19 de mayo de 2009
El líder supremo iraní, el ayatolá Seyed Ali Khamenei, declaró el martes que Estados Unidos (EEUU) apoya a los terroristas a lo largo de la frontera occidental de Irán en contra del país, reportó la prensa satelital local Press TV.
"EEUU está promoviendo el terrorismo detrás de las fronteras occidentales (de Irán)... ellos (los estadounidenses) financian directamente las operaciones y organizan movimientos terroristas para quebrantar la República Islámica", señaló Khamenei en la provincia occidental iraní de Kurdistán.
"Tenemos información de que los estadounidenses tienen planes malvados contra Kurdistán... No están planeando defender los derechos de este pueblo, sino que su fin es dominar a los kurdos y sembrar discordia entre ellos", añadió el líder.
En abril, las fuerzas del partido separatista de la vida libre de Kurdistán (PJAK, siglas en inglés) atacaron una estación de policía en el poblado de Ravansar, en la parte septentrional de la provincia occidental de Kermanshah, y el encuentro tuvo como consecuencia la muerte de diez rebeldes y diez miembros de la policía iraquí.
El miércoles, las fuerzas voluntarias iraquíes de Basij abatieron a cinco rebeldes cerca de las fronteras del país con Turquía e Irak.
Las provincias occidentales de Irán han sido fuente de regulares encuentros entre las fuerzas de seguridad iraníes y los rebeldes kurdos, en particular con el PJAK, y el grupo kurdo anti iraní relacionado con el partido proscrito de trabajadores kurdos (PKK).
Algunos analistas iraníes señalan que los rebeldes del PJAK tienen bases en el noreste de Irak, desde donde operan en contra de Irán.
jueves, 21 de mayo de 2009
Estados Unidos apoya a terroristas contra Irán
“Te recibimos con júbilo los hijos de Bolívar”: Hugo Chávez a Mauricio Funes
20 de mayo de 2009
Las gradas principales del Palacio Presidencial de Miraflores fueron el escenario del encuentro de los presidentes latinoamericanos Hugo Chávez Frías, de Venezuela, y Mauricio Funes de El Salvador, en el que destacaron agendas bilaterales en temas de asistencia médica, energética y agrícola
“Contigo viene, como lo dijiste el día de la victoria, la victoria del pueblo salvadoreño, de los hijos de Farabundo, pueblo mártir. Nosotros los recibimos con júbilo en el corazón”, declaró ante la prensa venezolana el mandatario.Chávez Frías calificó el triunfo del Presidente electo Mauricio Funes como un “gran triunfo sobre el miedo y la mentira” como gesto de reconocimiento por la campaña electoral que enfrentó el novel mandatario.Asimismo, deseó éxitos a la gestión del mandatario salvadoreño que iniciará el próximo 1 de junio. “Que la noche fresca de Caracas, te acompañe para cumplir con la gesta histórica y el reto que tienen por delante, nosotros como simples compañeros estaremos acompañando siempre la agenda salvadoreña, de cuya historia los portones se han abierto”.Por su parte, el Presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, reiteró el compromiso de su gobierno con América Latina, y reconoció el liderazgo del Presidente Hugo Chávez Frías.“Saludo con fervor y entusiasmo el proceso de transformaciones que lleva a cabo su gobierno, a través del liderazgo indiscutible que usted representa Presidente Chávez. Y saludo el sentimiento de hermandad y solidaridad que usted representa”, declaró Funes.Y agregó, que “para el caso salvadoreño la ayuda venezolana ha significado un importante aporte en dos rubros fundamentales el petróleo, en la medida que somos un país, que como muchos de Centroamérica, no disponemos de un recurso esencial para mover nuestras economías, como es el combustible, y la ayuda sanitaria en cooperación que nos ha dado, el noble pueblo de Venezuela a través de la Operación Milagro”.Los parabienes que expresó Funes fueron en la dirección de que ambas naciones puedan construir “la gran nación latinoamericana”.Mientras, el Presidente venezolano Hugo Chávez dedicó sus últimas palabras al recuerdo de Schafik Handal, como el líder histórico del Partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Redacción Diario Co LatinoLas gradas principales del Palacio Presidencial de Miraflores fueron el escenario del encuentro de los presidentes latinoamericanos Hugo Chávez Frías, de Venezuela, y Mauricio Funes de El Salvador, en el que destacaron agendas bilaterales en temas de asistencia médica, energética y agrícola.“Contigo viene, como lo dijiste el día de la victoria, la victoria del pueblo salvadoreño, de los hijos de Farabundo, pueblo mártir. Nosotros los recibimos con júbilo en el corazón”, declaró ante la prensa venezolana el mandatario.Chávez Frías calificó el triunfo del Presidente electo Mauricio Funes como un “gran triunfo sobre el miedo y la mentira” como gesto de reconocimiento por la campaña electoral que enfrentó el novel mandatario.Asimismo, deseó éxitos a la gestión del mandatario salvadoreño que iniciará el próximo 1 de junio. “Que la noche fresca de Caracas, te acompañe para cumplir con la gesta histórica y el reto que tienen por delante, nosotros como simples compañeros estaremos acompañando siempre la agenda salvadoreña, de cuya historia los portones se han abierto”.Por su parte, el Presidente electo de El Salvador, Mauricio Funes, reiteró el compromiso de su gobierno con América Latina, y reconoció el liderazgo del Presidente Hugo Chávez Frías.“Saludo con fervor y entusiasmo el proceso de transformaciones que lleva a cabo su gobierno, a través del liderazgo indiscutible que usted representa Presidente Chávez. Y saludo el sentimiento de hermandad y solidaridad que usted representa”, declaró Funes.Y agregó, que “para el caso salvadoreño la ayuda venezolana ha significado un importante aporte en dos rubros fundamentales el petróleo, en la medida que somos un país, que como muchos de Centroamérica, no disponemos de un recurso esencial para mover nuestras economías, como es el combustible, y la ayuda sanitaria en cooperación que nos ha dado, el noble pueblo de Venezuela a través de la Operación Milagro”.Los parabienes que expresó Funes fueron en la dirección de que ambas naciones puedan construir “la gran nación latinoamericana”.Mientras, el Presidente venezolano Hugo Chávez dedicó sus últimas palabras al recuerdo de Schafik Handal, como el líder histórico del Partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
Noticias Censuradas (XX) Los países ricos hicieron que el FMI recuperara poder e influencia
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
La crisis global fortaleció al Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encontraba sumergido en el más completo descrédito en sus 65 años de existencia. Pero ésta fue una imposición del Reino Unido y de los demás países ricos que dominan el llamado Grupo de los 20, el G 20, donde también participan Brasil y Argentina, que ha sido víctima de las políticas del fondo.
La idea central es que haya “cambios para que todo quede igual”, como decía el personaje de la novela Il Gattopardo, escrita por el italiano Giuseppe Tomasi di Lampedusa. O sea, fingir cambios pero dejando las cosas como están para garantizar la existencia del “libre mercado”.
La aparente pérdida de EEUU del control del Banco Mundial, cuya presidencia probablemente recaiga en el futuro próximo en otros países ricos con gobiernos de derecha y extrema derecha, como el Reino Unido, Francia o Alemania, constituye otra medida gattopardiana para enfrentar la crisis. Dicho de otro modo, equivale a poner a los ratones como vigilantes del queso parmesano, según centenares de noticias censuradas coleccionadas por el Proyecto Censurado de California.
El FMI volvió al lugar central
El despliegue de la crisis económica global puso de nuevo al Fondo Monetario Internacional (FMI) en el lugar central. Típicamente, el FMI presta a los países en crisis y, a cambio, exige el cumplimiento de rigurosos ajustes económicos depredadores.
El Secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner, ha propuesto incrementar el financiamiento del FMI a 500 mil millones de dólares, pidiéndole al Congreso de EEUU que disponga de 100 mil millones para ampliar el poder y el alcance del Banco Mundial y del FMI a fin de asegurar la conservación del “libre comercio”.
La escala del préstamos del FMI ya es inmensa, y ha crecido por encima del 38% en los últimos dos años: les ha extendido préstamos ampliados a Islandia (2.400 millones de dólares), Ucrania (6.500 millones) y Hungría (15.700 millones). Paquistán, Serbia, Bielorrusia y Turquía son candidatos a probables nuevos préstamos en un futuro próximo.
Las condiciones que trae consigo esta última ronda de préstamos del FMI son particularmente opacas, pero sus sostenedores están seguros de que los países beneficiarios llegarán a ser vulnerables a una presión intensa para privatizar los recursos públicos, reducir verticalmente los gastos en educación, salud y bienestar, mientras se reducen las protecciones y la soberanía.
Un encuentro de economistas progresistas realizado en Venezuela en octubre de 2008 advirtió que la dinámica de esta crisis “anima nuevas rondas para la concentración de capitales y, si la gente no se opone firmemente a esto, es peligrosamente probable que la reestructuración ocurra simplemente para salvar a los sectores privilegiados”. Sin una resistencia eficaz, la crisis será solventada a expensas de poblaciones crecientemente más desposeídas.
“Este es un aspecto importante a entender: la crisis capitalista no lleva automáticamente al final del capitalismo. Sin resistencia eficaz y lucha, la crisis será eventualmente resuelta a expensas de la gente trabajadora, particularmente en el hemisferio sur”, escribió Adam Hanieh, especialista en política económica del Medio Este europeo, de la Universidad York, de Toronto, Canadá. Su artículo, publicado en Left Turn, se titula “Haciendo pagar la crisis a los pobres del mundo: la crisis económica y el Sur global”. (1)
EEUU “pierde” al presidente del Banco Mundial … pero todo seguirá igual
EEUU perdió su poder de designar al presidente del Banco Mundial después que el secretario de Desarrollo del Reino Unido, Douglas Alexander, negociara un acuerdo para abrir el puesto a candidaturas de cualquier país.
Apoyado por gobiernos europeos y de países en vías de desarrollo, Alexander venció la resistencia de EEUU y Japón para asegurar una reforma que él describió como “significativo paso adelante”.
Washington ha tenido derecho a escoger a dedo al presidente del Banco Mundial desde que fundaron la institución después de la Segunda Guerra Mundial, con Europa eligiendo al director-gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
“El acuerdo proporciona la oportunidad para que los candidatos sean nombrados sin importar nacionalidad; se asegurará de que seleccionen al candidato más bien capacitado”, dijo Alexander.
Los países no desarrollados han vivido más de medio siglo frustrados cada vez más por el dominio de las naciones ricas en los dos cuerpos multilaterales con sede en Washington, el banco y el FMI.
La presión por un cambio se aceleró después de la presidencia vergonzosa ejercida por Paul Wolfowitz, un hombre del entorno de Bush y ex asesor ideológico del Pentágono y teorizador de las políticas guerreras de Washington, quien fue obligado a renunciar por el escandaloso aumento de sueldo a su novia, también empleada del banco.
Curiosamente, el actual presidente del banco, Robert Zoellick, de conocida trayectoria globalizante según los intereses estadounidenses, ahora urgió a los países ricos a no olvidar sus compromisos de ayuda financiera al “mundo en vías de desarrollo”, eufemismo que alude a los países pobres. El banco cree que el número de subalimentados, o sea, hambrientos, aumentará en 44 millones este año.
