26-07-2009
Eva Golinger
Rebelión
Revisado por Caty R.
“Nosotros creemos que si tuviéramos que elegir un gobierno modelo y un líder modelo en la región para que los demás países lo siguieran, el actual liderazgo de Venezuela no sería ese modelo. Si esa es la lección que ha aprendido el presidente Zelaya de este episodio, bueno, entonces sería una buena lección”. (Declaraciones de Phillip Crowley, vocero del Departamento de Estado, 20 de julio de 2009).
Hace un mes ocurrieron dos grandes acontecimientos que afectan al futuro y al destino del pueblo latinoamericano. Primero, un golpe de Estado, violento, nefasto y brutal, contra el presidente Manuel Zelaya en Honduras. Soldados encapuchados secuestraron al presidente constitucional, un domingo de madrugada, y lo enviaron al exilio en un acto de cobardía. Ilegalmente, el congreso hondureño –compuesto por una mayoría golpista- nombró “presidente” a un empresario y procedió a usurpar el poder, reprimir y violar los derechos humanos del pueblo e imponer un estado de terror al estilo de las peores dictaduras del siglo XX.
Pocas horas después del violento secuestro del presidente Zelaya, la mayoría de los países del mundo condenaron al golpe y llamaron enfáticamente por su retorno inmediato e incondicional. Y aunque rechazó “la acción contra el presidente Zelaya” y llamó por la restitución del “orden constitucional”, Washington se quedó cortó al no calificar los indudables hechos como un “golpe de Estado” y se negó a pedir la restitución del presidente constitucional. Luego de tres semanas de un discurso ambiguo, el Departamento de Estado dijo definitivamente que no consideraba que lo sucedido en Honduras fue un golpe de Estado. Con esa decisión, Washington respalda la tesis de los golpistas de que sus acciones fueron constitucionales. No hay duda de que detrás de este golpe –fantasma de las operaciones sucias de la CIA- están los intereses imperiales más poderosos del mundo junto a los medios de comunicación de masas y la oligarquía hondureña.
Dos días después del golpe en Honduras, tuvo lugar una insólita reunión en la Casa Blanca entre dos presidentes. Como si la agresión contra el país centroamericano aún no resonara suficientemente en las demás naciones de América Latina, el acuerdo en un apretón de manos entre los jefes de Estado de Washington y Colombia, selló la inexistente posibilidad de “cambio” en el seno del imperio y reafirmó que Washington no abandonará su sed de dominar totalmente el hemisferio.
El Presidente Barack Obama –prometido “agente de cambio”– pidió y logró la ocupación del Pentágono de cinco bases militares colombianas, todas estratégicamente ubicadas para cubrir la región andina, la del Pacífico y el Caribe. A la velocidad de la luz, el Congreso estadounidense aprobó 46 millones de dólares para “mejorar” las instalaciones en sólo una de las bases, por ahora, la de Palanquera, en la región central de Colombia, que se utilizará para operaciones de “seguridad hemisférica”.
En el centro del golpe de Honduras está la base militar que ocupa Washington desde el 1954 en Soto Cano (Palmerola). Siempre ha sido su centro de operaciones clandestinas contra los movimientos izquierdistas en la región, desde el golpe contra Jacobo Arbenz hasta las guerras sucias de los ochenta contra los sandinistas y la influencia “socialista” de la Revolución Cubana.
Hoy, el golpe de Honduras es contra el ALBA y es un intento de abortar el renacimiento del bolivarianismo en la región. Las bases militares en Colombia servirán como centro de ataque contra los países vecinos. El próximo en el punto de mira es Bolivia, que celebrará elecciones presidenciales y legislativas en diciembre. La “Operación Tegucigalpa” se está preparando contra el presidente Evo Morales, muchos de los conspiradores trabajan desde Perú, donde se encuentra una creciente presencia militar estadounidense y además un grupo de golpistas venezolanos fugitivos de la justicia. Y no olvidemos que el presidente Obama autorizó un fondo extraordinario de 320 millones de dólares para “promover la democracia” en América Latina el próximo año. La invasión silenciosa se intensificará bajo el “poder inteligente” de la nueva administración de Washington.
Sólo hay una solución para que el pueblo hondureño derrote este golpe imperial: la convocatoria inmediata de una Asamblea Constituyente. La soberanía reside siempre en la voluntad del pueblo. Y los países del ALBA deben crear con urgencia una alianza de investigación estratégica sobre injerencia y amenazas imperiales para compartir información y diseñar escudos eficaces para defender nuestras revoluciones. ¡En la unidad está la fuerza! ¡Juntos, venceremos siempre!
domingo, 26 de julio de 2009
La ofensiva imperial en América Latina
Los nuevos palestinos
25-07-2009
Samuel
Quilombo
No sólo Obama hace discursos. Sus subordinados también. Algunos de ellos, como el del teniente general Keith Dayton, cuentan mucho. Dayton es desde hace tres años y medio el coordinador del equipo, integrado por estadounidenses, británicos, canadienses y un oficial turco, que forma y asiste a las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina. Es decir, quien las dirige. En una conferencia pronunciada en mayo en el Washington Institute for Near East Policy, laboratorio de ideas neoconservador y muy vinculado a Israel, el teniente general Dayton explicó su trabajo, entre risas y citas de Winston Churchill.
Básicamente, se dedicó a explicar los progresos alcanzados con los palestinos "buenos" (los que siguen a Mahmud Abbas) en el esfuerzo por alcanzar lo que los israelíes denominan "paz a través de la seguridad". El cambio semántico muestra la evolución que se ha producido en los últimos veinte años. El fallido proceso de Oslo mantuvo al principio el espejismo -falaz, como denunciara insistentemente Edward Said- de que se estaba negociando "paz a cambio de territorios". En realidad, lo que constataron los palestinos es que siempre se ha tratado de garantizar la seguridad de Israel, no la suya. O lo que es lo mismo, de asegurar la ocupación por otros medios...con un seudo-Estado palestino fragmentado y subordinado. El grado más refinado de la colonización se alcanza cuando son los propios colonizados los que gestionan el día a día de la ocupación.
Una crítica acertadísima del discurso de Dayton es la del abogado palestino Shawqui Issa que afirma, con indignación y tristeza, que lo más destacado de su discurso lo constituye la perspectiva sionista que adopta de manera tan franca y brutal. Para el militar estadounidense, que apenas se relaciona con palestinos mientras mantiene un obsceno compadreo con los ocupantes, el problema son los palestinos, no la ocupación israelí, que no menciona. Idea que comparte con el resto de representantes de la "comunidad internacional", como la Unión Europea. Los palestinos son el objetivo, quienes deben cambiar, y la misión de Dayton consiste "crear" "nuevos palestinos" en los que pueda confiar el ejército israelí. Se puede decir más alto, pero no tan claro como el general. Después de haber enviado a Jordania a jóvenes palestinos de unos veinte años para separarles del clan, la familia y cualquier influencia política:
"Ahora, tras el retorno de estos hombres nuevos de Palestina, han mostrado motivación, disciplina y profesionalismo, y son tan diferentes -y no me lo estoy inventando- que altos comandantes de las Fuerzas de Defensa Israelíes [FDI o Tsahal] frecuentemente me preguntan, "¿Cuántos más de estos nuevos palestinos puedes generar, y a qué velocidad? Porque ellos son el camino para que abandonemos Cisjordania."
Es la policía del gueto palestino. Una idea vieja, ya ensayada durante el proceso de Oslo, con asistencia de la CIA a partir del memorandum de Wye River (firmado en 1998 por Netanyahu y Arafat), y que sólo sirvió para la persecución de los enemigos políticos de Al Fatah en los trozos de tierra en los que Israel y Estados Unidos dejaban "gobernar" a la Autoridad Palestina. El fracaso del gobierno y la policía "indígenas" desembocó en la intifada de Al Aqsa (2000), que fue un levantamiento popular contra Ariel Sharon, pero también contra la elite gobernante palestina y el servilismo mostrado en la pantomima del "proceso de paz". Por este motivo, como explica Dayton en su conferencia, durante la masacre de Gaza de enero de este año, los israelíes temieron que pudiera producirse una tercera intifada en Cisjordania. Pero esta vez las fuerzas de seguridad palestinas fueron más eficientes, y las manifestaciones pudieron ser controladas sin muertos que hubieran inflamado aún más la situación en la retaguardia. Para regocijo de los militares israelíes:
"Como oficial militar profesional, aprecio la precaución israelí y la impaciencia palestina. Pero a veces resulta útil mirar hacia atrás mientras miras adelante. Recuerdo vívidamente un encuentro en febrero con un endurecido oficial del FDI, con gran responsabilidad directa en la seguridad de Israel. Estuvimos hablando en sus cuarteles acerca de lo que no sucedió en Cisjordania en enero [se refiere a la eventualidad de una tercera intifada] y las perspectivas para el futuro.
Se sentó en su silla y sonrió cuando dijo, "el cambio producido entre los nuevos hombres palestinos durante el año pasado es milagroso. Mi generación fue aquella que creció con intifadas, y ahora tengo la esperanza de que mis hijos no tengan que hacer lo mismo." Y como resultado se comprometió a tomar riesgos prudentes para avanzar, y ha sido fiel a su palabra. Sigue siendo cauto pero esperanzado. Yo también. "
http://www.javierortiz.net/voz/samuel/los-nuevos-palestinos
sábado, 25 de julio de 2009
HONDURAS: Zelaya permanecera en la frontera «hasta las ultimas consecuencias»
# Zelaya permanecera en la frontera «hasta las ultimas consecuencias»
# Miles de seguidores de Zelaya buscan llegar a Las Manos.
# Torturan y asesinan a seguidor de Zelaya que fue detenido por autoridades de facto.
# MAS REPRESION:
DETIENEN POR 6 HORAS AL DIRIGENTE DE VIA CAMPESINA, RAFAEL ALEGRIA
Y HIEREN AL HIJO DE UN DIPUTADO ZELAYISTA.
# COMO EN EL CHILE DE PINOCHET
Fuerzas represivas hondureñas acondicionan estadio para trasladar detenidos.
# Radio Clandestina: Un plan preve un falso atentado a Micheletti para
justificar nuevas medidas de represion.
# Chavez denunció que mediacion de Arias pretendio conducir a Zelaya a la rendicion.
# Conspiracion Made in USA en el eslabon más debil. (por Carlos Fazio)
COLOMBIA / URGENTE
******************
# Fuerza Aerea colombiana asesino a mas de 16 guerrilleros de las FARC en bombardeo.
CONVOCATORIA
*****************
ACTO POR HONDURAS CONTRA EL GOLPISMO EN MONTEVIDEO.
HONDURAS
Zelaya permanecera en la frontera «hasta las ultimas consecuencias»
********************************************************************
El presidente hondureño, Manuel Zelaya, regresó ayer, por segundo día consecutivo, a la frontera que separa a su país de Nicaragua, y anunció que permanecerá allí durante dos o tres días esperando a sus seguidores, que tratan de romper el cerco impuesto por militares y policías, para intentar de nuevo entrar en Honduras. Un joven partidario de Zelaya, detenido la víspera según sus vecinos, fue encontrado muerto ayer con signos de tortura.
El derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya, anunció ayer que levantará un campamento en la frontera entre Nicaragua y Honduras donde permanecerá a la espera de retor- nar a su país como mandatario legítimo. «Hoy vamos a instalar aquí campamentos con agua y comida y aquí vamos a estar hoy en la tarde, hoy en la noche, mañana en la mañana esperando a los amigos y compatriotas que vienen», afirmó Zelaya ante sus partidarios en la zona fronteriza de Las Manos, al tiempo que pidió a su pueblo mucha «firmeza».
