miércoles, 3 de junio de 2009

¿Quién mató a Rafiq Hariri?


Espías, mentiras y la muerte de “Señor Líbano”

04-06-2009
Rannie Amiri
CounterPunch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

“Hay agentes, como Mahmoud Rafea, quien confesó haber entregado bolsas con explosivos. Otros colaboradores han confesado que han realizado misiones de reconocimiento del terreno. Otros han facilitado el ingreso y la salida de israelíes después de haber cumplido sus misiones.


Es lo que se quiere decir cuando se habla de agentes ejecutivos. Hay que abrir ampliamente la puerta... este camino israelí debe ser examinado a fondo para llegar a un sitio donde podamos encontrar información sobre muchos crímenes, particularmente a partir de 2005.”

– Sayyid Hasan Nasralá, en un comentario sobre la reciente ola de arrestos de espías israelíes, durante un mitin para marcar el noveno aniversario del alejamiento de las tropas israelíes del Líbano, 22 de mayo de 2009.

Israel sufrió dos derrotas en el Líbano, y ambas fueron contra Hezbolá. La primera ocurrió en mayo de 2000 cuando las tropas israelíes fueron expulsadas (o se retiraron, dependiendo del lado de la frontera en el que uno se encuentra) del sur del Líbano después de 22 años de ocupación. La segunda fue la premeditada, pero desastrosa, guerra de 34 días librada en el verano de 2006. Puede haber logrado arrasar el Líbano pero ciertamente no venció a Hezbolá. Enfrentó al poderoso ejército israelí hasta lograr un empate, y en las mentes de muchos esto en sí constituyó una victoria.

Israel nunca ha perdonado ni olvidado esas pérdidas. Para ellos, la guerra contra el Líbano y Hezbolá no terminó en 2000 o en 2006, sino continúa actualmente, pero de modo diferente. Y los eventos de las últimas semanas revelan exactamente lo que ha estado haciendo Israel.

Espías

Siempre ha habido ciudadanos libaneses que han actuado como espías para Israel, pero eso no debiera sorprender a nadie. Después de todo combatieron por su cuenta durante dos décadas, como miembros del ahora difunto Ejército del Sur del Líbano durante la ocupación del sur.

Aunque inicialmente recibió poca atención, una razzia contra esas redes de espías comenzó a fines del año pasado. Evidentemente han ocurrido rápidos progresos en su desarticulación, ya que docenas de sospechosos han sido detenidos desde abril.

“Si las autoridades libanesas dicen que han capturado a espías israelíes, es muy probable que así sea,” dijo Shlomo Brom, ex jefe de planificación estratégica de las fuerzas armadas israelíes.

El gobierno libanés retiene actualmente a 30 sospechosos y ya ha acusado a 21 de espionaje para Israel en una investigación que se amplía continuamente. Los detenidos incluyen a un coronel del ejército, a un general en retiro, un vice-alcalde, un conductor de camión y un vendedor de teléfonos móviles, mientras dos lograron escapar a través de la frontera hacia Israel antes de que pudieran ser capturados. Posteriormente se hizo una exposición en la Seguridad Interna Libanesa de equipamiento confiscado de alta tecnología y electrónica utilizado para transmitir informaciones al Mossad.

Ya que la información suministrada por ciertos agentes puede haber llevado a un aumento de la destrucción en la guerra de 2006 (en la que murieron 1.200 libaneses, en su vasta mayoría civiles), Nasralá pidió la pena de muerte contra los que sean considerados cómplices. Como declaró en su discurso en el “Día de la Resistencia y la Liberación”:

“Pido en vuestro nombre y en el de las familias de los mártires y de los heridos, en nombre de aquellos cuyas casas fueron demolidas y de los que pagaron impuestos para reconstruir su infraestructura, exijo que los colaboradores que suministraron al enemigo los datos que causaron todo esto, sean sentenciados a muerte.”

Mentiras

En medio del desenmarañamiento y del desmantelamiento de esas redes de espionaje en el Líbano, apareció un informe escrito por Erich Follath en el semanario sensacionalista alemán, favorable a Israel, Der Spiegel, implicando a Hezbolá en el asesinato en 2005 del primer ministro Rafiq Hariri. La afirmación fue inmediatamente rechazada por Hezbolá que afirmó que no era más que un intento de mancillar su imagen antes de las elecciones parlamentarias de junio, así como de sembrar la discordia entre suníes y chiíes.

¿Pero tiene algún mérito?

No se presentó ni un poco de evidencia verosímil para sustanciar la afirmación de Follath. No se identificaron las fuentes, no se presentaron documentos y el Tribunal Especial para el Líbano encargado de investigar el asesinato de Hariri negó haber llegado a esas conclusiones (y que siquiera las haya discutido con Follath).

“No sabemos de dónde la revista Der Spiegel obtuvo su información y no sabemos de dónde sacaron esa historia. Nadie en la oficina del fiscal ha hablado con la revista alemana sobre ningún tema,” dijo la portavoz del Tribunal.

Según Nasralá: “Los israelíes y los estadounidenses se preguntaron cómo poder sabotear la elección e influenciar su resultado. Der Spiegel fue su respuesta.”

El caso contra Hezbolá no es sólo endeble, sino probablemente fue inventado por las “fuentes” anónimas del autor. Fue descartado o simplemente ignorado en el Líbano, incluso por los oponentes a Hezbolá; Saad Hariri se negó a comentar y Walid Jumblatt advirtió que podría “descarrilar la justicia.”

Recomendamos a los lectores el penetrante informe del doctor Franklin Lamb, quien denunció con claridad los inmensos vacíos, y las preguntas sin respuesta en el artículo de Follath.

“Señor Líbano”

Es importante que se aprecie que el asesinato de “Señor Líbano” en febrero de 2005, conmovió al país y terminó por llevar a la creación de las dos alianzas opuestas 8 de marzo y 14 de marzo. Dividió profundamente al Líbano siguiendo líneas sectarias y condujo a recriminaciones mutuas y a una prolongada parálisis política.

La confluencia de los eventos mencionados – el descubrimiento de la extensión de las redes de espionaje israelíes en el Líbano, seguido por la publicación del artículo en Der Spiegel dos semanas antes de cruciales elecciones, acusando a Hezbolá de ordenar el ataque contra Hariri – no es una coincidencia.

¿Cómo se relacionan ambos eventos?

Nasralá lo dijo con franqueza:

“Es una acción preventiva de los israelíes antes de que se descubriera que sus redes de espionaje estuvieron involucradas en asesinatos en el Líbano.”

¿Es posible que la información pasada de Israel a un periódico alemán amigo haya tenido el propósito no sólo de fomentar la tensión entre suníes y chiíes antes de la elección de junio o desviar la atención de la implosión de una red de espionaje, sino para ocultar el papel de Israel en el asesinato de Hariri (que podría ser revelado por sus espías capturados)?

A diferencia de su hijo Saad en la actualidad, Rafiq Hariri tenía en general buenas relaciones con Nasralá y Hezbolá – hechos que Follath pasó convenientemente por alto – lo que hace que su participación en su asesinato sea especialmente improbable.

Pero la división y la desestabilización en el Líbano benefician a Israel, y su modus operandi ha sido siempre la instigación del desorden político y del caos civil. Por cierto, las consecuencias del asesinato de Hariri casi provocaron otra guerra civil.

Sin embargo, si Israel estuviera implicado en su muerte, todos los partidos políticos y grupos confesionales del Líbano se unirían instantáneamente en su contra.

Los casos contra cuatro generales pro-sirios de los que se supuso que estuvieron involucrados en el crimen y que fueron detenidos durante cuatro años sin acusación, fueron recientemente descartados por el Tribunal Especial por falta de evidencia y por testimonios repudiados. Una vez que quede claro que el caso contra Hezbolá también carece de mérito y las redes de espionaje israelíes que operan en el Líbano sean totalmente desenmascaradas, el Tribunal Especial no debiera perder tiempo e investigar a Israel por su posible participación en el asesinato del primer ministro Rafiq Hariri.

-------

Rannie Amiri es un comentarista independiente sobre Oriente Próximo. Para contactos, escriba a: rbamiri AT yahoo DOT com.

Leer más...

En el 20º Aniversario del fallecimiento del Imam Jomeini


Cinco siglos después de que el hombre occidental se apartase de Dios para colocarse a sí mismo como centro del Universo, el triunfo de la Revolución Islámica de Irán simbolizó el principio del fin de un sistema de valores que ha llevado a la humanidad al borde del caos moral y material, y a la inmensa mayoría de las personas a la esclavitud y a la pobreza. Todo ello debidamente adornado con las luces de colores del progreso tecnológico, el desarrollo, la ciencia empírica y la demagogia democrática.

