martes, 4 de agosto de 2009

El Líder Supremo Aprueba la Presidencia del Dr. Ahmadineyad


04-08-2009

El Líder Supremo de la Revolución Islámica aprobó oficialmente esta mañana la presidencia del Dr. Mahmud Ahmadineyad para un segundo mandato. Ayatolá Jamenei aprobó la votación de la nación iraní por el Dr. Ahmadineyad en una ceremonia que contó también con la presencia de los jefes de los tres poderes del Estado, miembros de la Asamblea de Expertos, y los miembros de la Asamblea Consultiva Islámica (Maylis).

Su Eminencia expresó su agradecimiento a la nación iraní por el récord de votantes en los comicios presidenciales del 12 de junio y dijo que el 80 por ciento de los votantes que participaron en la 10ª elección presidencial es un indicador de la esperanza y el compromiso que la nación de Irán tiene en los logros de la era Post-Revolución.El Líder Supremo se refirió a la participación sin precedentes de la gente en los comicios presidenciales y dijo que ello constituyó un voto a favor de los argumentos, los incansables esfuerzos, y la valiente resistencia de la República Islámica ante las potencias mundiales dominantes, y «la lucha contra la pobreza, corrupción, discriminación y la aristocracia».Durante su intervención en la ceremonia, Ayatolá Jamenei describió la democracia religiosa como un nuevo y estimulante fenómeno y agregó: «La democracia religiosa - que describe la extraordinaria convergencia de la participación en las elecciones de la gente entusiasta con su preocupación por las normas islámicas y divinas - es una seria respuesta a las necesidades modernas de la humanidad. »Su Eminencia dijo que la gente que pretende apoyar la democracia y los derechos humanos solían apoyar al régimen dictatorial Pahlavi, a pesar de que el pueblo no podía tomar ninguna clase de decisiones. Asimismo, el Líder Supremo agregó: «Gracias a la gran Revolución de la nación y su sumisión a las enseñanzas divinas, el pueblo tiene una participación activa y logró propiciar una realidad llamada la ‘República Islámica'.»Ayatolá Jamenei tildó como irrelevante y sin sentido la discusión sobre la prioridad de lo republicano o de los aspectos islámicos de la República Islámica, además reiteró: «Lo republicano y los aspectos islámicos son dos elementos inseparables, porque dependen de la gente y el respeto de su deseo, además el voto es el corazón del aspecto islámico y la confianza en las enseñanzas divinas.»Su Eminencia se refirió a las distintas vicisitudes que se han tenido que superar durante los últimos 30 años y dijo que demuestran la eficiencia de la República Islámica. «La celebración de elecciones con la participación de gente de diferentes tendencias políticas a lo largo de los últimos 30 años y el sistema de gobierno electo democráticamente, la Constitución, y la administración del país basada en la votación de la gente son indicativos de una gran capacidad que la mayoría de los observadores extranjeros, incluso los que no son parciales, no han sido capaces de entender», añadió.El Líder Supremo de la Revolución Islámica dijo que la amable y pacífica transferencia del poder y de cargos ejecutivos después de la victoria de la Revolución son signos de la encomiable capacidad del sistema, y añadió: «Durante estos años, algunas de las medidas y políticas de gestión no han sido totalmente coherentes con los fundamentos básicos del sistema, sin embargo a través de la solución interna de este tipo de problemas, la Revolución ha utilizado -en la práctica- los problemas para ampliar su capacidad. Y a través del aumento de su capacidad y experiencia, la Revolución ha seguido su camino con mayor fuerza».Asimismo, Ayatolá Jamenei dijo que la democracia religiosa y la integración total de los aspectos islámicos y republicanos son los secretos de la invulnerabilidad y permanencia de la República Islámica.En otra parte de su discurso, su Eminencia señaló que la capacidad de la República Islámica de ganarse la confianza del pueblo fue el primer mensaje de la elección del 12 de junio.«Después de la Revolución, algunas personas esperaban ver que el gobierno islámico cayese en desuso. Esperaban ver que el gobierno islámico cayese en desgracia con la gente. Sin embargo, las recientes elecciones y el nuevo récord en la afluencia de votantes han demostrado claramente que la República Islámica ha aumentado la capacidad de ganarse la confianza del pueblo y movilizar su apoyo. Y esta realidad pura no debe ser dejada de lado debido a los acontecimientos post-electorales», agregó.El Líder Supremo de la República Islámica manifestó que la mutua confianza que hay entre la República Islámica y el pueblo fue el segundo mensaje de las elecciones presidenciales. Además, reiteró que haber abierto la puerta del debate político y el libre intercambio de ideas es un signo de la confianza que la República Islámica tiene tanto en sí misma como en la nación.Ayatolá Jamenei, dijo además que «la gente, también, demostró su confianza en la República Islámica. El pueblo ha demostrado su apoyo al gobierno electo a través de la emisión de su sufragio en las diversas urnas electorales. Y esta realidad muestra que aquellos que hablan sobre la desconfianza de la gente no son inconscientes, sino rencorosos.»«La confianza del pueblo es el principal activo de la República Islámica, y espero que todos los funcionarios que trabajan en las distintas áreas del gobierno hagan aumentar constantemente esta valiosa confianza a través de su conducta.»El Líder Supremo se refirió a la esperanza y el dinamismo como el tercer mensaje de la elección, y enfatizó: «Un pueblo deprimido y sin esperanzas no participaría en las elecciones. La participación entusiasta de los jóvenes y las personas de diferentes edades en los puestos de votación fue una señal de la esperanza que nuestra sociedad tiene en el futuro».Ayatolá Jamenei exhortó a la gente y a los funcionarios del Gobierno a que piensen seriamente en los acontecimientos acaecidos a raíz de los comicios presidenciales. «Los acontecimientos post-electorales fueron una seria advertencia de que el enemigo está tendiendo una emboscada y no ser conscientes de sus posibles embestidas y agresiones es muy peligroso, incluso en las mejores condiciones»Su Eminencia dijo que las conspiraciones y esfuerzos del enemigo por crear problemas para el pueblo son una realidad, y añadió: «Si desconfiamos los unos de los otros en los asuntos políticos y sociales, y si nos consideramos unos a otros como enemigos, y si no somos inteligentes, sufriremos las embestidas del enemigo. Esa fue la importante lección que nos dejó la elección del 12 de junio ».El Líder Supremo de la Revolución Islámica también destacó: «La gente de todas las clases, los funcionarios del gobierno por completo, las personas con diferentes tendencias políticas, aquellos que se han consagrado al país y a la República Islámica, y todos y cada uno de los iraníes deben ser verdaderos vigilantes. Y en efecto, la nación ha demostrado que está alerta, y no le permitió al enemigo pescar en aguas revueltas».Ayatolá Jamenei también exhortó a los enemigos a que aprendiesen las lecciones de los acontecimientos post-electorales y declaró: «El enemigo debe conocer a cuál nación y gobierno se enfrenta. No debe pensar que puede poner a esta nación de rodillas a través de medios convencionales. Los enemigos no deben pensar que pueden asestarle un golpe a la República Islámica a través de una pobre imitación de la impresionante presencia del pueblo en la Revolución de 1979, a través de una caricatura de ese gran movimiento. Esto se debe a que este gobierno legalmente establecido y poderoso no será derrotado a través de acciones como esas.»Su Eminencia dijo que la fe y la vigilancia de la nación evitará el éxito del enemigo. «No es posible engañar a esta nación vigilante tratando de imitar al Imam cuyo magnánimo corazón y alma se sumergieron en el Corán. Esto se debe a que el corazón de esta nación está iluminado por la luz de la fe».El Líder Supremo de la Revolución Islámica describió las elecciones presidenciales como una prueba divina, y dijo que la nación iraní ha superado dicha prueba. «Muchas personas, los jóvenes, y las personalidades destacadas participaron en los comicios electorales a causa de su fe, sinceridad y sentido del deber. Entonces ellos han obedecido la ley. Estas personas son los que han aprobado esta gran prueba.»Ayatolá Jamenei se refirió al fracaso de algunos individuos en la prueba post-electoral y agregó: «Algunas de las personalidades destacadas fracasaron en esta elección, y algunos de los jóvenes cometieron yerros.»Su Eminencia dijo que expresar su gratitud por la presencia de la gente -prácticamente- es una prueba para el presidente electo y para el resto de funcionarios del gobierno, añadiendo: «El honorable presidente, quien ha sido elegido por el pueblo con un número récord de votos, y sus colegas de la próxima administración deben valorar la fe del pueblo y no escatimar esfuerzos para alcanzar los objetivos de la Revolución».El Líder Supremo de la Revolución Islámica se refirió a la observación de la ley y la cooperación entre los tres poderes del Estado como un requisito para valorar la presencia del pueblo en las elecciones. Asimismo, pidió a los tres poderes del Estado unirse y cooperar entre sí.Ayatolá Jamenei dijo que el presidente y la 10ª administración pertenecen a todos aquellos que votaron en las elecciones del 12 de junio y añadió: «Esta realidad debe tenerse en cuenta en toda planificación».Su Eminencia dijo que el Presidente Mahmud Ahmadineyad tiene muchos seguidores, y reiteró: «Además de estos seguidores, hay otros dos grupos de personas que han de tenerse en cuenta: Los furiosos y heridos opositores que seguirán oponiéndose a la administración y los críticos que no se oponen a la República Islámica ni al presidente. Hay que tener en cuenta las opiniones y sugerencias de los críticos, y espero que sea la forma en que la administración actúe. »El Líder Supremo destacó la necesidad de apoyar a las personas que sufrieron lesiones físicas y pérdidas económicas, así como las personas cuya reputación se ha visto empañada. «Las víctimas deben ser apoyadas. Los que han causado sufrimientos a la población deben ser identificados y amonestados, sin importar quiénes sean.»

Leer más...

La prensa española arremete contra la regulación del espectro radioeléctrico venezolano


04-08-2009
Oriol Sabata
LibreRed

Hugo Chávez está siendo de nuevo el blanco de todas las críticas. Está vez el orígen de la polémica ha sido la regulación del espectro radioeléctrico venezolano llevada a cabo por el Gobierno bolivariano durante estos últimos días. Los principales diarios españoles, totalmente alineados en sus tesis, han iniciado una oleada de ataques que tienen como objetivo el desprestigio y el desgaste del presidente.
El diario La Vanguardia elaboró un titular claramente tendencioso sobre el tema: “Hugo Chávez pisa el acelerador para asegurarse el poder”.

En el cuerpo de la noticia, Joaquim Ibarz, corresponsal del diario en México, realiza interpretaciones muy particulares: “La orden conminatoria del ministro Diosdado Cabello se tuvo que obedecer sin chistar”. “El gobierno de Hugo Chávez clausuró las 34 emisoras –otras 206 están amenazadas de cierre- dentro de una amplia ofensiva de medidas legislativas con la que busca acallar a los críticos y asegurar el poder en futuras elecciones”.

También encontramos el siguiente enunciado: “El presidente Chávez pisa el acelerador para imponer su proyecto de socialismo totalitario”.

El corresponsal se contradice hablando de “socialismo totalitario”, dando a entender que hay una carencia de valores democráticos en el país. Sin embargo, en el siguiente párrafo, él mismo dice que la ley fue aprobada por la Asamblea Nacional.

Por si no fuera poco, se atreve a nombrar a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), como si de un referente periodístico se tratara: “una nueva ley de información que según la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) representa un devastador golpe a la democracia”.

Desgraciadamente, la SIP todavía no ha condenado firmemente el golpe de Estado en Honduras, por lo que resulta difícil ver a esta organización como una defensora de la democrácia.

El diario ABC, por su parte titula su nota de la siguiente manera: “Chávez cierra las primeras 34 emisoras de radio y un canal de televisión”.

Cabe matizar que no se trata de cierres si no de no-renovaciones de licencias para seguir emitiendo. Este punto es importante que sea destacado ya que se pueden generar malentendidos. El Ministro de comunicación venezolano explicó claramente las tres causas por las que a las emisoras de radio no se les va a renovar la licencia:

- Por fallecimiento del titular de la concesión.

- Por extinción de la concesión de uso del espectro radioeléctrico.

- Por incumplimientos en la presentación de los datos de los nuevos operadores de las emisoras en casos en que estas concesiones han sido traspasadas.

Pero el diario ABC, a través del testimonio de William Echeverría, presidente del Colegio Nacional de Periodistas, habla de una cuarta “causa oculta” para la no-renovación de licencias: medios supuestamente “independientes y que no se han sometido a los mandatos de Chávez”.

Ludmila Vinogradoff, corresponsal de ABC en Caracas, realiza una afirmación muy subjetiva: “el gobierno ha estado acorralando a todos los medios de comunicación que no comulgan con el chavismo. Con su proyecto revolucionario pretende tener el control y la hegemonía de los medios”.

Más adelante, dice: “un polémico proyecto de ley mordaza que limita y debilita la libertad de expresión. Esta ley castiga con 2 y 4 años de cárcel al que informa y opina contrario al gobierno”.

El País, uno de los diarios españoles con más tirada y con una linea editorial supuestamente progresista, publica un titular llamativo: “Chávez prepara una ‘ley mordaza’ para castigar a la prensa crítica”.