Zelaya pasó la noche en Ocotal, en Nicaragua, después de que el viernes entrara brevemente en territorio hondureño y pidiera, sin éxito, entrevistarse con su familia y dialogar con la cúpula militar que el 28 de junio lo expulsó del país.
«Que vengan los hondureños para la frontera con Nicaragua, en Las Manos», convocó Zelaya en declaraciones a la radio hondureña Radio Globo. Mientras, al otro lado de la frontera, a unos 35 kilómetros, los militares y policías bloqueaban el paso a sus familiares y seguidores.
A su llegada a Las Manos, Zelaya manifestó que «estamos decididos a ir hasta las últimas consecuencias para defender la democracia y los derechos humanos», y anunció que permanecerá allí dos o tres días. Con ese fin, se instalarán tiendas de campaña para los manifestantes, a los que se proveerá de agua y alimentos.
«Sepan que la victoria es nuestra y está en nuestras manos», aseguró Zelaya, quien agregó que los golpistas, representados por Roberto Micheletti, «se equivocaron».
El legítimo presidente hondureño afirmó, según recogió Telesur, que entre los involucrados en la asonada político-militar que le expulsó del poder se encuentra una élite económica representada por «las diez familias que en Honduras se han apropiado de toda la riqueza nacional y que «tiene un brazo armado que no es el Ejército, sino la cúpula militar a la que tenemos que condenar. Tiene (la élite) un brazo político que se han prestado al juego los dos candidatos presidenciales de los tradicionales partidos políticos».
En este sentido, precisó que de ahora en adelante se forjará «la resistencia contra el golpe de Estado y una resistencia ideológica diferente a las demás, para luchar por el pueblo», indicó Manuel Zelaya. «Vamos detrás de los golpistas hasta amarrarlos y sacarlos de Honduras. Vamos por la democracia y la Presidencia», subrayó.
A sus partidarios les dijo que «tienen que sentirse fortalecidos, porque lo que están cosechando es una semilla que yo sembré, pero ustedes la están haciendo germinar. Están logrando con su fuerza establecer una nueva sociedad para que el futuro de las nuevas generaciones tengan suficientes garantías para que nadie vuelva a pretender humillarlos. Los derechos del pueblo -afirmó- no se rinden ante nadie».
«Ustedes están haciendo un esfuerzo, pero hay una compensación para ese esfuerzo: la Honduras de hoy es diferente a la de antes del golpe de Estado (del 28 de junio pasado) y de la cuarta urna (...) Le hemos dado un ejemplo al mundo que el pueblo sabe resistir la represión con dignidad, valentía y patriotismo», sostuvo Zelaya.
Fuente: Gara
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
Miles de seguidores de Zelaya buscan llegar a Las Manos
*******************************************************
Seguidores del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, expresaron este sábado que la lucha para restituirlo en el poder sigue, a pesar del riguroso toque de queda que rige en el departamento oriental de El Paraíso, fronterizo con Nicaragua.
El dirigente obrero Israel Salinas y miembro del movimiento de resistencia popular que exige el regreso de Zelaya a la Presidencia de Honduras, dijo que "la lucha sigue" y que este sábado intentarán de nuevo encontrarse con Zelaya en el sitio fronterizo de Las Manos.
Zelaya vio frustrado el viernes su intento de regresar a Honduras, aunque simbólicamente pisó suelo hondureño al cruzar unos pocos metros de la línea divisoria comprendidos en una franja de seguridad.
Algunos de los seguidores empujaban a Zelaya para que continuara hacia el territorio hondureño, pero el depuesto presidente, "por razones de seguridad", regresó a Nicaragua, dijo un portavoz suyo.
La situación en el departamento oriental de El Paraíso es tensa, debido a que muchos seguidores buscan llegar a Las Manos por caminos entre cerros, ante el toque de queda impuesto para toda esa región desde las 12.00 horas locales del viernes (18.00 GMT).
Otros dirigentes de la resistencia popular que apoyan a Zelaya hicieron llamamientos a sus bases para que se movilicen hacia las fronteras con El Salvador y Guatemala para paralizar el tráfico.
A los que viven en otras regiones, y que puedan, la instrucción fue para que se dirijan hacia Tegucigalpa, donde se coordinará una nueva movilización hacia Las Manos 'para ir a traer al presidente', indicó uno de los manifestantes que dijo estar a unos 15 kilómetros de la frontera con Nicaragua.
El Gobierno de facto que preside Roberto Micheletti anunció ayer que el toque de queda este sábado se regirá a partir de las 06.00 horas (12.00 GMT).
Esa situación ha paralizado toda actividad productiva de El Paraíso, un departamento agrícola, ganadero y forestal.
Centenares de vehículos particulares, autobuses y transportes de carga están parados en las carreteras de El Paraíso, por lo que algunos productores comenzaron a pedirle a Micheletti, que no sea tan riguroso con el toque de queda porque se le está "causando mucho daño a la economía".
El productor Mario Nufio dijo a periodistas que el toque de queda debería de ser solamente en la línea fronteriza, para no afectar la actividad económica que "está paralizada totalmente".
Zelaya fue depuesto por los militares el 28 de junio pasado y enviado a Costa Rica, desde donde comenzó a pedir ayuda a la comunidad internacional para ser restituido en el poder.
Anoche, debido a los retenes de militares y policías, decenas de personas, entre ellas la esposa del depuesto presidente, Xiomara Castro, durmieron en la carretera que lleva hacia Las Manos, informó Israel Salinas.
Micheletti impone el terror
El gobierno de facto hondureño buscaba este sábado contener a los seguidores del depuesto Manuel Zelaya con el toque de queda en la frontera con Nicaragua, y esperaba conseguir reconocimiento externo invitando a 6 países como observadores del por ahora estéril diálogo de San José.
Zelaya, que permanecía este sábado en Nicaragua, logró pisar territorio hondureño el viernes, pero fracasó en su intento de volver al país tras ser derrocado y expulsado por el golpe de Estado del 28 de junio.
Sin embargo, tuvo éxito en atraer la atención internacional a su causa y en desafiar al gobierno de facto de Roberto Micheletti, con un hecho que fue seguido por millares de partidarios y cientos de periodistas de cadenas mundiales.
La televisión hondureña ignoró el intento de regreso de Zelaya, pero las cadenas internacionales transmitieron su llegada al paso fronterizo de Las Manos, en el sur de Honduras, que puso en acción a millares de "zelayistas" en todo el país.
El gobierno de Micheletti calificó la incursión en la frontera como "irresponsable" y trató de contener a los miles de seguidores de "Mel" que se movilizaron para darle la bienvenida, imponiendo un toque de queda de 30 horas consecutivas en la zona fronteriza con Nicaragua.
En la práctica, el toque de queda, que culminará este sábado a las 18H00 locales (00H00 GMT del domingo), fue desafiado por los seguidores de Zelaya, pues los militares y policías no lograron sacarlos de las rutas que conducen a la frontera.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
Torturan y asesinan a seguidor de Zelaya
que fue detenido por autoridades de facto
*****************************************
Más temprano de conocida esta información, el gobierno de facto de Roberto Micheletti amplió el toque de queda que decretó el pasado sábado en la zona de El Paraíso, en la frontera hondureña con Nicaragua, al establecer que la medida regirá desde las 6:00 am hasta las 6:00 pm (12:00 a 00:00 GMT), para impedir manifestaciones en apoyo al presidente legítimo y constitucional de ese país, Manuel Zelaya.
El cadáver de un manifestante que apoyaba al presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, que fue detenido este viernes mientras se encontraba en la zona de El Paraíso, fue encontrado este sábado con señales de tortura en el sector de Alauca, limítrofe con Nicaragua, informaron vecinos de la zona.
La corresponsal de teleSUR en Nicaragua, Adriava Sívori, reportó que "amaneció su cuerpo hoy tirado en medio de la calle", y que fue identificado por su nombre, Pedro Ezequiel, quien presentó evidencias de torturas en sus manos, heridas en el rostro y otras lesiones en varias partes de su cuerpo, luego que fuera detenido por las autoridades hondureñas.
Uno de los pobladores de El Paraíso declaró que Pedro Ezequiel fue detenido por policías y militares, bajo el argumento de que estaba "fumando marihuana", mientras en el sector fronterizo de Las Manos el presidente Zelaya ingresaba a su país.
Agregó que el cuerpo sin vida de Pedro Ezequiel fue encontrado este sábado en un terreno baldío, a pocos metros de la carretera que lleva hacia la frontera con Nicaragua y de uno de los retenes militares que impiden la circulación en el departamento de El Paraíso, por un toque de queda que fue adelantado por el gobierno de facto presidido por Roberto Micheletti, desde las 06.00 horas locales (12.00 GMT).
Por su parte, el portavoz de la Policía, Orlin Cerrato, declaró a la agencia de noticias Efe que el "único" jóven que fue detenido este viernes en el sector de El Paraíso, es Gerson Evenor Vilches Almendárez, quien, según Cerrato, fue puesto en libertad hacia las 07.30 horas locales de hoy (13.30 GMT).
Agregó que la Policía desconoce del caso de Pedro Ezequiel, quien habría sido encontrado hacia las 06.30 horas (12.30.GMT), y que cuando pobladores reportaron su hallazgo, "no permitieron el acceso de un fiscal y agentes del orden a la escena del crimen".
"Esperamos que algún organismo como el Cuerpo de Bomberos recupere el cadáver para que se confirmen las causas de su muerte, ya que a la Fiscalía y la Policía no se les ha permitido hacer su trabajo", excusó Cerrato.
Miles de seguidores de Manuel Zelaya esquivaron varios obstáculos de seguridad, impuestos por el gobierno fáctico, para llegar hasta Las Manos, por donde el presidente constitucional entró, pero se vio obligado a retornar al territorio nicaragüense.
Manifestantes hondureños intentan trasladarse a la localidad de Las Manos para reencontrarse con el presidente, Manuel Zelaya, donde se espera que el mandatario ofrezca una rueda de prensa en este lugar.
La corresponsal de teleSUR en Nicaragua, Adriana Sivori, informó que "se espera que el presidente Zelaya regrese a esta ciudad (Las Manos) y dé una conferencia de prensa".
Agregó que un grupo de "seguidores del presidente se reúnen a 30 kilómetros de esta ciudad donde realizaron una vigilia toda la noche a pesar del toque de queda".
El sábado, el presidente Manuel Zelaya, cruzó la frontera que une a su país con Nicaragua por primera vez luego de 26 días después del golpe de Estado en contra de su Gobierno, pero se vio obligado a retroceder para esperar un encuentro con los altos jefes del Ejército.
El mandatario solicitó una reunión privada con el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vázquez y miembros de las Fuerzas Armadas para agilizar su retorno al poder del país.
Sin embargo, las autoridades de facto insisten en su posición de no permitir el regreso de Zelaya a territorio hondureño y amenazaron con ponerlo preso si ingresa a esa nación.
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
MAS REPRESION:
DETIENEN POR 6 HORAS AL DIRIGENTE DE VIA CAMPESINA, RAFAEL ALEGRIA
Y HIEREN AL HIJO DE UN DIPUTADO ZELAYISTA
******************************************************
Tegucigalpa, 25 Jun. ABN.- Las heridas recibidas por el hijo del diputado liberal Rodrigo Trochez al regresar de una marcha a favor del presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, y la detención del dirigente obrero Rafael Alegría, son dos nuevos hechos efectuados por el gobierno de facto de Roberto Micheletti.
