jueves, 9 de julio de 2009

Argentina: Las elecciones abrieron una crisis política nacional


10-07-2009
Manolo Romano y Ruth Werner
La Verdad obrera

El resultado de las elecciones del 28J derivó en la apertura de una verdadera crisis política nacional. La “gobernabilidad” que fue esgrimida como argumento ante la crisis capitalista internacional para el adelantamiento de las recientes legislativas y su transformación en un Plebiscito General, terminó siendo lo que quedó en crisis.

El gobierno y el peronismo fueron derrotados en su propio terreno, la provincia de Buenos Aires que habían elegido para “jugar de local” y con el “mejor candidato”, el gobernador Scioli, para acompañar al propio Kirchner. A todo o nada, se quedaron sin nada: el gobierno intenta capear la situación echando lastre como con la renuncia del Ministro de Transporte Jaime pero es tarde. Ha quedado debilitado en la provincia más importante del país. El principal partido del régimen, el PJ, está dirigido por los perdedores de la elección, incluyendo a Moyano a su vez al frente de la CGT..

La mentada “reorganización del peronismo” está así dificultada por la desautorización de su actual conducción. Reutemann, el ganador en su provincia que podría realinear a todas las fracciones hacia las presidenciales acaba de desconocer a Scioli como jefe del PJ, mientras los menemistas como Romero son recibidos por De Narváez que a su vez mantiene una alianza con Macri que tensiona hacia un proyecto político por fuera del peronismo. En tanto en el pan-radicalismo, Cobos es quien se ha posicionado como la figura presidenciable eclipsando a Carrió, pero el Acuerdo Cívico de conjunto sigue sin mostrarse como una alternativa estable de gobernabilidad para la burguesía ni poder superar la frontera del voto antiperonista tradicional. El bloque agrario consigue bancas en distintas listas, pero no un partido que sea alternativa de poder. La “crisis de gobernabilidad” no es sólo producto de la derrota oficial sino también de la falta de un partido de sus opositores patronales que pueda acudir en reemplazo del fin de ciclo kirchnerista. Estamos ante una nueva evidencia de una crisis en el régimen de partidos que se muestra fragmentado.

Esta crisis estratégica de la clase dominante no puede hacer perder de vista que la elección expresó, coyunturalmente, el giro a la derecha de amplios sectores de las clases medias que se venía dando desde el conflicto con el campo. El triunfo electoral tanto de De Narváez como de los sojeros Reutemann en Santa Fé y Cobos en Mendoza, ha sido leído por las corporaciones patronales como una señal. La unidad que no consiguen partidariamente, la están intentando las corporaciones patronales. La UIA fue la vanguardia en proponer unificarse con la Mesa de Enlace agraria, para imponer condiciones. “En breve se le sumará el resto del Grupo de los Siete (G-7), que también incluye a la Bolsa, los bancos, las constructoras, el comercio y el campo. El objetivo es ‘abrir nuevos canales de diálogo’ para imponer una serie de reclamos que arrastraban desde antes de los comicios: postergación de las negociaciones salariales por la crisis, rebaja de impuestos y retenciones, coto a la intervención del Estado en la economía y reapertura de las negociaciones con el Club de París y los bonistas que rechazaron el canje de 2005” (Crítica 1/7/09). El frente de las corporaciones patronales intenta por ahora una política de sitiar al desgastado gobierno de los Kirchner para imponer sus condiciones, tratando de que la sangre no llegue al río de una desestabilización. Esta presión incluirá necesariamente ataques a los trabajadores para modificar en el terreno la relación de fuerzas.


El resultado de las elecciones y la clase trabajadora

La clase trabajadora de las grandes concentraciones de la provincia de Buenos Aires acaba de expresarse mayoritariamente en apoyo al gobierno con un voto conservador, en especial en los sectores sindicalizados en los que se apoya la CGT, donde caló la propaganda oficial de “mantener lo conquistado”. El resultado de la elección abre una crisis en esta conciencia ante la defección de sus supuestos “protectores”. En tanto, un sector de la clase trabajadora ‘no peronista’ de la Capital, mayoritariamente docentes, estatales y de los servicios, fue un componente del apoyo que recibió el emergente de Pino Solanas como expresión de un discurso contra la derecha macrista gobernante y un intento de superación ‘por izquierda’ del kirchnerismo. Tanto los que tienen ilusiones en esta nueva variante, como aquellos trabajadores que en la industria olfatean que el triunfo de la alianza neomenemista de De Narváez envalentonará a las patronales, tendrán planteado enfrentar acontecimientos convulsivos en la crisis política nacional que está en curso.

Las fuerzas de la clase trabajadora están intactas y darán duras luchas de resistencia, más allá de los niveles de conciencia con que sus distintos sectores entren a la lucha y despierten a la vida política. La crisis capitalista que se ha iniciado a escala internacional mostrará la intransigencia de la que es capaz la clase empresaria que buscará por todos los medios alistar sus instrumentos contra los trabajadores. El abogado de las patronales Julián A. de Diego (quien fuera defensor de los viejos dueños de Zanon) ha planteado el enemigo a vencer: “lo que ha crecido es un cierto estado de rebelión en el mundo laboral, que ni siquiera está promovido en forma explícita y mucho menos controlado por los sindicatos y sus líderes. (...) el estado asambleario creado en muchas empresas líderes o con grandes dotaciones, a propósito del cuestionamiento a la representatividad de los distintos estamentos de la estructura sindical”. (El Cronista, 29/06/09).
Tenemos plena confianza que en este proceso madurará la experiencia política con el peronismo, y las ilusiones en la centroizquierda serán un fenómeno pasajero porque no se puede parar a la derecha con discursos. Los dirigentes de la CGT que participan en la conducción del PJ y buscan el “pacto social” con los empresarios no dudan en mandar las patotas de matones contra los trabajadores que se organizan para resistir despidos. Los dirigentes de la CTA que alientan el proyecto de Pino Solanas no tuvieron ningún empacho en ubicarse en el campo de las patronales agrarias en medio de un lockout patronal que fue el que le dio base al actual corrimiento a la derecha, y fue el propio Víctor De Gennaro quien dijo que había que construir un movimiento político que exprese a los miles y miles que estaban en la ruta.

Tanto para defenderse de los ataques que las patronales lancen contra lo conquistado como para impedir que la resolución de la crisis política nacional derive en un cambio hacia la derecha impuesto por los bloques patronales que acaban de salir triunfantes de las elecciones, se necesita conquistar la más intransigente independencia política de la clase trabajadora. La campaña que con el Frente de Izquierda hicimos en las elecciones por esta perspectiva no tiene ningún futuro si no la continuamos con una pelea en las propias organizaciones de lucha, en los sindicatos y en los lugares de trabajo, para conquistar una poderosa corriente clasista que impulse la construcción de un partido de trabajadores.

Envía esta noticia

Leer más...

La violencia contra población civil en el este del Congo, preparando la anexión a Ruanda


Comunicado de la federación de Comités de Solidaridad con África Negra

10-07-2009
Rebelión

La guerra que azota la República Democrática del Congo y que ha causado ya más de cinco millones de muertos, se está recrudeciendo. El resultado: más muertes de civiles, violaciones masivas y destrucción del tejido productivo de algunas de las provincias del Este del Congo.

Las dos últimas guerras sufridas en este país, en los años 1996 y 1998 fueron planificadas y apoyadas logísticamente por los EEUU para asegurarse el control de los recursos mineros del centro de África. Los ejecutores directos fueron los países aliados de la zona. Uno de ellos, Ruanda, resguardándose bajo el paraguas de silencio tejido por los países occidentales, continúa hoy ejecutando una política destinada a anexionarse importantes territorios de la región del Kivu.

El gobierno ruandés, en su política de expansión, ha conseguido ya el mando de las administraciones civiles de las provincias congoleñas de Kivu Norte y Kivu Sur a través de miembros de los grupos rebeldes que han sido “reinsertados” en las instituciones con la complicidad de la comunidad internacional, ya que el último informe del panel de expertos de la ONU ha dejado bien claro, nuevamente, la implicación de Ruanda en el Este mediante su apoyo directo a los grupos rebeldes. Tiene también el control de parte del ejército gubernamental allí estacionado y ello gracias a la implicación de importantes redes de funcionarios congoleños corruptos cuyas ramificaciones pueden llegar hasta la presidencia de la República, en Kinshasa

La política expansionista de Ruanda le ha llevado a hacer todo lo posible para expulsar a la población congoleña de la zona de los Kivus y permitir así su sustitución por población ruandesa. Una estrategia muy importante para llevar a cabo ese objetivo ha sido la utilización de un gran número de grupos guerrilleros, -de muy variado signo e incluso, a veces, aparentemente antagónicos- que matan, violan, roban, aterrorizan y destruyen toda actividad productiva. De esa forma obligan a las gentes a huir de sus poblados y a ser cada vez más dependientes de Ruanda. El incremento de los ataques por parte de estos grupos desde principios de julio 2009 está dentro de esa lógica.

El alto número de víctimas que, desde 1998 al 2003 ha habido en territorio congoleño sólo puede explicarse por una estrategia planificada previamente y destinada a eliminar el mayor número posible de población civil congoleña. A esta conclusión han llegado numerosas organizaciones de la sociedad civil, quienes denunciaron en su momento que los ataques de los grupos guerrilleros se hacían coincidir con el momento de la cosecha y causar así un mayor perjuicio provocando la penuria y el hambre entre la población refugiada. Así lo ha considerado también la Audiencia nacional española ante los testimonios de militares ruandeses, testigos protegidos. Así lo hace constar el juez en su auto emitido el 6 de febrero del 2008 en el que acusa de genocidio a numerosos altos cargos civiles y militares del actual gobierno ruandés.

Esta guerra se ha querido presentar como “cuestiones tribales” y enfrentamientos provocados y financiados por multinacionales interesadas en el coltán, pero en realidad ha sido una guerra programada por Ruanda para obtener el control de las provincias más ricas del Congo en coltán y casiterita.

Esta guerra se acabaría rápidamente si los países occidentales cortasen el flujo de ayuda económica al gobierno ruandés. Eso es lo que hicieron Suecia y Países Bajos, al ser evidente que Ruanda estaba financiando los grupos rebeldes y favoreciendo las masacres de la población civil.

Asimismo, los países occidentales deben exigir a Ruanda que resuelva de manera definitiva el problema de las FDLR, fuerzas rebeldes hutu, escondidas en territorio congoleño desde el genocidio de Ruanda, hace ya más de 14 años. Dado que una solución militar a este problema ha demostrado ser inviable y sólo ha conducido a más masacres y violaciones de la población civil, urge una solución negociada. Los países occidentales deben dejar de actuar con un doble rasero y exigir a Ruanda lo mismo que se ha exigido y se exige a otros países africanos enfrentados a situaciones similares: que resuelva YA la cuestión de los refugiados hutu ruandeses en el Congo ofreciéndoles una posibilidad real de retorno a su país, mediante un diálogo abierto y pacífico.

Hemos podido elaborar este comunicado gracias a las noticas que nos envían nuestros amigos congoleños. Nos unimos a su grito de sufrimiento, y queremos que este grito rompa el silencio impuesto por los intereses económicos y políticos, tanto africanos como occidentales.

Leer más...

Protestas, bloqueos y paros en Perú contra políticas de Alan García


Lima, 8 de julio.

Miles de trabajadores marcharon hoy en Perú para
exigir un cambio en la política económica del gobierno, luego de paralizar
labores y sumarse a una jornada de protestas que se cumple con huelgas
regionales y bloqueos carreteros, un día después de que el presidente Alan
García anunció que prepara un nuevo gabinete ministerial presionado por los
conflictos sociales.

García enfrentó la mayor protesta en junio con una movilización de
indígenas amazónicos en rechazo a sus políticas de explotación de tierras de
los pueblos originarios, que se saldó con la muerte de 24 policías y 10
indios y obligó a su gobierno a dar marcha atrás en esa política al derogar
las leyes que favorecían a trasnacionales.

Mientras, se informó que el gobierno de Nicaragua concedió asilo
político a Servando y Saúl Puerta Peña, dirigentes indígenas peruanos que se
refugiaron el lunes en la embajada nicaragüense en Lima.

En momentos en que existen en el país 226 conflictos sociales activos,
según la Defensoría del Pueblo, transportistas y maestros paralizaron
labores este miércoles y se sumaron a la marcha de la Confederación General
de Trabajadores de Perú (CGTP) -la mayor central sindical del país-, en
tanto que en algunos puntos periféricos de Lima se reportaron algunos
bloqueos, que fueron despejados por la policía.

En total 156 personas fueron arrestadas por bloquerar arterias en Lima
y otras ciudades, donde además quemaban neumáticos, informó el general de la
policía, Miguel Hidalgo.

La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, informó que han sido
desplegados unos 32 mil policías y unos 6 mil militares para velar el orden
en el país. La policía y militares resguardaban plazas, empresas públicas,
vías estratégicas, puentes, estaciones de autobuses y algunos aeropuertos
del país.

No obstante, las autoridades afirmaron que el paro fue menor en Lima y
reconocieron que en el interior del país había algunos problemas.

Un sector de los transportistas inició un paro de 48 horas a escala
nacional, que afectó parcialmente las actividades en la capital, aunque se
siente con mayor fuerza en provincias, según los reportes policiales.

No es sólo un cambio de hombres, es fundamental el cambio de política
económica en Perú para revertir la pobreza y generar más empleo, declaró
Mario Huamán, presidente de la (CGTP, izquierda), que convocó a las marchas.

Además, las actividades escolares quedaron paralizadas por un paro
nacional de 24 horas decretado por el Sindicato Unico de Trabajadores de la
Educación (Sutep), acatado por unos 300 mil maestros estatales, según el
gremio.

En paralelo se cumple el segundo día de un paro de 72 horas en
diversas regiones del país.

En la ciudad surandina de Cusco, donde hubo algunos episodios de
violencia, la empresa Perú Rail suspendió el servicio de trenes hacia el
santuario arqueológico de Machu Picchu, principal atracción turística del
país, como medida de protección a los turistas extranjeros.

Manifestantes bloquearon caminos en esa ciudad, al igual que en Puno,
Arequipa, Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, así como en las norteñas Tumbes
y Chiclayo, en la norandina Huaraz y en Pucallpa (nororiente). En esta
ciudad se presentaron intentos de saqueo a mercados.

Leer más...

Limosnas, puntos de control y testaferros


La solución de dos Estados al estilo israelí

10-07-2009
Jonathan Cook
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión

Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, ha sido muy criticado en su país, así como en el extranjero, por no haber presentado su propia iniciativa diplomática para el proceso de paz israelí-palestino para anticiparse a la intervención de EE.UU.

El señor Netanyahu podrá haber jadeado y resoplado antes de expresar la frase “dos Estados para dos pueblos” en la reunión de gabinete del domingo, pero contornos de precisamente un tal Estado – o Estados –palestino han estado emergiendo sin cambios desde hace un cierto tiempo.

En los hechos, el señor Netanyahu parece tan comprometido como sus predecesores con la creación de los hechos en el terreno para una solución de dos Estados impuesta por Israel, la que él y otros en la dirigencia de Israel esperan sea finalmente adoptada por la Casa Blanca como la opción “pragmática” – aunque lejos de ser ideal.

Mientras Israel ha estado ganando más tiempo en Washington con sus dimes y diretes respecto a una mezquina congelación de los asentamientos, ha seguido adelante en el proceso de crear dos territorios palestinos, la Franja de Gaza y Cisjordania que, a pesar de que supuestamente emerjan de la ocupación, se hunden en realidad cada vez más profundo en una dependencia crónica de la buena voluntad israelí.

Esto está creando una cultura de control absoluto israelí y de dependencia absoluta palestina, impuesta por gobernantes palestinos por encargo que actúan como mini-dictaduras.

Para cada vez más palestinos, las condiciones de la simple subsistencia o incluso supervivencia son obsequios israelíes que pocos pueden desdeñar mediante actividad política, para no hablar de desobediencia civil o de resistencia armada. La voluntad palestina de organizarse y resistir mientras su tierra es arrebatada para construir asentamientos está siendo inexorablemente debilitada.

Se habla poco de ello, pero Israel prácticamente abandonó hace un cierto tiempo la terminación de su masivo muro de separación en Cisjordania. Hay importantes brechas que no han sido cerradas, pero, como la situación se ha calmado tanto y el coste de cada kilómetro de muro es tan elevado, el sentido de la urgencia política y militar se ha evaporado.

Atacantes suicidas, si tuvieran la determinación necesaria, todavía podrían introducirse en Israel. Pero cada vez más palestinos consideran que tales ataques son fútiles, si no contraproducentes: Israel sólo logra más simpatía internacional y tiene el pretexto para apretar aún más las clavijas a la vida palestina.

Nada de esto ha pasado desapercibido a los dirigentes israelíes, sea de la así llamada izquierda o de la derecha.

En lugar de ser una aberración en respuesta a ataques con cohetes, el bloqueo de Gaza se ha convertido en el modelo de Israel para la condición de un Estado palestino. Cisjordania pasa rápidamente por su propia versión de una retirada de tropas y sitio, con resultados similarmente predecibles.

El bloqueo de Gaza – y el salvaje ataque que sufrió en diciembre y enero – ha sugerido incluso al señor Netanyahu que la versión israelí de la política de la zanahoria y el garrote funciona.

El garrote – una Gaza devastada incapaz de levantarse de los escombros porque la ayuda y los bienes básicos son excluidos – ha transformado a la mayoría de la población en una nación dependiente de dádivas, que pide prestado donde sea posible para comprar productos esenciales contrabandeados por los túneles, y concentrada en el arte solitario de la supervivencia.

Como informó el mes pasado el normalmente moderado Comité Internacional de la Cruz Roja: “La mayoría de los muy pobres han agotado sus mecanismos para hacer frente a la situación. A muchos no les quedan ahorros. Han vendido sus pertenencias privadas como son joyería y muebles y han comenzado a vender recursos productivos como animales de granja, tierras, botes de pesca o coches utilizados como taxis.”

La zanahoria – si podemos llamarla así – se dirige a los dirigentes de Gaza, Hamas, más que a sus habitantes comunes. El mensaje es simple: controlad el fuego de cohetes y no os volveremos a atacar. Permitiremos que gobernéis los restos de Gaza.

En Cisjordania, la zanahoria para los dirigentes es aún más tentadoramente visible. La Autoridad Palestina bajo Mahmud Abbas se colude en la creación de una serie de mini-feudos basados en las principales ciudades.

Entrenadas por los militares de EE.UU., las fuerzas palestinas de seguridad con armas ligeras están recuperando el control de Jenín, Nablus, Jericó, Qalqilya, Ramala, etc., mientras se alienta a la AP para que refuerce su legitimidad a través de promesas de limosnas económicas.

El dirigente de una organización no gubernamental palestina en Ramala dijo en confianza durante el fin de semana que lo que se está creando son “Ligas de Ciudades” – una referencia burlona a las milicias regionales palestinas conocidas como Ligas de Aldeas, armadas por Israel a principios de los años ochenta para aplastar el nacionalismo palestino mediante amenazas y ataques contra activistas políticos locales. Fueron un fracaso atroz; esta vez los palestinos están menos seguros de que Israel no tenga éxito.

Las prisiones palestinas comienzan a llenarse no sólo con los sospechosos de pertenecer a Hamas sino con disidentes del régimen de Fatah. Israel prepara cuidadosamente el terreno para crear un brutal Estado cliente.

El garrote, como en Gaza, se dirige a la población común. Los titulares en las noticias hablan del aligeramiento de las restricciones de movimiento en los puntos de control. Podrá ser verdad en algunos sitios en lo profundo de Cisjordania. Pero en los grandes puntos de control que separan a Israel de lo que queda de Cisjordania, como el de Qalandiya entre Ramala y Jerusalén, el control del movimiento palestino se convierte en algo espantosamente sofisticado.

Esos puntos de control se parecen ahora más a pequeños terminales de aeropuerto, con cantidades limitadas de palestinos “de confianza” con derecho a pasar. Para escapar cada día a la pobreza de Cisjordania y llegar a un trabajo manual dentro de Israel, tienen que tener una tarjeta de identidad magnética que incorpora datos biométricos y un permiso especial. Las tarjetas son negadas por Israel no sólo a los que tienen antecedentes de actividad política, sino a los que tienen parientes lejanos considerados como políticamente activos.