Maye Primera, la corresponsal en Caracas del diario, advierte de que la aplicación de esta nueva ley puede convertirse en una herramienta de censura de los medios privados.

El Mundo, también es directo: “Chávez, contra las radios”. En el cuerpo leemos frases como: “la oposición afirma que se trata de un paso más para reprimir la libertad de expresión y acallar a la disidencia.”

Público, el diario que podría considerarse más cercano a la izquierda, publica la noticia más manipuladora sobre el tema. Aparentemente, no realiza un ataque tan feroz como los demás diarios pero lleva a cabo una jugada muy tramposa. Su estrategia consiste en mostrar una imagen de división y confrontación entre los seguidores de Chávez. Su titular es: “El control a la prensa enfrenta al chavismo”.

En el cuerpo encontramos las siguientes afirmaciones: “La ley ha abierto una fuerte controversia entre los propios seguidores del presidente Hugo Chávez”. Sin nombrar a las fuentes de las que habla dice: ”La ley está fuera de lugar y es horrorosa, dijo a Público fuentes próximas al Gobierno venezolano”.

Pero lo más perverso viene a continuación: “La prensa próxima al proceso revolucionario también podría acabar en los tribunales de justicia”, recalcaron las mismas fuentes”.

Informaciones como esta resultan absurdas y probablemente lo único que pretenden es generar un divisionismo entre la propia izquierda venezolana que a día de hoy, en términos generales, es inexistente.

Un largo acoso mediático

La mayoría de medios que arremeten contra el presidente venezolano suelen hacerlo en la dirección de deslegitimarlo democráticamente. Esto explica que se hable constantemente de “perpetuación en el poder” o de “censura de medios”, conformando una imagen totalmente distorsionada de la labor gubernamental y dando a entender que el país está siendo gobernado directamente por un dictador.

Referencias,

La Vanguardia: “Hugo Chávez pisa el acelerador para asegurarse el poder”.

ABC: “Chávez cierra las primeras 34 emisoras de radio y un canal de televisión”.

El País: “Chávez prepara una ‘ley mordaza’ para castigar a la prensa crítica”.

El Mundo: “Chávez, contra las radios“.

Público: “El control a la prensa enfrenta al chavismo”.


http://www.librered.net/wordpress/?p=5839

Leer más...

La Policía Israelí Expulsa a Familias Palestinas del Jerusalén Este Ocupado


02/08/2009

La policía de ocupación israelí está continuando su política de expulsiones de residentes palestinos y los planes para expandir sus asentamientos en el Jerusalén Este ocupado, ignorando todas las resoluciones de la comunidad internacional, que señalan que estos asentamientos son ilegales.



El domingo, las fuerzas de ocupación israelíes expulsaron a dos familias palestinas de sus hogares en el Jerusalén Este ocupado después de que un tribunal rechazara una apelación contra su expulsión.
Un gran número de policías israelíes estuvo implicado en la operación en Sheij Yarrah, una de las vecindades árabes más sensibles y cercanas a la así llamada Línea Verde que separa al Jerusalén Este del Oeste.

La acción, que busca permitir a familias israelíes construir vivienda en la vecindad árabe, fue condenada por el consultado británico en el Jerusalén ocupado y se produce en medio de llamamientos internacionales a Israel para que detenga su actividad de construcción en los asentamientos situados en las tierras palestinas ocupadas.
Las expulsiones se producen después de que las autoridades israelíes en Jerusalén hayan dado permiso para la construcción de unas 20 viviendas en el sitio de Sheij Yarrah, provocando así una condena internacional.

El consulado británico, que está localizado en Sheij Yarrah junto con otras misiones diplomáticas extranjeras, dijo que se sentía “consternado” por la acción israelí. “La afirmación de los israelíes de que la entrada forzada de colonos extremistas judíos en esta antigua vecinadad árabe es un tema que atañe a los juzgados o la municipalidad es inaceptable,” dijo el Consultado en una declaración. “Estas acciones son incompatibles con el deseo de paz que los israelíes afirman profesar. Pedimos a Israel que no permita a los extremistas fijar la agenda.”

LOS POLÉMICOS PLANES FINANCIADOS POR JUDÍOS NORTEAMERICANOS

Por su parte, el diario israelí Jerusalem Post dijo que el fundador del Renco Group Inc, Ira Rennert, y el empresario del bingo Irving Moskowitz están entre los donantes norteamericanos que han dado 25,4 millones de dólares en cinco años para construir hogares israelíes en las partes árabes del Jerusalén ocupado – las mismas áreas en las que el presidente Obama está presionando a Israel para que detenga tal construcción.
Las contribuciones norteamericanas, que vienen detalladas en los registros del Servicio de Renta Interna, han ido a organizaciones como Ateret Cohanim. El grupo dice que ha comprado al menos 45 propiedades, la mayor parte de ellas en el Barrio Musulmán, para hacer avanzar su objetivo de conseguir una mayoría israelí en la Ciudad Vieja predominantemente árabe.

Las donaciones han servido también para financiar los planes para construir viviendas judías en el sitio del Hotel Shepherd, en la vecindad de Sheij Yarrah. El Departamento de Estado de EEUU pidió hace dos semanas a Israel que detuviera este proyecto, que ha sido condenado como una amenaza para las perspectivas de paz palestino-israelíes por el gobierno francés, la Unión Europea y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.

“Los planes para construir viviendas para judíos en esa parte de la ciudad son “el tipo de asunto que debe ser objeto de las negociaciones sobre un estatus permanente,” dijo el portavoz del Departamento de Estado, P. J. Crowley, a los reporteros el 20 de julio.

El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, dijo en una reunión del gabinete el 19 de julio, en respuesta a las criticas de EEUU, que Israel no toleraría ninguna restricción para que los judíos compren propiedades en la ciudad. “Nuestra soberanía en Jerusalén es indiscutible,” dijo Netanyahu.

Aunque los asentamientos judíos en Cisjordania también atraen a los donantes norteamericanos, el Jerusalén Este ocupado se ha convertido en el principal foco a este respecto,” señaló Gershom Gorenberg, autor de “El Imperio Accidental: Israel y el Nacimiento de los Asentamientos.”

Los palestinos ven el Jerusalén ocupado como la capital del futuro estado palestino, un objetivo que, según afirma Gorenberg, las compras inmobiliarias judías intentan bloquear. Los donantes “quieren impedir un compromiso político que pudiera llevar a un acuerdo de paz,” señaló.

“Obama ha escogido la batalla errónea”, señala Michael Rubin, un erudito del American Enterprise Institute -el principal feudo de los neocon en EEUU- en Washington.

“Obama debería ser presidente y mediar en unas conversaciones sobre el estatus final, no ser un comisionado de zona,” dijo Rubin en un email. “Si Obama dice que ya que Jerusalén es una zona en disputa, no debe ser permitida ninguna construcción allí, él ahora va a hacer frente a las demandas sobre todas las actividades de construcción, tanto árabes como judías.”

Otro grupo, la Asociación Elad, ha fijado como objetivo la instalación de 60 familias judíos entre los 3,000 palestinos que viven en las áreas de Wadi Hilweh y Bustan de la vecindad de Silvan, según Ir Amin, un grupo que defiende los derechos de los palestinos en la Ciudad. Los hogares están situados sobre una ladera escarpada por debajo de la Ciudad Vieja.



Leer más...

Coloniza, que algo queda


04-08-2009
Samuel
Quilombo

"Las tierras estatales y las tierras no cultivadas deben ser requisadas inmediatamente a fin de colonizar las zonas entre las concentraciones de minorías [la poblacion palestina] y sus alrededores, para reducir al mínimo la posibilidad de que se desarrolle un Estado árabe en la region. Será dificil para la población minoritaria formar una continuidad territorial y una unidad política cuando esté fragmentada por los asentamientos judíos." Matityahu Drobles, Plan para el desarrollo de la colonizacion de Judea y Samaria (1979-1983).

"El significado de la desconexión [de Gaza] es la congelación del proceso de paz... Cuando congelas este proceso, evitas el establecimiento de un Estado palestino y evitas una discusión acerca de los refugiados, las fronteras y Jerusalén. La desconexión aporta la cantidad de formaldehído necesaria para que no haya un proceso político con los palestinos." Dov Weissglass, jefe de gabinete de Ariel Sharon, acerca del plan de desconexión de Gaza. Entrevista a Haaretz, 6 de octubre de 2004.


Desde hace unos meses, la administración Obama está presionando al gobierno de Israel para que detenga la construcción de nuevos asentamientos o colonias en Cisjordania, lo que ciertamente constituye un importante cambio en la posición estadounidense. Sin embargo, lo que podría parecer un giro de ciento ochenta grados con respecto a la posición de George W. Bush no parece tan espectacular cuando se pone en perspectiva. Sharon desmanteló, con el beneplácito de Bush, los asentamientos israelíes en Gaza (donde apenas vivían unos ocho mil colonos), pero sólo para construir más donde realmente interesaba, en Jerusalén Este y Cisjordania. También Bush habló de crear un Estado palestino, y ya sabemos a qué ha conducido el engendro de Annapolis.

Conviene aclarar, pues, de qué asentamientos hablamos y de qué retirada. En Jerusalén Este, territorio ocupado que casi nunca es mencionado por la prensa, viven doscientos mil colonos judíos que se han ido instalando allí desde 1967. En Cisjordania la cifra de colonos alcanza ya los trescientos mil, distribuidos en 121 asentamientos o colonias. Entre ellos predominan nacionalistas-religiosos (22 % *) y judíos ultraortodoxos (31 %), según la clasificación sociológica que propone la ONG israelí Peace Now (información obtenida del International Crisis Group). Muchos de ellos desconfían ahora del propio Estado de Israel, al que acusan de haber traicionado su causa en Gaza. Además de estos asentamientos oficiales, hay que contar también lo que el gobierno israelí denomina "puestos de avanzada ilegales" (outposts), que desarrollan sin autorización los colonos más extremistas a partir de una colonia ya existente. Se calcula que actualmente existen un centenar de puestos de avanzada ocupados por unos cinco mil colonos. Una eventual paralización de los asentamientos proyectados afectaría a aquellos autorizados por el gobierno, que debería entonces incrementar su control sobre las construcciones no autorizadas.


Ahora bien, resulta que de esos 300.000 colonos, más de 220.000 viven al oeste del muro de cemento ilegal que ha estado construyendo Israel en los últimos años, en la llamada "zona de juntura" o "seam zone" (sin contar los de Jerusalén Este) mientras que son unos 67.000 los colonos que viven al este de la barrera **. Asentamientos y muro comparten una misma lógica: la mayoría de los colonos judíos, más de cuatrocientos mil situados en Jerusalén Este y en territorios cisjordanos, quedan al oeste del muro de separación.


Teniendo en cuenta estos datos, pienso que la tan cacareada negociación sobre los asentamientos podría llegar a aportar más formaldehído que otra cosa, como sugería el antiguo jefe de gabinete de Sharon. Detener las construcciones no significa que se resuelva la situación de las colonias existentes. Y cuando se habla de asentamientos, el gobierno israelí se refiere exclusivamente a lo que entiende por Judea y Samaria: es decir, lo que se sitúa más allá del muro. No es lo mismo discutir sobre 70.000 colonos que sobre 500.000. En fin, centrarse en esta cuestión deja de lado las cuestiones más espinosas: el derecho de retorno de los refugiados palestinos, Jerusalén y la cuestión de las fronteras que Israel remodela a su antojo.


Esta serie de hechos consumados permite a Israel marear la perdiz indefinidamente. Pero no se puede tomar la parte, los asentamientos, por el todo: la ocupación. Alain Gresh advierte en su blog:


"Uno de los riesgos de la estrategia adoptada por Obama es que, mañana, después de muchas tergiversaciones, el gobierno israelí acepte congelar las colonias - congelación que será prácticamente imposible de controlar, porque la mayor parte de las construcciones son realizadas por el sector privado- y que, ante esta « importante concesión », Estados Unidos y la Unión Europea se dirijan a los países árabes y a los palestinos preguntando: « ¿Qué ofrecen ustedes a cambio? » Hay que recordar que no hay nada que ofrecer a cambio: el conflicto no opone dos partes iguales, sino un ocupante y un ocupado. Lo que se necesita es la aplicación del derecho internacional y el fin de la ocupación, ni más ni menos..."

Desde los años setenta los sucesivos gobiernos de Israel han puesto en práctica diversos planes de colonización (plan Allon, plan Drobel, plan Sharon, etc.) y han propuesto diversas fórmulas de autogobierno limitado para la población indígena (apoyando elites tradicionales frente a la OLP, luego a la OLP frente a Hamas). Los resultados están a la vista: en estas condiciones, un Estado palestino no será otra cosa que una entelequia sometida al gobierno israelí, razón por la cual muchos activistas contra la ocupación defienden la idea de una solución uniestatal. Queda por saber cómo la opción sudafricana, que implicaría una transformación radical del mismo Estado de Israel, puede salir adelante en el contexto político actual.


