lunes, 20 de abril de 2009

La Asociación Senegalesa denuncia que unos policías dieron una paliza a un compatriota en el Postiguet (Alacant)


El agredido está hospitalizado en el General desde hace 9 días por traumatismo -
Lunes.20 de abril de 2009 - 0 comentario(s)

ELENA CRIADO ALICANTE
Mor Mbengue, natural de Senegal de 40 años, lleva desde el 10 de abril ingresado en el servicio de Traumatología del Hospital General de Alicante por los porrazos propinados, supuestamente, "por varios agentes de la Policía Nacional que iban vestidos de paisano y que corrieron detrás de él, le derribaron al suelo y le pegaron en varios sitios, entre ellos en la cabeza", denunció ayer el presidente de la Asociación Senegalesa de Alicante, Pierre Gomis.
Desde entonces, Mor Mbengue, que lleva en España desde 2006 y que está a punto de solicitar el arraigo para conseguir un trabajo y, de este modo, regularizar sus situación ilegal, se encuentra postrado en la cama, en un estado semi inconsciente por la medicación contra la inflamación y el dolor, con varias magulladuras en el cuerpo y una tremenda brecha en la cabeza fruto, siempre según informan desde la Asociación Senegalesa, de los golpes recibidos en la agresión.
"Tenemos testigos de la paliza y estamos esperando a que se recupere Mor para presentar la denuncia en la comisaría pero, además, nosotros nos vamos a personar en la denuncia porque estamos cansados de que se nos trate de este modo", adelantó el portavoz de este colectivo de inmigrantes en la provincia de Alicante.
Al parecer, según narran desde la Asociación, Mor Mbengue, se encontraba el pasado viernes 10 de abril vendiendo bolsos en el paseo marítimo de la playa del Postiguet junto con otros compañeros. Sobre las 11.30 de la noche, un grupo de agentes "que no se identificaron", subrayó Gomis, "empezó a perseguir a los vendedores, le hicieron una zancadilla a Mor, que cayó al suelo y empezaron a golpearle".
En el suceso, los agentes detuvieron a varios de los vendedores ambulantes y solicitaron una ambulancia para el herido que fue trasladado de manera inmediata al Hospital General de Alicante, "con varias heridas, una de ellas en la cabeza por la que salía mucha sangre", precisó el presidente de la organización de extranjeros que anunció que "en la denuncia que presentaremos habrá testigos que ratifiquen estos hechos pero que por ahora no quieren salir por miedo a ser expulsados ya que no tienen papeles".
También en la persecución, tal y como especificó Pierre Gomis, "cogieron a otro chaval por debajo del brazo y le dejaron casi sin respiración...vamos, que si tardan otros dos minutos en soltarle el cuello, se queda en el sitio".
Una vez en el Hospital, el senegalés presuntamente agredido, que no puede hablar porque está consciente "sólo a ratos y no se acuerda de todo", ha sido sometido a una radiografía y a una ecografía, "pero están esperando a que baje la inflamación de la cabeza para someterle a más pruebas", traduce Gomis de lo que cuenta un amigo de Mor, Ibrahima Ndiaye, quien se turna con otro compañero y amigo para "no dejar ni un minuto solo al enfermo ya que precisa de muchos cuidados y estamos muy preocupados".


El malestar generado entre los inmigrante africanos en Alicante es, según anotó el presidente de la Asociación Senegalesa de Alicante, "es cada vez mayor porque entendemos que cuando vendes productos como son los bolsos o los cd, estás haciendo algo ilegal, independientemente de que sea tu única manera de sobrevivir en una país que no es el tuyo, pero es que estamos hartos de que las detenciones se acompañen siempre de agresiones físicas, y de insultos y falta de respeto continuado. Somos personas", concretó Pierre Gomis, quien precisó que "si no quieren a ningún extranjero negro aquí, que nos pongan a todos en un avión y nos echen, pero que no nos peguen".
Desde la Asociación Senegalesa se va acompañar la denuncia contra los agentes que, supuestamente, propinaron esta paliza al compatriota y mañana mismo "vamos a ver si la presentamos aunque estamos en conversaciones con nuestro abogado de Valencia para ver que acciones legales adoptamos", dijo Gomis, quien aclaró que "lo que es seguro es que estamos hartos de la falta de respeto con la que se nos trata a los negros y vamos a iniciar todas las medidas que estén en nuestra mano. Si me tienen que llevar a la cárcel que lo hagan".

Leer más...

Primera ‘sin papeles’ denunciada por médicos


ANSI, 21 Abril 2009
Continúa la deriva dictatorial europea.
¿No era Italia uno de los ocho países que habían boicoteado la Confrencia Internacional de la ONU contra el racismo DURBAN II?
Paso a paso, inexorablemente, los gobiernos europeos, siguiendo la normativa Cheney-Runsfel, endurecen su política "democrática". Mas terror oficial, más cárceles, más poli con la que avanzar hacia un estado policiaco global. De esa manera se prepara el terreno para responder a la previsible sublevación de los pueblos ante los planes de guerra total que "el sistema" planifica como respuesta ante la pérdida de la hegemonía de los valores de mercado y los avances del otro-mundo-es-posible.


TINESSA
Llegó a Nápoles hace dos años, huyendo de la guerra civil en Costa Marfil, que se había cobrado la vida de su marido. Se llama Kante y es primera migrante victima del nuevo paquete de seguridad aprobado por el Gobierno italiano. La denuncia se conoció el pasado 31 de marzo: después de haber acudido al hospital Fatebenefratelli Nápoles y haber dado a luz a su hijo, Kante fue denunciada por el hospital en base a las nuevas leyes sobre inmigración. La mujer no tiene documentos en regla, porque aunque presentó una petición de asilo por razones políticas hace dos años, todavía está a la espera de una respuesta.


Es también el primer caso de denuncia ‘preventiva’, pues la norma, ya aprobada por el Senado, todavía se está debatiendo en la Cámara de los diputados y por lo tanto aún no está vigente. “Es una situación ilegitima y muy grave”, denuncia la abogada napolitana Liana Nesta, “o en el hospital hay un médico o una asistente social que se cree por encima de la ley y decide aplicarla antes de su aprobación definitiva, o estamos ante un evidente abuso doloso a una mujer y una ciudadana”.
De la misma opinión son muchos diputados de la zona y la asociación de febrero, una de las más activas en defensa de los derechos de los migrantes. “Por si fuera poco, Kante no pudo ni ver a su hijo durante los primeros diez días: el niño fue arbitrariamente entregado al cuidado del personal del hospital mientras policía verificaba la identidad de madre”, añade la letrada.
Clima de intolerancia
La denuncia, por ahora último episodio de una larga sucesión de actos xenófobos, ha movilizado a asociaciones y colectivos de migrantes, decididos a fomentar una fuerte oposición al clima intolerante que se está extendiendo por Italia. Los días 3 y de abril fueron convocadas numerosas manifestaciones y concentraciones a lo largo del territorio, la primera de las cuales frente al hospital Nápoles donde todavía estaba siendo atendida la migrante. Y la plataforma No al Paquete de Seguridad anuncia una larga serie de protestas en vista de la probable aprobación definitiva de las leyes. Mientras, “debido al fomento y la criminalización mediática de los inmigrantes”, según el ultimo comunicado de Plataforma, las administraciones ponen en marcha “soluciones creativas” al supuesto problema de la convivencia.
Por ejemplo, en Foggia, sur de Italia, la empresa que gestiona los autobuses municipales en dirección a Borgo Mezzanone, un barrio popular famoso por su cercanía a un centro de acogida para inmigrantes y conectado al centro urbano por una única línea de autobús, ha añadido otra línea: una para los autóctonos y otra para los inmigrantes.
(ANPI: Agencia de noticias políticamente incorrectas)

Leer más...