El mismo dirigente de ONG concluyó, de nuevo con amarga ironía: “Nuestros dirigentes declaran victoria: la victoria de la derrota.”

Si el señor Abbas y sus funcionarios de la AP apoyan la visión israelí de la calidad del Estado, la derrota para los palestinos será aún mayor.

----------

Jonathan Cook es escritor y periodista. Vive en Nazaret, Israel. Los últimos libros que ha publicado son: “Israel and the Clash of Civilizations: Iraq, Iran and the Plan to Remake the Middle East” (Pluto Press) y “Disappearing Palestine: Israel’ Experiments in Human Dispair” (Zed Books). Su página web es: www.jkcook.net

Este artículo fue publicado por primera vez en The Nacional (www.thenational.ae).

http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=14286


Leer más...

Avanzando hacia las guerras africanas de Obama


Escribe tu resumen aquí.Asistencia en el entrenamiento de fuerzas para operaciones de emergencia en África

10-07-2009
Atheonews
Traducido por Mariola y Jesús María García Pedrajas

La embajadora de EEUU en las Naciones Unidas, Susan Rice, afirmó que la administración del Presidente Obama proporcionará más observadores militares, policía, y personal para reforzar operaciones globales de “mantenimiento de la paz”, especialmente en naciones africanas en respuesta a solicitudes de apoyo para la creación de fuerzas mejor equipadas y que se puedan desplegar con rapidez.

Los EEUU no proporcionan tropas para las fuerzas de paz de las Naciones Unidas, lo que significaría poner soldados americanos bajo el mando de las Naciones Unidas.
En una sesión informativa del Departamento de Estado el 29 de junio Rice traza las pautas:

“Instaremos al Consejo de Seguridad a continuar sopesando la gama completa de respuestas a un reto dado. No se le debería permitir a bandas pobremente armadas y desorganizadas, grupos rebeldes, y otros grupos fuera de los procesos de paz frustrar una resolución de paz o bloquear el despliegue de las Naciones Unidas. Las fuerzas de paz con frecuencias están autorizadas a usar una fuerza apropiada para defenderse a sí mismas y cumplir su mandato, incluyendo la protección de civiles bajo amenaza inminente de violencia. Deben estar dispuestas y ser capaces de hacerlo. [...]

Las misiones de paz no son siempre la respuesta adecuada; algunas situaciones requieren otro tipo de despliegues militares autorizados por las Naciones Unidas, tales como un esfuerzo regional o fuerzas multinacionales que operen bajo el marco de luna nación que las lidere.”

En estas situaciones soldados regulares de EEUU podrían operar junto con socios de coalición “dispuestos” bajo el mando de EEUU. Con la aquiescencia del Consejo de Seguridad fuerzas militares de EEUU se implicarían en una serie de conflictos armados:

“Los EEUU se implicarán en discusiones a largo plazo sobre la mejor manera de incrementar la interoperabilidad y el suministro de fuerzas, del tamaño de una brigada, que se puedan desplegar rápidamente – esas mismas fuerzas podrían unirse, reforzar, y mejorar el tiempo de respuesta en operaciones de paz de las Naciones Unidas en un momento de crisis.”

El sueño inalcanzable neocon de una presencia militar fuerte de EEUU en África, a través del Mando para África (AFRICOM, por sus silgas en inglés) y otros programas militares, germinó durante el ejercicio de Rice en el Departamento de Estado de Clinton en el cual sirvió como Secretaria de Estado Asistente para Asuntos Africanos.

Rice parece estar actualmente dedicada a la implementación de lo que Glen Ford de Black Agenda Report previó en abril:

“Funcionarios de la administración Obama, tales como la embajadora en las Naciones Unidas Susan Rice,han estado durante años ‘deseosos de bloquear los puertos de Sudán’ y lanzar bombardeos ‘selectivos’ contra Sudán. Cuando la doctrina imperial reclama el derecho a intervenir cuando tengan lugar desastres en países soberanos – y procede a crear y exacerbar esos desastres – ningún gobierno está seguro contra un cambio de régimen. El presidente Obama parece estar refinando una doctrina de intervencionismo “humanitario”….

“Bajo la administración Obama, una doctrina de intervencionismo militar está cristalizando rápidamente bajo el concepto de “Responsabilidad de Proteger,” o R2P, el cual mantiene que las naciones tienen una responsabilidad de intervenir por la fuerza cuando se juzgue que un estado no está dispuesto o es incapaz de proteger o, de alguna otra manera, cumplir sus responsabilidades con su pueblo – responsabilidades que se pueden definir de una forma más o menos amplia o concreta. La embajadora en las Naciones Unidas Susan Rice y Samantha Power, un miembro del Consejo de Seguridad Nacional de Obama, son destacadas defensoras de una interpretación amplia y unilateralista de R2P. Ambas son colaboradoras estrechas del presidente Obama, y se puede asumir que reflejan su forma de pensar en política externa.”

Susan Rice, que es afroamericana, no es pariente de la antigua Secretaria de Estado Condoleezza Rice pero hay una conexión entre Condoleeza Rice y la madrina de Susan Rice, Madeleine Albright. Condoleezza Rice fue la estudiante estrella del Dr. Joseph Korbel en la Universidad de Denver. Madeleine Albright es la hija de Korbel.

Rice ha estado relacionada con el Instituto de Washington para la Política en Oriente Próximo (Washington Institute for Near East Policy, WINEP), un think tank de halcones pro-Israel que ha sido un hogar para muchos de los arquitectos neocon de la invasión de Irak. El consejo de asesores de WINEP ha incluido a militaristas tales como Paul Wolfowitz, Richard Perle, Edward Luttwak, James Woolsey (que es también un destacado Demócrata), y Mort Zuckerman. Susan Rice tomó parte en una “Fuerza Operativa de las Elecciones Presidenciales de 2008” de WINEP, estudio que dio lugar a un informe titulado, “Reforzando la asociación: Como profundizar en la cooperación EEUU – Israel ante el reto nuclear iraní”. WINEP se fundó en cooperación con el Comité de Asuntos Públicos Americano-Israelí (American-Israel Public Affairs Comité, AIPAC).

Jesus Maria y Mariola Garcia Pedrajas son colaboradores de Rebelión. Esta traducción se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a los traductores y la fuente.

Enlace artículo original en ingles:

http://obamboozled.blogspot.com/2009/07/pushing-ahead-toward-obamas-african.html


Leer más...

La famosa Yoani y un tal Kareem


La diferencia entre ser bloguero opositor en Cuba o en Egipto
10-07-2009
Pascual Serrano
Rebelión

La periodista Olga Rodríguez nos cuenta en su magnífico libro “El hombre no teme la lluvia” (Debate, junio 2009) la historia del bloguero egipcio Kareem el Behirey, nacido en 1983. Vale la pena conocerla para compararla con otra bloguera que, según nos cuentan los medios, vive acosada y perseguida por el gobierno cubano, Yoani Sánchez.

Es habitual presentar a Cuba como una dictadura que persigue la libertad de expresión, escenario no tan habitual cuando las informaciones tratan a Egipto. Por ello conocer la situación de estos dos blogueros, cada uno crítico con el gobierno de su país, puede ser ilustrativo del talante democrático de cada gobierno y de lo acertado o no de la imagen que se proyecta en nuestros países.

Según relata Olga Rodríguez, Kareem es de origen humilde, vive con sus padres y hermana en un edificio de pisos destartalados cerca de El Cairo, su madre está prejubilada tras contagiarse en su trabajo de enfermera la hepatitis C, sin que pueda garantizarse los recursos para pagar la medicación. Kareem tuvo que financiar sus estudios trabajando de camarero. Cuando terminó su carrera no tuvo otra opción que incorporarse como obrero en la mayor fábrica textil del país, allí pasaba horas pedaleando en una máquina de coser envuelto en un ruido ensordecedor por treinta dólares al mes. Al salir de la fábrica se va a trabajar al periódico donde termina de madrugada, sin que le de tiempo a volver a casa por lo que debe pernoctar en el domicilio de un amigo. Aquí ya vamos encontrando diferencias con la cubana Yoani Sánchez. Su familia tiene en Cuba acceso gratuito a los servicios médicos y garantizados sus estudios de filología sin tener que trabajar, el estado cubano también le asegura el trabajo como filóloga, aunque ella ha renunciado para sobrevivir con los ingresos que le proporciona su blog reproducido en numerosos medios extranjeros.

En diciembre de 2006 Kareem fue expulsado seis días de la empresa textil por apoyar una huelga de trabajadoras. Fue entonces cuando decidió abrir su blog que ha terminado siendo una referencia para los movimientos sociales egipcios, a pesar de que en esa época uno de los blogueros más conocidos en Egipto fue detenido y condenado a tres años por criticar al presidente egipcio Hosni Mubarak. En septiembre de 2007 comenzó una nueva huelga en su empresa textil, la situación del país era explosiva, a principios de 2008 el precio del pan se había incrementado un 50 por ciento en un año y los disturbios se saldaron con quince muertos en tan solo dos semanas. En Egipto, el presidente Mubarak mantiene el estado de emergencia desde que subió al poder en 1981, por lo que muchos derechos y libertades están limitadas. El 6 de abril de 2008 las Fuerzas Armadas egipcias, provistas con rifles de asalto, gases lacrimógenos y pelotas de goma, rodearon una manifestación de obreros y abrieron fuego contra ellos. Murieron un niño de nueve años y un joven de veinte, y otras noventa personas resultaron heridas. Cientos de activistas fueron detenidos, entre ellos el bloguero Kareen. Las autoridades le acusaron de haber incitado a la huelga a través de su blog. Al igual que otros detenidos, fue golpeado y maltratado en su celda, recibió descargas eléctricas durante los primeros días. Hubo un amplio movimiento de solidaridad dentro del país, decenas de blogueros expresaron su apoyo a los detenidos y diez días más tarde un fiscal ordena su puesta en libertad, sin que fuera cumplida por la policía. Kareen fue expulsado de su trabajo en la industria textil y, junto con otros presos, comenzó una huelga de hambre para protestar contra los malos tratos en la prisión.

Según cuenta Olga Rodríguez, salieron finalmente de prisión tras la presión internacional de varias asociaciones de derechos humanos. También fue readmitido en la fábrica y pudo volver a su vida de pluriempleado, con la que no llega a fin de mes y con la que apenas le queda tiempo para dormir. No ha abandonado su blog. Se puede ver en http://www.egyworkers.blogspot.com/ y http://yalhwy.maktoobblog.com/. En él difunde datos de las protestas que se celebran en todo Egipto, acompañados de vídeos y fotos que él mismo capta. En uno de sus correos electrónicos a Olga Rodríguez terminaba así: “Por lo demás, bien. Feliz por leerte y feliz por estar libre. En total estuve setenta y tres días en la cárcel. La policía me sometió a descargas eléctricas por todo el cuerpo durante los tres primeros días de mi arresto. Acabo de regresar de la fábrica, me han readmitido. Sigo estando pluriempleado, duermo poco. Pero mantengo el blog, por supuesto, con más energía que nunca. Lamentablemente aquí todos los dóas hay mucho que denunciar. Salam maleicum”. En las últimas noticias de Kareen enviadas a Olga Rodríguez, ya después de la publicación del libro, le informa que se han repetido sus problemas con la policía egipcia cuyas presiones han provocado que le despidan de su trabajo.

Volvamos ahora con la cubana Yoani Sánchez. Ella no puede informar y fotografiar represiones policiales con fusiles y pelotas de goma en La Habana porque no las hay. Yoani no ha pisado una cárcel cubana, pero la presentan todos los medios como un icono de la lucha contra la dictadura.

Mientras Kareen debía trabajar de sol a sol para pagar sus estudios y las medicinas de su madre, Yoani, que abandonó voluntariamente su trabajo estatal de filóloga recordaba sus angustias de falta de privacidad en los campamentos de estudiantes:

Salí del preuniversitario en el campo sintiendo que nada me pertenecía, ni siquiera mi cuerpo. Vivir en albergues crea esa sensación de que toda tu vida, tus intimidades, tus objetos personales y hasta tu desnudez han pasado a ser bienes públicos. “Compartir” es palabra obligatoria y se llega a ver como normal el no poder estar –nunca– a solas. Después de años entre movilizaciones, campamentos agrícolas y una triste escuela en Alquízar, necesitaba una sobredosis de privacidad [1] .
Cuando Kareen se recupera de las torturas y descargas eléctricas en la prisión, Yoani Sánchez se indigna porque el Estado no le arregla el ascensor de su vivienda:

Ya van a cumplirse cuatro meses desde que estoy sin ascensor. Catorce pisos para abajo, catorce pisos para arriba y no hay una fecha clara de cuándo estará listo el dichoso artefacto. El montaje va a ritmo cubano, que se parece al de esos galápagos que necesitan horas y horas para avanzar unos pocos metros. Siempre surge algo que prolonga el plazo para inaugurar los nuevos ascensores rusos, mientras mis piernas emulan con las de cualquier alpinista [2] .
A Yoani la presentan como una bloguera que debe enfrentarse a la censura en Cuba, pero en La Habana se le puede encontrar con su portátil donado desde el exterior en las antesalas de los mejores hoteles de la ciudad [3] . La historia de Kareen no interesó a los medios de comunicación occidentales, sin embargo la agencia Reuters ya informó del blog de Yoani nada más inaugurarse, The Wall Street Journal le dedicó una página completa con llamada en primera plana y el periódico español El País le publicaba entrevistas en contraportada [4] . Con motivo de la elección del nuevo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, en febrero de 2009, el propio marido de Yoani contaba que hacían cola para entrevistarla The New York Times, The Zeit, Newsweek, Washington Post, Reporteros sin Fronteras, la televisión alemana, la española, Aljazira… [5] .

El blog de Yoani es traducido a doce idiomas, a diferencia del de Kareen que solo está en árabe. En abril de 2008, el diario El País concede a Yoani el premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital, noticia que titulan Premio al periodista comprometido [6] . Kareen, el bloguero egipcio, nunca ha sido citado en el diario. Introducido el nombre de Kareen en el buscador no aparece ninguna noticia, en cambio en el último año Yoani Sánchez apareció en 29 ocasiones, una vez cada trece días.

La misma prensa occidental que ha encumbrado a Yoani no ha dicho ni una palabra de Kareem el Behirey. La revista estadounidense Time sitúa a la cubana entre las 100 personas más influyentes del mundo [7] en la categoría “héroes y pioneros”. El dominical de El País la incluye en los 100 hispanoamericanos más notables del año [8] , la revista Foreign Policy la elige entre los 10 intelectuales más importantes del año [9] en Iberoamérica y la revista Gato Pardo, desde México, la incluye entre los 10 personajes de 2008 [10] . Pero para todos ellos Kareem no merece ni una palabra, no existe, ni es héroe, ni pionero, ni notable, ni intelectual, ni influyente. En realidad, lo que no es, es cubano. Por eso nunca se acordarán de él, aunque lo detengan y lo torturen por escribir un blog. Su enemigo es un gobierno amigo y servil de occidente, el de Mubarak, y no un gobierno díscolo a nuestros intereses como el de Cuba.

www.pascualserrano.net
Pascual Serrano acaba de publicar “Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo” . Junio 2009. Editorial Península .

Leer más...

La ocupación estadounidense de Iraq no ha disminuido lo más mínimo


10-07-2009
Dahr Jamail
t r u t h o u t
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

“El lenguaje político esta diseñado para hacer que las mentiras parezcan verdades y el asesinato respetable, y para dar al puro viento una apariencia de solidez”
George Orwell

El 4 de julio en Bagdad el vice-presidente [estadounidense] Joe Biden, que hizo campaña junto con Barack Obama en una programa para acabar con la ocupación de Iraq, se encontró en uno de los espléndidos palacios del ex-dictador iraquí Sadam Husein, el palacio Al-Faw. Mientras en un lado de la sala había uno de los tronos de Sadam Husein, Biden presidía la ceremonia de la toma de juramento de 237 soldados que se convertían en ciudadanos estadounidenses. Al hablar en la ceremonia, Biden afirmó [1]: “Lo hicimos en el palacio de Sadam y no puedo imaginar nada mejor. Este hijo de zorra se retuerce ahora mismo en su tumba”. Quizá a Biden se le escapó lo irónico tanto de la escena como de su afirmación. Porque si Sadam se retorciera en su tumba, tendría menos que ver con que su palacio se usara como centro de naturalización de soldados estadounidenses y más con el hecho de que el gobierno estadounidense no tiene intención de retirar sus tropas de Iraq en un futuro inmediato.

Hemos superado la fecha límite del 30 de junio que según el Acuerdo sobre el Estatuto de las Fuerzas (SOFA, por sus siglas en inglés) firmado por el embajador estadounidense Ryan Crocker y el ministro iraquí de Asuntos Exteriores Hoshyar Zebari el 17 de noviembre de 2008, era la fecha en que todas las fuerzas estadounidenses tenían que retirarse de todas las ciudades iraquíes. Sin embargo, hay al menos 134.000 soldados estadounidenses en Iraq a día de hoy – una cifra escasamente inferior a la que había en 2003. Además, el secretario de Defensa estadounidense Robert Gates declaró el 9 de junio que durante el año fiscal 2010 Estados Unidos mantendría una media de al menos 100.000 soldados en Iraq [2].

El SOFA es un colador y hasta ahora la cantidad de personal militar estadounidense permanece intacto. A los 134.000 soldados estadounidenses hay que añadir casi un número exacto de contratistas militares (132.610 y la cifra aumenta), 36.061 de los cuales son ciudadanos estadounidenses según un reciente informe del departamento de Defensa.

Mientras que al ejército y a la mayoría de los medios de comunicación corporativos les gustaría que usted creyera que a partir de ahora ningún soldado estadounidense pondrá el pie en las ciudades iraquíes, continúa habiendo en ellas patrullas estadounidenses y continuará habiéndolas.

Además, se suponía que todas las bases militares estadounidenses dentro de las ciudades iraquíes se iba a trasladar. Por ejemplo, la Base Falcon de Operaciones de Vanguardia del Ejército Estadounidense, que alberga a 3.000 soldados, está claramente dentro de los límites de la ciudad de Bagdad. Pero los oficiales del ejército estadounidense, que trabajan con los iraquíes en el gobierno iraquí apoyado por Estados Unidos, tienen otras ideas [3]. “Nosotros y los iraquíes decidimos que no estaba en la ciudad”, declaró un oficial militar a [la revista] Christian Science Monitor. Así se han vuelto a trazar las líneas de la ciudad a conveniencia del ejército estadounidense para dejar ciertas bases y bases de operaciones de vanguardia “fuera” de las ciudades iraquíes.

Aunque los mandos militares afirman que han entregado a los iraquíes más de 142 puestos militares de avanzada, los soldados estadounidenses seguirán ocupando otros 320 por todo Iraq [4].

Mientras tanto, el Congreso controlado por los Demócratas acaba de aprobar un proyecto de ley sobre gastos de guerra que concede más de 100.000 millones de dólares más para las actuales ocupaciones de Iraq y Afganistán, y el ejército [estadounidense] ( y los contratistas militares) en Iraq están muy afanados ampliando e incrementando nuevas bases en zonas rurales de Iraq. De hecho, incluso están construyendo nuevas bases en Iraq [5].

Además, al menos 50.000 soldados permanecerán en Iraq por lo menos hasta finales de 2011 [6], a pesar del hecho de que, según el SOFA, todas las fuerzas de “combate” estadounidenses dejarán Iraq para el 31 de diciembre de 2011.

Se ha programado que el 30 de julio se celebre en Iraq un referéndum sobre el SOFA. A pesar de los intentos de la administración Obama de postponer el referéndum [7], parece que se va a celebrar. Considerando que según encuentras recientes [8] el 73% de los iraquíes se opone a la presencia de las tropas estadounidenses, el referéndum, si es legítimo, pondrá en peligro los planes para Iraq a largo plazo de la administración Obama ya que el resultado del referéndum podría forzar la salida de las tropas estadounidenses de Iraq al no estar ya bajo la “protección” legal del SOFA.