Si el triunfo de la Revolución Islámica en Irán marcó el punto de inflexión de un sistema basado en los valores materiales, la fatwa del Imam Jomeini, la misericordia de Dios sea con él, condenando a Salmán Rushdie a muerte por sus blasfemos Versículos Satánicos, fue como si una mano gigantesca trazase de un solo plumazo una línea de demarcación que no podría ser traspasada en adelante en ninguna parte del mundo. La línea que marcaba el límite entre la libertad de expresión y el respeto a los valores sagrados de los musulmanes.
Con su fatwa, el Imam Jomeini, dejaba claro a los poderes dominantes que un nuevo poder había hecho acto de presencia en el escenario de la historia, poniendo límites al poder absoluto que ellos creían poseer.
Recuerdo que, por aquellos días, vivía yo en Madrid y envié una pequeña carta al periódico El País, en la que defendía que, para cualquier ser humano normal, era evidente que no se podía utilizar la libertad de expresión como pretexto para insultar a Jesucristo y a su Santa Madre la Virgen María, degradando su santa condición y situándoles como regentes de un burdel. Y que eso mismo valía para el Profeta del Islam y su Sagrada familia, que son los referentes morales y religiosos de un sector importante de la humanidad, y que blasfemar contra sus personas suponía un ataque contra esos mismos valores morales y esos paradigmas de virtud y santidad y, por lo tanto, un crimen.
Al día siguiente, recibí en mi casa la llamada telefónica de una persona que dijo representar a un colectivo de profesionales católicos que habían leído mi Carta a los Lectores y querían hacerme llegar su alegría de que: “Por fin, hubiese aparecido en este mundo una fuerza capaz de poner límite a esas gentes que se creían con poder ilimitado para burlarse y blasfemar contra las creencias religiosas de los creyentes” y que, un poco sorprendido por sus propias conclusiones, me confesó que: “Comenzaban a darse cuenta de que el triunfo de la Revolución Islámica en Irán suponía una bendición para la humanidad y no lo contrario, como todos los medios de comunicación tratan de hacernos creer.”
Desde entonces ha llovido mucho. Se cumplen en estos días veinte años del fallecimiento del Imam Jomeini, Dios proteja su noble secreto, y lo que entonces era sólo evidente para una ínfima minoría, comienza hoy a ser patrimonio común de un sector cada vez más amplio de la humanidad.
Con la ayuda de esta revolución triunfante que el Imam dirigiera, no solamente los pueblos palestino y libanes han conseguido resistir con éxito los afanes expansionistas y liberticidas del sionismo, sino que, cada vez más, un mayor número de pueblos del mundo, especialmente de nuestra amada América Latina, comienza a liberarse del yugo imperialista de los EEUU y a descubrir la naturaleza solidaria con los pueblos en la que esta revolución islámica hunde sus raíces.
Seguramente, si el imperialismo sionista no estuviese tan ocupado en Oriente Medio, tratando de acabar con la nueva “contradicción fundamental del sistema” que supone la Revolución Islámica de Irán, los pueblos de América Latina no habrían tenido las mismas oportunidades de liberación que en estos momentos encuentran.
Respecto a la conmoción que supuso para los poderes occidentales la fatwa del Imam Jomeini, el 30 de Marzo de 1989, el sociólogo francés Jean Braudillar escribía su artículo titulado “La despresurización de Occidente” en el que decía:
Con el caso Rushdie, Jomeini ha culminado su hazaña, consiguiendo que Occidente, en su conjunto, sea rehén de sí mismo.
Este espectacular perfeccionamiento de la toma de rehenes la convierte en una estrategia mundial, capaz de echar por tierra todas las relaciones de fuerza por la simple acción de la palabra.
En vez de contar todas esas pamplinas sobre la barbarie medieval del Ayatolá y esperar que todo desaparezca milagrosamente con su muerte, sería preferible interrogarse sobre en qué consiste el poderío simbólico, la eficacia simbólica de tal gesto.
Enfrentado al mundo entero, tras una guerra agotadora y con una correlación de fuerzas política, militar y económicamente del todo negativa, el Ayatolá dispone de una única arma ínfima e inmaterial, pero que no está lejos de ser el arma absoluta: la negación absoluta de los valores occidentales de progreso, de racionalidad, de moral política, de democracia, etcétera.
Hoy sólo él tiene la palabra, porque sólo él asume contra todos la postura maniquea del principio del mal, sólo él asume el decidir qué es el mal y exorcizarlo, sólo él acepta encarnarlo mediante el terror (Es decir: La condena a muerte del blasfemo.)…
¿Quién ha ganado? El Ayatolá, por supuesto. Simbólicamente, es cierto que seguimos con el poder de destruirlo, pero simbólicamente es él quien ha ganado, y el poderío simbólico es siempre superior al de las armas y el dinero; nuestro idealismo moderno debió enseñárnoslo.
De alguna manera es la revancha del otro mundo. El Tercer Mundo jamás había logrado plantear un verdadero desafío a Occidente. …
El efecto de fascinación -de atracción y de repulsión mundiales- desatado por el veredicto de muerte del Ayatolá contra Rushdie es en todo similar a ese fenómeno de despresurización brutal de una cabina de avión cuando se produce una brecha o una fractura en el fuselaje. Todo es violentamente aspirado hacia el exterior, hacia el vacío, en función de la diferencia de presiones entre ambos espacios. Basta con practicar una brecha, un agujero, en la película ultrafina que separa los dos mundos.
El Islam entero, el Islam actual, que no es en absoluto el de la Edad Media y que es necesario apreciar en términos estratégicos y no morales o religiosos, está haciendo el vacío en torno al sistema occidental (incluyendo a los países del Este), y practicando de tiempo en tiempo en ese sistema, mediante un solo acto o una sola palabra, brechas por las que nuestros valores se precipitan al vacío.
El Islam no ejerce presión revolucionaria sobre el universo occidental, no se arriesga a convertirlo o a conquistarlo: se contenta con desestabilizarlo mediante esta agresión viral, en nombre del principio del mal, al que nada tenemos que oponer…
Es todo nuestro sistema lo que se precipita al servicio del Ayatolá. No tiene más que levantar el meñique, y nuestra conturbada fascinación es aspirada por el principio del mal. Su estrategia es, por tanto, asombrosamente moderna, contra todo lo que se quiera decir. Mucho más moderna que la nuestra, puesto que consiste en inyectar sutilmente elementos arcaicos en un contexto moderno: una fatwa, un decreto de muerte, una imprecación, no importa qué. Si nuestro universo occidental fuera sólido, ni siquiera tendría sentido. Pero, por el contrario, todo nuestro sistema se precipita al vacío y sirve de caja de resonancia: sirve de superconductor de ese virus.
¿Cómo comprender? También en este caso es la revancha del otro mundo: ya llevamos al resto del mundo bastantes gérmenes, enfermedades, epidemias e ideologías contra las cuales estaban indefensos; pareciera que, por un irónico giro de las cosas, seamos nosotros los que estemos hoy indefensos ante un infame, pequeño microbio arcaico.
También Albin Toffler en 1990 en su obra El cambio de Poder se refería al Imam Jomeini en estos términos:
La resurrección de la religión
Cuando Ayatolá Jomeini pidió un mártir que se encargara de asesinar a Salman Rushdie, cuya novela Los versículos satánicos Jomeini denunció como blasfema, transmitió un histórico mensaje a todos los Gobiernos del mundo. Ese men¬saje se comunicó instantáneamente por satélite, televisión y medios impresos. Sin embargo, el mensaje fue totalmente malinterpretado…
Uno puede argumentar que el libro de Rushdie era de mal gusto, que deliberadamente ofendía a muchos musulmanes, que ridiculizaba a toda una religión y que violaba el Corán. La verdad es que Jomeini dijo estas cosas. Pero no fue ése su auténtico mensaje. Jomeini estaba diciendo al mundo que la nación-Estado ya no es el único actor, ni siquiera el más importante, en el escenario mundial….
Lo que Jomeini estaba diciendo realmente era que los Estados «soberanos» no son soberanos en absoluto, sino sujetos a una superior soberanía chiíta que sólo él definiría –que una religión o iglesia tienen derechos que sobrepasan a los de las meras nacio¬nes-Estado.
En realidad, estaba desafiando a toda la estructura de las «modernas» leyes y costumbres internacionales, que hasta entonces se habían basado en el supuesto de que las naciones son las unidades básicas –los actores clave– en el escenario mundial.
El juego mundial que se está organizando en pos del Poder y que cobrará especial relevancia en décadas inmediatas no puede comprenderse sin tener en cuenta el creciente poder del Islam…
Hoy, trascurridos treinta años desde el triunfo de la Revolución Islámica en Irán, sólo se puede entender lo que está sucediendo en el mundo, si se analiza a la luz del triunfo de la misma y de sus consecuencias.
Como dijo muy lúcidamente, el consejero sionista eterno, Henry Kisinguer, nada más producirse el triunfo de la Revolución Islamica Iraní: Si no paramos ahora esta revolución, la veremos extenderse desde Bangla Desh hasta Marraquesh.
Así ha sido. La reconciliación de los bloques antagónicos capitalista-socialista, “Contradicción fundamental del sistema” conforme al análisis marxista de ambos bandos, supuso el primer paso hacia la unificación de fuerzas del bloque materialista, para enfrentar el peligro de una revolución que proclama abiertamente la superioridad de un Dios de justicia y hermandad entre los seres humanos.
Como ellos mismos reconocen, desde el triunfo de esta revolución pasan despiertos día y noche estudiando la manera de acabar con ella.
La guerra infinita contra el terrorismo, desatada a partir del auto-atentado de las torres gemelas de Nueva York, quiso ser el impulso final con el que enredar al mundo en una nueva cruzada anti islámica, pero, afortunadamente, la movilización mundial del 15 de febrero del 2003 no lo permitió.
Eso no quiere decir que el imperialismo sionista haya abandonado sus intentos. La lucha contra el terrorismo es el tenue velo con el que apenas disimulan su voluntad de destruir el Islam.
No el Islam americanizado, como le calificó el Imam Jomeini. Ese Islam que se limita a ser extremista en los aspectos más rituales de la fe y en lo político se somete al dictado del imperial sionismo, ni tampoco ese Islam terrorista que ellos mismos han fabricado y que les proporciona las coartadas necesarias, sino el Islam revolucionario y militante que denuncia a diario sus atrocidades e injusticias desde las tribunas del país y los foros internacionales y que apoya material y moralmente a los movimientos de liberación antiimperialistas, desde Sudáfrica en su día hasta los nacientes procesos revolucionarios de independencia en América Latina y que se ha convertido en una referencia obligada de los pueblos en su lucha de liberación y en un soporte inquebrantable de los movimientos de resistencia islámica contra el Imperial-Sionismo.
Cada día que el sistema revolucionario islámico se mantiene vivo en Irán, denunciando los crímenes contra el pueblo palestino, el racismo del Ente Sionista, o la invasión Occidental de Iraq y Afganistán, por encima de las diferentes tendencias que en cada momento pueda ejercer el gobierno ejecutivo en el Estado iraní, supone un desafió para los poderes imperialistas y un ejemplo a seguir para los pueblos que luchan por su liberación y por la creación de un mundo mejor.
El triunfo de la Revolución liderada y guiada por Imam Jomeini, la paz de Dios sea con él, aporta a las tradicionales revoluciones anti imperialistas la dimensión de las que estas han carecido, la dimensión espiritual y acaba con el viejo paradigma: revolucionario=ateo y religioso=reaccionario.
Quienes todavía no han entendido que esta revolución viene con todo un modelo alternativo completo, capaz de sustituir con éxito al viejo sistema, pues basa su política en las enseñanzas proféticas de “Amar a Dios por encima de todas las cosas y al prójimo como a sí mismo,” no han entendido nada.
Cuando André Malraux dijo: “El siglo XXI será religioso o no será” estaba apuntando eso mismo. El siglo XXI habrá de devolver a los seres humanos su dimensión espiritual o la humanidad se destruirá.
Los poderes imperialistas se aprestan a destruir un mundo que ya no pueden controlar.
Es labor de los revolucionarios verdaderos, aquellos que aun sufren con el sufrimiento de sus semejantes, que viven como una ofensa propia la ofensa que se le inflige al débil y están dispuestos a luchar por ellos, a movilizarse por la única libertad verdadera, aquella que se construye a partir de la justicia social, analizar acertadamente la nueva relación de fuerzas que el triunfo de la Revolución Islámica en Irán ha creado y discernir con sabiduría cual es el lado de sus enemigos y cual el de sus amigos.
La Revolución Islámica que Irán representa no es dogmática, no pretende imponer su ideología a sus enemigos, mucho menos a sus aliados, más bien aporta a las tradicionales luchas de los oprimidos la dimensión transcendente de la que los usureros habían privado a la humanidad. Es el amor a la creación divina el que obliga al creyente verdadero a salir en defensa de Sus criaturas oprimidas y de la Verdad. Es la confianza absoluta en que Dios es más grande la que nos arma para poder enfrentarnos resueltamente contra el monstruo satánico que esclaviza a la humanidad. Esa fue la enseñanza fundamental de nuestro amado Imam Jomeini.
Trabajar por la unidad de todas las fuerzas que luchan contra ese monstruo inhumano y construir ese nuevo mundo basado en valores divinos, es decir en valores humanos, es el mejor homenaje que podemos hacer a su memoria en este veinte aniversario de su fallecimiento.

