07-07-2009
Azmi Bishara
MR Zine
Traducción para Rebelión de Loles Oliván
Hay una diferencia entre las perspectivas de una generación de jóvenes iraníes laicos que anhelan una vida en la que la religión (en forma de un clero que dirige un Estado teológico) se abstenga de inmiscuirse en sus vidas personales y en sus destinos individuales en tanto que ciudadanos, y las consideraciones en política exterior de la tendencia reformista.
Una gran distancia separa las premisas de ambos grupos de los cálculos de los sectores conservadores, cuyos intereses han resultado perjudicados bajo la presidencia de Mahmoud Ahmadineyad, y que ahora llevan la contraria a sus políticas nacionales y exteriores. Siendo sus intereses a nivel nacional tan diferentes, los tres han convergido en contra de Ahmadineyad y a favor de reducir el poder del guía supremo. Al mismo tiempo, sus cálculos convergen en una visión nacional de Irán como un Estado que, en su opinión, debería haber madurado más allá de los principios fundadores de la Revolución islámica. Las causas árabes, en particular, no figuran en sus prioridades, sobre todo si apoyarlas significa entrar en conflicto con el objetivo de poner fin al aislamiento internacional y el bloqueo de Irán. Si no se oponen o no rechazan el apoyo las causas árabes, es porque ven tal apoyo sobre todo de una perspectiva instrumental.
En general, la tendencia a mejorar el concepto y la aplicación de la vida política cívica va de la mano del fortalecimiento del concepto y la identidad del Estado-nación. La promoción de los derechos y deberes de la ciudadanía no es, como algunos podrían pensar, algo que persigan los ricos, aun cuando reconocemos que la base de este movimiento se deriva principalmente de las clases medias. En los antiguos países socialistas, los derechos civiles y los movimientos nacionalistas también significaban una reacción en contra de la función ideológica del Estado que trascendía las fronteras nacionales. Ello ayuda a explicar el retroceso en los países del antiguo campo socialista en contra de las fuerzas de liberación nacional y en favor del sionismo. Sus gobiernos de partido único les han llevado a creer que sus pobres condiciones de vida derivan no del estancamiento del capitalismo de estado, encadenado por su engorrosa burocracia y la falta de dinámica de la oferta y la demanda en los sistemas de producción y distribución de los recursos, sino del apoyo a los pueblos más allá de sus fronteras. Como resultado de ello, en las mentes de la opinión pública soviética, las penurias económicas fueron vistas como un sacrificio obligatorio por el bien de los demás, y esos movimientos de liberación de los demás en el extranjero se asociaron con la nomenclatura oficial y con los regímenes corruptos y antidemocráticos de casa.
Esto es lo que sucederá en Irán. Amplios sectores de la opinión pública se posicionarán en contra de las causas árabes si el gobierno no establece un equilibrio adecuado entre las libertades civiles y el mantenimiento de las funciones internas y externas del Estado. Como he señalado en artículos anteriores, las instituciones de gobierno, las limitaciones en la competencia política y las adhesiones sectarias, plantean formidables obstáculos que se oponen a tal desarrollo en Irán. Mientras tanto, con la institucionalización de la revolución, el principal obstáculo para sus fundamentalistas se encuentra en las aspiraciones del pueblo a los derechos civiles y sus expectativas respecto al Estado y, posteriormente, en la fusión de estas aspiraciones y expectativas en sectores políticos que rivalizan por el poder.
La distancia entre la política exterior de EEUU y de Europa y los objetivos de Irán, por un lado, y la cuestión de la ciudadanía en Irán y en estos países occidentales, por otro, es considerablemente mayor que las deficiencias descritas anteriormente. En la actualidad, el objetivo estadounidense y europeo es detener el programa nuclear iraní y [obtener] la cooperación de Irán en Líbano, Palestina, Iraq y Afganistán. Internamente, Occidente promete levantar las sanciones y el bloqueo como recompensa por los cambios en la política iraní. Cuando lo haga, nos daremos cuenta de que la economía y la sociedad iraní son capaces de integrarse en el mercado mundial probablemente más que sus vecinos. También descubriremos que, en consecuencia, el estilo de vida iraní cambiará, al menos en el sentido que esperan las clases medias, y que Occidente, en ese momento, prestará poca atención a los derechos civiles y políticos iraníes, asuntos que se dejarán en manos de los iraníes.
El deseo declarado de diálogo con Teherán por parte de Occidente para persuadirle de que frene sus ambiciones nucleares, y al mismo tiempo, la conspiración contra Irán, tanto en el interior del país como en el exterior, forma parte integrante del "juego de las naciones". La idea es debilitar a Irán en las negociaciones. Si el régimen iraní se derrumba en el proceso, nadie en Occidente va a derramar una lágrima. Pero los cerebros del stablishment que gobierna saben que Irán va a sobrevivir a la crisis, por lo que han dejado de entrometerse por el momento. No quieren sacar fuera de la mesa de negociaciones a los negociadores iraníes, lo que podría causar más dolores de cabeza para Washington en otros temas complicados en los que Irán ha de jugar un papel. Es importante tener en cuenta que no pocos de los congresistas cuyos corazones se han unido a los jóvenes manifestantes iraníes en los últimos días reclamaban no hace mucho tiempo el envío de bombas y misiles que no habrían distinguido entre los manifestantes y la Basij, o entre reformistas y conservadores.
Algunos de los que están derramando lágrimas por la joven que resultó muerta durante la represión de las manifestaciones en Teherán han apoyado el asesinato de miles de personas en Iraq, Afganistán, Palestina y Líbano. John McCain utilizó, de hecho, como uno de sus lemas de campaña la frase “¡Bom, bom, bom, bombas a Irán!”. Durante la campaña para la nominación presidencial, el ex alcalde de Nueva York, Rudi Giuliani esperaba que la acción militar contra Irán pudiera limitarse a las armas convencionales, pero no descartó la idea de una bomba nuclear en caso necesario (CNN, 5 de junio de 2007). ¿Cuántas niñas en vaqueros o con vestidos o con chador —o dispuestas a quitárselo— estaba dispuesto a eliminar?
Pero la noticia más importante en estos momentos es el nombramiento de Dennis Ross como enviado especial a Irán. Durante el período previo a las elecciones presidenciales de EEUU, Ross fue el hombre designado por el lobby israelí para que convenciera a los equipos de campaña de Obama y McCain de que firmasen un compromiso por el que su candidato impediría que Irán alcanzara la capacidad de producir un arma nuclear, si su candidato ganaba las elecciones. Ambos equipos de campaña firmaron el compromiso requerido. Sin embargo, casi un año antes, la Estimación de Inteligencia Nacional elaborada por 16 organismos de inteligencia de EEUU (la publicación que Dick Cheney intentó suprimir) concluyó que no había pruebas de que Irán tuviera planes de producir un arma nuclear.
Ello no impidió que Ross publicase un artículo en el Wall Street Journal titulado "Todo el mundo debe preocuparse por Irán". Este hombre, que solicitó que las sanciones contra Irán fuesen más severas, hasta el punto de promover el cierre de las rutas de navegación para las exportaciones de petróleo iraní; que propugna como siguiente paso atacar Irán con misiles para paralizar su capacidad de producir cualquier tipo de tecnología en las próximas décadas; que lanzó su campaña contra Yasser Arafat antes de que se hubiera secado la tinta de los Acuerdos de Oslo; que obstaculizó la devolución íntegra de las Altos del Golán a Siria durante las negociaciones de Ginebra; que fue nombrado por la Agencia Judía para encabezar el comité de relaciones entre Israel y la Diáspora, es el hombre que informará a Obama sobre los asuntos iraníes. En este momento, esto si que es una noticia!
Mientras la atención de EEUU se fija en las irregularidades de las elecciones en Irán, mi cabeza piensa en un gran e importante país árabe. Este importante aliado de Occidente firmó un acuerdo de paz con Israel y liberalizó su economía consiguiendo un cambio radical en su estilo de vida, un enorme abismo entre ricos y pobres, así como ampliar el margen entre la realidad y las libertades civiles e individuales. En la actualidad, para Occidente, el fraude electoral en dicho país no es más que un entretenimiento. Se observan todo tipo de "irregularidades", desde cifras de votantes artificiales y resultados falsos hasta bandolerismo de pleno derecho en las mesas electorales. Los informes e incluso las fotografías de candidatos y votantes que fueron aporreados antes, durante y entre las sesiones de votación obtuvieron poco más que una leve desaprobación en las capitales occidentales. Recuerdo la escena desafiante de un activista del partido gobernante metiendo cientos de papeletas en la urna totalmente indiferente a los objetivos de las cámaras.
No hay necesidad de comentar la gran admiración de Netanyahu por la valentía de los manifestantes en Irán. Sin embargo, cuando el sosegado y sobrio The Economist, destacado por su imparcial cobertura de la fría lógica del capitalismo de libre mercado y la privatización independientemente de sus víctimas humanas, de pronto, y sin previo aviso se pone a llorar, uno abre inmediatamente los oídos. En su última edición (20 - 26 de junio) lamenta que la posibilidad de que el "recién encontrado espíritu de libertad" en Irán pueda haberse “roto” ya. Y sigue conjeturando que los resultados electorales han debido de amañarse porque se había previsto que Mousavi ganase. Me sorprendió tanto este inusual sentimentalismo de The Economist que volví a la edición que se publicó en vísperas de las elecciones iraníes. Ni una sola pieza de noticias sobre los próximas comicios, y mucho menos una predicción sobre el resultado. ¿Es posible que el olfato periodístico de esta venerable revista haya caído tan bajo? Si había previsto que ganasen los reformistas, tal como alegó después de las elecciones, ¿cómo puede haber pasado por alto tan importante previsión antes de las elecciones, dada la centralidad de Irán y del Golfo para la economía mundial y la seguridad y la política de Occidente? No, The Economist no hubiera dejado pasar algo por el estilo.
La revista Time dedicó varias páginas a hacer un retrato de Mir Hussein- Mousavi que presentaba a los lectores, probablemente por primera vez, lo buen tipo que es y el gran talento que tiene —pintor e ingeniero, con una bonita casa y una familia. Ahmadineyad no tiene familia, ni un buen patio trasero, ni talentos artísticos que conozcamos, por lo que obviamente no es digno de [aparecer en] Time. Y pensar que los estadounidenses habían considerado a Mousavi, ex Ministro de Asuntos Exteriores de Irán, como una de las sombras que habían apoyado el "terrorismo" en su contra en Líbano y otras partes del mundo en la década de 1980.
Tal es la naturaleza de los medios de comunicación occidentales. Dibujaron un halo alrededor de Arafat y le otorgaron un Premio Nobel de la Paz cuando fue necesario. Pero cuando dejó de escuchar las indicaciones, le pintaron cuernos en la cabeza, lo mataron políticamente y allanaron el camino a su muerte física. Uno se imagina que Mousavi habría recibido el mismo tratamiento si hubiera ganado las elecciones y se negase después a llevar su entusiasmo por la apertura a Occidente más allá de cierto punto.
Twitter es un fenómeno por completo. Una máquina mediática que antes de los acontecimientos en Irán tenía un valor de 250 millones de dólares, atrajo entre 20 y 30 millones de dólares de inversiones por año en un momento de recesión económica (y sin haber hecho público ningún plan económico o incluso sin publicidad). Los nombres de su equipo de gestión se solapan con los de los equipos de gestión de Facebook y YouTube, y han ofrecido al Departamento de Estado de EEUU asesoramiento sobre el uso de "medios alternativos" para mejorar la política estadounidense en Oriente Medio (ver The New Yorker, 5 de noviembre de 2007). Por supuesto, las posibilidades que ofrecen los medios alternativos o las redes sociales son realmente sorprendentes y uno puede entender el entusiasmo.