Enric Duran, reflexiones desde la calle


ANPI: 21 de Abril del 2009
Un bandolero generoso que robaba a los ricos para dárselo a los pobres, se entrega ingenuamente a los ricos, tratando de que los pobres tomen conciencia y quiten a los ricos todo lo que tienen y además le liberen. Los ricos, naturalmente, se defienden, le arrojan a un oscuro calabozo y tiran la llave. Vamos ¡ Pa matarle! Si no fuera porque somos pobres y su audacia nos roba el corazón.
¡Enric no estás solo! ¡Otros se están tirando al monte como tú!
La insumisión al crecimiento como una forma de cuestionar públicamente el pensamiento único
Por: Enric Durán desde la cárcel
Como se ha comentado en diversos artículos de las publicaciones “Crisi” y “Podem” estamos delante de una crisis sistémica, una crisis que no se puede resolver con las mismas formas de pensar de aquellos que la han creado. Los argumentos y son cada vez más, en numerosas voces de académicos, científicos e intelectuales. Pero mientras el debate y la preocupación han crecido exponencialmente en las redes de Internet, las filtraciones en los espacios donde fluye el discurso dominante es mínimo. Los políticos del gobierno y la oposición continúan silenciando la información que les llega de los diversos territorios, incluido la que procede de organismos oficiales de carácter internacional.
Este silencio oficial no nos sorprende dado que el pensamiento único ya hace mucho que domina el ámbito de la economía y la política, pero no por menos previsible es menos importante encontrar mejores maneras de cuestionarlo, haciendo llegar lo que se dice a la calle e intentando influir en los temas de debate a los grandes medios de comunicación.
Históricamente la desobediencia civil bien utilizada ha servido para introducir temas tan importantes en la agenda pública como los derechos de los negros en los EEUU o la obligatoriedad del servicio militar en el Estado Español. El compromiso de una serie de personas incumpliendo una ley para defender lo que consideran justo y provocar un cambio social, puede obligar al status quo a tener en cuenta nuevos temas, que no formaban parte de sus planteamientos.
Las acciones desobedientes son iniciadas por un reducido número de personas y a partir de aquí, si generan suficiente interés y apoyo social, se van reproduciendo por más gente.
El estilo y la motivación de la acción que he iniciado, aunque no sea el ejemplo exacto, ha pretendido construir un referente para tirar hacia delante un movimiento de desobediencia a la banca y al crecimiento que generen el debate social como comentaba. Hasta ahora se ha silenciado en el ámbito público.
Conscientes como somos que el debate que reivindicamos no es adelante o hacia detrás ante determinada ley o media , sino que estamos cuestionando ampliamente el sistema y estas acciones insumisas tienen que estar a la altura del debate que queremos generar para tener posibilidades de éxito, de aquí la envergadura de la acción que emprendí contra la banca.
En este caso, el acompañamiento de la presentación pública de la acción con dos publicaciones masivas que no solo han contextualizado, sino que en si mismas han estado una puesta en práctica contundente del debate social que queremos motivar. El 17-M combinado con mi retorno y la presentación “ podemos vivir sin capitalismo “ les hemos forzado a mover ficha. Ya no ha sido suficiente con ignorarnos, como después del 17-S ( fecha que hizo pública su acción ). Con el desafío del 17-M han tenido que responder con la represión.
Pero la represión no les saldrá gratis. Esta ha comportado una mayor visualización de la acción desobediente y de sus consecuencias. Por esto no debemos tomarnoslo como un accidente, sino como un paso más hacia una estrategia de desobediencia que tenía marcada: El cuestionamiento del crecimiento como el fin de la economía y el cuestionamiento de la banca como el principal poder fáctico, que, obligándonos al crecimiento nos esta llevando a una calle sin salida como civilización.
Enric Durán desde la cárcel

Nota:
ANPI (Agencia de Noticias Políticamente Incorrectas)

Leer más...

Muere de infarto en Londres un inglés el día 1 de Abril.

ANPI, 21 Abril 2009

Ian Tomlinson , de 47 años, inglés. Era un vendedor de periódicos londinense. Cerró su quiosquito (kioskito) de periódicos y se volvió a su casa caminando. Al lado suyo miles de manifestantes protestaban ante la cumbre de los 20 grandes países, contra los bancos que les facilitaron la adquisición de las casas que ahora no pagan.
La policía londinense que está allí para impedir que las turbas desenfrenadas pudieran hacer daño a alguno de los representantes de los veinte países más importantes del mundo, ve de pronto, como el buen señor, que pasa a su lado con las manos en los bolsillos, se desploma y muere a sus pies. Amablemente le recogen y le llevan al hospital y allí, médicos competentes, diagnostican que el buen señor ha muerto de un infarto. Seguramente, provocado por los gritos y las amenazas verbales de los desesperados manifestantes. La policía encargada de que la manifestación no degenere en violencia terrorista, es encargada de realizar una investigación científica concluyente al respecto.
Lamentablemente, algunos morbosos malintencionados, se dedicaron a rodar la escena y a hacer fotos del lamentable acontecimiento con sus teléfonos móviles.
Después, de manera mal intencionada, enviaron esas fotos y videos a los periódicos y estos, en el colmo de la desfachatez, las publicaron.
Para complicar aun más las cosas, algunos ciudadanos ingleses no depositan su confianza en las fuerzas del orden y crean por su cuenta y riesgo organismos no oficiales de investigación de las acciones de la propia policía.
Naturalmente, lo que era un triste caso de un señor que muere de un infarto cuando volvía a casa caminando, en lugar de ir en coche como todo el mundo, se ha convertido en un escándalo de vandalismo de delincuentes terroristas disfrazados de policías que, en las mismas narices de las autoridades, se dedicaron a aterrorizar a todo el que veían.
Más o menos eso es lo que se deduce de las noticias aparecidas sobre el tema. Si no, juzguen ustedes mismos:

