viernes, 10 de julio de 2009

Exigen la disolución del G-8 y un cambio de rumbo en las políticas públicas ante la crisis global




8 de julio de 2009

Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización critican a Zapatero por asumir un papel hipócrita en la Cumbre del G-8 en L’Aquila

Ante la ilegitimidad de la Cumbre del club de los ocho países más industrializados y militarizados del mundo, Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización denuncian que el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, no tiene autoridad moral para hablar en L’Aquila (Italia) de “cooperación al desarrollo” y “seguridad alimentaria”, mientras España sea altamente corresponsable de la crisis alimentaria, social, económica y ambiental que sufre gran parte de la humanidad. Además, el G-8 ha incumplido repetidamente sus “promesas” de ayuda y no ha cancelado la deuda externa de los países empobrecidos.
“Las políticas públicas españolas actuales generan hambre, pobreza, destrucción medio ambiental en los países del Sur, a raíz de sus emisiones de gases de efecto invernadero, sus políticas financieras y comerciales, y la creciente importación de combustibles fósiles y otras materias primas. Todas estas políticas tienen un impacto mucho mayor que toda la cooperación española junta.”, enfatiza Mónica Vargas del Observatorio de la Deuda en la Globalización.
“El G-8 no podrá nunca erradicar el hambre en el mundo, porque lo ha creado, por lo tanto lo más coherente que pueden hacer los gobiernos reunidos en L’Aquila es declarar la disolución del G-8”, argumenta Tom Kucharz, de Ecologistas en Acción, “Seguir con el dogma del libre mercado y profundizar la liberalización comercial con la conclusión de la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio, como pretende el G-8, sentenciaría a muerte a millones de personas y supone un crimen contra la humanidad, la OMC ha mostrado repetidamente que sus políticas tienen efectos catastróficos en la agricultura”, añade.
Además, el libre comercio es una de las causas fundamentales del Cambio Climático por lo que ambas organizaciones abogan por cambiar urgentemente las políticas comerciales.
Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización participaron, junto con otras 70 organizaciones de más de 40 países, del 2 al 6 de julio en Cerdeña (Italia), en el foro de la sociedad civil “Gsotto” para denunciar las políticas del G8. Allí se abogó por dejar los combustibles fósiles en el subsuelo e impedir cualquier nuevo proyecto de exploración de estos recursos, paralizar la extracción de arenas bituminosas (tar sands), y prohibir la minería a gran escala como algunas de las medidas más efectivas de lucha contra el Calentamiento Global. Los movimientos sociales exigen políticas públicas de energía, transporte, vivienda y agricultura diferentes, que transiten hacía una economía que rompe con la dependencia del petróleo y reduzca radicalmente el consumo de energía. Lo que implicaría para España el cierre de centrales térmicas de carbón y ciclo combinado, la cancelación del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) y descartar el proyecto de la refinería de Extremadura, entre otras medidas urgentes.
Finalmente, Ecologistas en Acción y el Observatorio de la Deuda en la Globalización se solidarizan con la población local afectada por el terremoto en abril, que ha denunciado la falta de dinero público para la reconstrucción de sus viviendas -desviado al confort de los invitados del G-8-, servicios públicos y colegios, así como el asedio militar en una ciudad destruida. 15.000 personas siguen viviendo en campamentos improvisados con falta de agua y servicios básicos.
Condenamos asimismo la ola de detenciones que se registraron en la mañana del pasado 6 de julio en toda Italia, usando el nuevo paquete legislativo de “seguridad”, aprobado por el gobierno de Berlusconi, y que permite detener preventivamente a los ciudadanos violando los más básicos derechos humanos, políticos y civiles.

Leer más...

Inmigrantes, chivos expiatorios de la crisis


LEY DE EXTRANJERÍA Y DE ASILO NUEVOS ATAQUES A LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO CON LA CRISIS Y LOS DISCURSOS SECURITARIOS DE FONDO

En junio el Gobierno sacó adelante con el apoyo del PP una nueva Ley de Asilo. Este mes se ha puesto en marcha el debate de enmiendas al proyecto de Ley de Extranjería elaborado por el Gobierno, en un proceso que el Ejecutivo espera cerrar a finales de año.

Diego Sanz Paratcha
9 de julio de 2009.

Ambas normativas vuelven a endurecer unas políticas ya restrictivas y criticadas por limitar y castigar la libertad de movimiento de las personas. DIAGONAL analiza cómo los aspectos más destacables de ambas normas tienen su origen en los discursos que apelan a la escasez de recursos y el miedo al otro. En el fondo, subyace la afirmación: “los españoles, primero”.

Desde la primera propuesta del Gobierno para reformar la Ley de Extranjería hasta el texto enviado al Congreso a finales de junio han pasado seis meses. En nombre de la lucha contra la crisis, en ese tiempo el Gobierno ha salvado de la quiebra a Caja Castilla La Mancha, ha financiado las obras municipales pendientes de ejecución y ha aprobado las ayudas al sector del automóvil.

Ninguna de las 46 páginas del proyecto de Ley sobre “derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social” hace referencia al hecho de que más de uno de cada tres desempleados de la Encuesta de Población Activa es extranjero. Al mismo tiempo, la reforma sí consagra explícitamente “la política de inmigración que vincula la llegada de nuevos inmigrantes a las necesidades del mercado de trabajo”.

“Se trata de una ley con cierto carácter populista y anticrisis”, corrobora Joan Tardá, diputado de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en el Congreso. Parecido enfoque mantiene Izquierda Unida, que en su informe sobre el proyecto compara la propuesta del Gobierno con “una reforma laboral encubierta” dirigida a la población migrante.

A ras de tierra, las organizaciones que trabajan en asesoría legal a migrantes constatan que esta reforma silenciosa se está produciendo desde la segunda mitad de 2008 en forma de denegaciones para renovar el permiso de trabajo y con la reducción hasta el mínimo del catálogo de puestos de difícil cobertura, aquellos a los que puede aspirar un inmigrante que necesite cambiar de tarjeta o conseguirla por primera vez.

Los sindicatos de concertación, que podrían hacer visible esta realidad oculta en la reforma, dieron el visto bueno al borrador del Gobierno a través del informe del Consejo Económico y Social, uno de los ocho organismos a los que el Ejecutivo ha remitido el texto. Este informe justificaba la orientación general de la reforma por el “contexto de crisis económica”, una relación que no aparece ni siquiera en el texto del Gobierno, que lo oculta en la exposición de motivos aludiendo a la necesidad de adaptar la Ley “a la nueva realidad migratoria existente en España que presenta unas características y plantea nuevos problemas respecto de los que existían cuando se aprobó la última reforma”.

En el Parlamento, la correlación de fuerzas no posibilita cambios sustanciales a este enfoque. El PP reaccionó al borrador de diciembre reclamando la autoría del 80% de las medidas previstas por el Gobierno del PSOE. Pese al discurso de confrontación con el que los populares han recibido la propuesta aprobada en el último Consejo de Ministros de junio, lo más probable es que las dos principales formaciones pacten el texto definitivo.

“La nueva Ley de Asilo ha marcado un precedente nefasto”, apunta Tardá en referencia al consenso entre social-liberales y conservadores para endurecer el acceso de refugiados al Estado español. “En los próximos meses Zapatero y Rajoy se van a disputar el espacio del centro político”, pronostica el congresista republicano, para quien este juego de equilibrios se presta a un nuevo consenso entre Gobierno y oposición conservadora, esta vez en materia de extranjería.

Sin embargo, el Gobierno puede tener margen de maniobra para pactar enmiendas en un sentido garantista, como mínimo con el nacionalismo de izquierda de ERC y BNG, y también con Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya. La esencia de la normativa española de extranjería, que es la asimilación de los flujos migratorios a las estadísticas laborales, no será cuestionada tampoco por la izquierda, tal y como reconoce Tardá a DIAGONAL. La dureza de la reforma deja suficiente espacio para una regulación más suave del periodo de reclusión en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), un tratamiento más benigno a los menores no acompañados o la eliminación de las multas y expulsiones para quienes empadronen en su casa y falsamente a personas sin papeles.

El tercer actor

El único actor capaz de situar la cuestión de la extranjería más allá del discurso de los derechos humanos, el propio movimiento migrante, ha tenido hasta ahora una presencia discreta y dispar en el espacio público. Pese a los prometedores avances en las experiencias de autoorganización que se están extendiendo más allá de las experiencias de los trabajadores del campo en Andalucía, los grandes discursos y las grandes movilizaciones le siguen quedando grandes a un sujeto que debe, más que ningún otro, resistir a la represión cotidiana de los controles (con un crecimiento de las expulsiones de un 12% en 2008, según el Ministerio de Interior) y los efectos de la crisis. El relato en primera persona sobre cómo afectó la crisis de 2008/2009 a las primeras generaciones asentadas de inmigrantes tendrá que esperar.

La puntilla a los menores

Las expulsiones ilegales de menores inmigrantes no acompañados son una realidad en el Estado español desde hace años, aunque en algunas autonomías como Madrid y Cataluña la actuación de asociaciones pro derechos humanos ha conseguido parar estas prácticas. Ahora el Gobierno pretende terminar con el problema legalizando la expulsión de este sector de la población. Este ha sido uno de los aspectos más criticados de la reforma desde que se conoció el primer borrador. En el actual texto, el Gobierno admite la posibilidad de que algunos de estos menores puedan recurrir su expulsión ante los tribunales.

Leer más...

Impulso norteamericano a Israel contra Irán


8 de julio de 2009
Joaquín Rivery Tur (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

Estados Unidos, concretamente el vicepresidente Joseph Biden para que no quepan dudas, acaba de impulsar al gobierno de Tel Aviv a lanzar un ataque contra Irán bajo el pretexto repetido mil veces de que aspira a fabricar una bomba atómica.

Según informó la agencia AP, Biden aseguró que Washington no se opondrá si Israel decide atacar las supuestas instalaciones nucleares iraníes, a pesar de las afirmaciones del más alto oficial de las fuerzas armadas de Estados Unidos, quien dijo que un ataque de ese tipo sería desestabilizador.

Las declaraciones de Biden constituyen una actitud más agresiva de Washington respecto a sus diferencias políticas con el gobierno de Teherán y su demanda de que desista de su programa nuclear, el cual tiene declarados fines netamente pacíficos.

Dando una interpretación menos guerrerista a las palabras de Biden, funcionarios de la Casa Blanca, siempre según AP, aclararon que la entrevista televisiva trasmitida el domingo reflejaba la posición estadounidense de que Israel tiene derecho a defenderse y tomar sus propias decisiones en temas de seguridad nacional.

Biden fue sumamente ingenuo en sus declaraciones al decir que "no podemos decirle a otra nación soberana qué puede y qué no puede hacer", cuando eso es precisamente lo que ha hecho Estados Unidos durante toda su historia.

El Gobierno Israelí del derechista Benjamín Netanyahu difícilmente tome una decisión semejante sin consultarla antes con Washington y obtener la aprobación. Atacar las instalaciones nucleares iraníes no es lo mismo que lanzar ataques indiscriminados sobre la población de Gaza o Cisjordania, pues para la Casa Blanca esos son unos pobres árabes que quizás el Imperio esté interesado en eliminar.