Sin embargo, existe una diferencia entre un intelectual joven o progresista que pone considerable reflexión y esfuerzo en la recopilación y procesamiento de información en un artículo que puede transmitir a los demás saltándose a los medios de comunicación convencionales, por un lado, y una red financiada con los integrantes sin identificar. Los Twitterers sobre Irán hablan y escriben en inglés. Uno no puede siquiera determinar si eran realmente de Irán. Los mensajes son breves —una frase, un lema, un pedacito de información. Tal vez algunos de ellos sean ciertos, pero sin duda hay un montón de chascarrillos, rumores y falsedades mezclados. No había manera de determinar el origen o la veracidad. Había fotos y clips de vídeo, pero ¿cómo se puede saber cuándo y dónde fueron realizados? Los iraníes tomaron parte, sin duda. Pero los israelíes y los estadounidenses lo hicieron también, en mucho mayor número, y algunos decían que eran iraníes. En resumen, se estaba librando un sucedáneo de revolución para el pueblo iraní entre un cappuccino y otro desde las casas de gente de Nebraska y Oklahoma.
Para poner en perspectiva este fenómeno en lo que respecta a los recientes acontecimientos en Irán, sólo una tercera parte de los iraníes tiene acceso a internet. Más aún, si sólo el 78% de los canadienses que tienen acceso a internet nunca había oído hablar de Twitter antes de los acontecimientos en Irán, ¿cuántos iraníes lo conocían? Algunos grupos de jóvenes lograron burlar los medios de comunicación oficiales. Sin embargo, eso no los convierte en una mejor o más fiable fuente de información. Cuando oigan mentiras fabricadas por los israelíes del tipo "se han visto reclutas de Hizballah y Hamas golpeando a los manifestantes en Teherán", que suenan tan familiares como "la Guardia Revolucionaria iraní está combatiendo en Líbano y Gaza", sepan que algo no funciona con estas fuentes alternativas de noticias. Puede que haya menos control sobre el contenido, pero también hay menos responsabilidad profesional y menos detenimiento en su examen. Se puede encontrar un excelente y minuciosamente documentado artículo que nunca vería la luz en los principales medios de comunicación. Sin embargo, uno sospecha que ello supone encontrar una joya en el flujo más general de la ignorancia, la ficción, y la histeria. Algunas webs árabes y occidentales son vertederos de basura.
En cualquier caso, estos no son los modelos de los ciudadanos estadounidenses preocupados. No pretendo desprestigiar a los muchos, excelentes, cuidadosamente pensados artículos sobre los acontecimientos en Irán que critican a Irán, pero que critican más duramente el papel que desempeña su país en ellos. Sin embargo, la prueba de la conciencia civil de EEUU no se halla en los principales medios de comunicación, en los que el stablishment gobernante ha invertido considerables cantidades de dinero e intereses, y en el que los israelíes han penetrado. Se halla en los millones de estadounidenses y europeos que en su vida cotidiana ejercen derechos que nosotros no tenemos en nuestros países. Es cierto que son presa de la invasión del espectáculo mediático en su forma de ver el mundo, pero algunos luchan para proteger su esfera privada contra este tipo de totalitarismo. Muchos de ellos también contribuyen a la esfera pública, defendiendo los derechos civiles y humanos, luchando para proteger el medio ambiente, en defensa de la justicia social y económica, en contra de las grandes empresas que se rigen sólo por los beneficios. Algunos también hacen campaña en favor de los derechos y libertades de otros pueblos que son víctimas de la política de sus propios países. Ese tipo de vida civil está ahí y muchos la practican.
Si un Estado-nación bien organizado como Irán puede resistir ese asalto masivo escudándose trás su proyecto nacional y sus instituciones, imaginemos cómo afectaría a una región de pre-Estados como el Mundo Árabe. Todo en esta región clama la ausencia de la nación y la ciudadanía en igual medida. Esta ausencia produce no más que diversas configuraciones de gobernantes y súbditos: líderes tribales, sectarios y dinásticos, y sus seguidores. Aquí, todavía uno habla en términos de familia, parientes, origen religioso y regional, y afiliaciones, no en términos de substancia.
En ausencia total o parcial de un programa nacional y de vida cívica, los árabes son más que vulnerables a los vientos de los medios de comunicación: la más mínima brisa mediática los barre y los esparce como hojas. Así que se pueden obtener reacciones que varían entre repetir como loros [lo que dice] The New York Times e incluso Twitter, y traducir al árabe y difundir las más escandalosas mentiras y rumores de Israel, a hacer oídos sordos ante cualquier pieza de información o de opinión, siendo el único denominador común entre todos ellos la falta de control y de pensamiento crítico.
http://mrzine.monthlyreview.org/bishara030709.htmlAzmi Bishara es palestino con ciudadanía israelí. Ex miembro del Knesset, fue obligado a salir de Israel debido a la persecución política. Sigue siendo el diregente de Balad. Este artículo que se publicó por primera vez en Al-Ahram Weekly, nº 954 (2-8 julio de 2009), se reproduce aquí con fines educativos. Leer en árabe: إيران وشجون أخرى: الصورة من زاوية المواطنة Véase, también, Azmi Bishara, "Irán: una lectura alternativa”
martes, 7 de julio de 2009
Irán: el juego de las naciones
lunes, 6 de julio de 2009
Referéndum en Iraq podría llevar a temprana partida de tropas de EE.UU.
06-07-2009
Maya Schenwar
Truthout/Znet
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
El martes, mientras las tropas de combate de EE.UU. se retiraban de los centros urbanos de Iraq, abundaban las señales de una retirada incompleta. Algunos soldados permanecieron en las ciudades, y cambiaron su etiqueta de “soldados de combate” a “entrenadores” o “consejeros,” mientras otros fueron reubicados en bases cercanas a los bordes de las ciudades.
Sin embargo, el pacto de seguridad entre EE.UU. e Iraq aprobado en diciembre pasado requiere que todo soldado estadounidense se retire del país antes del 31 de diciembre de 2011, y un próximo referéndum en Iraq podría exigir un plazo aún más cercano.
En menos de un mes, el pueblo iraquí podría votar sobre la validez del pacto de seguridad, que permite la continua presencia de EE.UU. en Iraq. Si los iraquíes rechazaran el pacto, EE.UU. tendría que retirarse del país dentro de un año, acelerando el plazo para el 30 de julio de 2010, a menos que se negocie un nuevo acuerdo antes de esa fecha. Según Kate Gould, del Comité sobre Legislación de la Sociedad Religiosa de los Amigos (FCNL), parece improbable que haya una negociación de un nuevo acuerdo bilateral.
“Un ‘voto de no’ sería una resonante mandato del público contra la ocupación que haría que una negociación de un nuevo acuerdo con el gobierno ocupante sea extremadamente dolorosa desde el punto de vista político, de modo que existiría presión para que EE.UU. se retire un año después del voto popular,” dijo Gould.
Aunque el pacto de seguridad incluye un plazo para realizar el próximo referéndum – 30 de julio – y el parlamento iraquí se mantiene firmemente comprometido con esa fecha, el primer ministro Nouri al-Maliki intenta ahora postergar la votación. Su gabinete emitió una declaración en junio instando a que la votación se retrase seis meses. Maliki dijo que una postergación ahorraría dinero y tiempo, ya que la votación por el referéndum podría ser combinada con las elecciones parlamentarias de enero.
Es posible que haya presión estadounidense detrás del intento de Maliki de obtener una postergación – o incluso una anulación – de la votación, según Raed Jarrar, consultor para Iraq del Comité de Servicio de Amigos estadounidense.
De hecho, un artículo del New York Times a mediados de junio señala: “Diplomáticos estadounidenses están presionando silenciosamente al gobierno para que no realice el referéndum.”
Funcionarios del Pentágono se manifiestan contra la perspectiva de una retirada inminente. A fines de mayo, el jefe del Estado Mayor del Ejército, general George Casey, predijo que EE.UU. mantendrá tropas de combate en Iraq hasta 2019. Y aunque el pacto de seguridad otorga mandato para que todas las tropas de combate se retiren en 2010, el secretario de defensa Robert Gates ha indicado que podrían permanecer en Iraq brigadas de combate más allá de ese plazo como “brigadas de asesoramiento y ayuda.”
Un voto por el “no” en el referéndum tiraría por la borda esos planes, señala Carolyn Eisenberg, co-presidente del grupo de trabajo legislativo de United for Peace and Justice.
“Si el referéndum iraquí fuera realizado puntualmente y el pueblo iraquí rechazara el SOFA [pacto de seguridad], al gobierno de Obama le sería mucho más difícil mantener allí a las tropas de EE.UU. durante un período extendido,” dijo Eisenberg.
Sin embargo, es posible que un mandato del pueblo iraquí no baste para predominar sobre los planes del Pentágono para Iraq. Altos funcionarios militares han expresado temor de que el referéndum no sea aprobado, diciendo que no están preparados para una retirada rápida. A fines de mayo, el general
Raymond Odierno citó numerosas veces el referéndum en su moción para retener fotos de detenidos torturados; se preocupó de la que la publicación de las imágenes podría alentar a los iraquíes a derrotar el pacto de seguridad.
El gobierno de Obama no ha anunciado ningún plan alternativo para una retirada más rápida, en caso de que el referéndum fracase.
Gould señala que si el pacto fuera rechazado, los responsables de EE.UU. simplemente podrían descartarlo.
“Nos alarma que varios altos funcionarios sugieran que si los iraquíes votan contra el acuerdo, EE.UU. se quedaría en Iraq porque no está preparado para retirarse dentro de un año,” dijo Gould. “La indiferencia estadounidense hacia un voto popular en Iraq sobre su presencia sería una afrenta directa y flagrante para el sistema democrático iraquí. Para mostrar algún respeto para las aspiraciones democráticas del pueblo iraquí, EE.UU. debería prepararse para esas diversas retiradas militares adelantadas.”
Mientras el Parlamento presiona por un referéndum puntual en Iraq, las ruedas legislativas también giran del lado de EE.UU. Rebatiendo las predicciones del Pentágono sobre una ocupación indefinida, el Congreso ahora emprende acciones sin precedentes para asegurar un fin de la presencia de EE.UU. en Iraq.
Incorporada en la Ley de Autorización de la Defensa del próximo año, aprobada abrumadoramente por la Cámara la semana pasada, hay una semilla de esperanza para una retirada total de las tropas.
La ley demandaría al secretario de defensa que someta amplios informes al Congreso cada 90 días, detallando el progreso de la reducción de tropas.
El lenguaje de este informe es una victoria trascendental porque es la señal más fuerte hasta ahora de que el Congreso está comprometido con asegurar que el Pentágono se adhiera a la plena retirada y otras obligaciones que tiene bajo el acuerdo de seguridad entre EE.UU. e Iraq,” dijo Gould. “Este requerimiento de información exhaustiva del Pentágono fija el fundamento para la supervisión para asegurar que EE.UU. pase de 130.000 soldados a cero en dos años y medio.”
Aparte de reafirmar el plazo de 2011, el lenguaje contribuye un elemento muy necesario de transparencia al proceso de retirada. Los informes requeridos, presentados casa tres meses, incluirían la cantidad de personal militar personal de EE.UU. en Iraq, un recuento de las instalaciones militares cerradas o consolidadas, un cálculo de los ítems relacionados con las fuerzas armadas (por ejemplo equipamiento y vehículos) removidos de Iraq, y un resumen detallado de las operaciones de EE.UU. con detenidos, entre otra información. Según Gould, el mandato sobre la información será aún más importante si los iraquíes votan “no” en el referéndum, a fin de controlar la logística de una disminución imprevista y más rápida.