Los países donantes también discutieron un probable paquete de ayuda de varios miles de millones de dólares para la reconstrucción de Zimbabwe, pero Alexander dijo que un nuevo gobierno zimbabuense tendría que demostrar respeto por los derechos humanos y permitir que las organizaciones de caridad entreguen su ayuda al país. Como generalmente esa ayuda "caritativa" está condicionada políticamente y las acusaciones contra el gobierno de ese país registran una marcada intencionalidad política, los cambios en el Banco Mundial parecen "más de lo mismo".
*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.
Fuentes:
1) “Making the World's Poor Pay: The Economic Crisis and the Global South”Adam Hanieh, Left Turn, November 25, 2008 http://www.leftturn.org/node/1253
2) Investigado por Jennifer Donahue y Jayson Reed
–“US surrenders power to appoint World Bank president” Heather Stewart and Larry Elliot, The Guardian, 12/13/2008
http://www.guardian.co.uk/business/2008/oct/13/worldbank-usa
Noticias Censuradas (XIX): Los grandes bancos que recibieron ayuda sacaron fondos al exterior para evadir impuestos
19 de mayo de 2009
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Los grandes bancos de EEUU que recibieron fondos públicos para salvarse de la crisis financiera, con parte de ese dinero boicotean un proyecto de ley que favorece la libre sindicalización de los trabajadores, mientras sacan otra gran tajada de esos fondos pagados por los contribuyentes para evadir impuestos, como lo hizo Goldman Sachs, que rebajó su tributación de 34,1% a un magro 1%… después de recibir la ayuda federal de emergencia.
Las grandes noticias censuradas en EEUU y en el resto del mundo indican que el gran banco Union Bank de Suiza (UBS), permitió que muchos estadounidenses súper ricos utilizaran sus esquemas de exención de impuesto para evadir pagos tributarios por 20 mil millones de dólares que debieron llegar al Servicio de Recaudación Impositiva de EEUU (IRS, por su sigla en inglés), mientras usa como pantalla para la evasión fiscal al museo Arte Basilea de Miami según una investigación del ministerio de Justicia de EEUU.
Bancos que recibieron fondos públicos boicotean leyes sindicales
Apenas tres días después de que el Bank of America Corp. –el 17 de octubre de 2008–, recibiera 25 mil millones en fondos federales de apoyo urgente (pagados por los contribuyentes), el ex gran banco ofreció una audio-conferencia con el fin de organizar la oposición a la Ley de la Libre Elección del Empleado (Employee Free Choice Act, EFCA).
La EFCA, que es apoyada por el presidente Obama y el senado demócrata, permitiría potencialmente que los trabajadores formen sindicatos celebrando una elección tradicional o teniendo una mayoría de solicitudes escritas firmadas por los empleados.
Los participantes convocados a la audio-conferencia fueron principalmente analistas comunes o individuos con carteras de inversiones. Entre los participantes estuvieron Bernie Marco, cofundador de Home Depot; el agresivo opositor a la EFCA Rick Berman; y un representante de la aseguradora AIG (American International Group, Inc.), otro relevante beneficiario del auxilio federal urgente o TARP (por su sigla en inglés).
Los asistentes fueron urgidos a enviar grandes contribuciones a los grupos y senadores republicanos que trabajaban contra la EFCA.
Aunque el papel del Bank of America en la audio-conferencia fue un tanto confuso, sus esfuerzos por levantar ayuda para derrotar la apoyada legislación laboral ha dejado un gusto amargo en la boca de algunos funcionarios federales y ciertos grupos de “buen gobierno” están pidiendo que se investigue si los beneficiarios de la ayuda urgente TARP utilizaron el dinero del contribuyente para beneficiar a candidatos o a organizaciones políticas. (1)
Goldman Sachs rebajó sus impuestos a 1% después de recibir ayuda federal
El holding bancario Goldman Sachs divulgó en diciembre de 2008 su primer resultado trimestral de pérdidas desde que recibió asistencia federal y también rebajó su carga de impuesto sobre la renta. La compañía basada de Nueva York citó “cambios geográficos en ganancias mixtas” como la razón oculta de las pérdidas.
En la letra chica de este aviso, Goldman Sachs publicó una declaración confirmando que su tributación fiscal caía del 34,1% al 1%.
Según el representante demócrata por Texas Lloyd Doggett, existe inquietud frente al desplazamiento de los pagos de impuesto sobre la renta desde EEUU a países con impuestos más bajos. “El problema es más grande que Goldman Sachs”, dijo Doggett. “Con la mano derecha piden dinero de la ayuda urgente TARP, mientras con la izquierda lo están ocultando a poca distancia de la costa”. (2)
Banco suiza ayudó a los ricos a evadir impuestos
El gigante de las actividades financiera Union Bank de Suiza (UBS), permitió que estadounidenses ricos utilizaran esquemas de exención de impuesto para engañar por 20 mil millones de dólares al Servicio de Recaudación Impositiva de EEUU (IRS, por su sigla en inglés) durante los últimos años, según el ministerio de Justicia estadounidense.
El UBS, que es patrocinador del museo Arte Basilea de Miami, se aprovechó de esta oportunidad para construir relaciones que les permitieron a los ricos encontrar maneras de evitar pagar impuestos IRS. El banco suizo también hizo dinero con clientes que buscaban consejos sobre protecciones fiscales y acerca de cómo aprovecharse de las reglas del secreto bancario en Suiza y Lichtenstein.
Un estudio de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO, en inglés) destapó públicamente en 2008 que 83 grandes corporaciones –que después recibieron ayuda federal TARP para salir de “la crisis financiera”– llevaron a cabo operaciones de evasión de impuestos en los asilos tributarios –o paraísos fiscales– de Islas Caimán, Bermudas e Islas Vírgenes.
14 de estas 83 grandes corporaciones, incluidas la aseguradora AIG, Bank of America y Citigroup, recibieron bastante dinero fresco del gobierno de Obama como ayuda para salir de la crisis financiera que ellas mismas provocaron. El GAO también divulgó que las actividades del UBS en el Arte Basilea de Miami están conectadas directamente con la evasión fiscal.
Las colocaciones del UBS garantizan a las empresas financieras que con su aislamiento de las actividades bancarias sobrevivirán a esta prueba dura. Enfrentando las presiones para reducir a la mitad el déficit hacia 2012, la administración Obama deberá centrarse en el UBS y otras compañías de ultramar que ayudan a los estadounidenses ricos a pasar agachados frente a las oficinas de recaudación del IRS. (3)
*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.
Fuentes:
1) Estudiante investigador: Rosemary Scott / Evaluador académico: Kelly Bucy
–"Bailout Spent to Defeat Labor" Sam Stein, Huffington Post, January 27th 2009 http://www.huffingtonpost.com/2009/01/27/bank-of-america-hosted-an_n_161248.html
–“Good Gov’t Group: Are Corporations Using Bailout Money To Fund Political Campaigns?” Sam Stein, Huffington Post, January 27th 2009 http://www.huffingtonpost.com/2009/01/28/good-govt-groups-are-corp_corp_n_161994.html
2) Estudiante investigador: Aimee Drew / Evaluador: Roberto Girling
–“Goldman Sachs’s Tax Rate Drops to 1% or $14 Million” Christine Harper, Bloomberg, 12/16/08
http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=20601087&sid=aznONFlyupOI&refer=home
–“Tax Havens in Spotlight at G20 Meet” Lucy Komisar, IPS, March 29, 2009
http://www.ipsnews.net/news.asp?idnews=46308
3) Estudiante investigador: Valerie Janssen / Evaluador académico: BC Franson, J.D., Southwest Minnesota State University
–“International Taxation: Large U.S. Corporations and Federal Contractors with Subsidiaries in Jurisdictions Listed as Tax Havens or Financial Privacy Juridictions”
–GAO U.S. Government Accountability Office, December 18, 2008
http://www.gao.gov/products/GAO-09-157
–“Gimme Shelter: Tax Evasion and the Obama Administration” Thomas B. Edsall, The Huffington Post, February 23, 2009 http://www.huffingtonpost.com/2009/02/23/gimme-shelter-tax-evasion_n_169084.html
El ajedrez mundial del petróleo: Chindia (I)
El dragón y el elefante las superpotencias asimétricas
Lunes 11 de mayo de 2009 por CEPRID
Joel Sangronis Padrón
CEPRID
“Si el siglo XXI va a ser “El Siglo Asiático”, La pasividad de Asia en el sector energético tiene que finalizar.”
Siddarth Varadarjan
“El afán que tiene China por la seguridad Energética es mucho más que un asunto económico. Tiene que ver con la estrategia de su desarrollo integral, Con la dirección del programa de su modernización, Con el tipo de país que está emergiendo rápidamente Como potencia mundial……”
Jian Zemin
Si la geografía del poder, del dominio y la influencia durante buena parte del siglo XX estuvo ubicada en el norte del Atlántico, y más específicamente en los EEUU, todos los actuales indicios hacen prever que estas variables geopolíticas se están desplazando hacia el Asia, y en un futuro bastante cercano se focalizaran en dos naciones: China e India. Chindia, para utilizar el afortunado neologismo del economista indio Jairan Ramesh.
China (1.300 millones de habitantes) e India (1.100 millones), concentran casi 2/5 partes de la población mundial. Sus economías son las de mayor crecimiento en el mundo en los últimos 15 años, con un promedio de crecimiento anual de 10% para China y un 8% para India. Incluso en este período de recesión que sufre la economía mundial, está previsto que, aunque en menor escala, las economías China e India continúen creciendo, a un ritmo de 6.70% la primera (la mayor del mundo) y de 5.10% (la segunda en el mundo).
Su porcentaje del producto bruto mundial ha venido incrementándose, desde un 6.70% en 1980, a un 27,3% en el año 2005, un 30.83% el pasado año 2008 y las proyecciones indican que rondará el 33% (una tercera parte del producto bruto mundial) en el 2010. Esta proporción es, con mucho, superior al aporte al producto mundial bruto del pasado año de la Unión Europea (21.0%) y de los EEUU (20.1%).
Aunque similares en población el producto interno bruto de China es de 4 a 5 veces superior al de India.
China e India han rebasado en producto interno bruto (PIB) y en poder de paridad de compra (PPC) a países del G7 como Italia, Canadá y Francia; es más, China e India son las dos primeras economías del mundo en la relación deuda externa-reservas internacionales. Los países del G7 son los más endeudados del mundo. El porcentaje de la deuda externa en relación a su PIB es de 93.42% para los EEUU; un 458.53% para Inglaterra y un 209.63% para Francia, mientras que para China es de sólo un 5.38% y de un 4.91% para India. (1) China es el país con mayores reservas monetarias en el mundo (2033 miles de millones de dólares) de los cuales 900.000 millones son títulos y bonos del tesoro de los EEUU. India es el 5to país en reservas con 274,20 mil millones de dólares, superada solamente por China, Japón, Rusia y Taiwán.
Ambos países, (China mayoritariamente) reciben más de una cuarta parte de la inversión extranjera directa dirigida a los países en desarrollo.