Aunque sólo podemos especular si el referéndum reflejará realmente la voluntad del pueblo iraquí, existen dos posibilidades:

Debido a la oposición kurda y sunní a la retirada de las tropas estadounidenses, Maliki postpone el referéndum. Estados Unidos, que también está interesado en mantener el SOFA, apoya a Maliki en relación a retrasarlo, para lo que ellos (la administración Obama) han presionado previamente.
El régimen de Maliki supera esta oposición y no interfiere en que se lleve a cabo la votación o en los resultados del referéndum, que muy probablemente reflejará la voluntad del pueblo iraquí de que las tropas estadounidenses se retiren completamente de Iraq. Esto significaría que el régimen de Maliki no desea que las fuerzas estadounidenses permanezcan en Iraq, se siente lo suficientemente fuerte como para permanecer solo y está preparado para arreglar cuentas con las fuerzas Sahwa antes respaldadas por Estados Unidos (milicia sunní) y para establecer el control absoluto en Bagdad.


Con independencia de lo que ocurra, está claro que Iraq avanza por el camino de la balcanización, un plan que Biden ha apoyado durante años [9]: tener a Iraq dividido en tres estados. Ya hay pruebas de ello: los refugiados iraquíes en Siria y Jordania han sido obligados a volver a casa al haberse suprimido los fondos para ayudarlos debido a las presiones del régimen de Maliki sobre los países de acogida, así como sobre la ONU, para que volvieran a sus casas. En vez de volver a ellas, están siendo obligados a realojarse en zonas sunníes o chiíes. Además, el gobierno iraquí no está haciendo esfuerzo alguno para ayudarlos a volver a sus hogares originarios, lo que indica que el régimen de Maliki está interesado en apoyar la balcanización de Iraq.

Con todo, volvemos a encontrar que la política estadounidense a largo plazo, la ocupación indefinida de Iraq, va en contra del deseo de la vasta mayoría del pueblo iraquí.

Desde el 28 de junio al 5 de julio la menos han sido asesinados 82 iraquíes y 225 han resultado heridos, lo que equivale a otra típica semana de ocupación estadounidense de su país. Veamos cómo reacciona la administración Obama ante el referéndum de fin de mes dado que el presidente Obama no está más interesado en retirarse de Iraq de lo que lo está de retirarse de Afganistán.

[1]http://www.nytimes.com/2009/07/05/world/middleeast/05notebook.html?_r=2&ref=world

[2]http://www.uslaboragainstwar.org/article.php?id=19392

[3]http://www.csmonitor.com/2009/0519/p06s05-wome.html

[4]http://www.csmonitor.com/2009/0519/p06s05-wome.html

[5]http://www.armytimes.com/news/2009/06/ap_iraq_troop_pullback_060209/

[6]http://www.mcclatchydc.com/homepage/story/62930.html

[7]http://www.nytimes.com/2009/06/10/world/middleeast/10iraq.html?_r=1

[8]http://www.brookings.edu/saban/iraq-index.aspx

[9]http://www.usatoday.com/news/washington/2006-05-01-biden-iraq_x.htm

Enlace con el original: www.truthout.org/070609J


Leer más...

Gran Bretaña subcontrata la tortura


Revelación: la evidencia sobre tortura secreta que los servicios de inteligencia británicos trataron de ocultar
Tortura subcontratada a Pakistán por Gran Bretaña.

10-07-2009
Ian Cobain
ICH/The Guardian
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

La verdadera dimensión de la participación británica en la tortura de sospechosos de terrorismo en el extranjero y la manera como esa complicidad es ocultada tras un manto de secreto judicial fue sacada a la luz anoche cuando el parlamentario David Davis detalló el modo como una operación de contraterrorismo llevó directamente al brutal maltrato de un hombre.

En una dramática intervención, en la que utilizó la protección del privilegio parlamentario, el ex secretario del interior del gabinete fantasma reveló cómo MI5 [servicio de inteligencia británico que se ocupa de la seguridad interior] y la policía de Greater Manchester efectivamente subcontrataron la tortura de Rangzieb Ahmed a un servicio de inteligencia paquistaní, el Directorado Inter-Servicios de Inteligencia (ISI) cuyo uso rutinario de tortura ha sido ampliamente documentado.

Es la primera vez que esa información ha llegado al dominio público. Antes había sido ocultada mediante audiencias judiciales secretas y, si el Guardian u otras organizaciones mediáticas hubieran informado al respecto, se habrían expuesto al riesgo de procesamiento por desacato al tribunal.

Davis informó a los parlamentarios que aunque se había reunido suficiente evidencia para asegurar que Ahmed fuera procesado por serias ofensas de terrorismo, se permitió que volara de Manchester a Islamabad, la capital paquistaní, en 2006 mientras era vigilado. Detalló la manera cómo las autoridades británicas:

Informaron al ISI que Ahmed iba en camino.

Dijeron al ISI que era terrorista y sugirieron que fuera detenido.

Conocían los métodos utilizados por el ISI al interrogar a presuntos terroristas.

Elaboraron una lista de preguntas para que el ISI las sometiera a Ahmed.

Lo interrogaron durante unos 13 días después de su detención por el ISI.

Los agentes del MI5 y del MI6 que interrogaron a Ahmed deben haber sabido que su detención era ilegal ya que no había sido presentado a un tribunal. Ahmed dice que informó a esos agentes que lo estaban torturando y que las señales del maltrato deben haber sido evidentes.

Dice que fue azotado, golpeado, privado de sueño y humillado sexualmente. Durante un período le arrancaron tres uñas de su mano izquierda. Dice que fue hecho lentamente, durante varios días, mientras le hacían preguntas que cree fueron entregadas al ISI por autoridades británicas y de EE.UU.

Ante la Cámara de los Comunes Davis dijo anoche: “No puedo imaginar un caso más obvio de subcontratación de la tortura, un caso más obvio de entrega pasiva. Debería haber sido arrestado por el Reino Unido en 2006. No lo fue. Las autoridades sabían que iba a viajar a Pakistán, de modo que deberían haberlo impedido. En lugar de hacerlo, sugirieron que el ISI lo arrestara. Sabían que sería torturado y organizaron la preparación de una lista de preguntas y las entregaron al ISI.”

Ahmed fue deportado al Reino Unido después de 13 meses de confinamiento en Pakistán, procesado en gran parte sobre la base de evidencia reunida antes de que viajara a ese país, y condenado a cadena perpetua después de ser hallado culpable de ser miembro de al-Qaeda y de dirigir una organización terrorista. El jurado en el juzgado en Manchester no fue informado de que había sido torturado, y algunos detalles de la operación de contraterrorismo de la policía y de MI5 que llevó a su tortura habrían sido mencionados a puerta cerrada, antes del comienzo de su juicio y después de la exclusión del tribunal de los medios y del público.

El Guardian informó ayer que Ahmed afirma que recientemente recibió la visita de un agente de MI5 y de un agente de la policía que dijeron que podían obtener una reducción de su sentencia, o que se le pagara dinero, si retiraba sus quejas sobre la tortura en su próxima apelación y durante el procedimiento civil en el que está demandando al gobierno británico. Davis dijo que si esa afirmación correspondiera a la verdad, sería “francamente monstruoso.”

Ahmed es uno de varios ciudadanos y residentes británicos que han afirmado que ha habido complicidad británica en su tortura en Pakistán, Bangladesh, Egipto y en los Emiratos Árabes Unidos durante la así llamada guerra contra el terror.

Davis dijo a los parlamentarios: En cada caso, el gobierno ha negado su complicidad, pero al mismo tiempo ha defendido encarnizadamente el secreto de sus acciones lo que ha imposibilitado que todos los hechos lleguen al dominio público, a pesar del evidente interés público en que así sea.”

Ahmed, dijo, “sorprendentemente no fue arrestado, sino que se permitió que abandonara el país… las agencias de inteligencia británicas escribieron a sus homólogos en Pakistán, el ISI, para sugerir que lo arrestaran.” Davis siguió diciendo: “El agente de inteligencia que escribió a los paquistaníes lo hizo a sabiendas de los métodos utilizados normalmente por el ISI contra sospechosos de terrorismo que caen en sus manos.”

Davis dijo que Ahmed fue “brutalmente torturado por el ISI. Él [Ahmed] afirma entre otras cosas que fue golpeado con bastones de madera, del tamaño de palos de cricket, azotado con gomas de neumáticos de un metro de largo y que le arrancaron tres uñas de su mano izquierda. Existe una disputa entre agentes de inteligencia británicos sobre cuándo exactamente le arrancaron las uñas, pero un patólogo independiente confirmó que ocurrió durante el período de detención paquistaní.”

Davis exigió a los ministros que examinen las secciones de argumento legal presentadas en secreto antes del juicio de Ahmed y todos los expedientes relevantes de la policía y los servicios de inteligencia; que publiquen las líneas directivas actuales sobre el interrogatorio de detenidos en el extranjero; y que establezcan si algún agente de inteligencia ha sido sancionado.

“El juez en el caso ante el tribunal sugirió que debía considerarse una acción disciplinaria. ¿Tuvo lugar? Si no ¿por qué?”

Davis también dijo que es urgente que haya una investigación de la participación en la tortura de Gran Bretaña. “Los estadounidenses han confesado su complicidad, aunque explícitamente no procesan a los agentes subalternos que actuaban bajo órdenes. Hemos hecho lo contrario. Tal como están las cosas, esperamos una investigación policial que presumiblemente termine en el procesamiento de los agentes de primera línea. Al mismo tiempo, el gobierno lucha con todo lo que tiene para utilizar el secreto de Estado para encubrir los crímenes y el embarazo político, para proteger a los que son los verdaderos culpables, los que aprobaron esa política para comenzar.”

http://informationclearinghouse.info/article23003.htm


Leer más...

Variedades de declive imperial : el Buen Vecino despierta a un gigante dormido


09-07-2009
Toni Solo
Rebelión

Ha sido más que claro. La administración ni-chicha-ni-limonada de Barack Obama rehúsa reconocer que los militares efectuaron un golpe de Estado en Honduras. Si no hubiera sido por la beligerancia y el dinamismo de los Presidentes de los países del ALBA y del mismo Presidente Manuel Zelaya Rosales las y los golpistas habrían consolidado su régimen ilegítimo y represivo sin mayores problemas. Ahora, Hillary Clinton está facilitando la próxima fase del golpe al insistir en un diálogo que en la práctica da legitimidad a al régimen golpista.

Más de un admirador de Barack Obama ha sugerido que su gobierno podría representar una especie de reencarnación de Franklin D. Roosevelt y su política hacia América Latina del “Buen Vecino”. Hay que recordar cuáles fueron los gobiernos de América Central durante la administración de Franklin Delano Roosevelt. Todos eran sangrientas dictaduras. En Nicaragua, Anastasio Somoza García. En El Salvador, Maximiliano Hernández Martínez.. En Guatemala, Jorge Ubico Castañeda. Y en Honduras, Tiburcio Carias Andino.

En Honduras, los aliados regionales de la administración de Barack Obama han hecho un determinado y sangriento esfuerzo para volver a la época del Buen Vecino. La administración de Barack Obama, exactamente cómo hace en Palestina, acepta los crímenes de los verdugos. Insiste en la necesidad, no de corregir una injusticia o de castigar un crimen, sino de resolver el conflicto entre las dos partes – verdugos y víctimas - por medio de un espurio diálogo.

Hay gente que quiere justificar a Obama alegando que su respuesta es más aceptable que la respuesta que habría dado George W. Bush. El argumento es totalmente irrelevante. A la pregunta fundamental si hay algún cambio en el apoyo histórico de los gobiernos de Estados Unidos a las dictaduras, los golpistas, los torturadores, los asesinos, los verdugos del pueblo, la respuesta a esa pregunta es rotundamente que no.

Por ejemplo, no son consecuentes con el anuncio de Robert Zoellick de la suspensión de ayuda del Banco Mundial o con el anuncio de una suspensión de la cooperación militar estadounidense. Son cosas de muy corto plazo, fáciles de revertir. El objetivo del Departamento de Estado es de ganar tiempo, de dilatar, para llegar con una correlación de fuerzas mucho más favorable todavía para las elecciones del 29 de noviembre y, por encima de todo, aplastar categóricamente toda iniciativa para una consulta popular sobre la posibilidad de una asamblea constituyente.

A pesar de toda la represión y el ambiente de coacción, Estados Unidos y la Unión Europea y sus aliados regionales reconocerán las elecciones de noviembre como legítimas. Para ellos, pero no para el pueblo hondureño, todo volverá a lo normal. El dialogo espurio - mediado por Oscar Arias, un político derechista igual de cínico que Clinton y Obama - es la primera fase de un proceso para legitimar los resultados de una intervención armada que ha roto la legitimidad constitucional en Honduras y amenaza la estabilidad de toda la región.

No hay que olvidar las palabras de Robert J. Callahan - muy allegado al gerente-sin-par de los escuadrones de la muerte, John Negroponte, durante tres décadas. La noche de la elección de Obama, se le preguntó a Callahan, embajador de Barack Obama en Managua, si habría un cambio en la política de Estados Unidos en América Latina. Callahan dijo claramente que no. No hay ningún motivo para confundirse. Se trata de una continuidad con todos los gobiernos anteriores de Estados Unidos, hasta el Buen Vecino Franklin D. Roosevelt y hasta gran-garrote-habla-suave Theodore Roosevelt también.

El golpe en Honduras es una intensificación de la ofensiva de 2008 de parte de los poderes neo-coloniales – Estados Unidos y sus aliados - por medio de sus aliados regionales. Hay que recordar el asalto en Sucumbíos violando el territorio ecuatoriano para asesinar a Raúl Reyes, la masacre en Pando y la campaña de los separatistas en Bolivia, la desestabilización en Argentina, las falsas alegaciones de fraude electoral en Nicaragua. En mayo de este año hubo la crisis fabricada por la derecha guatemalteca para derrocar a Álvaro Colom. Ahora ha ocurrido el golpe militar en Honduras al servicio de la oligarquía.

Si Estados Unidos ha vuelto a la época del Buen Vecino, la respuesta del pueblo hondureño al golpe ha sido de volver al ejemplo de la gran huelga nacional de las clases obrera y campesina de 1954. En efecto el golpe ha despertado un gigante que ha dormido por más de cincuenta años. En todo el país siguen las manifestaciones masivas contra el régimen usurpador. El sábado 4 de julio había alrededor de 100,000 personas protestando en Tegucigalpa. El domingo 5 de julio algunos observadores calculaban que el doble ese número se había movilizado para recibir a Manuel Zelaya en el aeropuerto de Toncontín. Es imposible saber por cuánto tiempo el pueblo va a poder mantener ese nivel de resistencia frente a la ola de detenciones, de violenta represión, de amenazas de todo tipo. Además, cerca del período de la cosecha, las familias campesinas van a tener que atender a sus siembras.

La masiva movilización de 1954 duró más de dos meses desde mayo a julio. Al final hizo posible muchas medidas progresistas que ayudaron a transformar la sociedad casi-feudal de Honduras de esa época. En 1955 las mujeres lograron el derecho a votar en las elecciones. Después, en el gobierno de Ramón Villeda Morales, se lograron medidas legislativas importantes como un Código de Trabajo, una Ley de Reforma Agraria y medidas para la Seguridad Social entre muchos logros más hacia una sociedad verdaderamente democrática.

En 1963 a la administración de Ramón Villeda Morales se aplicó también un golpe de Estado militar, pocos meses antes de terminar su período de gobierno. Se desató una represión feroz para hacer callar al pueblo. El Presidente Lyndon B. Johnson reconoció el régimen golpista pocos meses después. Está por verse si este régimen golpista, sus patrones en Estados Unidos y sus aliados regionales, nuevamente podrán hacer dormir al gigante que han despertado.

Envía esta noticia

Leer más...

miércoles, 8 de julio de 2009

La banca infernal: el esclavismo histórico de los Rothschild


09-07-2009
Alfredo Jalife-Rahme

Algo muy serio debió haber ocurrido tras bambalinas en los repartos de dividendos bursátiles en la cúpula del poder anglosajón para que The Financial Times, portavoz de la plutocracia neoliberal global (26/6/09), haya divulgado los vínculos de la célebre familia de banqueros, los Rothschild, con el comercio de esclavos.



Carola Hoyos tuvo acceso a documentos que revelan que dos de los principales nombres de la City de Londres, los Rothschild y los Freshfield, tuvieron vínculos previamente sin revelar con la esclavitud (¡extra súper sic!) en las colonias británicas.

Nathan Mayer Rothschild, patriarca de la familia de banqueros del siglo XIX, y James William Freshfield, fundador de Freshfields, principal firma legal (¡súper sic!) de la City, se beneficiaron financieramente con la esclavitud, según documentos de los Archivos Nacionales, pese a que ambos habían sido descritos como opositores (sic) a la esclavitud.

El problema de la verdad histórica es que no afecta a los criminales primigenios, sino a sus herederos: daño al que contribuyen los comentaristas y los medios de la época al obsequiar laxamente el epíteto de filántropos a cierto tipo de banqueros felones (válgase la tautología), quienes luego resultan unos crápulas execrables. Como en una ocasión expectoró el gran filósofo universal Baby Bush: para qué sirve el juicio de la historia, si para entonces ya estaré muerto.

Y en cierto sentido le asiste la razón inmediata, porque dos siglos resultan una eternidad para excavar en los archivos criminales de banqueros como los Rothschild, quienes han deambulado hipócritamente como benefactores del género humano, por lo que resulta imperativo en una verdadera democracia civilizada exponer en un máximo de 10 años todas las evidencias sobre todos los ciudadanos sin excepción, en especial los vínculos entre los banqueros y los políticos para que no sigan flagelando a la humanidad.

Lo ideal es que no existan archivos voluminosamente regazados que, por el contrario, deban ser instantáneamente consultables por los ciudadanos, lo cual ahorraría muchas transgresiones universales. Los archivos secretos, concepto anacrónico para la posmodernidad democrática transparente, alientan la perpetuación del crimen.

Viene una pista invaluable de Carola Hoyos sobre los Rothschild, quienes –también es justo desarchivar– contribuyeron en forma determinante a la creación del Estado de Israel: lejos de ser un asunto de historia distante, la esclavitud permanece como un tema altamente contencioso en Estados Unidos (sic), donde están muy activos (sic) los Rothschild y los Freshfield.

¿Se piensa desactivar los negocios lucrativos de ambos en Estados Unidos? ¿Se trata de una advertencia triangulada, mediante el gobierno desfalleciente de Gordon Brown, en Gran Bretaña, tan generoso en procurar sus archivos con dos siglos de atraso, cuando Obama, estigmatizado como antisemita (¡extra súper sic!) por los halcones israelíes, apenas empieza a apretar las tuercas al gobierno fundamentalista de la dupla Netanyahu-Lieberman?

La excavación en los archivos del poder, como hubiera proferido el filósofo galo Michel Foucault, no es un asunto menor y eviscera las entrañas financieras de los Rothschild desde las guerras napoleónicas, es decir, desde hace más de dos siglos de su reinado ininterrumpido en la banca occidental.

Hoyos comenta que los bancos que tuvieron en el pasado vínculos con las injusticias de la esclavitud se encuentran bajo presión para realizar compensaciones, como ha sido el caso de JP Morgan-Chase (nota: conectado con la familia Rockefeller y a Henry Kissinger) y Royal Bank of Scotland (nota: presuntamente propiedad de la familia real británica y controladora de banco Santander).

El quebrado banco Lehman Brothers y el insolvente Wachovia, las aseguradoras New York Life y Aetna (aseguradora del ramo médico), la Universidad Yale (donde colabora Zedillo), han confesado su culpabilidad en la trata de esclavos.

¿Cuál será la motivación para que tantos financieros (sean banqueros y/o aseguradores) se hayan involucrado en el comercio pasado y presente de esclavos? ¿Constituye la mentalidad bancaria una actividad consustancialmente esclavista?

Carola Hoyos juzga que probablemente la divulgación sobre los Rothschild y los Freshfield provoque el mayor revuelo. ¡No es para menos!

En el caso del señor (sic) Rothschild, los documentos revelan por primera vez que obtuvo ganancias personales (sic) al usar a los esclavos como colateral (¡extra súper sic!) en sus transacciones bancarias con un propietario de esclavos. ¡De náuseas!

Los banqueros Rothschild, otrora impolutos, organizaron el préstamo que financió el rescate por el gobierno de Gran Bretaña de los propietarios ingleses de esclavos cuando la esclavitud fue abolida en la década de 1830. Hoyos afirma que se trató del mayor rescate de la industria (sic) como porcentaje del gasto anual gubernamental, que empequeñece (sic) el rescate del sector bancario del año pasado. ¡Uf!