europapress.es - 4/19/2009 12:59 PM
La comisión sobre conducta policial en la cumbre del G-20 denuncia graves negligencias
El presidente de la comisión encargada de investigar los actos de violencia policial durante la pasada cumbre del G-20 abogó hoy por el endurecimiento del control sobre la actuación de los agentes de la ley, e informó de que muchos altos cargos de la Policía británica están comenzando a cuestionar seriamente algunos comportamientos "inaceptables" de la Policía durante la contención de las protestas, como esconder sus números de identificación para evitar ser reconocidos.
LONDRES, 19 (EUROPA PRESS)
Nick Hardwick, presidente de la Comisión Independiente de Quejas sobre la Policía, recordó que "la Policía no son los amos del pueblo, sino sus sirvientes". Lamentó especialmente el hecho de que muchos agentes se arrancaran voluntariamente, según las investigaciones, sus números de identificación antes de intervenir contra los manifestantes. Ese comportamiento, para Hardwick, es inadmisible y debería haber sido denunciado por sus propios compañeros.
"A mi me parece que esta cuestión despierta serias preocupaciones en lo que se refiere a la supervisión de la primera línea de actuación policial", declaró Hardwick al diario 'The Observer'. "¿Por qué estaba pasando eso? ¿Por qué su supervisor no hizo nada para impedírselo? se preguntó.
De igual modo, Hardwick ha solicitado los recursos necesarios para conducir sus investigaciones de manera aún más independiente respecto de la Policía, tal y como lo está haciendo en el caso de Ian Tomlinson, el vendedor de periódicos que falleció tras verse involucrado involuntariamente en mitad de la operación policial. También se están investigando otros casos, el de una activista herida, y el de un joven de 23 años que denuncia haber sido asaltado por la Policía el pasado 1 de abril.
Hardwick destacó también la importancia de las imágenes captadas por los teléfonos móviles de los manifestantes, que están demostrando ser una importante fuente de pruebas. "Gracias a esta fotos, tenemos una perspectiva bastante amplia de lo que sucedió. Creo que es un desafío para la Policía, saber que tienen que responder al hecho de que van a ser observados, que vamos a contar con pruebas de todo lo que hagan", indicó.
09-abr-2009
Manifestante muerto durante protestas contra el G-20 fue golpeado por la policía
loultimoenpolitica.blogspot.comUn video publicado por The Guardian revela que el manifestante que cayó muerto en las protestas contra el G-20 en Londres fue golpeado por la policía momentos antes de caer fulminado
La Comisión Independiente de Quejas de la Policía (IPCC, en sus siglas en inglés) británica, el regulador de las fuerzas de seguridad, prevé retirar a la Policía de la investigación de la muerte de un hombre por un colapso en las protestas previas a la cumbre del G-20 tras haber sido atacado por agentes y dedicar personal propio a un caso que ha llevado ya a la familia a demandar explicaciones y a diputados británicos a exigir un proceso judicial.
Después de encargar a principios de esta semana las pesquisas a la división policial de la City de Londres, a pesar de que había sido su propio personal el implicado en el control de los manifestantes, el organismo podría haber decidido emplear sus propios investigadores, según el diario The Guardian, cuya página distribuyó por primera vez la grabación en la que se ve la agresión.
En este sentido, frente a las causas naturales a las que en principio se atribuyó el infarto de Ian Tomlinson, de 47 años, quien regresaba de trabajar cuando fue interceptado por la Policía, desde el mismo 2 de abril en que se celebró la cumbre habían surgido numerosos testigos que aseguraban haber visto a las fuerzas de seguridad enfrentarse con el hombre cuando simplemente caminaba con las manos en los bolsillos por las inmediaciones del Banco de Inglaterra, foco de las protestas.
Las declaraciones habían sido recabadas por el diario liberal, que este martes mismo situó en su página web la grabación tomada por un gestor financiero de Nueva York que se encontraba en Londres por negocios y que aseguró que decidió entregarla porque "estaba claro que la familia no estaba recibiendo ninguna respuesta".
Al respecto, el entorno de Tomlinson había decidido mantener el silencio hasta ahora, debido a la investigación desarrollada por la IPCC, pero el visionado de la cinta ha llevado ya al hijastro y a la viuda ha advertir de que "es hora de que se haga Justicia".
Volvía a casa después del trabajo
El propio rotativo inglés había venido distribuyendo pruebas desde el pasado viernes, cuando publicó fotografías enviadas por ciudadanos que se encontraban en el distrito financiero de Londres donde se centraron las protestas y por el que Tomlinson pasaba de vuelta a casa tras concluir su jornada laboral al frente del kiosko que regentaba.
El propio comisario de Scotland Yard, Paul Stephenson, reconoció que el caso genera "obvias preocupaciones" y apoyó "plenamente" el proceso abierto para esclarecer la implicación de los agentes y la influencia de su reacción en el infarto posterior, si bien otros sectores, como los liberal-demócratas y parte de los parlamentarios laboristas, han demandado ya la apertura de un proceso judicial.
Por su parte, The Guardian ha entregado a la IPCC un dossier con evidencias, entre las que figura el vídeo, grabado a las 19.29 horas (un más en la Península), poco antes de que el hombre se desvaneciese en la céntrica avenida de Cornhill, donde falleció de un infarto.
Grabación
Sin embargo, la grabación revela el impacto de la respuesta policial cuando Tomlinson pasaba por las inmediaciones del Banco de Inglaterra, donde fue interceptado por un grupo de agentes cuando caminaba con las manos en los bolsillos. Según permite comprobar el visionado, ni se dirigió a la Policía a su paso, ni ofreció resistencia al ataque.
A continuación, un grupo de oficiales, algunos de los cuales llevan perros y otros porras, lo acorralaron y uno de ellos, al parecer miembro de Scotland Yard, aparentemente golpeó al hombre por la espalda, el mismo que posteriormente lo empujó por detrás hasta que cayó al suelo, desde donde finalmente se puede ver que es ayudado a levantarse por un grupo de viandantes.
En este punto, se espera que en breve la IPCC dé a conocer novedades, después de que aumentase la presión para que promoviese una investigación independiente con personal propio, y la propia ministra de Interior, Jacqui Smith, ha reivindicado el papel del organismo en el caso y avanzó que se abrirían pesquisas criminales de ser necesario.
La Policía golpeó al manifestante muerto en la cumbre del G-20
09-04-2009
Incluye vídeo
Scotland Yard tiene que hacer frente a fuertes presiones después de que se difundiera un vídeo que mostraba que Ian Tomlinson, el hombre que murió durante una manifestación de la cumbre del G-20 en Londres del pasado 1 de abril fue lanzado al suelo por la Policía horas antes.
La Policía se justificó entonces señalando que Tomlinson no había tenido contacto con los agentes y que su muerte se produjo por circunstancias naturales.
El vídeo difundido por el diario «The Guardian» (www.guardian.co.uk) muestra que Tomlinson andaba con las manos en los bolsillos cuando se acercó un grupo de policías y le arrojaron violentamente al suelo. Tras quedarse varios minutos en el suelo, logró levantarse. Poco después, murió.
El manifestante del G-20 murió por una hemorragia abdominal y no por un infarto
Por SOITU.ES EFE
Actualizado 17-04-2009 17:44 CET
LONDRES.- La incertidumbre sobre la muerte de Ian Tomlinson, el británico de 47 que murió el pasado 1 de abril en Londres durante las protestas por la cumbre del G-20, no hace más que crecer. Después de que se difundiera un vídeo en el que se ve cómo un agente golpeaba a Tomlinson —a pesar de que la policía británica había asegurado que en ningún momento habían agredido a la víctima— ahora, la segunda autopsia ha revelado que el hombre murió por una hemorragia abdominal y no por un ataque cardiaco, como habían apuntado las autoridades.
La primera versión oficial fue que Tomlinson murió de un ataque cardíaco en mitad de la calle y que su fallecimiento no tuvo nada que ver con las diversas cargas policiales que los agentes antidisturbios realizaron contra las protestas del G-20.
Pero los resultados de esta segunda autopsia, que ha hecho públicos el abogado de la familia, contradicen esta versión, lo que añade más interrogantes a este caso, que fue el detonante de numerosas quejas posteriores sobre la actuación violenta de la policía contra quienes participaron en las manifestaciones del 1 de abril en Londres.
El segundo examen forense lo hizo el doctor Nat Cary, que rechazó las conclusiones de la primera autopsia que concluían que la muerte de Tomlinson se debía a "una dolencia coronaria y arterial". Ahora queda por esclarecer cuál fue la causa de esa hemorragia y si la agresión del agente fue determinante en la muerte del británico.
La Comisión Independiente de Quejas a la Policía (IPCC, siglas en inglés) abrió una investigación sobre este hecho. Desde la oposición al Gobierno laborista de Gordon Brown, el Partido Liberal Demócrata pidió hoy "una investigación completa" sobre la muerte de Tomlinson y calificó de "brutal" la actitud del policía que le golpeó.
(ANPI: Agencia de Noticias Políticamente Incorrectas)

Leer más...

Ahmadineyad en Durban II: “Hay que acabar con que los sionistas sigan haciendo un uso instrumental de los medios internacionales”