Yafar Abdellah
Qom, 4 de Junio de 2009

Leer más...

martes, 2 de junio de 2009

Comentario de Cuarenta Hadices -VIII


Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní

Traducción de Raúl González Bórnez

Segundo hadíz
Ostentación (riyá)

Toda ostentación es politeísmo (shirk). En verdad, quien realiza sus obras para ser visto por la gente debe esperar su recompensa de la gente, pero la recompensa de quien realiza sus obras para Dios le corresponde a Dios.»


Por una cadena de transmisión que se remonta a Muhammad ibn Yaqub, que lo recogió de Ali ibn Ibrahím, que lo recogió de su padre, que lo recogió de Abi Magrá, que lo recogió de Yazid ibn Jalífa, el cual dijo: Dijo Abu Abdel lah Imam As-Sádeq, la paz sea con él: «Toda ostentación es politeísmo (shirk). En verdad, quien realiza sus obras para ser visto por la gente debe esperar su recompensa de la gente, pero la recompensa de quien realiza sus obras para Dios le corresponde a Dios.»

Sobre el significado de ostentación (riyá) y sus grados.

Ostentación significa realizar buenas acciones o manifestar buenas cualidades o buenas creencias para que los demás las vean y obtener una buena valoración en sus corazones y fama de bueno, correcto, digno de confianza y buen creyente entre ellos, sin tener en realidad una intención recta y pía.
La ostentación se verifica en distinto niveles.
El primer nivel tiene dos grados
El primer grado consiste en manifestar creencias y conocimientos religiosos para conseguir fama de persona creyente y honesta y una buena opinión entre las gentes. Por ejemplo, diciendo: «Yo no me someto a nadie más que a Dios.» O diciendo: «Yo solamente busco la protección de Dios.» O actuando de manera engañosa para dar a entender que es una persona muy religiosa.
Está segunda forma es la más corriente. Por ejemplo, en una conversación se habla de poner la confianza en Dios o de aceptar aquello que Dios dispone para uno y la persona ostentosa emite una exclamación o mueve la cabeza, queriendo hacer ver con ello que él pertenece a ese tipo de personas.
El segundo grado es el de la persona que se aparta de las creencias vanas y purifica su alma de ellas, pero con la intención de obtener respeto y consideración entre las gentes, sea mediante manifestaciones verbales, sea mediante gestos o indicaciones.
El segundo nivel también tiene dos grados.
El primer grado es manifestar cualidades elogiables y nobles características.
El otro es dar señales de haberse alejado de los vicios y malos hábitos y de haber purificado el alma de ellos, para ser conocido por ello.
El tercer nivel que es la ostentación de la que tratan los doctores de la ley (fuqahá), quiera Dios estar satisfecho de ellos, y que tiene esos dos mismos grados:
Uno, que consiste en realizar los actos y a la adoración establecidos por la ley islámica o manifestar inclinaciones intelectuales pero con intención de hacerse ver por las gentes y atraer hacia él la simpatía; tanto si es la esencia de sus actos la que está regida por la ostentación, como si es la manera de realizarlos, o las condiciones en las que los realiza, o parte de ellos, tal y como ha sido descrito en los libros de leyes.
Otro, que consiste en apartarse de determinados actos pero con la misma intención.
Es estas páginas, comentaré algunos de los malos comportamientos en de cada uno de estos tres niveles y, de manera resumida, aquello que se considera adecuado para curar ese vicio moral.

Leer más...

Egipto rechaza el plan USa para una normalización de las relaciones con Israel


01/06/2009

Egipto ha rechazado una propuesta de EEUU para una normalización gradual de vínculos entre el mundo árabe e Israel que permitiría a los aviones israelíes volar libremente a través del espacio aéreo árabe.

La idea surgió durante una discusión en Washington la pasada semana entre el ministro de Exteriores egipcio, Ahmed Abul Gueit, y el jefe de la Inteligencia egipcia, Omar Suleiman, y altos responsables de la Casa Blanca y el Departamento de Estado, incluyendo el consejero de Seguridad Nacional, James Jones, y la secretaria de Estado, Hillary Clinton. En una entrevista con el periódico saudí Asharq al Ausat, Abul Gueit dijo que responsables estadounidenses le habían preguntado cuál sería la respuesta árabe si Washington presionaba a Israel para alcanzar un “acuerdo de paz”. Él respondió que después de que los Acuerdos de Oslo fueran firmados, algunos estados árabes permitieron a oficinas israelíes abrir sus puertas en sus territorios, pero hoy el mundo árabe insiste en ver acciones israelíes concretas antes de realizar más gestos. Si Israel accede a las demandas internacionales, señaló, “los estados árabes podrían acceder a una normalización gradual, cada uno de ellos en base a sus propias consideraciones.” Abul Gueit también rechazó la demanda de Tel Aviv para que los palestinos reconozcan a Israel como un estado judío, señalando que esto pondría en peligro a los árabes de Israel -especialmente en un momento que Israel tiene un ministro de Exteriores que llama a la expulsión de los árabes a Palestina o fuera de Israel... Es del todo imposible excluir la posibilidad de que emerja un día un líder en Israel que diga: el número de árabes en el estado ha crecido y debemos reducir su peso demográfico para mantener el carácter judío de Israel.” El ministro de Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, irritó a El Cairo en el pasado por sugerir que Israel podría bombardear la Presa de Asuán y por decir que si el presidente egipcio, Hosni Mubarak, no quería visitar Israel, él podía “irse al infierno.”

Leer más...

Gran Bretaña: El 48% de los británicos cree que los parlamentarios son corruptos


2 de junio de 2009
ANSA

El 48% de los británicos considera que al menos la mitad de los diputados de Gran Bretaña son corruptos, según un sondeo de la BBC comisionado tras el escándalo por el abuso al sistema de gastos parlamentarios.

De acuerdo a la encuesta, comisionada a la consultora Ipsos Mori, del total de 1.001 adultos consultados, casi la mitad cree que al menos un 50% de los parlamentarios son corruptos. Además, un 80% indicó que no sólo los legisladores son responsables, sino también "el sistema parlamentario".

El sondeo se encargó tras el escándalo destapado por los gastos de los diputados, que ha salpicado a toda la clase política de Gran Bretaña y provocó varias renuncias.

Según el sondeo, realizado entre el 29 y el 31 de mayo, el 7% de los británicos cree que todos los 646 parlamentarios británicos son corruptos, un 17% sostiene que la mayoría lo son, en tanto que un 24% considera que "cerca de la mitad" de los diputados son responsables por corrupción.

Sin embargo, un 47% dijo que sólo "algunos" legisladores eran corruptos, mientras que para el 3% ningún diputado lo es.

Tras preguntársele si confían en los parlamentarios para decir la verdad, sólo un 20% respondió de forma afirmativa, en tanto que un 76% dijo que no.

De acuerdo al 85% de los consultados, la Policía debería lanzar una investigación judicial independiente para analizar en detalle los gastos y dietas parlamentarias.

La encuesta indicó además que para el 62% de los entrevistados los legisladores ponen primero sus intereses que los del país o los votantes.

Del total de los consultados, un 79% se mostró a favor de una propuesta que permitiría a través de un petitorio de los votantes, que se lance una elección local si se juntan suficientes firmas contra un diputado.

La idea fue apoyada por el jefe de los conservadores, David Cameron, y de los Liberales Democráticos, Nick Clegg, tras duras críticas de los electores ya que algunos de los parlamentarios fuertemente criticados por abusos al sistema de gastos anunciaron su renuncia para las próximas elecciones generales en lugar de abandonar su cargo de forma inmediata.

Leer más...

Estados Unidos: Un juez rechaza el intento gubernamental de sellar la evidencia de Guantánamo


2 de junio de 2009
Un juez estadounidense rechazó el lunes el intento del gobierno federal para lograr que se selle la evidencia que se utilizó para justificar la detención de los prisioneros en la Bahía de Guantánamo, en Cuba.

El juez de distrito Thomas Hogan decidió que la propuesta gubernamental de mantener toda la evidencia como secreta no era permisible, ya que tal acción violaría los precedentes legales que declaran que los expedientes judiciales son presuntamente públicos."La Corte encuentra que el gobierno no ha logrado dar una base suficiente para retener la información no clasificada en estos casos", escribió Hogan en una opinión de 19 páginas relativa a las docenas de casos de habeas corpus promovidos por los reclusos de Guantánamo."La moción del gobierno está desprovista de especificidad", agregó el juez.Hogan llevó a cabo el fallo en respuesta al desafío legal de la prensa y los abogados de los detenidos quienes argumentan que el gobierno debe mantener la evidencia pública.Sin embargo, un portavoz del Departamento de Justicia señaló que el gobierno de Estados Unidos nunca buscó mantener la evidencia sellada de forma indefinida, pero que la evidencia puede ser hecha pública "hasta que se complete una revisión de clasificación apropiada".El presidente estadounidense, Barack Obama, planea cerrar la prisión de Guantánamo dentro de un año, pero se enfrenta actualmente a un gran número de retos legales y políticos para lograrlo.Foto: Estados Unidos – El presidente Barack Obama en una reunión en el Salón Roosevelt de la Casa Blanca. / Autor: Pete Souza – White House

Leer más...

El Salvador: Funes promete reconstrucción social y económica


2 de junio de 2009
Beatriz Castillo (COLATINO)

La generación de empleo, inversión social y seguridad serán prioridad en el primer gobierno de izquierda que asumió ayer bajo el mando de Mauricio Funes, que según el último sondeo, tiene el 80% del respaldo de la población para gobernar el país en el próximo quinquenio.

Durante su primer discurso como Presidente de la República de El Salvador, Funes destacó que el "pueblo pidió un cambio y el cambio comienza ahora". Asimismo, hizo una mención especial de su hermano Roberto y su hijo Alejandro, como sus dos seres queridos que "hubieran querido estar presentes presenciando este momento".

El periodista, que se desempeño por más de 12 años frente al programa televisivo "La Entrevista", recibió la banda presidencial de manos del presidente de la Asamblea Legislativa, Ciro Cruz Cepeda, acto catalogado de histórico para el país, que después de 20 años de ser gobernado por la derecha pasa a ser gobernado por la izquierda.

El primer gobierno de izquierda tiene previsto ejecutar en los primeros 100 días el Plan Anticrisis Económica que tiene un fondo inicial de $475 millones de dólares, de este monto se tiene al menos la mitad, el que será encaminado a sectores claves. Asimismo, anunció la creación de la Banca Estatal Productiva, para orientar créditos a los sectores que hasta hoy fueron desprotegidos.

En el rumbo de disminuir los efectos de la crisis también se tiene programado la generación de 100 mil empleos, la construcción de 25 mil viviendas urbanas y la entrega de un bono en el 2010 de educación para los niños y jóvenes del país.

Funes explicó que la entrega del bono de educación beneficiará a más de un millón de niños y jóvenes a los que se les entregara útiles y uniformes. Reveló además, que su gobierno entregará una pensión básica a los adultos mayores en 100 municipios pobres.

Asimismo, tiene previsto ampliar el programa que hasta hoy se llamó Red Solidaria y que en su gobierno se llamará Comunidades Solidarias Rurales, además, el impulso del programa de alimentación en centros educativos que beneficiará a unos 500 mil niños, todos estos programas serán parte del Sistema de Protección Social que impulsará en el quinquenio.