Israel depende demasiado de Estados Unidos para emprender por sí mismo una acción de semejante envergadura. Nadie debe olvidar que se trata de una potencia nuclear creada por los norteamericanos y concebida contra los palestinos y todo el mundo árabe.

Una medida como esa sería desencadenar un proceso de inestabilidad bélica en la zona de consecuencias impredecibles, porque los iraníes no van a permanecer con los brazos cruzados.

Las palabras de Biden tienen una carga mortífera para todo el planeta y es posible que no solamente esté alentando a Israel a lanzar un ataque contra los iraníes, sino incluso que lo estén programando de conjunto.

La situación se complicó después que Estados Unidos y sus aliados se inmiscuyeron en los asuntos internos iraníes y empujaran a la oposición a protestas callejeras contra la victoria en las elecciones presidenciales del actual mandatario Mahmud Ahmadinejad.

Washington y la Unión Europea, sin prueba alguna, se lanzaron a una campaña para declarar que hubo fraude en los comicios, cuando era prácticamente imposible, pues la diferencia entre Ahmadinejad y el más cercano de sus rivales fue de once millones de votos, cifra imposible de cambiar.

La actitud de la Casa Blanca de emplear a Israel como punta de lanza para una agresión a Irán, ya venía perfilándose desde días antes, cuando Netanyahu declaró que Israel tomaría las cosas en sus propias manos si para fin de año Irán no mostraba voluntad de negociar su plan de desarrollo.


Leer más...

Autorretrato del fascismo hondureño


Entrevista con el Coronel Herberth Bayardo Inestroza, asesor jurídico del Ejército hondureño.