--------------------------------------------------------------

Mapa: Mapa de los asentamientos judíos en los territorios ocupados de Cisjordania (diciembre de 2008). Según los colores, la ONG Peace Now, próxima al laborismo israelí, los clasifica en seculares, religiosos, ultraortodoxos y mixtos.

* Frente a las interpretaciones tradicionales de la Torá, según la cual el establecimiento de Israel depende de la llegada del Mesías, por nacionalistas-religiosos se entiende aquel sector que apoya la creación del Estado de Israel y que ha participado activamente en su desarrollo. Celebran el día de la independencia, cumplen con el servicio militar y combinan ropa occidental con elementos religiosos.


** Según de que lado hablemos, la proporción de uno u otro campo de la derecha religiosa varía. Al este la balanza se inclina en favor de los nacional-religiosos: un 54 % vive en este tipo de asentamientos y un 9 % en asentamientos ultraortodoxos, frente a un 19 % que vive en asentamientos seculares. Por contra, de los 220.000 colonos que viven en la parte que se ha apropiado ilegalmente Israel, en torno a Jerusalén Este, el 37 % vive en asentamientos ultraortodoxos y el 13 % en asentamientos nacional-religiosos.
---------------------------------------
Tomado del blog del autor: http://www.javierortiz.net/voz/samuel

Leer más...

Yumblatt Cambia de Curso: ¡Adiós 14 de Marzo!


03/08/2009

El bloque del 14 de Marzo ha estado tambaleándose, confusa y perpleja, por las últimas declaraciones de Walid Yumblatt, que fue en el pasado uno de los principales líderes del bloque y acabó por volverse en contra de él el pasado domingo al anunciar que su alianza con la coalición “ya no era necesaria y se había terminado.”

En respuesta al líder del Partido Socialista Progresista, el presidente del Parlamento libanés, Nabih Berri, dijo al periodico As Safir el lunes que Yumblatt “nunca pierde la brújula” y dijo que creía que la postura del líder del PSP tendría repercusiones negativas para la coalición del 14 de Marzo. Berri dio la bienvenida a la nueva postura de Yumblatt diciendo que las discusiones sobre el tercio de garantía habían carecido de sentido y añadió que los tres ministros drusos ya no deberían ser considerados como parte del grupo ministerial del bloque del 14 de Marzo. “La posición de Yumblatt demostró lo correcto de mis expectativas de que habría una recomposición del panorama político después de las elecciones parlamentarias del 7 de junio,” dijo Berri. Fuentes cercanas a Berri dijeron al periódico Al Ajbar que la postura de Yumblatt presionaría al primer ministro designado Saad Hariri para darse prisa en la formación del gabinete. El Movimiento del Futuro evitó imitar la postura indignada de los partidos cristianos del bloque del 14 de Marzo. El Movimiento publicó una declaración en la que señalaba que cada partido tiene el derecho de adoptar su propia postura. El diario As Safir señaló que la respuesta del Movimiento del Futuro se produjo después de que el líder de las Fuerzas Libanesas, Samir Geagea, y el Partido de la Falange así como otros líderes “independientes” del bloque del 14 de Marzo amenazaran con adoptar una posición. “Sin embargo, la alianza del 14 de Marzo acordó que esta declaración del Movimiento sería la primera de una serie de reacciones a los comentarios de Yumblatt.” “Estamos de acuerdo si algunos quieren recordar su historia, pero con la condición de que no vuelvan a los tiempos vergonzosos en que muchos ponían sus intereses personales por encima de los intereses de la nación,” dijo la declaración, que añadía que el bloque del 14 de Marzo nunca ha rechazado a los partidos libaneses y se mantiene leal al eslogan de “Líbano Primero”. Por su parte, Yumblatt dijo al diario As Safir que él no piensa responder a la declaración del domingo del Movimiento del Futuro y que esperará por una clarificación. “¿Es vergonzoso nombrar los brillantes logros y fases de la lucha del PSP, como el rechazo a la coalición de Bagdad y las reservas hacia el Tribunal Especial para Líbano?”, dijo Yumblatt al periódico. Él señaló que la lógica del Movimiento del Futuro es “extraña” añadiendo que “si la declaración del movimiento se realizó en respuesta a mi postura hacia el eslogan de “Líbano Primero” - una referencia al rechazo de Yumblatt al eslogan, al que calificó de “aislacionista” - “entonces la reacción es exagerada.” Yumblatt afirmó también que quería reconstruir el PSP sobre la base de sus fundamentos históricos, mientras comprobaba el nivel de apoyo de la juventud a sus eslóganes y propuestas antes de considerar el establecimiento de un nuevo movimiento nacional. UN DURO REVÉS El diputado Marwan Hamadeh dijo a la cadena de televisión LBC que él había tenido la impresión de que Yumblatt mostraba una tendencia hacia la independencia con respecto a la coalición gobernante del 14 de Marzo. “Lo que está ocurriendo es una muestra de la independencia del partido y no significa un golpe a la mayoría de que Hariri disfruta,” dijo Hamadeh. Sin embargo, el diario An Nahar citó el lunes a varios dirigentes políticos que señalaron que las declaraciones de Yumblatt significaron un duro revés para el bloque gubernamental y plantearon la posibilidad de que algunas fuerzas de la oposición pudieran utilizar tales declaraciones para desafiar la presunción de que Hariri continúa disponiendo de una mayoría que le respalde en su misión. Ellos dijeron que el fuerte bloque parlamentario de Yumblatt -11 diputados- podría hacer decrecer la mayoría desde los 71 escaños hasta los 60 en el caso de que el líder druso decidiera oficialmente salirse del bloque del 14 de Marzo. Esto podría lugar al surgimiento de una “realidad diferente” de la que quedó consolidada por las elecciones parlamentarias del 7 de junio, “incluso si la mayoría actual todavía sobresale por encima de la oposición, que tiene 57 diputados,” dijo An Nahar.

Leer más...

Comunicado de la UJFP: El CRIF es una oficina de propaganda y el gobierno francés su cómplice


04-08-2009
André Rosevègue
UJFP
Traducido para Rebelión por Caty R.

La Unión Judía Francesa por la Paz está preocupada ante la proliferación de las declaraciones del CRIF, u organizaciones pertenecientes a ese «Consejo», erigidas en portavoces de las corrientes más belicistas del Estado israelí, que pretenden obtener del Estado francés un alineamiento incondicional con las posiciones del gobierno de Netanyahu.

Esas mismas organizaciones quieren conseguir la condena penal del antisionismo (porque consideran que sólo es una máscara del antisemitismo) y de las llamadas al boicot de los productos israelíes (comparándolo con una voluntad, pura y simple, de destrucción de la sociedad israelí).

El comunicado del CRIF a propósito de la convocatoria al embajador israelí por el Ministerio de Asuntos Exteriores francés es, sencillamente, asombroso.

Mientras que el gobierno francés se ha mostrado más que discreto en sus reacciones frente a los crímenes de guerra de Israel (especialmente en Gaza en diciembre y enero pasados), a la continuación de la colonización y de la construcción del muro, así como al trato infligido al estudiante franco palestino Salah Hamouri.

Mientras que ha permanecido prácticamente silencioso frente a las vejaciones y humillaciones sufridas por sus representantes diplomáticos (la última, la prohibición a nuestra representante consular de asistir a la audiencia del domingo, en la que se denegó la liberación a Salah).

Cuando, finalmente, se convoca al embajador de Israel en relación con las destrucciones ilegales, según el Derecho Internacional, de barrios enteros de Jerusalén Este, y a pesar de todas las precauciones tomadas por Bernard Couchner y Nicolas Sarkozy para reafirmar que Francia comparte con Israel los mismos valores, el CRIF se conmociona, afirma que la ley israelí debe aplicarse sobre la ciudad de Jerusalén en su totalidad, incluso en contra de las resoluciones de la ONU, y exige que se trate a Israel como a un amigo.

Anteriormente varias organizaciones, entre ellas la Unión de Patronos Judíos de Francia (UPJF –por favor, no confundir con la UJFP-), difundió una «llamada a la clemencia» para los matones de la Liga de Defensa Judía, culpables de la devastación de la librería Résistances, con la excusa de que «no creen en la justicia de su país» ante la «oleada antisemita» que vive Francia, debido, en particular a las acciones de boicot y a la benevolencia de la justicia con los culpables del proceso Halimi (1).

Ya hemos señalado el carácter de huida hacia delante criminal y suicida de la política israelí, que ve en la impunidad que le ha concedido hasta ahora la «comunidad internacional» (actualmente esperamos que las declaraciones de Obama se traduzcan en actos) las razones para seguir despojando al pueblo palestino, lo que únicamente sirve para alejar, cada vez más, la posibilidad de una solución de paz justa y duradera.

Consideramos que el denominado Consejo Representativo de las Instituciones Judías de Francia, al alinearse con esa política, compromete a los judíos de Francia en el mismo atolladero de una guerra interminable contra todos, desarrollando una ideología de fortaleza asediada por enemigos y traidores.

Consideramos que corresponde al presidente de la República y al gobierno no ceder a ese increíble chantaje de la comunidad judía, como acaba de pasar desgraciadamente en la apelación del juicio en el asunto Halimi.

Consideramos que corresponde al presidente de la República francesa y al gobierno contribuir a que se rompa esta tendencia con el establecimiento de una posición cerrada de defensa de los derechos humanos de todos los pueblos. Lo que debería empezar, en particular, con la suspensión del acuerdo de asociación entre la Unión Europea e Israel (como prevé el artículo 2) y con la exigencia de la liberación inmediata de Salah Hamouri.

Nota:

(1) En febrero de 2006, un joven judío, Ilan Halimi, fue secuestrado en París por una banda que lo mantuvo recluido durante tres semanas con objeto de pedir un rescate antes de torturarlo hasta matarlo. El presunto líder de la banda dijo que lo habían escogido porque era judío y, por lo tanto, rico. El suceso suscitó protestas en las que participaron decenas de miles de manifestantes en París y otras partes del país. El 13 de julio de 2009, en aparente respuesta a las quejas de la levedad de las penas, la ministra de Justicia francesa, Michèle Alliot-Marie ha pedido un nuevo juicio.

http://www.ujfp.org/modules/news/article.php?storyid=583


Leer más...

Sami El Haj funda el Guantanamo Justice Centre


por Silvia Cattori*
3 de agosto de 2009

El 29 de julio de 2009 tuvimos el privilegio de reunirnos en Ginebra con Sami El Haj, el periodista y camarógrafo de Al Jazzera que pasó más de 6 años encarcelado en la base naval estadounidense de Guantánamo, territorio cubano ocupado por Estados Unidos en contra de la voluntad de las autoridades y del pueblo de Cuba.
Durante su estancia en Ginebra, Sami El Haj anunció la creación de la organización
humanitaria «Centro Guantánamo por la Justicia», (Guantánamo Justice Centre), que él mismo preside y que tendrá su sede en Londres, conforme a su anuncio, el 30 de julio, en conferencia de prensa convocada en esta capital. La nueva ONG tendrá como secretario general al ex detenido británico Moazzam Begg y tendra representaciones en Ginebra y París.


Sami El-Haj ¿Por qué esta nueva ONG?

El «Centro Guantánamo por la Justicia» se plantea como objetivo la liberación de todos los prisioneros aún detenidos allí, así como el reconocimiento de la inocencia de esas personas y de los abusos a los que fueron sometidas por la administración de los Estados Unidos. Tiene también como objetivo la obtención de reparaciones por los daños financieros y morales que sufrieron los ex detenidos y que se proporcione ayuda sicológica a esas personas.

Esta ONG se prepara, al mismo tiempo, para emprender junto a un grupo de ex detenidos de Guantánamo una «acción legal conjunta» (joint legal action) contra el ex presidente George W. Bush y varios miembros de su administración por haber propiciado las detenciones ilegales y las torturas sufridas en Guantánamo.

Sobre ese tema, Sami El Haj [1] precisa: «El objetivo de nuestra organización es abrir una acción de la justicia contra la administración Bush. Estamos recogiendo información, esencialmente testimonios médicos, de todo el que esté en posesión de ese tipo de datos. Eso lleva tiempo.»

Sami El Haj señala, sin embargo, la necesidad inmediata de ayuda material y de apoyo moral que enfrentan todas esas víctimas, actualmente abandonadas como casos sin solución, después que creyeron en enero en las promesas de Obama y pensaron que su situación iba a mejorar: «Obama había prometido la supresión de las cortes militares, pero luego se echó para atrás diciendo que las cortes militares iban a mantenerse con algunos cambios. [Obama] había prometido que se harían públicas las fotos de las brutalidades cometidas con los prisioneros de las dos guerras que se están desarrollando, en Irak y en Afganistán, pero se retractó diciendo que eso perjudicaría la imagen de los Estados Unidos. [Obama] había dicho que iba a juzgar a los autores de crímenes de guerra, pero en eso también se echó para atrás.

Y nosotros tenemos hoy la prueba de que nunca han cesado las torturas en Guantánamo (lanzar [a los prisioneros] contra las paredes, privarlos del sueño y del alimento, [aplicación del] waterboarding y de otras técnicas llamadas «de interrogatorio fuerte», NdA.).