En la sesión solemne correspondiente para el 1 de junio, que se instaló con la presidencia de 83 diputados y diputadas, Funes también hizo énfasis en su lucha por construir un gobierno de "Unidad Nacional" tal y como lo anunció después de ser electo como Presidente de la República.

El proyecto de gobernar bajo un modelo de "Unidad Nacional" tienen como base la inclusión social, la ampliación de los servicios básicos, la modernización de las instituciones "por eso el llamado y apoyo de todos los sectores" del país en construir este modelo.

"Nosotros no tenemos el derecho de equivocarnos, fue un largo camino que tuvo que recorrer el pueblo para este día, ningún sacrificio fue inútil" dijo.

Funes también recalcó que su gobierno y gabinete tendrá la responsabilidad de "evitar los errores del pasado, no haremos lo que algunos hicieron mal, gobernar para unos pocos, ser parte del crimen organizado y permitir la corrupción".

El mandatario electo de forma constitucional se comprometió a vencer la pobreza, trasformar el país y modernizarlo pero sobre todo "recuperar el tiempo perdido después de 20 años".

"El desafío es que los próximos 5 años valgan por una década", sentenció el mandatario en una ceremonia donde el líder religioso el obispo de San Salvador Monseñor, Óscar Arnulfo Romero, fue su guía.

Entre los anuncios, también destacó la focalización y nacionalización de los subsidios para que lleguen a los más necesitados del país. Así como el combate frontal a la evasión fiscal, contrabando y la corrupción.

En el área de seguridad, el esfuerzo se enfocará en el tema de narcotráfico, crimen organizado y las pandillas que no pueden "seguir creciendo". "Vamos a luchar para imponer la ley" advirtió.

Asimismo, confió en las autoridades designadas para la Policía Nacional Civil, aunque recalcó que no permitirá que elementos de esta institución estén incrustados en el crimen organizado.

En el tema de salud, prometió cero desabastecimiento en la red nacional e incluir en los beneficios del ISSS a todos los cotizantes que en este momento se encuentran despedidos como una garantía.

Funes instó a la población a vivir este día con un "sentimiento de esperanza y reconciliación" como se vivió en la firma de los Acuerdos de Paz.

El presidente electo concluyó su discurso de una hora, con un mensaje de crear un país "joven, alegre y esperanzador".

Medidas del Nuevo Gobierno

*Creación de 100 mil empleos
*Mejoramiento de infraestructura básica
*Reconstrucción de 25 mil viviendas de interés social
*Reapertura de Relaciones Diplomáticas con Cuba
*Bono de educación
*Programa de alimentación para niños de 0 a 3 años
*Alimentación en centros escolares
*Focalización de subsidios
*Creación de una banca Estatal
*Programa de reconstrucción de valores morales y ético
*Nacionalización de subsidios
*Acceso a la salud en red de hospitales


Leer más...

Wal Mart sufrió en Bariloche el alto precio de sus costos bajos... a toda costa


2 de junio de 2009

El pasado 29 de mayo, el concejo deliberante de la Ciudad de San Carlos de Bariloche rechazó un proyecto para abrir en esta ciudad una sucursal del supermercado Chango Más, de la cadena norteamericana Wal-Mart.

Los concejales que se opusieron a la iniciativa consideraron que el emprendimiento afectará la economía de los pequeños comerciantes locales y ocasionará un incremento del desempleo.Si bien es cierto en un principio el proyecto gozaba de una gran aprobación social, que incluía a la Cámara de Comercio, Industria y Turismo local, está modificó radicalmente su postura al tomar conocimiento las consecuencias que sufrirían los pequeños comercios afectados por la competencia de la multinacional, posición a la que se sumó el Sindicato de Comercio, que realizó una numerosa manifestación en el Centro Cívico con el argumento de que por cada empleado que tomara Wal-Mart, siete quedarán sin trabajo en otros comercios.Es la primera vez en el país que una comunidad le baja el pulgar a Wal-Mart, aunque una parte de la comunidad considera beneficiosa la llegada de la multinacional por los precios bajos y la fuente de empleo que promete generar; además sostienen que impulsaría mucho más el turismo extranjero, a lo que la otra parte argumentó que los dólares que entrarían a Bariloche como consecuencia del turismo sufriría el efecto “Puerta giratoria” así como lleguen se irían de nuevo a engrosar las cuentas bancarias de los dueños de Wal-Mart, que según la revista “Forbes” de los 10 primeros lugares en el ranking de las fortunas más grandes del planeta, 5 son corresponden a miembros de la familia Walton, propietarios de Wal-Mart.Se sabe que internamente ha pegado duro esta noticia, sobre todo a los directivos nacionales que deben explicar a la casa matriz de Wal-Mart este rotundo fracaso que tuvo como uno de los principales puntos en contra las paupérrimas condiciones de trabajo a las que tiene sometidos a sus trabajadores en el mundo y cuyo modelo se reproduce en Argentina.Esto explica a las claras las presiones ejercidas sobre los ediles barilochenses para que aprueben el proyecto, situación que hizo pública el presidente del Concejo, Darío Barriga quien denunció que Wal-Mart estuvo "metiendo el dedo donde ya saben", y "presionando a los concejales"; situación similar vivieron los delegados de Wal-Mart Avellaneda, unos días antes de que el proyecto naufragara, el presidente de Wal-Mart Argentina se presentó en la sucursal donde les hizo saber su malestar e hizo alusión explicita al comunicado emitido por estos donde advertían sobre las condiciones laborales y salariales en Wal-Mart.Antecedentes en el mundoEl escritor y activista estadounidense Al Norman (61 años) ha sido calificado como el "Enemigo Nº 1" de Wal-Mart, según la revista “Forbes”.Méritos no le han faltado para ganarse el título. La historia de esta rivalidad ya lleva 15 años. En 1993, los habitantes del pequeño pueblo de Greenfield, en el estado de Massachusetts, EE.UU., rechazaron la construcción de un local de Wal-Mart. Esa acción fue dirigida ni más ni menos que por Al Norman, quien desde entonces apoya oposiciones similares y ya lo ha logrado aguando los planes de expansión de la cadena minorista.En total, más de 250 solicitudes de instalación de sus tiendas han sido rechazadas en Estados Unidos. En abril de 2004, en la ciudad de Inglewood, en las afueras de Los Angeles, California, Wal-Mart recibió lo que hasta ahora ha sido su mayor derrota en este tipo de consultas populares. Cerca del 60% de la población local ratificó una decisión de 2003 del concejo municipal de rechazar la construcción de un gigantesco centro comercial de 650 mil metros cuadrados. La cadena minorista destinó cerca de un millón de dólares en la campaña de esta construcción.Según Al Norman, autor del libro "The Case Against Wal-Mart", tres de cada cinco tiendas que la empresa trata de construir reciben la oposición de la comunidad.¿Para que hablas con el delegado?Los gerentes suelen recordarles a los “asociados” (en la jerga de la empresa la palabra asociado se utiliza para nombrar a los empleados) que para plantear cualquier inquietud no precisan de “terceros” en alusión a los delegados gremiales y el sindicato. Para eso están las “Puertas abiertas” suelen remarcar con insistencia.Siguiendo el consejo gerencial de no apelar a terceros para peticionar, en diciembre de 2006 los trabajadores formularon un reclamo de aumento salarial al presidente de Wal-Mart este respondió que esos temas no se discuten con los “asociados” sino con la Federación de Empleados de Comercio.Lo mismo respondieron el pasado 26 de mayo cuando en el Ministerio de Trabajo de Avellaneda fueron intimados por el cuerpo de delegados a regularizar la situación contractual de los trabajadores que son contratados por jornada parcial y luego destinados a cumplir jornada completo.Por un lado se pretende que el trabajador canalice cualquier reclamo usando las políticas internas y cuando estas no pueden evadir las responsabilidades aparecenNecesariamente la admisión de “terceros”.El Comité de "Estética"Lo mismo sucede con el “Comité de Ética Global”, una especie de entidad máxima que resguarda la “Alta moral” de Wal-Mart frente a las fallas éticas que puedan surgir en su seno.En diciembre de 2006, el Comité de Etica Global recibió la denuncia donde se le reveló que en Argentina se ejercían tratos discriminatorios contra los trabajadores afiliados al sindicato quienes eran marginados de los premios y ascensos por su condición de afiliados.El Comité de Ética Global exigió pruebas, hechos, situaciones, que le fueron enviadas detalladamente, luego de investigar el asunto, reconoció la discriminación sindical pero se excusó de tomar decisiones tendientes a corregir la conducta peyorativa alegando que las leyes estadounidense no castigan la discriminación sindical por lo tanto “ser discriminado por ser afiliado al sindicato no es violación de su libro ético”.Unas semanas después despidió al denunciante y aunque los directivos de Argentina pretendieron seguir negando la existencia de prácticas discriminatorias contra su personal afiliado, casualidad o no, pocos meses después trabajadores afiliados al sindicato a quienes históricamente se les había negado alguna promoción, comenzaron a ser ascendidos.Wal-Mart reconoció luego ante el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y el Racismo) que si bien no estaba enterada de la denuncia realizada desde la tienda Avellaneda al Comité de Etica Global en diciembre de 2006, casualmente entre enero y abril de 2007 las capacitaciones, premios y promociones otorgadas a los trabajadores de Wal-Mart Avellaneda, un 80% benefició a los trabajadores afiliados al sindicato.11 años sin delegadosEn la sucursal que Wal-Mart posee en la Capital Federal, en Av de Los Constituyentes y General Paz, sus trabajadores estuvieron 11 años sin delegados, hasta que el diario Pagina 12 denunció en su edición del 27/05/07, una semana después el sindicato que encabeza Armando Cavalieri se hizo presente en la sucursal, realizó asamblea donde convocaron a elecciones. La noticia fue publicada en la revista sindical con fotos de la reunión que los directivos de Wal-Mart exhibieron luego ante la Comisión de Legislación del Trabajo como prueba de que permitían actividades sindicales en esa tienda.La asamblea había sido realizada precisamente como consecuencia de la falta de libertad sindical en la sucursal. Sin embargo, Wal-Mart parece no aprender la lección, semanas atrás, el 8 de abril pasado los trabajadores de esa sucursal se manifestaron frente al Ministerio de Trabajo de la Nación denunciando “Persecución Sindical hacia los trabajadores que cumplen funciones gremiales”.Listas negrasEstas prácticas persecutorias no se limitan a la sucursal Avellaneda, en Marzo de 2007 en el Centro de Distribución que Wal-Mart tiene en la localidad de General Rodríguez, luego de un conflicto por reclamos salariales, sus directivos ordenaron a los gerentes de las distintas áreas a armar “Listados” con los nombres de los trabajadores que participaron en la medida de fuerza, un fragmento del memo interno que el director del establecimiento les envió a los gerentes ordenándoles; y cito textualmente dice: “Recuerden que el criterio es identificar aquellas personas que aprovecharon la situación para generar conflicto”. Estas prácticas motivaron que el sindicato de camioneros que nuclea a los trabajadores meses después bloquearan las salidas del establecimiento en reclamo de respeto por los trabajadores y sus delegados.Una tienda nueva con viejos vicios... viejísimosLa situación de desprotección laboral, maltrato y abusos patronales hoy logran su mayor expresión en la provincia de Córdoba, en la sucursal ubicada en Av. Circunvalación 2557, entre David Zambrano y Av. O’Higgins al sur de la Capital Cordobesa , inaugurada hace poco más de un año, allí los trabajadores viven una situación preocupante debido a las pésimas condiciones laborales con el agravante que el sindicato que los nuclea, incauta sus aportes sin aportarle representación.Cuando fueron a solicitar la convocatoria a elecciones para elegir delegados; allí la respuesta fue que ningún trabajador cuenta con el año de antigüedad como afiliados al sindicato, requisito esencial para postularse; aunque el Art. 41 de la ley 23.551 diga que: “En los establecimientos de reciente instalación no se exigirá contar con una antigüedad mínima en el empleo”.La falta de información sobre los derechos que padecemos los trabajadores en general habilita el terreno propicio para los abusos patronales y el completo abandono del ejercicio de la representación por parte del gremio.
CUERPO DE DELEGADOS DE WAL-MART AVELLANEDA

Leer más...

