (Daquin, Liache y Sengli) alcanzaron su pico histórico en la década de los 90, y están en franco declive. Los últimos descubrimientos “off shore” en el Mar de China son percibidos por la dirigencia de ese país más como reservas estratégicas frente a un eventual desabastecimiento o bloqueo del petróleo importado que como elementos de respuesta a sus necesidades de consumo actuales. Los principales yacimientos indios son Mumbay High, Assam, Cambay, Krishna-Godavi y Cauvery, todos ellos yacimientos maduros cuya producción se encuentra en declive. Para alentar la inversión privada, en el año 2002 el ministerio de petróleo y gas puso en marcha la “New Exploration License Policy”, mediante la cual se permite a empresas privadas poseer el 100% del capital en proyectos relacionados con petróleo y gas natural.
China obtiene la mitad de su petróleo importado de la zona del cercano oriente (erróneamente denominada medio oriente por la mayoría de las agencias noticiosas), y necesita modificar ese patrón geográfico de importación porque además de hacer a su economía extremadamente dependiente de una región que además de ser en sumamente inestable y volátil, está férreamente dominada en el aspecto militar por los EEUU. Para llegar a puertos chinos el petróleo del cercano oriente debe trasladarse por vía marítima a través de los estrechos de Ormuz en el Golfo Pérsico, y de Malaca entre el mar de Andamán y los mares del sur de China, lo que hace a esta ruta muy vulnerable a posibles atentados o bloqueos, situación que ha empujado a la dirigencia china a buscar, en los últimos años, nuevas fuentes de suministros y nuevas rutas de transporte.
Desde principios de la década de los 90 los analistas y especialistas petroleros chinos e indios han venido desarrollando una estrategia de posicionamiento en zonas del mundo con yacimientos de hidrocarburos (Sudán, Birmania, Angola, Sureste de África) que para aquel entonces no parecían atraer excesivamente los intereses de los círculos de poder usamericanos o a los cenáculos de las grandes corporaciones energéticas anglosajonas.
A finales de los noventa, China hizo presencia con fuerza en países como Venezuela, Kazajastán, Nigeria, Argelia y Canadá, disparando las alarmas en Washington y en las oficinas de la Exxon, Chevron, Shell y Brithis.
Con su agresiva política de expansión y diversificación de fuentes de abastecimiento petrolero China se ha acercado a países que los EEUU y los círculos de la OTAN de Europa han señalado como terroristas o peligrosos para la paz y estabilidad de sus regiones (Venezuela, Irán, Sudán, Uzbekistán, Birmania) y no se puede dejar de pensar: ¿Serán terroristas o peligrosos estos países porque tienen petróleo? ¿O serán peligrosos y poco fiables porque ese petróleo ya no es de tan fácil acceso y manejo por parte de los EEUU y sus corporaciones? En el 2005 la petrolera estatal China National Petroleum Company (CNPC) ganó los derechos de varios campos petroleros en Aktyubinsk (Kazajastán), desde el que a finales de ese año se puso en funcionamiento el último tramo de un inmenso oleoducto que va desde los yacimientos kazajos del Mar Caspio hasta Alashankov, en la occidental provincia china de Xinjiang.
Ese mismo año la CNPC se hizo con el control de la corporación canadiense Petrokazakhstan por 4.180 millones de dólares, superando la oferta de la empresa india Oíl And Natural Gas Corporation (ONGC). Con esta adquisición China no sólo adquirió derechos en yacimientos kazajos en Asia Central sino que, y esto es de significativa importancia, dio a entender a los EEUU que su enorme poderío económico ya le permitía adquirir yacimientos y empresas petroleras ubicadas en plena Norteamérica. Para no dejar dudas sobre sus políticas expansivas a todos los confines del mundo, incluyendo los propios EEUU, a finales del 2005 otra compañía china, la China National Offshore Oíl Corporation (CNOOC), estuvo a punto de adquirir la petrolera estadounidense UNOCAL, negociación que fue frustrada por el congreso usamericano a través de una resolución que vetaba la adquisición por “razones de seguridad nacional”. Nunca deja uno de asombrarse del cinismo con que pueden actuar estos imperialistas. Las razones de seguridad nacional que son buenas para los EEUU y la UNOCAL nunca lo son para, pongamos por ejemplo, Venezuela y su petrolera estatal PDVSA o México y su PEMEX, en donde cualquier intento de defensa de la soberanía y control de esas empresas por parte de sus respectivos gobiernos siempre son tachadas de “intervencionismo” o de actuar en contra del libre juego de las leyes del mercado.