Juan Carlos Trochez, hijo del legislador, fue atacado y recibió dos heridas en un atentado en las cercanías del aeropuerto de Toncontín cuando regresaba de una manifestación en rechazo del golpe de Estado, informó Prensa Latina.
El padre de la víctima denunció que atentaron contra su hijo en represalia por oponerse al derrocamiento de Zelaya.
“Los golpistas están detrás de todo esto. Realmente es una lástima que nuestro país esté en zozobra y exijo a esos señores que abandonen el poder para que vuelva la paz y la democracia”, manifestó el diputado Trochez.
LIBERAN A ALEGRIA Y EXHORTA
A SEGUIR LA RESISTENCIA
***************************
Mientras tanto, el presidente Zelaya denunció este sábado que el dirigente obrero Rafael Alegría fue detenido por fuerzas militares en un retén cercano a la frontera con Nicaragua y exigió su inmediata liberación. Lo tuvieron seis horas en un calabozo donde ya había otras 45 personas (entre ellas varias mujeres y niños), que luego de que un dirigente de Derechos Humanos hondureños hiciera una urgente gestión fueron liberados.
Alegría tambien recuperó su libertad y señaló que "la resistencia continuará hasta la caída de los golpistas".
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
COMO EN EL CHILE DE PINOCHET
Fuerzas represivas hondureñas
acondicionan estadio para trasladar detenidos
Por Leandro Albani, de Resumen Latinoamericano y ABN
****************************************************
Las fuerzas represivas de Honduras apostadas en la localidad de El Paraíso se encuentran acondicionando un estadio deportivo, que se encuentra a 8 kilómetros, para trasladar a los seguidores del presidente legítimo Manuel Zelaya, detenidos en la zona.
Así lo denunció este sábado el manifestante Eddy Guifarro, en comunicación telefónica con la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
“Muy cerca de aquí hay un estadio donde se juegan partidos de liga nacional y parecer que lo están por habilitar para llevar a las personas que capturen. Hace un momento estábamos viendo a agentes de la policía cargando y repartiendo bombas lacrimógenas”, aseveró.
Guifarro forma parte de un comité de disciplina creado por los manifestantes con el objetivo de detectar a infiltrados “que han tratado de ingresar armas y sugestionar a las personas para que provoquen a los policías”.
En estos momentos, en El Paraíso hay congregadas casi 3.000 personas que reclaman la vuelta al país de Zelaya, mientras que el cordón policial fue reforzado impidiendo que los manifestantes se trasladen a la frontera con Nicaragua.
En la jornada de ayer, el mandatario constitucional estuvo durante algunas horas en suelo hondureño, pero regresó a territorio nicaragüense debido a las amenazas de los militares golpistas.
Guifarro relató que durante la noche la situación fue “muy tranquila”, donde la movilización se mantuvo resistiendo mientras que algunas personas “intentaron cruzar por diversos lugares, por lo cual fueron detenidas en algunos puntos de montañas y cerros”.
“El cordón policial acaba de ser reforzado, llegaron cinco o seis camiones de la policía”, expresó el seguidor del presidente Zelaya.
Para Guifarro, las fuerzas de seguridad implementarían un “un movimiento en conjunto” para trasladar a los detenidos en los retenes militares de la zona.
Al ser consultado por las medidas que tomarán los manifestantes, indicó que “la consigna hasta el final es resistir de una manera pacífica, porque no ha habido incidentes, salvo los que ellos (militares y policías) han ocasionado”.
También ser refirió al ánimo de las gente reunida en El Paraíso, al que calificó como “buenísimo, porque hay gente que no ha comido, que ha aguantado frío toda la noche, pero la gente está emocionada y cada vez siguen llegando más personas. Hay gente que ha caminado tres días para llegar acá atravesando selvas”.
Guifarra además manifestó que el régimen de facto de Roberto Micheletti “es una completa farsa” y lo responsabilizó por todas las personas que se encuentran detenidas, entre ellas menores de edad.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
Radio Clandestina: Un plan preve un falso atentado a Micheletti para
justificar nuevas medidas de represion
Por Jean-Guy Allard
*****************************************************
> 25 de julio 2009. -Un nuevo plan del gobierno golpista de Honduras "tiene
> planeado un auto atentado contra Roberto Micheletti con el propósito de
> justificar el golpe de Estado y ejecutar medidas más arbitrarias hacia los
> manifestantes".
> Lo anuncia la radio liberada hondureña radioesdelomenos.org en un comunicado
> donde se describe como "fuentes de entero crédito que por razones de seguridad
> no son reveladas" aseguran que tal conspiración se pondrá en marcha en los
> próximos días "para incrementar la represión al movimiento popular".
> "Parte de la estrategia de la ultraderecha de este país consiste en el
> entrenamiento de 120 sicarios, a quienes se les adiestra todos los días a
> partir de las tres de la madrugada en la casa del coronel retirado Amílcar
> Zelaya, situada en la aldea de Amarateca a unos 25 minutos de Tegucigalpa",
> precisa la radio clandestina hondureña.
> La residencia del ex militar fue "conocida en la década de los 80 por ser un
> centro de tortura", añade.
> Según radioeslodemenos.org empresas privadas garantizaron el presupuesto para
> la realización del complot.
> "Los sicarios negociaron un convenio salarial de 14 mil lempiras mensuales
> (744 dólares)".
>
> Los principales objetivos de la derecha fascista liderada por Micheletti "es
> el asesinato de la dirigencia sindical de secundaria, Universidad Nacional
> Autónoma de Honduras (UNAH) y otras organizaciones que apoyan el reintegro del
> presidente de la República Manuel Zelaya".
> Por otra parte se confirma que el cabecilla fascista Roberto Micheletti y sus
> cómplices están ahora confiando en el "ministro-consejero" Billy Joya, creador
> con sus asesores yanquis de "Los Cobras", comandos de élite entrenados para
> matar, y veterano miembro del siniestro batallón 316 creado por la CIA, para
> salvar su régimen.
>
> Joya persiguió, torturó y desapareció a cientos de hondureños en la guerra
> sucia de los años 80.
> Nombrado ministro del gobierno ilegitimo por Micheletti, Billy Fernando Joya
> Améndola, está reconstituyendo su maquinaria de terror para acabar con la
> rebelión popular.
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
Chavez denunció que mediacion de Arias
pretendio conducir a Zelaya a la rendicion
******************************************
El mandatario indicó que el proceso de mediación simplemente buscó darle tiempo a los “golpistas” para llevar a cabo un proceso electoral viciado, por lo que reiteró que su gobierno no legitimará ningún gobierno que surja mientras se mantenga el régimen de facto en esa nación.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, denunció este sábado que el proceso de mediación en el coflicto derivado del golpe de Estado en Honduras, que impulsó el gobierno de Estados Unidos y lideró el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, fue "una trama montada desde el inicio del golpe" que pretendía conducir al mandatario cojnstitucional hondureño, Manuel Zelaya, a la rendición.
Desde la Asamblea Nacional de Venezuela, donde se llevó a cabo una sesión especial para conmemorar el décimo aniversario de la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente en esa nación suramericana, el mandatario criticó el papel que desempeñó Oscar Arias en el proceso de mediación sobre la situación de Honduras, donde el pasado 28 de junio de perpetró un golpe de Estado militar contra Zelaya.
Chávez además condenó las declaraciones de Oscar Arias y la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, acerca del intento del presidente Manuel Zelaya de entrar a Honduras desde la frontera con Nicaragua, el cual ambos calificaron de imprudente.
"Oscar Arias está repitiendo lo que le esta diciendo el departamento de estado y eso es indigno de un presidente de América latina, ¿cuál es el camino de Zelaya el de la rendición?. La trampa de Costa Rica abrió las puertas del pantano", aseveró Chávez.
Asimismo, señaló que el golpe de Estado en Honduras configura la concreción de un plan de la derecha oligarca hondureña y sus aliados en el continente.
"Por algo los militares llevaron a Manuel Zelaya a Costa Rica, el presidente Arias se negaba a que Zelaya saliera de esa nación, la trampa estaba montado desde el inicio, sólo la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) pudo llevar a Zelaya a Managua", sostuvo.
Hugo Chávez manifestó que el proceso de mediación simplemente buscó darle tiempo a los "golpistas" para llevar a cabo un proceso electoral viciado. "Ahí lo que se estaba buscando era congelar la batalla y dar tiempo a los golpistas, que representan a la burguesía hondureña y detrás de ellos está el imperio Yankee", agregó.
En ese sentido, ratificó su posición de rechazo a "cualquier gobierno que surja de este golpe de Estado, jamás lo reconoceremos como gobierno, no podemos ni debemos reconocerlo".
Colombia: el Israel de Latinomérica
El mandatario venezolano también se refirió al acuerdo que el gobierno de Álvaro Úribe pretende establecer con Estado Unidos y mediante el cual, Colombia permitiría que se realicen operaciones del militares del país norteamericano a través de cinco bases ubicadas en territorio colombiano.
"El impero quiere convertir a Colombia en el Israel de América Latina para agredir a cuanto pueblo pretenda ser libre, es una situación que atenta contra la paz del continente y el primer objetivo es sin duda Venezuela", dijo.
El mandatario instó a las autoridades colombianas a analizar este acuerdo y "evitar así otras tragedias a los pueblos de esta tierra".
"Espero que el presidente de Colombia se detenga a razonar, aunque sea un minuto las consecuencias de este hecho que estamos viendo en nuestras propias narices, y las consencuenias que pueda traer durante los próximos años para toda esta región", añadió.
Fuente: Telesur
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
HONDURAS
Conspiracion Made in USA en el eslabon más debil
Por Carlos Fazio
***********************************************
México, (PL) El golpe cívico-militar en Honduras responde a una estrategia global de la administración estadounidense, diseñada para hacer retroceder los avances de gobiernos electos democráticamente y a movimientos progresistas en varias partes del mundo.
Tal estrategia, que busca consolidar la hegemonía de Estados Unidos, erosionada tras la gestión de George W. Bush, opera en varios carriles y tiene como eje políticas de abierta intervención militar (Afganistán, Pakistán, Iraq) y operaciones encubiertas (Venezuela, Irán, Bolivia, Honduras), en el marco de guerras de baja intensidad. Asimismo, echa mano de una retórica propia de la añeja diplomacia de guerra de Washington, donde el uso de la propaganda es clave en la preparación de los escenarios de forma previa, durante y después del golpe de Estado.
En ese sentido, el de Honduras es otro golpe mediático, asentado en una guerra de propaganda que busca legitimar un régimen de facto a través de los medios bajo control monopólico privado.
En el caso de marras, ocurre con la participación plena de los periódicos hondureños La Prensa y El Heraldo, cuyo propietario Jorge Canahuati, presidente de la comisión internacional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), antiguo brazo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) desde los tiempos de la guerra fría.
Cuenta con el apoyo, claro, de la transnacional imperial CNN.
El golpe militar en Honduras, el eslabón más débil en América Latina, estuvo dirigido a hacer retroceder al gobierno democrático de Manuel Zelaya, para imponer de facto a un nuevo régimen cliente en una zona estratégica del patio trasero del imperio.
El golpe geopolítico del imperio en Honduras viene a reforzar al polo ultraconservador al interior del Plan Puebla Panamá, rebautizado Iniciativa Mesoamericana, que tiene sus dos bastiones en México y Colombia, ambos países militarizados.