Los requerimientos de información reconocen un hecho que a veces es dejado de lado: Aunque la guerra en Iraq ya no domina los titulares, todavía queda por delante un tortuoso camino hasta la retirada, con obstáculos políticos que emergen a cada paso.
“Las promesas del presidente Obama han convencido a muchos estadounidenses de que la Guerra de Iraq se acabó,” dijo Einsenberg. “En realidad, los militares de EE.UU. siguen combatiendo. Para lograr la paz, necesitamos una retirada mucho más rápida y completa de las tropas estadounidenses y de las fuerzas privadas de seguridad que lo que se planifica actualmente.”
Maya Schenwar es editora y periodista de Truthout.
http://www.zmag.org/znet/viewArticle/21861
Envía esta noticia
Golpistas colocaron obstáculos en la pista, evitando aterrizaje de avión de Zelaya y Transcripción completa de palabras de Zelaya cuando intentaba a
(FOTO Agencia) El pueblo hondureño saluda al avión donde se encuentra su presidente Manuel Zelaya, mientras sobrevuela el aeropuerto de Tegucigalpa.
Los militares colocaron varios vehículos en la pista de aterrizaje y amenazaron con interceptarlo usando la Fuerza Aérea hondureña. Zelaya procedió a volar hacia Managua, desde donde se comunicará con los demás presidentes para decidir acciones. Los manifestantes comenzaron a retirarse del aeropuerto, según Radio Globo, pero dirigentes sindicales indican que el paro indefinido continúa.
El avión venezolano que transporta a Manuel Zelaya, presidente legítimo de Honduras, no pudo aterrizar en el aeropuerto de Toncontín, Tegucigalpa, debido a que los militares que custodian el aeropuerto colocaron vehículos en la pista y amenazaron con derribar el avión usando la Fuerza Aérea Hondureña.
El avión comenzó a aproximarse al aeropuerto de Tegucigalpa, Honduras, a las 6:55 pm. La base aérea está cerrada y custodiada por militares fuertemente armados. Estos militares, minutos antes, asesinaron al menos a dos personas que estaban en la gigantesca manifestación que esperaba a Zelaya. Un helicóptero militar también sobrevolaba el aeropuerto, según informa Telesur.
El capitan del avión informó a Telesur, vía telefónica, que la pista está altamente custodiada y que, después de dos sobrevuelos, fue imposible aterrizar. "Solicitamos aterrizar, indicando que tenemos al Presidente de la Asamblea General de la ONU, lo cual nos fue negado en todo momento. Nos amenazaron con ser interceptados. Estamos procediendo a nuestro alternado, que no vamos a decir por motivos de seguridad". Explicó el capitán que "es totalmente imposible aterrizar debido a los vehículos colocados en la pista".
A las 7:20 pm, los manifestantes comenzaron a retirarse del aeropuerto, según Radio Globo.
Zelaya: Iremos a El Salvador
El Presidente Manuel Zelaya indicó, vía telefónica a Telesur, que "no autorizan, están amenazando con enviar aviones de la Fuerza Aérea y colocaron obstáculos en la pista. El operador de aeronáutica de Toncontín indicó que vamos a ser interceptados por la Fuerza Aérea", explicó. Los pilotos "no se atreven a aterrizar porque podría provocarse un accidente del avión".
Indicó que se reunirán con el resto de los presidentes de la OEA para ver qué solución se toman en vista de que colocaron obstáculos en la pista, y que tendrá que buscar otras formas de entrar al país a partir de mañana lunes.
"A partir de mañana, la responsabilidad de esto recae sobre las potencias, especialmente sobre los Estados Unidos", indicó. "Debe tomar acciones inmediatas. He recibido llamadas hoy de diversas personalidades del mundo, y el los próximos minutos informaremos de las próximas acciones".
"Esto es una barbarie, lo denuncio ante la Comunidad Internacional. Alguien tiene que poner orden cuando un grupo armado asalte el gobierno de un país, como lo hicieron estos golpistas en Honduras". Aseveró que "las Naciones Unidas u otra organización tiene que tener suficiente capacidad cuando un pueblo es atropellado".
Lamentó que la gente no hubiera podido romper el círculo militar, porque de haberlo hecho, ellos hubieran quitado los obstáculos de la pista.
Hacia Managua
A las 7:28 pm, Zelaya se comunicó con Telesur para indicar que están a punto de aterrizar en Managua, capital de Nicaragua. Se comunicará con los presidentes Fernando Lugo, Rafael Correa y Cristina Fernández examinando la posibilidad de ver si se dirige a El Salvador, o si toman decisiones telefónicamente.
Declaraciones del Presidente Manuel Zelaya: Aquí ellos están impidiendo el aterrizaje y han puesto obstáculos para que no pudiéramos hacer el aterrizaje en la pista y han entorpecido el aterrizaje además de las amenazas del operador diciendo que íbamos a ser interceptados directamente por la Fuerza Aérea. Nosotros frente a esta situación tenemos que proceder a lo planificado con los demás miembros de la OEA para ver qué solución se toma porque no se puede abordar la pista. Hay una oposición total poniendo obstáculos y dos carros en las entradas de la pista.
Estoy haciendo todo lo que tengo que hacer, estoy en la cabina de mando, con los dos pilotos que hacen lo que humanamente pueden para poder aproximarse a la pista. Si tuviera un paracaídas me lanzaba de este avión, pero los pilotos no pueden aterrizar con obstáculos en la pista. La decisión que vamos a tomar es seguir haciendo lo que teníamos planificado, otro mecanismo para entrar al país, si no se puede lo vamos a hacer mañana, pasado, pero nuestro interés es ingresar al país. La gente no ha podido romper el cerco militar porque si lo hubiera hecho hubieran eliminado los obstáculos.
Es una barbarie la que hay en Honduras y lo denuncio ante la comunidad Internacional. Debe haber en los gobiernos alguien que ponga orden sobre un grupo armado contra el país, tiene que existir un gobierno que ponga orden en el mundo para canalizar esfuerzos multinacionales. Este movimiento golpista no nace de ninguna Revolución Social, sino de una elite que toma el poder por la fuerza y lo quiere seguir sosteniendo por la fuerza. A partir de mañana todo recae sobre las potencias, especialmente Estados Unidos que teniendo una fuerza tan grande, debe tomar acciones inmediatas.
He recibido llamadas hoy de personalidades en el mundo y en minutos estaremos informando cuales serán las próximas acciones. Los pilotos dicen que no se puede aterrizar porque podrían provocar un accidente del avión. Queremos entrar de cualquier forma a la pista del aeropuerto, siempre con respeto y tolerancia.
Locutora Telesur: ¿Qué acciones solicita a Obama?
Manuel Zelaya: Específicamente el gobierno más fuerte en asuntos económicos, en aspectos de la esfera del dólar, para nosotros, es Estados Unidos. Si van a convivir con golpistas, se termina la democracia en América. Si los presidentes de América van a permitir esto porque reciban orden de de un militar, por una farsa o infracción, entonces la democracia se convierte en una gran farsa y fachada. En este sentido pido a las potencias que tiene influencias económicas y comerciales que tomen medidas cuando existen atropellos de los poderes legítimos de la sociedad apoyados en la barbarie y el terror como en Honduras.
Estoy al lado del pueblo,…busco mi retorno al país para que el país vuelva a la calma. Esos señores deben estar seguros que no pueden gobernar un Ejército como el hondureño o un pueblo que tiene capacidad para rebelarse. Hoy Honduras es una oposición social contra un gobierno de facto que por mantener sus privilegios son capaces de mantenerlos en la extrema pobreza y la no participación.
A las naciones del mundo, debemos buscar una respuesta inmediata. En estos momentos me voy a comunicar con los Presidentes de Suramérica. Aún diciendo que nos acompaña el Presidente de la Asamblea General de la ONU no han querido abrir el aeropuerto y nos han dicho que el avión civil debe salir inmediatamente o va ser interceptada. Esto no va a impedir que hagamos lo que tenemos que hacer con el fin de este sacrificio que hace el pueblo. Es injusto lo que hoy está pasando en Honduras.
Hora: 7: 57PM: Contacto telefónico con Abraham Istillarte. Informa que está con el Presidente Zelaya y que vieron momentos muy duros en el aire y apunto de aterrizar cuando sobrevolaban la pista. La pista estaba llena de carros militares y el Presidente tuvo posibilidad de tener comunicación directa con pilotos. En estos momentos estamos aterrizando en Managua.
Declaraciones del Presidente Manuel Zelaya: Aprovecho para comunicar a los Presidentes reunidos en El Salvador, con el Presidente Correa, la Presidenta Kirchner y el Secretario General de la OEA que se comunicaron para ver si me traslado para el aeropuerto de El Salvador o si tratamos de coordinar este esfuerzo de hoy que fue infructuoso por la represión.
Estoy con Miguel D´Escoto que está presenciando lo que hay en Honduras, el terror que hay en el país y algo debe hacer Naciones Unidas, los gobiernos de Europa, Estados Unidos; ahora están asesinando personas de manera innecesaria porque la gente estaba en manifestaciones pacíficas.
Estamos en el aeropuerto de Managua pero me voy a comunicar con los otros Presidentes para coordinar con ellos cuáles son los siguientes esfuerzos, lamentando profundamente con las familias de las personas heridas y fallecidas. Hubiera querido que eso no hubiera existido y que la gente no tuviera que sacrificarse porque un régimen de facto impone la fuerza.
Debemos buscar la solución inmediata a este problema que han creado los golpistas en Honduras. Vengo de Washington y no pensé que iban a poner obstáculos en la pista, (pensábamos) que la gente iba a sobrepasar los obstáculos, la gente se quedó corta en cuanto dispararon, la gente iba a entrar a quitar los obstáculos de la pista. Los pilotos dijeron que no podían aterrizar. Insistí en dar otra vuelta y me dijeron que era imposible aterrizar con obstáculos en la pista. Si hubiera tenido cualquier forma de descender por Santa Madre, por Dios, lo hubiera hecho.
Tengo que buscar alguna manera de ingresar para que el país vuelva a la paz (…) no es posible que un grupo de personas esté manteniendo reprimido al pueblo. Nadie en el mundo podrá parar el proceso de transformación que se inició en Honduras. La Policía o el Ejército, ha manchado el honor al masacrar manifestantes (…)
El derecho a manifestación es universal, el derecho a huelga es universal, a mantener una protesta en la calle es universal. ¿Sabes lo que hecho como Presidente? Salgo a enfrentar la manifestación. Mi gobierno no ha sido represivo, lo que pasa es cuando es un gobierno abierto entonces lo acusan de que busca populismo, división en las clases sociales (…) cuando hay un Presidente que se acerca al pueblo tienen todas las críticas de la oligarquía mediática y económica en el país.
Coreen peligros las reformas a favor de una democracia participativa en América. La pobreza de nuestros países se basa en la participación de la gente, el proceso de participación ciudadana es el que está en peligro. Tenemos de vuelta a una derecha más criminal y fascista que en el pasado, una derecha que se están agrupando casi en una conspiración, complot. Siento que el Presidente Obama está haciendo reformas que algunos no aceptan…Hoy el mundo debe poner atención que se están reunificando las derechas extremas con el fin de encontrar otro sistema e impedir que el pueblo no se manifieste en procesos de cambio. Mi proceso es estar apegado a los principios de participación ciudadana. Ese fue el lema de mi campaña, la primera ley que aprobé fue de participación ciudadana. Tratábamos de dar más poder al ciudadano y esto provocó un golpe de estado…soy el Presidente electo por voluntad popular y nadie, solo Dios, podrá impedir que luche por derechos sagrados de mi sociedad. Estos impostores tienen que salir del cargo en el que no han sido escogidos por el pueblo.