Obama no ha cumplido sus promesas. Nosotros esperamos que cumpla, por lo menos, la de cerrar Guantánamo. Creemos que lo hará. Pero la cuestión no reside solamente en el cierre. El problema más difícil es el que tenemos ante nosotros.

Cuando Obama llegó al poder, había en Guantánamo cerca de 256 prisioneros. En este momento, más de 6 meses después de su promesa de cerrar esa prisión en el plazo de un año, hay todavía [en Guantánamo] 229 detenidos. O sea, en 6 meses sólo han sido liberados 27 detenidos. Nos espanta que el número de detenidos liberados sea tan pequeño. ¿Liberará la administración estadounidense a los 229 detenidos que se encuentran aún en Guantánamo? Lo dudo porque tenemos información confiable –de gente que vive allí– según la cual Estados Unidos está construyendo un campo de prisioneros en Bagram, en Afganistán, y ese campo estaría destinado al internamiento de los prisioneros provenientes de Guantánamo.

Eso indica que el problema no será resuelto con el simple cierre de Guantánamo. Estará resuelto únicamente cuando los detenidos liberados hayan recobrado enteramente su libertad. Es en esa dirección, para ayudar a esos detenidos, que trabajará nuestra organización –denominada «Centro Guantánamo por la Justicia».

La administración Obama afirma que: “nadie coopera con nosotros, nadie nos ayuda a cerrar Guantánamo”. Yo no creo que esa afirmación corresponda a los hechos. Dicho esto, la liberación de los prisioneros implica que éstos puedan obtener ayuda cuando salgan. Por ejemplo, muchos de los 229 detenidos que aún se encuentran en Guantánamo son yemenitas y Yemen no ha tramitado hasta ahora con Estados Unidos la recepción de sus ciudadanos. Para los cerca de 500 detenidos ya liberados, los sufrimientos están lejos de haber terminado con el regreso a sus países. Al haber sido catalogados como “terroristas”, están teniendo problemas de inserción, se les ha dejado sin atención a pesar de tratarse de personas traumatizadas que necesitan apoyo sicológico.

Las razones anteriormente mencionadas son lo que nos ha llevado a crear esta organización humanitaria, para recordarle al mundo que los prisioneros de Guantánamo son inocentes y que hay que ayudarlos, que Guantánamo fue un error de Estados Unidos y que es ése país quien debe resolver ese grave problema.»

Silvia Cattori

Periodista suiza.


Los artículos de esta autora o autor
Enviar un mensaje





--------------------------------------------------------------------------------


[1] « Testimonio de Sami El Haj, periodista de al-Jazira », por Silvia Cattori, Red Voltaire, 18 de julio de 2008. 
Cuando se encuentra en presencio de Sami El Haj, cuesta trabajo imaginar que una persona tan exquisita haya podido ser acusada de «terrorismo», encerrada en una jaula y sometida a brutalidades inimaginables bajo la afirmación de que era una amenaza para nuestras sociedades.





Leer más...

Hondura: Sionistas asesoran a golpistas


El presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), Andrés Pavón, denunció este sábado que la dictadura Roberto Micheletti ha contratado "especialistas" israelitas para asesorar a las fuerzas armadas hondureñas en técnicas de represión.

En conferencia de prensa, Pavón denunció que el régimen de facto contrató a un grupo de israelitas de seguridad privada para asesorar a la Policía sobre la actitud agresiva que deben asumir contra los manifestantes.

Pavón anunció que todas estas acciones ilegales y violentas están siendo documentadas por el CODEH para denunciarlas a nivel internacional.

Por otra parte, la Policía anunció el sábado que se propone reprimir con todas sus fuerzas todas las manifestaciones contra la dictadura militar.

Un comunicado oficial recuerda al pueblo hondureño que el Código Penal castiga con reclusión de dos a cuatro años y multa de 30.000 a 60.000 lempiras (de 1.578 a 3.157 dólares) "a quienes convoquen o dirijan de manera ilícita cualquier reunión o manifestación".

"Tendrán carácter de ilícitas todas aquellas reuniones a las que concurran personas con armas, artefactos explosivos u objetos contundentes o de cualquier otro modo peligroso con el fin de cometer un delito", subraya el comunicado.

"Los meros asistentes serán sancionados con la mitad de las penas", según la Policía, que ha endurecido sus medidas en los últimos días disolviendo a sangre y blaa manifestaciones en varias regiones del país.

En los últimos incidentes se han registrado más de medio centenar de heridos y lesionados a nivel nacional, entre ellos el maestro Roger Abraham Vallejo, quien murió el sábado luego que la Policía le acertó un balazo en la cabeza, durante una protesta en Tegucigalpa.

La advertencia oficial señala que "toda persona que, en ocasión de reunión o desfile en sitio público infrinja las leyes, será detenida y puesta a la orden de la autoridad competente".

Piden respeto a los manifestantes

Representantes de una decena de agrupaciones políticas y organismos humanitarios de diversos países, reunidas en la llamada Misión Internacional de Solidaridad, Observación y Acompañamiento a Honduras, exigieron este sábado "respeto" para los manifestantes.

"Hoy es el día 35 de la resistencia popular pacífica contra el golpe de Estado y hemos venido como red a documentar, observar y denunciar las graves violaciones a los derechos humanos. Pedimos que se respete la integridad física y moral (de los) que se están manifestando contra el régimen golpista, así como de los periodistas", dijo Magali Thill, de la ONG española Asociación Segovia.

"Llevamos el luto del profesor Roger Vallejo asesinado cuando ejercía su derecho a la manifestación, respaldamos al movimiento popular y ciudadano que se ha constituido por el respeto a la democracia, la restitución del estado de Derecho y el retorno del presidente Zelaya", añadió.

Entre los participantes estaban Nora Cortiñas, una de las fundadoras de Madres de Plaza de Mayo de Argentina; Bernardete Esperanza Monteiro, de la Marcha Mundial de Mujeres de Brasil; Claire Chastain, de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de Francia, y Efrén Reyes, del Servicio Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América, de El Salvador.

Thill recordó que "ha habido una condena internacional la ONU, la OEA, la Unión Europea, el Gobierno Español; se ha suspendido apoyo financiero, se han cancelado visas diplomáticas a miembros del gobierno golpista, exigiendo la restitución del estado de Derecho en forma inmediata".

Leer más...

Ministro Israelí: El Borrador del Programa de Fatah, una Declaración de Guerra


02/08/2009

¿Es éste el principio de la guerra declarada entre el ejército de ocupación israelí y una Autoridad Palestina que puede haber escogido unirse, junto a su pueblo, a la resistencia armada en contra de la ocupación? ¿O es sólo un conflicto que será políticamente resuelto sin dejar repercusiones en las así llamadas “conversaciones de paz” palestino-israelíes?

El ministro del Transporte israelí, Yisrael Katz, respondió el domingo a las informaciones de que Fatah iba a actualizar su programa político para rechazar un reconocimiento de Israel como “estado judío” durante su Asamblea General que tendrá lugar esta semana en Belén.

“El proyecto de declaración del encuentro de Fatah es una declaración de guerra contra Israel,” dijo Katz durante una reunión de los ministros del Likud poco antes de la reunión semanal del gabinete. “La nula disposición de Fatah a reconocer a Israel como un estado judío, las demandas de una retirada a las fronteras de 1967 y de un derecho completo al retorno para los refugiados palestinos equivalen a borrar del mapa al Estado de Israel.”

Él pidió que el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, adopte una clara postura en este tema.

Netanyahu dijo que Israel debe esperar a la conferencia de Fatah. “Dado que esto es sólo un borrador de un programa, debemos esperar y ver que ocurre en la propia convención y responder de acuerdo a ello.”

El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, adoptó una postura similar. “Esperaremos y veremos lo que ocurre en la fase de conclusiones de la convención de Fatah y no en la de los preparativos de la misma,” dijo Barak el domingo poco antes de la reunión del gabinete.

Según el Canal 10, los ministros se pusieron de acuerdo en esperar a ver cuál es la postura oficial de Fatah antes de responder.

El pasado mes y en un momento en el que el movimiento palestino Fatah se preparaba para su convención, un dirigente del mismo dijo que el evento sería utilizado para mostrar el compromiso de Fatah con la resistencia armada contra Israel.

Durante una serie de encuentros preliminares antes de la convención, prevista para el 4 de agosto, un alto responsable de Fatah, Rafik al Natsheh, dijo que el grupo no reconocerá a Israel. “Mantendremos la opción de la resistencia contra Israel en todas sus formas y no reconoceremos a Israel,” dijo Natsheh. “No sólo no no pediremos a nadie que reconozca a Israel; no reconocemos a Israel nosotros mismos. Sin embargo, el gobierno de la Autoridad Palestina está obligado a hacerlo o, de lo contrario, no podría servir al pueblo palestino.” “Estoy seguro que bloquearemos a todos los traidores que desean eliminar la opción de la resistencia de la Carta del movimiento,” concluyó.

El ministro del Transporte israelí también planteó la demanda de que Arabia Saudí adopte pasos hacia la normalización de relaciones hacia Israel – como el permitir que los aviones israelíes utilicen su espacio aéreo en sus vuelos hacia y desde el Extremo Oriente.

“Los saudíes deben ser presionados para que acepten la demanda israelí sobre el establecimiento de una política de cielos abiertos sobre Arabia Saudí. Esta demanda está apoyada por la administración norteamericana -más de 200 miembros del Congreso- y por Europa. No hay razón para no presionar,” dijo Katz.


Leer más...

lunes, 3 de agosto de 2009

Entrevista al Presidente Manuel Zelaya Rosales


31 de Julio 2009

"A mi ya me dieron el golpe,
ahora estan golpeando a la Comunidad Internacional,
porque la estan retando,
se estan burlando del propio Estados Unidos"

Por el periodista nicaragüense Alberto Mora
("Revista En Vivo")

Voy a presentarles esta entrevista que hicimos en las primeras horas de la noche al Presidente Manuel Zelaya. Él se refiere a diversos aspectos que usted va a informarse en esta mañana. Y reitero, es que a veces hasta dan pena... mientras la derecha recalcitrante, idiota, va a decir que se vaya Zelaya y hacen la payasada de ir a entregar una carta, los Estados Unidos... ¡sus amos! los amos de estos señores, reconocen que es un huésped de Nicaragua y mandan una delegación para conversar con el señor Manuel Zelaya, Presidente de Honduras.


Tenemos el honor de recibir al Presidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales. Bienvenido, buenos días Presidente, gracias por atendernos estos minutos para el pueblo de Nicaragua. Antes de ir a lo que fue el encuentro con personeros del Gobierno de Estados Unidos, yo quería preguntarle: Apenas unas horas después del golpe en su contra y del pueblo hondureño, los primeros en convocarse fueron los Presidentes del ALBA, los Presidentes de la Alternativa Bolivariana para las Américas y exigir la restitución de la Democracia en Honduras. ¿Cuál es la opinión que usted tiene de esa posición del ALBA, y sobre todo, de la posición mantenida, sostenida, del Gobierno de Nicaragua, en este momento en Managua?


Palabras de Manuel Zelaya Rosales
Presidente de Honduras

En Honduras, uno de los elementos que han utilizado los golpistas para justificar el golpe, es precisamente la cooperación y ayuda que el Presidente Chávez, y además, los países de la Alternativa Bolivariana para las Américas han estado llevando a cabo en Honduras...¡algo totalmente ridículo, improcedente! Una manipula-ción ideológica a un problema político y a un problema de la democracia hondureña.

El ALBA es una asociación solidaria de países pro-educación, pro-salud, pro-energía, que le ha dado un gran beneficio a Honduras ¡un gran beneficio! Creo que si algo tiene que agradecer Honduras, es la cooperación del Presidente Chávez Frías, Daniel Ortega, Evo Morales, ahora Rafael Correa, el Presidente de Dominica, San Vicente, igual que Cuba, se han logrado en beneficios de estas áreas sociales en el país.


Cuando a Honduras se le presentó este problema político, esta tragedia política que ha habido en el pueblo hondureño, los primeros países en reaccionar en forma inmediata, en solidarizarse, en buscar soluciones, en condenar enérgicamente el espanto que significa un golpe de Estado, fueron los países del ALBA. En cuestión de horas estaban los países reunidos y dando realmente las grandes líneas, que después, lógicamente, sirvieron también de guía para las Naciones Unidas, para la Organización de Estados Ameri-canos, y fortalecieron la posición del pueblo hondureño, frente al régimen represivo, golpista, que hoy ya está constituido casi en una dictadura militar.

Periodista Alberto Mora

En estos momentos, los Estados Unidos se ven obligados a venir a Managua a conversar con usted en la búsqueda de una solución. ¿Cuáles fueron los temas que se abordaron? ¿cuáles fueron, si hubo, de alguna manera, compromisos de parte de ellos?