¿Quiere el Presidente Obama una base aérea militar gringa en Colombia?


2 de junio de 2009
Apolinar Díaz – Callejas (especial para ARGENPRESS.info)

El diario de la ultraderecha española El Tiempo, de Bogotá, trae en su edición del 31 de mayo una noticia aterradora para los colombianos, que levantará la protesta de todos los pueblos de la América Latina y del Sur por la gravedad de su contenido.

Se trata de una larga información de ese periódico en que da cuenta que el gobierno de Barack Obama de Estados Unidos, está acariciando y consintiendo la vanidad del presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, quien ha sido el presidente de la República de Colombia más abyecto y entregado a los dictados de los gobiernos de Clinton y los Bush contra Colombia, para utilizar este país como nueva sede de la base aérea que tiene Estados Unidos en el Ecuador y que quieren trasladar a Colombia por gestión del propio gobierno colombiano de Uribe Vélez. Por lo visto, Uribe Vélez es capaz de todo con Estados Unidos para lograr el apoyo y la amistad del nuevo presidente de ese país. La información del corresponsal de El Tiempo en Washington, Sergio Gómez Maseri, da cuenta de que en las fuerzas armadas de los Estados Unidos y en el nuevo gobierno se ha abierto camino la idea de trasladar a Colombia la base norteamericana que estaba en Manta, Ecuador, y que debería instalarse en Colombia, cerca de Bogotá, en la base aérea y militar colombiana de Palanquero, porque sería una “ potencial base que garantice a los Estados Unidos su acceso militar aéreo a toda Sur América e incluso como un “puente aéreo” para operaciones de enlace con sus bases militares en África”. Esto, de llevarse a cabo, constituye para Colombia una especie de nuevo Panamá, cuando los Estados Unidos tenían en la zona del canal de Panamá fuerzas militares y navales propias que intervenían en los conflictos políticos internos de Colombia y en el proyecto todo de la construcción del canal interoceánico. Los panameños que desde decenas de años atrás luchaban por retornar a su independencia como nación, recuperando su plena soberanía de Colombia, aprovecharon la guerra civil colombiana de aquella época entre liberales y conservadores para lanzarse con el apoyo militar, económico y político total de los Estados Unidos, y bajo su dirección, a proclamar su separación total de Colombia y la reconquista del proyecto del canal interoceánico. La flota de guerra norteamericana en los puertos de Panamá participó en esa guerra apoyando la independencia de Panamá con desembarco de tropas tanto en la ciudad de Panamá como en la de Colón. La intervención norteamericana, produjo obviamente la muerte de soldados y nacionales colombianos en Panamá.En estos momentos, con la idea que acaba de lanzar el nuevo gobierno de los Estados Unidos del señor Obama, de instalar en la base Palanquero de Colombia, situada cerca a Bogotá, la nueva base militar norteamericana en Colombia, este país, Colombia, pasaría a ser igual que cualquiera de las naciones africanas o asiáticas que aún tienen que soportar el dominio militar norteamericano sobre su soberanía”. En Colombia habría que desatar una nueva guerra por la independencia nacional. Es lo que en la propia información de El Tiempo, que venimos comentando, un funcionario del Ministerio de Defensa de Colombia se atrevió a decir: “Para nosotros es claro que, por ningún motivo, es negociable el punto de que funcione una base militar estadounidense en territorio colombiano, por razones constitucionales y de soberanía. No tengo la menor duda que toda la América Latina y del Caribe se levantará contra esta vagabundería del gobierno de Uribe Vélez, si llegara a pactarse con el nuevo gobierno de los Estados Unidos. El pueblo colombiano y los pueblos latinoamericanos y del Caribe nos uniremos todos para impedir esa traición a nuestras naciones, sobre todo ahora que el Presidente colombiano ha logrado ensamblarse con la nueva Secretaria de los Estados Unidos Hillary Clinton, quien ha estado coqueteando al presidente Uribe Vélez, pues según declaraciones de este mismo en El Tiempo de hoy, dos de junio, declara que: “La señora Hillary está muy interesada en Colombia, en lo macro, en lo micro, en la situación general del país, en el Plan Colombia, en el tema del TLC, en todo” dijo el presidente Uribe Vélez, quien según sus propias palabras ya está entregado a los intereses norteamericanos, abandonando incluso los intereses de Colombia y de América del Sur.

Leer más...

Las fuerzas del Gobierno de Somalia expulsaron hoy a los insurgentes de dos distritos de la capital


2 de junio, 6:32 PM
Por Ibrahim Mohamed y Abdi Guled

MOGADISCIO (Reuters) - Fuerzas del Gobierno somalí expulsaron el martes a insurgentes islamistas de dos distritos de la capital tras fuertes combates y prometieron librar a Mogadiscio de los rebeldes de línea dura para la próxima semana.

Insurgentes con vínculos con Al Qaeda intensificaron los ataques en Mogadiscio a comienzos de mayo y las fuerzas de Gobierno han luchado por recapturar el terreno perdido. Los combates han causado la muerte a más de 200 personas desde entonces y alrededor de 70.000 residentes han huido.

"Nuestras fuerzas controlan la situación y esperamos que a partir de la próxima semana, todos los combatientes islámicos sean expulsados de Mogadiscio", dijo el ministro de Defensa somalí Mohamed Abdi Gandi.

Gandi dijo a periodistas durante una visita a Burundi, uno de los dos países africanos con tropas de paz en Somalia, que las fuerzas del Gobierno y sus aliados ahora se encontraban en 14 de 16 suburbios de Mogadiscio.

La lucha por Mogadiscio es la más dura prueba hasta el momento para el nuevo presidente Jeque Sharif Ahmed, un ex rebelde islamista que se unió a un proceso de paz mediado por Naciones Unidas el año pasado y fue elegido para el Parlamento en enero.

Los avances del grupo insurgente Al Shabaab y aliados han estado preocupando a potencias occidentales y vecinos ya que temen que los rebeldes islamistas puedan usar a Somalia como una base para desestabilizar las dos mayores economías de la región, Kenia y Etiopía.

Abdiqadir Odweyne, un oficial de policía de alto rango, dijo a Reuters que fuerzas de Gobierno habían recapturado el martes los distritos de Madina y Dharkenley, áreas de Mogadiscio que limitan con bases que alojan a fuerzas de paz de Burundi y Uganda.

Antes de las más recientes ofensivas, el nuevo Gobierno había luchado por imponer su control en más que unos pocos distritos de la capital y algunas regiones centrales.

Los avances fueron logrados después de un segundo día de fuertes enfrentamientos en la capital y cuando los combates se extinguieron los residentes salieron de sus hogares.

"Recién salí de mi casa ahora. El combate fue feroz", dijo Mohamed Ali, quien vive en Dharkenley. "Las fuerzas de Gobierno están en todas partes y no vemos a combatientes de oposición", añadió.

(Reporte adicional por Patrick Nduwimana en Bujumbura; Editado en español por Juana Casas

Leer más...

Paraguay: Arando en las piedras


2 de junio de 2009
José Antonio Vera (especial para ARGENPRESS.info)

Con el 85 % de las tierras en poder del 2,5 % de sus seis millones de habitantes, Paraguay estaría al frente de la lista de países con mayor injusticia en el régimen de tenencia de la propiedad rural, potencialmente productiva, una injusticia de larga data que continúa atizando focos de creciente confrontación social.