Creo que los europeos y americanos, que hacen alarde de su sistema democrático, no pueden permitir que caiga la democracia porque derechas se reunifican y encuentran apoyo en los Ejércitos. Los presidentes del mundo no deben dormir o que duerman con sus maletas hechas porque los Ejércitos los pueden amarrar y enviar a otro país e iniciar un régimen de terror. La humanidad entera debe ponerse de pie. El mundo debe crear un orden internacional justo y económico que permita participación al pueblo. Este es el mensaje porque lo que pasa en Honduras le puede pasar a cualquier país en cualquier momento.
30 años duró la dictadura en Honduras, 16 años un tirano como Tiburcio que afectó a miles y miles. Si vuelven los Somozas, Stroessner, los dictadores como Pinochet, que sacrificó al pueblo de Chile, entonces los demócratas debemos reagruparnos y decirles a esos nuevos Atilas y déspotas que el mundo no es de las armas ni la fuerza, sino de la paz, la razón y la no violencia. No predico la violencia, mi gente es pacífica pero estos señores han confundido la tolerancia, la humildad con la prepotencia y soberbia que les asiste para hacer de Honduras un infierno en el que Dios debe poner manos y castigarlos de forma inmediata.
Estos señores no van a poder gobernar a Honduras. A Micheletti, debe convencerse que a esa Casa Presidencial se entra por la puerta grande, electo por el pueblo (…) debe de salir porque ha avergonzado a Honduras. Llamo a la OEA a que restablezca los vínculos esta misma noche y mañana volvamos a la paz. El presidente es el que puede calmar al país porque es el líder que el pueblo escogió. Y llamo la Iglesia Católica, al Cardenal, que rectifique, que ame al pueblo hondureño antes de a esos grupos de elite que imponen su criterio a los hondureños. Se que es un hombre sano y santo. Seguiré luchando por lo que he creído, no me voy a amedrentar ni aún con las bayonetas puestas. El cardenal no se pronunció por la humillación a mí y a mi familia. Le pido ante el pueblo y Dios que se pronuncie por la represión que me hicieron a mí.
Estoy compungido con este sacrificio que le ponen al pueblo hondureño. Un estado de facto en el siglo XXI, nadie lo va a aceptar. Honduras es un pueblo humilde pero tenemos el coraje para sobreponernos…estos muertos y sacrificios que han hecho hoy el pueblo. Deben de salir rápidamente de la usurpación del poder que están haciendo, no para dármelo a mí porque ser o no ser Presidente sigo siendo igual (…)
El pueblo está indignado viendo la represión y la fuerza que hoy le imprimen a este régimen. Ahora la juventud sabe lo que es lucha, confrontación, lo que son las Fuerzas Armadas a quien he llamado para que no apunten su rifle contra el pueblo…cambien la orientación de su rifle para lo que ordenó Morazán, reprimir a los conservadores, no al pueblo. Cometen un grave error que hoy costó vidas humanas. El pueblo tiene la fuerza para denunciarlos ante la comunidad internacional. He luchado por los cambios que merece el país y por esos cambios he sufrido un golpe de estado y han asesinado a la gente.
Locutora: Le informo que los presidentes lo están esperando en el aeropuerto de San Salvador…
Presidente Manuel Zelaya: Dígale a los Presidentes, que son líderes, que estoy saliendo entonces para reunirme con ellos. Estoy a 20 minutos del El Salvador. Le agradezco esta comunicación y salgo a El Salvador para ver cómo podemos llegar a Honduras.
En Olancho todo el mundo porta una pistola y yo pedí que no llevaran armas, dejen que sean los soldados y actuemos como hemos predicado. Soy alguien con la suficiente capacidad para saber perdonar pero estos crímenes el pueblo ni la historia los va a perdonar. Ojalá que pudiéramos ver que no hay muertos en Honduras.
"No cantes en Israel"
Ante la gira del músico argentino León Gieco, autor de "Sólo le pido a dios"
06-07-2009
www.judiosantisionistas.org
Judíos, Palestinos, Cristianos, Laicos y Religiosos, integrantes de diferentes organizaciones sociales, te escribimos León para pedirte a voces que suspendas tu concierto en Israel.
Patrocinado por el Estado racista y opresor y dirijas tu canto a Palestina, que compartas un escenario con los que hoy sufren la bota del ejército genocida e invasor, que cantes con los palestinos, como cantaste alguna vez en la Villa 31, que dediques tu canción a los “luchadores palestinos” así como dedicas tus canciones al Ché Guevara, al Subcomandante Marcos o a las Madres de la Rebeldía de la Plaza de Mayo. León, no vayas a contramano, como fue alguna vez “Palito Ortega”, quien en su afán recaudador le hacía un guiño a la dictadura genocida argentina. No seas vos ese “cantorcito a contramano” quien vaya a hacerle un guiño al sionismo mientras les da la espalda a los palestinos. León, te escribimos desde el corazón, muchos de nosotros somos seguidores de tu mensaje, sabemos de los conciertos a beneficio que has dado, sabemos de las denuncias de las que has sido capaz desde un escenario, por eso León, quizás no lo sepas, pero es importante que nos escuches y revises tu agenda. Los “cinco siglos igual” de nuestros pueblos originarios americanos, son los más de 60 años de ocupación, limpieza étnica y genocidio que vive el pueblo originario de la Palestina Histórica: los “Palestinos”. León, ¿Hubieras llevado tu música al genocida de la Patagonia, el tucumano Julio Roca? ¿Hubieras llevado tu música a la Sudáfrica del Apartheid? ¿Hubieras dedicado un concierto a los genocidas en la Alemania Nazi?
León, hoy la historia la escriben con sangre los palestinos, de la misma manera que ayer la escribían los Mapuches, víctimas del saqueo, la usurpación y el Genocidio de los generales argentinos y chilenos. León, te escribimos desde el corazón para pedirte que tu canto no sea indiferente con el pueblo palestino. Queremos contarte, por si no lo sabes, que Pepón, “Roedor de liberación” es hoy un pueblo llamado Palestino, que busca no solo su propia liberación, sino también la nuestra. León, te pedimos que hoy seas un “Salieri de los palestinos”. Israel no necesita tu canto, solo pretende usarte para lavar las culpas mostrando un “rostro progre”, ensuciando tu nombre en una vil campaña que ya lleva más de 60 años. León, no nos escuches a nosotros, quizás no creas esto que te decimos, escucha entonces a quienes desde Israel mismo vienen denunciando a la empresa colonial: escucha a Ilán Pappé, historiador israelí que se atrevió a denunciar la mentira de la historia israelí y hoy debió exiliarse en Inglaterra amenazado en Israel. Escucha a los miles de intelectuales, artistas, laburantes, luchadores sociales y militantes de la vida que venimos denunciando desde hace tantos años el “Genocidio Palestino”. León, que tu canto se redirija a Gaza, que tu canto no viaje en El Al, símbolo de la fuerza colonial, que tu voz no se escuche hoy en hebreo, como se escuchara hace algunos años, sino en árabe; León, que el sonido de tu guitarra y tus armónicas se escuchen en cada rincón de Gaza para tapar y vencer con tu canto el sonido de las bombas que siguen cayendo sobre el digno pueblo palestino. León, sabemos que si lees esta carta no podrás hacer oídos sordos a nuestras súplicas: QUE LA MENTIRA, EL COLONIALISMO Y EL GENOCIDIO QUE SUFREN HOY LOS PALESTINOS NO TE SEAN INDIFERENTES, EL SIONISMO ES UN MONSTRUO GRANDE Y PISA FUERTE, APLASTANDO LOS SUEÑOS DE LA GENTE, de ellos, de nosotros, también de los judíos, pero sobre todo, de los Palestinos. León, todo está clavado en la memoria, Espina de la vida y de la historia. Hoy está clavada en nuestra memoria y en nuestros corazones la Nakba Palestina. Esta es la memoria que hoy debemos recuperar más que nunca. Hoy Israel pretende matar esa memoria. No seas su cómplice. Ayúdanos con tu música. Ayuda a la lucha de los palestinos. Ellos merecen hoy tu mensaje. Ellos lo necesitan.
5 de Julio 2009
Firman
IJAN, red internacional judia antisionista www.ijsn.net
EN nuestro nombre no www.ennuestronombreno.blogspot.com
Judios antisionistas Argentina www.judiosantisionistas.org/argentina
Judios Antisionistas España www.judiosantisionistas.org/espana
FEDERPAL , Federacion de entidades Palestinas en Argentina www.federacionpalestina.com.ar
www.deigualaigual.net
Para más información o consultas de prensa. judiosantisionistas@gmail.com
Biden Dice que EEUU No se Interpondrá en el Camino de Israel; Teherán Advierte
06/07/2009
El vicepresidente de EEUU, Joe Biden, dijo en una entrevista emitida el domingo, que EEUU no se interpondrá en el camino de Israel en sus decisiones sobre el programa nuclear de Irán.
“Israel puede determinar por sí mismo -es una nación soberana- lo que es en su interés y lo que decide hacer en relación a Irán y a cualquier otro país,” dijo Biden al programa “This Week” de la cadena ABC. “Ya estemos de acuerdo o no, ellos tienen derecho a hacer lo que quieran. No podemos dictar a otra nación soberana lo que puede y no puede hacer cuando y si ellos toman la determinación de que están “existencialmente amenazados.”
Por su parte, el jefe de la Junta de Jefes del Estado Mayor Conjunto de EEUU advirtió de los peligros que representaba cualquier ataque militar contra Irán. “Podría ser muy desestabilizador y tener consecuencias indeseadas que son impredecibles,” declaró el Almirante Mike Mullen al programa “Fox News Sunday.”
Sin embargo, él añadió: “Creo que es muy importante, cuando tratemos con Irán, que no eliminemos de la mesa ninguna opción, incluyendo opciones militares.” Sin embargo, Mullen declinó decir si el “peligro” representado por un “Irán dotado de armas nucleares” sería mayor que las negativas consecuencias que tendría un ataque militar norteamericano contra dicho país.
“Si el gobierno de (el primer ministro israelí Benyamin) Netanyahu decide emprender un curso de acción diferente del que se está siguiendo ahora, tiene un derecho soberano a hacerlo. Ésa no es nuestra elección,” dijo Biden. “Pero no habrá presión de ninguna nación que vaya a alterar nuestra actuación y dictarnos cómo proceder.”
Israel, el único estado de la región que está dotado con armas nucleares, afirma -como varios países occidentales- que Irán está buscando adquirir un arsenal nuclear, pese a las repetidas negativas de Teherán, que afirma que su programa está orientado a la obtención de energía.
Biden también confirmó que la Administración Obama continúa abierta a las negociaciones con Teherán. “Si los iraníes responde a la oferta de relaciones, iniciaremos relaciones con ellos,” dijo Biden. “La oferta está sobre la mesa.”
Por su parte, el presidente de la Comisión de Política Exterior y Seguridad Nacional del Parlamento Iraní, Alaeddin Borouyerdi, reaccionó a los comentarios de Biden diciendo el lunes que su país respondería “a gran escala y de forma muy decisiva” si es atacado por Israel.
El responsable iraní habló durante una visita a Japón horas después de la entrevista televisiva con Biden. “Creo que EEUU e Israel son plenamente conscientes del resultado que un juicio erróneo produciría. Israel mostró su poder militar suficientemente durante su ofensiva contra Gaza de 22 días el pasado año,” dijo a los reporteros.
“Ese tipo de juicio erróneo supone una amenaza para toda la región de Oriente Medio y para el mundo.” Él añadió: “Si un ataque israelí tiene lugar, entonces la República Islámica reponderá a gran escala y de una manera muy decisiva.”