Las victorias progresistas en Honduras, Nicaragua y El Salvador complicaban los planes hegemónicos de la Casa Blanca, en la búsqueda de conformar una plataforma de intervención estadunidense en América del Sur, con la mira puesta en los hidrocarburos de Venezuela y Ecuador, el gas boliviano, los inmensos recursos de la Amazonía y el Acuífero Guaraní.
La clave del cambio de la política de Washington hacia Honduras se produjo en 2007-2008, cuando el presidente Zelaya decidió mejorar las relaciones con Venezuela para asegurar el subsidio de petróleo y la ayuda exterior de Caracas.
Zelaya entró en PETROCARIBE, la asociación creada por Venezuela para suministrar hidrocarburos a países del Caribe y Centroamérica, a largo plazo y bajo costo.
Y más recientemente se unió a la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), adversaria de la derrotada propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), fallido engendro neoliberal de cuño imperial.
Para consumar el golpe la Casa Blanca utilizó al alto mando del ejército de Honduras, ligado estructuralmente al Pentágono, que desde mediados del siglo pasado ha penetrado los distintos niveles de la oficialidad local.
Recurrió, también, a los viejos vínculos de Washington con la oligarquía vernácula, que controla el Congreso y el Tribunal Supremo.
Contó además en la emergencia con la legitimación otorgada por la jerarquía de la Iglesia católica conservadora, en particular, con el apoyo del Cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Arzobispo de Tegucigalpa.
Igual que en la fallida asonada en Venezuela (2002) y la intentona separatista o golpe cívico prefectural de Bolivia (2008), sobre un patrón que le resultara muy eficiente en algunas ex repúblicas del bloque socialista, la acción para revertir la situación en Honduras combinó la contrainsurgencia clásica con la doctrina del golpe suave, y echó mano de políticas extraparlamentarias para legitimar a la elite oligárquico-militar hondureña y reafirmar el dominio imperial.
Como dijo Fidel Castro en una de sus esclarecedoras reflexiones, Honduras es hoy un país doblemente ocupado. Lo es, por los militares golpistas, que actuaron en la coyuntura como un ejército de ocupación en su propio país, al servicio de Estados Unidos y la oligarquía hondureña.
Pero además, es un país ocupado militarmente por el Pentágono. Ello es así, porque a 97 kilómetros de Tegucigalpa opera la base militar estadounidense de Soto Cano (o Palmerola), donde se encuentra la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, compuesta con un millar de efectivos de elite del Pentágono y los equipos más avanzados de espionaje e intervención.
Cabe recordar que en los años 80, en la guerra clandestina de Ronald Reagan contra Nicaragua sandinista, Honduras, según la expresión del fallecido intelectual argentino Gregorio Selser (1922-1991), se convirtió en un ó portaviones terrestre ó de Estados Unidos en el istmo centroamericano.
Como pregunta ahora Fidel: ó ¿Cuál es el objetivo de la base militar, los aviones, los helicópteros y la Fuerza de Tarea de Estados Unidos en Honduras? La respuesta es obvia y nos retrotrae a la dinámica estadounidense de los años 80: intervenir en la región.
No parece un dato baladí, el hecho de que el presidente Zelaya, al igual que su homólogo ecuatoriano Rafael Correa con respecto a la base militar de Manta, anunciara que Soto Cano sería utilizada para vuelos comerciales internacionales, luego de pactar que la construcción de la terminal civil sea financiada con un fondo del ALBA.
Como muchas veces antes en la historia, asistimos en Honduras a un golpe cívico-militar clásico de manufactura estadounidense, que cuenta con el consenso de los poderes fácticos y la oligarquía local.
Como advirtió Zelaya, si Washington no está detrás, estos golpistas no duran 48 horas.
0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000
COLOMBIA / URGENTE
Fuerza Aerea colombiana asesino
a mas de 16 guerrilleros de las FARC en bombardeo
*************************************************
Bogotá, 25 Jul. ABN.- Entre 16 y 18 guerrilleros fueron asesinados este sábado en Colombia en un bombardeo aéreo contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia (Farc) en una zona selvática del suroeste del país.
El Comando de las Fuerzas Militares anunció que aviones de la Fuerza Aérea atacaron un campamento ubicado en la región de Caño Cabuya, en inmediaciones al municipio de Puerto Rico, en el departamento del Meta, informó la agencia Reuters.
El bombardeo fue parte de las operaciones para capturar a Jorge Briceño, alias 'El Mono Jojoy' jefe militar de las Farc.
En esa región las Fuerzas Militares colombianas mantienen una ofensiva por aire, tierra y ríos contra los insurgentes, en el marco de la política del gobierno del presidente Álvaro Uribe que lleva adelante desde que asumió el poder el 7 de agosto de 2002.
Debido a esto, la administración aumentó el gasto militar y el incremento del número de efectivos del Ejército y de la Policía, con el apoyo de Estados Unidos.
=========================================================================================
CONVOCATORIA
EN URUGUAY
CATEDRAS BOLIVARIANAS
DEL PERIODICO RESUMEN LATINOAMERICANO
con la colaboración de la Universidad Popular Joaquín Lencina y la Coordinadora Continental Bolivariana
convocan:
LUNES 27 DE JULIO, 19 HORAS
En la Facultad de Humanidades (Magallanes 1577, esquina Uruguay, Montevideo).
HONDURAS: GOLPE MILITAR Y NUEVA ESTRATEGIA DEL IMPERIALISMO PARA AMERICA LATINA
Se proyectará el documental:
Honduras: golpe militar y Resistencia popular
(Cómo se preparó el golpe fascista, crónica del primer regreso de Zelaya, la lucha popular de resistencia, la solidaridad de los países del ALBA)
HABLARAN: Embajador de Ecuador Edmundo Vera Manzo, Irma Leites (Plenaria Memoria y Justicia), Carlos Aznárez (Resumen Latinoamericano)
Y el martes 28 todos a la marcha hacia la Embajada yanqui contra el golpe y en apoyo a la resistencia
HONDURAS: Zelaya se ve obligado a retroceder a Nicaragua tras pisar Honduras.
Micheletti amenaza con arrestar a Zelaya si este pisa otra vez Honduras
Zelaya refugiado en Nicaragua para organizar retorno
Resistencia hondureña se mantendra firme pese a represion militar
LOS YANQUIS SIGUEN APOYANDO AL GOLPISMO. HILLARY CLINTON HABLA DE "PROVOCACION" POR PARTE DE ZELAYA
Cancillera hondureña Rodas: Clinton debe hacer una seria diferencia entre pacificos y violentos
D'Escoto: ''Regreso de Zelaya es una accion correcta y heroica''
Zelaya, Negroponte y la controversia en Soto Cano. El golpe y la base aerea de EE.UU. en Honduras.
Zelaya reveló que durante la espera conversó por teléfono con miembros asesores cercanos al Gobierno de facto de Roberto Micheletti, con el fin de "llegar a un entendimiento de respeto", y reafirmó "la voluntad soberana del pueblo en las urnas" que le eligió a él presidente. El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, pidió este viernes tras cruzar la frontera que divide su país con Nicaragua, una reunión privada con el Jefe del Estado Mayor Conjunto, General Romeo Vázquez y miembros de las Fuerzas Armadas para agilizar su retorno al poder del país.Zelaya, cruzó la frontera que une a su país con Nicaragua por primera vez luego de 26 días después del golpe de Estado en contra de su Gobierno, pero se vio obligado a retroceder para esperar un encuentro con los altos jefes del Ejército.El mandatario pisó territorio hondureño, en la localidad de "Las Manos", y en compañía de cientos de seguidores que lo han rodeado en una suerte de cadena humana para protegerlo.En un vehículo rústico, el mandatario se dirigió a una instalación donde coversó con algunas autotridades de migración y solicitó el encuentro jefes militares, quienes tiene la orden expresa emitida por el gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti, de arrestarlo."Comuníqueme con el alto mando", le pidió Zelaya al coronel al frente de las tropas destacadas en la frontera de "Las Manos".Zelaya contó que le dio "la mano" al militar y le dijo que quería hablar con Romeo Vásquez, el general jefe del Estado Mayor del Ejército que lo depuso. El objetivo es "decirle que yo estoy aquí, que quiero comunicarme con él para decirle que vuelva la paz a la familia hondureña", relató.Según Zelaya, el militar le dijo: "Nosotros no tenemos nada contra usted"..Poco después, decenas de seguidores llegaron por la montaña que divide a ambas naciones, al punto exacto donde se encuentra el presidente legítimo, luego de pasar los piquetes policiales en territorio hondureño. "Ellos con dificultades han llegado hasta aquí para ver a su presidente (...) dieron toda la vuelta por la montaña y entraron por Nicaragua y bajaron hasta aquí hasta Las Manos", reportó la corresponsal de teleSUR, Adriana SívoriEl presidente constitucional pisó finalmente suelo hondureño tras 26 días del golpe de Estado que recibió y la instalación de un régimen de facto, el cual sigue sin ser reconocido por toda la comunidad
Micheletti amenaza con arrestar a Zelaya si éste pisa otra vez Honduras
El líder de facto felicitó a la Polícía Nacional y a las Fuerzas Armadas por no rendirse ante "un "pequeño grupo de mercenarios que se presentaron en las calles", en referencia a las movilizaciones de los grupos sociales que intentaron llegar a la frontera para recibir a Zelaya. El líder de facto hondureño, Roberto Micheletti, amenazó una vez más al presidente legítimo, Manuel Zelaya, de que si ingresar al país centroamericano nuevamente "será arrestado", y calificó su intento de este viernes como "un circo de televisión irresponsable""Si el señor Zelaya entra a territorio hondureño con esas condiciones que tiene será arrestado", dijo Micheletti en una alocución televisada en cadena por el estatal Canal 8.Calificó el intento de Zelaya por regresar a Honduras como un acto "irresponsable, no meditado y de muy poca seriedad" y como un "circo de televisión"."El ex presidente Zelaya es demagogo, irresponsable, que pone en riesgo la vida de los demás en búsqueda de su agenda personal", enfatizó."No permitiremos que estos abusos continúen", agregó.El líder de facto felicitó a la Polícía Nacional y a las Fuerzas Armadas por no rendirse ante "un pequeño grupo de mercenarios que se presentaron en las calles", en referencia a las movilizaciones de los grupos sociales que intentaron llegar a las frontera para recibir a Zelaya.Afirmó que varios oficiales "fueron agredidos" por los manifestantes, pero no reconoció la represión que dejó en la tarde de este viernes dos heridos de bala, de acuerdo con la prensa.Pidió a los hondureños tranquilidad ante la situación tras el intento de Zelaya de regresar a Honduras y pidió a la Cruz Roja Internacional que dé fe de que al mandatario legítimo " se le respetarán los Derechos Humanos" una vez sea arrestado.
Zelaya refugiado en Nicaragua para organizar retorno
Caracas, 24 Jul. ABN.- El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya ha retrocedido hacia territorio Nicaragüense en Las Manos, línea fronteriza entre ambos países, a la espera de que los manifestantes en el municipio de El Paraíso lleguen para acompañarlo a reingresar a Honduras, tras ser advertido de que sería detenido.Esto sucedió luego que fuera notificado por un agente de las Fuerzas Armadas destacado en el puesto fronterizo de Las Manos, en Honduras. En tanto, cientos de hondureños han resistido fuertemente la represión con bombas lacrimógenas y armas de fuego en el vecino departamento de El Paraíso donde varios piquetes de la policía colocados a lo largo de la vía prohíben el paso. Hasta el momento, producto de la represión armada en contra del pueblo se conoció de dos personas con heridas leves. Los familiares del presidente Zelaya, que también forman parte de la manifestación que pretende llegar hasta Las Manos para reencontrarse con el mandatario centroamericano, han hecho un llamado a no doblegarse ante la represión. Mandatarios de diversos países se han comunicado vía telefónica con Zelaya para brindarle su apoyo irrestricto. Sin embargo, el retorno al país centroamericano también ha causado reacciones adversas. El secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Manuel Insulza, dijo a un medio de comunicación estadounidense no estar seguro de que el retorno del mandatario centroamericano se estuviera realizando de la mejor manera. Insulza advirtió que la institución que representa no había autorizado tal retorno y no compartía la forma en que se estaba realizando, pues según, aspiran a un retorno pacífico.