AMPI

Ginebra, Suiza. IRNA. 20 de abril de 2009

El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, en su turno de palabra en la conferencia internacional antirracista de Durban II que se está celebrando en la ciudad suiza de Ginebra, ha manifestado: “Para luchar contra el nefasto fenómeno del sionismo no basta una labor cultural sino que hay que esforzarse para que los sionistas y sus valedores no sigan haciendo un uso instrumental de los medios internacionales.” “Hay que atraerse la voluntad de los gobiernos solidarios, mediante el respeto, para erradicar ese racismo evidente y procurar valientemente encauzarse hacia la reforma de las relaciones y de los sistemas internacionales”, ha añadido.
“Hoy el mundo se enfrenta a un racismo cuyo carácter grotesco ha dañado de manera palpable la dignidad humana y puesto en vergüenza a la comunidad humana en el comienzo de este tercer milenio”, ha agregado.
El mandatario iraní sentenció que el “sionismo representa totalmente el racismo” y que éste “recurre de manera falsaria a la religión utilizando los sentimientos religiosos de algunas personas desinformadas para ocultar su feo rostro. Lo que se debe tener seriamente en cuenta es que algunas grandes potencias y los detentadores de amplios intereses en el mundo utilizan su poderío económico, su gran influencia y sus grandes recursos mediáticos para inútilmente hacer uso de los crímenes del sionismo para paliar la fealdad de su existencia.” “Desafortunadamente —prosiguió—, se observa que la retórica de apoyo al sionismo significa ser partícipe evidente en sus crímenes, algo que aumenta la responsabilidad de los representantes de los pueblos en este clima antihumano y de enmienda de las actitudes y de los comportamientos.” Ahmadineyaed resaltó asimismo que “para defender los derechos humanos es menester defender los derechos de las naciones a ser libres para tomar importantes decisiones a nivel mundial sin que en ello influyan algunas potencias así como emprender algunas enmiendas estructurales y en las relaciones internacionales. Por esta razón, esta cumbre es un gran examen que será juzgado mañana por la opinión pública internacional de hoy. Las circunstancias generales del mundo están rápidamente cambiando en sus fundamentos. Las relaciones de poder se han vuelto muy frágiles y ya se escucha el crujido de la rotura de las columnas de la injusticia en el mundo.” Insistió Ahmadineyad en que “las estructuras políticas y macroeconómicas se están desmoronando” y que “las crisis políticas y securitarias se están ahondando. La cada vez mayor crisis económica mundial, de la que no se ve ningún horizonte claro, aumenta las dimensiones cualitativas y cuantitativas de todos los cambios que tenemos ante nosotros.” “Ahora en esta valiosa reunión me dirijo a ustedes, directivos, sabios y a todas las naciones del mundo que están sedientas de libertad, progreso y bienestar, y les digo que la administración injusta que domina la tierra ha tocado a su fin. Y este callejón sin salida al que ha abocado irremediablemente se ha debido a que esa gestión impuesta es injusta, ya que se opone a la lógica del movimiento conjunto del mundo, un movimiento excelso, que tiene al ser humano como eje y a Dios y que se enfrenta contra cualquier injusticia y cualquier plan que sea contrario a los intereses de la naciones.”
Pero en las noticias de las agencias de falsimedia se equiparan abusivamente términos como Israél y judaísmo, Árabe y musulmán, occidental y cristiano, mientras se elude informar del contenido del discurso.
Una vez más, criticar al Estado sionista de Israel es interpretado interesadamente por las agencias (prácticamente todas ellas al servicio del sionismo) como un ataque a los judíos.
Equiparar conceptos geográficos y políticos, a criterios religiosos es una de las manipulaciones habituales de las agencias de noticias de falsimedia.
Vean:

Ahmadinejad detona retirada occidental en conferencia de la ONU
20 de abril de 2009, 10:08 AM

GINEBRA (AP) - El presidente iraní, Mahmud Ahmadinejad, acusó el lunes a Israel de ser el "régimen más cruel y racista", en declaraciones que detonaron una retirada de diplomáticos occidentales durante una conferencia de la ONU sobre el racismo y protestas de otros asistentes.

En su discurso, Ahmadinejad fustigó a Estados Unidos, Europa e Israel, afirmando que todos ellos estaban desestabilizando al mundo entero.
Algunos diplomáticos europeos salieron de inmediato del salón cuando Ahmadinejad dijo que Israel fue creado bajo "el pretexto del sufrimiento judío" de la Segunda Guerra Mundial.
Un manifestante con peluca, que gritó "¡Racista, racista!", le arrojó un objeto suave y rojo a Ahmadinejad. El objeto chocó contra el podio e interrumpió su discurso.
La presentación de Ahmadinejad, en el curso de la conferencia contra el racismo organizada por las Naciones Unidas y que se realiza en esta ciudad, amenazaba con deshacer el intento de la ONU por acabar con la intolerancia en el mundo.
Estados Unidos y otros ocho países occidentales ya habían boicoteado la conferencia de una semana de duración tras expresar preocupaciones por su imparcialidad.
Adicionalmente, el gobierno de Israel llamó el lunes a su embajador en Suiza, para protestar la reunión del presidente suizo Hans-Rudolf Merz con Ahmadinejad el domingo en la noche. Durante la reunión, Merz pidió al presidente iraní que libere a una periodista norteamericana presa en Teherán.
El ministerio de Relaciones Exteriores de Israel criticó en un comunicado "la reunión entre el presidente de un país democrático y un infame negador del holocausto tal como es el presidente de Irán, que ha pedido la destrucción de Israel".
El presidente Barack Obama dijo el domingo que Estados Unidos se comunicará con Irán acerca de la periodista Roxana Saberi a través de intermediarios suizos. Suiza ha representado de manera oficial los intereses de Estados Unidos en Irán desde que comenzó la crisis de rehenes en 1979.
Aún antes de pronunciar su discurso, Ahmadinejad se convirtió en centro de disputas de la conferencia que ya se halla fuertemente dividida.
Los países musulmanes han intentado usar la conferencia para denunciar el tratamiento que da Israel a los palestinos en los territorios ocupados. Al mismo tiempo, las naciones islámicas han exigido que se prohiba a nivel global criticar o denigrar al islam.
Estados Unidos anunció el sábado que boicotearía la reunión. La condena de naciones musulmanas hacia Israel en una previa conferencia efectuada en Sudáfrica, en el 2001, indignó a Israel y también a Estados Unidos.
"Me encantaría estar involucrado en una conferencia productiva que trate de temas pendientes sobre racismo y discriminación mundial", manifestó Obama el domingo en Trinidad y Tobago al final de la Cumbre de las Américas.
Sin embargo, agregó que el lenguaje del borrador de la declaración de la ONU se parecía al de Durban, conferencia en la que "personas expresaron antagonismo hacia Israel de maneras que muchas veces fueron completamente hipócritas y contraproducentes".
Además de Estados Unidos e Israel, otros siete países: Australia, Canadá, Alemania, Italia, Holanda, Nueva Zelanda y Polonia, también se han negado a participar.
Varios delegados abandonan durante el discurso de Ahmadineyad criticando a Israel

MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, cumplió hoy con los pronósticos y aprovechó su intervención en la conferencia de la ONU sobre el racismo en Ginebra para arremeter contra Israel, país al que definió de "racista", lo que provocó que numerosos delegados abandonaran la sala en protesta y otros aplaudieran su intervención.
Durante su discurso, Ahmadineyad acusó a Occdiente de dejar "a toda una nación sin hogar bajo el pretexto del sufrimiento judío", en referencia a los palestinos, con el fin de "establecer un gobierno totalmente racista", informa la cadena CNN.
En su opinión, el sionismo "persofinica el racismo" y acusó a los israelíes de aprovecharse de los recursos políticos y económicos para silenciar a sus oponentes.
Sus palabras fueron recibidas con gritos por parte de algunos delegados, que acusaron al propio presidente iraní de ser "un racista", mientras que otros delegados prefirieron abandonar la sala en la que se está celebrando la conferencia. Sin embargo, otros de los presentes aplaudieron su intervención.
Esta conferencia, de seguimiento de la celebrada en la ciudad sudafricana de Durban en 2001, ha sido boicoteada por Israel, Estados Unidos y varios países europeos, entre ellos Alemania e Italia, ante el temor --ahora confirmado-- de que serviría para arremeter contra Israel y no para denunciar el racismo, como es su objetivo.
(ANPI: Agencia de Noticias Políticamente Incorrectas)

Leer más...

Expansionismo y racismo son las raíces de los problemas de la humanidad.



Mientras miles de personas se manifiestan en Ginebra en contra de la política racista del Estado de Israel, Ahmadineyad declara: Expansionismo y racismo son las raíces de los problemas de la humanidad.