"El concepto de mundo islámico esconde una manipulación"
Entrevista a Nazanín Amirian
06-07-2009
Trinidad Deiros
Público
Coautora de ‘El Islam sin velo’. La politóloga iraní reivindica en esta obra las diferencias que existen entre los países de mayoría musulmana
Qué tiene que ver un indonesio con un marroquí o con un kurdo iraní? "Poco", explica la politóloga iraní Nazanin Amirian (1961), en su libro El Islam sin velo, escrito en colaboración con Martha Zein. Una obra "sin pretensiones" en la que se deshace el tópico de los países musulmanes como un todo homogéneo. La literatura política ha dado un nombre a esta generalización: el de "mundo musulmán", abriendo la puerta "a la manipulación", sostiene Amirian.
¿Por qué le parece inadecuado este término?
Porque nosotros, los ciudadanos de este supuesto mundo musulmán o islámico, no nos reconocemos en él. Por ejemplo, la forma de vida de un paquistaní se parece mucho más a la de un hindú en India que a la de un marroquí, por mucho que ambos sean musulmanes. Esta confusión viene de la historia de Occidente, donde cada Estado normalmente se identificaba con una etnia. En Oriente, esto no fue así.
Usted asimila este nombre a una manipulación.
La simplificación étnica y religiosa es un gran error. Este concepto se utiliza con un objetivo político, por el que se contrapone un espacio geográfico, el mundo occidental, a un concepto religioso, el islam. Por lo tanto el concepto de mundo islámico es barato y gratuito. Pero lo sorprendente no es que el término salga en la prensa, sino que se utilice en libros, como los de Samuel Huntington (ideólogo del choque de civilizaciones), cuya teoría se convirtió en la doctrina política de Bush. La teoría de Huntington esconde una segunda manipulación: la de que quien puede ejercer de árbitro para mediar en este choque es Estados Unidos.
¿Cuáles son las consecuencias?
Para empezar, que se elimina a la ONU, creada con tanto esfuerzo para poner en marcha un mecanismo de resolución pacífica de conflictos. Después, Huntington presenta a EEUU como representación máxima de la civilización judeocristiana en la lucha contra los bárbaros del islam.
Pero EEUU ha superado esta doctrina.
Obama no habla de choque de civilizaciones ¡faltaría más en una persona que es producto del cruce de dos religiones, la musulmana y la cristiana!, pero sí de guerra contra el terror, y este terror sigue siendo islámico. Por supuesto no se refiere al terror islámico de Indonesia, por ejemplo, sino de Oriente Medio, donde se encuentran las mayores reservas de petróleo del mundo. La guerra contra los supuestos talibanes en Pakistán es otra manipulación.
¿Por qué les llama "supuestos talibanes"?
¿Usted cree que cuatro islamistas con rifles caseros pueden poner en jaque al Ejército más avanzado del mundo? EEUU necesita controlar Pakistán para garantizar una salida al mar para los soldados en Afganistán, y la creación de adversarios ficticos se ha convertido en una baza para justificar su intervención en Irak y Afganistán.
¿Obama cambiará esto?
No hay que olvidar que él es el representante de un imperio basado en la industria militar y contra esto no puede luchar. La guerra contra Afganistán se ha ampliado a Pakistán, pero Obama no sabe la dimensión del peligro que está afrontando. En dos semanas, dos millones de personas tuvieron que huir del valle de Swat, en teoría por los combates entre el Ejército y los talibanes
¿En teoría?
En realidad huyeron de las bombas que EEUU lanzó contra los civiles. Los norteamericanos necesitan una base en Asia Central y de ahí la intervención en Pakistán.
¿No ve diferencias entonces con la era Bush?
Ninguna. Un ejemplo es Irán y su programa nuclear. Al principio, hubo una oferta de diálogo, después Obama reprodujo el discurso de Bush y llegó a evocar incluso la intervención militar.
http://www.publico.es/internacional/236668/concepto/mundo/islamicoesconde/manipulacion
Alemania en el desastre afgano
06-07-2009
Rafael Poch
La Vanguardia
Afganistán no es un "estado fallido", sino un "estado fallido inducido" por treinta años de intervencionismo militar extranjero. Ese intervencionismo se retroalimenta históricamente y hoy se justifica en la necesidad de luchar contra sus propias consecuencias
El Parlamento alemán aprobó esta semana sin problemas el envío a Afganistán de cuatro grandes aviones de reconocimiento electrónico Awac, y de los 300 soldados que los acompañan, un dispositivo que costará, para lo que queda hasta fin de año, 4,2 millones de euros. Cuatro de las cinco fuerzas políticas del espectro parlamentario, todas menos el Partido de la Izquierda (Die Linke), votaron a favor de este incremento de la polémica participación en la guerra del Hindukush, rechazada por un 69% de la población, según la última encuesta.
El envío de los Awac se ha visto rodeado de una contraversia sobre su utilización. El Ministro de Defensa, Franz Josef Jung, afirma que la misión de los Awac es "mejorar la seguridad aérea", en lo que incluye la "seguridad de la población afgana". Los aviones, no tienen "nada que ver" con la localización de objetivos militares en el suelo. La oposición habla de "escalada militar" y afirma que los aviones se envían para aumentar la capacidad y eficacia de las armas y de los combates terrestres.
Alemania tiene más de 3600 soldados destacados en Afganistán, que se suman a los 1400 que participan en la "misión antipiratería" de Somalia y a otros 2200 en Kosovo. Como Japón, el país ha roto lo que le quedaba del sentido común nacido de los desastres que sembró en la Segunda Guerra Mundial.
Según el SIPRI, hoy Alemania es el tercer mayor exportador mundial de armas, con un 10% del comercio mundial a su cargo, solo por detrás de Estados Unidos y Rusia. Concluida hace veinte años la guerra fría, Alemania alberga, en la base de Büchel (Renania-Palatinado), hasta 20 bombas atómicas de Estados Unidos. La cifra es una estimación, porque la democracia germana no alcanza para transparencia en esta materia. El 24 de abril se registró en el Bundestag una de las votaciones más relevantes del año, en la que los partidos minoritarios intentaron promover una resolución para retirar esas bombas americanas de suelo alemán. La votación se perdió por 80 votos contra 427, sin que los medios de comunicación hicieran más noticia que la estrictamente necesaria. Para quien conociera el movimiento pacifista alemán de los ochenta el panorama es desolador.
Hoy la participación en la guerra de Afganistán es lo que marca la divisoria entre la "seriedad" y la "marginalidad" política en este país. Quienes apoyan la guerra, incluido el Partido Verde ( lo que ilustra la conversión de ésta fuerza política en algo parecido a un apéndice modernista del tradicional conformismo socialdemócrata alemán), son los partidos "respetables". Naturalmente, olvidando el detalle de que el 69% de los alemanes no lo son, y están contra esa guerra.
El contingente afgano está desplegado en el norte del país, un grupo de provincias con centros en Faizabad, Kunduz y Mazarí Sharif. La zona ha sido siempre considerada la más tranquila de Afganistán –ya lo era en la época de la invasión soviética- con una débil presencia talibán desde que ese movimiento apareció en la segunda mitad de los noventa. Pero la presencia militar alemana se complica. Sobre el papel está para apoyar misiones civiles de reconstrucción, sin embargo los soldados ya son incapaces de salir de sus guarniciones sin tener, bien preparado, el dedo en el gatillo de sus armas.
En la zona de Kunduz, donde los talibán eran muy poco populares la última vez que estuve allí en el 2002, las patrullas alemanas están siendo atacadas en ocasiones por grupos de treinta o cuarenta hombres. En la última de ellas tres soldados alemanes murieron la semana pasada. Ya llevan 35 soldados muertos. Los 2118 muertos civiles registrados en 2008 en el conjunto del país, fueron un 40% más que los de 2007. En el norte se hace necesario que las patrullas alemanas blindadas vayan cubiertas por helicópteros, la misma evolución táctica que los soviéticos experimentaron en los ochenta. La evidencia del despropósito es meridiana.
Los argumentos mencionados por los estrategas de la intervención han sido; 1-impedir que Afganistán se mantenga como santuario de redes terroristas internacionales. 2-Impedir que se convierta en un estado narcotraficante y 3-Promover la democracia y los derechos humanos. Ninguno de estos objetivos ha mejorado. En cuanto a desarrollo, la ONU sitúa a Afganistán en el puesto 173, sobre 178, el país nunca había producido y exportado tanto opio, el 92% mundial, y como dice Richard Tanter del Nautilus Institute, "la verdadera cuestión estratégica es si no hay otros medios, mas allá de una guerra muy contraproducente, para garantizar que un futuro gobierno afgano no tolere tales santuarios".
En este contexto es comprensible que se estimule a la opinión pública con dudosos informes policiales, siempre en vísperas de polémicas decisiones parlamentarias. En el caso de los Awac, el debate se vio acompañado, el mismo día, por un informe del Ministerio del Interior según el cual la proximidad de elecciones (septiembre), "convierte a Alemania en objetivo especial de terroristas islámicos desde hace algún tiempo". "El peligro terrorista está aumentando" (...) "los terroristas observan a la opinión pública alemana y buscan influirla, su objetivo es forzar una retirada del Bundeswehr", dijo el jueves el Secretario de Estado de Interior August Hanning, coincidiendo con la votación en el Bundestag y con el funeral por los tres soldados muertos, celebrado en la localidad de Bad Salzungen. Los medios de comunicación hicieron un considerable eco de ese informe, cuya lectura sugiere que quienes se oponen a la guerra hacen el juego al terrorismo, un mensaje intimidatorio clásico de los belicistas, del que llama la atención la completa ausencia de datos e indicios. La situación recordó la vivida en septiembre del 2007 cuando en vísperas de la ratificación parlamentaria de la participación alemana en la guerra se anunció el descubrimiento de una "célula yihadista" que se disponía a cometer "atentados de dimensiones inimaginables" en diversas ciudades alemanas con material aparentemente proporcionado por la propia policía...
En el debate público, aunque la mayoría de los alemanes son partidarios de una rápida retirada de Afganistán, esa posición apenas está representada. En la última sesión dedicada a Afganistán realizada en la sede de la Sociedad Alemana de Política Exterior (DGAP), un think tank conservador con el habitual nivel de conformismo y ausencia de independencia, no había ni un solo ponente que representara esa opción antibelicista mayoritaria, y la discusión transcurrió sobre la conveniencia o no de destacar tanques pesados a la guerra o del poco dinero que Alemania destina a asuntos "civiles" en Afganistán: 200 millones de euros, incluidos fondos para la policía, frente a los 500 millones que se lleva la actividad militar.
A pesar de todo, la idea de que se hace necesaria una "estrategia de salida" de aquel avispero ha sido defendida en el Bundestag hasta por un diputado cristianodemócrata bávaro, Hans-Peter Uhl, que quiere ver las tropas fuera el año que viene. Su punto de vista ha sido calificado de "irresponsable" y "descabellado" por el Ministro de Exteriores y Vicecanciller socialdemócrata, Frank Walter Steinmeier. Por su parte el Ministro de Defensa dice que tal retirada no será posible "antes de 2014" y la Canciller Merkel, advierte de que, "no vamos a salir corriendo porque la intervención no tiene alternativa". En realidad la alternativa no es simplemente irse, sino irse tras retomar el dialogo con los talibán, que Washington mantuvo mientras creyó en la viabilidad de los oleoductos que deseaba trazar a través de Afganistán, e invertir cantidades ingentes de dinero en la estabilización del desastre resultado de treinta años de intervención y militarismo extranjero allá.