Es inédito en la moderna historia de la humanidad el simultáneo despegue económico de dos naciones de semejante potencial demográfico y de recursos que, sin duda alguna, dominarán el panorama económico, y quizás político, del siglo XXI.
Para 1750, algunos años antes de la apoteosis de la revolución industrial europea, China e India representaban ya más de la mitad de la población mundial y más de la mitad de la producción manufacturera del planeta. Doscientos años después y gracias a guerras de conquista de tipo colonial (incluyendo la primera guerra de la droga (opio) en la historia de la humanidad) por parte de las potencias occidentales, su aporte a la producción industrial o manufacturera se había reducido a un 5%, y su población, tan numerosa como siempre, se había empobrecido dramáticamente. Mientras los paños de Manchester inundaban el mercado indio, los huesos de los tejedores de lino y algodón de la Cachemira y Rajastán blanqueaban los campos de la India. Los barcos ingleses introducían a cañonazos el opio en China mientras saqueaban su seda y su tecnología.
Pero en los últimos cincuenta años los dos gigantes asiáticos se han estado levantando de la postración colonial a que fueron sometidos. Con la milenaria sutilidad y paciencia oriental, El Dragón y El Elefante han comenzado a exigir su lugar en el mundo.
Sin embargo, ambas potencias son vulnerables en el aspecto de sus reservas y suministros de energía. Ambas economías son importadoras netas de petróleo. China consume actualmente alrededor de siete millones de barriles de petróleo al día de los cuales más del 50% es importado, y el crecimiento vertiginoso y acelerado de su economía y del poder adquisitivo de su enorme población permiten deducir que ese consumo no hará sino aumentar en los próximos años.
India consume actualmente 3.100.000 barriles diarios de petróleo (de los cuales poco más del 70% es importado) y se estima que para el año 2013 su consumo rondara los 5 millones de barriles por día. El dinamismo y vitalidad de ambas economías y su colosal potencial demográfico, que demandará cada vez mayores cantidades de energía, ponen a ambos países en rumbo de colisión con los EEUU y Europa, en la medida en que las fuentes de abastecimiento energético se hagan cada vez más escasas y la competencia por apoderarse de ellas cada vez más violenta.
Tanto las elites chinas como las indias han percibido las posibilidades y potencialidades que una alianza entre las dos naciones que concentran el 36% de la población mundial y casi una tercera parte del producto bruto mundial podría tener; más aun, una alianza de esta naturaleza actuaría en la práctica como un centro de gravedad que inexorablemente atraería hacia sí al resto de las naciones asiáticas (Japón, Corea del Sur, Taiwán, Vietnam, Singapur, Malasia, Indonesia) creando así un colosal e irresistible centro de poder que en la práctica decretaría el advenimiento del siglo de Asia.
En noviembre del año 2006, el presidente chino Hu Jintao visitó India invitado por el presidente de ese país Manmohan Singh, devolviendo así una visita que éste último había realizado a Beijing a principios de ese mismo año, rompiendo de esta manera varias décadas de heladas y tirantes relaciones que incluyeron una breve guerra fronteriza en la zona de Anunachal Pradesh en 1962. De esa visita surgió un acuerdo conocido como “La Estrategia de las 10 Puntas”, instrumento bilateral desarrollado en 48 puntos que incluye medidas de complementariedad de sus economías y, lo que quizás sea el punto más importante, acuerdos en materia de seguridad energética para evitar competir por fuentes externas de hidrocarburos.
A pesar de la cercanía de China a Pakistán, incluyendo su apoyo y colaboración para el desarrollo del programa nuclear bélico de este último país (rival histórico y tradicional de India) y del silencioso pero firme apoyo indio a los disidentes tibetanos, y de la cercanía y alineamiento de Nueva Delhi con la mayoría de las posturas e intereses estadounidenses en la región, los dirigentes chinos e indios intentan asumir a sus países como socios, y quizás aliados en un futuro cercano, antes que como competidores o rivales.
Los círculos de poder usamericanos y europeos han apoyado activamente el ascenso de India como potencia industrial, comercial, de servicios y hasta militar para intentar oponerla como un contrapeso regional a la indudable emergencia de China como gran potencia económica del siglo XXI. La operación Tíbet, con la mediática figura del Dalai Lama como actor principal, pareciera querer incrustar una cuña entre los dos colosos asiáticos.
En el encuentro de mandatarios arriba señalado, Manmohan Singh afirmó que: “India y China pueden juntas reestructurar el orden mundial”. A su vez Wen Jiabao, primer ministro chino en visita oficial a India había declarado pocos meses antes: “La cooperación (entre China e India) es como dos pagodas, una de hardware y otra de software. Combinados, podemos ser líderes del mundo. Cuando ese día llegue significará el advenimiento del siglo de Asia”.
China es el primer productor de hardware a nivel mundial mientras que India lo es de software y de TICS (Tecnología de la Información y la Comunicación).
En círculos financieros mundiales se acostumbra señalar que China es la gran fábrica mundial mientras que India es la mayor oficina de servicios del planeta. Al parecer las elites de ambos países han acordado una tácita división del trabajo dirigida a complementar sus mercados internos y externos.
Sin embargo, si algo ha enseñado la historia acerca del modo de producción capitalista es que la cooperación y la coexistencia pacífica dentro de él son imposibles. ¿Renunciará China a la posibilidad de desarrollar una gran plataforma de servicios informáticos y tecnologías de la comunicación en beneficio de India?
¿Sus grandes masas empobrecidas no empujaran a las elites indias a promover la instalación de grandes parques manufactureros que generen empleo pero cuya producción inexorablemente entrará a competir con los productos chinos?
Tampoco hay que descartar, porque la historia también ha dado muestras de ello, que el pensamiento oriental pueda llegar a ser más sutil y holístico en materia de planificación estratégica y política que el occidental, y debe ser tomada en cuenta la posibilidad de que chinos e indios logren avanzar juntos y en estrecha colaboración en su camino a un futuro dominio bipolar mundial.
Chinos e indios se están posicionando en el tablero mundial del ajedrez geoenergético, con una visión y planificación estratégica a mediano y largo plazo que les permitan sustentar sus aspiraciones de grandes potencias mundiales sin los sobresaltos que les impondrían la carencia de suministros energéticos seguros y confiables. Este tipo de planificación es muy coherente con los escenarios energéticos que se vivirán en los próximos veinte años cuando apenas quedarán en el mundo un puñado de países con capacidad exportadora de hidrocarburos y en donde el precio de estos, por alto que llegue a ser, será irrelevante frente a la desesperada necesidad de suministros hidrocarburíferos que sobrevendrá.
China consume actualmente alrededor de siete millones de barriles de petróleo al día (aun muy lejos de los 20 que consumen los EEUU), de los cuales importa más del 50% y su consumo no deja de crecer aceleradamente.
India produce hoy cerca de 700.000 barriles diarios de petróleo pero consume 3.100.000 barriles por día, lo que se traduce en un déficit de 2.400.000 barriles diarios.
China e India consumen en forma conjunta más energía primaria (no sólo petróleo) que los EEUU y también que la Unión Europea. Entre 1990 y el 2005 el consumo de energía primaria de China e India, en proporción al total mundial, pasó del 10.8% al 18.4%. En consumo de carbón, su peso conjunto aumentó del 28.5% al 44.2%, mientras que en consumo de petróleo creció del 5.8% al 11.5%. Sin embargo, aun hoy, China consume por habitante 4 veces menos energía primaria que Japón y Alemania, 4.3 veces menos que Francia y 7.9 veces menos que los EEUU. (2)
Asia es el continente que más petróleo produce y también el que más petróleo consume, sin embargo, lo hace con la moneda de los EEUU y bajo sus condiciones y supervisión militar. Los acuerdos de cooperación entre China e India apuntan a modificar esa situación. Actualmente los medios occidentales han creado una matriz de opinión, achacándole al crecimiento económico e industrial chino e indio, la relativa escasez energética mundial y los males ambientales (efecto invernadero) relacionados con el consumo de hidrocarburos; sin embargo las cifras dicen otra cosa: En China se consume entre 1 y 2 barriles (dependiendo de la región) por habitante, por año, mientras que en India el promedio no llega a medio barril. Obviamente chinos e indios son muchos y esto hace que esos países, vistos globalmente, consuman mucho, pero en Latinoamérica y el Caribe el promedio de consumo es de 4 a 5 barriles por persona, por año, 14 a 15 barriles en la Unión Europea y de 24 a 25 en los EEUU, entonces: ¿Quién consume más? ¿Quién ejerce más presión sobre la demanda mundial? ¿Quién contamina más?
China es actualmente el segundo consumidor de petróleo en el mundo, sólo superado por los EEUU y el tercer mayor importador de petróleo del planeta, sólo superado por los EEUU y Japón. India es el sexto consumidor a nivel mundial y el noveno en la clasificación de importadores.
Los principales yacimientos chinos (Daquin, Liache y Sengli) alcanzaron su pico histórico en la década de los 90, y están en franco declive. Los últimos descubrimientos “off shore” en el Mar de China son percibidos por la dirigencia de ese país más como reservas estratégicas frente a un eventual desabastecimiento o bloqueo del petróleo importado que como elementos de respuesta a sus necesidades de consumo actuales. Los principales yacimientos indios son Mumbay High, Assam, Cambay, Krishna-Godavi y Cauvery, todos ellos yacimientos maduros cuya producción se encuentra en declive. Para alentar la inversión privada, en el año 2002 el ministerio de petróleo y gas puso en marcha la “New Exploration License Policy”, mediante la cual se permite a empresas privadas poseer el 100% del capital en proyectos relacionados con petróleo y gas natural.
China obtiene la mitad de su petróleo importado de la zona del cercano oriente (erróneamente denominada medio oriente por la mayoría de las agencias noticiosas), y necesita modificar ese patrón geográfico de importación porque además de hacer a su economía extremadamente dependiente de una región que además de ser en sumamente inestable y volátil, está férreamente dominada en el aspecto militar por los EEUU. Para llegar a puertos chinos el petróleo del cercano oriente debe trasladarse por vía marítima a través de los estrechos de Ormuz en el Golfo Pérsico, y de Malaca entre el mar de Andamán y los mares del sur de China, lo que hace a esta ruta muy vulnerable a posibles atentados o bloqueos, situación que ha empujado a la dirigencia china a buscar, en los últimos años, nuevas fuentes de suministros y nuevas rutas de transporte.
Desde principios de la década de los 90 los analistas y especialistas petroleros chinos e indios han venido desarrollando una estrategia de posicionamiento en zonas del mundo con yacimientos de hidrocarburos (Sudán, Birmania, Angola, Sureste de África) que para aquel entonces no parecían atraer excesivamente los intereses de los círculos de poder usamericanos o a los cenáculos de las grandes corporaciones energéticas anglosajonas.
A finales de los noventa, China hizo presencia con fuerza en países como Venezuela, Kazajastán, Nigeria, Argelia y Canadá, disparando las alarmas en Washington y en las oficinas de la Exxon, Chevron, Shell y Brithis.