Aporrea/ inSurGente.-

El principal asesor jurídico del Ejército hondureño admite que trasgredieron la ley al sacar al presidente Zelaya en un avión hacia Costa Rica, y que esa decisión la tomó la cúpula mlitar "para evitar un derramamiento de sangre". El coronel Bayardo Inestroza dice que el presidente venezolano, Hugo Chávez, hace bien en temer de un francotirador en Honduras, y que el ejército de este país no podría convivir con un gobierno de izquierda. Si Zelaya vuelve, dice, sería el final del estado de derecho en Honduras. Esta es la entrevista que el coronel Bayardo concedió a El Faro y el Miami Herald.
¿Como explica jurídicamente lo que ha pasado en Honduras?Desde antes estábamos asesorando al jefe del Estado Mayor Conjunto. Desde mediados de abril.
¿Asesorándolo para qué?Para que no fuera a comprometer a las Fuerzas Armadas en una probable orden ilegal que podía emitir el Ejecutivo
¿Qué les hacía pensar en abril que les podían dar una orden de ese tipo?Por la situación que se venía dando desde el convenio con Venezuela sobre el ALBA y la firma en la plaza de La Libertad, en la que estuvieron jefes militares en una ceremonia política. Y una comparecencia más del Ejecutivo que, en vez de que estuviera el ministro o el viceministro de Defensa, estuvo el subjefe del Estado Mayor Conjunto. Eso no era normal, porque la parte política la manejan el ministro y el viceministro, nosotros solo vemos la parte operativa.
¿Y le manifestaron su inconformidad al presidente Manuel Zelaya?Mi obligación no era decirle al presidente Zelaya. Mi obligación era decírselo al jefe del Estado Mayor Conjunto.
¿Y qué le respondió?Él era consciente, pero tenía que esperar a que en determinado momento le dieran las órdenes para tener una suficiente base legal y responder. Es que no hay que ser tan inteligente para darse cuenta de lo que ha sucedido en Bolivia, Ecuador y Venezuela, para saber qué es lo que viene. En esos países han establecido control sobre el ejército, y controlando el ejército se da lo demás.
"El señor Presidente estaba utilizando a la Fuerza Armada como una herramienta política; y el hecho de llegar por el voto a la presidencia no le da derecho a delinquir."
Desde entonces ustedes ya evaluaban el riesgo de tener a Zelaya como presidente…
… No. Nosotros evaluábamos la situación y existía un alto riesgo de que el presidente diera una orden illegal al jefe del Estado Mayor. Con el presidente Zelaya mantuvimos una excelente relación. El problema se da cuando él da esa orden ilegal de emplear las Fuerzas Armadas para apoyar el proceso de la encuesta. El 27 de abril nos reunimos con el señor presidente. El 26, en la tarde, le presenté al jefe del Estado Mayor Conjunto una opinión que concluía que jurídica, ética y moralmente no era posible proporcionar apoyo porque el artículo 272 nos da un papel de garantes de la Constitución, de la alternabilidad en el ejercicio de la presidencia. Y nosotros como soldados no estamos subordinados a una persona, sino al cargo, a la ley. Y el presidente Zelaya nos dijo que no nos iba a meter en ese problema, y nos mintió. ¿Ustedes han visto cómo miente en los medios de comunicación? Igualito, él nos engañó a nosotros.
Porque después los metió…
… Sí. Fue el 28 de mayo. Íbamos en una actividad ecológica, el jefe del Estado Mayor Conjunto recibió una llamada de emergencia y mandaron un helicóptero a recogerlo. Su sorpresa es cuando le dicen que van a tirar un decreto Ejecutivo que ordena a la Fuerza Armada que apoye esa actividad. Eso no era lo que se había hablado con el presidente. El presidente quiso jugar con nosotros. El lunes, a las 7 de la mañana, le entregamos la otra opinión al jefe del Estado Mayor diciéndole que no se podía cumplir esa orden porque era ilegal. Ya el Ministerio Público había presentado un requerimiento al juzgado de lo contencioso Administrativo y éste falló que la encuesta era ilegal. Le envían una comunicación tanto al ministro como al jefe del Estado Mayor Conjunto de que no se podia cumplir esa orden. El viernes 26 de junio le cambiaron de nombre a "Encuesta ciudadana" para convocar a una Constituyente. Publicaron la Gaceta Oficial a media noche.
Y llegamos al 24 de junio.
Sí, era la fecha tope para apoyar eso. Nos apersonamos a Casa Presidencial con la Junta de Comandantes y se le dijo al señor Presidente oficialmente que la orden no se iba a cumplir porque era ilegal. Hay un principio que se llama obediencia debida, que está claramente establecida en el artículo 24 del Código Penal que indica que ningún ciudadano civil o militar está obligado a cumplir órdenes ilegales. La orden que se imparte tiene que ser legalmente válida. Al no cumplir esos requisitos la orden que el presidente daba y que contrariaba a todo el estamento jurídico del Estado se le dijo que no se iba a cumplir; y él, en una conferencia de prensa, destituyó al jefe del Estado Mayor Conjunto. La Junta de Comandantes en pleno puso a disposición su cargo al señor Presidente.
¿Usted también?No, porque yo no estaba en esa reunión. Si no, se lo hubiera puesto a disposición también. Pero los comandantes le renunciaron ahí, y cualquier oficial que él hubiera nombrado en cualquier grado no lo iban a recibir. Para nosotros el jefe del Estado Mayor Conjunto seguía siendo el que teníamos.
Pero el Comandante en Jefe seguía siendo el Presidente de la República.Pero estaba fuera de ley.
Solo en una orden específica, coronel.En todo el estamento jurídico del Estado. Debería usted investigar la historia de todos los desastres que hizo él en el país.
Es decir que el Ejército en pleno veía con recelo a este presidenteSí. Porque el señor Presidente estaba utilizando a la Fuerza Armada como una herramienta política, y el hecho de llegar por el voto a la presidencia no le da derecho a delinquir.
Pero cuando usted me dice que el 24 de junio le presenta la renuncia y que a quien él hubiera nombrado no lo hubiera recibido, significa que ya era irreconciliable la posición del Ejército…Claro, porque sabíamos cuál era la intención de ahí para allá. Ya estábamos claros.
¿Cuál era la intención?Llegar hasta las últimas consecuencias con esa encuesta. Y él no podia ver más para adelante.
"¿Qué era más beneficioso, sacar a este señor de Honduras o presentarlo al Ministerio Público y que una turba asaltara y quemara y destruyera, y que nosotros tuviéramos que disparar?"
¿Usted estuvo en una reunión el sábado cuando deciden arrestar al presidente?Es que hubo una orden de la Corte Suprema de Justicia. Yo me enteré el sábado por la noche, pero el documento lo emitieron el viernes. La Corte ordena a las Fuerzas Armadas confiscar todos los materiales relacionados con esta encuesta. Esa es la orden inicial que nos dan a nosotros. Ya ellos tenían la orden de captura lista y la entregaron la noche del sábado.
Pero Micheletti se reunió con la cúpula militar.Nosotros no nos reunimos con Micheletti ni jueves ni viernes. Yo, por lo menos no.
¿Ni la cúpula militar?Ah, bueno, eso ya es otra cosa, pero yo no he estado en ninguna reunion ni puedo dar fe de una reunion de la junta de comandantes, porque no estuve ahí. Mi función como asesor jurídico es asesorar al jefe del Estado Mayor Conjunto. Yo estuve cuando entregaron la orden de parte de la Corte Suprema de Justicia.
Y supongo que se reunieron a medir las consecuencias.Ya esa parte ya no la puedo tocar por situaciones que ustedes conocen…
… ¿No?O que ustedes se imaginan…
… Tampoco.Bueno…
¿Y cómo justifica legalmente llevarse al presidente en un avión?El viernes el presidente a la cabeza de una turba asaltó la Fuerza Aérea para llevarse un material que había confiscado el Ministerio Público. El comandante de la Fuerza Aérea tenía dos opciones: disparar a la muchedumbre o abrir los portones. Uno como soldado mide qué pesa más y eso en derecho se llama Estado de Necesidad. Aunque no nos gustó que se invadiera la Fuerza Aérea, el comandante tomó la decisión acertada, porque midió las consecuencias de cualquier otra decisión. Cuando decidimos sacar a este señor del país se hizo en una situación similar. ¿Qué era más beneficioso, sacar a este señor de Honduras o presentarlo al Ministerio Público y que una turba asaltara y quemara y destruyera, y que nosotros tuviéramos que disparar?
Dice "nosotros tomamos la decisión…" ¿Quiénes la tomaron?Yo hablo del conjunto de la Fuerza Armada. La decisión de sacarlo a Costa Rica la tomamos nosotros como Fuerza Armada. La Junta de Comandantes.
¿Y el general Romeo Vázquez estaba ahí?Sí, claro. Medimos las consecuencias de lo que iba a suceder si nosotros lo déjábamos en el país. Medimos los riesgos y lo que podia suceder.
Hay una orden de la Corte Suprema y ustedes actúan en función de esta orden, pero cuando deciden sacar al presidente del país lo hacen por encima de todos los estamentos jurídicos del Estado.Claro, pero porque era para el bienestar del Estado. Ese Estado de Necesidad que le digo es un eximiente en el Código Penal, artículo 24. Analizamos la situación jurídicamente y se le dijo al general que era más conveniente sacar a ese señor.
¿Cuándo se toma esta decisión?El domingo en la madrugada, cuando ya estaba en marcha la operación.
Cuando ustedes deciden ir a capturar al presidente, ¿quién es la cabeza del Estado?Obviamente hay un vacío de poder. Por ley quien lo tiene que suceder es el presidente del Congreso, y nosotros en ningún momento asumimos funciones de poder porque tanto la Corte Suprema que había dado la orden como el Ministerio Público y el Congreso Nacional estaban encima de la situación.
Esa decisión de sacar al presidente Zelaya del país tiene consecuencias políticas y jurídicas, y la Fuerza Armada se abrogó la facultad de tomar una decisión que iba a tener este tipo de consecuencias.Son riesgos que se tienen que correr. Si lo hubiéramos dejado acá ahorita estuviéramos enterrando un montón de gente. Pero las personas que lo ven de afuera lo ven de otra manera. Por ejemplo, este señor Insulza toma una decisión, cuando Chávez ha hecho un montón de cosas en Venezuela y la OEA no ha dicho nada.
¿Se da usted cuenta de que para la comunidad internacional el punto de ruptura es cuando el ejército llega a la casa del presidente de la República y lo rapta y lo pone en un avión?No, no se le rapta. Hay un juez ejecutor.
No, el juez les pide literalmente ponerlo a la orden de la autoridad correspondiente.Pero había que correr ese riesgo, sopesando los peligros de lo que aquí iba a suceder.
¿Usted dice que por evitar un derramamiento de sangre desobedecieron esa orden de la Corte Suprema?Correcto.
¿Así es?Así es. Mire, la Corte lo debería haber inhabilitado porque el presidente ya no respetaba a nadie aquí. Públicamente acusaba al presidente del Congreso de estar drogado. Amenazaba públicamente al Fiscal del Estado. Estaba totalmente fuera de orden. ¿Qué se puede esperar de una persona en ese estado? Pensar que a ese señor lo tuvimos como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas… Nos da frío. Esa es la realidad. Sé que es complicado para ustedes entender esto, pero así es.Nosotros somos hombres de principios, hombres de honor. Fue una decisión dolorosa dar ese paso.
Pero coronel, ese señor que usted dice que les da frío tenerlo de comandante fue electo por el pueblo para ser presidente.Él es de un partido de centro izquierda y empieza a dar el giro a partir de que el año pasado el presidente Chávez lo pone en evidencia públicamente.
¿Alguien dudó de la decisión de sacarlo del país? ¿Alguien?No, nadie dudó.
Zelaya dice que con los soldados que entraron iban civiles encapuchadosNo es cierto.
La canciller dice lo mismo. ¿Por qué procedieron contra la canciller? ¿También había orden de captura?Sí, claro.
¿Y a ella de qué la acusaban?Mejor diga de qué no la acusaban, porque qué no hizo esta gente…
… ¿Y dónde está esa orden de captura?En su momento van a salir todas esas órdenes de captura.
¿Por qué cree que la comunidad internacional le llama Golpe de Estado a esto?Porque no entienden lo que ha pasado en Honduras. Para que haya un golpe de Estado se tiene que romper el orden constitucional, y aquí no se ha roto.
El Fiscal General Adjunto ha anunciado que se ha abierto una investigación a quienes dieron la orden de sacar al presidente Zelaya del país.Es un procedimiento normal. En su momento nos van a llamar a nosotros y cuando ellos se encuentren con eso…
"Oyeron al presidente (Micheletti) diciendo que al bajarse él del avión, íbamos a capturar a Zelaya. Lo que vamos a hacer es apoyar a la Policía para que lo capturw, así de sencillo, porque en ese momento va a ser la Policía quien lo va a capturar."
… ¿No los han llamado aún?No, pero van a hacer los requerimientos. Para el caso, yo recibí cuatro citatorios para otros tantos oficiales de la Fuerza Aérea por la invasión del presidente a la Fuerza Aérea. Porque independientemente de la medida y las razones por las que se haya tomado, siempre existe el delito. Lógicamente en el momento en que ellos analizan, van a considerar las condiciones en que se cometió el delito y van a ver qué pesa más, si el hecho de que hayan ingresado y hayan invadido y hayan sustraído o secuestrado el material que estaba bajo la custodia de la Fuerza Aérea o que se hubiera empleado la fuerza para defenderlo y matado a un montón de gente.
Si las autoridades civiles consideran al final de esa investigación que la Fuerza Armada incurrió en un delito…… Nos deducirán las responsabilidades que corresponde, de conformidad a la ley.
¿Y ustedes están dispuestos a aceptarlo?Claro que sí. Estamos sometidos a la ley. Tenga la completa seguridad. Nosotros sabemos que van a llegar requerimientos. No han llegado, pero van a llegar. Porque sabemos que ahí hay un delito. En el momento en el que nosotros lo sacamos del país en la forma en que se sacó hay un delito. Lo que pasa es que ese delito, en el momento en que se conozcan las circunstancias en que se dio, va a haber una justificación y un eximente que nos va a proteger. Esa es la diferencia.
Así como nos ha pintado la imagen del presidente Zelaya que tiene el Ejército, eso complica mucho más la posibilidad de un eventual retorno.Claro que sí. Ustedes oyeron al presidente diciendo que al bajarse él del avión lo íbamos a capturar. Nosotros lo que vamos a hacer es apoyar a la Policía para que lo capture, así de sencillo, porque en ese momento va a ser la Policía quien lo va a capturar.
¿Y si deciden retirar la orden de captura?No se va a retirar.
¿Y si lo deciden? Porque les compete a la Corte Suprema y a…… No se va a retirar. La orden de captura ya está tirada internacionalmente por Interpol y por todos los medios.
Pero si hay un acuerdo político para que se amnistíe al presidente Zelaya o a través de instrumentos legales como un amparo…… Para eso lo tienen que capturar y luego seguir su debido proceso.
¿Aceptarían un acuerdo político para que regrese Zelaya?No sabría contestarle, porque no me corresponde tomar esa decisión. Sinceramente… no sé qué se haría. Si eso llega a suceder eso va a ser el principio del fin del Estado de Derecho en Honduras. Porque él no va a cambiar, va a seguir con sus ideas izquierdistas. Él lo tiene claro. Si esa encuesta de opinión se hubiera realizado el domingo, con el resultado ellos legitimaban el proceso, y a las 18 horas del mismo domingo 28 instalaban la Constituyente. Y una vez instalada disolvían el Congreso y la Corte Suprema, destituían al Fiscal General y descabezaban los mandos de las Fuerzas Armadas. Lo mismo se ha hecho en otros lados.
Probablemente si el presidente Zelaya hubiera hecho eso ahora sería él el que estaría…… No. A la comunidad internacional no le interesa eso. Lo ha hecho Chávez, lo ha hecho Correa, lo ha hecho el otro allá… Y nadie ha dicho nada. Nadie ha dicho nada. Chávez acaba de extraditar al alcalde de Caracas, que es elegido por votación popular, y ha nombrado un alcalde él. ¿Y quién le ha dicho algo? Nadie. Sencillamente nadie. Ha confiscado distintas empresas, de diferentes rubros, de diferentes países, y nadie ha dicho nada. Ha confiscado medios, ustedes lo saben, y nadie dice nada.
¿Y aquí ustedes no han hecho lo mismo con medios de comunicación?Nosotros no hemos confiscado.
Los han cerrado.Solo hubo dos medios. Radio Globo, que ya está en operación y Canal 36, que ya está por entregarse pero los dueños del canal dijeron que no lo van a recibir. Ya la fiscalía está al tanto del caso.
¿Y por qué lo hicieron?Se tomó la medida por la situación en que estábamos.
¿Pero por qué esos medios?Por la postura que habían tomado. En ese momento, si hubiese habido algún levantamiento que ellos hubieran promovido habría sido terrible. Nosotros lo que cuidamos en todo momento fue que no hubiese muertos. Y gracias a Dios no los hubo.
"Hugo Chávez debe tener miedo, claro. Porque nos faltó al respeto a todos.Nos trató de gorilas y todo. Yo no entiendo cómo un golpista puede tener moral de insultarlo a uno."
¿Se siente más cómodo el ejército con un Comandante en jefe de derecha que con uno de izquierda?Nosotros en 1980, yo era subteniente, combatimos los movimientos subversivos acá y fuimos el único país que no tuvo una guerra fratricida como los demás. Difícilmente nosotros, con nuestra formación, podemos tener relación con un gobierno de izquierda. Eso es imposible. Yo personalmente me hubiera retirado, porque mi pensamiento, mis principios, no me hubieran permitido comulgar con eso.
¿Y Zelaya no es de izquierda?Él es de una izquierda de mentiras, porque es un ganadero de la zona sur que ha vivido siempre acomodado. Lo que pasa es que aprovechó la coyuntura de los petrodólares, pero está acostumbrado a vivir cómodamente, como un burgués. Desgraciadamente, se había abocado a eso.
¿Ve difícil que Zelaya vuelva al país?Imposible. Si él es inteligente no va a regresar a Honduras. Ya Chávez dijo que no venía a Honduras y dijo por qué, y ustedes lo saben: dijo que tenía temor a un francotirador.
¿Y debería tener temor a un francotirador?Cuando vino acá nos insultó a todos, y el gobierno lo permitió.
O sea, que sí debe tener miedo a un francotirador.Debe tener miedo, claro. Porque nos faltó al respeto a todos. Nos trató de gorilas y todo. Yo no entiendo cómo un golpista puede tener moral de insultarlo a uno.
Zelaya hizo en Panamá un llamado al ejército. Les pidió que no se metan en un pleito político, porque perjudican al pueblo. ¿Qué tiene que decir a eso?Ese señor es un mentiroso. Siempre tiene un doble discurso. Cree que puede manipular al ejército. Él creyó que podía manipular al ejército, y ese fue su error.
¿Están ustedes resentidos con la comunidad internacional?Nosotros, no. La sociedad hondureña en general está dolida con la comunidad internacional porque se han puesto a juzgar un país sin saber lo que aquí sucedió y lo que iba a suceder.
¿Está usted de acuerdo en que cuesta entender una acción militar en la que un presidente es sacado de su país?Cuesta entenderlo, claro. Pero nosotros preferimos correr ese riesgo a que él instalara una Asamblea Constituyente en el país, porque hubiera cambiado la forma de gobierno y todo lo demás.
Cuando dice "preferimos", ¿a quienes se refiere?A la Fuerza Armada. Porque no fue una acción de dos o tres personas. Estaba respaldada por todos los que estaban detrás. El presidente se equivoca cuando dice que el ejército está dividido.
Lo que dice suena a un golpe militar.No, lo que quiero decir que estábamos unidos en la decisión de acatar la orden. Los menos interesados en llegar a esa situación éramos nosotros. Nuestro jefe del Estado Mayor trató de convencer a los diferentes sectores políticos sociales, del Estado, de que había que dialogar, y el único que se opuso fue el señor que estaba en casa presidencial.
Viendo las consecuencias, la retirada de embajadores, etc… ¿Piensa que se pudo hacer de una manera mejor?No. personalmente estoy convencido de que fue la mejor decisión que se pudo haber tomado. Con ese señor no había otra solución.
Da la impresión al escucharle de que el ejército es el único que se dio cuenta de lo que sucedía.No es que solo nosotros éramos, la sociedad sabía. Pero nosotros nunca nos pronunciamos sobre eso. El primero que se pronunció fue el fiscal general.
¿Y si al final se dan las condiciones para que Zelaya regrese a la presidencia?Yo pido la baja y me voy del país, porque nos van a perseguir igual que los políticos que han estado involucrados en esto.

Leer más...