Ginebra: Multitudinaria manifestación en contra de Israel
Abril 20, 2009

Miles de personas han llevado a cabo una manifestación en contra de Israel por sus políticas racistas, ante el inicio de la reunión de la ONU en Ginebra.
De acuerdo a la agencia de noticias KUNA, esta manifestación ha sido organizada por las asociaciones no-gubernamentales de Suiza, en cooperación con las asociaciones árabes y africanas no-gubernamentales con el objetivo de condenar las prácticas israelíes y su política racista en todo el mundo.
Recordemos que la reunión contra el racismo de la ONU se realizará del 20 al 24 de abril, en la oficina de la ONU en Ginebra, para examinar las medidas y los programas de esta organizacion en su lucha contra el racismo.
También, los participantes en la reunión 'La Sociedad Civil' iniciada desde el 17 de abril en Ginebra, han emitido un comunicado con miras a condenar las prácticas israelíes en los territorios ocupados
A su vez, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ha manifestado en la ciudad suiza de Ginebra, donde se halla en estos momentos para participar en la Conferencia Internacional Antirracista Durban II: “La definición incorrecta de ser humano y de comunidad humana, los egoísmos, el expansionismo y el racismo son las raíces de los problemas de la humanidad.” Ahmadineyad, que ha hecho estas declaraciones hoy lunes en un encuentro mantenido con los presidentes de los organismos de la ONU con sede en Ginebra, ha añadido: “Hoy el mundo se halla en unas difíciles circunstancias; en amplias zonas del mundo existen crisis políticas, económicas y sociales, y en los últimos 60 años quizá no haya habido un solo día en el que la sombra de la guerra, la amenaza, la hostilidad y el odio no se haya cernido sobre la tierra.” Sostuvo el mandatario que la “actual situación es mucho más frágil” porque “antes de la crisis económica mundial más de mil millones de personas vivían en la indigencia, y seguro que esta cifra ya ha aumentado, junto a la cifra del paro y la disminución de la esperanza de vida.” “Hoy son varios los países que se hallan bajo un régimen de ocupación —prosiguió— cuyos pueblos viven en las peores condiciones. Hoy el tráfico de drogas se ha convertido en algo corriente, algo que está repercutiendo negativamente en la moral y la salud de una gran parte de la gente en general y de la juventud en particular. Esta situación ha influido de manera importante en las relaciones políticas y securitarias y en el desarrollo del terrorismo en el mundo. Hoy las matanzas y el terror se están incrementando por momentos en todo el planeta. Ya ha llegado la hora de que hagamos un esfuerzo conjunto y pensemos al unísono para conocer de manera acertada los problemas actuales de la humanidad y actuemos con una resolución unida para reformar este status quo.” Ahmadineyad sostuvo que entre las soluciones “fundamentales” para solucionar todos estos desmanes están el “respeto al ser humano y a su dignidad así como a todos los individuos, respetar criterios únicos, admitir los mismos derechos para todos los pueblos, dejar que todos participen en la administración del mundo y arreglar la actual situación.” “Yo creo que ya ha llegado el momento para que se haga una revisión desde la base de los sistemas que rigen el mundo y se defina un nuevo sistema de acuerdo a una definición acertada del ser humano, de los derechos humanos y de sus necesidades”, apostilló.
“La ONU es la que debería de ser la vanguardista de semejante reforma estructural y crear las oportunidades para que todos puedan participar en dicha reforma”, propuso.

Leer más...

Evolución de la correlación internacional de fuerzas


Entrevista con Thierry Meyssan

18 de abril de 2009

DesdeBeirut (Líbano)


En entrevista concedida a la asociación Igualdad y Reconciliación, Thierry Meyssan describe los componentes y proyectos de la nueva administración estadounidense.

En su opinión, luego del paréntesis Bush-Cheney de la guerra en Irak, Washington vuelve hoy al consenso post-11 de septiembre y a sus contradicciones de los años 2001-2002. Pero el desgaste militar en Irak y la crisis financiera de Wall Street obligan al Imperio a reconsiderar estrategias y plazos para continuar la globalización.

ENTREVISTA
I&R: Señor Thierry Meyssan, ya no se le ve a usted en Francia. ¿Qué está haciendo?
Thierry Meyssan: Estoy viviendo en el Líbano. Después de la llegada de Sarkozy al poder, recibí amenazas directas de altos funcionarios franceses. Amigos del ministerio de Defensa me informaron que Estados Unidos me considera un peligro para su seguridad nacional. En el marco de la OTAN, [Estados Unidos] solicitó a los servicios aliados que me neutralizaran y ciertos franceses querían hacer méritos. Así que decidí irme, no sólo de Francia sino de la zona de la OTAN. Después de pasar algún tiempo en Caracas y Damasco, pasando por Moscú, me instalé en Beirut, donde me puse al servicio de la Resistencia.
I&R: ¿En qué está trabajando en este momento?
Thierry Meyssan: Estoy trabajando en un libro de análisis sobre la administración Obama, sus orígenes, su composición, sus proyectos, etc. El mes que viene saldrá una primera edición, limitada a unos pocos ejemplares y dirigida a algunos líderes. Más tarde, durante el otoño, saldrá otra edición en varios idiomas para el público en general. Estoy viviendo exclusivamente de lo que escribo y colaboro con periódicos y revistas en el sector de la política internacional, en el Medio Oriente y en Rusia.