Con su agresiva política de expansión y diversificación de fuentes de abastecimiento petrolero China se ha acercado a países que los EEUU y los círculos de la OTAN de Europa han señalado como terroristas o peligrosos para la paz y estabilidad de sus regiones (Venezuela, Irán, Sudán, Uzbekistán, Birmania) y no se puede dejar de pensar: ¿Serán terroristas o peligrosos estos países porque tienen petróleo? ¿O serán peligrosos y poco fiables porque ese petróleo ya no es de tan fácil acceso y manejo por parte de los EEUU y sus corporaciones? En el 2005 la petrolera estatal China National Petroleum Company (CNPC) ganó los derechos de varios campos petroleros en Aktyubinsk (Kazajastán), desde el que a finales de ese año se puso en funcionamiento el último tramo de un inmenso oleoducto que va desde los yacimientos kazajos del Mar Caspio hasta Alashankov, en la occidental provincia china de Xinjiang.
Ese mismo año la CNPC se hizo con el control de la corporación canadiense Petrokazakhstan por 4.180 millones de dólares, superando la oferta de la empresa india Oíl And Natural Gas Corporation (ONGC). Con esta adquisición China no sólo adquirió derechos en yacimientos kazajos en Asia Central sino que, y esto es de significativa importancia, dio a entender a los EEUU que su enorme poderío económico ya le permitía adquirir yacimientos y empresas petroleras ubicadas en plena Norteamérica. Para no dejar dudas sobre sus políticas expansivas a todos los confines del mundo, incluyendo los propios EEUU, a finales del 2005 otra compañía china, la China National Offshore Oíl Corporation (CNOOC), estuvo a punto de adquirir la petrolera estadounidense UNOCAL, negociación que fue frustrada por el congreso usamericano a través de una resolución que vetaba la adquisición por “razones de seguridad nacional”. Nunca deja uno de asombrarse del cinismo con que pueden actuar estos imperialistas. Las razones de seguridad nacional que son buenas para los EEUU y la UNOCAL nunca lo son para, pongamos por ejemplo, Venezuela y su petrolera estatal PDVSA o México y su PEMEX, en donde cualquier intento de defensa de la soberanía y control de esas empresas por parte de sus respectivos gobiernos siempre son tachadas de “intervencionismo” o de actuar en contra del libre juego de las leyes del mercado.
Las empresas chinas han estado adquiriendo compañías y derechos de explotación a lo largo y ancho del mundo, pagando la mayoría de las veces precios muy por encima de los establecidos por las leyes de la oferta y la demanda. Esto no puede significar sino una estrategia a mediano y largo plazo en la que China no sólo se asegura a futuro los recursos hidrocarburíferos que su crecimiento y expansión económica e industrial tanto necesitan, y aun más necesitarán en los próximos años, sino que de este modo la gran nación oriental también va adquiriendo una cuota de poder dentro del cartel de los países y corporaciones productoras de petróleo, para así poder influir en los precios y volúmenes de producción, poder que sin duda utilizará en función de sus intereses nacionales.
La recesión mundial le está ofreciendo a China la oportunidad de firmar contratos de suministro a futuro en condiciones muy favorables. En un momento de crisis en los mercados financieros, la enorme liquidez monetaria de China le otorga un poder de compra prácticamente ilimitado, no sólo sobre concesiones y derechos en distintos países del mundo, sino también de empresas petroleras cuyas acciones por efecto de la recesión están en precios muy bajos.
Consciente de esta situación, la administración nacional de la energía de China le ha asignado a la National Offshore Oil Corporation (CNOC), a la China National Petroleum Corporation (CNPC) y a Sinopec casi dos billones de dólares para obtener concesiones, compañías y contratos de suministro a lo largo y ancho del mundo. Los dirigentes y geoestrategas chinos apuestan por un control directo de sus fuentes de hidrocarburos en el exterior, y tienen los recursos financieros para lograrlo. El gobierno y las corporaciones petroleras indias han entendido que no pueden competir con la potencia económica de las compañías chinas y, por ello, han apostado por la cooperación bilateral antes que por la competencia en materia energética con su vecino transtibetano; así, India propició la firma de un “Memorando Para Fortalecer la Cooperación en el Campo del Petróleo y el Gas natural”, que se firmó en Beijing en enero del año 2006.
Este acuerdo contempla el intercambio de información en las pujas por los activos en el extranjero, la exploración y producción conjuntas, la comercialización conjunta de productos petroquímicos y derivados del petróleo, la colaboración en la construcción y mantenimiento de oleoductos y gasoductos transnacionales, la investigación y desarrollo de combustibles más respetuosos con el medio ambiente, así como acuerdos operativos entre empresas chinas e indias.
Como producto de este acuerdo se ha visto como en los últimos años compañías chinas e indias han venido ofertando en forma conjunta por adjudicarse yacimientos y derechos de explotación en países tan diversos como Siria (adquisición por 580 millones de dólares por parte de ONG VIDESH Ltd y China National Petroleum Corporation a Petrocanadá); Colombia, en donde Sinopec (China Petroleum chemical Corporation) y ONGC invirtieron 800 millones de dólares para adquirir el 50% de la petrolera OMIMEX Colombia, poseedora de 5 campos con reservas de 60 millones de barriles y en donde ONGC Videsh Limited y Sinopec tienen en un joint venture, varias plantas de producción, en donde producen y exportan más de 25.000 barriles diarios; Sudán, en donde la China National Petroleum Corporation (CNPC) se ha asociado a la ONGC en el marco de un consorcio llamado la Greater Nile Petroleum Company (GNOPC) para explotar los yacimientos en el Muglad, en el sureño territorio somalí del Darfour; y quizás el que sea el ejemplo más importante de estos acuerdos sino-indios, la adquisición por más de 100.000 millones de dólares del campo supergigante de Yadavaran, en Irán, por parte de Sinopec (51% de las acciones) y ONGC (29% del paquete accionario) en octubre del año 2006.
China e India en el Cercano Oriente.
China viene posicionándose ventajosamente en la zona del cercano oriente desde hace ya varios años. En el Irak de Saddam Hussein las compañías chinas hicieron millonarias inversiones que quedaron paralizadas y sus activos congelados desde la invasión de ese país por los EEUU. Sin embargo, en agosto del año pasado el actual gobierno iraquí firmó un contrato con CNPC por 3.000 millones de dólares dando licencia para explotar el campo de Al Ahdab al sureste de Bagdad, siendo la primera compañía extranjera que extraerá petróleo en Irak desde la nacionalización de su industria petrolera en el año de 1972. En ese mismo orden de ideas, la Royal Ducht Shell ha logrado acordar términos de asociación con la CNPC y con Sinopec para desarrollar y explotar el campo de Kirkuc en el conflictivo territorio norte del Kurdistán iraquí.
En los comienzos de este siglo se ha evidenciado un fuerte acercamiento de China con los países de la zona, que incluye inéditas visitas como la del jefe de estado chino Hu Jintao a Arabia Saudita los días 10, 11 y 12 de febrero del año en curso, segunda visita del jefe de estado chino a esa nación en los últimos tres años. Ya en enero del año 2006 el rey Abdulláh de Arabia Saudita, en lo que fue su primera visita oficial como monarca al extranjero, visitó Beijing. Es interesante e ilustrativo sobre la futura geopolítica petrolera de los jerarcas wahabitas el hecho de que el mandatario saudí escogiera precisamente a China como su estreno en el ámbito de las relaciones internacionales, antes que, al que hasta ese entonces, había sido su principal aliado y cliente: los EEUU.
Chinos y saudíes han venido desde entonces firmando acuerdos en materias tan disímiles como educación, medio ambiente, ferrocarriles, satélites, armas, agricultura, microelectrónica y, por supuesto, petróleo. El pasado año 2008 el intercambio comercial sino-saudí alcanzó la cifra de 41.800 millones de dólares, ampliamente favorable a Riad, por lo que China hace grandes esfuerzos por introducir sus productos en un mercado tan rico y tan estratégico.
Pero los chinos no sólo apuntan a Arabia Saudita en esa región; en la visita que en febrero de este año realizó el presidente chino Hu Jintao al país de los lugares santos musulmanes, se reunió también con representantes de los países integrantes del Consejo de Cooperación del Golfo: Omán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin, además de la propia Arabia Saudita, para negociar un acuerdo de libre comercio. Como muestra de lo anterior hay que destacar la construcción en Dubái de Chinamex, un gigantesco centro comercial diseñado como una vitrina de promoción de los productos y servicios chinos para la región.
El intercambio comercial chino con los países integrantes de este consejo de cooperación (excluyendo a Arabia Saudita) rozó el pasado año 2008 los 40.000 millones de dólares y se espera que supere los 50.000 millones para el 2010.
También India mantiene buenas relaciones con el Consejo de Cooperación del Golfo (incluida Arabia Saudita) y sus intercambios comerciales fueron, el pasado año 2008, de 28.300 millones de dólares, y se espera que superen los 40.000 millones para el 2010. India ha avanzado con más cautela en sus relaciones con los países del golfo, de gobiernos fundamentalistas en lo religioso, porque años de enemistad y guerras con el islámico Pakistán, donde el componente religioso islámico-hindú ha estado presente, no han creado el mejor de los climas para relaciones más estrechas con las naciones defensoras de los lugares santos del Islam. Sin embargo, el pragmatismo de los líderes indios ha venido allanando el camino de acceso a los, para ellos vitales, recursos petrolíferos árabe-persas.
China e India en África.
Sobre el potencial petrolero del África sub-sahariana se han posado los ojos, y también las manos, de los grandes poderes e intereses energéticos mundiales. China e India no han sido la excepción a esta regla.
India obtiene de África el 20% de sus importaciones de hidrocarburos, mientras que en el caso de China ese porcentaje se eleva a un 30%. India aprovecha la presencia de sus fuertes minorías étnicas en África oriental y central, consecuencia de su común pasado colonial británico, con una gran influencia económica y comercial en sus respectivos países de acogida, para fortalecer sus vínculos con esos países (Ghana, Zambia, Gabón, Guinea Bissau, Islas Mauricio, Tanzania, Kenia, inclusive la francófona Costa de Marfil) e intentar obtener influencia política que le redunde en la obtención de concesiones petroleras. Mientras que en África China apuesta por la cooperación económica pura y dura como instrumento de penetración política y económica y posicionamiento en sus reservas de hidrocarburos (para el año 2007 el comercio sino africano estuvo alrededor de los 53.000 millones de dólares y China aspira elevarlo a 100.000 millones en el 2010), India, que no cuenta con la musculatura económica de la celeste tierra del medio, utiliza como estrategia la cooperación en materias como el traspaso de tecnología en materia educativa e informática, la solidaridad farmacológica (India es el principal suministrador de medicamentos genéricos para el tratamiento del sida en África) y la fabricación y comercialización de sus muy económicas manufacturas en territorio africano (la corporación Tata ya instaló la primera planta de montaje de sus vehículos, los más baratos del mundo, en Zambia). Según Harry Broadman, asesor de África en el Banco Mundial, los lazos que India está tejiendo en países del sur y del este de África parecen ser más sólidos y duraderos que los que China puede lograr porque existen nexos lingüísticos y culturales (las colonias indias tienen ya más de 100 años en África) que los chinos no poseen. Como bien lo adelantó en su momento el Mahatma Gandhi “El comercio entre India y África será de ideas y servicios, no de bienes manufacturados contra materias primas, a la manera de los explotadores occidentales” En el sur de Sudán, cumpliendo los acuerdos de cooperación firmados en Beijing en el año 2006 entre las altas autoridades energéticas sino-indias, las empresas CNPC de China y ONGC de India se han asociado en el marco de un consorcio de nombre Greather Nile Petroleum Operation Company (GNOPC), adquiriendo los derechos de explotación de los yacimientos del Muglad, en la sureña región del Darfour. (3)
Sudán produce el 7% del petróleo importado por China, por ello, la diplomacia de ese país se ha negado, desde su puesto en el consejo de seguridad de las naciones unidas, a apoyar cualquier tipo de sanción contra ese país africano.