Melanie Aspey, archivista en jefe de los documentos de la familia Rothschild, reaccionó con incredulidad(sic) cuando fue alertada sobre el contenido de los documentos y alegó que nunca había sabido de tales vínculos. ¡Para eso la colocaron como archivista, encubridora de la famiglia!

En forma ligera para los tamaños de un pretendido historiador de Harvard y biógrafo exclusivo de los banqueros Rothschild, Niall Ferguson culpó a toda la industria (sic) de la esclavitud que había penetrado la estructura de la riqueza británica en la década de 1830, es decir, justifica que los célebres banqueros no eran excepción.

La odisea de la firma legal de Freshfield no es tan diferente en su calidad de defensora de los propietarios de esclavos en el Caribe, llegando a participar como fideicomisarios (sic) en el rescate del gobierno para compensar la abolición. ¡Con razón era la principal firma legal en Londres!

Los herederos del indiciado con dos siglos de atraso, James William Freshfield, protestan que su antecesor “fue un miembro activo de la Sociedad de la Iglesia Misionaria (Nota: cercana a los anglicanos y otras denominaciones protestantes) que estaba comprometida (sic) con… la abolición del comercio de esclavos”. ¡Ésos son los peores: los simuladores farisaicos!

¿Fue Gran Bretaña enteramente (sic) construida con sangre (sic) de esclavos?, indaga crudamente Nick Draper, académico del University College of London, quien ha recabado una base de datos sobre la esclavitud en Gran Bretaña. ¿Cuál es la diferencia entre los Rothschild de 1830 y sus herederos banqueros, quienes 179 años más tarde, bajo el depredador modelo neoliberal global han ejercido imperturbablemente la invisible esclavitud financiera del género humano en la City, Wall Street y Tel Aviv, al unísono de sus sucursales tropicales?


Leer más...

La amenaza uigur es peligrosa para Obama y también para Medvédev


8 de julio de 2009

Dmitri Kósirev (RIA NOVOSTI)

¿A quién amenazan los disturbios étnicos que actualmente ocurren en Urumqi, capital del territorio autónomo de Xinjiang-Uigur en el noroeste de China? ¿Pueden convertirse en algo muy grave, mucho más que un conflicto interno chino? Es indudable que si.

En la peor de las variantes, la explosión de extremismo uigur puede complicar la política exterior del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que estableció que la dirección clave de la política exterior de Estados Unidos está orientada a desatar el nudo que existe en Afganistán y Pakistán.

En buena proporción, la amenaza uigur también puede afectar la política exterior de Rusia en Asia Central, una zona clave para Moscú donde opera la Organización de Cooperación de Shangai (OCS).

Y si se tiene en cuenta que los acontecimientos en Xinjiang obligan a Moscú y a Washington a reforzar su cooperación en Asia Central y Afganistán, Obama y Medvédev deben estar interesados en que China podrá restablecer el orden en Urumqi y en toda la región en general.

Se considera que china es un país de una sola nacionalidad porque la población de las minorías étnicas son menos del 1 % del total de su población. Pero los 130 millones de personas que conforman las minorías chinas, entre ellos, los uigures y tibetanos suponen un serio problema para el gobierno de Pekín.

En general, cualquier minoría nacional crea problemas para cualquier estado y esto tiene una especial importancia en el presente milenio, cuando la tesis de "una nación, un estado" requiere de nuevas formas de interpretación.

Hay que aprender a vivir en una calle común con los demás. Las ciudades chinas como Pekín o Shangai saben perfectamente que se puede vivir en una misma calle con los uigures y que incluso es tiene ventajas, por lo bien que preparan el cordero y la demanda de su pan especial.

Aunque cualquier chino al evocar las clases de historia en la escuela, recuerda que los uigures fue uno de los pueblos del otro lado de la Gran Muralla parientes de los mongoles y los manchurios, que en el pasado, no fueron muy amistosos con los chinos.

Incluso hasta el siglo VIII, el estado uigur que surgió en el territorio nororiental de China, de hecho bloqueó las rutas comerciales del imperio chino hacia Samarkanda y Bujará, e incluso más allá hasta Constantinopla, influyendo de forma determinante en el desarrollo de la civilización china.

De la mayoría de las civilizaciones de Asia Central, China durante muchos siglos fue una nación orientada en su mayor parte hacia los mares del sudeste asiático.

Como constata la literatura china de esos siglos, los uigures eran visitantes escandalosos de las ciudades fronterizas chinas, responsables de peleas permanentes en las tiendas de venta de vino.

En general, la historia de las relaciones del pueblo uigur y chino no es ejemplar, como también ocurre con otras naciones del mundo.

En consecuencia, no vale la pena asombrase por los acontecimientos ocurridos en estos días en Urumqi. El objetivo de esos sucesos es evidente: fue una provocación uigur organizada premeditadamente para ocasionar víctimas mortales.

En primer lugar, el detonante que desató los disturbios en Urumqi fueron acontecimientos ocurridos muy lejos de Xinjiang, exactamente en la provincia de Guangdong, en el sur de China, donde murieron dos trabajadores uigures, supuestamente de manos de la policía durante protestas locales relacionadas con despidos en fábricas.

En general, aunque China afronta la crisis económica de una forma menos grave que otros países, no se pueden evitar frecuentes desórdenes y protestas en las ciudades chinas.

Los sucesos en ocurrieron en junio y después de transcurrido cierto tiempo, las calles centrales de la capital uigur se llenó de gente en protestas pacíficas. Pero otros uigures menos pacíficos que el resto, y duchos en otros asuntos, comenzaron a incendiar tiendas, negocios y automóviles particulares, atacaron la población china y se enfrentaron con la policía.

En segundo lugar, los llamados por la prensa occidental "incendios espontáneos", en realidad son un asunto complicado. Con un encendedor no se pude destruir decenas de almacenes, para esto, se necesita como mínimo, más de un bidón de gasolina.

A propósito, de la forma idéntica transcurrieron los violentos sucesos ocurridos en mazo del año pasado en Lhasa, capital del Tibet, otra autonomía china. La existencia de provocadores entrenados en esos y los recientes disturbios fue más que evidente.

Esta circunstancia se confirma también por el alto número de muertos, 154 personas según informaciones suministradas hasta el pasado lunes. Como demuestra la práctica, los disturbios callejeros no ocasionan un número tan elevado de víctimas mortales, la mayoría de las veces, los desórdenes en las calles ocasionan más que todo heridos.

Los uigures como los tibetanos son minorías chinas con una numerosa comunidad en el exterior. De estas dos diásporas, la comunidad uigur tiene fama por sus brigadas terroristas que más de una vez perpetraron atentados terroristas incluso en Xinjiang y en las principales ciudades chinas.

Y si en esta ocasión, las autoridades chinas se apresuraron a señalar "la pista que conduce al exterior", fue sencillamente porque en todas las situaciones anteriores, los hilos de la protesta provenían precisamente desde esa dirección.

Entre otras cosas, las variantes pueden ser muchas porque los potenciales instigadores no sólo se encuentran en EEUU, sede del Congreso Mundial Uigur (WUC, siglas en inglés).

Hasta hace poco tiempo, se pudo mencionar la existencia de un hilo similar en Kirguizistán, donde vive una comunidad uigur bastante numerosa.

Precisamente ese hilo uigur centroasiático, todavía en la década de los años 90, motivaron entre otros factores a China a prestar atención a un proyecto de interacción que más tarde emergió como la Organización de Cooperación de Shangai (OCS).

Actualmente, Urumqi es una urbe donde los kazajos, kirguiz y otros vecinos de Xingjiang van de compras, reciben tratamientos médicos y se divierten. Paulatinamente, Urumqui se perfila como un importante centro comercial y de negocios en el que participan todos los países centroasiáticos e incluso los socios de china occidental.

Así que hay que estar preparados ante el hecho de que las agrupaciones de las minorías chinas reciban ayuda financiera desde de los países centroasiáticos.

Vale la pena recordar, que todavía en la década de los años 80, se estableció que las agrupaciones terroristas uigures estaban vinculadas con organizaciones subversivas que en ese tiempo, comenzaron a formarse en Afganistán y Pakistán, favorecidos más que todo porque los uigures también son musulmanes.

Es decir, teóricamente el extremismo uigur se convirtió en parte del problema de Obama y también en el problema de Medvedev.

¿Y cuál es la situación de las organizaciones uigures en EEUU?

Pues la misma que otras organizaciones parecidas que operan en el territorio estadounidense y en otros países, supuestamente financiadas por entidades no gubernamentales estadounidenses.

Estas organizaciones forman parte de la política exterior estadounidense puesta en marcha por administraciones anteriores y que la actual administración de Obama todavía no renuncia, al menos de forma abierta.

Probablemente, porque no tiene sentido y no es conveniente abandonar a su suerte a semejantes organizaciones. Al Qaeda ya demostró lo que puede ocurrir cuando el patrón deja de financiar a sus criaturas.

Leer más...

Italia: detenciones de activistas anti G-8


07-07-2009]
En Italia se vive un auténtico caos político a pocas horas del comienzo de la cumbre del G-8, el grupo de las economías más poderosas del planeta. La policía ha blindado la ciudad de L’Aquila para evitar las protestas ciudadanas.

Pero lo cierto es que ni siquiera está claro que la reunión se vaya a celebrar en esa región, ya que continúan repitiéndose pequeños terremotos, tres meses después de que la localidad quedara devastada por un seísmo.

El pasado sábado, manifestantes concentrados en la localidad Vicenza para protestar contra los líderes del G8 y agentes de la Policía italiana se enfrentaron cuando los primeros intentaron cruzar un puente que da acceso a una base militar de Estados Unidos en Italia, cuya ampliación es rechazada por multitud de movimientos sociales. Además, la Policía italiana ha detenido a 21 personas relacionadas con los disturbios que se originaron en Turín el pasado 18 de mayo con ocasión de la reunión del G-8 de Ministros de Educación. Se trata de una medida que los jueces italianos han justificado ante la posibilidad de que las personas arrestadas pudieran provocar desórdenes con ocasión de la cumbre de L’Aquila.

Se estima que alrededor de 2.500 militares vigilarán la zona de la cumbre, que estará protegida con fuertes medidas de seguridad terrestre y un escudo aéreo antimisiles. También se intensificarán los controles en la autopista que une la capital italiana con L’Aquila.

Leer más...

Honduras: Crece la resistencia al golpe


# HONDURAS URGENTE: ULTIMO COMUNICADO DEL COMANDO UNIFICADO DE LA RESISTENCIA.
# HABLA UN DIRIGENTE DE LA RESISTENCIA.
# Zelaya denuncia que golpistas sabotean proceso de mediacion.
# MIENTRAS SIGUEN CORTANDO RUTAS Y GENERANDO MOVILIZACIONES MULTITUDINARIAS
Movimientos sociales hondureños que permanecen en la resistencia
definen estrategias ante anuncio de mediacion.
# Zelaya: No habra negociacion sino planificacion de la salida del gobierno golpista.
# Presidente costarricense Arias asegura que conversaciones
entre Zelaya y Micheletti no seran "de igual a igual".
# Chavez pide resistencia al pueblo hondureño a la espera del retorno de Zelaya.
# Zelaya: "Costa Rica sera una plataforma para la salida de autoridades de facto y retorno del gobierno legitimo.
# Entrevista al periodista costarricense Carlos Salazar
"Oscar Arias no está calificado para ser el mediador en la situación hondureña".
# CANCILLER HONDUREÑA PATRICIA RODAS:"Pronto celebraremos la libertad del pueblo hondureño".
# EEUU califica de ''irrespetuosas y raciales'' declaraciones de canciller de facto hondureño sobre Obama.
# Primera dama de Honduras se une a manifestaciones populares contra el golpismo.
# Musico popular Paul Huges "Polache" se ve obligado a salir del pais por amenazas de muerte.
# Ministra venezolana Blanca Eekhout: Golpe de Estado en Honduras
es un golpe al ALBA, a la libertad y lucha.
# DENUNCIA DE CINEASTAS HONDUREÑOS SOBRE LAS ACCIONES REPRESIVAS DEL GOLPISMO.
# El embajador USA en Honduras: un elocuente pedigrí.
# Entrevista con los escritores hondureños Carlos Rodriguez, Gustavo Campos y Giovanni Rodriguez, creadores del blog mimalapalabra
"En Honduras, corremos el riesgo de volver a las desapariciones forzadas"
# EL NEFASTO PAPEL DE LA IGLESIA AL LADO DE LOS GOLPISTAS.
# Las lecciones de Honduras (Por Theotonio Dos Santos).
# ¿UN NUEVO ISRAEL EN CENTROAMÉRICA? (Por Joel Ostos).
# El sicario de Roberto Micheletti: historia del torturador Joya Amendola, brazo derecho del Presidente "de facto" (POR Gennaro Carotenuto

ULTIMO COMUNICADO DEL COMANDO UNIFICADO DE LA RESISTENCIA
"Rechazamos la posibilidad de la legitimación de las autoridades de facto y reafirmamos que la única salida aceptable es el regreso al orden institucional".

miércoles 8 de julio de 2009

COMUNICADO No. 9
El Frente Nacional Contra el Golpe de Estado en Honduras, integrado por las diferentes expresiones organizadas en el país, en pié de lucha hasta la restitución del orden constitucional, comunica:

1 Reiteramos que el Golpe de Estado fue concebido por la oligarquía y ejecutado por las Fuerzas Armadas en contubernio con la Corte Suprema de Justicia, el Congreso Nacional, el Ministerio Público, Comisionado de Derechos Humanos, Tribunal Superior Electoral, los Partidos Liberal, Nacional, Innovación y Unidad Social Demócrata, Democracia Cristiana, la Iglesia Católica, evangélica.
2 Exigimos que en las reuniones planificadas entre el Presidente Zelaya y Roberto Micheletti Bain se tome en cuenta la posición del Frente Nacional contra el Golpe de estado que incluye como punto principal la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente.
3 Exigimos el castigo para los responsables de la muerte de los compañeros caídos y la represión a las movilizaciones y locales del movimiento popular.
4 Rechazamos la posibilidad de la legitimación de las autoridades de facto y reafirmamos que la única salida aceptable es el regreso al orden institucional.
5 Comunicamos el nombramiento de una comisión que representa al Frente Nacional contra el Golpe de Estado para que participe en las reuniones de San José, Costa Rica.
6 Continuamos exigiendo la restitución de las garantías individuales de inmediato, pues la suspensión es una clara violación de los derechos humanos de las personas.

FRENTE NACIONAL CONTRA EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS
Tegucigalpa, M.D.C. 8 de julio de 2009

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

HABLA UN DIRIGENTE DE LA RESISTENCIA
*************************************

Samuel Montes, dirigente del Bloque Popular Sindical de Honduras en San Pedro Sula, rechazó en entrevista con YVKE Mundial que se intente condicionar la restitución del presidente Manuel Zelaya a la impunidad de los golpistas, que controlan todas las instituciones del Estado hondureño.

Samuel Montes, dirigente del Bloque Popular Sindical en San Pedro Sula, organización inscrita en el Frente de la Resistencia Nacional contra el golpe, fue entrevistado este miércoles por el periodista de YVKE Mundial Efraín Cortés, quien le pidió su punto de vista sobre la mediación del presidente de Costa Rica, Óscar Arias, en el proceso de restitución del presidente Zelaya.

"Nos parece que sí se puede dar la restitución vía mediación, pero vendría condicionada. La restitución del presidente Zelaya no va a servir de mucho si viene acompañada de condicionamientos", declaró Samuel Montes.

"No debería ser negociable a cambio de la restitución la amnistía o el perdón para las personas que fraguaron este golpe de estado. Deben ser juzgados por traición a la patria y ahí están 123 diputados del Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía y el Comisionado de Derechos Humanos. Es decir, prácticamente este Estado derechoso prácticamente se quedaría sin institucionalidad, lo cual nos llevaría a acelerar los procesos por los cuales fue destituido el presidente Zelaya, que era una consulta para ver si el pueblo quería que se instalase una cuarta urna donde se consultase al pueblo si quería la instalación de una Asamblea Constituyente que redactase una nueva Constitución".

"No creemos que eso se dé si la restitución viene condicionada, y eso es lo que van a querer los golpistas, es decir: que regrese el presidente, pero que no se toque la institucionalidad que manda la Constitución, por la cual lo defenestraron".

FUENTE: YVKE Mundial

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Zelaya denuncia que golpistas sabotean proceso de mediacion
***********************************************************

Luego que este martes el presidente constitucional de Honduras sostuviera en Washington un encuentro con la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, de la que devino el proceso de negociación con Arias como mediador, este miércoles, Zelaya se reunió con Patricia Mejía, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El presidente legítimo y constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, denunció este miércoles que el gobierno de facto de su país, promotor del golpe de Estado del pasado 28 de junio, impulsa un sabotaje al proceso de mediación al no dejar que los ministros legítimos, que se mantenían en la clandestinidad, puedan salir hacia Costa Rica.
El gobierno fáctico de Honduras, presidido por Roberto Micheletti, se "niega a darle salida (del país) a los ministros (del gobierno legítimo) que van a la Comisión de Mediación en San José de Costa Rica, argumentando la orden de captura que sobre ellos recae" emitida por los propios golpistas, denunció vía telefónica con teleSUR.
"Todo lo que ellos hacen es nulo y no tiene validéz", aseveró Zelaya. Agregó que recibió la información por parte del ministro de la presidencia hondureño, Enrique Flores Lanza, quien se espera sea parte del proceso de diálogo que inicia este miércoles en la capital costarricense, con el presidente de ese país, Óscar Arias, propuesto como mediador.
Con este sabotaje, continuó Manuel Zelaya, "los golpistas demuestran que no quieren mediación, porque esto empieza así en mal camino". Incluso, el presidente recordó que la orden de captura es contra los golpistas y a nivel internacional.
Ante el impedimento del viaje de Flores Lanza a San José por parte de los golpistas, Zelaya ya le comunicó el hecho su homólogo de Costa Rica, Óscar Arias, para que "como mediador interceda para que los dos ministros que son parte de la mediación puedan salir, porque son los que dirigen los casos por ser abogados de los Tribunales".
Les recordó a los miembros del gobierno de facto que para su asistencia a Costa Rica se hizo una excepción, ya que al no ser reconocidos por la Comunidad Internacional, podrían ser detenidos al pisar suelo extranjero, pero se decidió no acatar esa norma para que el proceso de diálogo se haga.
Ademas, los integrantes del gobierno de facto están "acusados por asesinatos (...) la negociación iría por mal camino porque ellos tienen delitos de magnicidio, frente a delitos que inventan contra los ministros de mi gobierno", aseveró Zelaya.
Luego manifestó su esperanza en que su homólogo costarricense "tenga la capacidad de resolver la situación, porque sino la mediación empezaría con un pie torcido, luego que los golpistas intentan impartir criterios de legalidad cuando son los más ilegales del mundo".
Más temprano, Manuel Zelaya en entrevista exclusiva con el enviado especial de teleSUR en Washington, Abraham Istillarte, exhortó al presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, a luchar por la democracia.
Minutos antes de partir de la capital estadounidense a San José, Zelaya indicó que Óscar Arias siempre ha luchado por la paz, y "ahora le toca luchar por la democracia como derecho de los pueblos a manifestarse y ser libres".