En varios de los 18 departamentos que dividen los 400 mil kilómetros cuadrados del país, es posible ver cientos de grupos de campesinos sin tierra, instalados en cordones de miseria, a orillas de grandes extensiones agrícolas ganaderas, sobreviviendo con mendrugos, a la espera de una reforma agraria, siempre prometida y nunca realizada.Esa fue una de las primeras aspiraciones que destacaron en la campaña electoral de la Alianza Patriótica para el Cambio, que el pasado 15 de agosto instaló a Fernando Lugo como Presidente de la República, con un inmenso apoyo interno y externo a sus promesas de transformar la aberrante y dramática situación socio-cultural del país.Para terminar con los anacronismos e injusticias conocidas, el primer paso, entendía el ex Obispo, debía ser la realización de un Catastro Nacional, inexistente, herramienta imprescindible para comenzar a impulsar una administración moderna y ordenada, capaz de definir los límites distritales, a la vez de tratar de cobrar de los impuestos a la renta del agro, uno de los aranceles más bajos y sistemáticamente escamoteado.Herencia de años de abusos y de pertenencia o amistad con el omnipresente Partido Colorado, la mayor parte de las grandes propiedades rurales en Paraguay carecen de control gubernamental e, incluso muchos títulos de propiedad están cuestionados, dado que la falsificación y clonación de toda clase de documentación, viene operando desde hace más de medio siglo en este país.Un claro ejemplo lo da el primer intento catastral que se realizó en el año 2002, en las sureñas regiones de Itapúa y Alto Paraná, 15 % del territorio nacional.Ahí se comprobó que una quinta parte de las tierras mensuradas son fiscales y que esa cantidad, por sí sola, sería suficiente para atender la demanda de la mitad de los campesinos sin tierra de esa zona. Los títulos de propiedad privada, de ese 80 % restante, deben ser objeto de estudios, reclaman las organizaciones campesinas.Sólo en dos millones de hectáreas, subsisten cerca de 300 mil familias, según un Censo realizado el año pasado, que consigna solamente 247 mil “productores-familias” residentes fijos, con edades que oscilan entre 45 a 53 años.Este último dato confirma la exclusión de la juventud de la producción agropecuaria, cada año más extensiva y mecanizada, en un proceso que arrancó hace década y media con el asentamiento masivo de empresarios brasileños, originando una migración anual permanente de unas 80 mil familias, desplazadas hacia la periferia de las ciudades.Entre 1992 y 2002, la población del Departamento Central creció en 497 mil personas y en los tres años siguientes, hasta el 2005, aumentó otros 375 mil, confirmando que en los últimos 18 años, el campo paraguayo ha perdido más del 15 % de sus habitantes, que entonces representaban el 49 % de la población total del país.Poderosos capitalistas brasileños continúan comprando o alquilando campos para plantar soja, actividad intensificada en esta década con la introducción de semillas genéticamente modificadas. Desde el 2004, ese grano ha ido abarcando más campos paraguayos y el país está en cuarto lugar de los exportadores mundiales de transgénicos.El anterior censo rural, de 1991, registró que el 81 % de propietarios acaparaban el 1.5 de la totalidad de la tierra, lo cual confirma una disminución del 5,7 % del número de fincas en estos 18 años últimos.Las primeras víctimas son las familias con menos de 50 hectáreas y, en conjunto, se registra la desaparición de 27,5 % de establecimientos, una 366 mil hectáreas perdidas para los pequeños y medianos labradores.Reservas afuera y miseria adentroEl Banco Central registra reservas internacionales del Estado por dos mil millones de dólares y, distintas fuentes, sostienen que el Instituto de Previsión Social, tendría depositado mil millones en el extranjero. La deuda externa, según los informes oficiales, alcanzaría dos mil 222 millones, sin alteración en los últimos 20 años.En ese monto último están excluidas las obligaciones contraídas con Brasil y Argentina por efecto de la construcción de las represas binacionales de Itaipú y Yaciretá, que podrían representar diez veces más y no hay más que suponerlo porque la información de ambas administraciones es siempre confusa y retaceada.Si concluyen con relativa justicia las negociaciones en curso, con esos dos socios mayoritarios para que comiencen a pagar el precio de mercado de la energía que se llevan de Paraguay empresas de San Pablo y de Argentina, quizás este país podría disminuir considerablemente esos compromisos con ambos socios del MERCOSUR.Ninguna preocupación, en cambio, acusa la banca privada, que cerró el último ejercicio anual con utilidades que van de 100 a 200 millones de dólares, una ganancia de 100 %, según confesión de parte, producto de una especulación financiera posibilitada por la banca matriz que les compró más de 50 millones de dólares a 10,5 % de interés.Cifras que sí son de fuentes más creíbles, resultado de cruzamiento de datos, sumados los aportados por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), tienen que ver con la marginación social que registra Paraguay, con 60 % de su población en situación de pobreza y la mitad en indigencia.Días antes de la llegada del frío, la Secretaría de Acción Social (SAS), distribuyó una ayuda de unos 60 dólares a 145 mil familias, una cantidad irrisoria en dinero que apenas alcanza a un ocho por ciento de las personas abandonadas, en situación extrema, a los que una semana de torrenciales lluvias, acaba de despojar de sus enseres mínimos.El salario mínimo es de 260 dólares, a todas luces insuficiente, y sólo cubre al 25 % de los trabajadores activos. La inflación anual, difundida por el gobierno, es de 12,5 %, pero las organizaciones sociales manejan cifras más altas y sostienen que la canasta familiar reclama un salario mensual de 500 dólares.Frente al aumento de los problemas sociales, sorprende la pasividad y estancamiento de la política económica del gobierno de Lugo, cuando hay cuatro paraguayos entre diez que carecen de ingresos fijos, más de un tercio de la población sufre hambre con un ingreso diario de dos dólares, o sea, 10 mil guaraníes, y ¡¡el 16 % con la mitad!!.Informes oficiales, a corroborar siempre porque el país acusa un alto subregistro poblacional, la mortalidad infantil es de 25 entre mil nacidos vivos y 29, cada millar, mueren antes de cumplir cinco años.Esas víctimas pertenecen a las familias que sobreviven en la precariedad existencial, un cuarto del total del país en situación de hacinamiento, la mitad de los paraguayos sin agua potable, un 40 % cocinando con leña y carbón y cientos de miles sin servicio de electricidad en un país dueño de la mitad de una de las represas más grandes del mundo.Herencia de varias décadas de ausencia de políticas sociales y de altísima corrupción, el marasmo actual está estructurado sobre un anacronismo capitalista que ha sometido el país en la vulnerabilidad y la dependencia, con un sector industrial que apenas representa el 14 % del Producto Interno Bruto.Con baja producción, Paraguay viene sobreviviendo desde hace muchas décadas sobre el trípode de la exportación agropecuaria, la triangulación comercial, basada en la trampa de la reexportación desde Ciudad del Este de mercaderías de diversas marcas, y la especulación financiera. A ello se suma una masa de operaciones ilícitas que incluyen contrabando de todo tipo y el tráfico de narcóticos, armas, vehículos y hasta personas.El déficit de su balanza comercial, tema que nunca antes interesó a las autoridades, aumenta incesantemente y la población crece a una tasa del 2,7 %, pero no se vislumbran inversiones hacia la creación de fuentes de trabajo que pudiera disminuir la desocupación que agrava anualmente el ingreso de 80 mil jóvenes al mercado laboral.Las remesas de los emigrantes, que habrían alcanzado 800 millones de dólares en el 2007, ahora alcanzarían la mitad, mal que empeora con el retorno de trabajadores expulsados de Estados Unidos y Europa y que su propio país no está en condiciones de emplear.

Foto: Paraguay - Fernando Lugo junto al ministro de Agricultura y Ganadería.

Leer más...

Lavín, Schaulsohn, Larroulet, Turner: Coro chileno en la internacional neofascista iberoamericana


2 de junio de 2009
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Los chilenos Joaquín Lavín, ex candidato presidencial, Cristian Larroulet, Guillermo Turner y Jorge Schaulsohn participaron activamente en la reunión internacional denominada “Encuentro Internacional Libertad y Democracia: El Desafío Latinoamericano”, convocada en Caracas por el Centro de Divulgación del Conocimiento para la Libertad (Cedice), que acaba de cumplir 25 años de cómoda existencia financiada por la generosidad de EEUU.

Los conceptos “libertad y democracia” hoy suenan a sinónimos de “libre mercado” y “neoliberalismo”.

En Chile causó malestar la presencia de estos personajes en una reunión vista como abiertamente provocativa: en particular molestó a sectores de la izquierda y al Movimiento Amplio de Solidaridad con Venezuela. El cónclave en la capital venezolana, además congregó a los principales activistas e “ideólogos” de la derecha neofascista que opera en el “mercado ideológico-mediático” de América Latina. Se trata de una frondosa red más bien “íbero-americana”, donde participan individuos, ONGs y entidades pseudos académicas financiadas desde EEUU, Alemania y España, entre otros países desarrollados en que el neoliberalismo ha sido consagrado como dogma oficial de gobierno.

El conjunto de personajes y entidades reunidos en Venezuela actúan como “fuente de pensamiento” y caja de resonancia de la agresiva escalada en la campaña internacional permanente –mediática y política– contra el gobierno legítimo de Hugo Chávez, una actividad antigua intensificada en los últimos meses. Esta vez, la internacional de la extrema derecha utilizó con gran desfachatez la propia capital bolivariana para escenificar esta nueva fase de su agresión comunicacional.

Simultáneamente con el encuentro, los participantes pusieron en marcha la nueva Universidad Cedice-Cato, respaldada por la organización neofascista y ultraliberal de EEUU conocida como Cato Institute. La “clase inaugural” contó con la presencia "exclusiva" de 50 jóvenes venezolanos, dispuestos a convertirse en “cuadros neoliberales y neofascistas” mediante el estudio de temas como “la nueva agenda global, la crisis financiera mundial, el populismo en América Latina, la juventud como defensora de la libertad, pobreza y violencia, derecho de propiedad y desafío de las instituciones del Siglo XXI”, entre otras asignaturas.

Entre cenas en hoteles de cinco estrellas y reuniones en la Hacienda La Escondida, cercana a Caracas, el Cedice acogió a los más variados defensores de la ideología de extrema derecha en la región, desde el chileno Joaquín Lavín al neoconservador peruano Mario Vargas Llosa, directivo de la Fundación Internacional para la Libertad, incluyendo a su hijo Álvaro Vargas, del Centro para la Prosperidad Global del Instituto Independiente de EEUU y columnista del Washington Post. La estrellita local fue el niño maravilla Yon Goicochea, joven dirigente de Primero Justicia y fundador de la Fundación Futuro Presente, que se dedica a entrenar jóvenes en tácticas de subversión y golpe suave.

Leer más...

Malas noticias para Bolonia


Ante la reciente publicación de dos libros, “El plan Bolonia”, de la editorial La Catarata y “Bolonia no existe”, de la editorial Hiru