En Angola, principal proveedor africano de petróleo a China, este último país está construyendo infraestructuras tales como hospitales, vías férreas, carreteras, viviendas y acueductos, estableciendo una sólida posición de cara a su futuro como cliente petrolero de esa nación lusoparlante.
Igual sucede con países como Nigeria, donde Sinopec realiza prospecciones, Argelia, Marruecos, Níger, Mauritania y Malí. Aunque todavía los volúmenes de producción en África de las empresas chinas e indias dista mucho de compararse con lo que de ahí extraen las grandes corporaciones petroleras anglosajonas, es claro que las sociedades africanas aun se muestran resentidas por su cercano pasado colonial y por décadas de desprecio racista por parte de europeos y estadounidenses.
Las naciones africanas ven a China e India como socios e inversores más aceptables, dentro de esquemas de colaboración sur-sur hábilmente manejados por los estrategas y diplomáticos de estos dos países, tan distinto del condescendiente paternalismo, cuando no franco desprecio racista, con que son tratados por la mayoría de los gobiernos y corporaciones occidentales.
Notas:
(1) Carranco Guerra, Leonel. El G7 Ya No Es El Mundo. ¿Hacia la Década Perdida? www.alainet.org/active/29551/
(2) Bustelo Gómez, Pablo. China y la Geopolítica del Petróleo en Asia-Pacífico. realInstitutoelcano.org/documentos/213/Bustelo pdf
(3) Lafargue, Fraçois. La Guerra por el Petróleo. www.enjeux-internacionaex.org/articles/num15/es/
Joel Sangronis Padrón es profesor de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB), Venezuela
África: más de 11 millones de desplazados
19 de mayo de 2009
La cantidad combinada de personas desplazadas internamente (PDI) y refugiados en 16 países del centro y este de África supera ahora a los 11 millones, más que los 10,9 millones de diciembre pasado, informó una agencia humanitaria de la ONU.
Un comunicado de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) dijo que la República Democrática del Congo (RD Congo), Somalia y Sudán continúan siendo países con las poblaciones más grandes de PDI.
Según el comunicado emitido en Nairobi, Sudán tiene más de cuatro millones de PDI, la RD de Congo y Somalia tienen más de 1,3 millones de PDI cada uno.
"Chad, Kenya, Sudán y Tanzania continúan teniendo la mayor cantidad de refugiados en la región. Cada país tenía más de 250.000 refugiados hasta fines de marzo de 2009", indica.
Los países con poblaciones de PDI son Burundi, la República Centroafricana, Chad, RD del Congo, Etiopía, Kenya, República de Congo, Somalia, Sudán y Uganda.
"Dieciséis países de la región registran un total combinado de casi 1,9 millones de refugiados hasta fines de marzo de 2009", indica.
La falta de acceso para la gente desplazada por la inseguridad y los ataques contra los trabajadores humanitarios son un desafío actual para los que ofrecen ayuda humanitaria en países como la República Centroafricana, Chad, RD del Congo, Somalia y la región de Darfur, en Sudán, añade.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Cuba y las contradicciones de Barack Obama
19 de mayo de 2009
Salim Lamrani (especial para ARGENPRESS.info)
El 13 de abril de 2009, en vísperas de la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago, Barack Obama alivió las sanciones económicas contra Cuba levantando las restricciones que afectaban a los cubanos que vivían en Estados Unidos.
Ahora, éstos pueden viajar a su país de origen siempre que lo deseen (antes limitado a 14 días cada tres años), y mandar remesas sin límites a sus familias (antes 100 dólares al mes).1
La Cumbre, en la cual no participó La Habana, que no forma parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) desde su expulsión en 1962, estuvo dominada por el tema Cuba. Durante su discurso inaugural, la presidenta argentina Cristina Kirchner exhortó a Washington a que eliminara el estado de sitio que impone al pueblo de Cuba desde agosto de 1960. Los otros 32 mandatarios latinoamericanos y caribeños también llamaron a la Casa Blanca para que acabase con una situación anacrónica y cruel que afecta a todos los sectores de la población.2
El presidente Obama declaró su voluntad de buscar “un nuevo comienzo con Cuba”.3 “Creo que podemos llevar la relación entre EEUU y Cuba en una nueva dirección”, subrayó. “Estoy aquí para lanzar un nuevo capítulo de acercamiento que continuará durante mi mandato”, concluyó. Por su parte, la secretaria de Estado Hillary Clinton reconoció que la política cubana de Estados Unidos “había fracasado”.4
No obstante, tan pronto acabó la Cumbre de las Américas, la Casa Blanca cambió el tono. El 19 de abril de 2009, David Axelrod, asesor político del presidente, señaló que su gobierno no levantaría inmediatamente las sanciones económicas. “Todavía estamos lejos de eso”, declaró a la cadena de televisión CBS.5 Clinton, por su parte, hizo una declaración poco agradable y poco diplomática con respecto al gobierno de La Habana, enfatizando que se trataba de un “régimen que estaba finalizando”, con lo que suscitó serias dudas en cuanto a su voluntad de resolver las diferencias entre las dos naciones.6
Luego, el presidente Obama impuso a Cuba como condición previa a un diálogo bilateral que efectuara cambios en su política interna, particularmente con una reducción de los impuestos relativos a los flujos financieros, sabiendo a ciencia cierta que el gobierno de Raúl Castro no aceptaría ninguna injerencia en los asuntos internos de su país. En efecto, es como si La Habana le exigiera a Washington el establecimiento de un sistema universal de atención médica en Estados Unidos antes de entablar cualquier negociación.7
Por su parte, Raúl Castro reiteró su disposición a dialogar con Washington sobre cualquier tema “derechos humanos, presos políticos y libertad de prensa”, con tal de que se hiciera sobre una base de igualdad, de reciprocidad y de no injerencia.8 También recordó que la pelota se encontraba en el campo de Obama: “Cuba no ha impuesto sanción alguna contra Estados Unidos ni contra sus ciudadanos. No es Cuba la que impide a los empresarios de ese país hacer negocios con el nuestro, no es Cuba la que persigue las transacciones financieras realizadas por los bancos norteamericanos, no es Cuba la que tiene una base militar en territorio de los Estados Unidos contra la voluntad de su pueblo. No es Cuba la que tiene que hacer gestos. No hay pretexto político ni moral que justifique la continuidad de esa política”.9
Los llamados a favor de un alivio de las sanciones contra Cuba se multiplican en Estados Unidos. El prestigioso Lexington Institute publicó un informe de 50 páginas en este sentido bajo el título Opciones para un compromiso: una guía de recursos para reformar la política de Estados Unidos hacia Cuba (Options for engagement: A resource guide for reforming U.S. policy toward Cuba).El centro de estudios políticos recomendó a la administración Obama que retirara las condiciones impuestas a Cuba como premisa para cualquier diálogo. En efecto, La Habana no es sensible al lenguaje de la intimidación y no acepta ninguna sombra a su soberanía.10
La representante demócrata Kathy Castor, del distrito de Tampa en Florida, también instó al gobierno a que ampliara el número de aeropuertos autorizados para los viajes a Cuba, para hacer frente a número creciente de demandas que ocasiona serios problemas logísticos. Actualmente, sólo los aeropuertos de Miami, Nueva York y Los Ángeles disponen del debido permiso para realizar vuelos a Cuba.11
Por fin, la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos lanzó una iniciativa a favor del levantamiento de las restricciones comerciales con el apoyo de varios miembros del Congreso. “El convencimiento popular quiere que si algo que hemos intentado durante años no ha funcionado, deberíamos pensar en otra cosa. Hemos hecho durante 50 años algo que no ha dado resultados, hoy es el momento de buscar otros medios”, declaró Thomas J. Donohue, presidente de la organización que agrupa a cerca de 3 millones de empresas estadounidenses. “Estamos perdiendo grandes oportunidades comerciales en un mercado que está a 90 millas de nuestras costas. Esas oportunidades están siendo aprovechadas por otros países como China, pero todavía no es tarde para empezar a recuperarlas”, añadió.12
Pero en vez de dar un paso en esta dirección, Obama adoptó la posición contraria. En efecto, en mayo de 2009, el Departamento de Tesoro infligió una multa de 110.000 de dólares a la empresa petrolera Varel Holdings por haber exportado tecnología a Cuba. No obstante, las transacciones tuvieron lugar entre junio de 2005 y junio de 2006, es decir bajo la administración Bush, mediante una filial basada en el exterior. Una vez más, el carácter extraterritorial de las sanciones económicas aparece a plena luz. Así, lejos de oír los llamados a favor de una política más racional, Obama prefirió seguir los pasos de su predecesor.13
Otra decisión que tomó el Departamento de Estado ilustra la falta de credibilidad de Estados Unidos en su voluntad de normalizar las relaciones con la Isla del Caribe. El 30 de abril de 2009, Washington incluyó otra vez –sin razón válida– a Cuba en la lista de los países patrocinadores del terrorismo, provocando una fuerte reacción por parte de La Habana, que acusó a Estados Unidos de ser un “delincuente internacional”, en referencia a las agresiones cometidas contra Afganistán e Iraq. Por otra parte, Washington “ha tenido históricamente un largo expediente de acciones de terrorismo de Estado no sólo contra Cuba”, declaró Bruno Rodríguez Parrilla, canciller cubano. “Jamás el territorio cubano se ha utilizado para financiar o ejecutar actos terroristas contra los EEUU de América. El Departamento de Estado que emite esos informes no podría decir lo mismo”, añadió refiriéndose a los más de 5.780 atentados terroristas cometidos contra Cuba que costaron la vida a 3.478 personas desde 1959.14
Ricardo Alarcón, presidente de la Asamblea Nacional cubana, también criticó la doble moral estadounidense en materia de lucha contra el terrorismo, refiriéndose a Luis Posada Carriles, criminal internacional responsable de más de un centenar de asesinatos, refugiado en Miami y a quien Washington se niega a juzgar o extraditar:
“¿Por qué finalmente Washington no responde a la solicitud formal de extradición a Venezuela de Luis Posada Carriles? La misma fue recibida hace más de cuatro años y no ha tenido respuesta.