Las empresas chinas han estado adquiriendo compañías y derechos de explotación a lo largo y ancho del mundo, pagando la mayoría de las veces precios muy por encima de los establecidos por las leyes de la oferta y la demanda. Esto no puede significar sino una estrategia a mediano y largo plazo en la que China no sólo se asegura a futuro los recursos hidrocarburíferos que su crecimiento y expansión económica e industrial tanto necesitan, y aun más necesitarán en los próximos años, sino que de este modo la gran nación oriental también va adquiriendo una cuota de poder dentro del cartel de los países y corporaciones productoras de petróleo, para así poder influir en los precios y volúmenes de producción, poder que sin duda utilizará en función de sus intereses nacionales.
La recesión mundial le está ofreciendo a China la oportunidad de firmar contratos de suministro a futuro en condiciones muy favorables. En un momento de crisis en los mercados financieros, la enorme liquidez monetaria de China le otorga un poder de compra prácticamente ilimitado, no sólo sobre concesiones y derechos en distintos países del mundo, sino también de empresas petroleras cuyas acciones por efecto de la recesión están en precios muy bajos.
Consciente de esta situación, la administración nacional de la energía de China le ha asignado a la National Offshore Oil Corporation (CNOC), a la China National Petroleum Corporation (CNPC) y a Sinopec casi dos billones de dólares para obtener concesiones, compañías y contratos de suministro a lo largo y ancho del mundo. Los dirigentes y geoestrategas chinos apuestan por un control directo de sus fuentes de hidrocarburos en el exterior, y tienen los recursos financieros para lograrlo. El gobierno y las corporaciones petroleras indias han entendido que no pueden competir con la potencia económica de las compañías chinas y, por ello, han apostado por la cooperación bilateral antes que por la competencia en materia energética con su vecino transtibetano; así, India propició la firma de un “Memorando Para Fortalecer la Cooperación en el Campo del Petróleo y el Gas natural”, que se firmó en Beijing en enero del año 2006.
Este acuerdo contempla el intercambio de información en las pujas por los activos en el extranjero, la exploración y producción conjuntas, la comercialización conjunta de productos petroquímicos y derivados del petróleo, la colaboración en la construcción y mantenimiento de oleoductos y gasoductos transnacionales, la investigación y desarrollo de combustibles más respetuosos con el medio ambiente, así como acuerdos operativos entre empresas chinas e indias.
Como producto de este acuerdo se ha visto como en los últimos años compañías chinas e indias han venido ofertando en forma conjunta por adjudicarse yacimientos y derechos de explotación en países tan diversos como Siria (adquisición por 580 millones de dólares por parte de ONG VIDESH Ltd y China National Petroleum Corporation a Petrocanadá); Colombia, en donde Sinopec (China Petroleum chemical Corporation) y ONGC invirtieron 800 millones de dólares para adquirir el 50% de la petrolera OMIMEX Colombia, poseedora de 5 campos con reservas de 60 millones de barriles y en donde ONGC Videsh Limited y Sinopec tienen en un joint venture, varias plantas de producción, en donde producen y exportan más de 25.000 barriles diarios; Sudán, en donde la China National Petroleum Corporation (CNPC) se ha asociado a la ONGC en el marco de un consorcio llamado la Greater Nile Petroleum Company (GNOPC) para explotar los yacimientos en el Muglad, en el sureño territorio somalí del Darfour; y quizás el que sea el ejemplo más importante de estos acuerdos sino-indios, la adquisición por más de 100.000 millones de dólares del campo supergigante de Yadavaran, en Irán, por parte de Sinopec (51% de las acciones) y ONGC (29% del paquete accionario) en octubre del año 2006.
China e India en el Cercano Oriente.
China viene posicionándose ventajosamente en la zona del cercano oriente desde hace ya varios años. En el Irak de Saddam Hussein las compañías chinas hicieron millonarias inversiones que quedaron paralizadas y sus activos congelados desde la invasión de ese país por los EEUU. Sin embargo, en agosto del año pasado el actual gobierno iraquí firmó un contrato con CNPC por 3.000 millones de dólares dando licencia para explotar el campo de Al Ahdab al sureste de Bagdad, siendo la primera compañía extranjera que extraerá petróleo en Irak desde la nacionalización de su industria petrolera en el año de 1972. En ese mismo orden de ideas, la Royal Ducht Shell ha logrado acordar términos de asociación con la CNPC y con Sinopec para desarrollar y explotar el campo de Kirkuc en el conflictivo territorio norte del Kurdistán iraquí.