Palabras de Manuel Zelaya Rosales

Yo he ubicado mi residencia temporal como huésped aquí en Nicaragua, y he estado viajando por todo el país; esto lo hago, gracias al apoyo del pueblo de Nicaragua, pueblo que nos está a nosotros realmente compensando. Cuando Nicaragua y el pueblo nicaragüense tuvieron grandes problemas, Honduras fue un lugar de refugio, de refugio para muchos bandos de Nicaragua, pero especialmente para el Frente Sandinista cuando luchaban contra la dictadura de Somoza.

Hoy, Nicaragua nos tiende una mano y nosotros hemos agradecido sinceramente la hospitalidad, la fraternidad, la solidaridad del pueblo nicaragüense, del Frente Sandinista, de Daniel, de Rosario, de su Gobierno, del pueblo especial-mente.

Sabemos que aquí hay voces disonantes a ese respecto; pero son voces que promueven la violencia y no la Paz; voces que quisieran que vinieran las dictaduras y los golpes de Estado. En este caso, yo defiendo la posición de Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua, Comandante de la Revolución Sandinista, que promueve más bien la Participación Ciudadana, el Poder Ciudadano, promueve las urnas, promueve las votaciones electorales y promueve la Democracia. Habla muy bien de Daniel esa posición, frente a los ojos del mundo.

En este sentido, mi situación aquí en Nicaragua está relacionada con esa decisión. La visita de Llorens, es un reconocimiento del único Gobierno que Estados Unidos ha manifestado reconocer, el Gobierno que yo presido, y que Estados Unidos ha venido hoy a ratificar que el Gobierno que reconoce es el Gobierno legítimo, electo por el pueblo. No reconoce a la dictadura, no reconoce al gobierno de facto, y ha venido a informarme qué gestiones están haciendo, cómo van avanzando las gestiones y qué medidas pueden realmente llevarse a cabo para hacer que el régimen golpista deponga sus aspiraciones violatorias a todas las leyes del país.


Periodista Alberto Mora

Presidente, usted ha dicho que no cree que haya un doble juego de parte de Estados Unidos, y ha mencionado también la presencia de Halcones, usted les llamaba lobos... ¿A quiénes se refiere? ¿Cree usted que por debajo, estén creando situaciones que el Presidente Obama desconozca?

Palabras de Manuel Zelaya Rosales

A veces, cuando nos referimos a Estados Unidos, nos referimos a una masa muy grande, es una nación, es un Estado. Cuando nos referimos al Gobierno de Obama, eso es otra cosa; porque el Presidente Obama es un demócrata y hay diferentes Poderes, diferentes fuerzas en el propio Gobierno. Y cuando nos referimos a la forma, muchas veces imperialista, en que algunos sectores actúan en los Estados Unidos, están en diferentes parámetros.

Yo creo que el Gobierno de Obama, específicamente, o sea el Presidente Obama, la Secretaria Clinton, el Embajador de Estados Unidos en Honduras, no han jugado un doble estándar en esto, sino que han tenido una sola posición. Pero lógicamente, están frente a todas las demás fuerzas, lobos con piel de ovejas, que hay en el Estado americano. Hay muchos Halcones, les dicen ellos, porque vuelan alto, pero, realmente son señalados por sus acciones en contra de muchos pueblos del mundo, y esos todavía existen.

Apenas a cinco meses del Gobierno de Obama, ya empezaron a actuar, a desestabilizar al Gobierno de Obama, porque este golpe de Estado, también desestabiliza al Gobierno de Obama, porque es en su región, es en el área del dólar. ¿Con quién tiene relaciones Estados Unidos? Con Honduras en forma especial, porque el comercio es con los Estados Unidos, el Tratado de Libre Comercio, lo hemos firmado con Estados Unidos; el Tratado Migratorio, con Estados Unidos; el Tratado Militar, con Estados Unidos; los Tratados Políticos, con Estados Unidos.

Entonces, quien tiene influencia realmente en Honduras, son los Estados Unidos. No es Hugo Chávez, como dicen malintencionados los golpistas, que están queriendo sacar un producto de eso, metiéndole fantasmas al pueblo hondureño y tratando de desvirtuar... ¡las causas del golpe están bien determinadas! Es una oligarquía económica, queriendo apropiarse de la riqueza nacional y oponiéndose a que el pueblo se organice y tenga derecho a participar en la riqueza nacional y en los ingresos nacionales.

¡Estas son las causas del golpe! Pero quieren orientar el golpe a fantasmas que ya no existen, que son fantasmas de la Guerra Fría: “aquí viene el comunismo, vienen regímenes que van a violentar el derecho de propiedad, la inversión privada...” Todo esto es una manipulación, y esa manipulación tiene apoyo en Washington, no en el Gobierno de Obama... tiene apoyo en Washington, en los lobos y en los Halcones.

Periodista Alberto Mora

Presidente, usted ha dicho también que ha pedido un endurecimiento de las medidas de parte de la Comunidad Internacional, ¿qué más espera de ellos?

Palabras del Presidente Manuel Zelaya

Imagínese, en el Siglo XXI... hubo un intento de golpe para Chávez. Chávez, que es militar, lo revirtió en 24 horas; uno de los cuarteles y el pueblo apoyó a Chávez. El pueblo lo apoyó fuertemente, y en 24 horas los golpistas estaban fuera.

El Siglo XXI tiene características también muy especiales, que los seres humanos debemos reconocer, luchamos por las democracias; o sea, los guerrilleros dejaron las armas y recogieron las urnas y los votos; dejaron el plomo por los votos y las armas por las urnas. Usted vio al Frente Farabundo Martí que en El Salvador acaba de ganar las elecciones, como una muestra de que con la Democracia se puede obtener espacios para seguir luchando.

Porque la Democracia no es que soluciona el problema; la Democracia sólo es que le da al pueblo oportunidad de participar en elecciones, y ahora queremos que el pueblo participe en las decisiones, que apruebe planes de desarrollo y que puedan opinar en cambios fundamentales del Estado. ¡Esa es la Democracia que yo estoy impulsando en Honduras!

En este sentido, el proceso del Siglo XXI no puede retroceder. Si volvemos a que las derechas ahora botan a los Gobiernos progresistas y demócratas, con el fin de establecer sus dictaduras económicas, su exclusión a los pueblos y le impiden al pueblo participar, entonces los pueblos también tienen derecho a protestar, a irse a la insurrección como está haciéndolo el pueblo hondureño.

El pueblo hondureño está sufriendo, el pueblo hondureño hoy fue reprimido brutalmente por la dictadura, donde hay muertos, personas heridas, hay más de 60 personas heridas; hay más de 100 o más personas capturadas y más de mil personas en las cárceles. Ha habido ya media docena de muertos en estos días, jóvenes de 17 años, esperanza de la nación, los asesinan sólo para amedrentar a la población.

Estamos frente a un grave peligro. Usted me preguntaba ¿qué medidas más? Primero analicemos si lo que pasa en Honduras, amerita medidas o no. Porque si lo que pasa en Honduras, es un país del Tercer Mundo... el tercer país más pobre de América Latina... que a nadie le importa en el mundo. Entonces, que dejen que se perpetúe el golpe de Estado y aprendamos a vivir con las nuevas reglas de los dictadores del Siglo XXI.

Pero si creen que ese es un peligro para los Presidentes, para las Democracias, para la Paz del Hemisferio y para el pueblo de Estados Unidos; si creen que se descompone América Latina, va a sufrir el mismo pueblo americano, porque estamos dentro de su esfera... ¡entonces hay que tomar medidas! Yo llamo a los pueblos de América, al mismo Estados Unidos, a que asuman el desafío que les han puesto los golpistas: o ganan los golpistas o gana la Democracia en América Latina. Eso dependerá de todos los Presidentes, los Gobiernos tendrán que tomar decisiones.

A mí ya me dieron el golpe, ahora están golpeando a la Comunidad Internacional, porque la están retando, se están burlando del propio Estados Unidos, se están burlando del Imperio, se están burlando de la fuerza, de la potencia. Porque les dicen: “ustedes están en contra de nosotros, pero a nosotros nos sale sobrando.” Hay hasta expresiones groseras de parte del Canciller que tenía el régimen golpista en contra de Obama, lo trató mal, ha tratado mal a Rodríguez Zapatero, dio expresiones muy peyorativas en contra de El Salvador, por ejemplo.

Me parece que la Comunidad Internacional está en un momento... o toma en serio su papel, sus principios y valores de vivir en Paz, de respetar a los pueblos, o simplemente se acomodan... y ¡que Dios nos libre de lo que venga! Porque viene la violencia.

Periodista Alberto Mora

Presidente, ¿usted espera que se resuelva pronto esto, y si la solución pasa por el castigo de todos los que participaron en este golpe?


Palabras de Manuel Zelaya Rosales

Sería un terrible ejemplo, un mal ejemplo, que el que da un golpe salga premiado.


Periodista Alberto Mora

Hay quienes han estado mencionando perdones y cosas... que están trabajando ahí...

Palabras de Manuel Zelaya Rosales

Es que en el proceso de diálogo lógicamente hay que ceder, para lograr establecer algunos vínculos; pero en estas cosas, la impunidad es el mejor remedio. Es decir, la impunidad debe de consistir en la forma de perpetuar los golpes de Estado. Si no se corrige el proceso de impunidad que hay, si no se castiga al que falla, si el pecado no paga, lo que estamos haciendo es proliferando el pecado y va a venir una pandemia de golpes de Estado.

Yo creo que en estos momentos, el mundo está en una grave crisis con el teatro que se está dando en Honduras: O se revierte el golpe, o surge la violencia en forma generalizada y se desprestigian además, todo el proceso de legitimidad del Estado de Derecho y del Estado Democrático.

Periodista Alberto Mora

Volviendo al encuentro de hoy, con delegados de Estados Unidos ¿abordaron la propuesta Arias?

Palabras de Manuel Zelaya Rosales

La propuesta Arias es un marco de cómo llegar a un acuerdo; pero la decisión de llegar al acuerdo, el régimen golpista no la toma. Eso dependerá de la presión que le haga el pueblo hondureño que está en las calles luchando, sacrificándose, derramando sangre ¡ante la indiferencia de muchos Gobiernos! ¡Derramando sangre! Aquí mismo en Nicaragua ha habido grupos que no les importa el derramamiento de sangre... fueron a visitar a los golpistas ¡imagínese que terrible panorama para Nicaragua! Yo no quiero mencionar nombres, ni participar en la política interna de Nicaragua, pero sí me deprime que aquí hayan golpistas también... ¡eso hay que decirlo con valentía! Y espero que rectifiquen esos golpistas.

Periodista Alberto Mora

Esos golpistas nicaragüenses, inclusive vinieron a buscarlo aquí a esta Embajada esta mañana.

Palabras de Manuel Zelaya Rosales

Sí, es que me quieren declarar non grato, y miembros de esos golpistas nicaragüenses, estuvieron refugiados sus familias en Honduras durante años y los hondureños les dimos hospitalidad y los atendimos; ahora que Honduras tiene un problema, no quieren darle hospitalidad a los hondureños.

Hay miles de hondureños pasando las fronteras, para venir a reunirse con el Presidente que ellos eligieron. A esos hondureños les estamos dando servicios humanitarios, estamos declarándolos refugiados, que huyen de un régimen político dictatorial. Yo estoy como huésped del Gobierno y le agradezco sinceramente al pueblo de Nicaragua, porque hoy por mí, mañana por ti.

Periodista Alberto Mora

Presidente ¿cuándo cree usted que podría restablecerse la Democracia en Honduras?

Palabras de Manuel Zelaya Rosales

Pronto se va a restablecer, yo no tengo ninguna duda de eso. Pero el costo de restablecerse tiene que ser en beneficio de la Democracia, no en beneficio de los golpistas; porque si la tendencia es beneficiar a los golpistas, entonces nada hemos hecho.

Creo que estaríamos dando un mal ejemplo a todos lados, si usted da un golpe de Estado, se va a algún país amigo para que lo legitime y después tiene una amnistía... ¡Eso es deprimente para nosotros!

Yo creo que en las próximas horas van a haber más presiones fuertes de América Latina y de Estados Unidos, no sólo para el régimen golpista, sino para ellos individualmente, porque ahí hubo una confabulación, una conspiración. La oligarquía económica, en base a mantener sus privilegios, impide realmente los procesos de transformación, de consulta, de reformas constitucionales, le niega toda posibilidad al pueblo de ser realmente actor en la Democracia. La oligarquía económica quiere mantener una Democracia Representativa, elegir y, esos que eligen, ellos los compran; compran Diputados, compran Presidentes, compran todo y el mundo calla, porque manejan los medios de comunicación también.

Yo establecí que uno, como Presidente, no puede cambiar al mundo, porque hay división de Poderes y todas esas cosas. Entonces decidí convocar al pueblo para escuchar su opinión, y eso provocó el golpe de Estado... ¡convocar al pueblo para que el pueblo opine! No tenía carácter vinculante la opinión, sólo era como hace las encuestas Cid Gallup, para ver qué opina la gente. Y eso, dijo la oligarquía: “es un delito; es un delito escuchar al pueblo. El pueblo no debe de opinar, es prohibido que el pueblo opine. Es necesario que hagamos un golpe de Estado y que saquemos al Presidente de aquí.”

Me parece que estamos en un momento bien importante. El Siglo XXI está empezando y ojalá que podamos empezarlo bien, revirtiendo este golpe.