En los primeros cinco meses de 2009 se han registrado 800 muertos civiles en Afganistán, lo que denota un incremento del 24% respecto al año anterior, señala un informe del Secretario de Naciones Unidas, Ban Ki Mon. Para Winfried Nachtwei el elocuente portavoz de Defensa de los Verdes en el Bundestag, es un "éxito" que en el norte haya "pocas bajas civiles". En realidad ese "éxito" tiene que ver, como cualquier observador de la realidad afgana conoce, con la composición étnica y el menor favor que la resistencia armada siempre tuvo en el norte del país. Las encuestas señalan que entre los votantes del Partido Verde, que entró en 1982 en el Bundestag como una fuerza "pacifista y antibelicista", se registra el mayor nivel de aprobación a la participación en la guerra. Una vergüenza.
"La seguridad de Alemania se defiende en el Hindukush", es la receta acuñada por los políticos locales para justificar la participación. Se dice que Alemania tiene que ser "valiente" y echar por la borda los escrúpulos antibelicistas de los que su estado y clase política -no así su sociedad- se ha liberado por completo. En el Bundeswehr, hasta se rescatan las "gloriosas tradiciones" y ejemplos del ejército alemán de la Segunda Guerra Mundial.
"Si ponemos una fecha de salida crearemos un vacío que se rellenará con un gobierno adverso a nuestros intereses", dijo el General Reiner Glatz en la citada sesión de la Sociedad Alemana de Política Exterior. El General, como casi todos, parece haber olvidado que el intento europeo, incluyendo en el concepto a la URSS, de instalar en Afganistán un gobierno "favorable a nuestros intereses" fue lo que generó, hace treinta años, el "problema afgano". La cronología invasión soviética/, señores de la guerra/ financiación occidental de la resistencia/,promoción occidental del radicalismo sunita contra el chiita/, integrismo/, taliban/, Bin Laden/, santuario afgano de Al Qaeda/, etc., sigue a aquel propósito inicial de un gobierno favorable que les ha costado a los afganos de las últimas dos generaciones más de un millón de muertos y varios millones de refugiados, desplazados y una verdadera maldición. Hoy los occidentales siguen destruyendo aquella sociedad y armando el país, para evitar las consecuencias de su anterior destrucción. Dicen que no pueden dejar de hacerlo, sería peligroso, "podrían haber de nuevo atentados en Nueva York, Londres y Madrid", pero no hay nada más peligroso que esta irresponsabilidad autista acumulada a lo largo de treinta años de intentos de configurar "gobiernos favorables" en Kabul. En un 90% Afganistán es un desastre inducido. El país no es un "estado fallido", sino un "estado fallido inducido" por treinta años de intervencionismo militar extranjero. Ese intervencionismo se retroalimenta históricamente y hoy se justifica en la necesidad de luchar contra sus propias consecuencias.
La historia ofrece pocos ejemplos de mayor estupidez y ceguera, y quienes dicen que irse sería peor e ignoran todo ese pasado de treinta años de desastres inducidos por los europeos (incluidos soviéticos y americanos), son la mejor demostración. De Afganistán no solo hay que irse. Hay que irse tras una negociación con los taliban. Hay que irse tras un acuerdo regional que implique a todos los vecinos del país. Hay que irse invirtiendo allá ingentes cantidades de dinero en reconstrucción civil, probablemente mucho menos dinero que lo que se gasta hoy en guerra. Hay que irse para implicarse en la reparación y los paliativos por el daño hecho a lo largo de tres décadas. La OTAN que ensaya allá su conversión en un bloque militar del Norte enfocado a la intervención bélica en el Sur, debe desaparecer y dar paso a un intento de política decente, con un propósito civil y bajo un mando cien por cien civil. La seguridad y estabilidad de este mundo es un todo. Si no hay seguridad y una vida en paz en el Hindukush, ¿por que tiene que haberla en los Alpes?
-------
Algunos datos sobre Afganistán (*)
-Solo el 37,6% de las ayudas prometidas a Afganistán entre 2002 y 2011 han sido materializadas.
-La intervención extranjera está militarizada y no dirigida a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.
-92 de cada 100 dólares de la contribución internacional a Afganistán se destinan a actividades militares.
-Los indicadores humanitarios apenas han cambiado desde 2002: el 30% de la población ingiere menos alimento del necesario y el 61% de los hogares se encuentran por debajo del umbral de seguridad alimentaria. El 47% de los niños y niñas de 6 a 13 años no van a la escuela. En mortalidad infantil, acceso a agua potable y sanidad, los indicadores no han variado desde el inicio de la última intervención extranjera.
-La cifra de refugiados (3 millones) es la misma que bajo el gobierno talibán y de los señores de la guerra.
-Todos los indicadores sobre droga (superficie cultivada, producción, exportación) han aumentado desde el inicio de la última intervención. En Afganistán se produce hoy el 92% del opio mundial.
(*)Fuente: Centre d´Estudis per la Pau J. M Delás –Justicia i Pau. Informe nº 4, 2008.
http://www.lavanguardia.es/lv24h/20090705/53738849447.html
domingo, 5 de julio de 2009
Violenta represión en el aeropuerto de Tegucigalpa deja tres muertos y numerosos heridos
Foto de la agencia EFE mostrando a uno de los militares disparando desde el aeropuerto.
Cientos de miles de personas rodean el aeropuerto internacional de Tegucigalpa para recibir al presidente Zelaya, tras franquear el cordón militar y policial desplegado desde esta mañana. Los soldados han comenzado a reprimir al pueblo desarmado a las 4 p.m. hora de Honduras. Se espera en minutos la llegada del avión.
Apenas el presidente Manuel Zelaya había terminado de dirigir a la Fuerza Armada de Honduras un mensaje desde el avión que lo traslada hacia Honduras, instando a la Fuerza Armada a no reprimir al pueblo desarmado, cuando la Fuerza Armada ha comenzado a disparar al pueblo desarmado y a reprimir a los periodistas en el aeropuerto de Tegucigalpa.
Eduardo Silvera, enviado especial de VTV, ha reportado que hay al menos tres jóvenes hondureños muertos. A las 8:25 pm, YVKE Mundial confirmó, a través del dirigente Angel Alvarado, que las personas fallecidas son tres y no dos, como se había reportado inicialmente. Uno de ellos es un niño de 16 años, que fue asesinado de un disparo en la cabeza. Todos los reportes coinciden en que hay numerosos heridos.
Varios manifestantes declararon que el ejército dispara con fuego real y con bombas lacrimógenas, e impide a la Cruz Roja recoger los cuerpos de las personas que yacen en el suelo.
Silvera señaló que el Ejército golpista le tendió una trampa, una emboscada al pueblo de Honduras, ya que lo dejó pasar, abriendo el cordón de seguridad, y acercarse a la valla de separación de las pistas, para después abrir fuego contra los ciudadanos desarmados desde la terminal del aeropuerto.
Por otro lado, un oficial de la Policía confirmó a la agencia AFP la existencia de al menos dos personas muertas en los choques entre las tropas de Honduras y un grupo de manifestantes pro Zelaya frente al aeropuerto.
El toque de queda fue adelantado para las 6:30 pm, hora de Honduras (8:00 pm, hora de Venezuela), lo que obligó a periodistas y al resto de manifestantes que quedaban a retirarse rápidamente.
Concentración pacífica
Antes de eso, distintos medios de comunicación latinoamericanos han reportado que la movilización humana hacia el aeropuerto Toncontín, ha sido la más grande registrada desde el golpe de estado. Masas de obreros, estudiantes, luchadores sociales, madres, hijos marcharon en la capital hondureña. Sin embargo, evitaron el palacio presidencial que actualmente se encuentra sitiado y usurpado.
A las 4:20 pm, el periodista Eduardo Silvera de VTV informó que la policía y los militares abrieron el paso para que miles de personas llegaran al aeropuerto, luego de que, por varias horas, bloquearan el acceso. El pueblo se comportó de forma pacífica, dialogando y convenciendo a los efectivos de abrir paso; la policía tenía órdenes de no reprimir ni confrontar a la población.
"Por lo visto se abrió el aeropuerto porque acaba de aterrizar una avioneta de color blanco", indicó Silvera a las 4:20 pm.
Durante horas, el cerco militar y policial en los alrededores de Tegucigalpa, y el cordón de seguridad que se ha instalado en los alrededores del principal aeropuerto hondureño, evitaba que varias decenas de miles de personas llegaran a Toncontín.
Miles marchan desde horas de la mañana
Desde esta mañana, como estuvo informando Telesur, varios representantes de sindicatos informaron sobre la situación que se vivía. El representante de los sindicatos de la industria de la bebida, Porfirio Ponce, anunció que su organización estaba presta y resoluta a recibir al presidente constitucionalmente electo, Manuel Zelaya. También expresó que continúan los bloqueos de carreteras en el interior de la república, y que habrán concentraciones masivas en las diversas regiones.
Silvera informó en la mañana que los cuerpos de seguridad han apostado un fuerte cordón represivo dentro y fuera de las instalaciones del aeropuerto, suspendiéndose los vuelos nacionales e internacionales. Se teme que no se le permita el ingreso al avión que transporte a Zelaya.
Sin embargo, aproximadamente a la 1 de la tarde (hora de Venezuela) Silvera informó que un grupo de los militares que custodiaban el aeropuerto lo habían abandonado y que la cantidad de funcionarios militares que lo custodiaban era considerablemente menor a la que había inicialmente. Más tarde informó que el cordónb se había vuelto a formar.
La enviada de Telesur, Adriana Sívori, entrevistó Guillermo Paz, jefe de prensa del gobierno constitucional. Paz expresa que este es un momento nefasto en la historia de Honduras, pues el pueblo hondureño ha sufrido y la luchado mucho para alcanzar la democracia. "El pueblo es quien le va a permitir regresar a la presidencia y culminar su período", concluyó Guillermo Paz.
Algunos dirigentes sociales también expresaron su indignación por las declaraciones de la iglesia ante la llegada de Mel, se dijo "el lugar de la iglesia es al lado de los pobres".
Dos mil policías contra doscientos mil ciudadanos
Luis Galdámez, periodista de la emisora comunitaria Radio Globo Honduras, informó en conversación telefónica con YVKE Mundial que unos dos mil policías bloquean todas las entrada al aeropuerto de Tegucigalpa, y que los manifestantes, que él calculó en unos doscientos mil, están pidiendo por favor que les dejen acceder, mientras varias personas han sido ya detenidas en las inmediaciones del aeropuerto.
Galdámez confirmó la presencia de francotiradores en el aeropuerto y sus adyacencias.
Comentario de Cuarenta Hadices -XV
Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní
Traducción de Raúl González Bórnez
Segundo hadíz - VIII
Ostentación (riyá)
Segundo nivel
Consta de dos partes
Segunda parte
Por tanto ¡Oh querido! Despierta y sácate de los oídos los algodones del descuido y de tus ojos la somnolencia de la desatención y sabe que Dios Altísimo te ha creado para Él. Tal y como se ha recogido en una tradición (Hadíz qudsí), Dios ha dicho: ¡Oh hijo de Adán! He creado las cosas para ti y te he creado para Mí.
Y he hecho de tu corazón Mi morada.
Tú y tu corazón son dos de los honores divinos.
La Verdad Altísima es celosa de aquello que Le honra, por tanto, no veles aquello que honra a la Verdad Altísima. No tienes permiso para ello. Teme el celo de Dios Altísimo que puede hacerte tan desgraciado en este mundo que no podrás hacer nada para remediarlo.