Bolivia: Exigen a Estados Unidos respeto y no entrometerse en los asuntos internos


El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, exigió a Estados Unidos dejar de entrometerse en asuntos internos bolivianos, calificándolo de condición para mejorar las relaciones bilaterales tras la mutua expulsión de sus embajadores.

García, en una entrevista con la red Erbol, señaló que el restablecimiento de buenas relaciones con EEUU tiene que ser necesariamente en el marco del respeto mutuo entre los Estados y la no interferencia en asuntos internos.

"Bolivia no pide otra cosa que respeto mutuo, dignidad, corresponsabilidad en nuestros compromisos internacionales y no intervencionismo en asuntos internos, se trata de cosas básicas, el Gobierno boliviano no exagera en lo que exige a cualquier Gobierno del mundo, incluyendo EEUU, para mantener buenas relaciones", manifestó.

El vicepresidente boliviano aclaró que continuarán haciendo los esfuerzos para mejorar relaciones con el país gobernado por Barack Obama pese a que quitaron a Bolivia las preferencias arancelarias (ATPDEA) para algunos de sus productos de exportación, como los textiles.

Entretanto, el canciller boliviano, David Choquehuanca, denunció que, quienes, ajenos a Obama y la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, plantearon el documento para la suspensión de las preferencias arancelarias en EEUU a productos bolivianos a cambio de lucha antidrogas (ATPDEA), responden a la lógica de la anterior administración estadounidense.


Leer más...

“Álvaro Uribe ha generado una política de terror en Colombia”


Adolfo Pérez Esquivel, habla sobre la situación de los derechos humanos en el país andino: “En Colombia, donde se ejerce el terrorismo de Estado por parte del gobierno de Álvaro Uribe Vélez no hay democracia”. La frase contundente es del activista argentino de derechos humanos y Premio Nobel de Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, quien en diálogo con CRONICÓN, fue enfático en señalar que dicho gobierno “es responsable de crímenes de lesa humanidad”.

8 de julio de 2009
Fernando Arellano Ortiz

En la sede de su Fundación Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), localizado en el añejo sector de San Telmo de Buenos Aires, nos recibe con mucha afabilidad este incansable defensor por las causas humanitarias y la democracia en América Latina, la cual ve amenazada por los acontecimientos de los últimos meses.

Con relación al golpe de estado en Honduras, Pérez Esquivel observa que hay que tener muy presente el hecho de que “en el continente hay remanentes de fuerzas armadas golpistas, impregnadas de la Doctrina de Seguridad Nacional y con añoranza de las dictaduras que, en lugar de estar al servicio del pueblo, se han transformado en tropas de ocupación de sus propios pueblos, violando los derechos democráticos y los derechos humanos”.

Son estos sectores antidemocráticos, agrega, los que “pretenden imponer conflictos y guerras de baja intensidad en la región para defender sus intereses y evitar la soberanía y autodeterminación de los pueblos”. Y advierte a renglón seguido que en Latinoamérica “los grupos de poder económico, eclesiástico y político que no quieren cambio alguno y están dispuestos a imponer nuevamente gobiernos dictatoriales en los países que intenten cambios estructurales y la conquista de la soberanía y autodeterminación de los pueblos”.

La memoria es el caminar de los pueblos

El análisis sobre la crisis humanitaria que vive Colombia fue el tema recurrente de esta entrevista con Pérez Esquivel, quien se refirió a tópicos como la memoria histórica, los procesos de reparación a las víctimas de los crímenes de Estado, las violación sistemática de los derechos humanos por parte del gobierno de Uribe Vélez y el contaste, que frente a todo ello, significa el esfuerzo que desde la administración de Bogotá hace el alcalde Samuel Moreno Rojas para consolidar una política pública de Seguridad Ciudadana, cuyo énfasis es el desarrollo humano para garantizar los derechos fundamentales.

- Uno de los aspectos esenciales en la reparación de víctimas por violación de derechos humanos es la recuperación de la memoria histórica. ¿En América Latina estamos en posibilidad de desarrollar en aquellos países víctimas de violación de derechos fundamentales procesos que nos permitan encontrar la verdad?

- Sí, venimos trabajando en distintos países procesos de recuperación de memoria histórica, como es el caso concreto de Argentina por todo lo que representa en sus distintos aspectos. Nosotros este proceso lo llevamos a la opinión pública a través de universidades, escuelas, centros culturales, porque la memoria no puede estar restringida a un sector, dado que ella con sus luces y sombras constituye el caminar de los pueblos. Hay que tener en cuenta que la memoria histórica no es para quedarnos en el pasado sino para iluminar el presente, porque es a través del presente que podemos generar y construir mejores condiciones de vida, lograr el fortalecimiento democrático, la vigencia de los derechos humanos, que mejora la vida de un pueblo en su integridad, y esto es fundamental. Pongo un ejemplo: nosotros en la Argentina venimos haciendo un trabajo de memoria con la Fuerzas Armadas que fueron las más duras en cuanto a la dictadura y la represión en el cono sur de América Latina, no obstante que las nuevas generaciones de oficiales no tienen nada que ver con esas Fuerzas Militares, sí tienen que asumir la responsabilidad institucional.

- ¿Cuál es el enfoque de ese trabajo?

- Trabajamos el tema de la memoria con los altos mandos de las Fuerzas Armadas, fundamentalmente yo vengo desarrollando una labor con la Marina y la Policía Federal en el sentido de comprender cuál es el rol de las Fuerzas Militares en la construcción democrática, y pienso que no puede haber un proyecto de país si estas instituciones están ausentes, pero tienen que estar presentes con una mentalidad al servicio del pueblo y no lo que fueron y lo que son en las dictaduras como tropas de ocupación de sus propios pueblos.

- ¿Y en cuanto a reparación de víctimas que nos puede decir, teniendo en cuenta que en Colombia estamos en ese sentido en un proceso muy prematuro?

- Primero, la reparación parte del derecho de verdad y de justicia, después puede venir la reparación social e institucional, porque muchas veces cuando se alude a este tema se habla de una reparación económica pero nunca ésta resuelve el problema de vida de las víctimas. Este problema se ha resuelto de distintas formas dependiendo de los países. En Argentina hay un trabajo que se viene realizando de búsqueda de verdad y justicia, la sanción, juicio y castigo a los responsables de crímenes de lesa humanidad y también la compensación que el Estado como tal tiene que hacer a las víctimas, muchas de las cuales quedaron en la total indigencia.

Uribe, cómplice de los paramilitares

- Ustedes en Argentina lograron consolidar organizaciones que han sido definitivas en defensa de los Derechos Humanos. En Colombia apenas se están dando pasos en ese sentido y es destacable la labor que viene realizando la senadora liberal Piedad Córdoba con la concreción de un colectivo denominado Colombianas y Colombianos por la Paz. ¿Cómo ve usted este proceso organizativo?

- La senadora Piedad Córdoba es una luchadora, es una mujer que viene trabajando por la toma de conciencia del pueblo colombiano, por el derecho de verdad y de justicia; ha estado en esta misma Fundación, hemos conversado largamente; me parece que es una figura emblemática no sólo para Colombia sino para América Latina. Es una gran labor la que está haciendo no solo por encontrar la paz para su pueblo sino por lograr la liberación de las personas que están en manos de las Farc. Pero también por la denuncia que hace del gobierno de Uribe que viola sistemáticamente los derechos humanos. Yo como presidente del Tribunal Permanente de los Pueblos y mis compañeros pudimos comprobar esto. Es evidente el hecho de la responsabilidad del Estado y del gobierno de Uribe apoyando a los paramilitares y a los parapoliciales, generando una política de terror, lo cual lógicamente daña la democracia en Colombia y es un pésimo precedente para América Latina.

- ¿Usted considera que en las actuales circunstancias hay democracia en Colombia?

- No, en Colombia no hay democracia.

- ¿Por qué lo dice?

- Democracia significa derecho e igualdad para todos. Democracia no es poner un voto en una urna que muchas veces es un proceso manipulado. Democracia es el derecho a la libertad de cada una de las personas que no existe en Colombia porque cuando un Estado ejerce el terrorismo no puede haber democracia. Y el Estado colombiano es terrorista y por lo tanto no hay democracia. De qué estamos hablando: poner el voto en una urna no garantiza la democracia. Lo que la garantiza es el respeto a la Constitución y las leyes, su cabal aplicación y el respeto al pueblo, y eso no existe en Colombia.

La seguridad pasa por políticas sociales

- Usted hizo parte recientemente de una comisión internacional que trabajó el tema de la seguridad tanto nacional como ciudadana. ¿Cuál es su visión al respecto?

- Sí, yo trabajé este tema con la Comisión de Paz a nivel latinoamericano que fue presidido por el actual director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía. En esta Comisión abordamos los temas de seguridad ciudadana, seguridad interior, seguridad nacional y regional y el resultado de este estudio lo entregamos tanto a la OEA como a Naciones Unidas. Primero hay que definir en qué consiste la seguridad. Todo ciudadano y ciudadana tiene derecho a la seguridad, ¿pero a qué tipo de seguridad? ¿Qué pasa con los niños abandonados, explotados, violados y marginados? ¿Qué pasa con el derecho de un ciudadano en una sociedad, con sus libertades cívicas, con los derechos económicos, sociales y culturales? ¿Qué pasa con eso? Y la respuesta es que hoy en día están carentes. Entonces, la seguridad no pasa por poner más policías y más soldados, al contrario, ello genera mayor inseguridad. La seguridad pasa por políticas sociales: educación salud, vivienda digna, condiciones de trabajo, por redistribución de la riqueza que hoy en países como Colombia y Argentina no existe, porque hay una gran concentración de la misma en pocas manos y un alto índice de exclusión. Cuando hablamos de seguridad tenemos que tener en cuenta ésta no consiste en lo que quería hacer el ex presidente Bush de mandar sus tropas a todos los rincones del planeta para defender sus intereses, o lo que hacen las multinacionales que en el caso de Colombia contratan a los ejércitos privados y a los paramilitares para proteger sus negocios.

Lo que se hace en Bogotá es seguridad

- En el caso de Bogotá, la administración distrital del alcalde Samuel Moreno Rojas le apuesta a la Seguridad Ciudadana invirtiendo en lo social. De cada cien pesos que recibe el Distrito 75 se invierten en programas sociales…

- Ahí está la seguridad, lo que se está haciendo en Bogotá es la seguridad, esa es la seguridad social, que todo ciudadano tiene derecho, que ningún gobierno se la regala. Es el derecho ciudadano y el ejercicio participativo de la democracia. Por eso hay que profundizar los conceptos de seguridad. Para mí, seguridad es que no falte un plato de comida en ningún hogar, que todos tengan acceso a la salud, a la educación, a un trabajo digno, al derecho a las libertades ciudadanas, ahí vamos a construir una democracia. Porque la democracia y la vigencia de los derechos humanos son valores indivisibles, si se violan los países dejan de ser democráticos, porque como dice ese gran escritor de América Latina y amigo uruguayo, Eduardo Galeano, hablando de las condiciones de varias de nuestras naciones, esto más que democracias se asemejan a “democraduras”, utilizando ese juego que tiene de la palabra; la palabra que camina como dicen los hermanos indígenas del Cauca; hay que hacer caminar la palabra. Y en este sentido quiero rescatar una cosa y es esta: el pueblo colombiano no ha bajado los brazos a pesar de todo, tiene la capacidad de la resistencia de hombres y mujeres que quieren otra Colombia.