Zelaya conoce violación DD.HH. en Honduras
******************************************
Luego que este martes el presidente constitucional de Honduras sostuviera en Washington un encuentro con la Secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, de la que devino el proceso de negociación con Arias como mediador, este miércoles, Zelaya se reunió con Patricia Mejía, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Durante el encuentro, Mejía le presentó al mandatario hondureño una serie de documentaciones de denuncias personales y colectivas de la población hondureña en las que declaran que les han violado sus derechos humanos en esta semana, los miembros del gobierno de facto.
La presidenta del CIDH, declaró en exclusiva a teleSUR que un grupo "importantísimo de personas que nos enviaron denuncias de que su integridad física estaría en peligro. No sólo por oponerse al golpe de Estado, sino por la masiva violación de derechos humanos en Honduras" por el gobierno de facto.
"Solicitamos urgente una visita a Honduras", dijo Mejía, al tiempo que agregó que han solicitado información respecto a la suspensión de garantías que está activa en el país centroamericano, "que va desde que no respetan las garantías constitucionales y el hábeas corpus. Y la CIDH ha sido enfática en señalar que bajo ninguna circunstancia estos derechos podrían ser restringidos".
En principio, explicó Patricia Mejía, en el país debe haber una restitución del hilo constitucional, porque una vez restituído el estado de derecho debe recomponerse e iniciarse las investigaciones a lugar para sancionar a los responsables y se garantice el derecho a justicia de las víctimas".
"La Comisión Interamericana de Derechos Humanos prevé que la información sea pública y conocida, para que la comunidad internacional y la Organización de Estados Americanos sigan presionando para que la situación pare", aseveró Mejía.
Asimismo, hizo un llamado a las autoridades de facto para que estén al tanto que la justicia internacional "está vigilante, y deja constancia diaria de las denuncias recibidas".

fuente: Telesur

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

MIENTRAS SIGUEN CORTANDO RUTAS Y GENERANDO MOVILIZACIONES MULTITUDINARIAS
Movimientos sociales hondureños que permanecen en la resistencia
definen estrategias ante anuncio de mediacion
*********************************************


La corresponsal de teleSUR en la capital, Madelein García, informó este miércoles que durante la mañana los representantes de los movimientos de resistencia se encuentran reunidos en una Asamblea, para evaluar nuevas estrategias frente a lo que sucederá en San José.


Los sectores sociales y populares de Honduras inician este miércoles una nueva jornada de manifestaciones en Tegucigalpa y en otras zonas del país para el pedir el retorno del presidente legítimo Manuel Zelaya, tras el anuncio de la mediación que llevará a cabo el mandatario costarricense, Oscar Arias, entre su homólogo derrocado y el gobierno de facto.
La corresponsal de teleSUR en la capital, Madelein García, informó este miércoles que durante la mañana los representantes de los movimientos de resistencia se encuentran reunidos en una Asamblea, para evaluar nuevas estrategias frente a lo que sucederá en San José.
Ante el nuevo clima político, los dirigentes sociales debaten diferentes posturas tras la reunión del mandatario Zelaya con la secretaria de Estado, Hillary Clinton.
Rafael Alegría como representante de este grupo social de resistencia manifestó a teleSUR que en primer lugar no confían en la labor de Arias y tampoco aceptan ningún tipo de negociación con los golpistas..
Este miércoles también se espera el informe forense sobre el caso del joven de 17 años que murió el pasado domingo durante la represión de la fueron víctimas miles de ciudadanos por parte de militares golpistas el pasado domingo, cuando esperaban al presidente Zelaya en el aeropuerto de Toncontín.
Allí el Jefe de Estado no pudo aterrizar ni ser recibido al ver camiones y vehículos del ejército puestos como obstáculos para impedir el descenso.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Zelaya: No habra negociacion sino planificacion
de la salida del gobierno golpista
****************************************
Caracas, 07 Jul. ABN.- El presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, anunció este martes su aprobación a la mediación de su homólogo de Costa Rica, Oscar Arias, y reiteró que no está planteada una negociación, pues "lo que se está planificando es un retorno al país y la salida del gobierno golpista”.

En rueda de prensa ofrecida desde la embajada de su país en Estados Unidos, el presidente Zelaya explicó: “No estamos haciendo una negociación. La restitución de la presidencia de la República y la democracia no se negocia. Yo no voy a traicionar mis principios ni los del pueblo que está luchando por la democracia”.

Esta mediación de Arias fue acordada este martes en una reunión con la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, quien refirió más temprano que sostuvo una conversación telefónica con el líder del gobierno de facto Micheletti y éste manifestó su aprobación a la mediación de Arias.

Zelaya enfatizó que el golpe de Estado “es inaceptable y todos los países nos acompañan en este proceso de restitución legal y jurídica del Presidente que fue depuesto por la fuerza”.

Se refirió además a la jornada de protestas, la décima consecutiva en Honduras, que fue liderada por la primera dama, Xiomara Castro de Zelaya, y sus hijos.

“Me hubiera gustado estar al frente de esa manifestación y espero que los militares respeten a mi familia y al pueblo porque no deben apuntar sus fusiles contra ellos, pero creo que el pueblo hoy ha comparado lo que es un presidente demócrata y lo que es un régimen represivo que ha suplantado la soberanía popular”, subrayó.

“Este es un golpe de Estado cruento que no se daba en Honduras hace más de 46 años”, señaló y además comentó que los países deben calificarlo como “inaceptable porque estaríamos retrocediendo décadas”.

Informó además que este miércoles en horas de la mañana viajará a Costa Rica para reunirse con el Mandatario de ese país para analizar los términos en los que se dará la mediación.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Presidente costarricense Arias asegura que conversaciones
entre Zelaya y Micheletti no seran "de igual a igual"
*****************************************************

''No es de igual a igual. Los países de América Latina y del mundo entero no han reconocido el gobierno de facto y consideran que el presidente Zelaya sigue siendo el presidente constitucional'', afirmó Arias.

El presidente de Costa Rica, Óscar Arias, aseguró este martes en entrevista exclusiva a teleSUR que las conversaciones que sostendrán el próximo jueves en San José el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, y el mandatario del gobierno de facto, Roberto Micheletti, no son "de igual a igual", pues la comunidad internacional no reconoce al gobierno golpista.

"No es de igual a igual. Los países de América Latina y del mundo entero no han reconocido el gobierno de facto y consideran que el presidente Zelaya sigue siendo el presidente constitucional", afirmó Arias, a quien este martes se le solicitó ser "mediador" en el conflicto que vive el país centroamericano, a raíz del golpe de Estado del pasado 28 de junio.

Arias dijo que a su parecer "en la mente de muchos gobiernos latinoamericanos estaba la idea de que el secretario general de la OEA buscara una mediación. Algunos especulaban que yo haría esta mediación, pero yo dije que no lo haría hasta que ellos me lo solicitaran".

Añadió que "hoy en la mañana (martes) cuando Roberto Micheletti me pidió la intervención y yo le dije que sí. Y posteriormente, cuando el presidente Zelaya me llamó también para manifestarme lo mismo, me manifestó que él estaba en la mejor disposición de llegar a Costa Rica lo más pronto posible".

Asimismo negó que su mediación haya sido una petición de Estados Unidos (EE.UU.): "Estados Unidos me preguntó si estaba dispuesto a aceptar ser mediador si así lo solicitaban partes, pero esto no era nuevo yo he dicho que estaba en la mejor disposición de aceptar. Esta mañana no podía negarme como no se puede negar ningun latinoamericano que pueda ayudar al pueblo hondureño".

Reiteró que esta conversación no será de "igual a igual" puesto que "he sido el primero en recibir a Zelaya y deplorar la violación de la Constitución hondureña con este golpe de Estado, que pensábamos era cosa del pasado".

En cuanto a la preferencia de Honduras de que fuera el mediador en el conflicto, Arias expresó: "me imagino que ellos vieron en mí una persona con experiencia, debido a que en mi primer gobierno presenté un plan de paz y conjuntamente con mi gobierno, a pesar de la oposición de las superpotencias del mundo, logramos llegar a un acuerdo en el cual muy poca gente creía que fuésemos capaces de llegar".

Adelantó que este miércoles recibirá al Presidente de los hondureños. "Iré a esperar al presidente de los hondureños, al presidente 'Mel' Zelaya en el aeropuerto y luego nos dispondremos trabajar en el tema entre ambas partes. Vamos a ver qué tiempo nos toma conseguir una solución satisfactoria para ambas partes".

Horas antes, Zelaya ofreció una conferencia de prensa desde Washington donde dijo que lo que sucederá en San José no será una negociaciación sino que Costa Rica serviría como una "plataforma para la salida de las autoridades de facto y retorno del gobierno legítimo".

Por su parte, el presidente de facto Micheletti se adelantó a decir que él no va a Costa Rica a negociar nada.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Chavez pide resistencia al pueblo hondureño
a la espera del retorno de Zelaya
******************************************

En un acto de graduación de la Fuerza Armada venezolana, Chávez aseguró que en Honduras pronto saldrán los soldados que defiendan al pueblo.


El presidente venezolano, Hugo Chávez, pidió este martes al pueblo de Honduras seguir resistiendo ante la represión del gobierno de facto instalado en ese país centroamericano, luego de un golpe de Estado militar contra el presidente constitucional de la nación, Manuel Zelaya, que busca retornar a su cargo y restituir con ello el orden democrático para la población hondureña.

Ante la acción de soldados insurrectos, Chávez confió en "que ya saldrán en su momento tus soldados Honduras, que no son los de la burguesía ni del imperio".

"Sigue pueblo de Honduras resistiendo. Desde aquí decimos resiste Honduras, resiste pueblo de Francisco Morazán, pueblo heroico", expresó Chávez, al hacer referencia al prócer de ese país centroamericano.

"No te rindas pueblo que ya saldrán en su momento tus soldados, soldados de Morazán, (que) no (son) los soldados de la burguesía, del imperio", añadió.

Según Chávez, los oficiales que ejecutaron el golpe de Estado contra el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, fueron "utilizados por la burguesía apátrida y pitiyanqui".

Este llamado al pueblo de Honduras lo realizó Chávez desde el patio de honor de la Escuela de Aviación de la ciudad de Maracay, en el estado Aragua (norte de Venezuela), durante el acto de graduación conjunta de oficiales de la Fuerza Armada venezolana.

En total, fueron 636 subtenientes y alfereces de navío de los cuatro componentes de la Fuerza Armada, Ejército, Armada, Aviación y Guardia Nacional, los que fueron graduados en la jornada.

Recientemente, Chávez condenó la ceguera del régimen golpista hondureño encabezado por Roberto Micheletti, así como el grotesco espectáculo de los "soldados defendiendo lo indefendible" en ese país centroamericano.

"Que ceguera la de la burguesía, que grotesco espectáculo sangriento dan al mundo aquellos soldados, defendiendo lo indefendible, pretendiendo retrotraernos a la era de las cavernas", recalcó.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Zelaya: "Costa Rica será una plataforma
para la salida de autoridades de facto
y retorno del gobierno legitimo"
****************************************


''No estamos haciendo una negociación hay cosas que no son negociables (...) Mal haría su servidor de ir a negociar lo que a mi no me compete, no voy a traicionar mis principios'', dijo Zelaya.

El presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, aseguró este martes desde Washington que el acuerdo alcanzado con la canciller estadounidense, Hillary Clinton y con el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, no es una negociación, sino una "plataforma para la salida de las autoridades de facto y retorno del gobierno legítimo".

Durante una rueda prensa el presidente indicó que: "No estamos haciendo una negociación hay cosas que no son negociables (...) Mal haría su servidor de ir a negociar lo que a mi no me compete, no voy a traicionar mis principios".

Asimismo, agregó que la aceptación por parte de su gobierno de la interlocución del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, es una decisión que goza de su respaldo y es aceptada por Estados Unidos y por las autoridades de facto hondureñas.

Zelaya afirmó que "el pueblo hondureño ha comparado lo que es un presidente demócrata y lo que es un régimen represivo, que está allanando viviendas y ha violentado todo el sistema de soberanía popular que es un atentado contra la constitucionalidad".

El mandatario dijo que la paz en Honduras pasa por el restablecimiento del gobierno legítimo, "los presidentes no somos jueces representamos al Estado y al pueblo".

Agregó que su postura no significa dejar solo al pueblo en su reclamo, sino más bien representa la búsqueda de una salida a la situación creada por los poderes públicos que el pasado domingo 28 de junio lo secuestraron, sacaron por la fuerza de Honduras y lo obligaron a viajar a Costa Rica.

Se dirigió además a su pueblo, al que le dijo: "tienen que mantenerse en la lucha para que pueda ser respeta su opinión, siempre luchando es que hemos alcanzado nuestros derechos civiles", dijo y refirió que la lucha por los procesos de participación en Honduras no "será fácil".

Más temprano, la canciller estadounidense Hillary Clinton anunció, luego de reunirse con Zelaya, que éste había aceptado la mediación de Arias para retomar el hilo constitucional.

Mencionó que se acordó habilitar un "mecanismo de diálogo entre las partes" discordantes de Honduras, que tenga como mediador a Árias.

En rueda de prensa desde el Departamento de Estado en Washington, la funcionaria explicó que la propuesta fue aceptada por el propio Zelaya y también por el presidente de facto hondureño, Roberto Micheletti, con quien se comunicaron por teléfono.

Destituido embajador de Honduras en EE.UU.

En otra parte de su encuentro con la prensa, Manuel Zelaya informó que destituyó al embajador de Honduras en Estados Unidos , Roberto Flores Bermúdez, por haberse plegado al golpe de Estado que lo derrocó hace casi dos semanas.

El embajador será sustituido por Enrique Reina y mientras se agilizan los procesos de aceptación por parte del gobierno estadounidense, la embajada quedará a cargo de Rodolfo Pastor.

"El embajador está siendo sustituido porque se plegó a un golpe de Estado que atropella los derechos de la sociedad", afirmó Zelaya.

Además, el Jefe de Estadocentroamericano informó que viajará esta noche a Costa Rica para iniciar las conversaciones que le permitan retomar el hilo constitucional en la nación donde fue legítimamente electo.

Por su lado, el presidente costarricense, Oscar Arias, confirmó este martes que Zelaya y el gobernante de facto Roberto Micheletti llegarán a Costa Rica para iniciar el jueves en su casa un diálogo para restituir el orden constitucional.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Entrevista al periodista costarricense Carlos Salazar
"Oscar Arias no está calificado
para ser el mediador en la situación hondureña"
******************************************************

El Presidente de Costa Rica, Oscar Arias es el máximo exponente de la oligarquía centroamericana, los mismos que han impulsado y ejecutado el golpe de estado en Honduras. Arias sabía del golpe en Honduras antes de la llegada del Presidente Zelaya a su país.


Luego de la reunión que sostuvo ayer el presidente Manuel Zelaya con la Secretaria de Estado de la administración Obama, Hillary Clinton, una noticia recorrió al mundo. Se trataba del anuncio del mandatario costarricense Oscar Arias como "mediador" de un diálogo entre el gobierno constitucional hondureño y los golpistas encabezados por el dictador Micheletti.

En Costa Rica, diversos movimientos políticos y analistas dudan que Arias sea la persona más indicada para conducir el diálogo. YVKE Mundial entrevistó a Carlos Salazar, coordinador de redacción del diario digital Nuestro País de San José para conocer las razones que originan la desconfianza en el papel que pueda cumplir el jefe de estado costarricense.

Salazar afirma que en primer lugar hay que recordar que Oscar Arias es uno de los principales exponentes de la oligarquía centroamericana, la misma que en Honduras impulsó y apoya el golpe de estado ejecutado por los militares. El periodista costarricense advierte que Arias reconoció a la BBC de Londres y otros medios que el tenía conocimiento del golpe en Honduras antes de la llegada del presidente Zelaya a su país.

Para tener una idea de las vinculaciones del gran poder económico con el actual jefe de estado costarricense, el periodista de Nuestro País, indica que "el 31 de mayo de 2005, Arias participó junto con el fallecido expresidente de El Salvador, Armando Calderón y José María Aznar, en una reunión en Guatemala con 400 invitados ricos y famosos, el objetivo de la cita era 'acordar medidas para impulsar la democracia en la región', e impulsar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Ese mismo día esos grupos económicos acordaron financiar la campaña electoral de Oscar Arias, quien se postulaba a la reelección".

Arias finalmente logró la presidencia por apenas 18 mil votos en un contexto de fraude que nunca fue investigado por las autoridades correspondientes, ya que los integrantes del Tribunal de Elecciones había sido designados por el partido del mandatario.

Salazar, afirma que Arias fue la ficha escogida por la oligarquía centroamericana para tratar de "torcerle el brazo" al Presidente Zelaya y negociar que se de marcha atrás a los cambios políticos y sociales iniciados por el legítimo jefe de estado de Honduras.

El periodista costarricense menciona que entre otras cosas que molestaba a la oligarquía era el convenio de salud que permitía traer medicamentos genéricos de Cuba. Recordemos que Jorge Canahuati, uno de los empresarios que apoya el golpe en Honduras, es el propietario de la mayor industria farmacéutica (Finlay) que existe en Honduras y que siempre disfrutó de privilegiados contratos con el estado.

Oscar Arias es socio de las familias oligarcas de Centroamérica. El anterior jefe del Comando Sur estadounidense, invitó en diciembre del pasado año al ministro de gobierno de Costa Rica para que visitará la sede del esa institución militar estadounidense, en ese misma fecha ya circulaba en toda la región el rumor de un golpe de estado que estaba en marcha.

Hace semanas el diario La Nación de Costa Rica, justificaba en un editorial la posibilidad de un golpe de estado en Honduras. Carlos Salazar afirma que el golpe en Tegucigalpa es también una advertencia de los grandes grupos de poder para amenazar a todos los gobiernos que representan proyectos para favorecer al pueblo.

Salazar encuentra similitudes entre la acción golpista que desalojó del poder al entonces presidente haitiano Jean Beltrand Aristide con el derrocamiento de Zelaya. Ambos fueron expulsados de su país para imponer gobiernos que beneficiaran los intereses de los grandes grupos económicos y derogar las medidas que favorecían al pueblo.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

CANCILLER HONDUREÑA PATRICIA RODAS:
"Pronto celebraremos la libertad del pueblo hondureño"
****************************************************

Caracas, 07 Jul. ABN.- “Tenemos que seguir vigilando nuestras democracias, pues sectores contrarios andan en busca de acciones desestabilizadoras. Vamos a salir victoriosos y los pueblos del mundo celebraremos juntos el que se haya liberado lo que hasta ahora se ha suprimido, la libertad de nuestro pueblo”, así lo señaló la canciller de Honduras, Patricia Rodas.

En un contacto telefónico con Telesur, Rodas expresó que los grupos golpistas son los que han construido el conflicto en Honduras, “un conflicto que ha cobrado al país hechos de angustia, de represión y la vida de un joven hondureño de 19 años”.

La canciller de Honduras, además, comentó que el gobierno constitucional se mantiene “firme en sus posiciones y está dispuesto a contribuir en la resolución de este problema. Nosotros seguimos siendo los representantes de nuestro presidente Manuel Zelaya y del pueblo hondureño, y debemos procurar todas las vías posibles sin complicación para poder devolver al pueblo hondureño la normalidad de sus vidas'.

Aclaró que lo que se ha iniciado con la intervención del presidente de Costa Rica, Oscar Arias, “no es un proceso de negociación. Es un proceso de mediación para empezar a encontrar salidas y soluciones, pues no hay negociaciones cuando una de las partes es ilegítima, no representa a nuestro pueblo ni al interés nacional”.

“El diálogo con el presidente Arias será determinante para empezar a buscar salidas. Pronto tendremos una solución, pronto anunciaremos al mundo lo que hoy reitero:se ha terminado el tiempo de los golpistas”, concluyó.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

EEUU califica de ''irrespetuosas y raciales''
declaraciones de canciller de facto hondureño sobre Obama
*********************************************************


Hugo Llorens rechazó "declaciones racistas" del canciller de facto de Honduras contra el presidente Barack Obama.

El canciller de facto en Honduras expresó el pasado domingo que el presidente,Barack Obama, es un ''negrito que no sabe nada de nada'' respecto a la situación que vive la nación centroamericana tras el golpe de Estado contra el mandatario legítimo Manuel Zelaya.


La embajada de Estados Unidos en Honduras se mostró este martes "indignada" por declaraciones "irrespetuosas y raciales" contra el presidente estadounidense, Barack Obama, que emitió el canciller del gobierno de facto, Enrique Ortez Colindres.

El ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno de facto en Honduras expresó el pasado domingo que el presidente Barack Obama, es un "negrito que no sabe nada de nada" respecto a la situación que vive la nación centroamericana tras el derrocamiento del mandatario legítimo, Manuel Zelaya.

En respuesta a estas declaraciones el embajador de Washington en Honduras, Hugo Llorens, afirmó que "Como el representante oficial y personal del presidente de los Estados Unidos de América, expreso mi profunda indignación en relación a los desafortunados comentarios irrespetuosos y racialmente insensibles del señor Enrique Ortez Colindres sobre el presidente Barack Obama".