Si tú rompes en tu mundo angelical y ante la presencia sagrada de los ángeles y los grandes profetas el velo del honor divino y el noble comportamiento, mediante los cuales los amigos de Dios se asemejan a Él y te rindes ante otro que no es la Verdad Altísima, entregando tu corazón al enemigo de la Verdad y poniendo a otros junto a Dios en tu interior angelical, teme por ello que la Verdad Altísima, además de romper el velo de tu mundo angelical y de deshonrarte ante los grandes profetas divinos y los ángeles querubines, también te deshonre en este mismo mundo y te condene a un deshonor imposible de compensar y rompa tu protección de manera irremediable. La Verdad Altísima es «El que vela» pero también es «El celoso». Él es «El más misericordioso de los misericordiosos»pero también «El más severo de los que castigan». Cubre tus actos mientras no te extralimites. Es posible, Dios no lo quiera, que la gravedad de tus faltas provoque Su enfado y Su celo sea mayor que Su velo, tal como has escuchado en un noble hadíz.
Por tanto, vuelve en ti y vuélvete a Dios y dirígete hacia Él, pues Dios Altísimo es misericordiosísimo con los creyentes y siempre encuentra una excusa para mostrar Su misericordia. Si te vuelves a Él pide que te perdone y cubra tus faltas pasadas y que no deje que nadie las conozca y que te otorgue Su distinción y un comportamiento noble y que haga de ti un espejo de Sus atributos y que haga que tus deseos se realicen en el otro mundo de la misma manera que Su propios deseos se cumplen en todos los mundos.
Tal y como se encuentra recogido en el hadíz, cuando la buena gentes sea instalada en el Paraíso llegará a ellos un mensaje de Dios diciendo: «Este es un mensaje que procede del que vive eternamente y no muera para quien vivirá eternamente sin morir. Yo doy vida a cuanto quiero. Le digo «Sé» y es. Y he decretado para ti que digas a una cosa «Sé» y ella sea.»
Por tanto, no seas tan orgulloso y rinde tu voluntad ante la Verdad. Entonces la Sagrada Esencia hará que seas el lugar en el que Su voluntad se epifaniza. Te dará poder para que intervengas en Sus asuntos y pondrá bajo tu control en el otro mundo la capacidad de crear.
Ese es un poder diferente al libre albedrío, que es un concepto equivocado, como veremos en su momento.
Si ¡Oh querido! Tú, por naturaleza, tienes el poder de elegir esto o aquello. Dios Altísimo no necesita de nosotros ni de toda la creación, ni tiene necesidad de nuestra pureza ni de la pureza de todo lo que existe en el mundo.
El BCE y el Banco de España: responsables del desempleo
05-07-2009
Vicenç Navarro
Sistema Digital
Vimos hace unos días al presidente del Banco Central Europeo, el Sr. Jean-Claude Trichet, y al Gobernador del Banco de España, el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez, enfatizar que la solución al elevado desempleo en España requería una reforma del mercado laboral que, dígase lo que se diga, supondría una pérdida de derechos laborales adquiridos por parte de la mayoría de la clase trabajadora.
Las instituciones que tales señores representan han liderado la promoción de la desregulación de los mercados de trabajo en Europa y en España. También han promovido activamente la reforma de la Seguridad Social, indicando que los sistemas públicos de pensiones no son viables tal como están financiados, exigiendo cambios que -también, dígase como se diga- significarían una reducción muy marcada de los beneficios de los pensionistas. Ambas instituciones financieras se han convertido así en las voces más beligerantes a favor de políticas públicas de claro carácter liberal incluyendo, además de la desregulación de los mercados de trabajo y de la reducción de beneficios sociales y laborales, la privatización de los servicios del Estado del Bienestar. Ambas instituciones, por cierto, son públicas, y los nombramientos del Presidente del BCE y del Banco de España, son públicos. En cierta manera es lógico que Trichet promueva esta línea liberal que corresponde a la propuesta de la mayoría de partidos conservadores y liberales que gobiernan en la eurozona. Pero es llamativo que el Gobernador del Banco de España, nombrado por el gobierno socialista español, se haya convertido en la voz más persistente que hoy existe en nuestro país (además del PP, uno de cuyos dirigentes, por cierto, se ha referido al Gobernador del Banco de España “como uno de los suyos”) en oposición al gobierno Zapatero. Se podría decir, con razón, que lo que también es llamativo y sorprendente es que tal señor, bien conocido por sus posturas liberales, fuera nombrado Gobernador del Banco de España por el gobierno socialista.
Pero lo que es más notorio es que tanto el Banco Central Europeo como el Banco de España, como máxima expresión en la UE y en España de la Banca, han jugado ambos un papel clave en la destrucción de empleo y creación de desempleo (tanto en Europa como en España), siendo un indicador de su gran prepotencia que ahora pontifiquen sobre como resolver el problema que ellos contribuyeron a crear, proponiendo, una vez más, que sean las propias clases trabajadoras las que hagan sacrificios para salir de una crisis que tales sectores populares no causaron. Y lo que adquiere dimensiones de plena irresponsabilidad es que estas propuestas liberales que dañarán a amplios sectores populares, las realicen sin que se haya hecho ninguna autocrítica de las políticas liberales que han promovido y que han beneficiado enormemente a la banca, a costa del bienestar de tales sectores.
¿Cómo contribuyó el BCE al crecimiento del desempleo?
No hay que olvidar que el crecimiento del desempleo en la UE antecede a la crisis financiera y económica actual. Los países que más tarde constituirían la eurozona, tuvieron durante el periodo 1960-1980 tasas de desempleo (como promedio) menores que EEUU. Ello cambió a partir del establecimiento del Banco Central Europeo y de la Comisión Europea, máximos garantes de la ortodoxia liberal en la nueva entidad conocida como Unión Europea. Tal ortodoxia quedaba institucionalizada, entre otras medidas, con el establecimiento del Pacto de Estabilidad (propuesto primordialmente por el capital financiero) que tenía como máximo objetivo el control de la inflación y no (como tiene su homólogo estadounidense, el Federal Reserve Board , el estímulo del crecimiento económico). Este mandato aparece claramente en el Tratado de Maastrich (artículo 105.1.EC). Y aún cuando tal tratado habla también de “apoyar las políticas económicas de la Comunidad Europea conducentes a un elevado nivel de empleo y protección social” (Art. 105.1 y 105.2.EC), tal objetivo aparece como secundario y supeditado al primero, lo cual se utiliza, por cierto, para exigir una total independencia del BCE de las autoridades políticas de la UE, siendo tal Banco Central el más independiente y opaco (sin ninguna transparencia en sus decisiones) de todos los Bancos Centrales existentes hoy en la OECD. Como varios autores han señalado, es un “Banco de banqueros, para banqueros, y con objetivos de beneficios banqueros” . Tiene enorme poder sin ninguna responsabilidad (accountability) a ningún organismo o institución democrático, siendo el portavoz del capital financiero, y como tal, dogmatizando sobre todos los temas habidos y por haber, incluyendo el mercado de trabajo y el estado del bienestar, siempre promoviendo los intereses de la empresarial bancaria, que no incluyen, por cierto, la defensa de los usuarios de la banca. En realidad, tales usuarios en Europa están menos protegidos que en Norteamérica o Japón (en España, los usuarios de la banca están entre los menos protegidos en la OCDE).
Es importante también subrayar que el criterio que rige los comportamientos del BCE y de la Comisión Europea (y muy concretamente del Comisariado de Economía y Asuntos Monetarios) carece de validez científica y responde única y exclusivamente a criterios políticos de sensibilidad monetaria. El mandato a los países de que reduzcan sus déficits públicos a un porcentaje del PIB por debajo del 3% del PIB, no sigue, por ejemplo, ningún criterio que pueda validarse científicamente. Tal mandato de reducir el déficit del estado tiene como objetivo impedir el crecimiento de la deuda pública, puesto que ésta, además de aumentar las responsabilidades fiscales de las próximas generaciones, dificulta -según el BCE- la disponibilidad de capital al sector privado. Tal supuesto es empíricamente erróneo. No ha habido, ni antes ni ahora, una escasez de capital ni a nivel mundial ni a nivel europeo. Y la falta de disponibilidad de crédito, el mayor problema que existe hoy en el sector financiero, tiene poco que ver con el tamaño de la deuda pública.
Otro supuesto, que es también científicamente insostenible, es el criterio de Maastricht (que rige el Pacto de Estabilidad) que asume que el gasto público es pernicioso, pues el déficit que supone el sostenerlo reduce la disponibilidad de capital. Es más, el Pacto de Estabilidad ocurre en un contexto liberal en el que se estimula la reducción de la carga impositiva, con lo cual la reducción del déficit del Estado pasa por el recorte del gasto público, perdiendo así el carácter estimulante del crecimiento económico que tal gasto determina. No es de extrañar, pues, que la tasa promedio de crecimiento económico de los países de la eurozona haya ido descendiendo, y que la tasa de desempleo haya ido aumentando. Tal criterio de austeridad de gasto público no permite actuar de una manera selectiva en las aplicaciones del mismo, considerando todo gasto público como consumo, lo cual es profundamente erróneo. Gran parte del gasto público (educación, infraestructuras sociales, físicas y humanas, y servicios de investigación y desarrollo, entre otros) son inversiones que beneficiarán a las próximas generaciones y son necesarias para mejorar la eficiencia económica de un país.
Estos criterios alcanzan incluso niveles claramente contradictorios cuando, por ejemplo, definen los intereses bancarios para toda la Eurozona, sin ser suficientemente sensibles a la gran diversidad existente en la eurozona en el nivel de precios, beneficiando indirectamente a los países con mayor inflación. Así, cuando el BCE estableció un interés bancario del 4%, esta cifra aplicó a todos los países, tanto a Alemania (cuya inflación era entonces, en el 2006, un 1%) como a España o Italia (que era un 2,5%). Esta situación indica que para un español o italiano, el interés real era de 4 - 2,5 = 1,5%, y para un alemán era de 4 - 1 = 3%, favoreciendo indirectamente a los que tienen mayor inflación. Esta uniformidad de criterios que caracteriza tanto el Pacto de Estabilidad como la política monetaria del BCE, es un indicador más de la arbitrariedad del criterio que rige el BCE y la Comisión Europea.
¿Cómo ha contribuido el Banco de España a aumentar el desempleo?
El eje del crecimiento económico en España ha sido el maridaje del capital financiero con la especulación inmobiliaria y la industria de la construcción, todo ello realizado bajo la supervisión del Banco de España, que se ha caracterizado por su defensa de los bancos (pero no de sus usuarios), que incluso hoy constan como las entidades empresariales bancarias con beneficios más elevados en la UE-15. La constante argumentación en defensa del Banco de España indica que gracias a tal supervisión y exigencia, la banca española no ha sido afectada negativamente en la crisis actual, sin experimentar quiebras bancarias. Pero una cosa es la salud del empresariado financiero y de los accionistas (que han continuado gozando de amplios beneficios), y otra es la salud de los usuarios de la Banca. En realidad, España continúa teniendo el crédito de mayor coste en Europa, incluyendo el de las tarjetas de crédito, sobre lo cual el Banco de España tiene gran responsabilidad. ¿Por qué el Sr. Miguel Angel Fernández Ordóñez no ha hecho una autocrítica (pues esto ha ocurrido también durante su mandato) y ha hecho tan poco para resolver esta situación? El Banco de España confunde su responsabilidad pública de proteger y apoyar los intereses de los usuarios (empresas e individuos) con la defensa de los intereses empresariales de la banca. No es función pública ayudar a la banca, sino el ayudar a sus usuarios, labor que ha estado muy poco desarrollada en España. El Banco de España únicamente se mueve para proteger a la Banca, pero ninguna de las medidas tomadas hasta ahora por el Banco de España podrá prevenir otra situación semejante a la ocurrida, y que ha creado tanto desempleo. Y ello no sucederá hasta que el gobierno socialista nombre a personas con una ideología distinta a la que su Gobernador del Banco de España tiene, proclama y promueve.
¿Debemos abandonar el euro?