- En su condición de Premio Nobel de la Paz, terminemos esta conversación con un mensaje suyo al pueblo colombiano…

- Mucha fuerza, mucha esperanza y hay que seguir construyendo a pesar de todo. Creo que aquel que baja los brazos es porque está vencido y el pueblo colombiano no está vencido, yo lo pude comprobar. Los colombianos tienen que unirse, pensar en las alternativas sociopolíticas, económicas, culturales, espirituales para construir un nuevo amanecer. Sigo muy atento día a día lo que pasa en Colombia, así que un fraterno abrazo solidario como hermano latinoamericano.

Leer más...

Comentario de Cuarenta Hadices -XVI



Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní

Traducción de Raúl González Bórnez

Segundo hadíz - IX
Ostentación (riyá)

Tercer nivel
Consta de varias partes


Primera parte

Debes saber que la «ostentación» en este nivel es mayor y está más extendida que en otros niveles, ya que nosotros, los seres humanos, no somos una especie que pertenezca a esos dos niveles anteriores.

Por esa razón, Satanás no llega a nosotros por ese camino. Pero, puesto que la mayoría de las personas que adoran a Dios lo hacen mediante la oración y los rituales formales, es en este nivel donde Satanás mayormente actúa y donde las intrigas del ego son mayores.
Dicho de otra manera: Puesto que la especie humana posee el Paraíso terrenal y físico de las acciones y mediante la realización de buenas acciones y el abandono de las malas obtiene las moradas espirituales de la otra vida, Satanás penetra por esa misma vía, alimenta las raíces de la ostentación en los actos de la persona hasta que a ésta le brotan ramas y hojas, transforma sus buenas acciones en malas y por la senda de sus actos de adoración y de los ritos le hace entrar en el Infierno y las mismas cosas con las que quiere construir su vida futura las utiliza para destruírsela y hace que precisamente por aquellas cosas que pertenecen al más alto de los cielos (Iliyín) Dios Altísimo ordene a los ángeles que le lleven al Infierno (Siyyín).
Por tanto, aquellas personas que únicamente poseen esa dimensión y no tienen otra manera de acercarse a Dios que mediante la realización de sus actos formales de adoración, deben tener muchísimo cuidado para que, Dios no lo quiera, este asunto se escape de sus manos y se transforme totalmente en algo infernal, privándoles de su camino hacia la felicidad, las puertas del Paraíso se cierren ante ellos y se abran para ellos las del Infierno.


Segunda parte

Cómo darse cuenta de la ostentación

Sucede con frecuencia que la persona ostentosa no se de cuenta que sus actos están impregnados de ostentación y son vanos, debido a que las astucias de Satanás y del ego son tan precisas y sutiles y la senda de la condición humana es tan estrecho y oscuro que hasta que la persona no alcanza un discernimiento completo no es capaz de comprender que es exactamente lo que ha hecho. Él supone que sus actos son para Dios, pero son para Satanás. Como el ser humano ha sido creado de tal manera que se ama a sí mismo, el velo de su egoísmo no le permite ver sus propios defectos.
Es posible, si Dios quiere, que podamos ver algo de esto mientras comentamos algunos hadices.
A Dios Altísimo nos volvemos pidiendo éxito.

Por ejemplo, la adquisición de conocimientos religiosos, que es una de las más importantes obligaciones y de los actos de adoración. A veces, la persona que se dedica a esa importante forma de adoración cae inadvertidamente en la ostentación sin siquiera darse cuenta de ello, por culpa de ese espeso velo que es el amor propio.
Esa persona desea resolver, ante los sabios, directores y honorables personalidades, algún problema importante de la legislación islámica de una manera que hasta ahora nadie haya hecho, distinguiéndose de esa manera por su inteligencia. Cuanto mejor explica el problema y más sorprende a sus interlocutores, más feliz se siente y si alguno de ellos polemiza con él, desea vencerle a toda costa y avergonzarle frente a todos los presentes y dejar sus palabras, da igual si son ciertas o falsas, completamente desacreditadas. Si lo logra, percibe en sí mismo una clase de coquetería superioridad. Si alguna de las autoridades académicas apoya sus palabras, piensa: «luz sobre luz» (nur ala nur).
El pobre desgraciado ignora que, incluso si en este mundo obtiene fama y posición ante los sabios y las personalidades, ante Dios, Señor de Reino, ha perdido todo y su comportamiento le lleva, por orden de la Verdad Altísima, directamente al Siyyín.
Además de ello, ese comportamiento ostentoso va mezclado con algunos otros pecados más. Por ejemplo, avergonzar y humillar a sus oponentes e insultar a otros creyentes, molestar a un hermano en la fe, algunas veces, tratar con impertinencia y difamar a un creyente. Cada uno de los cuales es suficiente para enviar a una persona al infierno.
Si tu ego no te permite ver tus fallos y te dice: mi intención es aclarar un punto de la legislación islámica y manifestar la verdad, lo cual es una de las mejores formas de adoración, y no manifestar superioridad y notoriedad, debes preguntarte a ti mismo: Si hubiese sido un amigo mío con mi mismo nivel de conocimientos el que hubiese expuesto este problema y me hubiese derrotado ante tus interlocutores ¿Me sentiría igual que me siento ahora? Si así fuera, querrá decir que eres sincero en esta polémica.
Pero si, sigue echando mano de trampas y subterfugios, y te dice: «Puesto que manifestar la verdad es un acto distinguido y recompensado por Dios, yo quiero alcanzar esa distinción y obtener la recompensa divina.» Debes decirle: «Si, imaginemos, Dios te otorgase esa misma distinción aunque fueras vencido en el debate y te sometieses a la verdad ¿Seguirías entonces tratando de salir vencedor? Y si, al mirar en tu interior, llegas a la conclusión de que, a pesar de ello, quisieras ser el vencedor del debate y obtener fama y honores ante los sabios y las autoridades académicas y que con todo este debate intelectual lo que pretendías era ganarte sus corazones, debes saber que en este debate intelectual, que es uno de las mayores actos de obediencia y adoración a Dios, tu actúas por ostentación y que, conforme al hadíz recogido en Al-Kafí, es un acto del Siyyín y tu eres una persona que adora, junto a Dios, a otros falsos dioses (mushrik). Lo que has hecho ha sido por amor a la posición y a los honores y, que tal como dice el hadíz, tienes más necesidad de fe que un rebaño atacado por dos lobos tienen de un pastor.
Así que, tú, que eres un intelectual y tienes la obligación de corregir aquello que esté mal en la comunidad, de orientarles para la otra vida y curar sus enfermedades espirituales, debes necesariamente corregirte a ti mismo primero y mantener sano tu espíritu para no ser uno más de los sabios sin obras, cuyo estado es bien conocido.
¡Oh Dios! ¡Limpia nuestra alma de idolatría e hipocresía! ¡Limpia el espejo de nuestro corazón del amor por las cosas mundanas que son la fuente de todos estos defectos! ¡Acompáñanos siempre! ¡Toma nuestra mano, pobres desgraciados, siempre aquejados de deseos apasionados y de amor por la posición y los honores, en este viaje lleno de peligros y de accidentes, de curvas complicadas, de inmadurez, estrechez y oscuridad! ¡Oh Tú que tienes poder sobre todas las cosas!

Y, uno de los grandes actos de adoración del Islam es la oración colectiva. En ella, el honor de quien la dirige es mayor que el de quienes rezan tras él. Por ello, Satanás penetra más en ese importante acto de adoración que en otros y ataca a quien dirige esa oración con mayor intensidad, intentando alejar de él ese honor y desviar ese acto puro para convertirlo en otro merecedor del Siyyín y transformarle en alguien que adora junto a Dios a otros falsos dioses.
Por ello, entra en los corazones de algunos de los que dirigen las oraciones colectivas, utilizando para ellos diversos caminos.
Por ejemplo, el orgullo (uchb), del que, si Dios quiere, hablaremos más adelante, y la ostentación, es decir el lucimiento ante los demás de esta gran forma de adoración, para conseguir el afecto de sus corazones y fama y honores.
Por ejemplo, ve que tal persona santa está presente en la oración colectiva y, para llamar su atención y obtener su admiración, hace ostentación de su humildad de diferentes maneras y en las reuniones, para hacer comprender a los que no estuvieron presentes su importante posición, menciona la presencia de esta santa persona en las oraciones colectivas que el dirige o hace de manera que eso se sepa. En su propio corazón siente un amor por el hecho de que esa persona acuda a las oraciones que él dirige y manifiesta hacia él un amor y una amistad como ni por un momento en toda su vida ha manifestado por Dios y Sus santos. Especialmente si es un respetable comerciante. Y, si Dios no lo quiera, una de esas nobles personas deja de participar en las filas de la oración colectiva, se convierte para él en la mayor desgracia.
Satanás tampoco se desentiende de quien dirige las oraciones de un apequeña comunidad. Va junto a él y le sugiera que haga comprender a la gente que él ha pasado de las pompas mundanas y se ha retirado a una pequeña mezquita para estar con los pobres y los oprimidos. Es, por tanto, lo mismo que el otro o peor, ya que su corazón padece, además, el vicio de la envidia. No teniendo nada en este mundo, se priva también de las bendiciones del otro y fracasa en esta vida y en la otra.
De la misma manera, Satanás tampoco aparta su mano del cuello de gente como tú o yo, que no tenemos ningún ascendiente en la comunidad y que lamentamos no poseer medios para ello. Nos hace dudar del beneficio de las oraciones colectivas y nos aparta de ellas y encontrarlas llenas de defectos. Nos hace presentar nuestra ausencia de las oraciones comunitarias como una evidencia de nuestro alejamiento de las cosas mundanales y del amor a la posición social y la fama. En ese caso, somos peores aun que esos dos tipos de personas mencionados anteriormente. Ni disfrutamos de la posición superior absoluta en este mundo del primer grupo, ni de la superioridad relativa del segundo, ni tampoco de beneficios en la otra vida. Y, si tuviésemos la oportunidad, demostraríamos que tenemos más deseos de posición social y más amor por los honores y las riquezas que esos dos tipos de personas.
Satanás no tiene suficiente con el imam de la oración colectiva: los fuegos de sus deseos no se han calmado con haberle convertido en una de las personas destinadas al infierno. Penetra entre las filas de quienes rezan tras él. La primera fila, como posee mayor honor que las siguientes, se convierte en el objetivo de sus afanes.
Saca a ese pobre hombre santo de su alejado hogar y le indica que se siente en primera fila a la derecha del imam y le susurra que evidencie su posición de honor ante los ojos de los demás. Este pobre desgraciado que no ha comprendido como está siendo manipulado, trata por todos los medios de manifestar ante los demás su distinguida posición. Evidencia su politeísmo interno y envía su obra al Siyyín.
Desde ahí se dirige al resto de las filas. Con artimañas y sugerencias mentirosas les hace poner su atención en este pobre bendito de la primera fila y le convierte en sujeto de sus burlas e imprecaciones, haciendo que ellos mismos de consideren libres de tales defectos.
A veces, es posible observara un respetable individuo, especialmente si es de la gente honorable y de conocimiento, al que Satanás ha tomado de la mano y ha situado en la última fila para hacer entender que, a pesar de que él, con esa posición de la que disfruta, no debería rezar al lado de esta gente, se ha desprendido tanto de las vanidades y de los deseos mundanos que puede sentarse en la última fila sin problemas. A algunos individuos de estos no los encontraréis siquiera en la primera fila.
Satanás, no se contenta con el imam de la oración y con los que rezan tras él. Se pega a las barbas de cualquiera, le arrastra del mercado o de su casa y le lleva hasta una esquina de una alfombra de la mezquita. Como es una persona que no considera justo a ningún imam, ante el resto de la gente realiza una oración de inclinaciones, prosternaciones y súplicas prolongadas. En su fuero interno desea hacer entender a la gente que él es una persona tan santa y prudente que no reza en congregación para evitar participar en los pecados de la persona injusta que la dirige. Además de ser una persona ostentosa y engreída, no tiene ni idea de las disposiciones de la ley islámica. No se sabe si la autoridad religiosa (marya-e taqlid) que este hombre más que bueno sigue, pone como condición para ser seguido manifestar una apariencia dura, pero a él esto no le concierne, porque si ha salido de su casa para ir a la mezquita es para que la gente le vea hacerlo.
El resto de nuestras acciones, se encuentran igualmente bajo control de Satanás. Este maldito hace su casa de cualquier corazón turbio que encuentra y quema las acciones manifiestas e íntimas y nos lleva del camino de los buenos actos al infierno.