Las convenciones internacionales contra el terrorismo son muy claras y no dejan a Estados Unidos ninguna salida. Posada debe ser extraditado para que continúe su juicio por la destrucción en pleno vuelo de un avión civil o Estados Unidos está en la obligación de procesarlo por el mismo crimen “sin ninguna excepción en absoluto.” Extraditar o procesar inmediatamente a Posada, o Estados Unidos continuará violando el Artículo 7 de la Convención de Montreal para la Protección de la Aviación Civil y todos los otros instrumentos legales contra el terrorismo internacional y la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de septiembre de 2001”.15
El presidente Obama está incumpliendo las promesas que hizo a la opinión internacional. Así, después de mostrarse implacable con los tribunales de excepción instaurados por la administración Bush en Guantánamo – territorio cubano ocupado ilegalmente por Estados Unidos – a las cuales había calificado de “fracaso monumental”, el inquilino de la Casa Blanca decidió simplemente conservar las comisiones militares, anulando de facto el cierre de la prisión de Guantánamo y suscitando la ira de las organizaciones internacionales.16 También decidió vetar la publicación de las fotos que mostraban los actos de tortura que cometió la CIA, contradiciendo otra vez su voluntad, afirmada en varias ocasiones, de demostrar transparencia sobre las exacciones cometidas bajo el mandato de Georges W. Bush.17
El mundo entero tiene los ojos fijos en Barack Obama, que dispone de una oportunidad histórica de acabar con una larga agresión de cincuenta años contra el pueblo cubano. No existe justificación alguna para el statu quo actual.
Revisado por Caty R.
Notas
1 Salim Lamrani, «El primer gesto de Barack Obama hacia Cuba», Rebelión, 19 de abril de 2009. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84026 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).
2 Agence France-Presse, «Presidenta argentina pide a Obama que levante embargo contra Cuba», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Cristina Fernández abogó por Cuba en discurso inaugural de Cumbre de las Américas», 17 de abril de 2009; Agencia Bolivariana de Noticias, «Daniel Ortega rechazó política intervencionista de Estados Unidos», 17 de abril de 2009.
3 The Associated Press, «Obama Seeks ‘New Beginning’ With Cuba», 17 de abril de 2009.
4 Macarena Vidal, «Obama ofrece ‘un nuevo comienzo’ en las relaciones con Cuba», EFE, 17 de abril de 2009.
5 EFE, «Asesor de Obama: EEUU está lejos de levantar el embargo», 19 de abril de 2009.
6 Agence France-Presse, «Clinton afirma que régimen de Castro en Cuba ‘está finalizando’», 22 de abril de 2009.
7 Frances Robles, «Obama a Raúl Castro: ‘Ahora es su turno’», The Miami Herald, 19 de abril de 2009.
8 The Associated Press, «Castro Says Cuba Willing to Talk on Equal Terms», 16 de abril de 2009.
9 Agence France-Presse, «Raúl Castro responde a Obama: No es Cuba la que tiene que hacer gestos», 29 de abril de 2009.
10 Juan Carlos Chávez, «Informe sugiere ‘más realismo’ en nexos con Cuba», El Nuevo Herald, 21 de abril de 2009.
11 EFE, «Piden que se pueda viajar a la isla desde más aeropuertos», 28 de abril de 2009.
12 Néstor Ikeda, «Dueños de empresas y congresistas piden comercio con Cuba», The Associated Press, 6 de mayo de 2009.
13 Wilfredo Cancio Isla, «Multa a petrolera por exportar tecnología a Cuba», El Nuevo Herald, 7 de mayo de 2009.
14 El Nuevo Herald, «EEUU deja a Cuba en la lista de países terroristas», 1 de mayo de 2009.
15 Ricardo Alarcón de Quesada, «Cuba: The Imperial Ignorance», Znet, 13 de mayo de 2009. http://www.zcommunications.org/znet/viewArticle/21446 (sitio consultado el 16 de mayo de 2009).
16 Le Monde, «Barack Obama maintient les tribunaux d’exception», 16 de mayo de 2009.
17 Jennifer Loven, «Obama Seeks to Block Release of Abuse Photos», The Associated Press, 14 de mayo de 2009.
Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad París Descartes y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, Doble Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba: Editorial Hiru, 2008). Su nuevo libro se titula Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais (París: Editions Estrella, 2009) con un prólogo de Nelson Mandela.
México: ¿Qué hacer cuando se reprime, encarcela y asesina al pueblo?
19 de mayo de 2009
Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
1. Con motivo del segundo aniversario de la desaparición de sus familiares, el Comité "Hasta Encontrarlos" llevará acabo algunas actividades político y culturales, para denunciar una vez más ante la población y la secretaría de Gobernación (SEGOB) la falta de voluntad política y responsabilidad para presentar con vida a Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, quienes este 25 de mayo del 2009 cumplirán dos años desaparecidos. Tiempo durante el cual el gobierno ha mostrado su ineficacia, falta de compromiso y responsabilidad por esclarecer estos casos.
2. Incluso se conformó una “Comisión de Mediación” integrada por intelectuales, periodistas y luchadores sociales con el fin de que la organización armada: Ejército Popular Revolucionario (EPR), y Gobernación, entraran en una tregua mientras se investigaba la desaparición de los dos activistas sociales. Después de un año la Comisión se vio obligada a renunciar de su encargo porque la SEGOB jamás hizo nada, ni siquiera reunirse con ellos. ¿De qué paz social o respeto habla el gobierno de la República si en vez de solucionar los problemas se dedica a reprimir?
3. El 21 de abril de 2009 la Comisión de Mediación, integrada por Enrique González Ruiz, Miguel Ángel Granados Chapa, Juan Hernández Monge, Rosario Ibarra de Piedra, Gilberto López Rivas, Carlos Montemayor y Samuel Ruiz García, renunció a su función después de denunciar a la secretaría de Gobernación que 12 meses antes aceptó su conformación nada hizo para que las cosas avanzaran. ¿Qué mejor oportunidad para el gobierno panista contar con una comisión de esta categoría para solucionar problemas de fondo? ¿O es que al contar con el ejército ocupando las calles de país es suficiente?
4. Con esta negativa el Gobierno lo único que ha hecho es brindar los elementos necesarios para configurar una y otra vez este delito de lesa humanidad, caracterizado principalmente por no aceptar su participación en las desapariciones. Por eso familiares y activistas han invitado a todos los oaxaqueños a tres actividades: a una conferencia de Miguel Ángel Granados Chapa el sábado 23 y una marcha el domingo 24 en la ciudad de Oaxaca, y un mitin el lunes 25 en la secretaría de Gobernación en la ciudad de México. Se pretende con ello sensibilizar a la población y, ¿qué más?
5. Se espera, aunque no se sabe cuándo, que el EPR reanude sus actividades de protesta siguiendo sus tácticas y estrategias como fuerza armada. Hace poco más de un año los militantes de esa organización hicieron estallar granadas en oleoductos de Pemex provocando alarma entre la clase dominante. Ante la gran irresponsabilidad del gobierno de Calderón para llegar a acuerdos con el EPR, es probable que éstos reinicien sus actividades, ahora sí con más justificación. ¿Qué ninguna violencia se justifica? Piensen nada más en los luchadores de la Independencia, la Reforma y la Revolución.
6. Reyes y Cruz llevan dos años de haber sido desaparecidos sin que hasta ahora el gobierno responda algo positivo. La opinión pública sabe, por experiencia, que han sido asesinados por el mismo gobierno, pero los miembros del EPR tratan de demostrar quiénes son los violentos, quienes son los represores que hablan de paz mientras persiguen al pueblo. Nuevamente el gobierno demuestra su cinismo al querer negar que es él quien provoca al pueblo, que es el que cierra todas las instancias de diálogo y que cuando se queja de la violencia es porque ha sido incapaz de solucionar los problemas.
7. ¿Qué decir de los campesinos de San Salvador Atenco, presos por defender sus tierras; de los miembros de la APPO encarcelados por luchar por sus derechos; de muchos presos zapatistas en diversas cárceles del país y políticos perredistas asesinados sin que hasta hoy se haya hecho justicia? Lo que puede observarse es que todos esos presos y asesinados han sido luchadores sociales víctimas de los gobiernos del PAN y del PRI, así como de las llamadas instituciones de justicia a su servicio. ¿Cómo puede continuar el gobierno por ese camino y hablar al mismo tiempo de que busca la paz?
8. El gobierno ilegítimo de Calderón, con el fuerte apoyo de los EEUU y el llamado Plan México, parece interesado en extender la guerra interna que ha iniciado con el narcotráfico. Las izquierdas no pueden retroceder en sus luchas en las calles, en los campos, fábricas y escuelas, aunque la clase política o partidocracia esté buscando someterlas aprobando leyes acerca de intervenciones telefónicas, de prohibición de manifestaciones y protestas u obligando a la población a votar. Por eso la pregunta inicial: ¿Qué hacer cuando se reprime, encarcela y se asesina al pueblo?
Rusia amplia sus suministros de gas a Europa
19 de mayo de 2009
Oleg Mitiáyev ( RIA NOVOSTI)
El pasado fin de semana, Rusia respondió con pasos concretos a la declaración aprobada en la conferencia de la Unión Europea (UE) celebrada recientemente en Praga, donde todos los países de la UE proclamaron su apoyo a la construcción del gasoducto Nabucco, para recibir gas alternativo al que suministra Rusia.
En presencia de los primeros ministros de Rusia e Italia, Vladímir Putin y de Italia, Silvio Berlusconi, en el balneario ruso de Sochi, el 15 de mayo, fue firmado un acuerdo para aumentar a más del doble la capacidad de trasiego del gasoducto ruso-italiano South Stream.
Al día siguiente, en el mismo lugar, Putin acordó con su colega turco Recep Tayyip Erdogan la construcción de un segundo ramal al gasoducto Corriente Azul, que actualmente une a Rusia con Turquía.
Gasoducto South Stream a Italia
El gasoducto South Stream es un proyecto conjunto entre la empresa rusa Gazprom y el consorcio energético italiano ENI. South Stream pasará por el fondo del mar Negro desde Rusia hasta Bulgaria, y desde allí, por los territorios de Serbia, Hungría, Eslovenia o Austria, hasta el norte de Italia. Otro ramal de South Stream deberá pasar desde Bulgaria a Grecia y desde allí, continuará por el fondo del mar Adriático hasta llegar al sur de Italia.
Con un costo inicial valorado en más de 20 mil millones de euros, el memorando sobre la construcción de South Stream fue firmado por Gazprom y ENI en junio de 2007. La compañía operadora del proyecto fue registrada en Suiza en enero de 2008 y según los planes previstos, a partir del 2015 por las tuberías de South Stream se trasportará 31 mil millones de metros cúbicos de gas anuales.
Putin y Berlusconi también acordaron aumentar la potencia de trasiego de South Stream más del doble, de 31 mil millones a 62 mil millones de metros cúbicos anuales y ante la presencia de los dos primeros ministros, representantes de Gazprom y ENI firmaron el memorando adicional correspondiente.
De esta manera, Rusia dio a entender que el gas adquirido a Turkmenistán según un contrato con vigencia hasta 2025 lo piensa transportar por South Stream, además, la ampliación de este gasoducto supone cambios importantes en las rutas tradicionales del gas ruso a Europa.