05-07-2009
Ignacio Escañuela Romano
Rebelión
En 1925, el Reino Unido decide volver al patrón oro al tipo de cambio vigente antes de 1914. Como los precios ingleses habían aumentado más rápidamente que en el conjunto de países, la sobre-evaluación de la libra era, al menos, de un 10%.
La economía británica se comportó exactamente tal y como predice la teoría económica, y no como los políticos de la época deseaban. Los precios estuvieron bajo una presión deflacionaria y el desempleo se mantuvo a alto nivel, las exportaciones flojearon y las reservas de oro escasearon. Todo concluyó cuando la realidad fue más tozuda que los políticos: en septiembre de 1931 Gran Bretaña tuvo que salir del patrón oro y devaluar su moneda. Pero el coste había sido alto en términos del sufrimiento de la población desempleada o subempleada.
La economía no se comporta tal y como deseamos, sino que sigue regularidades y leyes a cuyo cumplimiento no podemos escapar. Ahora mismo, estamos inmersos en una recesión mundial, y la crisis económica española se desarrolla de un modo similar a la de otros países europeos. Sin embargo, existe un factor que impone un límite a nuestra capacidad de crecer en los próximos años y que hará que tengamos una recesión más larga y una recuperación más decepcionante. Se trata del enorme déficit exterior de la economía española. La causa de este desequilibrio radica en que España ha mantenido una inflación más alta al mismo tiempo que, al introducirse en la unión monetaria que es la zona euro, ha cedido la posibilidad de desarrollar una política monetaria y cambiaria propia.
En este sentido, nuestra decisión de perder la moneda nacional para compartir el euro fue tomada por cuestiones políticas, y no por razones económicas. La zona euro no es una unión monetaria óptima por dos razones bien conocidas: los intercambios comerciales entre los países de la zona, en relación con la renta nacional anual, son relativamente bajos; y los movimientos de factores productivos entre países son relativamente pequeños. Especialmente en lo que se refiere a la mano de obra, que en muy pocos casos se mueve de un país a otro para buscar trabajo o una remuneración más alta.
El problema puede ser cuantificado con exactitud cuando observamos los valores medios del período comprendido entre enero de 1999 (creación del euro) y diciembre de 2008. España tiene una apertura comercial media del 42’9% del PIB y centra sus intercambios comerciales en la Unión Europea y, principalmente, en los países de la zona euro: el 60% del total de exportaciones e importaciones. Pero nuestros intercambios comerciales no son equilibrados: el déficit comercial ha rondado el –7’3% del PIB. España podría hacer frente al déficit comercial manteniendo un superávit compensatorio en otras partidas, para lograr así un equilibrio en la suma de las balanzas por cuenta corriente y de capital. Esto no sucede, ya que este saldo ha sido de un –5’05% PIB, lo que ha impulsado nuestra deuda neta hacia el exterior hasta un 80% del PIB. En diez años, esa deuda se ha triplicado en términos relativos.
Ya he señalado que la causa de nuestro déficit es el diferencial de inflación que hemos ido manteniendo respecto a los países del euro, y, en general, en relación con el conjunto de la Unión Europea y los países desarrollados. Nuestros precios han crecido en diez años alrededor de un 15% más (más aun respecto a algunos países clave en nuestros intercambios: un 22% sobre los precios alemanes, un 20% sobre los franceses), lo que ha estimulado las importaciones y dificultado las exportaciones. A lo anterior se añade el hecho de que nuestra capacidad de crecimiento a largo plazo es pequeña, pues todos los estudios indican que España destaca por el estancamiento de su productividad de los factores. Por ejemplo, un informe de la OCDE señala que entre 1991 y 2005 fuimos el único país de la OCDE que vio descender su productividad.
En consecuencia, no logramos vender nuestros productos y servicios y nuestro ahorro es insuficiente, lo que nos obliga a endeudarnos. Pero ninguna economía puede mantener indefinidamente esta situación. Conforme la posición deudora nacional aumenta, el inversor percibe que hay mayor riesgo y exige el pago de un tipo de interés más alto, por lo que crece el coste exigido. Esto es válido tanto para la deuda privada, como la pública. En el segundo trimestre de 2009, la diferencia entre el tipo de interés ofrecido por las obligaciones (deuda pública) a diez años españolas y el correspondiente a las alemanas ha rondado el 0’70%, a pesar de que ambos países comparten moneda.
Por lo tanto, España necesita aumentar sus exportaciones netas. Ahora bien, no disponemos de una moneda nacional, luego el ajuste no puede venir por el lado de una depreciación de nuestra moneda. Tampoco podemos recurrir a ayudas del presupuesto de la Unión Europea, ya que éste, en términos relativos, es irrelevante. En consecuencia, si nuestros precios han crecido alrededor de un 15% por encima de los de los países con los que comerciamos, ahora deben descender. De hecho, los precios españoles relativos a los del conjunto de la Unión Económica y Monetaria llevan cayendo desde octubre de 2008. Pero este ajuste no es indoloro, sino que se basa en la imposición de restricciones a la financiación a empresas y familias, lo que genera el derrumbe de la demanda interior y la producción. El principal resultado es la escalada del paro y de las situaciones de subempleo: jornadas laborales inestables, salarios de miseria, carencia de contrato.
¿Qué opciones tenemos?. Podríamos salir del euro y dejar flotar la peseta, pero el coste sería excesivo: una depreciación generaría el aumento equivalente en el valor real de la deuda que mantenemos frente al exterior, así como el brusco crecimiento en el coste exigido por nuevas emisiones de deuda pública o privada. La otra posibilidad es gestionar la deflación relativa respecto al resto de países de la zona euro. Para ello, sería necesario llegar a un pacto social en el que se reduzcan los costes y excedentes empresariales para impedir los niveles de desempleo que España tiene. En ese gran pacto, la introducción de un programa de renta básica, financiado mediante impuestos directos y progresivos, sería la pieza clave. No podemos seguir ajustando nuestros precios mediante la expulsión masiva de trabajadores de sus puestos de trabajo, condenándolos a vivir por debajo de los umbrales de pobreza. En este caso, sería preferible dejar la zona euro.
¿Desea parar los asentamientos? Siga el camino de los dólares
05-07-2009
Ronit Avni
www.washingtonpost.com
Traducido para Rebelión por J.M.
Este mes, tanto desde la universidad de El Cairo como desde la oficina del salón Oval, el presidente Obama llamó al gobierno de Israel a detener la expansión de los asentamientos en los territorios palestinos ocupados. Debería enviar este mensaje a los norteamericanos que los sostienen y alimentan.
Hay más de 450 000 colonos en la Cisjordania y Jerusalén occidental, según Paz Ahora, una organización israelí que se opone a los asentamientos. Algunos de los colonos son norteamericanos. Y algunos de los más influyentes, figuras militantes en el movimiento de colonización, también han sido norteamericanos. Entre ellos, Baruj Goldstein, el médico de Brooklyn que hizo más de 100 disparos sobre fieles musulmanes en Jevrón, en 1994, matando a 29 de ellos; el rabino Meir Kahane, fundador del partido Kaj, que fue proscrito en Israel en l988, y cuya plataforma era racista; y el terrorista convicto Era Rapaport miembro de la fundación Tierra de Redención (Land Redemption Fund), coordinador de la adquisición de tierras palestinas destinadas a la expansión de los asentamientos.
Antes de que los colonos fueran removidos de Gaza en 2005, visité un grupo de ellos mientras rodaba mi última película. Algunos de los representantes de los colonos más apasionados hablaban de sus raíces profundas en la Franja de Gaza, a pesar de que en realidad, eran norteamericanos. Años antes, mientras trabajaba en derechos humanos como abogada, recibí documentos de colegas que habían sido amenazados ó atacados físicamente por jóvenes colonos mientras trataban de defender a granjeros palestinos durante la cosecha. Entre los atacantes había judíos norteamericanos, decían mis colegas.
Evangelistas cristianos en los Estados unidos también sostienen los asentamientos, destinando millones de dólares para ellos, de acuerdo a un informe reciente del National Public Radio. Los Amigos Cristianos de Comunidades Judías, con base en Colorado, por ejemplo, alienta a iglesias y ministros para que se conecten con "los pioneros del Israel bíblico" a través de "un programa de adopción de colonias". Sondra Oster Baras, director de la organización de la oficina israelí, estima que por lo menos más de la mitad de los asentamientos de la Cisjordania reciben directa ó indirectamente soporte de los cristianos, según informe de NPR.
Un puñado de pudientes hombres de negocios, entre los que se encuentra el magnate de casinos norteamericano Irving Moskowitz, son ampliamente reconocidos por haber hecho donaciones a grupos tales como el asentado en Brooklyn sin fines de lucro Fundación Jevrón que colecta dinero para sostener a los residentes en la ciudad cisjordana de Jevrón. De acuerdo a su página web de donaciones, la organización tiene como meta "sostener Jevrón para el pueblo judío". Amigos de Irtamar, también con base en Brooklyn, trabaja para en la recolección de fondos locales, libres de impuestos, para los asentamientos de Itamar en Cisjordania. Todo esto es a expensas del gobierno norteamericano, que pierde de ingresar por impuestos por permitir a estos grupos operar bajo la forma de entidades sin fines de lucro.
No todos los soportes de los asentamientos provienen de organizaciones de caridad. El periódico israelí Haaretz informó que en 2007, la organización que apoya las colonias Amana tenía oficinas de asuntos en Nueva York y Nueva Jersey destinadas a estimular a judíos norteamericanos a comparar propiedades en la Cisjordania. De acuerdo a Jewish Voice and Opinion, una publicación que se presenta a sí misma como una "publicación judía políticamente conservadora" en Nueva Jersey, respondieron aproximadamente unas 250 personas y en unas 10 propiedades se puso el cartel de compra.
En el último año, el pueblo de Bi'ilin presentó demandas en Canadá contra dos compañías de Quebec que construían y vendían viviendas en colonias de la Cisjordania. El caso está aún abierto, pero demuestra que la gente está empezando a prestar atención a influencias no israelíes en el crecimiento de los asentamientos.
Si las cortes no pueden encontrar el camino para disuadir la expansión de las colonias, quizás el departamento del tesoro con su oficina de control de bienes extranjeros (Office of Foreign Assets Control) pueda intervenir. El gobierno usamericano ya denominó al movimiento de Kahane organización terrorista extranjera ( foreign terrorist organization ) pòr cuestiones no relacionadas al financiamiento de las colonias, pero si hiciera este camino, tendrían los ciudadanos estadounidenses prohibido financiar apoyo económico a este grupo.
La primera enmienda de la constitución protege el derecho de defensa de los colonos a expresar sus puntos de vista, y así debe ser. No estoy sugiriendo que los sin fines de lucro pierdan sus ventajas impositivas simplemente porque son extraños a la política exterior norteamericana. Pero los asentamientos son abiertamente considerados como una violación al derecho intrnacional. Treinta años atrás, un consejero del departamento legal de Estados Unidos emitió una opinión en la cual denominaba a las colonias como "incompatibles" con la Cuarta Convención de Ginebra. En las recientes semanas, funcionarios de estado y la Casa Blanca declinaron comentar si la opinión de l979 refleja la políitica oficial, pero los comentarios del presidente Obama no han sido ambiguos. "Los Estados Unidos no aceptan la legitimidad de la continuidad de los asentamientos israelíes", dijo en El Cairo. "Es la hora de pararlos".
Posiblemente también sea el tiempo para que los norteamericanos dejen de financiarlo.
Ronit Avni, ciudadana israelí, norteamericana y canadiense, es la directora de la película "punto de encuentro", ("Encounter Point") y la directora ejecutiva de Just Vision, una organización dedicada a documentar iniciativas de paz y resoluciones para el conflicto palestino israelí.
http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/article/2009/06/25/AR2009062503427.html