En los comienzos de este siglo se ha evidenciado un fuerte acercamiento de China con los países de la zona, que incluye inéditas visitas como la del jefe de estado chino Hu Jintao a Arabia Saudita los días 10, 11 y 12 de febrero del año en curso, segunda visita del jefe de estado chino a esa nación en los últimos tres años. Ya en enero del año 2006 el rey Abdulláh de Arabia Saudita, en lo que fue su primera visita oficial como monarca al extranjero, visitó Beijing. Es interesante e ilustrativo sobre la futura geopolítica petrolera de los jerarcas wahabitas el hecho de que el mandatario saudí escogiera precisamente a China como su estreno en el ámbito de las relaciones internacionales, antes que, al que hasta ese entonces, había sido su principal aliado y cliente: los EEUU.
Chinos y saudíes han venido desde entonces firmando acuerdos en materias tan disímiles como educación, medio ambiente, ferrocarriles, satélites, armas, agricultura, microelectrónica y, por supuesto, petróleo. El pasado año 2008 el intercambio comercial sino-saudí alcanzó la cifra de 41.800 millones de dólares, ampliamente favorable a Riad, por lo que China hace grandes esfuerzos por introducir sus productos en un mercado tan rico y tan estratégico.
Pero los chinos no sólo apuntan a Arabia Saudita en esa región; en la visita que en febrero de este año realizó el presidente chino Hu Jintao al país de los lugares santos musulmanes, se reunió también con representantes de los países integrantes del Consejo de Cooperación del Golfo: Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin, además de la propia Arabia Saudita, para negociar un acuerdo de libre comercio. Como muestra de lo anterior hay que destacar la construcción en Dubái de Chinamex, un gigantesco centro comercial diseñado como una vitrina de promoción de los productos y servicios chinos para la región.
El intercambio comercial chino con los países integrantes de este consejo de cooperación (excluyendo a Arabia Saudita) rozó el pasado año 2008 los 40.000 millones de dólares y se espera que supere los 50.000 millones para el 2010.
También India mantiene buenas relaciones con el Consejo de Cooperación del Golfo (incluida Arabia Saudita) y sus intercambios comerciales fueron, el pasado año 2008, de 28.300 millones de dólares, y se espera que superen los 40.000 millones para el 2010. India ha avanzado con más cautela en sus relaciones con los países del golfo, de gobiernos fundamentalistas en lo religioso, porque años de enemistad y guerras con el islámico Pakistán, donde el componente religioso islámico-hindú ha estado presente, no han creado el mejor de los climas para relaciones más estrechas con las naciones defensoras de los lugares santos del Islam. Sin embargo, el pragmatismo de los líderes indios ha venido allanando el camino de acceso a los, para ellos vitales, recursos petrolíferos árabe-persas.
China e India en África.
Sobre el potencial petrolero del África sub-sahariana se han posado los ojos, y también las manos, de los grandes poderes e intereses energéticos mundiales. China e India no han sido la excepción a esta regla.