El incremento de los suministros de gas por las tuberías de South Stream reducirá al menos en dos veces el trasiego de gas por Ucrania por donde actualmente transita el 80 % del gas ruso que llega a Europa.
También en Sochi, se suscribieron documentos con empresas energéticas de Grecia, Bulgaria y Serbia para la creación de empresas mixtas relacionadas con la realización de South Stream por los territorios de esos países, y la preparación de estudios de viabilidad del proyecto.
Hay que tener en cuenta que Italia es el principal socio occidental de Rusia en South Stream y a pesar de que el consorcio italiano apuesta por el proyecto ruso en detrimento del gasoducto Nabucco, Italia, como todos los países miembros de la UE apoya la idea de diversificar las fuentes de recursos energéticos que llegan a Europa.
Italia planea que en 2013 terminará la construcción del gasoducto italo-argelino Galsi y otro gasoducto que a través de Grecia comunicará Italia con Turquía y desde Turquía, potencialmente Italia puede tener acceso a gas ruso, de Azerbaiyán y de otros países que pueden unirse a Nabucco cuando concluya su construcción.
Ante estas perspectivas, Italia continúa negociando con Gazprom la obtención de más ventajas en su participación en South Stream, entre otros asuntos, la distribución de los beneficios y la dirección del proyecto. Es posible que Italia como socio del South Stream, pida a Rusia concesiones en otros proyectos ruso- italianos importantes.
Otro ramal del gasoducto Corriente Azul para Turquía
Después de Berlusconi, para negociar asuntos energéticos a Sochi también llegó el primer ministro turco. A pesar de que Turquía es el país de tránsito clave para el gasoducto Nabucco, Erdogan acordó con Putin construir el gasoducto Corriente Azul-2, como complemento al gasoducto existente Corriente Azul.
Construido con la participación de ENI la tubería del gasoducto Corriente Azul pasa por el fondo del mar Negro y une directamente a Rusia con Turquía. En 2008, se transportó por ese gasoducto a Turquía 10.000 millones de metros cúbicos de gas ruso.
En los últimos años, en respuesta a pedidos de Turquía, Rusia en varias ocasiones aumentó los suministros gas en la temporada de invierno, cuando otros proveedores de gas no están en condiciones de suministrar ese gas a Turquía.
Según expertos, después de 2015 el consumo de gas natural en Turquía aumentará considerablemente, y en este sentido, los planes de construir un segundo ramal para el gasoducto Corriente Azul desde el punto de vista de la seguridad energética es de mucha actualidad.
Por que el gasoducto Corriente Azul-2 no solo está encaminado a satisfacer las necesidades energéticas de Turquía sino también suplir a consumidores en Oriente Medio, como Israel, lo que diversificará aún más los suministros de gas ruso.
Al mimo tiempo, los primeros ministros de Rusia y Turquía acordaron prolongar el contrato sobre la ruta occidental del gas ruso a Turquía. La ruta occidental pasa por el territorio de Ucrania, Moldavia, Rumania y Bulgaria y con un volumen de 6.000 millones de metros cúbicos de gas anuales, es un complemento el gas que se trasiega por el gasoducto Corriente Azul.
De esta manera, Rusia expuso argumentos de mucho peso a favor del inicio de proyectos energéticos para suministrar gas a Europa, Turquía y Oriente Medio.
Entrevista a Rafael Correa, presidente de Ecuador
“No hay aún una democracia en Ecuador pese a tener elecciones”
20-05-2009
Tadeu Breda Quito
Diagonal
La victoria de Rafael Correa en las elecciones del 26 de abril confirma el rumbo de la llamada “Revolución Ciudadana”. “Poco a poco, va cambiando esa correlación de fuerzas a favor del poder popular”, dice Correa en una entrevista.
Los números hablan por sí mismos: Rafael Correa fue reelecto para gobernar Ecuador con el 51% de los votos. Obtuvo 23 puntos de ventaja sobre el segundo candidato, el ex presidente Lucio Gutiérrez, y ganó en 17 de las 24 provincias del país. La “Revolución Ciudadana”, auguró Correa en una entrevista concedida al día siguiente de su victoria, caminará con pasos más acelerados e intensos en los próximos cuatro años. Con la mayoría en la Asamblea Nacional y una Constitución elaborada y aprobada durante su primer gobierno por una amplia convergencia de fuerzas aliadas, parece tener el camino despejado.
DIAGONAL: Usted está en el escenario con el que soñó hace dos años, con la aprobación de la Constitución y su reelección...
RAFAEL CORREA: Yo no tengo el escenario que soñé hace dos años, le aseguro. He soñado con un escenario en donde no haya miseria, no haya desigualdad, no haya injusticia. Y todavía no logramos eso. Usted dice que tuve un triunfo democrático, pero ello dentro de la democracia formal. Yo sostengo que Ecuador y América Latina tienen elecciones, pero aún no llegamos a lo que es la democracia. La verdad, no creo que haya democracia en un país donde hay tanta injusticia, tanta desigualdad. Quien conoce bien a América Latina sabe que es la región más desigual del mundo. Y Ecuador, dentro de la región más desigual del mundo, es uno de los países más desiguales. Se puede encontrar aquí la más insultante opulencia al lado de la más intolerante miseria. Eso tiene que cambiar, y sólo cuando eso cambie tendremos verdadera democracia. Ése es el escenario que siempre he soñado y por lo que estamos aquí. ¿Cuáles son los medios para alcanzar ese fin? Una patria más justa, más solidaria, más equitativa. Los resultados electorales nos han apoyado ampliamente. Eso es un espaldarazo político para seguir profundizando los cambios. Más que cambiar de rumbo, se trata de profundizar los cambios que hemos iniciado, hacerlos más radicalmente, más aceleradamente.
En cuanto al plan económico, vamos a seguir profundizando las reformas, seguir destacando un sector que fue largamente invisibilizado por las políticas públicas, que es la economía popular y solidaria. Hoy más que nunca hay que apoyar esta economía. Mientras en el sector capitalista moderno usted gasta 10.000 dólares para crear un puesto de trabajo, en ese sector popular y solidario –comercio informal, microempresa, artesanía, cooperativismo, etc.– por cada 800 dólares hay un puesto de trabajo. En la parte social, vamos a continuar con esta revolución social, que empezamos hace dos años y tres meses y donde más claras están las características del Gobierno. En el sector económico también. Debemos continuar con esta revolución poniendo fin a la impunidad bancaria, éste es un desafío urgente. Hasta diciembre vamos a cerrar el telón de esta tragedia que creó la banca y que todavía está impune. Eso es urgente. Acabar con esta pesadilla, seguir cobrando los impuestos, recuperando nuestros recursos naturales, luchando contra la corrupción y continuar también con esta política de apertura a todos los países del mundo, en un marco de mutuo respeto, y especialmente buscar esta integración latinoamericana y seguir construyendo esta patria grande de que nos habla José Martí. Lo que ha hecho Ecuador el domingo fue ratificar el proyecto. Lo que vamos a hacer es profundizar y ratificar dicho proyecto: la Revolución Ciudadana.
DIAGONAL: Desde una perspectiva más global, el cambio que se necesita es mucho más radical y tiene que ver con la arquitectura del poder mundial de gigantes corporaciones y megabancos. ¿Cree usted que es posible democratizar este sistema capitalista que vivimos ahora? ¿Cree que es posible realizar este cambio?
RAFAEL CORREA: Dentro del sistema, no. Cambiando el sistema, sí, y eso es lo que estamos haciendo. Pero no podemos ser ingenuos. Los cambios y las revoluciones en una sociedad dependen de la correlación de fuerzas. Con este espaldarazo que tuvimos el domingo, podemos profundizar mucho más nuestra revolución. Pero recuerda todo el trauma psicológico que nos han hecho. Si alguien no conoce al Ecuador y lee los periódicos, nosotros éramos el Gobierno más impopular, más corrupto y más incapaz de la historia de este país, pese a que teníamos más de 70% de apoyo popular a la gestión del Gobierno –y apoyo popular a la gestión no es lo mismo que intención de voto, por si acaso. Siempre tuvimos el 56% más o menos de intención de voto. Y se dio un fenómeno muy interesante en las elecciones. La oposición no me quitó un voto, se comieron entre ellos. La derecha ve que Alvarito Noboa no tenía posibilidades, le dejó solo, dejó que se derrumbara y apostó todo por Lucio Gutiérrez. Eso demuestra también la amoralidad de nuestros sectores de poder, de la derecha ecuatoriana, porque prefirieron sus intereses a sus principios. Ustedes saben que nadie sensato puede votar por una persona con tan graves limitaciones morales e intelectuales como Lucio Gutiérrez. Pero, en él apostó la banca, los grupos de interés de ese país, para tratar de boicotear la Revolución Ciudadana. Pero se han dado con las piedras entre los dientes, gracias a dios. En todo caso, los cambios dependen de la correlación de fuerzas. El domingo claramente el pueblo ecuatoriano ha mostrado su apoyo al Gobierno, nos ha dado más legitimidad democrática, y podemos avanzar con mucha mayor fortaleza, con mucha mayor legitimidad en estos cambios que, poco a poco, van cambiando esa correlación de fuerzas a favor del poder popular. Ello significa muchas cosas. Seis niñas se murieron hace una semana ahogadas, en una tragedia absurda. Eran niñas pobres. Anda a ver cuántas veces salió en el periódico. Si hubieran sido niñas de familias pudientes, les aseguro que hubiera salido dos meses en el periódico, se hubiera ordenado una comisión, etc. Entonces Ecuador tiene que cambiar esa correlación de fuerzas y vamos a seguir haciéndolo. Poco a poco va ganando espacio la fuerza popular y que eso se traduzca en cambios reales en cuanto a asignación de recursos y políticas públicas para los más débiles de nuestro país. Eso fuera del sistema capitalista. Dentro del sistema socialista del siglo XXI. La crisis del capitalismo global que estamos viviendo en este momento no es una crisis coyuntural, de afuera del sistema, es una crisis desde adentro. De las crisis recurrentes del capitalismo, ésta es una de las más graves, pero desde adentro del sistema. No se van a encontrar soluciones dentro del mismo sistema que se está colapsando, sino que hay que construir algo nuevo y mejor. Creo que existe conciencia en la mayoría de los gobiernos y dirigentes latinoamericanos de ello, que están aprovechando la oportunidad para construir algo nuevo y diferente. Por ejemplo, nuestra propia arquitectura financiera regional, para no depender. Ya no necesitan bombas, barcos o aviones para someter a nuestros países: necesitan dólares. Éstas han sido las ‘armas’ para someternos por medio del Fondo Monetario y del Banco Mundial. Eso no tiene porque ser así. Con los recursos que tiene América Latina podríamos autofinanciarnos, pero estamos en el absurdo de mandar esos recursos, en forma de reservas, al primer mundo, por medio de bancos centrales autónomos. Con una arquitectura financiera regional eso puede quedarse en la región y acabaría con una de las principales formas de dependencia de la región, que ha servido para someternos, que es la dependencia financiera. Eso lo tenemos claro. Estamos avanzando. Acabamos de crear, al nivel del ALBA, el sistema único de compensación regional, que minimizará la necesidad de dólares, pero falta mucho por recorrer, hacer efectivo el Banco del Sur y ojalá, en el corto plazo, máximo mediano plazo, hacer efectivo este fondo de reservas del Sur, que conserve aquí, en la región, el dinero que hoy mandamos al primer mundo para financiar a los países desarrollados.