Agregó que dichos comentarios son "profundamente indignantes" para el pueblo Estados Unidos, al tiempo que aseguró estar impactado por esta palabras, las cuales "fuertemente condeno", subrayó el embajador.

El canciller facto realizó estos comentarios sobre Obama al ser consultado sobre el papel de Estados Unidos en la crisis desatada en Honduras tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya que tuvo lugar el pasado 28 de junio.

Enrique Ortez aseguró que la administración estadounidense permite "lo que sea" y que ya no "es defensor de la democracia", como reacción al desconocimiento que transmitió Obama al gobierno de facto liderado por Roberto Micheletti.

Agregó que "nosotros somos los que conocemos dónde está Washington y somos los obligados como país pequeño, un pigmeo democrático, a aclararles las concepciones y a leerle, tal vez en su idioma, lo que está pasando".

Este martes se produjo una reunión entre el presidente legítimo de Honduras, Manuel Zelaya, y la canciller de Estados Unidos, Hillary Clinton, en donde se acordó iniciar las conversaciones para llevar a cabo un plan que permita la restitución de Zelaya en el poder, para ello se nombró como mediador al primer mandatario de Costa Rica, Oscar Arias.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS


Primera dama de Honduras se une
a manifestaciones populares contra el golpismo
**********************************************


Caracas, 07 Jul. ABN.- La primera dama de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, ratificó que a partir de este martes se incorpora a las manifestaciones del pueblo hondureño para luchar a favor de la restitución de la democracia y el orden constitucional en Honduras.

Expresó su solidaridad al pueblo hondureño y a los familiares de las víctimas del régimen dictatorial golpista que se ha instaurado en ese país tras el golpe de Estado dado el domingo 28 de junio en contra del Gobierno constitucional del presidente, Manuel Zelaya.

Xiomara Castro de Zelaya llamó este martes al pueblo a seguir luchando, a no tener miedo, “porque lo que estamos haciendo es justo. Debemos seguir expresándonos, porque todos somos iguales ante un pequeño grupo que se impone a la fuerza”.

A a los familiares de quienes han caído en esta lucha, a manos de los golpistas, manifestó: “Quiero solidarizarme con las personas que de una u otra manera han sido ultrajadas por la fuerza del ejército de nuestro país, así como con los familiares de quienes han perdido a sus hijos, a quienes los mataron no por delincuentes sino porque estaban luchando por el retorno del orden constitucional y la democracia en el país”.

Recalcó que son ellos quienes le han dado fuerza, “que esta sangre que corrió por esta tierra no sea en balde, que tenga un sentido y que sirva para lograr el retorno de la democracia en nuestro país, de los derechos de nuestra gente y de la paz”.

“Era imposible que yo estuviera refugiándome porque mi vida y la de mi familia corre peligro, mientras hay hombres y mujeres luchando, dando su vida por esta causa. Por eso estoy aquí, aunque las represalias vayan a ser grandes, pero no tengo miedo.

“El presidente Zelaya levantó esta bandera, que ya no es de él, sino del pueblo, pero no aquel pueblo que se une a las marchas con mujeres que vienen de salones de belleza o usan lentes costosos, sino vemos aquí al pueblo verdadero, a la mayoría que tiene nuestro país, campesinos, obreros, entre otros sectores”, enfatizó la primera dama.

Denunció que en Honduras los golpistas han levantado los derechos constitucionales de todas las personas, los derechos humanos y la justicia.

Asimismo, Xiomara Castro de Zelaya dijo que es sorprendente que los golpistas pidan paz, cuando han suspendido todas las garantías y derechos constitucionales: “Hoy no hay seguridad para nadie; hoy pueden entrar en las casas de las personas libremente; hoy pueden matar; hoy pueden capturar, por lo que debemos seguir pronunciándonos ante esto”.

La primera dama hondureña destacó el cerco mediático que se mantiene en Honduras aunque los golpistas insistan en que hay libertad de expresión, así como continúan las persecuciones al pueblo y a periodistas.

Golpe de Estado

El domingo 28 de junio, en la madrugada, el presidente constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, fue víctima de un golpe de Estado, secuestrado y golpeado por funcionarios de la Fuerza Armada de ese país y posteriormente trasladado a Costa Rica.

El golpe de Estado aplicado al Mandatario hondureño es dirigido por la burguesía imperial, con el apoyo de un grupo minoritario de la Fuerza Armada de esa nación.

Zelaya fue reconocido plenamente por la Organización de Estados Americanos (OEA) como Presidente constitucional de Honduras, durante una sesión extraordinaria en la sede del organismo, en Washington, Estados Unidos, durante la cual el organismo condenó el golpe de Estado contra Zelaya y ratificó que no reconocerá a ningún otro Gobierno en Honduras.

Zelaya participó en Nicaragua en una sesión extraordinaria de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (Alba), organismo que busca devolver el hilo constitucional al país centroamericano.

También la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó por unanimidad una resolución que condena el golpe de Estado.

La OEA, durante una asamblea general extraordinaria reunida en la sede del organismo en Washington, en la noche de este sábado, suspendió, por aclamación, la membresía de Honduras, lo cual fue aprobado por 33 de los 34 miembros de la organización.

Este domingo, el presidente Zelaya intentó retornar a su nación, acompañado por una delegación internacional de alto nivel integrada por los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Ecuador, Rafael Correa; Paraguay, Fernando Lugo; el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y el titular de la Asamblea General de la ONU, Miguel D' Escoto, instancia que tiene como objetivo dar peso y respaldo internacional a la restitución de la democracia hondureña.

Sin embargo, el ejército golpista de Honduras impidió el aterrizaje del avión comercial con matrícula venezolana que trasladaba a Zelaya desde Washington hasta Tegucigalpa.

El operador de la torre del aeropuerto internacional de Toncontín en Tegucigalpa amenazó a la tripulación del avión de que éste sería interceptado por la fuerza aérea de Honduras.
La represión vivió su punto máximo hasta el momento este domingo, cuando cientos de personas se encontraban en las inmediaciones del aeropuerto para esperar el regreso del Presidente constitucional al país.

En ese lugar, el Ejército disparó contra los hombres y mujeres que allí se encontraban, acción que dejó el saldo de cuatro muertos.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza. desde El Salvador, a donde fue llevado Zelaya luego de ser impedido su llegada a Honduras, realizó una rueda de prensa después de reunirse con los mandatarios latinoamericanos, representantes y cancilleres de la organización.

“Como secretario general de la OEA, estoy dispuesto a seguir adelante en las gestiones diplomáticas para conseguir los objetivos de devolver el orden constitucional a Honduras y cumplir con las normas que todos los países han adoptado en la Carta Interamericana de la OEA”, sostuvo Insulza este domingo.

Insulza también manifestó que es necesario devolver el orden democrático en Honduras, “porque en este país hubo una ruptura grave del orden constitucional que pone en riesgo las democracias de toda la región”.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Musico popular Paul Huges "Polache"
se ve obligado a salir del pais por amenazas de muerte
*******************************************************

El músico trovador Paul Huges conocido mayormente como "Polache" se ha visto obligado a salir del país, esto después recibir una gran cantidad de amenazas a muerte por haber participado en las manifestaciones de la resistencia pacifica, y también por cantar sus canciones que hablan sobre el país, para los que conoces la música de Polache se dieron cuenta que en las marchas (totalmente falsas que organizo la empresa privada) se utilizaron sin autorización las canciones de Polache.

El trovador catracho se ha caracterizado por su tono popular en las canciones y por denunciar y repudiar la corrupción y los actos injustos... Polache el pueblo esta contigo.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Ministra venezolana Blanca Eekhout:
Golpe de Estado en Honduras
es un golpe al ALBA, a la libertad y lucha
******************************************

La ministra de Comunicación e Información, Blanca Eekhout sostuvo la lucha de pueblo hondureño combatirá terrorismo mediático, durante rueda de prensa

07 de julio 2009. -La ministra del Poder Popular para la Comunicación e Información, Blanca Eekhout, expresó que el Golpe de Estado en Honduras es un golpe al ALBA, a la libertad y a la lucha de los pueblos.

Reiteró que es un golpe a la esperanza de un futuro con justicia y dignidad para la humanidad.

"Este golpe representa la barbarie ante la caída del modelo capitalista, ante la falta de propuesta, la salida que presenta es la de la guerra y la violencia, es la de impedir que los pueblos se expresen y logren las conquistas que han venido poco a poco adquiriendo en estos años" reiteró la ministra.

Enfatizó que el delito cometido por Manuel Zelaya es haber aumentado el sueldo mínimo de los trabajadores hondureños, haber hecho un plan para la alfabetización del pueblo hondureño, haber llevado salud al pueblo, haber creído que se puede unir América Latina para romper el modelo unipolar imperialista que impide la libertad y la soberanía de los pueblos.

"Este delito es una amenaza contra todos los que queremos vivir en libertad y en dignidad y con la posibilidad que haya justicia y verdadera felicidad para los hombres y las mujeres del planeta" afirmó.

Reiteró que el golpe de Estado de la Oligarquía hondureña, el golpe de Estado Militar tiene una historia de casi un siglo de control del imperio norteamericano sobre Honduras.

"Honduras que fue plataforma para la invasión, penetración y control en Centroamérica y en América Latina en general, desde Honduras en el 28 se atacó a Sandino" enfatizó.

"Esta oligarquía de pocas familias sin ninguna capacidad real de producción que han vivido en una especie de feudalismo, estas pocas familias oligarcas y las fuerzas armadas de ese país no tendrían la fuerza de mantenerse sino es por la orden, el apoyo, el financiamiento y el control de un sector importante del imperio norteamericano" afirmó.

Expresó la ministra que "tenemos que denunciar que esta política de doble moral, esta conducta hipócrita daña la posibilidad de que las instituciones mundiales funcionen".

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

DENUNCIA DE CINEASTAS HONDUREÑOS
SOBRE LAS ACCIONES REPRESIVAS DEL GOLPISMO
*******************************************
Este correo fue enviado por Juana Sapire. Esposa y compañera de Raymundo Gleyzer (cineasta argentino desaparecido y asesinado por la dictadura militar del 76). Durante muchos años, Juana fue la sonidista del Grupo Cine de la Base.

Porque todos estamos en el deber de difundir lo que realmente esta pasando en Honduras, porque los medios de comunicación fueron silenciados debemos difundir esta información!
A continuación, les hago llegar el mensaje que acabo de recibir del joven realizador hondureño Francisco Andino, también egresado de la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, sobre la escalada represiva que se ha desatado en Honduras, en las ultimas horas.

Por este medio y en mi calidad de miembro de las Autoridades Cinematográficas de la Región Centroamericana, hago un llamado a las demás Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales de la región centroamericana y del Caribe, a estar pendientes sobre los abusos que miembros del ejercito hondureño están cometiendo en contra de la prensa internacional y profesionales de medios audiovisuales. Exigimos de manera inmediata, el cese de la represión, el hostigamiento a civiles indefensos y en contra de profesionales de los diferentes medios audiovisuales que cubren los acontecimientos en ese país hermano.

El exceso de violencia con que este gobierno facistoide quiere imponerse, merece nuestra total y enérgica condena
Jorge Dalton
Cineasta salvadoreño
herido_desombras@ yahoo.es

Compañeros y compañeras audovisualistas:

Gracias por estar pendientes de lo que esta ocurriendo en Honduras.

Este breve recuento del dia de ayer se lo envié a la EICTV y se los replico a ustedes.


Las cosas estan bien dificiles aqui.

Hay signos evidentes de que estan implementando en forma sistemática y muy agresiva el manual de la doctrina de seguridad nacional que tan bien les funciono en el pasado. Ha habido muchos secuestros y desapariciones de dirigentes de organizaciones populares. Y lo hacen impunemente: a las 3 de la madrugada cortan la energia electrica en toda la ciudad y alli actuan los comandos que entran a casas y se llevan a sus victimas. En otros casos se han dado a plena luz del día.

Ayer un sindicalista murió arrollado por los militares cuando se oponía a la toma de la empresa de Telecomunicaciones. Por la tarde, fue reprimida grotescamente la manifestación pacifica que estaba estacionada frente al palacio presidencial desde ayer. Les lanzaron gas lacrimogeno y les dispararon francotiradores desde lo alto de un hotel, luego tropas de tierra apoyadas por dos helicopteros persiguieron a los manifestantes a lo largo de un kilometro en un boulevar muy transitado, hasta el estadio nacional, solo para encontrarse con otra horda de soldados que los estaba esperando.
Alli se provoco una gran desbandada del movimiento, y en la confusion, grupos de encapuchados secuestraron a su vez a varios dirigentes. Segun datos extraoficiales hay 4 muertos, pero los heridos (son decenas) llenaron el hospital mas cercano, hasta donde por supuesto llegó la policía para ficharlos.
Asimismo fue ametrallada una caravana de buses que venía desde el interior hacia la capital con manifestantes que iban hacia Casa presidencial. De eso no se tiene mayor detalle por la fragmentación de la informacion que estamos sufriendo.

Al egresado de la EICTV Angel Palacios le cayo un grupo de soldados que le querian quitar su camara y despues de forcejear logro escabullirseles. Como se nos perdio y temiamos que lo hubieran detenido, los compañeros realizadores Ramon Hernandez y Manuel Villa salieron en su busqueda, pero los soldados los hicieron retroceder a golpes de fusil. Afortunadamente Angel apareció como una hora después, sano, salvo y con camara.

Mientras tanto el cerco mediatico esta funcionando a la perfeccion: en los noticieros y diarios todo sigue con total normalidad y calma, como cualquier dia común, es mas, mucha gente aqui no se da cuenta de nada, aunque esté ocurriendo a pocas cuadras. Para rematar, la ultima red de comunicacion que estaba transmitiendo informacion sobre lo que ocurre ya fue silenciada y sus coordinadores obligados a transmitir desde el exterior.

La dictadura pretende ignorar y le resta importancia a que esta siendo aislada completamente del mundo, que ha sido condenada y desligitimada por todos los foros mundiales, que todos los paises de America y Europa estan retirando a sus embajadores de Tegucigalpa, que Guatemala, Nicaragua y el Salvador han cerrado sus fronteras terrestres con Honduras, que el BID, FMI y BM estan congelando los fondos internacionales de Honduras. Pero aun con todo esto dicen que se mantendran firmes durante los 7 meses que faltan del gobierno de Zelaya. ¿A costa de cuanta represión interna y mentiras hacia el exterior?

Se sabe de algunos batallones que se están sublevando, y el jueves proximo el presidente derrocado ha anunciado su intención de volver al país, aun a sabiendas de que los golpistas le tienen preparadas ordenes de captura por todos los delitos del mundo. ¿Que va a pasar entonces?

A nuestro amigo realizador Manuel Villa ya lo ha llamado amenazandolo con desaparición y muerte, y decidimos por eso mantenernos trabajando con bajo perfil. Cualquier cosa que le ocurra a él o a otro audiovisualista no será casualidad.

Lo realmente aterrador es esperar la madrugada cuando estan haciendo los cortes de energia y uno no sabe si vendrán a golpear a la puerta.

Ojala el mundo se este dando cuenta de lo que estan haciendo estos barbaros. Pasen la información.

Un abrazo.

FRANCISCO J. ANDINO MENCIA
Director de Cine, TV y Publicidad
Egresado EICTV

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

El embajador USA en Honduras: un elocuente pedigrí
POR Jean-Guy Allard
*****************************************************

Hugo Llorens, el embajador de EE.UU. en Honduras que admitió haber participado en reuniones donde se discutieron los planes de golpe antes del secuestro del presidente Zelaya, es un cubanoamericano emigrado a Miami con la operación Peter Pan de la CIA.
Especialista en terrorismo, era director de Asuntos Andinos del Consejo Nacional de Seguridad en Washington cuando sucede el golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez.
En sus primeros años de actividad diplomática se radicó una primera vez en Honduras como consejero económico y luego pasó a La Paz, Bolivia, con el mismo título. Seguirá bajo la etiqueta de agregado comercial en el Paraguay de la dictadura de Stroesner y más tarde aparecerá en San Salvador como coordinador de narcóticos, otra de sus especialidades.
En un salto inesperado a otra parte del mundo, el multifacético Llorens se fue entonces a Filipinas de simple funcionario consular. De regreso al continente americano, será durante tres años cónsul general de Estados Unidos en Vancouver, Canadá, y allí se consagra a crear una estación llamada "multiagencias" que logra la apertura, en el propio consulado, de locales del FBI, de la Oficina de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego, ATF, y del Servicio de Aduanas de EE.UU. Sin olvidar representaciones del Servicio Secreto y de Seguridad del Departamento de Estado. Todo bajo el tema de la lucha contra el terrorismo y de la delincuencia internacional.
AL LADO DE ELLIOT ABRAMS Y OTTO REICH
La Casa Blanca de George W. Bush captará el astuto Llorens en el 2002 como nada menos que Director de asuntos andinos del Consejo Nacional de Seguridad en Washington, D.C., lo que lo convierte en principal asesor del Presidente sobre Venezuela.
Ocurre que el golpe de estado del 2002 contra el presidente Hugo Chávez se produce mientras Llorens se encuentra bajo la autoridad del Subsecretario de Estado para Asuntos Hemisféricos, Otto Reich, y del muy controvertido Elliot Abrams.
El también cubanoamericano Reich, protector del cabecilla terrorista Orlando Bosch, había sido por tres años embajador de EE.UU. en Venezuela, desde 1986 a 1989, y decía "conocer el terreno".
Desde el Departamento de Estado, Reich dio su apoyo inmediato al Michiletti venezolano, Pedro "El Breve" Carmona, y a los militares golpistas.
Otto Reich, integrante del círculo de los ex halcones desplumados de la Casa Blanca, sigue siendo uno de los personajes más influyentes de la fauna mafiosa de Miami. Su nombre circula hoy entre los posibles conspiradores de la pandilla golpista de Tegucigalpa.
En julio del 2008, Llorens es nombrado embajador en Honduras en sustitución de Charles "Charlie" Ford, un personaje que tuvo la tarea poco grata de proponer, a sugerencia de Bush, que Posada Carriles viniera a vivir en Honduras. Zelaya contestó que no, rotundamente, y "Charlie" tuvo que informar a sus jefes que tenían que continuar viviendo con su papa caliente.
YA EL GENERAL VASQUEZ SE SENTÍA "SOLICITADO"
Tras la llegada de Llorens a Tegucigalpa, el 12 de septiembre del 2008, el presidente Zelaya, ante el hecho de que Bolivia acababa de expulsar al representante de EE.UU., por sus actividades de injerencia, se negó a recibir las credenciales del nuevo embajador como gesto de solidaridad.
Ocho días después, Zelaya recibió a Llorens y le expresó el malestar de su gobierno "con lo que sucede con el país más pobre de Sudamérica."
Llama la atención un acontecimiento ocurrido en esos días. El 22 de septiembre, mientras se manifiesta el "malestar" de Zelaya, el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Romeo Vásquez, el mismo jefe golpista que hoy sostiene a Micheletti, declara a la prensa local que "hay personas interesadas en deponer al presidente Manuel Zelaya".
Comenta el militar fascista que el mandatario "enfrenta críticas por los acuerdos realizados con Venezuela, Bolivia y Nicaragua" y que "nos han buscado para botar al Gobierno".
"Pero somos una institución seria y respetuosa, y respetamos al señor Presidente como nuestro comandante general y nos subordinamos a la ley'', aseveró con la mayor hipocresía quien ordena ahora a sus tropas disparar contra el pueblo.
El 22 de junio último, el diario La Prensa reveló que la noche anterior tuvo lugar una reunión entre los políticos influyentes del país, jefes militares y el embajador Llorens, bajo el aparente propósito de "buscar una salida a la crisis". La de la consulta popular promovida por Zelaya.
The New York Times confirmaba luego que el Secretario de Estado Adjunto para asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas A. Shanon, así como el embajador Llorens, habían "hablado" con altos oficiales de las fuerzas armadas y con líderes de la oposición sobre "cómo derribar al Presidente Zelaya, cómo arrestarlo y qué autoridad podría hacerlo".