I&R: ¿Cómo analiza usted la evolución de la política estadounidense?
Thierry Meyssan: Actualmente existe un relativo consenso sobre el comprobado fracaso de la política de Bush, el exagerado despliegue militar, las nefastas consecuencias del unilateralismo para las relaciones con los aliados y la pérdida de liderazgo. Desde 2006, James Baker y Lee Hamilton, quienes presidían una comisión creada por el Congreso para evaluar la estrategia en Irak, han venido reclamando un regreso a una posición más inteligente. Aconsejaron una retirada de Irak y un prudente acercamiento a los países vecinos (Siria, Irán), indispensable para evitar que la partida de los soldados estadounidenses se convierta en una debacle, como en Vietnam. Lograron la eliminación de Donald Rumsfeld e impusieron como sucesor de éste último a un miembro de su propia comisión, Robert Gates. Pero congelaron la política de «remodelamiento del Gran Medio Oriente», no lograron que George Bush y Dick Cheney renunciaran a ella. Por eso tuvieron que organizar una ruptura utilizando a Barack Obama.
En realidad, Barack Obama ya había sido lanzado a la carrera por [un puesto en] el Senado federal y por la presidencia desde el aňo 2004. Entró en escena durante la convención demócrata de investidura de John Kerry. En aquel entonces no era más que oscuro parlamentario de la Asamblea de Illinois, pero ya estaba siendo dirigido y entrenado por Abner Mikva y sus hombres (Jews for Obama -judíos por Obama-), y tenía el apoyo de la finanza anglosajona (Goldman Sachs, JP Morgan, Excelon…). Las multinacionales inquietas por la pérdida de mercados por causa del aumento del antiimperalismo (Business for Diplomatic Action), los partidarios de la Comisión Baker-Hamilton, los generales en desacuerdo con las erráticas aventuras de los neoconservadores, y otros sectores fueron uniéndose a él.
Los franceses a menudo creen que el presidente de Estados sale de una elección de segundo grado en la que participan grandes electores. Eso es falso. Lo elige un colegio cuyos miembros son designados por un grupo de notables. En 2002 la Corte Suprema recordó que el voto ciudadano era puramente consultivo y que el gobernador de la Florida podía nombrar a los delegados [representantes] de su Estado al colegio electoral sin siquiera esperar el conteo del escrutinio general.
En ese sistema oligárquico, lo que existe es un partido único con dos corrientes: los republicanos y los demócratas. Jurídicamente no constituyen dos entidades separadas. Son los Estados quienes organizan las elecciones primarias, no los seudopartidos. Así que no es nada sorprendente que Joe Biden y Barack Obama sean ambos viejos amigos de John McCain. John McCain preside el Instituto Republicano Internacional, órgano del Departamento de Estado encargado de corromper a los partidos de derecha a través del mundo; mientras que Obama trabaja en el seno del Instituto Demócrata Nacional, presidido por Madeleine Albright y encargado de corromper a los partidos de izquierda. Obama, McCain y Albright participaron juntos en la desestabilización Kenya, durante una operación de la CIA, para imponer como primer ministro a un primo de Obama.
Digo todo esto para que se entienda que Obama no apareció por arte de magia. Es un especialista de la acción secreta y de la subversión. Ha sido reclutado para hacer una labor muy específica.
Los objetivos de la heteróclita coalición que lo apoya son globalmente los mismos, pero no existe entre sus componentes un consenso en cuanto a los detalles. Ello explica la increíble batalla provocada por las nominaciones y el lado constantemente ambiguo de los discursos de Obama.
Cuatro polos están actualmente en pugna:
El polo Defensa, alrededor de Brent Scowcroft, de los generales contrarios a Rumsfeld y, por supuesto, de Robert Gates, hoy por hoy el verdadero amo de Washington. Aconsejan poner fin a la privatización de los ejércitos, una salida «honorable» de Irak, pero también aconsejan proseguir el esfuerzo estadounidense en Afganistán para no dar la impresión de una desbandada, y, para terminar, un acuerdo con los iraníes y los sirios. Para ellos, Rusia y China siguen siendo rivales a los que hay que aislar y paralizar. Ven la crisis financiera como una guerra que va a costar la pérdida de programas de armamentos y que obligará a reducir el formato de los ejércitos, aunque estos deben mantener una superioridad relativa. No les importa perder algo de poderío, si siguen siendo los más fuertes.
Los departamentos del Tesoro y del Comercio, alrededor de Tim Geithner y Paul Volcker, los dos protegidos de la familia Rockefeller. Ambos provienen de la Pilgrim’s Society y cuentan con el apoyo del Grupo de los Treinta, del Peterson Institute y de la Comisión Trilateral. Los apoyan la reina Isabel II [de Gran Bretaña] y quieren salvar simultáneamente Wall Street y la City. Para ellos la crisis es un duro golpe ya que los ingresos de la oligarquía financiera están en caída libre, pero es sobre todo una oportunidad ideal para concentrar el capital y aplastar toda resistencia contra la globalización. De momento, se verán obligados a reducir su nivel de vida para no dar lugar a revoluciones sociales, pero al mismo tiempo pueden enriquecerse comprando lo mejor de la industria a cambio de algunas migajas. A lo largo plazo, proyectan instaurar no un impuesto mundial por el derecho a respirar –sería demasiado burdo– pero sí un gravamen global sobre el CO2 y una Bolsa de derechos de emisión –que es casi lo mismo, pero con la apariencia de algo ecologista. Contrariamente a lo que piensa el Pentágono, este grupo aconseja una alianza con China, sobre todo teniendo en cuenta que ese país posee el 40% de los bonos del Tesoro estadounidense, pero también como forma de impedir la aparición de un bloque asiático cuyo eje sería China y que absorbería parte de las materias primas africanas.
El polo del Departamento de Estado, alrededor de Hillary Clinton, cristiana fundamentalista, miembro de una secta muy secreta, la Fellowship Foundation (conocida como «La» Familia). Es el refugio de los sionistas, el último espacio protegido de los neoconservadores, hoy en vías de desaparición. Aconsejan un apoyo incondicional a Israel, con una pizca de realismo porque saben que el entorno ha cambiado. Ya no será posible bombardear el Líbano como en 2006, porque el Hezbollah dispone ahora de eficaces armas antiaéreas. Ya no será posible penetrar en Gaza como en 2008 porque el Hamas adquirió cohetes antitanques Kornet. Y si Estados Unidos tiene problemas para pagar las cuentas de Tel Aviv, es poco probable que los sauditas puedan tomar su lugar por mucho tiempo. Así que hay que ganar tiempo, haciendo algunas concesiones de ser necesario, y encontrarle a Israel alguna utilidad estratégica. La principal misión de la señora Clinton consiste en mejorar la imagen de Estados Unidos, no mediante las relaciones públicas (o sea, justificando la política de Washington) sino a través de la publicidad (o sea, vendiendo las cualidades reales o imaginarias del modelo estadounidense). En ese contexto, los sionistas tendrían que respaldar el proyecto Korbel-Albright-Rice de transformación de la ONU en un amplio foro impotente y de creación de una organización que competiría [con las Naciones Unidas], la Comunidad de las Democracias, que se apoyaría en su brazo armado: la OTAN. Por el momento, están ocupados saboteando la conferencia de Durban II que, en lugar de celebrar la «única democracia del Medio Oriente», está denunciando el régimen que ocupa el poder en Tel Aviv. Con el secretario de Estado adjunto, James Steinberg, ellos ven la crisis financiera como una Blitzkrieg. Habrá muchas pérdidas, pero es hora de acabar con los rivales y de tomar el control por sorpresa. Su problema no es acumular riquezas mediante compras y fusiones sino poner a su gente en los ministerios de Finanzas de todo el mundo y a la cabeza de las instituciones bancarias.
Y, finalmente, está el Consejo de Seguridad Nacional, bajo la influencia de Zbignew Brzezinski, quien fue profesor de Obama en Columbia. Este órgano abandonaría su tradicional papel de coordinador para convertirse en un verdadero puesto de mando. Lo dirige el general Jones, quien fue comandante supremo de la OTAN y uno de los fundadores del Africa Command. Para ellos, la crisis financiera es una crisis de la estrategia imperial. Es el enorme endeudamiento, contraído para poder financiar la guerra en Irak, lo que precipitó el derrumbe económico de Estados Unidos. Contrariamente a lo sucedido en 1929, la guerra no será la solución sino el problema. Por consiguiente, hay que trabajar simultáneamente en tres direcciones: forzar el regreso de los capitales a Estados Unidos acabando con los paraísos fiscales competidores y desestabilizando las economías de los países desarrollados (como en la experiencia desarrollada en Grecia); mantener la ilusión del poderío militar estadounidense mediante la continuación de la ocupación en Afganistán; y ahogar la nacientes alianzas Siria-Irán-Rusia, sobre todo entre Rusia y China (la Organización de Cooperación de Shangai). El Consejo va a priorizar todas las formas de acción clandestina para que el Pentágono disponga del tiempo que necesita para reorganizarse.
Obama está tratando de contentar a todo el mundo, lo cual da lugar a la confusión reinante.
I&R: ¿Cómo ve usted la evolución de la situación en el Medio Oriente, a la luz de la nueva administración?
Thierry Meyssan: Existe consenso sobre una cuestión: Washington tiene que lograr reducir la tensión en esa región, sin abandonar por ella a Israel. Hay dos opciones sobre el tapete, pero la aplicación de cualquiera de las dos exigirá el apoyo de las corrientes más radicales. Es por eso que Washington promovió un gobierno Netanyahu-Lieberman en Israel y va a permitir que el Hamas y el Hezbollah ganen las próximas elecciones en los territorios palestinos y en Líbano.
El primer escenario, trazado por Zbignew Brzezinski, prevé simultáneamente el reconocimiento de un Estado palestino y la naturalización de los refugiados palestinos en los países en que se encuentren. Todo esto iría acompañado de dinero para indemnizar a los Estados que absorban a los refugiados y para desarrollar Gaza y Cisjordania. Además, una fuerza de interposición de la OTAN garantizaría el mantenimiento de esa paz, por mandato de la ONU. Nicolas Sarkozy apoya ese plan.
El segundo enfoque es más duro para los dos protagonistas. Establece que hay que obligar a los israelíes a abandonar sus exigencias más extravagantes, mientras que obligaría a los palestinos a considerar Jordania como su patria natural. Sería una paz más económica para Washington y realizable a largo plazo, aunque difícil de aceptar para ambas partes, y que implicaría de paso el fin de la monarquía hachemita. Uno de los promotores de esa fórmula es el embajador Charles Freeman, a quien el lobby sionista acaba de obligar a renunciar a la presidencia del Consejo Nacional de Inteligencia, pero que dispone de sólido apoyo en el aparato estatal.
I&R: A su entender, ¿qué formula va a imponerse?
Thierry Meyssan: Ninguna porque la crisis económica es tan grande que desembocará en una dislocación de Estados Unidos y en el fin del Estado de Israel.
Washington tendrá que moderar de nuevo sus ambiciones. Tendrá probablemente que replegarse hacia el mantenimiento del statu quo. Su acción se limitará a impedir que nuevos actores vengan a ocupar su lugar.

I&R: ¿Qué aconseja usted, a título personal?
Thierry Meyssan: Los 5 millones de judíos, los 9 millones de palestinos y el resto de la población de Palestina deben reunirse en el seno de un Estado único basado en el principio de «un hombre, un voto». Esa es por demás, en mi opinión, la única solución que evite a largo plazo la expulsión de los judíos. Hay que recordar el caso del apartheid en Sudáfrica, donde muchos anunciaban que su fin provocaría la expulsión o el exterminio de los blancos. Y ya se sabe lo pasó. La muerte de Arafat no representa un obstáculo porque hay otros Mandela en Palestina. El verdadero problema está en encontrar un De Clerk en el bando israelí. El Hamas apoyaría sin dudas esa solución, ya que tendría la aprobación del pueblo. Mientras más se retrasen los plazos, más difícil será llegar a una solución pacífica. La CIA está estudiando, además, el escenario más catastrófico, con una sublevación sangrienta que expulsaría a 2 millones de judíos hacia Estados Unidos.