Leer más...

Comentario de la Sura Al-Fátiha - II


Imam Jomeini

Traducción: Cristina Gómiz y Raúl González Bórnez

Charla II.

BISMIL.LAH EN CADA SURA TIENE UN SIGNIFICADO ESPECIAL

Todos los problemas del mundo, inclusive las guerras, provienen de este egoísmo. Los verdaderos creyentes no hacen la guerra uno contra el otro, si la guerra empieza entre dos pueblos, ellos deben darse cuenta de que no son verdaderos creyentes. Cuando no hay creencia sino sólo atención al Yo, pendiente de sí mismo y sus deseos, entonces los problemas empiezan: Yo quiero este asiento para mí y tú lo quieres para ti; surge el conflicto pues estos deseos son incompatibles. Yo puedo querer algún cargo de líder que tú también deseas para ti, así que entre nosotros se levanta una disputa. Alguien quiere dirigir el país él mismo y otro tiene el mismo deseo, así que la guerra se abre entre ellos. Todas las guerras que tienen lugar en el mundo son guerras entre egos oponentes.
Los "auliya" están exentos de este egoísmo, y entre ellos no existe guerra alguna. Si estuviesen todos reunidos, no se pelearían entre ellos, pues están dedicados enteramente a un solo objetivo: DIOS. Y nada permanece en ellos mismos que pueda llevarles en diferentes direcciones.


LA MAYOR OPRESIÓN ES LA OPRESIÓN DEL EGOÍSMO

Pero nosotros estamos atrapados en un oscuro foso de la peor clase; el egoísmo. Estamos preocupados por nosotros mismos y nuestros propios deseos. Mientras no acabemos con el egoísmo no saldremos de esa oscuridad. Sólo nos consideramos a nosotros mismos como importantes y rehusamos aceptar lo que es apropiado y correcto si amenaza nuestros intereses. Por tanto, ¿hemos salido del foso?
Todos los sufrimientos humanos son causados por el egoísmo de esa u otra clase; la gente se lanza en diferentes direcciones dictada por sus propios deseos. Por este camino, no hay nada de espiritualidad sólo hay adoración del ego.
¿Quién podrá escapar del templo del Yo, ese ídolo que está situado dentro del hombre mismo? El hombre necesita, del mundo del No-Visto, una ayuda que le saque fuera. Los profetas han venido para esto mismo.


LOS PROFETAS HAN LLEGADO PARA SALVAR AL HOMBRE DE LA DOMINACIÓN DE SU NAFS.

Todos los profetas y todos los libros celestiales han sido enviados para que el hombre abandone la casa de la idolatría, para que destruya ese ídolo y adore a Dios. Todos los profetas han venido para hacer de este hombre un ser divino después de haber sido un ser satánico, un ser gobernado por Satanás. Eso que nos gobierna es Satanás. Somos sus seguidores.
El susurro del ego es una de las manifestaciones de Satanás. Cada uno de nuestros actos es un acto de Satanás y todo lo que hacemos mientras gobierna sobre nosotros ese gran Satanás que es "el alma que ordena" (nafs al ammara) es un acto egoísta, y ese acto egoísta es un acatamiento a nuestro Satanás y a su dominación.
Sólo cuando emigremos hacia las enseñanzas de los profetas y los awliya, le daremos la espalda al egoísmo y empezaremos a emerger del foso. Algunos consiguen, estando aun en este mundo, alcanzar ese estado que estamos lejos de imaginar. Fundirse en Dios y dejar de ser es la plenitud del individuo.
Quien desee alcanzar la plenitud deberá realizar esta emigración. Quien desee salir de su egoísmo, deberá realizar el esfuerzo de esta emigración. Esforzarse y llevar a cabo esta emigración.


LA SINCERIDAD EN EL ESPÍRITU DE LA ADORACIÓN

El Profeta (s.) dijo a algunos Compañeros que volvían del Yihad (guerra Santa): "Ahora habéis vuelto del Yihad Menor, el Gran Yihad todavía permanece como una obligación para vosotros.". El Gran Yihad se realiza luchando contra el propio egoísmo. Todos los otros yihad están subordinados a éste de lo contrario serán nada mas que actos satánicos. A alguien que participa en una guerra se le puede dar una medalla como recompensa, mientras que los que hacen la emigración hacia Dios reciben a Dios como recompensa.
Obviamente hay una gran diferencia entre la cualidad de nuestras acciones y aquellas de los hombres de conocimiento y amigos de Allah (awliya) pues nuestros objetivos son bien distintos a los suyos. Se ha dicho del Comandante de los Creyentes (P), por ejemplo, que un simple sablazo dado por él durante la Batalla del Foso fue mejor que todos los actos de adoración realizados por los hombres y los yines. Parte de la explicación es, por supuesto, porque los sablazos que él dio ese día para matar al enemigo fueron hechos durante la confrontación entre el Islam y todas las fuerzas de Kufr. Si el Islam hubiera sido vencido ese día, hubiese sido destruido. La otra parte de la explicación, sin embargo, estriba en su intención pura, sincera y su devoción a Dios.
¿No fue este mismo Comandante de los Creyentes quien una vez se levantó del pecho de un enemigo al que iba a matar porque el hombre escupió en su cara y tuvo miedo de que, si le mataba en ese instante, eso hiciese disminuir su recompensa, por venir motivada por su ego?
Cuando tal meticulosa preocupación por la justa causa anima una acción, el espíritu de dicha acción excederá en verdad todo posible acto de adoración, pues es este espíritu el que hace que la adoración sea verdadera.. Politeístas y monoteístas, esos que adoran ídolos y esos que no, pueden parecerse externamente. Abu Sufyan acostumbraba rezar y Muawiya incluso dirigía la oración de la congregación. Estas apariencias externas no tienen valor en sí mismas. Lo que eleva la oración es el espíritu que la anima. Si este espíritu está presente, asciende la oración a la presencia divina y ella misma se hace divina.
Pero nosotros nos ocupamos de la oración para nuestra propia seguridad. Al menos, si uno de nosotros es muy bueno, se ocupa de la adoración por la seguridad del Paraíso. ¡Pero quitad el Paraíso y veréis cuánta gente queda rezando! Uno debe aspirar al estado del Comandante de los Creyentes (P), quien era "un enamorado de la adoración y adherido a ella".
Habiendo muerto o habiendo sido "alcanzado por la muerte" no hay para él pregunta sobre el Paraíso, él ignora eso, puesto que él no es ya consciente del Yo, Paraíso o Infierno para él son iguales. Su adoración y alabanza son exclusivamente a la Esencia Divina de Dios Altísimo, pues él ha reconocido a Dios como digno de ser adorado. Este es el grado de una persona que está enamorada de la adoración. Él adora a Dios porque Dios es digno de ser adorado.
Este es, entonces, el primer eslabón: desocupar la casa de egoísmo, dar un paso en dirección a Dios. Debemos despertar de nuestro sueño, pues es sólo la dimensión animal de nuestro ser la que está despierta, la dimensión humana está dormida.
La gente está dormida y cuando mueren despiertan. Y cuando despiertan se preguntan a sí mismos qué sentido tuvo su caótica vida. Pero ya es demasiado tarde, porque "El Infierno rodea a los infieles" (Corán, 9:54). Esto quiere decir que incluso ahora les circunda, pero el hombre estando en un estado de inconsciencia no lo percibe. Cuando gane consciencia se verá rodeado en llamas y quemándose en el Infierno, le guste o no.
Sí, tenemos que despertar mientras todavía hay tiempo, y embarcar en el recto camino bajo la guía de los profetas. Los profetas (P), sin excepción, han tenido como misión reformar al hombre. Ambas, justicia e injusticia, surgen de las acciones de los hombres y el propósito de la justicia es transformar lo injusto en justo y al asociador (mushrik) en creyente. Así que la persona si es dejada a sus propios recursos, cae de cabeza a lo más profundo del Infierno.
No hemos todavía emprendido el camino, ni siquiera empezado nuestra emigración, a pesar de los setenta u ochenta años que hemos vivido. Pero vosotros, gente joven, tenéis más probabilidades de purificar vuestras almas, estáis más cercanos al reino espiritual que los ancianos, y las raíces de la corrupción dentro de vosotros están todavía débiles y sin desarrollar. Pero si posponéis la tarea de reformaros, esas raíces crecerán fuertes y firmes cada día que pase. No lo dejéis hasta haceros viejos, empezad ahora. Es más fácil reformar miles de hombres jóvenes que reformar a un hombre viejo. Forjad vuestras vidas conforme a las enseñanzas de los profetas; éste es el comienzo. Uno debe seguir el camino que ellos han indicado -ellos son los que saben dónde está el camino, nosotros no. Ellos son médicos y saben el camino de la verdadera salud; si vosotros deseáis tener salud de espíritu debéis seguir su camino.
Gradualmente debéis restringir las demandas de vuestro ego; naturalmente esto no se puede hacer todo de una vez. Todas nuestras esperanzas y deseos mundanales deben arder con nosotros pues toda esa incesante atención al Yo trabaja en nuestra desventaja. Lo que pertenece a Dios es todo lo que puede permanecer en el Más Allá.


"LO QUE ESTA CONTIGO PERECERÁ Y LO QUE ESTÁ CON DIOS PERMANECERÁ" (Corán, 16:96)


EL MUNDO DE CADA CUAL SON SUS PROPIAS ILUSIONES

El hombre tiene una atención que es para "consigo mismo" y tiene además una atención "para con Dios". Lo que es para "consigo mismo" es todo lo que viene de sus preocupaciones egoístas y esto inevitablemente perecerá. Pero cualquier cosa que esté relacionada con Dios, que sea "por Dios" permanecerá, por virtud del Divino Nombre Eterno.
Así que vamos a esforzarnos por liberarnos de la situación en la que nos encontramos. Esos que luchan en el yihad contra el enemigo externo nunca temen fuerzas mayores, pues el Profeta (BP) dijo que él nunca se volvería atrás ni siquiera si todos los árabes se uniesen contra él. Su causa fue la causa de Dios y la causa de Dios nunca puede ser derrotada. Esos que se ocuparon, en el yihad de los primeros años del Islam, avanzaron y empujaron adelante sin ninguna clase de consideración y deseos personales para sí mismos.