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS


Entrevista con los escritores hondureños Carlos Rodriguez, Gustavo Campos y Giovanni Rodriguez, creadores del blog mimalapalabra

"En Honduras, corremos el riesgo de volver a las desapariciones forzadas"

Por Mario Casasús
*****************************************************

Entrevista digital desde San Pedro Sula, Carlos Rodríguez (1976), Gustavo Campos (1984) y Giovanni Rodríguez (1980) hablan del nuevo perfil editorial del blog mimalapalabra: "Nuestro colectivo era, hasta el 28 de junio, estrictamente literario y artístico y en él dábamos fe de nuestros gustos y afinidades estéticas", después del golpe de Estado, se han dedicado a denunciar las violaciones a los DDHH, han publicado los artículos de la Constitución Política de Honduras, las crónicas, fotografías y videos de la represión convirtiéndose en un interesantísimo foro de discusión.

Los tres escritores estudiaron en la facultad de Letras de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula; Giovanni Rodríguez es autor de: Morir todavía (2005), Las horas bajas (2007) y Ficción hereje para lectores castos (2009); en la actualidad es columnista del periódico Hoy de Guatemala; Gustavo Campos es autor de Habitaciones sordas (2005), Desde el hospicio (2008) y Bajo el árbol de Madeleine (2009), fue colaborador de la revista Metáfora (2005-2008); y Carlos Alfredo Rodríguez coeditó la sección cultural mimalapalabra en La Prensa, periódico hondureño donde todavía trabaja.

No descartan la teoría conspirativa de una intromisión de los Halcones Gallinas de Norteamérica: "Nada de esto sería extraño. Estados Unidos no tiene por qué ser ahora, aún con la llegada de Obama, algo diferente a lo que ha sido en toda su nefasta historia con Latinoamérica" y comparten un diagnóstico: "La única solución democrática a esto sería que Mel Zelaya vuelva a su puesto como Presidente Constitucional de Honduras, el panorama es sombrío de aquí hasta noviembre, que es cuando se celebrarán las nuevas elecciones. No hay demasiadas esperanzas para Honduras".

MC.- Ante la censura informativa en Honduras, ¿qué papel están jugando los blogs?, por ejemplo, ¿aumentó el número de lectores de Mi mala palabra?, ¿le dieron prioridad al perfil editorial político sobre lo literario?

GC.- "La revolución informática ha contribuido en gran medida a la expansión de la democracia liberal", dice Fukuyama en El fin del hombre; en este sentido, el Internet es el de mayor protagonismo e importancia ante el cerco mediático impuesto por los golpistas como una de las políticas del miedo y de desinformación que tienen por fin esconder los actos punibles contra la democracia de Honduras. Sin embargo muchos sitios virtuales en contra del golpe (blogs, YouTube y Facebook) han sido identificados y bloqueados por personas a favor del gobierno de facto. Tu pregunta es oportuna sobre la prioridad que le hemos dado en los últimos días a lo político sobre lo literario: el colectivo mimalapalabra actuó siempre indiferente ante los temas sociales, políticos y económicos. Nuestro blog era hasta el momento estrictamente literario y artístico y en él dábamos fe de nuestros gustos y afinidades estéticas, incluso desterrábamos el tema social en el arte, el panfletario carente de calidad estética.

GR.- mimalapalabra ha mantenido en el último año un promedio de 120 visitas diarias, pero en la última semana se han registrado hasta cerca de 800 visitas por día, esto debido obviamente a que, en vista de la emergencia por el cerco mediático ordenado por el gobierno de facto en Honduras, nos hemos dado a la tarea de funcionar excepcionalmente como un blog comprometido con la verdad, que tanto le hace falta a nuestra historia de los últimos días, y no sólo como un blog literario. Cuando todo este circo acabe volveremos a nuestras publicaciones normales pero en este momento, como hondureños comprometidos con la verdad, la justicia y la dignidad del pueblo, tenemos que mantener este estado de permanente vigilia que nada tiene que ver con la literatura.

CR.- Tras el golpe, de inmediato se levantó un cerco informático, el cual sigue vigente una semana después de la crisis generada por militares, políticos y empresarios. En este momento, si no tienes acceso a Internet o a la televisión por cable significa que estarás desinformado y a merced de la "información" de los medios locales al servicio (voluntariamente unos y obligados otros) de quienes han tomado el poder en el país. Blogs y redes sociales se han convertido en la única opción para tratar de mostrar al mundo lo que dichos medios callan o tergiversan. Me he considerado apolítico, desde que tengo derecho a ejercer el sufragio no le he dado mi voto ni a liberales ni a nacionalistas. Pero de inmediato nos pronunciamos en contra del golpe porque atenta contra nuestros derechos y la frágil democracia de Honduras. Luego de superar la crisis política de nuevo prevalecerá lo literario en nuestro blog.

MC.- ¿En verdad, se rompió el cerco informativo al interior del país?, ¿qué tipo de estrategia comunicacional están coordinando los mass media golpistas?

GC.- Sí, pero esta aseveración está más que confirmada a nivel nacional e internacional. Entre sus estrategias están: la desinformación mediática, manipulación psicológica de las personas, la utilización de una política del miedo, que implica terrorismo y se fundamenta en un argumento del sicólogo Goldestein: "no existe mejor medio de esclavizar a la gente y de destruir la democracia que crear en las personas un estado de miedo. Uno de los pilares básicos del fascismo es el miedo". Y ésta es una de las labores medulares de los mass media golpistas: infundir miedo a la población y engañarlos con argumentos falsos como que "el país se convertiría en chavista o castrista de no haber actuado de la manera que lo hicieron". Incluso fui víctima de ellos: el martes 30 de junio salió publicado en un periódico local que yo era activista de la UD (Partido de Unificación Democrática), cuando sólo soy un joven escritor. Lo más simpático es que jamás me habían dedicado casi una plana entera cuando he presentado algún libro de mi autoría, sino hasta esa ocasión.

CR.- Al interior del territorio nacional aún se mantiene una férrea barrera informativa. El domingo 5 de julio, mientras en el aeropuerto de Toncontín los militares y policías reprimían a los manifestantes, las televisoras nacionales transmitían programas de entretenimiento, música o películas. Y no menos molestas resultaron las varias cadenas nacionales que se multiplicaron ese día, de tal forma que constantemente se perdía la señal de CNN. Aún están bloqueados algunos canales de televisión por cable, por ejemplo TeleSUR. Podrás imaginar el control que tienen cuando la mayoría de la población no tiene servicio de televisión por cable, y menos de Internet. Es grande la impotencia, porque parece que se impone la mentira de los grandes medios locales. A cada momento en la televisión nacional aparecen líderes católicos, evangélicos y de la sociedad civil para hablar en nombre de "la paz y la democracia". Mientras los militares disparaban sus fusiles, en los canales locales el Cardenal Rodríguez "bombardeaba" a la población con un mensaje de reconciliación, y de paso agradecía la oportunidad que le daban para dirigirse en cadena nacional.

MC.- ¿Cuál es el mayor riesgo de las recientes violaciones a los derechos humanos en Honduras?

CR.- Uno de los artículos de los derechos individuales suspendido por el actual gobierno: Artículo 99.-"El domicilio es inviolable. Ningún ingreso o registro podrá verificarse sin consentimiento de la persona que lo habita o resolución de autoridad competente. No obstante, puede ser allanado, en caso de urgencia, para impedir la comisión o impunidad de delitos o evitar daños graves a la persona o a la propiedad". Pero ahora, durante el toque de queda (de 10 pm a 5 am) la autoridad militar o policial podría allanar cualquier casa sin necesidad de portar una orden judicial. ¿Quién garantiza que no entrarán a casas de partidarios de Zelaya? ¿Será libre vía para detenciones ilegales y desapariciones? ¿Eso es democracia? Más me parece una época de dictadura. En este momento, aunque no seas seguidor de Zelaya, pero si dices que estás contra el golpe de Estado, te catalogan de "comunista" y de "traidor a la patria".

GC.-Por el momento considero dos riesgos: el primero, que continúen estas violaciones y se incremente el saldo de muertos; segundo, que estos actos queden impunes. El Presidente de la Asamblea de la ONU denunció la desafiante actitud de irrespeto a los derechos humanos de parte del actual gobierno. La comunidad internacional también fue testigo de lo acontecido. Mientras la imposición de una cadena nacional nos negó el acceso a la información en el interior del país.

GR.- Lo más peligroso de todo esto es que podríamos estar volviendo a los tiempos de las desapariciones en la década de los 80`s, cuando un grupo de militares podía entrar en tu casa en la madrugada y ponerte un arma en la boca para llevarte de la cama a la tumba. Acaban de aprobar una ley que permite eso y unas cuantas más que tienen claro carácter represivo.

MC.- ¿Han escrito reportajes desde el lugar de los hechos?, ¿podrían confirmar que algunas manifestaciones antigolpistas superan los 150, 000 ciudadanos?

GC.- Hemos participado y documentado las manifestaciones realizadas en San Pedro Sula, posteriormente publicado -reportajes, videos y fotos- en nuestro blog. Las dos últimas manifestaciones realizadas el fin de semana pasado en Tegucigalpa fueron multitudinarias. No soy muy bueno en cálculos, pero vi algunos videos que parecen corroborar la información. Mis amigos escritores y artistas capitalinos aseguran, asimismo, que la cifra fue mayor.

CR.- Los periodistas de los grandes medios de comunicación de Honduras no tienen posibilidad de ingresar a las manifestaciones a favor de Manuel Zelaya, corren el riesgo de ser linchados pues la gente está enardecida contra los medios que consideran traidores y vendidos. De nuevo los blogs y otras herramientas virtuales han servido para mostrar al mundo lo que los medios locales desechan. No es fácil que las marchas antigolpistas se vean tan grandes como las que apoyan al régimen actual. Por dos razones: La población que no acepta el golpe no se puede movilizar libremente, las marchas se mantienen aisladas. Estrategia aplicada: los militares realizan retenes en las carreteras e impiden su libre movilización. Prevalece el viejo dicho: "Divide y vencerás". Segunda, las manifestaciones antigolpistas no cuentan con los medios de difusión del otro "bando". Gracias a TeleSUR y a CNN se conoce un poco sus actividades y protestas. Caso contrario, pasarían desapercibidas.

MC.- La presidenta Cristina Fernández, hizo público su escepticismo en la OEA, lanzando una teoría conspirativa: el gobierno de facto podría formar parte de la nueva doctrina de seguridad nacional a base de un "golpe de Estado benévolo", al permitir elecciones anticipadas, ¿quién estaría detrás del golpe de Estado?, ¿exclusivamente la oligarquía local?, ¿sospechan de algún pacto con los militares norteamericanos encuartelados en Honduras?

CR.- El Presidente Manuel Zelaya era considerado un grave peligro para la oligarquía de la empresa privada de Honduras, de la clase política y la de los militares. ¿Para Estados Unidos?, creo que también era una terrible amenaza. Parece un nuevo modelo de golpe de Estado, bien definido por la presidenta de Argentina en la OEA.

GC.- Al principio estuve incrédulo de la probable participación del gobierno estadounidense en el golpe, después de leer un par de artículos de Eva Golinger y de Amy Goodman, entre otros, me quedan dudas. Irrisoriamente me he referido al golpe de la siguiente manera: "La novedad del siglo XXI: un Golpe de Estado Democrático" -Honduras como precedente histórico a nivel Universal-o "Lo último en Golpes de Estado". Descreo que la oligarquía local haya sido tan competente como para colgar sus hilos de títeres y planificar esta novedosa propuesta antidemocrática, que esperamos acabe lo más pronto posible y que no se extienda a los demás países de la región.

GR.- Pues esta teoría conspirativa no resulta tan descabellada, sobre todo después de leer una denuncia que circula en Internet, en la que se habla, entre otras cosas, de las intenciones de Micheletti y su pandilla (cito textualmente) de "realizar un auto ataque al territorio nacional con la colaboración de oficiales excontras dentro del Ejército de Nicaragua, de iniciar un conflicto armado, de decretar el estado de guerra, de denunciar ante el mundo la agresión nicaragüense y venezolana, de activar los acuerdos bilaterales de defensa con Estados Unidos, de realizar una basta operación para eliminar los focos subversivos dentro del territorio nacional." Nada de esto sería extraño. Estados Unidos no tiene por qué ser ahora, aún con la llegada de Obama, algo diferente a lo que ha sido en toda su nefasta historia con Latinoamérica.

MC.- ¿Por qué la Iglesia bendice a los golpistas?, ¿el infierno se tiñe de púrpura?

GR.- La Iglesia es parte importante de La Gran Hipocresía Nacional y lastimosamente tiene una gran influencia en la población. Si algo han hecho bien los golpistas es lograr la adhesión incondicional de "los representantes de Dios en la Tierra" y de una gran parte de la prensa, y en eso ha fundamentado su fuerza. Da lástima que sea así, pero mucha gente en Honduras cree que Dios está del lado de los golpistas. La idiotez y la hipocresía en nuestro país dan verdadero asco.

CR.- El Cardenal Rodríguez se ampara en su capa de santidad para defender "la paz y la democracia", campaña del actual gobierno presidido por Micheletti. Creo que monseñor Luis Alfonso Santos, en el comunicado de la Diócesis de Copán, le da un ejemplo de valentía, honestidad y dignidad a Rodríguez. En una de sus partes ese comunicado expresa: "Como responsables de la conducción de la Iglesia Católica en el Occidente de Honduras, repudiamos la substancia, la forma y el estilo con que se le ha impuesto al Pueblo un nuevo Jefe de Poder Ejecutivo. Si el Presidente José Manuel Zelaya Rosales hubiese cometido algún ilícito tiene derecho a un juicio justo igual de todo ciudadano hondureño y en general todo ser humano. El Art. 84 de la actual Constitución dice textualmente: "Nadie puede ser arrestado si no en virtud del mandato escrito de Autoridad Competente". Otro fragmento: "El Golpe de Estado del 28 de junio ha tenido como consecuencia: Reclamos de la ciudadanía en las calles y carreteras, clima de inseguridad y miedo en las familia por limitación de las garantías constitucionales entre ellas: El derecho a la libertad de circulación, libertad de asociación y manifestación, inviolabilidad del domicilio, derecho a la propiedad privada, libertad de prensa y difusión de ideas y opiniones, libertad personal incluso el derecho de no ser detenido administrativamente en sede policial por más de 24 horas..."

GC.- El Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, señalado como uno de los avales de los golpistas, es el casamentero oficial de la oligarquía del país. ¿El roce social de alta alcurnia será razón suficiente para brindar su apoyo incondicional? Por otra parte, si recordamos el miedo está en el origen de las religiones, según José Antonio Marina. Y a este pueblo aún lo adormecen con ese opio. La religión es parte del engranaje que integra el sistema de grupos de poder. Si pensamos en las iglesias evangélicas éstas funcionan como pequeños estados con su líder o represente espiritual -pastor o apóstol, "de gustibus et coloribus non est disputandum"-; concilio espiritual -parlamentarios del espíritu, que a su vez funcionan como una Corte Suprema de Justicia espiritual-; ujieres -gabinete- y los creyentes inveterados -el pueblo-. Recuerdo un mural llamado "Inferno", de Giovanni da Modena, que nos remite a aquella última escena de Pasolini en "Los cuentos de Canterbury". Me seguís qué estoy imaginando. Agrego que el Monseñor Luis Alfonso Santos ha tenido una postura justa en defensa del pueblo y ha rechazado abiertamente el golpe de estado.

MC.- Ustedes han publicado en el blog: capítulos, párrafos y artículos de la Constitución Política de Honduras, además los argumentos jurídicos de la querella en contra del Congreso y Goriletti; a pesar de todo, ¿confían en la Justicia hondureña?, ¿O sólo en el Derecho Internacional?

CR.- No se puede confiar en la justicia hondureña. Miles de ciudadanos tienen la esperanza que instituciones como la OEA y la ONU, colaboren para que se restituya la democracia. Aunque los sectores golpistas critican el proceder de la OEA en Honduras.

GR.- En la justicia hondureña es difícil confiar; aquí hasta la justicia es comprada por los poderosos; y más que confiar en el Derecho Internacional lo que esperamos es lo que hemos venido viendo en los últimos días: el apoyo y la presión internacional para que en Honduras se instaure de nuevo la democracia.

GC.- La justicia aquí es una utopía y se escribe con minúscula. El poeta Roberto Sosa (Premio Adonais y Premio Casa de las Américas), puede responder con mayor propiedad a tu pregunta: "Entré/ en la Casa de la Justicia/ de mi país/ y comprobé/ que es un templo/ de encantadores de serpientes/ (.) y todo/ se consuma/ bajo esa sensación de ternura que produce el dinero"

MC.- Los golpistas presentaron una "carta de renuncia" del Presidente Zelaya, con el desmentido, cambiaron de estrategia; los golpistas aseguraron que arrestarían, por alta traición, a Mel Zelaya llegando a Honduras, después no dejaron aterrizar el avión. ¿Cuál es la percepción de la población ante la falta de legalidad y credibilidad de los golpistas?

GC.- La mayoría de la población tiene un sentimiento muy fuerte de repudio hacia los golpistas, gobierno invalidado por los artículos 2, 3, 45 y 102 de la Constitución de la República; el resto de la población los defiende por sinvergüenzas, delincuentes y traidores a la patria. Contaré algo que pocos saben en la comunidad internacional: unos días antes del Golpe de Estado, en el Congreso Nacional se realizó una sesión extraordinaria que duró hasta altas horas de la noche, y en televisión Micheletti dijo expresamente no importarle ir preso, pero que quitaba a Manuel Zelaya del poder, lo quitaba. Nosotros jamás nos imaginamos que el Congreso cumpliría su promesa. Nos resultaba imposible. Valga informar que quien lea la Constitución de Honduras se dará cuenta que está elaborada de tal manera que el Poder del Estado con mayor peso es el Legislativo. Ellos eligen la Corte Suprema de Justicia, el Ministerio Público y al Jefe del Estado Mayor. Es una red de poder.

GR.- Aquí no se trata de convencer a nadie con argumentos jurídicos, porque sabemos que estos argumentos dan la razón a la causa de nuestro destituido presidente; ninguna persona de las que apoyan al gobierno de facto cederá un ápice ante una montaña de sólidos argumentos en su contra. De lo que se trata lastimosamente es de mantener el pulso, nosotros en campo abierto, del lado que consideramos justo, y ellos desde su trinchera construida a base de mentiras, manipulaciones y engaños.

CR.- Los medios de comunicación "hipnotizaron" a la población. Pocos critican ese cambio de estrategia. Los medios al servicio de la figura de Micheletti archivaron dicha carta y proyectaron el "olvido" a la población. Te bombardean todo el día con su discurso, algunos hondureños lo consumen sin criticarlo. De nuevo aparece la impotencia, porque aunque usemos los medios como blogs y redes sociales para desenmascarar allgunos aspectos que consideramos mentiras por parte de quienes tomaron el poder, los que acceden a esta información en su mayoría están en el extranjero. Es poco el efecto al interior del país. Lo que sí comentan muchas personas es que si Zelaya tiene orden de captura, ¿por qué no aprovecharon para encarcelarlo?

MC.- En México el abstencionismo electoral promedia un 60%; si los golpistas adelantan las elecciones en Honduras, ¿entre qué cifras rondaría el abstencionismo?, ¿los candidatos presidenciales ya condenaron el golpe de Estado?

GR.- Según cifras del Tribunal Supremo Electoral, en las elecciones del 2005 en Honduras el abstencionismo llegó casi al 45%. Eso, en tiempos de democracia y libertad para decidir. Ahora, con la situación que enfrentamos, que no da garantías de seguridad a quienes se han manifestado en contra del Golpe de Estado, el abstencionismo probablemente llegaría a un 70%. Así que más o menos una tercera parte de los hondureños votarían para elegir al nuevo presidente. Una cifra ridícula por donde se la mire.

GC.- Los candidatos presidenciales evaden el tema. Su discurso ronda sobre la defensa de la paz y la democracia, sobre el gran diálogo nacional y de reconciliación. Llaman a la unidad. ¿Falsos, no? De paso hay que agregar que el actual candidato presidencial por el Partido Liberal, Elvin Santos, según el artículo 240 de la Constitución, no puede ser presidente. Él fungió como vicepresidente de la República en el gobierno de Manuel Zelaya. Sin embargo, cuando Micheletti perdió las elecciones internas del partido con él, estos llegaron a un acuerdo y Micheletti lo declaró legal. Queda demostrado su defensa férrea de la Constitución.