Periodista Alberto Mora

¿Este golpe es también un golpe al ALBA, y un golpe a América Latina, Presidente?

Palabras de Manuel Zelaya Rosales

Si usted lo ve ideológicamente, lo tendría que considerar desde ese aspecto. Pero yo creo que ese es un pretexto de los golpistas; esa no es la verdadera razón de ellos. La razón de ellos está más en aspectos locales, de preservar sus derechos conquistados ilegítimamente: monopolios, oligopolios, dinastías, privilegios, concesiones, exoneraciones. Todos esos regímenes de privilegios que se han establecido, ellos consideran que no deben de compartirlos con nadie.

Porque el problema en una sociedad, y yo se lo digo honestamente, el problema en una sociedad no es que alguien haga dinero, ¡usted puede hacer dinero! Supóngase que se gana la lotería y se vuelve millonario, o hace un buen negocio y se vuelve millonario... ¡el problema no es que usted tenga dinero! Yo no soy enemigo de los ricos, ni mucho menos. El problema es que usted con su dinero, se asocie con otro, forme un clan económico, e impida que el pueblo se desarrolle, impida que el pueblo tenga educación, salud y que tenga acceso al bienestar. ¡Esas son las oligarquías que nosotros no aceptamos!

Que usted haga dinero y se dedique a hacer más dinero y que acumule riquezas ¡ese es un derecho suyo! En eso no hay ningún problema. El problema es cuando usted ocupa el dinero para que los demás no lo tengan y no lo hagan, y los demás estén empobrecidos. Entonces nosotros nos queja-mos de eso en Honduras y decidimos que el pueblo, en la Democracia, que es el que manda, es el soberano, que de él emanan sus Poderes, empezara a opinar cómo hacer reformas económicas y sociales en el país.

Eso indignó a la oligarquía local y empezaron a buscar argumentos para dar el golpe de Estado: echarle la culpa a Chávez, echarle la culpa a Daniel Ortega, al Farabundo Martí... ¡hasta con las FARC me han querido vincular! Dicen que las FARC me manda dinero, y les digo: si las FARC no manda dinero, las FARC manda armas, y nosotros andamos desarmados en una Revolución pacífica. Nosotros queremos poner urna y votos, y ellos salen con armas y con disparos.

Periodista Alberto Mora

Este programa se ve también en una parte de Honduras, ¿cuál es el mensaje que puede enviar desde acá a su pueblo?

Palabras de Manuel Zelaya Rosales

En Honduras, ahorita están coartadas las libertades públicas: hay Estado de Sitio, se han suprimido las libertades, hay una represión. Eso no lo debe de vivir nunca el pueblo de Nicaragua; por eso hay que oponerse a este tipo de violencia que surja en América. Prácticamente se ha secuestrado al país, no circulan los medios libres, sólo los golpistas; además, se ha reprimido a la prensa, a los ciudadanos se les limita la circulación... ¡es una atrocidad! ¡Es una desgracia lo que está pasando el país en este momento!

Yo creo que la empresa privada debe recapacitar, ¡nunca volver a promover un régimen político de fuerza! La empresa privada debe de apoyar la Democracia pero ¡creer en ella! creer que sinceramente la Democracia es debate, la Democracia es discusión de ideas, pero resueltas en las urnas, resueltas pacíficamente. Parte de la empresa privada hondureña ha escogido un mal camino, apoyar a los golpistas, ellos financiaron el golpe y compraron a los militares.

Creo que ese es un mal ejemplo que no lo debemos de tomar; la empresa privada aquí en Nicaragua, debería de condenar ese golpe, y pienso que el camino de la Paz, el camino de la participación del pueblo, la discusión, el debate, ese es el camino de este siglo, no la violencia, no el Estado represivo, sino el diálogo. Cuesta llegar al diálogo, porque habrá intereses que arreglar, habrá siempre alguien que tenga que ceder y otro que tenga también que lograr establecer algunos mecanismos. ¡Pero ese es el mejor camino!

Nicaragua ha sido un pueblo heroico. Este pueblo ha tenido guerras, ha tenido Revoluciones, y ¡aquí está parado de frente! El Presidente Ortega me ha dado demostraciones de grandísima altura democrática. Es una situación difícil la de Honduras y si no tuviéramos hermanos como Daniel Ortega Saavedra, con una gran capacidad de estadista, sería más dura la carga que están recibiendo los hondureños. Gracias, Daniel, por tu apoyo.

Leer más...

Detienen en Irán a tres militares Norteamericanos


01 de agosto 2009

Una televisión pública iraní confirmó este sábado la detención de tres estadounidenses en Irán e indicó que se "infiltraron" desde Irak, mientras otra cadena oficial aseveró que son "militares".

El viernes, un alto responsable de los guardias fronterizos de la región autónoma del Kurdistán iraquí (en el noreste del país) había informado de la detención de tres ciudadanos estadounidenses en Irán, pero ésta es la primera confirmación del hecho por parte del régimen de Teherán.
Los tres estadounidenses que se "infiltraron" en Irán a través de Irak fueron arrestados, informó este sábado la televisión estatal iraní en lengua árabe Al Alam.

El alto responsable del Kurdistán iraquí había indicado antes que los tres estadounidenses, entre ellos una mujer, escalaron una colina que conducía a la frontera iraní, pese a las advertencias de la policía turística.
Según el responsable de la prensa de la Seguridad general del Kurdistán iraquí, Bechro Ahmad, los tres detenidos, que estuvieron acompañados por otro estadounidense en Irak, pasaron una "primera noche en Erbil y luego un bus los llevó el miércoles a Suleimaniya, donde se hospedaron en el hotel Miwan".
Un empleado de este hotel apuntó su nombre en kurdo con la mención "turista", constató un periodista de AFP.
Según otra fuente de los servicios de seguridad kurdos, los dos hombres detenidos son Joshua Steel y Shane Bower y la mujer se llama Sara Short.
El cuarto, que no viajó con ellos porque estaba enfermo, se llama Shaun Gabriel Maxwell, de 36 años, originario de California.
"El jueves tres de ellos fueron en taxi a la estación turística de Ahmad Awa (a 95 kilómetros al norte de Suleimaniya) y la policía turística de la región les pidió no ir a la montaña pues la frontera iraní estaba muy cercana", subrayó Bechro Ahmad.
Ahmad Awa es una región boscosa con pequeños riachuelos a donde van muchos habitantes del Kurdistán en verano para huir del calor. Las montañas que la rodean son áridas y la frontera con Irán mal definida.
La estación turística cuenta con varios pequeños hoteles y los tres estadounidenses se hospedaron en uno de ellos. Sus mochilas fueron encontradas en las habitaciones.
"Pese a las advertencias, escalaron la montaña y luego llamaron al amigo que se había quedado en Suleimaniya para informarle que habían sido detenidos por iraníes en la frontera. Shaun Maxwell de inmediato informó a la embajada estadounidense en Bagdad", explicó el portavoz kurdo.
Un portavoz de la embajada de Estados Unidos afirmó el sábado que investigan, pero no pueden "confirmar nada por ahora".
La televisión estatal en lengua persa, sin citar fuentes, afirmó este sábado que tres "militares estadounidenses" se daban por "desaparecidos" en la región fronteriza.
"La causa de la presencia de los militares estadounidenses no es conocida", agregó.
El viernes, un responsable del Pentágono había indicado que ningún miembro del ejército estaba involucrado en este incidente.
Las relaciones irano-estadounidenses son tensas desde hace muchos años. Irán fue colocado por el expresidente estadounidense, George W. Bush, en la lista del "eje del mal" de los países que apoyan el terrorismo, mientras las autoridades iraníes consideran a Estados Unidos "el gran Satán".
Las tensiones crecieron en los últimos meses, pese a la apertura del presidente estadounidense, Barack Obama, hacia Irán, en medio de los programas nucleares pacíficos de Irán y tras la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad, el 12 de junio.

fuente: YVKE mundial

Leer más...

domingo, 2 de agosto de 2009

La CIA, que liberó al terrorista Posada Carriles, consigue una condena de tres años para el ex agente que lo denunció


Detrás del complot, el clan de los Bush

03-08-2009
Jean-Guy Allard
Cubadebate

Así es la justicia cuando la maneja la inteligencia imperial. Mientras aseguró un proceso dilatorio y la libertad a su agente terrorista Luis Posada Carriles, la CIA y la DEA acaban de encarcelar por 37 meses al ex agente de la DEA Celerino “Cele” Castillo.

Castillo vio con sus propios ojos y denunció años atrás a Posada Carriles por manejar la operación de trafico de armas a cambio de cocaína, en la base salvadoreña de Ilopango.

Desde la localidad tejana donde vive, a un par de kilómetros del puesto de la frontera mexicana de Reinoso, los amigos de “Cele”, el más que valiente oficial de la agencia norteamericana antidroga, confirman que él dejo su domicilio para presentarse en el penitenciario de La Tuna para cumplir los 37 meses que le otorgó el juez Royal Furgeson, después de un juicio orientado desde Washington.

El complot contra Castillo lo dirigió el Fiscal Federal Johnny “House of Death” Sutton, en San Antonio, Texas, un amigo personal del ex Presidente George W. Bush, quién se encargo de montar un show jurídico sostenido por una aparentemente banal compra de arma sin licencia, algo que ocurre diariamente en el estado norteamericano donde, tal vez, más armas circulan.

“Cele” reconoció espontáneamente la compra. Pero denunció a lo largo del proceso trucado las múltiples maniobras del Fiscal bushista para obtener, a fuerza de trucos, la sentencia más delirante para un “crimen” tan común: tres años más un mes de cárcel.

Celerino Castillo tuvo el inmenso valor de hablar públicamente de la conspiración criminal de la administración Reagan-Bush, conocida como el Iran-Contra. Jamás los Bush, la CIA y la DEA se lo perdonaron.

En una comparecencia histórica ante el Comité de inteligencia de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, “Cele” Castillo explicó detalladamente como sus informantes vieron en la base de Ilopango almacenes de drogas, además de armas y dinero.

También explicó que muchos de los pilotos de la Contra nicaragüense se beneficiban de la operación clandestina administrada por Luis Posada y su socio Félix “El Gato” Rodríguez Mendigutía, fichados como narcotraficantes.

“El Gato” Rodríguez es quién ordenó el asesinato de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia en 1967, cuando el guerrillero heroico se encontraba preso de tropas bolivianas dirigidas por asesores yanquis.

En una entrevista publicada en el año 2004, Celerino Castillo comentó: “La única razón por la que Félix Rodríguez no fue arrestado es por que él sabía dónde estaban enterrados todos los cadáveres de la operación Irán-Contra. Él siempre ha sido un terrorista así, como Osama Bin Laden y todos los terroristas que nosotros hicimos en el pasado”.

EL RECUERDO DE GARY WEBB

Lo ocurrido al ex oficial de la CIA recuerda a otro valiente personaje de la lucha contra los Bush y su mafia gubernamental.

En su libro Dark Alliance, el famoso periodista norteamericano de investigación Gary Webb describía a Posada como “un veterano agente de la CIA con una historia de involucramiento con narcotraficantes, gente del hampa y terroristas” identificados a la tropa mafiosa del ex capo habanero Santos Trafficante.

En 1973, revelaba Webb entre muchas otras cosas, Posada fue puesto bajo vigilancia por la Drug Enforcement Agency (DEA) cuando la agencia se enteró que era el “contacto principal” en una operación de tráfico de mayor envergadura.

El 10 de diciembre 2004, el cadáver de Webb fue descubierto en su domicilio de Carmichael. Tenía la cara destruida por dos proyectiles de revolver calibre 38. El coroner Robert Lyons fue el oficial de justicia que realizó la investigación. Concluyó que habia sido un suicidio ¿?.

DETRÁS DEL COMPLOT, EL CLAN DE LOS BUSH

“Denuncié a nuestro gobierno como cómplice del narcotráfico y del contrabando de armas. Varias investigaciones bipartidarias tanto en la Cámara baja como en el Senado confirmaron mis alegaciones contra el Gobierno”, escribe “Cele”, en una carta abierta, antes de ir a presentarse a sus carceleros.

“Muchos individuos involucrados en estas atrocidades fueron encontrados culpables pero luego indultados. Además, algunos de ellos continuaron trabajando con la administración Bush. ¿Porqué fui yo escogido como objeto de la conducta más ultrajante del gobierno?”, pregunta al denunciar al fiscal Johnny Sutton “muy cercano a la familia Bush” que le paso “la cuenta para todas mis alegaciones en contra de la familia Bush”.

La Institución Federal de Corrección de La Tuna, se encuentra en Anthony, Texas (P.O. Box 3000 Anthony, TX 88021).

Increíblemente, esta cárcel está situada a menos de 20 kilómetros de El Paso, donde la jueza Kathleen Cardone liberó en dos oportunidades al terrorista más conocido del continente, Luis Posada Carriles, que el propio “Cele” observó traficando.

Leer más...