SIN EL YIHAD INTERNO, EL YIHAD EXTERNO ES IMPOSIBLE

El Yihad es inconcebible a menos que una persona dé la espalda a sus propios deseos y al mundo. Lo que queremos decir aquí por "mundo" es el conjunto de las aspiraciones del hombre que efectivamente constituye su mundo, no el mundo externo de la naturaleza con el sol y la luna, que son manifestaciones de Dios. Hablar de rechazar el mundo en ese estrecho e individual sentido es lo que obstaculiza al hombre para acercarse al reino de la santidad y la perfección.
Dios quiera darnos éxito en emerger del foso y seguir el camino de los profetas y los awliia pues han sido ellos quienes han sido "alcanzados por la muerte". La paz sea sobre vosotros.

Leer más...

jueves, 9 de julio de 2009

Argentina: Las elecciones abrieron una crisis política nacional


10-07-2009
Manolo Romano y Ruth Werner
La Verdad obrera

El resultado de las elecciones del 28J derivó en la apertura de una verdadera crisis política nacional. La “gobernabilidad” que fue esgrimida como argumento ante la crisis capitalista internacional para el adelantamiento de las recientes legislativas y su transformación en un Plebiscito General, terminó siendo lo que quedó en crisis.

El gobierno y el peronismo fueron derrotados en su propio terreno, la provincia de Buenos Aires que habían elegido para “jugar de local” y con el “mejor candidato”, el gobernador Scioli, para acompañar al propio Kirchner. A todo o nada, se quedaron sin nada: el gobierno intenta capear la situación echando lastre como con la renuncia del Ministro de Transporte Jaime pero es tarde. Ha quedado debilitado en la provincia más importante del país. El principal partido del régimen, el PJ, está dirigido por los perdedores de la elección, incluyendo a Moyano a su vez al frente de la CGT..

La mentada “reorganización del peronismo” está así dificultada por la desautorización de su actual conducción. Reutemann, el ganador en su provincia que podría realinear a todas las fracciones hacia las presidenciales acaba de desconocer a Scioli como jefe del PJ, mientras los menemistas como Romero son recibidos por De Narváez que a su vez mantiene una alianza con Macri que tensiona hacia un proyecto político por fuera del peronismo. En tanto en el pan-radicalismo, Cobos es quien se ha posicionado como la figura presidenciable eclipsando a Carrió, pero el Acuerdo Cívico de conjunto sigue sin mostrarse como una alternativa estable de gobernabilidad para la burguesía ni poder superar la frontera del voto antiperonista tradicional. El bloque agrario consigue bancas en distintas listas, pero no un partido que sea alternativa de poder. La “crisis de gobernabilidad” no es sólo producto de la derrota oficial sino también de la falta de un partido de sus opositores patronales que pueda acudir en reemplazo del fin de ciclo kirchnerista. Estamos ante una nueva evidencia de una crisis en el régimen de partidos que se muestra fragmentado.

Esta crisis estratégica de la clase dominante no puede hacer perder de vista que la elección expresó, coyunturalmente, el giro a la derecha de amplios sectores de las clases medias que se venía dando desde el conflicto con el campo. El triunfo electoral tanto de De Narváez como de los sojeros Reutemann en Santa Fé y Cobos en Mendoza, ha sido leído por las corporaciones patronales como una señal. La unidad que no consiguen partidariamente, la están intentando las corporaciones patronales. La UIA fue la vanguardia en proponer unificarse con la Mesa de Enlace agraria, para imponer condiciones. “En breve se le sumará el resto del Grupo de los Siete (G-7), que también incluye a la Bolsa, los bancos, las constructoras, el comercio y el campo. El objetivo es ‘abrir nuevos canales de diálogo’ para imponer una serie de reclamos que arrastraban desde antes de los comicios: postergación de las negociaciones salariales por la crisis, rebaja de impuestos y retenciones, coto a la intervención del Estado en la economía y reapertura de las negociaciones con el Club de París y los bonistas que rechazaron el canje de 2005” (Crítica 1/7/09). El frente de las corporaciones patronales intenta por ahora una política de sitiar al desgastado gobierno de los Kirchner para imponer sus condiciones, tratando de que la sangre no llegue al río de una desestabilización. Esta presión incluirá necesariamente ataques a los trabajadores para modificar en el terreno la relación de fuerzas.


El resultado de las elecciones y la clase trabajadora

La clase trabajadora de las grandes concentraciones de la provincia de Buenos Aires acaba de expresarse mayoritariamente en apoyo al gobierno con un voto conservador, en especial en los sectores sindicalizados en los que se apoya la CGT, donde caló la propaganda oficial de “mantener lo conquistado”. El resultado de la elección abre una crisis en esta conciencia ante la defección de sus supuestos “protectores”. En tanto, un sector de la clase trabajadora ‘no peronista’ de la Capital, mayoritariamente docentes, estatales y de los servicios, fue un componente del apoyo que recibió el emergente de Pino Solanas como expresión de un discurso contra la derecha macrista gobernante y un intento de superación ‘por izquierda’ del kirchnerismo. Tanto los que tienen ilusiones en esta nueva variante, como aquellos trabajadores que en la industria olfatean que el triunfo de la alianza neomenemista de De Narváez envalentonará a las patronales, tendrán planteado enfrentar acontecimientos convulsivos en la crisis política nacional que está en curso.

Las fuerzas de la clase trabajadora están intactas y darán duras luchas de resistencia, más allá de los niveles de conciencia con que sus distintos sectores entren a la lucha y despierten a la vida política. La crisis capitalista que se ha iniciado a escala internacional mostrará la intransigencia de la que es capaz la clase empresaria que buscará por todos los medios alistar sus instrumentos contra los trabajadores. El abogado de las patronales Julián A. de Diego (quien fuera defensor de los viejos dueños de Zanon) ha planteado el enemigo a vencer: “lo que ha crecido es un cierto estado de rebelión en el mundo laboral, que ni siquiera está promovido en forma explícita y mucho menos controlado por los sindicatos y sus líderes. (...) el estado asambleario creado en muchas empresas líderes o con grandes dotaciones, a propósito del cuestionamiento a la representatividad de los distintos estamentos de la estructura sindical”. (El Cronista, 29/06/09).
Tenemos plena confianza que en este proceso madurará la experiencia política con el peronismo, y las ilusiones en la centroizquierda serán un fenómeno pasajero porque no se puede parar a la derecha con discursos. Los dirigentes de la CGT que participan en la conducción del PJ y buscan el “pacto social” con los empresarios no dudan en mandar las patotas de matones contra los trabajadores que se organizan para resistir despidos. Los dirigentes de la CTA que alientan el proyecto de Pino Solanas no tuvieron ningún empacho en ubicarse en el campo de las patronales agrarias en medio de un lockout patronal que fue el que le dio base al actual corrimiento a la derecha, y fue el propio Víctor De Gennaro quien dijo que había que construir un movimiento político que exprese a los miles y miles que estaban en la ruta.

Tanto para defenderse de los ataques que las patronales lancen contra lo conquistado como para impedir que la resolución de la crisis política nacional derive en un cambio hacia la derecha impuesto por los bloques patronales que acaban de salir triunfantes de las elecciones, se necesita conquistar la más intransigente independencia política de la clase trabajadora. La campaña que con el Frente de Izquierda hicimos en las elecciones por esta perspectiva no tiene ningún futuro si no la continuamos con una pelea en las propias organizaciones de lucha, en los sindicatos y en los lugares de trabajo, para conquistar una poderosa corriente clasista que impulse la construcción de un partido de trabajadores.

Envía esta noticia

Leer más...

La violencia contra población civil en el este del Congo, preparando la anexión a Ruanda


Comunicado de la federación de Comités de Solidaridad con África Negra

10-07-2009
Rebelión

La guerra que azota la República Democrática del Congo y que ha causado ya más de cinco millones de muertos, se está recrudeciendo. El resultado: más muertes de civiles, violaciones masivas y destrucción del tejido productivo de algunas de las provincias del Este del Congo.

Las dos últimas guerras sufridas en este país, en los años 1996 y 1998 fueron planificadas y apoyadas logísticamente por los EEUU para asegurarse el control de los recursos mineros del centro de África. Los ejecutores directos fueron los países aliados de la zona. Uno de ellos, Ruanda, resguardándose bajo el paraguas de silencio tejido por los países occidentales, continúa hoy ejecutando una política destinada a anexionarse importantes territorios de la región del Kivu.

El gobierno ruandés, en su política de expansión, ha conseguido ya el mando de las administraciones civiles de las provincias congoleñas de Kivu Norte y Kivu Sur a través de miembros de los grupos rebeldes que han sido “reinsertados” en las instituciones con la complicidad de la comunidad internacional, ya que el último informe del panel de expertos de la ONU ha dejado bien claro, nuevamente, la implicación de Ruanda en el Este mediante su apoyo directo a los grupos rebeldes. Tiene también el control de parte del ejército gubernamental allí estacionado y ello gracias a la implicación de importantes redes de funcionarios congoleños corruptos cuyas ramificaciones pueden llegar hasta la presidencia de la República, en Kinshasa

La política expansionista de Ruanda le ha llevado a hacer todo lo posible para expulsar a la población congoleña de la zona de los Kivus y permitir así su sustitución por población ruandesa. Una estrategia muy importante para llevar a cabo ese objetivo ha sido la utilización de un gran número de grupos guerrilleros, -de muy variado signo e incluso, a veces, aparentemente antagónicos- que matan, violan, roban, aterrorizan y destruyen toda actividad productiva. De esa forma obligan a las gentes a huir de sus poblados y a ser cada vez más dependientes de Ruanda. El incremento de los ataques por parte de estos grupos desde principios de julio 2009 está dentro de esa lógica.

El alto número de víctimas que, desde 1998 al 2003 ha habido en territorio congoleño sólo puede explicarse por una estrategia planificada previamente y destinada a eliminar el mayor número posible de población civil congoleña. A esta conclusión han llegado numerosas organizaciones de la sociedad civil, quienes denunciaron en su momento que los ataques de los grupos guerrilleros se hacían coincidir con el momento de la cosecha y causar así un mayor perjuicio provocando la penuria y el hambre entre la población refugiada. Así lo ha considerado también la Audiencia nacional española ante los testimonios de militares ruandeses, testigos protegidos. Así lo hace constar el juez en su auto emitido el 6 de febrero del 2008 en el que acusa de genocidio a numerosos altos cargos civiles y militares del actual gobierno ruandés.

Esta guerra se ha querido presentar como “cuestiones tribales” y enfrentamientos provocados y financiados por multinacionales interesadas en el coltán, pero en realidad ha sido una guerra programada por Ruanda para obtener el control de las provincias más ricas del Congo en coltán y casiterita.