Resistencia hondureña se mantendrá firme pese a represión militar
Caracas, 24 Jul. ABN.- La resistencia hondureña, movimientos sociales, laborales, campesinos, mujeres y hombres de Honduras continuarán firmes esperando al presidente constitucional, Manuel Zelaya, pese a la severa represión militar golpista. Los manifestantes que esperan a Zelaya, quien este viernes partió hacia la frontera hondureña Las Manos, desde Nicaragua, acompañado por una caravana y por el canciller de Venezuela Nicolás Maduro, sostienen que no se retirarán de la frontera y continuarán defendiendo la democracia. Un fuerte cerco militar intenta paralizar la movilización de hondureños que apoyan a Zelaya, y además han reprimido la manifestación con disparos y gases lacrimógenas. 'Están haciendo que nos cansemos y que nuestros ánimos se caldeen, pero no nos vamos a cansar y no nos vamos a retirar (...) Vamos a luchar por nuestro pueblo, vamos a morir por nuestro pueblo', expresó uno de los hondureños integrante de la resistencia
LOS YANQUIS SIGUEN APOYANDO AL GOLPISMO
HILLARY CLINTON HABLA DE "PROVOCACION" POR PARTE DE ZELAYA
Asimismo, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, catalogó este viernes en rueda de prensa que el regreso de Zelaya a su país es una “provocación” y “temerario” por lo que pidió a las partes evitar acciones que puedan conducir a la violencia. La funcionaria explicó que la decisión de Zelaya no contribuía en los esfuerzos realizados por el premio nobel de 1987 y presidente de Costa Rica, Oscar Arias para restaurar el orden constitucional y democráticos en Honduras.
Cancillera hondureña Rodas: Clinton debe hacer una seria diferencia entre pacificos y violentos
Recordó que Zelaya "hoy se acercó a la frontera, a la que tiene plenos derechos, y lo hizo de forma pacífica, sin armas, sin chaleco antibalas, como un hombre pacífico (...) pero no se puede poner en un mismo plano a los que sacan fusiles y a los que manifiestan pacíficamente". La canciller legítima de Honduras, Patricia Rodas, pidió este viernes a su homóloga estadounidense, Hillary Clinton, reconocer los esfuerzos pacíficos del presidente hondureño, Manuel Zelaya, en la búsqueda de un diálogo con el gobierno golpista que se ha instalado en esa nación, al tiempo que pidió "hacer una seria diferencia" entre los que quieren la paz y los que llaman a la violencia en Honduras.En entrevista exclusiva a teleSUR, Rodas se refirió a las declaraciones de la Secretaria de Estado estadounidense, que calificó de "imprudente" el acercamiento de Zelaya a la frontera del país que lo eligió democráticamente."Debe haber un reconocimiento por parte de Clinton de que a lo largo de estas tres semanas lo único que ha hecho Zelaya son esfuerzos pacíficos para poder hacer que los criminales caigan en razón", aclaró.Recordó que Zelaya "hoy se acercó a la frontera, a la que tiene plenos derechos, y lo hizo de forma pacífica, sin armas, sin chaleco antibalas, como un hombre pacífico (...) pero no se puede poner en un mismo plano a los que sacan fusiles y a los que manifiestan pacíficamente".Dijo que Clinton "debe hacer una seria diferencia entre estos grupos y si no la puede ver, entonces no estamos hablando de la misma democracia, ni del mismo conflicto". Por otro lado, expresó que "en este día glorioso para nuestra América, hemos dado un paso adelante para acercarnos físicamente a la patria", expresó refiriéndose al gran paso dado este viernes por el presidente Zelaya hacia su país.Aseguró que al concluir la jornada de este viernes, el balance es positivo, ya que el país ha renacido y ha revitalizado su capacidad de resistencia."No podemos olvidar que hace 25 días se ha asestado un duro golpe contra la democracia que nuestro pueblo ha resistido con estoicismo", apuntó.Rodas opinó que a estas alturas, con la solidaridad mostrada por la comunidad internacional, existe una gran preocupación en los gobiernos del mundo con respecto a la seguridad y la vida del presidente Manuel Zelaya. "Agradecemos los gestos de solidaridad, pero los únicos responsables son los que empuñan las armas. Nosotros no contribuimos a la violencia, ni provocamos baños de sangre ni entorpecemos los procesos. No hemos hecho nigún acto deshonesto para que se nos impida vivir en Honduras", reiteró.Explicó que en su país no existe la sucesión presidencial, como han alegado los grupos golpistas para renombrar al golpe de Estado del pasado 28 de junio."Es absurdo lo que se esgrime de una sucesión constitucional. No recordamos que en la Constitución hondureña se facultara a un grupo a levantar las armas y luego levantar una figura como la sucesión presidencial. La única forma de suceder Presidentes es a través de las urnas o con una contundente insurrección popular", reiteró.Sobre la situación hasta el momento en la zona limítrofe de Las Manos, Patricia Rodas señaló que aún a estas horas, cientos de personas que lograron vencer los cercos policiales se encuentran acompañando a Zelaya. Detalló que los cuerpos policiales han desplegado cinco retenes en 21 kilómetros en la vía de la localidad de El Paraíso, donde hombres con fusiles, granadas y ametralladoras intentan impedir el paso de los hondureños que quieren acompañar a su presidente."El presidente Zelaya está reunido con la gente explicándole la situación, la batalla internacional que ha llevado, y ha entrado hasta en relatos de solidaridad de los pueblos del ALBA (Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América) y esto no nos cansamos de decirlo. Agradecemos el apoyo cariñoso y siempre solidario", concluyó Rodas.
D'Escoto: ''Regreso de Zelaya es una accion correcta y heroica''
Asimismo, lamentó los comentarios de ciertas personas que opinaron que la decisión de Zelaya ''había sido una acción temeraria. A mi me parece correcta y heróica y además deja en evidencia que él quiere regresa a terminar el período por el cual fue electo''. El presidente de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Miguel D'Escoto, consideró este viernes que la decisión del presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, de ingresar a su país por la frontera con Nicaragua, "es una acción correcta y heróica".En contacto telefónico exclusivo con teleSUR, el padre D'Escoto expresó que "a mi me parece que está haciendo lo correcto, está con una política proactiva para defender el derecho del pueblo de ser gobernado".Asimismo, lamentó los comentarios de ciertas personas que opinaron que la decisión de Zelaya "había sido una acción temeraria. A mi me parece correcta y heróica y además deja en evidencia que él quiere regresa a terminar el período por el cual fue electo".El titular de Naciones Unidas manifestó que "los golpistas no deben olvidar la resolución de la ONU que condenó al golpe de Estado y exigió la inmediata e incondicional restitución del presidente Manuel Zelaya, a la vez que la ONU hizo un llamado a los Estados a no reconocer otro gobierno que no sea el de Zelaya".Agregó que esta es "una resolución sin precedentes, es clara y firme. Esperamos que los golpistas se den cuenta de la seriedad de las violaciones que hacen a los Derechos Humanos del pueblo hondureño". Por el contrario, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, reiteró que si bien este organismo aboga por el regreso del presidente Manuel Zelaya a su país, "no estamos de acuerdo en muchos aspectos en esta forma que el presidente tomó para regresar".Insulza dijo este viernes que "yo siempre he querido que el presidente Zelaya regrese a Honduras pero no así, ya que creemos que debe producirse en forma pacífica".Por su parte, D'Escoto advirtió que "no deben de olvidar los golpistas que estamos esperando que la cosa avance en forma pacífica como lo está haciendo Zelaya y que por otro lado los golpistas entren en razón, no pueden estar mas aislados, así no hay futuro".Añadió que estos 27 días a partir del golpe de Estado que expulsó a Zelaya del gobierno legítimo para el cual fue electo, "se le tendrán que restituir a Zelaya estos días que no lo han dejado gobernar".D'Escoto dijo que en esta situación, es absolutamente importante que se respete la seguridad de Zelaya, "porque él está actuando de forma no violenta y le ha pedido al pueblo actuar de forma no violenta".Sin embargo, aclaró que "los golpistas son asesinos y no les importa el pueblo. La derecha es antipueblo y antidemocrática y les importa un bledo la vida del pueblo y la Constitución. La derecha podría agravar la situación existente y sólo Dios sabe a dónde nos llevaría esto".Con respecto a la represión por parte de las Fuerzas Armadas ordenadas por el gobierno de facto, D'Escoto aseguró que "ya ha habido derramamiento de sangre y pido que lo paren de inmediato". Dijo que "esperamos que este regreso se realice. Él (Zelaya) no ha desistido de la voluntad del mandato para el que fue electo. Él no (sólo) necesita estar en la Presidencia, él quiere estar para cumplir porque es la voluntad del pueblo. Nuestras oraciones están con él".fuente: Telesur
Honduras: segundo golpe militar contra Chavez
Por Heinz Dieterich
1. Golpe militar contra Hugo Chávez, en Honduras La decisión original de organizar un golpe militar contra el presidente constitucional hondureño, Manuel Zelaya, fue tomada por los militares hondureños en agosto del 2008, a raíz de la firma del ALBA en Tegucigalpa. Integrada por la oligarquía hondureña, sectores librecambistas (CAFTA) y del complejo militar-industrial estadounidense (Pentágono, CIA), y de la derecha terrorista internacional, la conspiración creció hasta que, con la activa participación de los íntimos colaboradores de Bill y Hillary Clinton, Lanny Davis y Bennett Ratcliff ---“cada propuesta que presentó el grupo de Micheletti fue escrita o aprobada por Ratcliff” (New York Times)--- se consumió el coup d´etat. Lo extremadamente preocupante de este segundo golpe militar contra Hugo Chávez es que, a diferencia del coup d´etat del 2002 en Venezuela, debilita estratégicamente a Chávez, llevándolo al borde de una derrota en las elecciones del 2010. Tal derrota sería el fin del Bolivarianismo. 2. Reinstalar la Doctrina Monroe, desterrar a Hugo Chávez La declaración del vocero del Departamento de Estado, P.J. Crowley, de que la lección del golpe militar para Manuel Zelaya es que debe alejarse del “liderazgo actual en Venezuela” y que los ”los países de la región” deben seguir un gobierno modelo y un líder modelo” que no sea Chávez; la revelación del fiscal militar del ejército hondureño, Coronel Herberth Bayardo Inestroza, de que la decisión del coup d´etat se tomó por la integración de Honduras al eje bolivariano, y el abierto apoyo de Washington a los putschistas , con ayuda de la Unión Europea, manifiestan la decidida voluntad del establishment estadounidense, de reestablecer las reglas monroeistas de dominación en su patio trasero. El Imperio quiere acabar con el interregno bolivariano durante el 2009-12, “enterrando” la presidencia de Hugo Chávez. ¿Cuales son sus posibilidades de triunfar? 3. Washington manda, Lula se pliega Sin que el imperialismo hubiera disparado un solo tiro o movido su Cuarta Flota de intervención, la correlación de fuerzas en la región ha quedado absolutamente clara: las fuerzas bolivarianas sin posibilidad real de actuar y Lula y el Mercosur aceptando la tutela de Washington/Bruselas en la solución del conflicto, desapareciéndose prácticamente de la escena. Paralelamente, la bicefálica hidra andina, Uribe-Santos, levanta amenazantemente la cabeza frente a Venezuela y Ecuador. 4. “ El pueblo derrotó al golpe militar” Otra víctima del golpe hondureño es la falsedad oficialista, repetida innumerables veces por el populismo venezolano, de que fue “el pueblo que derrotó a los golpistas” militares del 2002 en Venezuela. Esa falacia, inventada para ocultar los méritos históricos de los militares de Maracay durante la asonada, cede su lugar a la eterna verdad formulada por Mao Tse Tung: que el poder político nace, en última instancia, “de los cañones de los fusiles”. Una verdad que se puede volver decisiva en Venezuela para el 2010-12. 5. Colombia: punta de lanza de la tenaza militar La imparable militarización del planeta por Washington muestra que el imperialismo sí sabe diferenciar entre el poder real y los poderes fantasiosos. Las enormes bases militares permanentes en Irak y Afganistán, para dominar el Medio Oriente y Asia Central, tienen su equivalente funcional latinoamericano en Centroamérica y Colombia. Venezuela queda prácticamente encerrada en un triángulo de hierro entre la Cuarta Flota, Colombia, Aruba y Centroamérica. Se trata de la misma silenciosa preparación logística ofensiva para dar el jaque mate que llevó a cabo el criminal Ronald Reagan para destruir a la Revolución Sandinista. 