CR.- Ninguno de los candidatos del Partido Liberal y Nacional se atreverían a llamar golpe de Estado a lo ocurrido en pasado 28 de junio. Tanto Elvin Santos como Porfirio Lobo abogan por el diálogo y defensa de la "paz y democracia". Algunos consideran que el ganador de toda esta crisis política será Porfirio Lobo.

MC.- Finalmente, el Presidente Zelaya no pudo aterrizar en Honduras, ¿cuál es su diagnóstico para alcanzar una solución democrática?, ¿no todo está perdido?

GR.- La única solución democrática a esto sería que Mel Zelaya vuelva a su puesto como Presidente Constitucional de Honduras, pero aunque esto llegara a suceder, el panorama es sombrío de aquí hasta noviembre, que es cuando se celebrarán las nuevas elecciones. No hay demasiadas esperanzas para Honduras. Estos acontecimientos han hecho que el pueblo hondureño se divida como nunca. Y costará mucho costurar las heridas.

GC.- La restitución de Manuel Zelaya a su puesto es la única solución que encuentro. Las demás que se me ocurren no son pacíficas y me abstengo de mencionarlas. Sospecho que la razón por la que no dejaron aterrizar el jet que transportaba al Presidente Manuel Zelaya fue porque según los artículos 241 y 242 de la Constitución de República, si se ausenta 15 del país sin permiso del Congreso Nacional, legalmente será destituido del cargo y asumirá su titularidad el Vicepresidente, en caso de no haber Vicepresidente, ejercerá la titularidad el presidente del Congreso. Las protestas a favor de la restitución del presidente constitucional Manuel Zelaya, continúan. Hoy lunes 6 de julio he visto una multitud de gente manifestándose pacíficamente en el centro de la ciudad de San Pedro Sula. No todo está perdido, por el momento permanecemos expectantes.

CR.- Yo soy pesimista. Mel Zelaya podría pasar estos seis meses buscando una solución diplomática. Podría llegar el 29 de noviembre y habría entonces triunfado el "golpe de Estado benévolo", como ha llamado a este experimento la presidenta de Argentina. Los seguidores de Zelaya se sienten más impotentes cada día. ¿Cuánto más estarán dispuestos a esperar a Mel Zelaya? ¿Lograrán controlar durante seis meses el descontento? Micheletti no cederá el poder. La incertidumbre crece en nuestro país.

fuente: El Clarín de Chile

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

EL NEFASTO PAPEL DE LA IGLESIA
AL LADO DE LOS GOLPISTAS

por Alejandro Dausá
********************************

El documento emitido por la Conferencia Episcopal Hondureña es un embuste con el cual se intenta maquillar un golpe de estado, el avasallamiento de libertades y derechos fundamentales, y el atropello a la voluntad popular.


El documento “Edificar desde la crisis”, emitido por la Conferencia Episcopal de Honduras, ha despertado fuertes reacciones. La carta es una muestra poco frecuente de hasta dónde puede llegar la manipulación de conceptos y el enmascaramiento de la realidad.

El propio título es un embuste con el cual se intenta maquillar un golpe de estado, el avasallamiento de libertades y derechos fundamentales, y el atropello a la voluntad popular. De ahí en adelante desarrolla un grotesco ejercicio seudojurídico a fin de justificar lo injustificable.

Para completar la figura, el Cardenal hondureño, Oscar Rodríguez Maradiaga, finalizó la lectura del engendro indicando que el regreso del presidente legítimo podría desatar un baño de sangre. Con ello subrayó la lógica subyacente: la única víctima es el criminal, y a la verdadera víctima se la debe culpabilizar y criminalizar por males pasados, presentes o por venir. La advertencia va dirigida a Manuel Zelaya, pero su objetivo es debilitar a la resistencia popular, que según su particular óptica pasa a ser responsable automática de todas las posibles desgracias o muertes.

Ante semejantes piruetas, resulta difícil no evocar la figura de aquel carpintero galileo que afirmaba la primacía del ser humano y su dignidad por sobre cualquier ley, aún aquellas escritas en piedra (claro que semejante audacia le costó cara frente a agudísimos letrados, siempre dispuestos a manipular o inventar jurisprudencia para sostener un orden socioeconómico y religioso que decían era la voluntad del mismísimo Dios...).

Los obispos hondureños se suman así, con franqueza inusual, a no pocas conferencias episcopales latinoamericanas que son producto del proceso de restauración animado enfáticamente por Juan Pablo II, notable enemigo de profetas, declarado promotor de burócratas eclesiales, y defensor de grupos ultraconservadores, que son hoy los que llevan la voz cantante en la iglesia católica, mimando a banqueros, financistas, terratenientes, grandes empresarios, militares golpistas, que aparecen como fervorosos cristianos.

Los que caminan

El sábado 4 de julio, durante la primera marcha multitudinaria al aeropuerto de Tegucigalpa, una periodista de televisión entrevistó a uno de los caminantes. Casi anciano, vestido de paisano, indicó que era sacerdote católico y que lo tenía sin cuidado lo que pudieran decir los obispos. Señaló a la multitud y dijo “¡Esta es la iglesia!...¡esta es una insurrección popular que debemos apoyar!”.

Con buena memoria, aprovechó para recordar el prontuario de siniestros personajes como Billy Joya o Ralph Nodarse, que hoy resurgen como asesores o funcionarios del grupo golpista.

Joya, con el alias de “Licenciado Arrázola” tuvo una destacada actuación al mando de escuadrones de la muerte, asesorados y entrenados por oficiales del Batallón 601 de Argentina en los años ochenta. Perseguido por la justicia de su país, intentó obtener asilo en España, donde el único empleo que se le conoció fue el de catequista en el colegio San José, de los Sagrados Corazones, en Sevilla.

Por su parte, Nodarse ofreció eficaz apoyo al terrorista fugitivo Luis Posada Carriles, y formó parte del lobby para que el presidente Zelaya le concediera refugio, a lo cual el mandatario se negó.

Buena parte del pueblo hondureño mantiene acciones de vigilia y resistencia de un coraje pocas veces visto, con extraordinaria entereza y disciplina, con voluntad de defender su derecho a construir el otro país posible.

Mientras tanto, ajenos a la práctica del carpintero galileo que no dudaba en echar su suerte y caminar con la gente de abajo, los obispos indican en el párrafo final de su funesto documento que es hora de “orar y ayunar”.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

Las lecciones de Honduras

Por Theotonio Dos Santos
****************************

ALAI AMLATINA.- Se cuenta un revelador chiste entre los
presidentes latinoamericanos:

"- ¿Sabes por qué no hay golpes de Estado en Estados Unidos?
- ¡No!
- Porque en EE.UU. no hay embajada de EE.UU."

Además, sabemos que los golpes en Estados Unidos se dan a través del
asesinato, puro y simple de sus presidentes (como en el caso de John
Kennedy) o con la ayuda de la Suprema Corte para impedir el recuento de
los votos (como en el caso de Bush).

A pesar de estos y muchos otros precedentes, vemos ahora a los líderes
del Partido Demócrata indignarse con la negativa a recontar los votos en
Irán, acusado de ser una tremenda dictadura.

¿Pero cual es la lección de Honduras? Por primera vez en la historia,
los Estados Unidos apoyan la condena de un golpe de Estado en América
Latina permitiendo que se realice una condena unánime de un acto de
fuerza militar en todas organizaciones internacionales.

¿Esto quiere decir que de esta vez la embajada americana no participó
del acto de fuerza? Desgraciadamente no. De manera indiscreta, un
diputado de la derecha hondureña reveló públicamente la conspiración que
mantenían los golpistas con la embajada de EE.UU.

Él lo hizo en la memorable sección de primitivo disfraz democrático en
la cual se realizó la “elección” del “sucesor” del presidente Zelaya,
que había renunciado según la carta falsa leída por este bisoño
“sucesor”, que se olvidó de forjar una carta de renuncia del
vice-presidente, a quien cabría suceder al presidente secuestrado. Esta
sesión fue transmitida por la Radio Globo de Honduras, última en ser
silenciada por los “demócratas” del “gobierno provisorio”.

Según este diputado, el embajador de Estados Unidos, que aprobaba la
movilización golpista, había estado en contra de realizar el golpe antes
de la consulta popular no vinculante, llamada “referéndum” por la Corte
Suprema hondureña y por la gran prensa internacional que busca
desesperadamente justificar el golpe.

Sería muy difícil creer que el gobierno de Estados Unidos estuviera
ausente de la conspiración en un país que sirvió de base a sus
organizaciones militares mercenarias que desestabilizaron al gobierno
legítimo de los sandinistas. En este mundo de contra información en el
cual vivemos, escuché al locutor de la TV Globo News en Brasil decir que
las organizaciones militares de los “contras” hondureños luchaban contra
los “guerrilleros” nicaragüenses.

Sabemos todos los altos costos de estas operaciones de guerra de baja
intensidad, las cuales pueden servir de modelo de corrupción para las
organizaciones de defensa de los derechos humanos y transparencia. El
Congreso de Estados Unidos se ocupó de revelarnos los detalles
tenebrosos de la operación triangular en contra del gobierno sandinista,
comandada por el entonces vice-presidente de Estados Unidos, George
Bush: El gobierno de Estados Unidos expandió las operaciones del
narcotráfico a partir de Colombia a través de los “contras” asentados de
Honduras, Costa Rica y El Salvador. Sus ganancias servían para financiar
sus operaciones y, al mismo tiempo, para comprar armas para el eterno
“enemigo” público de EE.UU.: el gobierno del Irán.

A pesar de sus diferencias, los líderes religiosos iraníes habían
acordado con el entonces candidato George Bush prolongar el secuestro de
los norteamericanos prisioneros en su embajada en Teherán para
desmoralizar a Carter y permitir la victoria electoral de Reagan a
cambio de esta ayuda militar secreta.

Inmediatamente surgen las acusaciones de que este tipo de información
hace parte de teorías “conspirativas”. Sin embargo, nos estamos
refiriendo a los hechos revelados por las investigaciones del Congreso
de Estados Unidos, el que, todo indica, sí cree en las conspiraciones,
exitosas o fracasadas.

Estas conclusiones se refuerzan con los planteamientos de Ramsey Clark y
el Obispo Filipe Teixeira de la Diócesis de San Francisco de Asís, en su
mensaje urgente al Presidente de Estados Unidos:

“Tomando en consideración:

“1. La cercana colaboración de los militares de Estados Unidos con el
ejército hondureño manifestado por el entrenamiento y los ejercicios
comunes;

“2. El papel de la base militar Soto Cano, ahora bajo el comando del
coronel Richard A. Juergens, quien era Director de Operaciones
Especiales durante el secuestro en febrero del 2004 del Presidente
haitiano Jean-Bertrand Aristide;

“3. Que el jefe del Estado Mayor del ejército hondureño, general Romeo
Vásquez, fue entrenado en la Escuela de las Américas de los EE.UU.;

“4. Que el Secretario Adjunto de Estado Thomas A. Shannon Jr. y el
Embajador de los EE.UU. en Honduras, Hugo Llorens estaban plenamente
enterados de los conflictos que conducían al golpe militar,

“Concluimos que el gobierno de Estados Unidos tiene responsabilidad del
golpe y está obligado a exigir que el ejército hondureño regrese al
orden constitucional y evite acciones criminales contra el pueblo
hondureño.

“Por lo tanto insistimos, por de la paz en la región, que el presidente
Barack Obama corte inmediatamente toda la ayuda y las relaciones con el
ejército de Honduras y suspenda todas las relaciones con el gobierno de
Honduras hasta que el Presidente constitucional regrese a su puesto”.

En resumen, el currículo estadounidense en Honduras muestra la
dificultad de confiar en sus designios democráticos en la región. Quizás
la vuelta de los sandinistas y de los revolucionarios salvadoreños al
gobierno después de años de brutal represión en sus países haya enseñado
algo a la diplomacia estadounidense, aún vacilante en condenar
definitivamente el golpe de Estado hondureño.

La prensa internacional expresa estas vacilaciones al llamar a Zelaya
Presidente “depuesto” y al golpista Roberto Micheletti Presidente
“interino”; al llamar a la consulta no vinculante, propuesta por Zelaya
para crear una Constituyente, “referéndum” para perpetuarse en el poder.
Cosas que no se ha podido escuchar sobre el presidente asesino de
Colombia que busca el tercer período presidencial, ni se escuchaba sobre
las pretensiones reeleccionistas de Fujimori, Menen o Fernando Henrique
Cardoso.

Es también revelador entre sus motivaciones la ausencia de referencia en
la prensa a la falsa carta de renuncia del presidente Zelaya leída en el
parlamento para justificar la elección de su sucesor. Es cómico que se
afirme que este señor fue elegido por unanimidad cuando no comparecieron
a esa sesión los diputados gobiernistas amenazados con prisión. Por fin,
entre otras insidiosas tergiversaciones, se pretende que hay una
confrontación más o menos igual entre los defensores armados del golpe y
los desarmados manifestantes en contra del mismo.

Todo esto y las declaraciones de la secretaria Hilary Clinton sobre el
necesario respecto de las instituciones hondureñas que tienen acuerdos
con EE.UU. nos muestran que hay divergencias dentro del gobierno de
EE.UU. Con el fantástico apoyo internacional con el cual cuenta el
presidente Zelaya, se está buscando obligarlo a una negociación espuria
con los golpistas. Hasta hoy la justicia venezolana no acepta definir
como un golpe de Estado lo que realizaron sus gorilas locales en 2002.
Imagínese lo que van a proponer en Honduras...

Zelaya y el pueblo hondureño tienen muchas dificultades por delante pero
no deben acobardarse frente a ellas. No tiene porque bajar la cabeza
frente a los mercenarios y sus jefes, ni frente a los golpistas que son
despreciados por toda la humanidad, a pesar de los apoyos abiertos o
incluso disfrazados de los grandes medios de comunicación.

* Theotonio Dos Santos es Presidente de la Cátedra y Red sobre Economía
Mundial y Desarrollo Sostenible de la UNESCO y la UNU. Profesor emérito
de la Universidad Federal Fluminense (UFF) de Río de Janeiro.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

HONDURAS

¿UN NUEVO ISRAEL EN CENTROAMERICA?

Por Joel Ostos*
**********************************

> Hay varios elementos que precisar en relación al golpe de estado en nuestro
> hermano país Honduras.
> El primero de ellos es el ¿por qué del golpe? Sencillo, el miedo que les
> produce a la oligarquía criolla de ese país perder privilegios, pero ¿cuales
> privilegios?, seguir siendo "representantes" del pueblo, seguir teniendo el
> poder político y económico en detrimento del pueblo.
> El segundo elemento, es un golpe dado por las cúpulas militares y la
> oligarquía más rancia y goda de ese pueblo, sin liderazgo y sin razones para
> gobernar más que las que emanan del ansia de poder y de dinero, es decir
> neoliberales salvajes, como calificara en su oportunidad su Santidad Juan
> Pablo Segundo, a quienes eran guiados por estos "ideales".
> En tercer lugar se lo asestaron a uno de sus iguales, es decir a un miembro
> del partido Liberal, hombre de derecha el cual no ha renunciado a su
> condición, ni a la presidencia vale decir, un hombre que además es ganadero
> acaudalado, pero que a diferencia de otros de su partido, se cansó de que las
> promesas electorales nunca se hicieran realidad.
> Un cuarto elemento y que se desprende del anterior, resulta claro que el
> Presidente "Mel" como le dice cariñosamente el pueblo que lo sigue, adquirió
> conciencia de que su pueblo debía ser reivindicado después de tantos años de
> pobreza y de miseria crítica, él, hombre del pueblo, que conoce, siente y
> padece junto a los más desposeídos decidió hacer viva aquella frase de José
> Martí "Con los pobres de la tierra quiero yo mi suerte echar"
> Por ello, no dudó un segundo para inscribir su país en la Alternativa
> Bolivariana para las Américas (ALBA), por el beneficio social que esta
> produce, pues algunos de sus coterráneos fueron favorecidos con la misión
> milagro, estaba promoviendo también la posibilidad de implementar un plan
> alfabetizador y todas las políticas de inclusión social de las cuales solo
> gozan las oligarquías, lo cual constituye un quinto elemento del golpe.
> Por último, es bueno reflexionar sobre el hecho de que fuerzas externas del
> imperio (lease el Comando Sur) tienen sus manos metidas en este ensayo que les
> puede dar "buenos frutos" de concretarse: además de ser una prueba para
> instaurar los golpes "suaves" como justificación a sus políticas invasoras y
> para hacer retroceder los avances de algunos gobiernos progresistas, es
> también un nuevo laboratorio para crear en un mediano o largo plazo un estado
> represivo, instigador del orden internacional, insubordinado de las leyes
> internacionales y atropellador de los más sentidos derechos humanos sobre el
> hemisferio, es decir un nuevo Israel pero en Centro América, no faltará un
> representante de ese gobierno de facto, gorila y guapetón, que salga
> reclamando que hay territorios de El Salvador, Nicaragua y Guatemala que les
> pertenecen y en nombre de esto declaren la guerra.

> ¡No al Gorilismo!
> ¡No más Golpes de Estado!
> ¡No al imperialismo, por la autodeterminación de los Pueblos del Mundo!
> ¡No a un Nuevo Israel en Centroamérica!
> ¡Zelaya Volverá!

*Dirigente Regional del PCV-Táchira (Venezuela)
Docente
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


HONDURAS


El sicario de Roberto Micheletti:
historia del torturador Joya Amendola, brazo
derecho del Presidente "de facto".

POR Gennaro Carotenuto
*****************************

> A quienes vivieron la guerra sucia de los a�os 80 en Centroam�rica se les
> helar� la sangre al conocer la noticia de que el "ministro consejero" del
> Presidente de hecho hondure�o se llama Billy Joya Am�ndola.

> Recorrer el curr�culum de Joya Am�ndola es indispensable para entender la
> cultura pol�tica de la junta golpista presidida por el simp�tico Roberto
> Micheletti.

> En los a�os 80 Billy Joya Am�ndola era uno de los dirigentes principales del
> Batall�n de Inteligencia 3-36, encargado del secuestro y desaparici�n de
> opositores pol�ticos, y fundador de los escuadrones de la muerte "Lince" y
> "Cobra". Cubriendo esta funci�n se convirti� en uno de los principales
> ejecutores de secuestros, torturas y asesinatos en Honduras, y se le acus� con
> certeza de al menos once ejecuciones bajo el pseud�nimo de "Doctor Arranzola".
> Adem�s, se le acus� del secuestro y tortura de seis estudiantes, cuatro de los
> cuales siguen a�n desaparecidos. El secuestro tuvo lugar el 27 de abril de
> 1982 en la casa del ayudante del Fiscal General de la Rep�blica, Rafael
> Rivera, violando la inmunidad del n�mero dos de la justicia del pa�s, usando
> m�todos de la dictadura argentina.

> De hecho, si bien no hay pruebas de que Joya Am�ndola recibiera instrucci�n en
> los Estados Unidos, s� las hay de que trabaj� en Argentina a las �rdenes de
> uno de los principales represores, Guillermo Su�rez Masnon, conocido entre
> otras cosas por ser el principal organizador del secuestro de ni�os durante la
> �ltima dictadura. Adem�s obtuvo una beca del ej�rcito hondure�o para estudiar
> en el Chile de Augusto Pinochet.

> Posteriormente, desde 1984 hasta 1991 sirvi� como enlace entre el ej�rcito
> hondure�o, los represores argentinos y los estadounidenses durante la guerra
> sucia.

> El gobierno espa�ol solicit� la extradici�n de Joya Am�ndola varias veces
> desde 1985 a trav�s de Interpol, sin embargo el sistema judicial hondure�o (el
> mismo que ha presentado 18 denuncias contra Mel Zelaya) jam�s curs� ninguna de
> ellas. Pese a ello, cuando un juez de Tegucigalpa lo acus� de secuestro y
> tortura en 1994 y se emiti� una orden de captura contra �l en 1995, fue
> precisamente en Espa�a donde se refugi� y se qued� como solicitantes de asilo
> hasta que en 1998 lo expulsaron. En esos a�os trabaj� como catequista en un
> colegio de Sevilla.

> Hoy es el brazo derecho de Roberto Micheletti.

fuente: Rebelion
Traducido por Gorka Larrabeiti

Leer más...