DIAGONAL: ¿Cuáles son las metas y proyectos que usted quiere concretar en estos próximos cuatro años en su relación con América Latina y con Estados Unidos?
RAFAEL CORREA: En lo que respecta a América Latina, consolidar la Unasur y hacerla efectiva, porque ya no podemos seguir hablando de integración como una cuestión etérea, que nadie la entiende bien, que nadie la siente. Esta integración tiene que traducirse en acciones concretas en beneficio de nuestra población. ¿Y cuáles son estas acciones concretas? Uno de los grandes errores, sobre todo del enfoque integracionista en los últimos años –no necesariamente en el inicio de la integración, con la CAN, etc.– es que fue una integración comercial. Se trataba de buscar más grandes mercados basados en el absurdo de la competencia. La competencia es un concepto ya muy discutible a nivel de agentes económicos, pero ¿a nivel de países –y países hermanos– vas a competir? Es un absurdo completo. Y ¿cómo competían? Quién maltrata más su fuerza laboral, quién la precariza más, porque es la única forma de ganar competitividad. Y deterioramos el nivel de vida de nuestra población y sobre todo de nuestra clase laboral. Y quienes se beneficiaron con los productos más baratos fue el primer mundo. No podemos seguir cayendo en esa trampa. Tenemos que hacer una integración con diferente enfoque, un enfoque de coordinación, complementariedad y cooperación entre países hermanos. Y trascendiendo lo meramente comercial. Por ejemplo, con integración energética, América Latina puede ser autosuficiente en energía y eso cortará también una fuente de vulnerabilidad; con soberanía alimentaria; con la propia integración financiera... Tenemos que trabajar con todos estos aspectos. Se está avanzando, pero hay que avanzar más rápido. Dentro de la Unasur, básicamente uno de los objetivos inmediatos es buscar esta nueva arquitectura financiera regional que acabe con el absurdo de que América Latina exporta capital, financia el primer mundo y por otro lado se pone de rodillas para que nos den unos cuantos dólares. Eso no puede durar un solo día más.
-----------
Envía esta noticia
Argumentos contra la reforma de las pensiones
Ofensiva neoliberal del Banco de España y J.Almunia
19-05-2009
Ana Gabarró, Antonio Gil, José González, Pedro Jiménez, Juan Montero y Diosdado Toledano
Rebelión
Hay una nueva ofensiva contra las pensiones, a la que se ha sumado recientemente el Comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la U.E. Joaquín Almunia (1), que utiliza como ariete al Banco de España (2) por su supuesto prestigio y autoridad, y como coartada la crisis económica y la necesidad de acometer reformas profundas, como si la crisis tuviera algo que ver con los recortados derechos laborales. El objetivo: reducir en el futuro los gastos en pensiones por la doble vía de disminuir el número de pensionistas aumentando la edad de jubilación y reducir el montante de cada pensión ampliando el número de años para determinar la base reguladora, de los 15 actuales a toda la vida laboral.
El PP ya se ha apuntado con entusiasmo a las propuestas y el PSOE por el momento resiste la presión que desde los ámbitos del poder económico y la derecha conservadora se ejerce.
Si en el futuro hubiese un razonable crecimiento, suficiente para absorber el paro acumulado y mantenerlo en cotas soportables, está contundentemente demostrado que no hay problema de las pensiones a pesar del envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida. En lo único que hay que darle la razón al Banco de España es que si la crisis sigue provocando un aumento del paro tan agudo como hasta ahora y la economía permanece largo tiempo postrada, como es probable, habrá un problema en la Seguridad Social, tal como está concebida en la actualidad.
Pero fuera de esta obviedad, empiezan las sinrazones de todos los que propugnan en estos momentos la reforma de las pensiones.
No se debe hablar de una crisis financiera de la Seguridad Social aisladamente. Si llegara a producirse se trataría de una crisis financiera del Estado, del cual la Seguridad Social es una parte. Desde el Pacto de Toledo se impuso la división de fuentes, haciendo de la caja de la Seguridad Social un compartimiento estanco engañoso que no debe confundir. Al crearse cuentas separadas de las distintas parcelas del Estado se ponen las condiciones para que cuando una de ellas es deficitaria se alienten los recortes del gasto, y cuando tiene superávit se estimulen reducciones de impuestos. O reducción de las cotizaciones sociales si se trata de la Seguridad Social como ha ocurrido. O como en el caso del INEM donde los fondos sirvieron de fuente de subvenciones a los empresarios para determinados tipos de contratación.
El Estado es único y hay que contemplar conjuntamente todos sus ingresos y todos sus gastos. Las pensiones pueden cubrirse con las cotizaciones pero también con otros ingresos, incluso con impuestos progresivos. En sentido contrario, las cotizaciones a la Seguridad Social cubrían en el pasado otros gastos del Estado, como la sanidad pública, o el régimen general de la Seguridad Social "sostenía" al régimen agrario deficitario. En realidad, sólo en 8 de los 27 países de la UE se financian exclusivamente las pensiones mediante cotizaciones
Por su naturaleza, la "sostenibilidad" del sistema de pensiones es un tema a largo plazo pues los efectos de los cambios sólo se dejan ver con mucho tiempo. Por ello resulta de una inoportunidad extrema airearlo ahora, en pleno huracán de la crisis económica, que ha desatado una ola de desconfianza y una inseguridad general que está agudizando la depresión. Con el paro superando la cifra de 4 millones, cabe preguntarse si lo que reclama la situación es prolongar la vida laboral o reducirla para dar encaje a la juventud desempleada,
Y no es precisamente el Banco de España el que debería haber sacado el tema a relucir, cuando es uno de los máximos responsables de al actual crisis: nunca se enteró de los problemas que acarrearía la entrada en el euro, miró para otro lado ante la expansión disparata del crédito y la actividad financiera, nunca intentó corregir el desenfreno inmobiliario y ha gestado por su falta de control una crisis financiera cuyas consecuencia apenas hemos empezado a conocer y padecer. El Banco de España, callado y ocupándose de lo que debe, estaría mucho mejor. El gobernador pensará que mientras distrae con las pensiones o el mercado de trabajo olvidaremos las graves irresponsabilidades cometidas por el Banco de España y las sumas que habrá que movilizar para recuperar al sistema financiero, quizás cientos de miles de millones de euros, cifras muy superiores a las que serían necesarias para garantizar el futuro de las pensiones. El dinero, por lo que se ve, no vale igual según se trate de salvar la Banca o asegurar la vida de los trabajadores.
Por lo demás, no cabe sino sorprenderse de la preocupación existente a largo plazo por las pensiones, en una economía en que todo es improvisación, no hay planificación alguna y todo se rige por el albur del mercado. Ya hay estudios sobre las pensiones para el 2025, el 2050 y hasta para el 2060, ....todo lo que haga falta para demostrar que el sistema es "insostenible".
No se indaga en el corazón del problema: que en nuestro país hay muchas pensiones, millones, manifiestamente insuficientes, que el gasto en pensiones es considerablemente mas bajo que en la media europea y que en la peor de las previsiones, si no sobreviene un desastre total, las pensiones requerirían a lo sumo el porcentaje del PIB que dedican a ellas algunos países de la UE. Algunos datos: en países europeos el gasto en pensiones representa el 13% del PIB (Francia, Holanda o Alemania) el 14% (Austria) o cerca del 15% (Italia) y en torno al 12%, de media, en el conjunto de la UE. En España, en cambio, no llega al 9%. Cabe complementar esta información con el hecho de que gasto público total en España es inferior al 39% del PIB mientras que en Suecia, por ejemplo, es superior al 52%. Y en la Europa-15 es del 46%, unas diferencias que se concentran sobre todo en los gastos sociales.
Los "expertos" y los numerosos políticos que echaron sobre sus hombros la responsabilidad del futuro de las pensiones aconsejaron los planes de pensiones privados complementarios: la crisis financiara ha causado estragos en el valor de estos fondos, pero nadie de ellos se hace responsable.
El denigrado sistema publico, de reparto y solidario, emerge como la única vía de garantía real de las pensiones, siempre acosado por los neoliberales. La guinda ahora también la pone el Banco de España con la propuesta que estas también se revisen a al baja si deflación toma carta de naturaleza en la actual situación. Las pensiones desde la Reforma de 1985 y como consecuencia de la Huelga General del 20 de junio del mismo año convocada por CCOO y la izquierda sindical han recuperado el poder adquisitivo con la cláusula de revisión, pero los pensionistas no has disfrutado de mejora real alguna durante los trece años de expansión económica que han tenido lugar. Y ha bastado que por primera vez en la historia se haya producido un dato anual negativo de inflación para que el Banco de España, ojo avizor, ya haya avanzado que las pensiones deben también revisarse a la baja. Una propuesta que más que resaltar el rigor con el que trata el Banco de España los asuntos económicos pone de manifiesto la persecución a que somete a los trabajadores y pensionistas. ¿Cabe imaginar detraerle a pensionistas que no llegan a los 600 euros unos 20 euros a fin de año por desviación de los precios? Si se trata de ser escrupulosos, más le valdría al Banco de España levantar una propuesta para resarcir a los inmigrantes por las cotizaciones pagadas sin haber generado ningún derecho cuando desesperados, sin empleo ni recursos, deciden regresar a sus países de origen.
El gobierno hasta ahora ha sostenido que no aplicará medidas restrictivas sobre los derechos de los trabajadores. Pero no es de fiar, aunque se admita que lo afirma con buena fe, porque su desconocimiento de la crisis es tan profundo que el brusco choque con la realidad puede llevarle a giros abruptos y sonadas renuncias, y porque está desarmado y sin fuerza política para resistir una dura ofensiva de la derecha. Otro tanto puede decirse de las direcciones sindicales: no son fiables, aunque ellas se juegan la credibilidad de los sindicatos si consienten las agresiones. En todo caso, corresponde a los trabajadores y a los sectores anticapitalistas estar alerta y prepararse para evitar con sus luchas y movilizaciones una nueva "contrarreforma" que empeore las pensiones.
Ana Gabarró, Antonio Gil, José González, Pedro Jiménez, Juan Montero y Diosdado Toledano son miembros de la Asociación Socialismo XXI
Notas:
(1) Joaquín Almunia, exsecretario general del PSOE y en la actualidad Comisario de asuntos económicos y monetarios de la Unión Europea se une al gobernador del Banco de España y pide reformas en las pensiones «ya» . Ver noticia en :
http://www.abc.es/20090429/economia-banca/almunia-gobernador-banco-espana-20090429.html
(2) Ver informe del Gobernador del Banco de España Miguel Angel Fernández Ordoñez en su comparecencia ante la "Comisión de seguimiento y evaluación de los acuerdos del pacto de Toledo" del Congreso de los Diputados de 15 de abril de 2009. http://www.bde.es/prensa/intervenpub/gobernador/mfo150409.pdf