6. Crisis de Irán El principal aliado estratégico del Presidente Chávez en Euroasia es el gobierno teocrático del Presidente Ahmedinejad; pero las protestas postelectorales que han manifestado la división del país y de la elite conductora en cuanto al modelo de gobierno de Ahmedinejad, lo han debilitado seriamente. Ese debilitamiento del modelo iraní, junto con el golpe hondureño, debilitan el poder de negociación interno y externo del Presidente Chávez y la solidez de su modelo. 7. Un Bolivarianismo ciego El enfrentamiento con el monstruo de la Doctrina Monroe se hace sin ojos ni oídos. Nadie de las embajadas de Venezuela, Bolivia, Brasil, Nicaragua, Cuba, Ecuador, etc., en Tegucigalpa, con sus agregados militares, culturales, políticos etc., se dio cuenta que desde hace diez meses se estaba organizando un golpe de estado. Ningún servicio de inteligencia, ningún Ministerio de Relaciones Exteriores, ningún centro de investigación académico estaba al tanto. En diez años de Bolivarianismo no se ha creado ni un solo Centro de Investigación en América Latina capaz de detectar la penetración enemiga, para abortarla, pese a que el dinero abunda. ¿Cómo se pretende, con esta ceguera estratégica y táctica, defenderse de la potencia más poderosa del mundo? 8. Elecciones 2010: ¿jaque mate? Todos estos factores negativos son parte de la estrategia electoral para derrotar al partido de Hugo Chávez (PSUV) en las elecciones del 2010. La posibilidad de la derrota es muy real, porque el Presidente no quiere entender lo que hasta sus intelectuales palaciegos en el Centro Internacional Miranda (CIM) finalmente están comprendiendo: que su modelo de gobierno 2003-2007 no sirve más para parar el avance del proyecto imperialista-oligárquico (ver mi artículo, Hugo Chávez ante la encrucijada, dic. 2008). Todas las condiciones de la derrota electoral se están dando: deterioro de la posición presidencial internacional; avance militar uribista-yanqui; inflación incontrolable y política económica disfuncional; bloque opositor electoral con alrededor del 40% de la población; poderosos medios de manipulación de la derecha; agotamiento del discurso bolivariano, ético y del Socialismo del Siglo XXI, y una retórica de amenazas a la cual no siguen acciones (Globovisión); alejamiento de los intelectuales y cuadros críticos; todo esto genera condiciones idóneas para facciones opositoras dentro de las Fuerzas Armadas. La derrota electoral de Hugo Chávez sería un retroceso histórico para la Patria Grande entera. Lo trágico es que al igual que en el 2002, el capitán del barco nuevamente no parece ver el iceberg.fuente: Rebelión
Zelaya, Negroponte y la controversia en Soto Cano
El golpe y la base aerea de EE.UU. en Honduras
Por Nikolas Kozloff
Los medios dominantes han errado una vez más en un aspecto clave de la actual situación en Honduras: la base aérea de EE.UU. en Soto Cano, también conocida como Palmerola. Antes del reciente golpe de Estado, el presidente Manuel Zelaya declaró que convertiría la base en un aeropuerto civil, a lo cual se opuso el ex embajador de EE.UU. Lo que es más, Zelaya tenía la intención de realizar su proyecto con financiamiento venezolano.Durante años antes del golpe las autoridad hondureñas habían discutido la posibilidad de convertir Palmerola en una instalación civil. Los funcionarios se inquietaban porque Toncontín, el aeropuerto internacional de Tegucigalpa era demasiado pequeño e incapaz de aceptar grandes aviones comerciales. Toncontín, una instalación envejecida inaugurada en 1948, tiene una pista corta y equipamiento primitivo de navegación. Está rodeada por cerros lo que la convierte en uno de los aeropuertos internacionales más peligrosos del mundo.Palmerola, al contrario, tiene la mejor pista de aterrizaje del país de 2.700 metros de largo y de 50 metros de ancho. El aeropuerto fue construido a mediados de los años ochenta a un costo de 30 millones de dólares y fue utilizado por EE.UU. para aprovisionar a los contras durante la guerra por encargo de EE.UU. contra Nicaragua sandinista así como para realizar operaciones de contrainsurgencia en El Salvador. En el clímax de la guerra de la Contra, EE.UU. tuvo más de 5.000 soldados estacionados en Palmerola. Conocida como el “portaaviones insumergible” de los contras, la base albergaba Boinas Verdes así como agentes de la CIA que asesoraban a los rebeldes nicaragüenses.Más recientemente, ha habido entre 500 y 600 soldados de EE.UU. disponibles en la instalación que sirve como base de la fuerza aérea hondureña así como centro de entrenamiento de vuelo. Con la partida de las bases de EE.UU. de Panamá en 1999, Palmerola se convirtió en unos de los pocos aeropuertos utilizables por EE.UU. en suelo latinoamericano. La base está ubicada a unos 50 kilómetros al norte de la capital Tegucigalpa.En 2006 pareció como si Zelaya y el gobierno de Bush estuvieran a punto de llegar a un acuerdo sobre el estatus futuro de Palmerola. En junio de ese año, Zelaya voló a Washington para reunirse con Bush y el hondureño solicitó que Palmerola fuera convertido en un aeropuerto comercial. Según las informaciones Bush dijo que la idea era “totalmente razonable” y Zelaya declaró que se construiría una carretera de cuatro pistas desde Tegucigalpa a Palmerola con financiamiento de EE.UU.A cambio de la ayuda de la Casa Blanca en la instalación de Palmerola, Zelaya ofreció a EE.UU. acceso a una nueva instalación militar a ser ubicada en el área Mosquitia a lo largo de la costa hondureña cerca de la frontera nicaragüense. Se dice que Mosquitia sirve de corredor para drogas en su viaje del sur al norte. Los cárteles de la droga pasan por Mosquitia con su carga en ruta desde Colombia, Perú y Bolivia.Un área remota accesible sólo por vía aérea, marítima y fluvial, Mosquitia está llena de pantanos y selva. La región es ideal para EE.UU. ya que puede establecer grandes cantidades de soldados en Mosquitia en un relativo anonimato. La ubicación costera es idealmente adecuada para cobertura naval y aérea consistente con la estrategia militar declarada de EE.UU. de enfrentar al crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo. Romeo Vásquez, jefe del Estado Mayor Conjunto hondureño, señaló que las fuerzas armadas tienen que ejercer una mayor presencia en Mosquitia ya que el área está repleta de “conflicto y problemas.”¿Pero qué clase de acceso tendría EE.UU. a Mosquitia? El secretario de defensa hondureño Arístides Mejía dijo que Mosquitia no sería necesariamente “una base clásica con instalaciones permanentes, sino sólo cuando fuera necesario. Tenemos la intención, si el presidente Zelaya lo aprueba, de expandir las operaciones conjuntas [con EE.UU.].” Esa declaración, sin embargo, no fue del gusto del posterior jefe del golpe y graduado de la Escuela de las Américas de EE.UU., Vásquez, quien ya había viajado a Washington para discutir futuros planes para Mosquitia. Contradiciendo a su propio colega, Vásquez dijo que la idea era “establecer una base militar permanente nuestra en la zona” que albergaría aviones y sistemas de suministro de combustible. EE.UU., agregó Vásquez, ayudaría a construir pistas de aterrizaje.Los eventos en el terreno, sin embargo, pronto obligaron a los hondureños a adoptar un enfoque más afirmativo hacia la seguridad aérea. En mayo de 2008, hubo un terrible accidente en el aeropuerto Toncontín cuando un Airbus A320 de TACA se deslizó más allá de la pista en su segundo intento de aterrizaje. Después de cortar árboles y estrellarse a través de una reja de metal, el fuselaje se quebró en tres partes cerca de la pista. Tres personas murieron en el accidente y 65 fueron heridas.Después de la tragedia, funcionarios hondureños se vieron por fin obligados a impedir que aviones aterrizaran en el tristemente célebre Toncontín. Todos los grandes jet, dijeron, serían temporalmente transferidos a Palmerola. En su propia visita a la base aérea de EE.UU., Zelaya señaló que las autoridades crearían una nueva instalación civil en Palmerola dentro de sesenta días. Bush ya había aceptado permitir que Honduras construyera un aeropuerto civil en Palmerola, dijo Zelaya. “Hay testigos,” agregó el presidente.Pero la construcción de un nuevo aeropuerto se había hecho más complicada desde el punto de vista político. Las relaciones entre Honduras y EE.UU. se habían deteriorado considerablemente desde la reunión de Zelaya con Bush en 2006 y Zelaya había comenzado a mejorar los vínculos con Venezuela mientras criticaba simultáneamente la guerra contra la droga dirigida por EE.UU.El propio embajador de Bush, Charles Ford, dijo que aunque saludaría el tráfico en Palmerola, habría que honorar los acuerdos del pasado. La base era utilizada sobre todo para aviones de vigilancia contra la droga y Ford señaló que “el presidente puede ordenar el uso de Palmerola cuando lo desee, pero ciertos acuerdos y protocolos deben ser observados.” “Es importante señalar que Toncontín está certificado por la Organización Internacional de Aviación Civil,” agregó Ford, esperando aliviar la ansiedad por las antiguas preocupaciones por la seguridad del aeropuerto. Lo que es más, declaró el diplomático, hay algunas líneas aéreas que no considerarían Palmerola como un destino “atractivo.” Ford no entró en detalles o explicó lo que querían decir sus comentarios.Echando leña al fuego, el Secretario Adjunto de Estado, John Negroponte, ex embajador de EE.UU. en Honduras, dijo que Honduras no podría transformar Palmerola en un aeropuerto “de un día al otro.” En Tegucigalpa, Negroponte se reunió con Zelaya para discutir Palmerola. Hablando posteriormente por la radio hondureña el diplomático estadounidense dijo que antes que Zelaya pudiera lanzarse a sus planes para Palmerola el aeropuerto tendría que recibir certificación internacional para la llegada de nuevos vuelos. Según la agencia noticiosa española, EFE, Negroponte aprovechó su viaje a Tegucigalpa para reunirse con el presidente del parlamento hondureño y futuro líder del golpe, Roberto Micheletti [sin embargo, la información no señaló el tema de su discusión].Sobra decir que la visita de Negroponte a Honduras fue ampliamente repudiada por activistas progresistas y de los derechos humanos que calificaron a Negroponte de “asesino” y lo acusaron de ser responsable de desapariciones forzosas durante su período como embajador (1981-1985). Además, la actitud condescendiente de Ford y Negroponte molestó a organizaciones sindicales, grupos indígenas y campesinos que demandaron que Honduras recuperara su soberanía nacional sobre Palmerola. “Es necesario recuperar Palmerola porque es inaceptable que la mejor pista de aterrizaje en Centroamérica siga estando en manos de los militares de EE.UU.,” dijo Carlos Reyes, líder del Bloque Popular, que incluye a varias organizaciones políticas progresistas. “La Guerra Fría ha terminado y no existen pretextos para continuar con la presencia militar en la región,” agregó. El activista señaló que el gobierno tampoco debiera considerar el canje de Mosquitia por Palmerola ya que sería una afronta al orgullo hondureño.Durante el año siguiente, Zelaya trató de convertir Palmerola en un aeropuerto civil, pero los planes languidecieron cuando el gobierno no logró atraer inversionistas internacionales. Finalmente, en 2009, Zelaya anunció que las fuerzas armadas hondureñas emprenderían la construcción. Para financiar el nuevo proyecto el presidente se basaría en financiamiento del ALBA y de Petrocaribe, dos acuerdos comerciales recíprocos impulsados por el líder venezolano, Hugo Chávez. Previsiblemente, la derecha hondureña atacó a Zelaya por utilizar fondos venezolanos. Amílcar Bulnes, presidente de la Asociación Empresarial hondureña (conocida como COHEP) dijo que los fondos de Petrocaribe no deberían ser utilizados para el aeropuerto sino para otras necesidades no especificadas.Un par de semanas después que Zelaya anunciara que las fuerzas armadas procederían a la construcción en Palmerola, los militares se rebelaron. Dirigido por Romeo Vásquez, el ejército derrocó a Zelaya y lo expulsó del país. Después del golpe, activistas estadounidenses por la paz visitaron Palmerola y les sorprendió ver que la base estaba activa y que había helicópteros volando por doquier. Cuando los activistas preguntaron a funcionarios estadounidenses si algo había cambiado en cuanto a la relación entre EE.UU. y Honduras, les dijeron que “no, nada.”La elite hondureña y el establishment de la derecha dura de la política exterior de EE.UU. tenían muchos motivos para odiar a Manuel Zelaya, como he dicho en otros artículos. La controversia por la base aérea de Palmerola, sin embargo, ciertamente les dio más munición.