Santiago Alba Rico
Rebelión
2-6-2009

Bolonia lleva tiempo ya en el ambiente. Mucho se ha dicho y hecho al respecto, pero si algo está claro es que por doquier reina una confusión notable, confusión interesada y perfectamente orquestada por quienes, conscientes o no de lo que se cuece tras una reforma de la universidad europea, están consumando un expolio de dimensiones tan descomunales que sólo la historia podrá ponderar. Sin esta confusión, para cuyo éxito no se ha escatimado en gastos (13 millones de euros de los últimos Presupuestos Generales del Estado destinados a propaganda sobre Bolonia dan buena cuenta de la importancia del asunto), probablemente hubiese sido más difícil perpetrar este ataque crudo y directo contra la clase trabajadora, la comunidad universitaria, la ciencia y, en definitiva, las esperanzas de construir una sociedad basada en el saber, la verdad y la justicia.
En esta batalla desigual se encuentran de un lado todas las fuerzas del estado, los think tanks neoliberales, los medios de masas, mucho dinero y poco respeto por nada que no sea el beneficio privado del capital; del otro lado encontramos pocos medios materiales, unas fuerzas enérgicas, honestas y combativas pero escasas, y, eso sí, toneladas de razones. De ahí que, si por algo se ha caracterizado el movimiento Antibolonia, es sencillamente por tener mucha razón. Podría decirse que no era tan difícil tener razón cuando del otro lado lo único que había era propaganda, pero ello no haría justicia al fino trabajo teórico que, desde la lucha por salvar la Universidad, se ha ido llevando a cabo en los últimos años: traduciendo documentos, anticipándose a prácticamente todas las declaraciones oficiales, interpretando los textos legales, discutiendo colectivamente toda la información y tratando de abrir huecos en la coraza ideológica de la propaganda ensordecedora sobre Bolonia.
Esta Europa del capital, de la que tanto la derecha como la izquierda gestora son indiscutibles profetas, tiene sobrados recursos para mentir, manipular, engañar y manejar a su ciudadanía. Las apariencias puede cambiarlas: al fin y al cabo basta con tener suficiente dinero como para comprar el espacio público. Pero la realidad no puede cambiarla. Y señalar a esa realidad tozudamente una y otra vez es lo que no ha dejado de hacer el movimiento contra Bolonia. En un debate con garantías, tener razón es la única ventaja posible. En la lucha real, tener razón es esencial, pero no garantiza la victoria. Ahora bien, lo cierto es que no debe ser algo ligero cuando tantos esfuerzos se han hecho por evitar que las razones contra Bolonia salieran jamás a la luz. Por eso los destructores de la Universidad no dudarían, si es que hoy en día fuesen esos (y no otros probablemente mucho más eficaces) los medios posibles, a la hora de incluir estos dos libros en lo más alto del Índice de libros prohibidos.
¿Por qué? Por una sencilla razón: porque estos libros dicen la verdad sobre Bolonia, la dicen bien y, además, la dicen de tal manera que sería difícil tener problemas para no entenderlo todo. Si a esto le añadimos que la verdad en cuestión, es decir, el fin de la Universidad europea, es una realidad imposible de defender públicamente, entonces debería ser una noticia importante el hecho de que aparezcan dos síntesis físicas, en papel, que representan fielmente los argumentos del movimiento contra Bolonia. En primer lugar: porque es mejor informarse con un texto breve pero completo que navegar por las decenas de páginas web y blogs en los que sin duda se pueden encontrar infinidad de textos excelentes sobre el asunto, pero con la desventaja de que están demasiado dispersos. En segundo lugar: porque ambos libros están escritos desde dentro de la lucha, por representantes activos del movimiento estudiantil y por una de esas honrosas excepciones que, por su integridad y solidez teórica, casi por sí solas salvarían el papel histórico del profesorado en este proceso infame (en el cual han cumplido un papel ridículo, ignorante y servil en su mayor parte); me estoy refiriendo, claro, a Carlos Fernández Liria, quien ha escrito el primero de los libros, en colaboración con la estudiante de la UCM Clara Serrano, y prologado el segundo.
El primer libro se caracteriza sobre todo por su lucidez y contundencia, tanto más intensas cuanto más nos damos cuenta de lo breve que es en realidad y por mucho que pueda parecer lo contrario cuando, tras leerlo, nos damos cuenta de la cantidad de cosas que hemos aprendido. Pensado en un principio para explicar Bolonia al público joven, el libro logra que parezca fácil un asunto tan espinoso como es en el fondo el de Bolonia, y ello sin perder rigor demostrativo o precisión en los datos.
El segundo libro se trata de un libro colectivo en el que han colaborado fundamentalmente miembros activos del movimiento estudiantil madrileño. Se trata de un conjunto de artículos aparentemente separados, puesto que cada uno de ellos aborda un tema concreto: desde la historia del proceso hasta la peculiar concepción del conocimiento por parte del neoliberalismo pasando por el estado de la lucha, el asunto de la pedagogía, la necesidad del capitalismo de romper todas las conquistas humanas o la concepción de la Universidad Pública que habríamos de defender frente a este proyecto fundamentalista y grotesco. Pero lo cierto es que existe una unidad sistemática tal entre ellos que podríamos decir que se trata de un solo texto compacto y coherente, escrito por un solo cerebro que, por alguna contingencia azarosa, necesita de varias cabezas para poder pensar. Buena muestra de hasta qué punto es cierto que este movimiento estudiantil ha estudiado mucho el tema, el libro nos brinda un aparato teórico firme con el que hacer frente a Bolonia, y ello ya desde el título, en el que se afirma que Bolonia no existe, entendiendo por Bolonia el conjunto de mentiras rancias que nos han contado sobre este proceso neoliberal de desmantelamiento de la Universidad Pública.
Por eso, y mientras a la patronal no le venga en gana rehabilitar el Índice de libros prohibidos (algo que, al fin y al cabo, algún resultado positivo debería darles), bien haríamos en trabajar con estos libros. Quienes de alguna u otra manera están implicados con la Universidad y su defensa, porque pueden aprender mucho con ello. Y quienes, no estando directamente implicados con la Universidad, tenemos poca inclinación a que nos cuenten cuentos y jueguen con nuestros derechos, y preferimos saber qué se cuece en nuestro tiempo, porque no encontraremos una manera más sencilla y a la vez más exhaustiva de acercarnos al asunto.
En todo caso, queden estos libros como documento histórico de lo que ha sido y está siendo este movimiento social que no ha dejado de señalar con su tozudo dedo a esta apisonadora infernal e implacable que está acabando con el corazón de nuestra cultura y de nuestras esperanzas de Ilustración mientras tantos callan, obedecen, gestionan, aplican y todo ello siempre, siempre, con una ignorancia culpable.
Envía esta noticia


Leer más...

Comentario de Cuarenta Hadices -VII


Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní
Traducción de Raúl González Bórnez

Primer hadiz
El combate del ego-VII
Sobre la cura de las enfermedades morales

Sí, querido ¡Despierta del sueño! Hazte consciente de tu falta de atención y esfuérzate mientras todavía estés a tiempo de arrepentirte. Considera el tiempo del que todavía dispones como un tesoro y, mientras te quede vida, fuerza y juventud, no hayas sido derrotado por una moral corrupta y los hábitos viciosos no se hayan apoderado de ti, aprovecha la oportunidad y busca un remedio para eliminar tus malos hábitos y extinguir las llamas de los deseos inmoderados y de la ira.
El mejor remedio que los maestros de moral y las gentes del camino espiritual han encontrado para combatir esos vicios morales, consiste en que tomes en cuenta cada uno de los hábitos inadecuados que descubras en ti, te enfrentes y resistas a ellos con fuerza y hombría y te propongas con firmeza actuar durante un tiempo contra los deseos de tu ego y las exigencias de esos vicios, pidiendo en todo momento a Dios que te auxilie en este combate y te permita salir victorioso de él.
Es seguro que, después de poco tiempo, habrás conseguido eliminar ese mal temperamento; que Satanás y sus ejércitos abandonen esa trinchera y que, en su lugar, se establezcan los ejércitos del bien.

Por ejemplo, una de las enfermedades morales que llevan a la persona a su destrucción y son causa de la opresión del alma en la tumba y del castigo en ambos mundos, es el mal comportamiento con la gente de la casa o con los vecinos o con los compañeros de trabajo o con la gente con la que tratas al ir a comprar o en la zona en la que vives. Estos comportamientos vienen generados por la ira y las pasiones.
Si la persona quiere combatir esas inclinaciones y se mantiene un tiempo en la trinchera, atento a luchar contra esos malos hábitos cada vez que aparezcan y que el fuego de la ira se encienda, abrasándole por dentro e incitándole a un mal comportamiento y a dirigirse a los demás con malos modos; si actúa al contrario de lo que ellos le sugieren, obrando con gentileza y educación, maldiciendo interiormente a Satanás y buscando frente a él refugio en Dios, yo te aseguro que, después de una cuantas veces, su actitud cambiará completamente y los buenos hábitos se apoderarán de su interior y harán casa en él. Pero si actúa conforme a los deseos de su ego, es posible que, en primer lugar, le destruyan en este mismo mundo.
Me refugio en Dios Altísimo de la ira que en un instante puede destruir a una persona en ambos mundos. No quiera Dios que seamos víctimas del ego.
Es posible que la persona, en un ataque de ira, profiera insultos contra Dios, tal y como hemos visto hacer a algunas personas dominadas por la ira, apartándose con ello de la fe.
Los filósofos han dicho que un barco que no tiene patrón que lo salve, en medio de las fuertes olas del mar que le golpean, está más cerca de la salvación que la persona dominada por la ira.
O si, Dios no lo quiera, eres una persona que participa en los debates académicos con un espíritu agresivo y discutidor, tal y como les ocurre a algunos de nuestros estudiosos dominados por este mal, debes actuar un tiempo en contra de tu ego, particularmente en las reuniones generales, llenas de sabios y gentes comunes.
Si se suscitan debates y ves que la otra parte esgrime argumentos convincentes, tú debes admitir tu error y aceptar los argumentos de la otra parte. De esa manera, existe la esperanza de que, después de poco tiempo, hayas podido eliminar ese vicio.
Dios no quiera que las palabras de uno de los sabios y de los gnósticos sean ciertas cuando dice:
«Me fue revelado en una visión que las disputas entre la gente del Fuego, a las que Dios Altísimo se refiere, son los discutidores entre la gente de conocimiento y entre los transmisores de hadices.»
Si la persona piensa que es posible que esas palabras sean ciertas, debería esforzarse mucho para eliminar ese defecto.

Fue trasmitido por muchos compañeros del Profeta que:
«Vino a nosotros el Mensajero de Dios, un día que nos encontrábamos discutiendo un asunto relativo a la religión y se enfadó como nunca le habíamos visto enfadado. Después dijo: «En verdad, los que existieron antes de vosotros fueron destruidos por esto mismo. Apartaos de las discusiones, porque, en verdad, el creyente no discute. Apartaos de las discusiones porque el discutidor se pierde a sí mismo. Apartaos de las discusiones porque el Día del Levantamiento yo no intercederé por él. Apartaos de la discusión porque yo gratificaré con tres casas en el Paraíso, una en sus jardines, otra en la mitad de él y otra en lo alto de él, a quien abandone la discusión aun teniendo razón. Abandonad la discusión porque lo primero que Dios me prohibió después de la adoración a los ídolos fue discutir.»
Y también, fue relatado que él, las bendiciones sean con él y con su familia, dijo:
«No completa el creyente verdaderamente su fe hasta que no se aparta de las discusiones, aun teniendo la razón.»

Los hadices de este tipo son abundantes. ¡Que malo es que una persona, para obtener una victoria parcial que no procura ningún fruto ni beneficio, se prive de la intercesión del Profeta, las bendiciones y la paz sean con él y con su familia.
El debate intelectual, que es la mejor forma de adoración y obediencia a los mandatos divinos si se realiza con una intención correcta, destruye sus efectos si se realiza con una actitud pecaminosa.
En toda circunstancia la persona debe observar uno a uno todos los aspectos erróneos y pecaminosos de su conducta y erradicarlos de su alma, controlando las tendencias de su ego. Una vez que el usurpador es expulsado el dueño de la casa se asienta en ella. No se necesita ningún otro esfuerzo adicional.


Conclusión

Cuando finaliza el combate del alma en esta estación, la persona consigue expulsar de su territorio a los ejércitos satánicos y se establecen en él los ángeles divinos y éste se convierte en el lugar de adoración de los siervos rectos de Dios, las tareas de la senda espiritual hacia Dios se tornan fáciles y el camino recto propio de la condición humana se vuelve claro y evidente.
Las puertas de los paraísos se abren para ella y las puertas de los infiernos y los caminos descendentes se cierran para ella.
Dios bendito y ensalzado la contempla con ojos favorables y misericordiosos y la introduce en la vía de la gente de fe. Pasa a ser de las gentes de la alegría y de los compañeros del lado derecho y se abre para ella una senda hacia el conocimiento divino, que es el la razón última de la creación de los seres humanos y de los genios (yinn), y Dios Altísimo la toma de la mano en esa senda llena de peligros.

Quería haber hecho una alusión a la tercera morada del alma y las particularidades del combate en ella y las asechanzas de Satanás en este nivel, pero posteriormente no consideré que fuera el momento y cambié de opinión.
Pido a Dios bendito y ensalzado que me dé la oportunidad de hacerlo en algún otro momento.

***

Leer más...