India obtiene de África el 20% de sus importaciones de hidrocarburos, mientras que en el caso de China ese porcentaje se eleva a un 30%. India aprovecha la presencia de sus fuertes minorías étnicas en África oriental y central, consecuencia de su común pasado colonial británico, con una gran influencia económica y comercial en sus respectivos países de acogida, para fortalecer sus vínculos con esos países (Ghana, Zambia, Gabón, Guinea Bissau, Islas Mauricio, Tanzania, Kenia, inclusive la francófona Costa de Marfil) e intentar obtener influencia política que le redunde en la obtención de concesiones petroleras. Mientras que en África China apuesta por la cooperación económica pura y dura como instrumento de penetración política y económica y posicionamiento en sus reservas de hidrocarburos (para el año 2007 el comercio sino africano estuvo alrededor de los 53.000 millones de dólares y China aspira elevarlo a 100.000 millones en el 2010), India, que no cuenta con la musculatura económica de la celeste tierra del medio, utiliza como estrategia la cooperación en materias como el traspaso de tecnología en materia educativa e informática, la solidaridad farmacológica (India es el principal suministrador de medicamentos genéricos para el tratamiento del sida en África) y la fabricación y comercialización de sus muy económicas manufacturas en territorio africano (la corporación Tata ya instaló la primera planta de montaje de sus vehículos, los más baratos del mundo, en Zambia). Según Harry Broadman, asesor de África en el Banco Mundial, los lazos que India está tejiendo en países del sur y del este de África parecen ser más sólidos y duraderos que los que China puede lograr porque existen nexos lingüísticos y culturales (las colonias indias tienen ya más de 100 años en África) que los chinos no poseen. Como bien lo adelantó en su momento el Mahatma Gandhi “El comercio entre India y África será de ideas y servicios, no de bienes manufacturados contra materias primas, a la manera de los explotadores occidentales” En el sur de Sudán, cumpliendo los acuerdos de cooperación firmados en Beijing en el año 2006 entre las altas autoridades energéticas sino-indias, las empresas CNPC de China y ONGC de India se han asociado en el marco de un consorcio de nombre Greather Nile Petroleum Operation Company (GNOPC), adquiriendo los derechos de explotación de los yacimientos del Muglad, en la sureña región del Darfour. (3)
Sudán produce el 7% del petróleo importado por China, por ello, la diplomacia de ese país se ha negado, desde su puesto en el consejo de seguridad de las naciones unidas, a apoyar cualquier tipo de sanción contra ese país africano.
En Angola, principal proveedor africano de petróleo a China, este último país está construyendo infraestructuras tales como hospitales, vías férreas, carreteras, viviendas y acueductos, estableciendo una sólida posición de cara a su futuro como cliente petrolero de esa nación lusoparlante.
Igual sucede con países como Nigeria, donde Sinopec realiza prospecciones, Argelia, Marruecos, Níger, Mauritania y Malí. Aunque todavía los volúmenes de producción en África de las empresas chinas e indias dista mucho de compararse con lo que de ahí extraen las grandes corporaciones petroleras anglosajonas, es claro que las sociedades africanas aun se muestran resentidas por su cercano pasado colonial y por décadas de desprecio racista por parte de europeos y estadounidenses.
Las naciones africanas ven a China e India como socios e inversores más aceptables, dentro de esquemas de colaboración sur-sur hábilmente manejados por los estrategas y diplomáticos de estos dos países, tan distinto del condescendiente paternalismo, cuando no franco desprecio racista, con que son tratados por la mayoría de los gobiernos y corporaciones occidentales.
Notas:
(1) Carranco Guerra, Leonel. El G7 Ya No Es El Mundo. ¿Hacia la Década Perdida? www.alainet.org/active/29551/
(2) Bustelo Gómez, Pablo. China y la Geopolítica del Petróleo en Asia-Pacífico. realInstitutoelcano.org/documentos/213/Bustelo pdf
(3) Lafargue, Fraçois. La Guerra por el Petróleo. www.enjeux-internacionaex.org/articles/num15/es/
Joel Sangronis Padrón es profesor de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB), Venezuela
África: más de 11 millones de desplazados
19 de mayo de 2009
La cantidad combinada de personas desplazadas internamente (PDI) y refugiados en 16 países del centro y este de África supera ahora a los 11 millones, más que los 10,9 millones de diciembre pasado, informó una agencia humanitaria de la ONU.
Un comunicado de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) dijo que la República Democrática del Congo (RD Congo), Somalia y Sudán continúan siendo países con las poblaciones más grandes de PDI.
Según el comunicado emitido en Nairobi, Sudán tiene más de cuatro millones de PDI, la RD de Congo y Somalia tienen más de 1,3 millones de PDI cada uno.
"Chad, Kenya, Sudán y Tanzania continúan teniendo la mayor cantidad de refugiados en la región. Cada país tenía más de 250.000 refugiados hasta fines de marzo de 2009", indica.
Los países con poblaciones de PDI son Burundi, la República Centroafricana, Chad, RD del Congo, Etiopía, Kenya, República de Congo, Somalia, Sudán y Uganda.
"Dieciséis países de la región registran un total combinado de casi 1,9 millones de refugiados hasta fines de marzo de 2009", indica.
La falta de acceso para la gente desplazada por la inseguridad y los ataques contra los trabajadores humanitarios son un desafío actual para los que ofrecen ayuda humanitaria en países como la República Centroafricana, Chad, RD del Congo, Somalia y la región de Darfur, en Sudán, añade.