FUENTE: CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
viernes, 24 de julio de 2009
La agenda oculta de Israel: ¿Por qué es tan importante Jerusalén?
25-07-2009
Dan Lieberman
Al Ahram Weekly
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Tres inmensas piedras de granito reposan acomodadas en la parte alta de la Calle Midabar Sinai, en Givat Havatzim, el distrito situado más al norte de Jerusalén. Cortadas a medida, las imponentes piedras simbolizan diversos preparativos del Movimiento del Monte del Templo y la Fidelidad a la Tierra de Israel, que tienen como objetivo levantar un Tercer Templo sobre el Monte del Templo de Haram Al–Sharif. Ya que es el Culto Islámico quien posee y controla todas las propiedades en Haram Al-Sharif, ¿cómo es posible que esas piedras puedan ser trasladadas allí para construir un templo? No a través de medios legales, por supuesto.
Las piedras suponen una provocación pero el gobierno israelí se niega a quitarlas. Negligencia y pasividad han llevado a creer que una eventual reacción musulmana ante las crecientes provocaciones serviría de excusa a Israel para apoderarse del control total de la Cuenca Santa: las propiedades que Israel trata de incorporar a un Gran Jerusalén.
Durante décadas, las autoridades israelíes han hablado de un Jerusalén unido –apuntando una cualidad espiritual en su mensaje-, como si Israel quisiera ser la patria de las tres fes monoteístas para así ganar en solidez y estabilidad. Si llegara a establecerse una autoridad central, un Jerusalén unido ofrecería también la posibilidad de preservar una ancestral y común herencia.
Sin embargo, al subrayar la palabra “unido”, Israel oculta la ausencia de una narrativa histórica verificable de apoyo que refuerce su idea dominante de incorporar dentro de sus fronteras todo un Gran Jerusalén artificialmente creado. Además de un sinfín de contradicciones e inconsistencias, el ansia de Israel por crear un Gran Jerusalén bajo su total control es plenamente sospechosa. Tan intensiva concentración en un Jerusalén “unido” revela una agenda oculta que degrada la unificación religiosa de Jerusalén y fomenta la división, el odio y el enfrentamiento.
Examinemos la Cuenca Sagrada. La Cuenca Sagrada contiene instituciones y santos lugares musulmanes y cristianos bien señalados que desde hace milenios tienen su ubicación histórica. Aunque gentes de fe judía tuvieron mayor presencia en Jerusalén durante los siglos del Jerusalén Bíblico, representada por el gobierno del rey Hezekiah y el control de las dinastías hasmoneas, su dominio y presencia se vieron interrumpidos durante dos mil años.
Numerosas y extendidas crónicas han posibilitado que parezca que esos 2000 años de ausencia y falta de control nunca hubieran sucedido y que tan sólo hubiera transcurrido un breve tiempo desde los años de Hezekiah. En la “Ciudad Vieja” de la Jerusalén actual pueden encontrarse algunas moradas y baños rituales, pero muy pocos, si es que hay alguno, monumentos, edificios o instituciones judíos importantes del período bíblico. El tan a menudo citado Muro Occidental es el muro de apoyo de la plataforma de Herodes y no tiene relación directa alguna con el Segundo Templo. En Jerusalén no se ha encontrado resto alguno del Templo Judío, ni una sola piedra.
Según la escritora religiosa Karen Armstrom, los judíos de Jerusalén no rezaron ante el Muro Occidental hasta que los mamelucos les permitieron trasladar sus congregaciones desde un peligroso Monte de los Olivos, y es a partir del siglo XV cuando empezaron a orar a diario ante el Muro. Estima que puede que en esa época no hubiera más de 70 familias judías en Jerusalén. Una vez que los otomanos reemplazaron a los mamelucos, Suleiman el Magnífico emitió un edicto formal en el siglo XVI que permitía que los judíos tuvieran un lugar para rezar ante el Muro Occidental.
El único símbolo importante que queda de presencia judía en la Ciudad Santa de Jerusalén es el barrio judío, que Israel desalojó de árabes y volvió a construir en 1967. Durante sus operaciones de desalojo, Israel demolió el Barrio Baghribi, que estaba junto al Muro Occidental, destruyó la Mezquita Al-Buraq y la Tumba del Sheij Al-Afdhaliyah, desplazando a unas 175 familias árabes.
Aunque la población judía en siglos anteriores ocupó un gran segmento de la Ciudad Vieja (se estima que había 7.000 judíos a mediados del siglo XIX), los judíos fueron dejando gradualmente la Ciudad Vieja y emigraron a nuevas barriadas del Oeste de Jerusalén, quedando allí sólo unos 2.000 judíos. El control jordano tras la guerra de 1948 redujo el número a cero. En 2009, la población del barrio judío en la Ciudad Vieja ha crecido hasta 3.000 habitantes, el 9% de la población de la misma. Las poblaciones cristiana, armenia y musulmana son sus principales integrantes y sus barrios contienen casi todo el comercio de la Ciudad Vieja.
Tratando de vincular el antiguo Israel con la actual Jerusalén, las autoridades israelíes continúan adjudicando denominaciones falsas a los puntos de referencia de la Cuenca Sagrada, mientras proclaman que la falsificación se debe a los bizantinos. Los restos de la más temprana Torre del Rey David, por ejemplo, fueron construidos varios cientos de años después de la fecha en que la Biblia sitúa el reino de David. Ahora es un obvio minarete islámico. Los restos más tempranos de la Ciudadela del Rey David son del período hasmoneo (200 años a.C.). La ciudadela fue enteramente reconstruida por los otomanos entre 1537 y 1541.
La tumba del Rey David, que se encuentra en la Abadía de la Dormición, es un cenotafio cubierto por un paño (no hay restos) que honra al Rey David. El casco relacionado con David no es más que un huésped no verificado. Se considera que las Piscinas de Salomón, ubicadas en un pueblo cerca de Belén, forman parte de una construcción romana durante el reinado de Herodes el Grande. Las piscinas suministraban agua a un acueducto que llevaba el agua a Belén y Jerusalén. Está asumido que los Establos de Salomón, bajo el Monte del Templo, son unas criptas que el Rey Herodes construyó para ampliar la plataforma del Monte del Templo. La Tumba de Absalón es obviamente un edificio esculpido por los griegos y por tanto no puede ser la tumba del hijo de David.
La Ciudad de David contiene artefactos que datan de antes y durante la época de David. Sin embargo, algunos arqueólogos sostienen que su número es insuficiente para poder estar seguros de una presencia israelita, incluida la del Rey David, antes de finales del siglo nueve. En ningún caso, una presencia israelita podría haber aparecido en un asentamiento pequeño y sin fortificar.
El Parque Arqueológico de Jerusalén en el interior de la Ciudad Vieja, junto con el Centro de Reconstrucción Virtual y Exhibición Davidson, arrojan en realidad poca luz sobre la cuestión. El Centro Davidson contiene una exposición de monedas, de cuencos y vasijas de piedra de Jerusalén. El Parque Arqueológico en la Ciudad Vieja contiene entre otros muchos objetos, incluyendo estructuras de la época de Herodes, baños rituales, un suelo de un palacio omeya, una calzada romana, puertas otomanas y la fachada de lo que se ha denominado el Arco de Robinson, una entrada al parecer herodiana al Monte del Templo. Sin embargo, las exposiciones no muestran muchas, ni siquiera alguna, estructuras o instituciones antiguas hebreas de especial importancia.
Arqueólogos serios, tras examinar las excavaciones que han hallado fragmentos de cerámica y restos de edificios, han concluido también que los hallazgos arqueológicos no sostienen la historia bíblica de Jerusalén y su importancia durante las eras de un reinado judío único bajo David y Salomón.Margaret Steiner, por ejemplo, en un artículo titulado: “No es ahí: la arqueología prueba una negativa”, en la revista Biblical Archaelogy Review de julio/agosto de 1998, afirma que “desde el siglo décimo antes de Cristo no hay pruebas arqueológicas de que en Jerusalén hayan vivido muchos pueblos, sólo que fue una especie de centro administrativo público… No tenemos nada que indique que ahí hubo una ciudad durante los supuestos reinos [de David y Salomón]… Parece improbable, por tanto, que esta Jerusalén fuera la capital de un gran estado, la Monarquía Unida, como aparece descrita en los textos bíblicos”.