La Policía israelí recomienda acusar formalmente a Avigdor Lieberman


europapress.es -
8/2/2009

La Policía israelí confirmó que cuenta con las evidencias suficientes para acusar formalmente al ministro de Exteriores israelí, Avigdor Lieberman, de cargos de fraude, corrupción, y lavado de dinero, además de obstruir la investigación sobre su persona al amenazar a los testigos que podrían declarar en su contra.

El comandante de la unidad policial al mando de la investigación, Yoav Segalovich, anunció que los resultados de las pesquisas y sus recomendaciones se encuentran ya en manos de la Oficina del Fiscal General, mientras Lieberman rechazaba categóricamente todas las acusaciones y se declaraba objeto de una persecución política.
"Llevo perseguido por la Policía desde los últimos 13 años. Cuanto más poder político ha ganado el Yisrael Beitenu (su formación política), peores han sido los intentos de apartarme de la vida pública", declaró Lieberman en un comunicado recogido por el diario 'Yedioth Aharonoth'.
El ministro de Exteriores ha sido objeto de numerosas investigaciones desde finales de la década de los 90, bien por presuntos escándalos de financiación en su campaña o por la obtención de beneficios ilegales en una compañía dirigida por una de sus hijas.
En este caso concreto, la evidencia clave contra el ministro procede de una "fuente política" que halló, por casualidad, pruebas de que Lieberman podría haber defraudado una cantidad estimada en 2.640.000 dólares, posteriormente "limpiada" a través de entre seis a ocho compañías fantasmas durante paso por los ministerios de Transporte, Infraestructuras y Asuntos Estratégicos.
La fuente proporcionó la información necesaria a la Oficina de Control del Estado en 2006, pruebas suficientes para garantizar una investigación policial contra el ministro de Exteriores. Ahora, se espera que la Fiscalía se ponga a trabajar en el caso durante las próximas semanas, según informaron fuentes policiales al diario.

Leer más...

¿QUÉ ES EL ISLAM TRADICIONAL? (II)



Seyyed Husein Nasr
Revista Alif Nun
http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/

En ningún campo es más evidente la diferencia entre el punto de vista tradicional, por un lado, y el modernista y el “fundamentalista”, por el otro, que en el terreno de la política, la vida social y la economía [3] .

En lo que respecta a la vida social, la perspectiva tradicional pone el acento en las instituciones y valores de la Sharî‘ah , así como en la familia, el barrio y el municipio, y, en líneas generales, en una estructura social basada en los lazos creados por la religión. En lo económico, el realismo nunca se sacrifica en beneficio de un idealismo irrealizable, ni se considera posible inculcar los valores del esfuerzo, la honestidad y la austeridad simplemente por medio de la fuerza o la presión externas [4] . La economía siempre se ha percibido como vinculada con la honradez, como consecuencia de unas circunstancias humanas que protegen los contactos interpersonales y la confianza entre los individuos, como puede verse en el bazar tradicional, en lugar de identificarse con organizaciones impersonales y ostentosas cuyo gran tamaño impide las relaciones humanas directas [5] .

En el ámbito político, la perspectiva tradicional siempre insiste en el realismo basado en las normas islámicas [6] . En el mundo sunní se acepta el califato clásico y, en su ausencia, las otras instituciones políticas, tales como el sultanato, las cuales se desarrollaron a lo largo de los siglos a partir de las enseñanzas de la Sharî‘ah y de las necesidades de la comunidad. Bajo ningún concepto, sin embargo, pretende destruir lo que queda de las instituciones políticas tradicionales del Islam, las cuales están reguladas por una ancestral moderación, con la esperanza de instalar en el poder a otro Abû Bakr o ‘Umar, pero entretanto conformándose con alguna forma de dictadura. Además, por lo general, tales dictaduras basan su aspecto en formas externas de instituciones políticas procedentes de la revolución francesa y de otras revueltas de la historia europea, incluso aunque sean presentadas como auténticas formas de gobierno islámico. Con respecto al mundo shi‘í, la perspectiva tradicional continúa afirmando que la autoridad final pertenece a los doce Imames, en cuya ausencia ninguna forma de gobierno puede ser perfecta. En ambos mundos, la perspectiva tradicional se ha mantenido siempre consciente de la decadencia de la comunidad a partir de su perfección original, del peligro de destruir las instituciones islámicas tradicionales para sustituirlas por otras de origen moderno occidental, y de la necesidad de crear un orden más islámico y revivir la sociedad desde dentro, fortificando la fe en los corazones de hombres y mujeres antes que imponerla por la fuerza externa. La imagen tradicional del renacimiento socio-cultural es la del “renovador” (muyaddid ), identificado a lo largo de los siglos con los grandes santos y sabios, como ‘Abd al-Qâdir al-Yîlânî, al-Ghazzâlî, Shaij Abu‘l-Hasan al-Shâdhilî y Shaij Ahmad Sirhindî, y no con los llamados “reformistas” que aparecieron en escena desde el siglo XII d.H./XVIII d.C.

Para entender mejor el Islam tradicional, estas opiniones deben compararse y contrastarse tanto con las de los llamados “fundamentalistas” como con las de los modernistas. Es esencial recordar que, en este momento de la historia humana, en todas las religiones y civilizaciones debemos distinguir, no sólo entre lo tradicional y lo moderno, sino también entre la auténtica tradición y esa pseudo-tradición que también es contra-tradicional, pero que presenta además ciertas características externas similares a las tradicionales. En lo que respecta al mundo islámico, estas distinciones aparecen claramente una vez que somos capaces de distinguir entre la perspectiva tradicional, tal y como la hemos definido aquí, y la pseudo-tradicional, que a menudo se identifica con una u otra forma de “fundamentalismo”. Éste, mientras que exige devolver al Islam su pureza original, está de hecho creando algo muy diferente del Islam tradicional que nos trajo el Profeta y que ha sobrevivido y crecido como un árbol vivo durante los catorce siglos transcurridos desde su emigración a Medina. [7]

Estas diferencias entre lo tradicional y lo anti o pseudo-tradicional en el Islam, se hacen más claras una vez que lo tradicional se compara en ciertos campos con el llamado “fundamentalismo” [8] . El Islam tradicional y el llamado “fundamentalista” coinciden en su aceptación del Corán y el Hadîz , así como en su énfasis en la Sharî‘ah, pero incluso aquí siguen siendo profundas sus diferencias. Como ya mencionamos, el Islam tradicional siempre pone el énfasis en los comentarios sapienciales y en la larga tradición de exégesis coránica para interpretar el significado de los versículos del Texto Sagrado; mientras que muchos de los movimientos “fundamentalistas” toman un versículo del Corán y le dan un significado de acuerdo a sus metas y objetivos, significado que a menudo es ajeno a toda la tradición de comentarios coránicos (tafsîr). En lo que respecta a la Sharî‘ah , el Islam tradicional, a diferencia de tantos de los actuales “fundamentalistas”, pone el énfasis en la fe, la adhesión íntima a los dictados de la Ley Divina y al ambiente tradicional en el que predominan las posturas indulgentes, justificadas por la imperfección de la sociedad humana [9] , y no en la simple coacción externa basada en el temor a alguna autoridad humana, distinta a Dios.

Fuera de este ámbito, las diferencias entre la tradición y la contra-tradición en el Islam son incluso más evidentes. La mayoría de los movimientos “fundamentalistas” actuales, mientras denuncian el modernismo, aceptan algunos de sus principios más básicos. Esto se ve claramente en el hecho de que acepten sin reservas y con los brazos abiertos la ciencia y la tecnología modernas [10] . Muchos de ellos incluso buscan una base coránica para la dominación y la destrucción de la naturaleza por parte del hombre moderno, haciendo referencia al mandato de “dominar” ( tasjîr ) la tierra que el Corán prescribe al hombre, como si el hombre al que el Corán se dirige no fuera el siervo de Dios (‘abdallâh ) perfecto y el representante de Dios ( jalîfatullâh ), en lugar del consumidor moderno [11] . Se enfrascaron en largos argumentos para demostrar el modo en el cual la ciencia islámica creó las condiciones necesarias para la ciencia occidental e hizo posible la creación de esta ciencia –a pesar del Cristianismo–, olvidando por completo que la naturaleza y el carácter de la ciencia islámica es absolutamente diferente al de la ciencia moderna [12] . Su actitud hacia la ciencia y la tecnología es de hecho casi idéntica a la de los modernistas, como se ve a nivel práctico cuando comparamos la actitud de los países musulmanes con formas modernas de gobierno y la de los que afirman poseer una forma u otra de gobierno islámico. Apenas hay diferencias en el modo en que intentan adoptar la moderna tecnología occidental, desde los ordenadores a la televisión, sin pensar en las consecuencias de estos inventos sobre la mente y el alma de los musulmanes.

De hecho, esta actitud común puede encontrarse en cualquier ámbito del conocimiento en general. El proceso de secularización del conocimiento que se ha producido en occidente desde el Renacimiento, contrario a todas las enseñanzas tradicionales del Islam relacionadas con la “ciencia” (al-‘ilm), no sólo es reconocido como un signo de progreso por los modernistas, sino que incluso los llamados “fundamentalistas” apenas son conscientes de él. Por una simple equiparación de las modernas formas de conocimiento con al-‘ilm, los “fundamentalistas” dicen seguir los mandatos del Islam cuando se adhieren a la ciencia moderna, pero raramente se preguntan qué clase de ‘ilm era el que mostró el santo Profeta a sus seguidores, el cual debía buscarse de la cuna a la tumba. No se detienen a valorar cuáles con las verdaderas implicaciones de la sentencia, a veces atribuida a ‘Alî ibn Abî Tâlib: “soy el esclavo que quien me enseñe una simple palabra”. ¿Quizá podría ser esta “palabra” un término extraído de un diccionario de química o sacado de algún lenguaje de ordenador? [13] La verdadera naturaleza de mucho del llamado pensamiento “fundamentalista” en su relación con el modernismo se hace evidente en toda la cuestión del proceso de secularización del conocimiento en occidente y la adopción del fruto de este proceso en muchos ámbitos de mundo islámico contemporáneo, por no hablar de algunas de las soluciones ofrecidas a los problemas de la islamización del conocimiento por parte de los seguidores tanto del campo modernista como del “fundamentalista”.

Otra similitud destacable entre los grupos modernistas y los “fundamentalistas”, la cual está en completa oposición a la postura tradicional, se encuentra en su actitud hacia el arte. Como ya mencionamos, la civilización islámica tradicional se distingue por su énfasis en la belleza, la cual debe estar ligada a todos los aspectos de la vida humana, desde la recitación del Corán hasta la fabricación de una jarra o una olla. El ambiente islámico tradicional, tanto a nivel visual como auditivo, siempre ha valorado la belleza, pues el Islam tradicional percibe la belleza como un complemento de la Verdad, de acuerdo con el hadîz bien conocido: “Dios [quien es también la Verdad (al-Haqq)] es bello y ama la belleza” [14] . Además, las normas del arte islámico están profundamente relacionadas con la revelación islámica y la espiritualidad que proviene de ella. [15] En la religión, la belleza hace referencia a la presencia, al igual que la doctrina hace referencia la verdad. Sin embargo, qué insignificantes resultan tanto para los modernistas como para los “fundamentalistas” las más grandes obras maestras del arte islámico, y qué cercanos se encuentran sus puntos de vista respecto a la importancia espiritual del arte islámico. Si ahora un grupo produce mezquitas que parecen fábricas, excepto por el pseudo-minarete o la cúpula añadida de forma superficial, simplemente para indicar el uso de la construcción, el otro es conocido por declarar que no existe diferencia entre hacer la oración en la más hermosa mezquita mongol u otomana, o hacerla en una fábrica moderna, como si todos los musulmanes fueran ya santos y no necesitaran del apoyo externo de esas formas que actúan como vehículos del flujo de la barakah de Muhammad hacia el individuo y la comunidad. De hecho, la actitud hacia el arte en su sentido más amplio sería suficiente en sí misma para revelar la verdadera naturaleza del llamado Islam renovador o “fundamentalista” tanto en lo que se refiere al modernismo como al Islam tradicional, tal y como éste ha existido siempre y continuará existiendo hasta el final de los tiempos.

Sin embargo, la política es el terreno donde resulta más fina la capa de islamicidad que cubre a tantos movimientos que reivindican el renacimiento del Islam. En este punto, mientras por un lado se hacen llamamientos para regresar al Islam original, al mensaje puro del Corán y de las enseñanzas del Profeta, y para rechazar todo lo moderno y occidental; por otro lado se acaba adoptando todas las ideas políticas más extremas surgidas en Europa desde la revolución francesa, pero siempre presentándolas como las ideas islámicas más puras y sin adulterar. Por lo tanto, se defiende la revolución, el republicanismo, la ideología e incluso la lucha de clases, en el nombre de un Islam supuestamente puro, anterior a su primera adulteración por los Omeyas, pero rara vez existe el interés por averiguar si el Corán o el H adîz emplearon alguna vez esos términos o incluso por qué un movimiento que reivindica la islamicidad los necesita tanto, o por qué, de hecho, su ataque contra las instituciones políticas del Islam tradicional coincide de un modo tan “casual” con los ataques vertidos desde el mundo moderno.