I&R: ¿Y qué pasaría, a su entender, con Siria e Irán? ¿Cree usted que sea posible la guerra?
Thierry Meyssan: No creo que se violen los acuerdos secretos entre los militares estadounidenses, Siria a Irán. Estados Unidos no tiene los medios necesarios, ni tampoco el deseo.
En primer lugar, [Estados Unidos] sabe que la amenaza nuclear iraní es una mentira fabricada por ellos mismos, como mismo inventaron las armas iraquies de destrucción masiva. Lo cierto es que el imam Khomeiny había condenado como inmorales la fabricación y el uso de la bomba atómica y no se ven en Irán grupos capaces de ignorar esa premisa. En segundo lugar, la política de George Bush empujó a Teherán y a Damasco hacia los brazos de Moscú, que está preparando además una conferencia internacional de paz para el Medio Oriente. En lo adelante, es para Washington una prioridad el lograr desmantelar esa naciente alianza y tratar de atraer nuevamente a Irán y Siria. Por supuesto, es probable que estos últimos aumenten sus exigencias y que se cuiden de caer en uno de los dos bandos. Finalmente, Estados Unidos siente que está en situación de urgencia. Su economía se está derrumbando y es posible que no tenga ya por mucho tiempo la posibilidad de seguir defendiendo a Israel a tan alto costo. Sobre todo si se tiene en cuenta que Tsahal [el ejército israelí] ya no es el de antes. El ejército israelí ya no es invencible. Ha ido acumulando fracasos en el Líbano, en Gaza y también, no podemos olvidarlo, en Georgia.

I&R: Ya nos dijo usted que está viviendo en el Líbano. ¿Cuál es la situación allá?
Thierry Meyssan: La Alianza Nacional reunida alrededor de la Corriente Patriótica Lire de Michel Aoun y del Hezbollah de Hasan Nasrallah va a ganar las próximas elecciones, sin lugar a dudas, si las elecciones logran desarrollarse libremente. La familia Hariri podrá sobrevivir solamente mientras las grandes potencias cuenten con ella para cobrar impuestos y para obligar al pueblo a pagar la deuda externa del Líbano, sin tener en cuenta que la mitad de esa deuda proviene del enriquecimiento ilícito de la propia familia Hariri. El criminal de guerra Walid Joumblatt –nada más y nada menos que vicepresidente de la Internacional Socialista– e incluso los neofascistas, como el asesino patológico Samir Geagea, se verán abandonados por quienes los financian. Esos sicarios han perdido su eficacia y ya no resultan presentables.
El Tribunal Especial para el Líbano, encargado de instruir el caso Hariri y diferentes asesinatos políticos, se dejará caer en el olvido o dará lugar a una gran sorpresa. Fue concebido como una máquina de guerra para acusar a Siria, poner a ese país al margen de la comunidad internacional y convertirlo en blanco de una agresión militar. Supe que recibió nuevos elementos durante las últimas. Estos refutan la supuesta culpabilidad de Siria y ponen a Arabia Saudita en el banquillo de los acusados. Es sobre esa base que hay que analizar la recuperación del control de Arabia Saudita por parte del rey Abadía y la eliminación de los ministros que financiaron la lucha contra el Hezbollah y el Hamas. Volviendo a las elecciones legislativas libanesas de junio, la cuestión es saber si la victoria de la Resistencia ascenderá a un 55 o a un 70%.
Eso dependerá esencialmente de que surja o no una nueva fuerza cristiana que siembre la división o que organice una acción de diversión alrededor del presidente Sleimane. En definitiva, los colaboradores de Estados Unidos y de Israel negociarán quizás un compromiso, mientras estén en situación de hacerlo. El país estaría abocado entonces a la designación de un millonario como primer ministro (Saad Hariri o algún otro), pero éste se vería a la cabeza de un gobierno enteramente controlado por la Resistencia nacional. Sería una fórmula muy oriental: los honores y el primer plano para los perdedores mientras que el verdadero poder se mantendría en la sombra. La ventaja de esa solución reside en eliminar toda justificación para una intervención militar contra el Líbano.

Leer más...

Unasur se reunió con Obama: Chávez le regaló libro de Galeano y conversó con Hillary Clinton