Esta guerra se acabaría rápidamente si los países occidentales cortasen el flujo de ayuda económica al gobierno ruandés. Eso es lo que hicieron Suecia y Países Bajos, al ser evidente que Ruanda estaba financiando los grupos rebeldes y favoreciendo las masacres de la población civil.

Asimismo, los países occidentales deben exigir a Ruanda que resuelva de manera definitiva el problema de las FDLR, fuerzas rebeldes hutu, escondidas en territorio congoleño desde el genocidio de Ruanda, hace ya más de 14 años. Dado que una solución militar a este problema ha demostrado ser inviable y sólo ha conducido a más masacres y violaciones de la población civil, urge una solución negociada. Los países occidentales deben dejar de actuar con un doble rasero y exigir a Ruanda lo mismo que se ha exigido y se exige a otros países africanos enfrentados a situaciones similares: que resuelva YA la cuestión de los refugiados hutu ruandeses en el Congo ofreciéndoles una posibilidad real de retorno a su país, mediante un diálogo abierto y pacífico.

Hemos podido elaborar este comunicado gracias a las noticas que nos envían nuestros amigos congoleños. Nos unimos a su grito de sufrimiento, y queremos que este grito rompa el silencio impuesto por los intereses económicos y políticos, tanto africanos como occidentales.

Leer más...

Protestas, bloqueos y paros en Perú contra políticas de Alan García


Lima, 8 de julio.

Miles de trabajadores marcharon hoy en Perú para
exigir un cambio en la política económica del gobierno, luego de paralizar
labores y sumarse a una jornada de protestas que se cumple con huelgas
regionales y bloqueos carreteros, un día después de que el presidente Alan
García anunció que prepara un nuevo gabinete ministerial presionado por los
conflictos sociales.

García enfrentó la mayor protesta en junio con una movilización de
indígenas amazónicos en rechazo a sus políticas de explotación de tierras de
los pueblos originarios, que se saldó con la muerte de 24 policías y 10
indios y obligó a su gobierno a dar marcha atrás en esa política al derogar
las leyes que favorecían a trasnacionales.

Mientras, se informó que el gobierno de Nicaragua concedió asilo
político a Servando y Saúl Puerta Peña, dirigentes indígenas peruanos que se
refugiaron el lunes en la embajada nicaragüense en Lima.

En momentos en que existen en el país 226 conflictos sociales activos,
según la Defensoría del Pueblo, transportistas y maestros paralizaron
labores este miércoles y se sumaron a la marcha de la Confederación General
de Trabajadores de Perú (CGTP) -la mayor central sindical del país-, en
tanto que en algunos puntos periféricos de Lima se reportaron algunos
bloqueos, que fueron despejados por la policía.

En total 156 personas fueron arrestadas por bloquerar arterias en Lima
y otras ciudades, donde además quemaban neumáticos, informó el general de la
policía, Miguel Hidalgo.

La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, informó que han sido
desplegados unos 32 mil policías y unos 6 mil militares para velar el orden
en el país. La policía y militares resguardaban plazas, empresas públicas,
vías estratégicas, puentes, estaciones de autobuses y algunos aeropuertos
del país.

No obstante, las autoridades afirmaron que el paro fue menor en Lima y
reconocieron que en el interior del país había algunos problemas.

Un sector de los transportistas inició un paro de 48 horas a escala
nacional, que afectó parcialmente las actividades en la capital, aunque se
siente con mayor fuerza en provincias, según los reportes policiales.

No es sólo un cambio de hombres, es fundamental el cambio de política
económica en Perú para revertir la pobreza y generar más empleo, declaró
Mario Huamán, presidente de la (CGTP, izquierda), que convocó a las marchas.

Además, las actividades escolares quedaron paralizadas por un paro
nacional de 24 horas decretado por el Sindicato Unico de Trabajadores de la
Educación (Sutep), acatado por unos 300 mil maestros estatales, según el
gremio.

En paralelo se cumple el segundo día de un paro de 72 horas en
diversas regiones del país.

En la ciudad surandina de Cusco, donde hubo algunos episodios de
violencia, la empresa Perú Rail suspendió el servicio de trenes hacia el
santuario arqueológico de Machu Picchu, principal atracción turística del
país, como medida de protección a los turistas extranjeros.

Manifestantes bloquearon caminos en esa ciudad, al igual que en Puno,
Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, así como en las norteñas Tumbes
y Chiclayo, en la norandina Huaraz y en Pucallpa (nororiente). En esta
ciudad se presentaron intentos de saqueo a mercados.

Leer más...

Limosnas, puntos de control y testaferros


La solución de dos Estados al estilo israelí

10-07-2009
Jonathan Cook
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, ha sido muy criticado en su país, así como en el extranjero, por no haber presentado su propia iniciativa diplomática para el proceso de paz israelí-palestino para anticiparse a la intervención de EE.UU.

El señor Netanyahu podrá haber jadeado y resoplado antes de expresar la frase “dos Estados para dos pueblos” en la reunión de gabinete del domingo, pero contornos de precisamente un tal Estado – o Estados –palestino han estado emergiendo sin cambios desde hace un cierto tiempo.

En los hechos, el señor Netanyahu parece tan comprometido como sus predecesores con la creación de los hechos en el terreno para una solución de dos Estados impuesta por Israel, la que él y otros en la dirigencia de Israel esperan sea finalmente adoptada por la Casa Blanca como la opción “pragmática” – aunque lejos de ser ideal.

Mientras Israel ha estado ganando más tiempo en Washington con sus dimes y diretes respecto a una mezquina congelación de los asentamientos, ha seguido adelante en el proceso de crear dos territorios palestinos, la Franja de Gaza y Cisjordania que, a pesar de que supuestamente emerjan de la ocupación, se hunden en realidad cada vez más profundo en una dependencia crónica de la buena voluntad israelí.

Esto está creando una cultura de control absoluto israelí y de dependencia absoluta palestina, impuesta por gobernantes palestinos por encargo que actúan como mini-dictaduras.

Para cada vez más palestinos, las condiciones de la simple subsistencia o incluso supervivencia son obsequios israelíes que pocos pueden desdeñar mediante actividad política, para no hablar de desobediencia civil o de resistencia armada. La voluntad palestina de organizarse y resistir mientras su tierra es arrebatada para construir asentamientos está siendo inexorablemente debilitada.

Se habla poco de ello, pero Israel prácticamente abandonó hace un cierto tiempo la terminación de su masivo muro de separación en Cisjordania. Hay importantes brechas que no han sido cerradas, pero, como la situación se ha calmado tanto y el coste de cada kilómetro de muro es tan elevado, el sentido de la urgencia política y militar se ha evaporado.

Atacantes suicidas, si tuvieran la determinación necesaria, todavía podrían introducirse en Israel. Pero cada vez más palestinos consideran que tales ataques son fútiles, si no contraproducentes: Israel sólo logra más simpatía internacional y tiene el pretexto para apretar aún más las clavijas a la vida palestina.

Nada de esto ha pasado desapercibido a los dirigentes israelíes, sea de la así llamada izquierda o de la derecha.

En lugar de ser una aberración en respuesta a ataques con cohetes, el bloqueo de Gaza se ha convertido en el modelo de Israel para la condición de un Estado palestino. Cisjordania pasa rápidamente por su propia versión de una retirada de tropas y sitio, con resultados similarmente predecibles.

El bloqueo de Gaza – y el salvaje ataque que sufrió en diciembre y enero – ha sugerido incluso al señor Netanyahu que la versión israelí de la política de la zanahoria y el garrote funciona.

El garrote – una Gaza devastada incapaz de levantarse de los escombros porque la ayuda y los bienes básicos son excluidos – ha transformado a la mayoría de la población en una nación dependiente de dádivas, que pide prestado donde sea posible para comprar productos esenciales contrabandeados por los túneles, y concentrada en el arte solitario de la supervivencia.

Como informó el mes pasado el normalmente moderado Comité Internacional de la Cruz Roja: “La mayoría de los muy pobres han agotado sus mecanismos para hacer frente a la situación. A muchos no les quedan ahorros. Han vendido sus pertenencias privadas como son joyería y muebles y han comenzado a vender recursos productivos como animales de granja, tierras, botes de pesca o coches utilizados como taxis.”

La zanahoria – si podemos llamarla así – se dirige a los dirigentes de Gaza, Hamas, más que a sus habitantes comunes. El mensaje es simple: controlad el fuego de cohetes y no os volveremos a atacar. Permitiremos que gobernéis los restos de Gaza.

En Cisjordania, la zanahoria para los dirigentes es aún más tentadoramente visible. La Autoridad Palestina bajo Mahmud Abbas se colude en la creación de una serie de mini-feudos basados en las principales ciudades.

Entrenadas por los militares de EE.UU., las fuerzas palestinas de seguridad con armas ligeras están recuperando el control de Jenín, Nablus, Jericó, Qalqilya, Ramala, etc., mientras se alienta a la AP para que refuerce su legitimidad a través de promesas de limosnas económicas.

El dirigente de una organización no gubernamental palestina en Ramala dijo en confianza durante el fin de semana que lo que se está creando son “Ligas de Ciudades” – una referencia burlona a las milicias regionales palestinas conocidas como Ligas de Aldeas, armadas por Israel a principios de los años ochenta para aplastar el nacionalismo palestino mediante amenazas y ataques contra activistas políticos locales. Fueron un fracaso atroz; esta vez los palestinos están menos seguros de que Israel no tenga éxito.

Las prisiones palestinas comienzan a llenarse no sólo con los sospechosos de pertenecer a Hamas sino con disidentes del régimen de Fatah. Israel prepara cuidadosamente el terreno para crear un brutal Estado cliente.

El garrote, como en Gaza, se dirige a la población común. Los titulares en las noticias hablan del aligeramiento de las restricciones de movimiento en los puntos de control. Podrá ser verdad en algunos sitios en lo profundo de Cisjordania. Pero en los grandes puntos de control que separan a Israel de lo que queda de Cisjordania, como el de Qalandiya entre Ramala y Jerusalén, el control del movimiento palestino se convierte en algo espantosamente sofisticado.

Esos puntos de control se parecen ahora más a pequeños terminales de aeropuerto, con cantidades limitadas de palestinos “de confianza” con derecho a pasar. Para escapar cada día a la pobreza de Cisjordania y llegar a un trabajo manual dentro de Israel, tienen que tener una tarjeta de identidad magnética que incorpora datos biométricos y un permiso especial. Las tarjetas son negadas por Israel no sólo a los que tienen antecedentes de actividad política, sino a los que tienen parientes lejanos considerados como políticamente activos.

El mismo dirigente de ONG concluyó, de nuevo con amarga ironía: “Nuestros dirigentes declaran victoria: la victoria de la derrota.”

Si el señor Abbas y sus funcionarios de la AP apoyan la visión israelí de la calidad del Estado, la derrota para los palestinos será aún mayor.

----------

Jonathan Cook es escritor y periodista. Vive en Nazaret, Israel. Los últimos libros que ha publicado son: “Israel and the Clash of Civilizations: Iraq, Iran and the Plan to Remake the Middle East” (Pluto Press) y “Disappearing Palestine: Israel’ Experiments in Human Dispair” (Zed Books). Su página web es: www.jkcook.net

Este artículo fue publicado por primera vez en The Nacional (www.thenational.ae).

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14286


Leer más...