El ejemplo de la ideología es muy revelador en lo referente a la adopción de las ideas modernas en nombre de la religión. Casi todo el lenguaje musulmán emplea ahora este término y muchos insisten de hecho en que el Islam es una ideología. Si esto es así, ¿por qué entonces no existe ninguna palabra para expresar este concepto en árabe, persa y otras lenguas de los pueblos musulmanes? ¿acaso están la ‘aqîda o los usûl al-‘aqâ‘id , términos que a veces se emplean para traducir la palabra “ideología”, relacionados con ésta? [16] Si el Islam es un modo de vida completo, entonces ¿por qué tiene que adoptar ideas europeas del siglo XIX para explicar su naturaleza, no sólo a los occidentales sino incluso a sus propios seguidores? La verdad sobre el asunto es que, de hecho, ese Islam tradicional ha rechazado siempre aceptar el Islam como una ideología, y sólo cuando el orden tradicional sucumbe frente al mundo moderno, la religión comienza a entenderse cada vez más como una ideología [17] , con consecuencias transcendentales para la religión misma, por no hablar de la sociedad que es gobernada en nombre de la ideología religiosa, en lugar de hacerlo de acuerdo a los dictados de la Sharî‘ah , tal y como ha sido entendida tradicionalmente. No ser capaz de distinguir entre estos dos modelos significa no poder comprender la diferencia más evidente entre el Islam tradicional y el “fundamentalista”; de hecho, señala el fracaso en advertir la naturaleza de las fuerzas puestas en juego en el mundo islámico actual.

Podría añadirse mucho más en relación al Islam tradicional, en contraste con las interpretaciones modernistas y las “fundamentalistas”, aunque entre estas últimas hay algunos grupos que están más cercanos al bando tradicional, mientras que otros están diametralmente opuestos a éste y representan la contra-tradición. En conclusión, es suficiente añadir que la escuela tradicional rechaza la obtención del poder terrenal y cualquier claudicación frente a lo mundano en el nombre del Islam, y jamás olvida la sentencia coránica: “El otro mundo es mejor para ti que éste.” Aún aceptando el hecho de que el Islam no separa el ámbito religioso del “secular”, en el Islam tradicional el fin no justifica los medios [18] y no se acepta como legítimo el uso de ningún tipo de posible intriga política tomada de fuentes absolutamente anti-islámicas, con el fin de alcanzar el poder en nombre del Islam. Además, el Islam tradicional no tolera en mayor medida la embriaguez provocada por el odio y la ira que la causada por el alcohol; ni percibe este odio prepotente y arrebatador como un sustituto legítimo de la necesidad de resolver los problemas intelectuales, morales y sociales a los que hoy se enfrenta el mundo islámico.

A pesar del modernismo y de este “fundamentalismo” actual, el Islam tradicional todavía sobrevive, no sólo en sus antiguos movimientos artísticos e intelectuales, sino en las vidas de aquellos sabios y santos actuales que todavía siguen la senda del Profeta, en aquellos artesanos y artistas que continúan recreando esas formas visibles y audibles que son vehículos de la gracia de la revelación coránica, y en la gran mayoría de los musulmanes, en cuyos corazones, mentes y cuerpos todavía resuenan las enseñanzas tradicionales del Islam. Incluso se puede decir que de unas pocas décadas a esta parte ha habido un cierto resurgimiento del Islam tradicional en el terreno espiritual, intelectual y artístico; un resurgimiento que ha pasado en gran medida desapercibido a causa del sensacionalismo de la mayoría de los medios de comunicación y la falta de comprensión de muchos estudiosos respecto al mundo islámico contemporáneo. De hecho, el Islam tradicional resistirá hasta el final de la historia, pues no es otra cosa que ese árbol cuyas raíces se hunden el la revelación coránica y cuyo tronco y ramas están formados por todo ese Islam que ha existido a lo largo de los siglos, antes de que las aberraciones y las desviaciones de los tiempos modernos vinieran a provocar en muchos la confusión entre esta auténtica tradición y, no sólo lo anti-tradicional, sino también lo contra-tradicional, cuya naturaleza es más difícil de detectar precisamente porque “Satán es el mono de Dios”. Pero no importa lo grande que sea la confusión; la verdad se protege a sí misma pues no es otra cosa que lo real; por el contrario, aquello que la imita mientras que a la vez la niega, al final se desvanece como la oscuridad de la aurora frente a los luminosos rayos del sol.



--------------------------------------------------------------------------------
NOTAS.-

[1] Traducido del libro Traditional Islam in the Modern World, Kegan Paul International, 1987. Segunda parte del artículo del mismo título publicado en la revista Alif Nûn nº 57 , febrero de 2008. (Nota de la Redacción).

[2] Seyyed Husein Nasr (Teherán, Irán, 1933) es Profesor en el Departamento de Estudios Islámicos de la Universidad George Washington. Filósofo y experto en religiones comparadas, sufismo, filosofía de la ciencia y metafísica, ha escrito multitud de libros sobre el Islam, muchos de ellos traducidos al castellano, entre los que pueden destacarse Hombre y naturaleza , Editorial Kier, Buenos Aires, 1982; Sufismo vivo , Editorial Herder, Barcelona, 1985; Vida y pensamiento en el Islam, Editorial Herder, Barcelona, 1985; El corazón del Islam , Editorial Kairós, Barcelona, 2007; Poemas de la vía mística , Mandala Ediciones, Madrid, 2002. Véase también “La Sharî'a: Ley divina, norma social y humana ”, en revista Alif Nûn nº 28, junio de 2005, y “ El significado espiritual del yihad ”, en revista Alif Nûn nº 54, noviembre de 2007. (Nota de la Redacción)

[3] Veáse Giorgio Vercellin, Instituciones del mundo musulmán , Edicions Bellaterra, Barcelona, 2003. (Nota de la Redacción).

[4] Para una mayor información sobre los principios de la economía islámica, véase A. Lorca, y O. Orozco de la Torre, La banca islámica sin intereses: aspectos básicos , AECI, Madrid, 1999; “La doctrina de la economía islámica”, en Olivier Carré, El Islam laico: ¿Un retorno de la gran tradición? , Edicions Bellaterra, Barcelona, 1996, págs. 101-115; Muhammad Baquer al-Sadr, “ La economía islámica ”, en revista Alif Nûn nº 41, septiembre de 2006. (Nota de la redacción).

[5] Cabe destacar lo cercano que están entre sí los puntos de vista de los modernistas y de los “fundamentalistas” respecto a la rápida mecanización de los medios de producción y la computerización, lo más amplia posible, de todos los sectores de la economía, sin preocuparse lo más mínimo por sus implicaciones religiosas y humanas.

[6] Para más información sobre la relación entre Islam y política, véase Rafael R. Guerrero, “ Islam y política ”, en revista Alif Nûn nº 51, julio de 2007, Lamin Sanneh, “ Religiosos islámicos y fermento político ”, en revista Alif Nûn nº 51, julio de 2007; Nazih Ayubi, El Islam político , Edicions Bellaterra, Barcelona, 1996; Olivier Carré, El Islam laico , Edicions Bellaterra, Barcelona, 1997; Burhan Ghalioun, Islam y política , Edicions Bellaterra, Barcelona, 1999; Muhsin S. Mahdi, Alfarabi y la fundación de la filosofía política islámica , Editorial Herder, Barcelona, 2003; Mounia Bennani-Chraïbi, Resistencia y protesta en las sociedades musulmanas , Edicions Bellaterra, Barcelona, 2004. (Nota de la Redacción).

[7] Como ejemplo puede citarse el caso de la vestimenta y el comportamiento femeninos. El Islam tradicional insiste en que la mujer debe vestir con pudor y emplear habitualmente algún tipo de velo o pañuelo con el cual cubriría su cabello. El resultado fue una serie de vestimentas de mujer, desde Marruecos a Malasia, la mayoría de las cuales son de gran belleza y reflejan la feminidad de acuerdo al espíritu del Islam, el cual insiste en la adaptación a la naturaleza de las cosas y, por tanto, en la masculinidad del hombre y la feminidad de la mujer. Luego llegaron los cambios modernos que provocaron que la mujer se quitara el velo, descubriera su cabeza y llevara vestidos occidentales, al menos en muchas partes del mundo islámico. Ahora surge el “fundamentalismo” o renacimiento islámico, que en algunas partes ha colocado un pañuelo en la cabeza de la mujer y un arma en sus manos, haciendo caso omiso de la belleza del resto de su vestido como reflejo de su naturaleza femenina, tal y como ha sido concebida siempre por el Islam. Uno se pregunta si es más grato a los ojos de Dios la mujer musulmana con vestido occidental que sale de su hogar y cumple con sus oraciones, o la revolucionaria que maneja un arma y cuya islamicidad, aún llevando a cabo sus oraciones en público, se resume en un pañuelo que oculta su cabello, mientras el fuego del odio la consume y oculta toda la gentileza y generosidad que el Islam ha identificado tradicionalmente con lo femenino.

[8] En esta comparación se debe prestar una atención especial a las nuevas formas de “fundamentalismo”, no a las del siglo XIII d.H./ XIX d.C. y comienzos del XIV d.H/ XX d.C., que eran un tipo de exoterismo y puritanismo extremos y, por tanto, una forma mutilada de la tradición, y no anti-tradicionales o contra-tradicionales en sí mismas, aunque al empobrecer la vida intelectual, cultural y artística de algunas partes del mundo islámico facilitaron la llegada del modernismo y sus consecuencias, en forma de movimientos contra la tradición.

[9] Esto puede verse sobre todo en los códigos penales islámicos, los cuales tradicionalmente ha tomado en cuenta tales factores para que fueran aplicados, pero no a ciegas ni ignorando los factores morales implicados.

[10] Este es el caso, por ejemplo, de los Hermanos Musulmanes de Egipto y de la ideología política del Irán actual. Para más información, véase Redacción Alif Nûn, “ El reformismo musulmán. Los Hermanos Musulmanes a través del pensamiento político de Sayyid Qutb ”, en revista Alif Nûn nº 39, junio de 2006; Redacción Alif Nûn, “ La doctrina política de Jomeini ”, en revista Alif Nûn nº 46, febrero de 2007. (Nota de la Redacción).

[11] Para una comparación entre el pensamiento moderno y las doctrinas tradicionales respecto a la naturaleza, véase Redacción Alif Nûn, “ La Naturaleza sagrada ”, en revista Alif Nûn nº 35.

[12] Véase nuestro Science and Civilization in Islam, Cambridge, (Mass.), 1968, y nuestro Knowledge and the Sacred, págs. 130 y siguientes. Véase también T. Burckhardt, The Mirror of the Intellect, Warwick (N.Y), 1987, parte I (véase Espejo del Intelecto , Olañeta, Barcelona, 2000). Recientemente, varios eruditos musulmanes han dedicado una mayor atención a los problemas derivados del conocimiento ya secularizado que procede del mundo occidental y que ha afectado a los musulmanes en muchos ámbitos desde el siglo XIII d.H/ XIX d.C. Véase S.M. Naquib al-Attas, Islam and Secularism, Kuala Lumpur, 1978. (Nota del autor).
En castellano también puede consultarse, Pervez Hoodbhoy, El Islam y la ciencia. Razón científica y ortodoxia religiosa , Edicions Bellaterra, Barcelona, 1998. (Nota de la Redacción).

[13] Ningún conocimiento merece la pena desde el punto de vista islámico, a no se que esté relacionado con un plano superior y, en última instancia, con Dios, quien, siendo al-Haqq o la Verdad, es la fuente de todo conocimiento auténtico.

[14] Véase Hasan Bize, “ Fundamentos metafísicos del arte islámico ”, en revista Alif Nûn nº 50, junio de 2007. (Nota de la Redacción).

[15] Véase T. Burckhardt, The Art of Islam, Londres, 1976 (véase El arte del Islam , Olañeta, Palma de Mallorca, 1999), así como su Sacred Art East and West, Londres, 1967, págs. 101-119.

[16] El término ‘aqîda (plural, ‘aqâid) se emplea para designar la cosmovisión del Islam, sus enseñanzas teóricas. Se da el nombre de ‘aqîda también a cada artículo de esa cosmovisión y, por último, una ‘aqîda es también el resumen y la exposición que se hace de la cosmovisión islámica y se presenta bajo la forma de libro. Los usûl al-‘aqâ‘id corresponderían a los fundamentos lógicos en los que se apoya esa cosmovisión. (Nota del la Redacción).

[17] Véase D. Shayegan, Qu’est-ce qu’une révolution religieuse?, París, 1982, que contiene un análisis profundo de este asunto, aunque su tratamiento del punto de vista tradicional no es el de los propios tradicionalistas.

[18] Compárense las estrictas prohibiciones que el Profeta Muhammad estableció respecto al comportamiento en tiempos de guerra (prohibición de talar árboles o de agredir a no combatientes, por ejemplo) y los atentados suicidas indiscriminados que actualmente se cometen en nombre del Islam. (Nota de la Redacción).

Fuente: http://www.libreria-mundoarabe.com/Boletines/n%BA58%20Mar.08/IslamTradicional2.html

Leer más...