La quiebra de General Motors profundiza la crisis social


02-06-2009
IAR Noticias

Todo el planeta (globalizado y nivelado por el sistema capitalista "único") está aquejado de los mismos síntomas: deflación de los precios internacionales de las materias primas, devaluación de las monedas y revaluación del dólar, colapso financiero con quiebra de bancos, crisis crediticia con achicamiento del consumo, y oleadas de despidos laborales constantes en EEUU y en las potencias centrales. En ese escenario, la quiebra de General Motors anunciada este lunes no solamente agrava la situación en EEUU, sino que además profundiza la crisis a escala global.

El gobierno de EEUU anunció el domingo que la trasnacional General Motors, que durante 77 años fue la número uno mundial del sector imperial automotriz, se acogerá este lunes a la ley de quiebras para emprender una severa reestructuración con fondos públicos aportados por el Estado USA.La caída del gigante automotriz marca la profundización del colapso finaciero industrial imperial USA (como emergente de la crisis financiera recesiva) y señala el tercer gran caso de bancarrota en la historia de EEUU, tras la caída del pulpo financiero Lehman Brothers y del gigante de las telecomunicaciones WorldCom.El Estado federal aportará US$ 50.000 millones y controlará el 60% del capital de la nueva empresa, mientras que el Estado canadiense y la provincia de Ontario desembolsarán 9.500 millones de dólares y se quedarán con el 12% de las acciones.De esta manera, la administración Obama continúa la tendencia -comenzada en la era Bush- de salvar entidades quebradas del sector privado con fondos estatales de los impuestos aportados por toda la sociedad estadounidense.Mediante la operación de "salvataje" estatal, GM blanqueará (con fondos públicos) más de US$79.000 millones en deuda, ahorrará miles de millones despidiendo fuerza laboral, cerrará más de una docena de fábricas y reducirá su red de concesionarios en un 40%, a 3.600.GM confirmó que el grupo va a pasar de 62.000 obreros sindicalizados en 2008, a 38.000 en 2011La crisis hipotecaria , primero, la irradiación de la crisis a los mercados financieros, después, la baja de exportaciones e importaciones con caída del consumo, luego, terminaron de configurar un proceso inflacionario-recesivo que amenaza con arrasar los cimientos de la primera economía imperial del planetaDe acuerdo con los expertos, la desocupación es el problema más profundo de la economía y la sociedad estadounidenses.Según un reciente informe oficial, durante el último trimestre se perdieron en este país más de 220 mil empleos, lo que elevó a 9,9 millones el número de personas sin trabajo.La tasa de hispanos desocupados residentes en Estados Unidos se mantuvo entre las más elevadas y en abril de 2009 alcanzó un 8,9 por ciento, llegando a la cifra de casi 1.980.000 desocupados.Por estas horas, medios y analistas norteamericanos coinciden en que la desocupación (como emergente de la recesión financiera industrial) se ha convertido en la prioridad absoluta de la agenda de Obama y su equipo.La crisis social (consecuencia de la caída del consumo y los despidos laborales) ya se perfila como un potencial emergente de la crisis recesiva- laboral que detonó escalonadamente como consecuencia de la crisis financiera en EEUU.Lo que hace unos pocos meses sonaba como un panorama fantástico para el Imperio norteamericano (las huelgas y los conflictos sociales) es un escenario de corto plazo que ya están manejando entre líneas analistas y medios norteamericanos a la luz de la crisis del sector automotriz y de las quiebras empresariales que están desatando una creciente ola de despidos en EEUU.El estallido de la "burbuja inmobiliaria", la crisis financiera y la crisis del sector automotor en EEUU han dejado a cientos de miles de trabajadores buscando empleos en los mismos sectores, en los mismos lugares y al mismo tiempo, coinciden medios norteamericanos.Algunos de estos empleos -señala The Wall Street Journal- no retornarán incluso tras el fin de la recesión, porque los estadounidenses probablemente no adquieran tantas casas o vehículos nuevos como lo hacían durante el auge de los días del crecimiento económico con consumo masivo.El resultado es que podrían pasar muchos años antes de que EEUU retorne al empleo pleno, y aun entonces la tasa de desempleo podría no volver al bajo nivel del 4,9 por ciento en el que estaba cuando empezó la recesión, en diciembre del 2007, según el Journal.James Galbraith, un economista que da clases en la Escuela LBJ de Asuntos Públicos de la Universidad de Texas, cree que el desempleo podría permenecer "cercano al 10 por ciento por un tiempo bastante largo".Por su parte, el economista de Moody's Economy.com Joseph Brusuelas -citado por Reuters- cree que pasará el 2013 ó el 2014 antes de que la economía retorne al empleo pleno.La mayoría de los analistas otorgan un papel clave al sector automotriz como detonante de la crisis social y el desempleo en EEUU. Según los datos oficiales, el empleo en el sector automotriz y el de las partes de vehículos ha caído en más de 400.000 en los últimos tres años, y probablemente baje más luego de que General Motors Corp solicite protección de bancarrota.Una proyección de los economistas del sondeo Blue Chip estima la tasa de desempleo elevándose a un 10 por ciento el año próximo, lo que produciría la mayor alza en el desempleo en los registros del Departamento de Trabajo de EEUU, que datan desde 1948.Lo peor de los recortes de empleos del sector automotor -estiman los economistas- está en la región central de EEUU y una gran porción de los obreros y empleados desocupados se encuentra en Florida y California. Las áreas con bajo desempleo incluyen a estados poco poblados como Wyoming y Dakota del Sur.Cada jornada de la economía norteamericana (de finales de 2008 y en lo que va del 2009) se convirtió en un vértigo marcado por una dinámica inevitable: Crisis financiera, y recesión industrial y comercial con baja del consumo y desempleo masivo.En un orden secuencial, para que la crisis se convierta en "social" (el desenlace) tiene que haber una convergencia interactiva de la "crisis financiera" (los mercados del dinero), la "crisis estructural" (la economía real) y la "crisis social" (el impacto de la crisis económica-financiera en la sociedad).De acuerdo con los expertos, la confluencia interactiva de estos tres factores es lo que va a posibilitar, a corto plazo, el desenlace de la "crisis social" con posibles huelgas y conflictos sociales en EEUU, lo que parecía impensable poco tiempo atrás.No obstante el desembolso sin precedentes de US$ 4 billones realizados por el Estado USA para salvar al sistema capitalista privado de la quiebra, los "rescates" -tanto los de Bush como los de Obama- no han tenido hasta ahora ningún resultado para solucionar la crisis financiera recesiva que, como efecto más inmediato, contrae el crédito, desacelera la economía y el consumo, e impacta en la economía real con quiebras generalizadas de empresas y despidos masivos de trabajadores.El impacto mundialLa crisis recesiva con desempleo masivo que azota con dureza extrema a la primera potencia imperial, EEUU, ahora ya arrasa también con las economías centrales de la zona del euro donde se registran huelgas y protestas sociales que barren con la estabilidad de los gobiernos desde Francia, Reino Unido, España, hasta Bélgica e Islandia.Todo el planeta (globalizado y nivelado por el sistema capitalista "único") está aquejado de los mismos síntomas: deflación de los precios internacionales de las materias primas, devaluación de las monedas y revaluación el dólar, colapso financiero con quiebra de bancos, crisis crediticia con achicamiento del consumo, suba de precios internos de los alimentos y la energía y oleadas de despidos laborales constantes en EEUU y las potencias centrales.Los billonarios paquetes de "rescate bancario" estatal con dinero de los impuestos (pagado por toda la población de los países donde se han instrumentado) no han servido de antídoto y han fracasado estrepitosamente como medida para enfrentar la crisis mundial, que ha devenido de financiera a recesiva a escala global.El creciente empleo de fondos públicos para salvar al capitalismo privado provenientes de los impuestos pagados por toda la sociedad, hasta ahora solo ha conseguido agravar la crisis paralela que desató en la economía real tanto de EEUU como de Europa, y que ya se expande como un virus por la periferia del mundo emergente o subdesarrollado.En este escenario, Naciones Unidas redujo, según un informe del miércoles 13 de mayo, su previsión sobre la economía mundial y ahora espera una crisis financiera más profunda que podría llevar en 2009 el desempleo por encima de los 50 millones de personas.Según una actualización de mediados de año de su informe sobre la situación económica mundial emitido en enero, la ONU espera ahora una contracción de la economía mundial este año del 2,6 por ciento, frente a la previsión anterior de una caída de hasta el 0,5 por ciento."Si los mercados financieros no se destraban pronto y si los estímulos fiscales no ganan suficiente tracción, la recesión se prolongará en muchos países, con la economía global estancada en niveles de bienestar menores hasta bien entrado 2010", dijo el informe. Asimismo, el número total de desempleados en todo el mundo podría alcanzar entre "210 y 239 millones de personas" a finales del año, marcando así un récord absoluto, señala por su parte el responsable de la OIT.Esta última cifra corresponde a un porcentaje de desempleo mundial del 7,4%, cifra muy superior al 6,5% registrado en 2003, el porcentaje más elevado desde 1991.Las estadísticas en tanto, revelan brutales tasas de desempleo en los países centrales: 14,4% en España, 8,1 en Francia, 8,1 en Estados Unidos, 7,2 en Alemania (la primera economía del euro), 6,9 en Suecia, 6,7 en Italia, 6,1 en Gran Bretaña. La Unión Europea tiene 17,5 millones de desocupados, y se prevén 3,5 millones más para 2009.Durante una reciente entrevista con el diario español El País, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick señaló: "Lo que empezó como una gran crisis financiera y se convirtió en una gran crisis económica, ahora está derivando en una gran crisis del desempleo. Si no tomamos medidas, hay riesgo de que llegue a ser una grave crisis humana y social, con implicaciones políticas muy importantes".Según el Banco Mundial, a finales de 2010 la Unión Europea podría sumar 26,5 millones de desempleados, que no contribuirán a los sistemas fiscales y que deberán recibir compensaciones por desempleo.La crisis de los países centrales ya se proyecta, por otro lado, en las economías subdesarrolladas y emergentes de Asia, Africa y América Latina donde crisis social con desocupación surge como efecto inmediato de la crisis recesiva con baja de la s exportaciones y retracción del consumo.Con un agravante: Así como las potencias centrales (con EEUU a la cabeza) son las grandes exportadoras de crisis mundial, los bancos y empresas transnacionales imperiales son los grandes exportadores de desocupación masiva a escala global. De manera tal, y ante el derrumbe del modelo de explotación capitalista "globalizado" en los países centrales, esos bancos y trasnacionales del Imperio (que hegemonizan el control sobre el comercio y los sistemas productivos a escala global) descargan la crisis sobre las espaldas de los obreros y sectores más humildes de la población.La desocupación sigue una línea claramente definida: Nace en los sectores financieros, de servicios o industriales de Europa y EEUU (los exportadores imperiales de la recesión) y se proyecta a los países "emergentes" o periféricos mediante las filiales de las empresa y bancos trasnacionales (con casa matriz en los países centrales) que empiezan a despedir, suspender o recortar horas a sus planteles de trabajadores.Un ejemplo ya se está dando con los planes de despidos masivos que las multinacionales automotrices, caso de Ford y General Motors, tienen previsto en las naciones periféricas para aliviar el impacto de la crisis en la naciones centrales.
Envía esta noticia

Leer más...