Jerusalén Oeste es ya otra canción. Con la proliferación del bandidaje y las puertas de la Ciudad Vieja cerradas antes de que anocheciera, la población prefería vivir dentro de las puertas de la ciudad. Sin embargo, el rico filántropo Moses Montefiore quería atraer a la población judía a los nuevos alrededores y construyó la primera comunidad judía fuera de la Ciudad Vieja; las primeras casas de Yemin Moshe se completaron en 1860. Desde aquel momento en adelante, la presencia judía jugó un papel fundamental en la creación de Jerusalén Oeste.
Otras instituciones –las ortodoxas griegas, católicas, ortodoxas rusas y musulmanas- se atrevieron pronto a salir también y empezaron a poseer propiedades en el desarrollo de Jerusalén Oeste.
En 1948, una vez que el ejército israelí se apoderó del control de Jerusalén Oeste, el nuevo gobierno israelí confiscó allí todas propiedades pertenecientes a instituciones musulmanas. La razón que se dio fue que eso era “propiedad del enemigo”. Pocos musulmanes y ninguna mezquita quedan hoy en la zona.
Pero esto suponía una contradicción. Al atacar y limpiar étnicamente las comunidades árabes cristianas de Deir Yassin y Ein Kerem, las fuerzas israelíes definían a los palestinos cristianos como su enemigo. Sin embargo, Israel no confiscó las propiedades cristianas, muchas de las cuales son evidentes en Jerusalén Oeste. La Iglesia Ortodoxa Griega posee amplias propiedades en Jerusalén Oeste, muchas de las cuales están marcadas por su símbolo “T…”, interpretado como la palabra “sepulcro”.
Otra contradicción es que Israel ha cuidado el cementerio judío del Monte de los Olivos y lo ha ampliado como patrimonio cultural. Parte del famoso cementerio musulmán Mamilla en Jerusalén Oeste ha sido clasificado como propiedad refugiada y se están haciendo los preparativos para demolerlo y construir el nuevo Museo de la Tolerancia.
Jerusalén Este revela aún más contradicciones. La repetida advertencia de los dirigentes israelíes de que no es posible la coexistencia y que hay que separar a las comunidades judías y musulmanas se contradice con el deseo israelí de incorporar Jerusalén Este a Israel. Esa incorporación significaría aceptar en una parte del estado judío entre 160.000 y 225.000 palestinos.
¿Sería así? Mientras que las antiguas e históricas barriadas judías en Jerusalén Este han mantenido sus particularidades meticulosamente cuidadas, o se han ido reconstruyendo en su estilo original, las barriadas antiguas de Jerusalén Este han sido totalmente descuidadas (todo el Jerusalén Este árabe está abandonado) o destruido. ¿Cuánto deterioro y destrucción son capaces de aguantar los palestinos antes de decidir marcharse?
La construcción de casas judías en las barriadas del Jerusalén Este Árabe prosigue imparable su marcha, así como la destrucción de hogares árabes, a base de declararlos ilegalmente construidos o ilegalmente adquiridos. Sobre 44 dunums [44.000 metros cuadrados] de tierra confiscada de familias palestinas, una compañía privada ha construido la comunidad cerrada de Nof Zion, y ha separado convenientemente el palestino Yabal Al-Mukabir de otras partes de Jerusalén Este. Ningún árabe puede concursar. Los condominios, por valor de millones de dólares, se anuncian para inversores estadounidenses.
El Ministerio israelí del Interior ha aprobado un plan para demoler un jardín de infancia y el mercado para mayoristas situado en la barriada Wadi Yoz de Jerusalén Este para construir un nuevo hotel cercano a la Ciudad Vieja y al Museo Rockefeller. La consecuencia será la destrucción de una barriada árabe y su sustitución por intereses judíos, a los que un día se unirán otros intereses judíos más.
Esos son sólo dos ejemplos de un plan maestro para sustituir la presencia árabe de siglos de antigüedad en Jerusalén Este con una moderna presencia judía. La antigua presencia árabe se sigue subdividiendo cada vez más por el Muro de Separación que discurre a través del paisaje de Jerusalén Este, separándolo de Cisjordania, haciendo que sea imposible que un estado palestino pueda tener su capital en Jerusalén Este.
El plan maestro amplía los límites de Jerusalén para incluir el gran asentamiento (ciudad) israelí de Maale Adumim. Entre Maale Adumim y Jerusalén Este, Israel se propone construir el Corredor E1, que uniría los asentamientos formando un anillo y reforzaría la separación de Jerusalén Este de Cisjordania. El Corredor E1 dividirá el norte y el sur de Cisjordania e imposibilitará el tránsito directo entre la Belén palestina, que está al sur de E1, y la Ramala palestina, que está al norte de la E1. La construcción del Corredor E1, partes del cual son propiedad palestina, podría así impedir la formación de un estado palestino viable.
Si Israel está destruyendo el patrimonio cultural de Jerusalén y aplastando su significación espiritual, ¿por qué Israel quiere unificar Jerusalén?
Israel es físicamente un pequeño y nuevo país con una población codiciosa y grandes ambiciones. Necesita conseguir más prestigio y quiere que la consideren como un poder emergente en la escena mundial. Para conseguir esas cosas, Israel necesita una capital que inspire respeto, contenga tradiciones antiguas y sea reconocida como una de las ciudades importantes del mundo. Casi todas las naciones principales del planeta, desde Egipto a Alemania a Gran Bretaña tienen capitales que son grandes ciudades. Para conseguir sus objetivos, Israel quiere una Jerusalén descomunal que contenga la Ciudad Santa.
Sin embargo, eso no es todo. Jerusalén tiene un importante mercado turístico que podría ampliarse. Eso podría proporcionarle nuevas oportunidades comerciales y una vía de entrada en todo Oriente Medio. Una Jerusalén indivisible bajo control israelí supondría un buen montón de shekels.
Israel compite con Estados Unidos como centro del pueblo judío. Necesita un Jerusalén unificado para conseguir reconocimiento como la patria del judaísmo. Al controlar todos los lugares sagrados, Israel conseguiría la atención de los dirigentes musulmanes y cristianos. Esos dirigentes se verían forzados a hablar con Israel, y éste tendría ventaja a la hora de negociar en las disputas.
Todo lo que Israel consiga, será a costa de los palestinos. Incluso aunque Israel esté de acuerdo con el establecimiento de un estado palestino, dirigirá sus políticas a limitar la eficacia de ese estado. Ya que Jerusalén Este y sus lugares santos benefician en gran medida la economía palestina y aumentan la legitimidad palestina, Israel hará todo lo que pueda para impedir que se ceda Jerusalén Este al nuevo estado de Palestina. Un Jerusalén “indivisible” forma parte de ese esfuerzo.
Jerusalén Oeste sólo le proporciona a Israel una capital norte/sur. Un Jerusalén íntegro le daría a Israel una mirada a largo plazo hacia una capital este/oeste, o una capital centralizada para la tierra de las anteriores tribus judías bíblicas.
Los ideales socialista sionista y el movimiento cooperativo de los kibbutzim recibieron apoyo durante muchos de gente idealista de todo el mundo. El equiparar a Israel con la tragedia del Holocausto extendió esa simpatía y apoyo. Con el fin del sueño sionista, la decadencia de la vida del kibutz y la vulgarización del Holocausto, Israel necesita un nuevo símbolo de identidad que pueda capturar la atención mundial.
Si es que Israel tiene algo que reivindicar sobre Jerusalén, esa reivindicación debería oírse y discutirse en un foro adecuado. Sin embargo, no es ese el proceso puesto en marcha. Al contrario, el gobierno israelí está utilizando procedimientos ilegales e ilegítimos, así como métodos falsos e hipócritas para cumplir a la fuerza su agenda. Israel no está defendiendo su postura sino empleando su poder para atropellar todas las consideraciones legales, morales e históricas.
En el Museo de la Ciudadela de David hay una inscripción: la tierra de Israel está en el centro del mundo y Jerusalén es el centro de la tierra de Israel.
Esta autoalabanza fue recogida recientemente en un café de Jerusalén Oeste durante una conversación que mantuve con varios israelíes. Un joven israelí que estaba sentado en la mesa intervino bruscamente en la conversación con las palabras: “El mundo mira a Jerusalén. Jerusalén es el centro del mundo y Jerusalén es la capital de Israel. Todo el mundo necesita a Jerusalén y por lo tanto tendrán que hablar con Israel”.
Esa es la razón por la que Israel necesita desesperadamente su Gran Jerusalén.
Dan Lieberman es editor de “Alternative Insight”, un boletín informativo que se publica de forma mensual en Internet.Enlace con texto original: http://weekly.ahram.org.eg
Ultima Hora: Zelaya pisa territorio hondureño protegido por su pueblo
25-07-2009
TeleSur
El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, cruzó la frontera con Nicaragua y llegó a territorio hondureño, en la localidad de "Las Manos", y en compañía de cientos de seguidores que lo han rodeado en una suerte de cadena humana para protegerlo.
Más temprano, a su llegada pidió a las fuerzas militares de su nación que "no usen la violencia, ya que tengo el derecho legítimo de regresar a mi país y atender el mandato que el pueblo hondureño me dio".
Mientras cruzaba la frontera, el mandatario dijo que sólo está defendiendo sus derechos "y los señores que están en esta actitud deben bajar sus fusiles y dialogar, yo creo que en el mundo está en riesgo el sistema democrático y no debemos ceder en este campo".
Sobre la posibilidad de que las autoridades de facto lo apresen, Zelaya afirmó que la justicia de los "golpistas es una justicia nula", por ello indicó que si lo ponen preso el régimen de facto "cometería un gran error porque esa situación no la aceptaría nadie".
La enviada especial de teleSUR en Nicaragua, Adriana Sívori, detalló que el presidente de Honduras será detenido si cruza la frontera entre Nicaragua y Honduras, orden dada por autoridades superiores.
"Apenas toque suelo hondureño el presidente Zelaya será detenido", reportó Sivori desde el puesto fronterizo de Las Manos.
Rodeado de medios de comunicación, Zelaya dijo que los militares en la zona "deben ser juzgados por tribunales internacionales. "Muéstrenme los francotiradores", dijo el mandatario dirigiéndose a la multitud que lo acompaña.
"Aquí vamos a esperar a que pase mi familia y la gente que esta ahí presionando por entrar a El Paraíso. Tenemos tiempo para actuar con la debida prudencia y esperar que las personas lleguen hasta acá", aseveró.
En otra parte de su intervención, Zelaya ratificó que su regreso se produjo luego de agotar todas las vías diplomáticas para retomar el hilo constitucional en el país centroamericano.
Aseguró que el acuerdo de San José, presentado por el presidente de Costa Rica, Óscar Arias fue aceptado en sus siete puntos originales y ratificado por la comisión que designó para la negociación.
"El régimen golpista no aceptó ninguna de las propuestas porque ellos no están de acuerdo con mi restitución, en el fondo el problema es que un grupo económico se opone a la reforma que yo he planteado", aseveró.
Manuel Zelaya indicó que la llamada cuarta urna no estaba fuera de lo que establece la Constitución de Honduras. "El término de ilegalidad es un manejo que ellos han intentado hacer para hacer ver que las propuesta era ilegal", insistió.
Manifestó que su regreso tiene como objetivo devolver la estabilidad a Honduras y para que retorne la calma y la paz a la nación centroamericana.
"Yo he invitado a varias personalidades para que me acompañen en esta travesía, con el fin de luchar por un retorno pacífico en el país, nosotros no podemos esperar que la diplomacia dé todos los resultados", afirmó.
Asimismo, dijo que confía en que existen sectores dentro de las Fuerzas Armadas hondureñas, que no avalan este golpe, "yo sé que son las cúpulas militares las responsables junto con los títeres políticos de este golpe".