18 de abril de 2009

http://www.voltairenet.org/article159751.html

V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago

El Presidente venezolano le regaló a Obama el libro "Las venas abiertas de América Latina", de Eduardo Galeano. Luego, manifestó su optimismo por los resultados del encuentro. Reiteró que Venezuela no va a firmar la V Declaración Final de la Cumbre de las Américas. Usted podrá telecargar gratuitamente el libro aquí en formato PDF.
________________
Los presidentes de Venezuela, Chile, Argentina, Brasil, Ecuador, Paraguay y Bolivia se reunieron hoy, a primeras horas de la mañana, con el presidente estadounidense Barack Obama en la cita de este mandatario con los Jefes de Estado miembros de Unasur. La reunión se realizó a puertas cerradas, con un breve momento abierto a la prensa.
El Presidente Chávez obsequió a su par estadounidense el libro "Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano, un ensayo sobre el saqueo de los recursos naturales que sufrió el subcontinente latinoamericano desde el siglo XV hasta finales del siglo XX. Este libro sigue siendo una referencia para cualquiera que se interese en América Latina y es citado a menudo por Chávez.
Conversó con Clinton: Hay posibilidades de reestablecer embajadores
Tras la reunión multilateral, el Presidente Chávez expresó que "la reunión estuvo muy buena" y "fue extraordinaria". Habló del "optimismo y la mejor de las buenas voluntades". Indicó haber conversado unos minutos con la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, y que “es posible que comencemos a evaluar la designación de embajador en Estados Unidos, queremos caminar en esa dirección, le tomamos la palabra a Obama, con la diferencia que tenemos: nosotros somos socialistas”.
Chàvez aseguró que “pronto habrá encuentros de trabajo”, entre ambas naciones. En este sentido, el Presidente expresó que no le cabía la menor duda de la posibilidad de un acercamiento entre Venezuela y Estados Unidos y reiteró que durante el gobierno de Bill Clinton ambas naciones podían debatir “como seres humanos”. El líder revolucionario señaló que, en los últimos años, cada vez que se le pregunta si algún día habrán buenas relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, él siempre ha señalado la "Era Clinton" (refiriéndose a la presidencia de Bill Clinton, esposo de la actual secretaria de Estado) como un buen ejemplo.
Señaló que Hillary Clinton le agradeció las referencias sobre su esposo. “He conversado con la secretaria de Estado; ella me agradecía mis referencias, que no son de ahora, siempre que me han preguntado en los últimos años sobre la posibilidad de mejorar las relaciones yo he puesto como ejemplo la era Clinton, lo he dicho y lo he repetido aquí ahora y lo he dicho, y ella me lo agradecía. Le mandé saludos a Clinton, con quien dialogábamos como seres humanos que somos”, señaló.
Avanzar rápidamente a una mejor relación con Cuba
Sobre Cuba, Chávez afirmó que "debería avanzarse rápidamente hacia eso que él ha llamado ’una nueva relación con Cuba de respeto y sin condicionalmentos’. Creo que hay buenas posibilidades de que eso ocurra". Reiteró que Venezuela dará toda la buena voluntad posible "para el nacimiento de una nueva historia de equilibrio, para que acaben los mecanismos de saqueo, de dominación".
_ Ver abajo para telecargar el libro Las Venas Abiertas de América Latina del escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Chávez, por otro lado, ratificó que Venezuela no va a firmar la V Declaración Final de la Cumbre de las Américas en virtud de lo que ha sido considerado "un documento descolocado en el tiempo y en el espacio y que no refleja las necesidades reales de la región". Asimismo, exhortó a la conformación de un nuevo orden en las relaciones diplomáticas, en aras de materializar el inicio de una nueva historia libre de mecanismos de dominación.
La V Cumbre de las Américas comenzó este viernes por la tarde en Puerto España, capital de Trinidad y Tobago, con la presencia de 34 mandatarios del continente, incluyendo al estadounidense Barack Obama, quien se reúne por primera vez con sus homólogos del sur.
Está previsto que Obama se reúna el domingo con los mandatarios del Sica (Sistema de la Integración Centroamericana). El viernes por la noche ya lo hizo con los presidentes de Caricom (la Comunidad del Caribe).
Chávez: Ya no somos el patio trasero de EEUU, necesitamos un nuevo plan para nuestras relaciones
El Jefe de Estado intervino en la Plenaria de la Cumbre que se realiza en Trinidad y Tobago recordando que la Cumbre de las Américas nació para imponer el Alca, pero tras su fracaso se debe construir un nuevo proyecto. “¡Que bueno que Obama tome nota y responda algunas de las interrogantes que tenemos nosotros!”, destacó.
Yvke Mundial, ABN (Jesús Inojosa) Sábado, 18 de Abr de 2009. 1:30
Caracas, 18 Abr. En un discurso con un tono bastante amigable, el Presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, pidió al presidente estadounidense, Barack Obama, construir un nuevo plan para las relaciones entre las naciones que conforman el continente americano basado en el reconocimiento de las diferencias y el respeto a la autodeterminación de los pueblos.
Chávez, durante su intervención en la primera plenaria de la Cumbre de las Américas, que se realizó sin acceso a la prensa, recordó que dicha cumbre surgió para intentar imponer el Área de Libre Comercio para las Américas (Alca) a los países latinoamericanos, lo cual fracasó por la postura política que asumieron los mandatarios latinoamericanos durante la reunión realizada en Mar del Plata, Argentina.
Chávez indicó que la Cumbre de las Américas, si va a seguir existiendo, debe tener entonces otro modelo o plan, e invitó al presidente estadounidense y a todos los mandararios latinoamericanos a construirlo.
Se mostró positivo porque, en la reunión con Unasur, el mandatario norteamericano se mostró interesado en las palabras de los mandatarios suramericanos, quienes plantearon sus inquietudes y su postura como bloque político. “¡Que bueno que Obama tome nota y responda algunas de las interrogantes que tenemos nosotros!”, destacó. Indicó que Obama desea cambios, pero pidió comprensión debido a que estos no pueden ocurrir con la rapidez que muchos desean.
Ya no somos un patio trasero
Chávez, siempre en tono amistoso, indicó que “los Estado Unidos debe romper con esa concepción de vernos como su patio trasero. ¡Norteamérica para los norteamiericanos, Suramérica para los suramericanos, Centroamérica para los centroamericanos, el Caribe para los caribeños!", dijo. "Esta cumbre sirve para decir eso es el espíritu de Bolívar, de Martí, de San Martín quienes son los que hoy presiden esta cumbre”.
Durante su campaña presidencial, Barack Obama en varias ocasiones se refirió a Latinoamérica como "el patio trasero de Estados Unidos", si bien indicó que muchos problemas de la región se debían a que EEUU no les había prestado la debida atención.
El mandatario venezolano indicó este sábado que los Gobiernos del continente americano deben impulsar los cambios necesarios para construir una nuevas relaciones. “Impulsemos los cambios. Si no cambiamos, morimos. Cambio o muerte, no perdamos tiempo”, alertó. En este sentido, el presidente venezolano planteó la elaboración de un plan que permita incrementar la inversión social en los países que conforman el continente.
De igual manera, aprovechó la ocasión para solicitar la incorporación de Cuba al organismo continental como parte de la nueva conformación de las relaciones de las naciones americanas. Planteó como "travesura" que la próxima Cumbre de las Américas se debería realizar en La Habana.
Obama aclaró, según el presidente Chávez, que él no quiso decir que hubiera que borrar la historia. Al respecto, el presidente venezolano añadió: "¿Cómo borrar nuestra historia? Estamos orgullosos de los que somos. Más bien nos afincamos en nuestra negritud, en nuestra indianidad, en lo que somos, en nuestra resistencia histórica. Somo un pueblo con una gran resistencia, y reivindicamos lo que somos".

Documentos adjuntos
Las Venas Abiertas de América Latina
Libro, formato PDF.(PDF - 1.7 MB)

Fuente: YVKE Mundial (LBR), con información de ABN, Minci. Sábado, 18 de Abr de 2009. 8:51 am.

Leer más...

domingo, 19 de abril de 2009

Egipto Intenta Equilibrar su Posición con sus “Críticas” a Lieberman


17/04/2009
El régimen egipcio se encuentra en una situación muy embarazosa debido a las recientes declaraciones de Israel de que suministró a El Cairo datos de inteligencia sobre la así llamada “red de Hezbollah” en Egipto. El ministro de Exteriores egipcio, Ahmed Abul Gueit, ha estado buscando establecer alguna clase de equilibrio entre la postura egipcia con respecto a Hezbollah y la necesidad de poner fin a las especulaciones de la opinión pública egipcia y árabe que han puesto al régimen egipcio bajo sospecha de colusión con Israel. Según los analistas y comentaristas israelíes, la válvula de escape de Abul Gueit fue su homólogo israelí, Avigdor Lieberman, a quien aquel declaró “persona non grata” en Egipto. Lieberman ha insultado al presidente egipcio Hosni Mubarak y ha amenazado con destruir la Presa de Asuán. Sin embargo, el diario israelí Maariv dijo que después de que el líder de Yisrael Beiteinu asumiera el puesto de ministro de Exteriores, el régimen egipcio ha hecho la vista gorda con respecto a sus ofensas, algo que deja en entredicho la frívola postura manifestada por Abul Gueit con respecto a Lieberman. “Los egipcios se encuentran en una situación embarazosa y quieren disparar en todas las direcciones para cubrir su ataque contra Hezbollah. Y yo quiero decir que el ministro de Exteriores Lieberman y yo mantenemos encuentros con altos responsables egipcios y prometo que Lieberman no sólo visitará Egipto sino que recibirá a responsables egipcios aquí en un inmediato futuro,” dijo el diputado israelí Dany Ayalon. Por su parte, Eli Shakid, antiguo embajador de Israel en Egipto, afirmó que la postura egipcia sobre Lieberman estaba dirigida a suavizar la indignación popular árabe por la campaña contra Hezbollah e insinuar que el régimen egipcio no está cooperando en ella con el estado sionista. “La promesa egipcia de continuar trabajando con el gobierno israelí abre una enorme ventana a la posibilidad de un entendimiento con Lieberman. Lieberman pondrá muy pronto el pie en Egipto, aunque los egipcios están tratando de establecer algún tipo de compensación de cara al mundo árabe que les permita hacer frente a las acusaciones de que el régimen egipcio es un agente norteamericano-israelí,” señaló. Observadores israelíes han revelado que el próximo paso de Egipto, después de Hezbollah, será una campaña contra Hamas. Ephraim Kam, vicedirector del Instituto Israelí para Temas de Seguridad Nacional, dijo que la posición egipcia tenía dos aspectos significativos para Israel. “Es necesario que Egipto tome medidas radicales contra los grupos terroristas extremistas que buscan atacar a Israel. También es interesante para Israel que un país árabe se oponga abiertamente al “tripartito extremista” -Irán, Hamas y Hezbollah- y que los presente como enemigos de los “árabes moderados”,” dijo Kan. Él expresó la creencia de que Egipto estará dispuesto a aceptar la ayuda de inteligencia de Israel contra este “eje” de una forma encubierta, dado “lo sensible que sería el cooperar” abiertamente con Israel, hecho éste que expondría a Egipto a las críticas árabes. El siguiente paso de Egipto irá dirigido contra Hamas y El Cairo dará al movimiento la opción entre estar a su lado o ser tratado como un enemigo, como Hezbollah,” dijo Ehud Yaari, un periodista israelí especializado en temas árabes. “Los intereses mutuos a nivel estratégico entre nosotros y Egipto son más fuertes que solían ser hace dos décadas. Tenemos un mutuo enemigo que es Irán, Hamas y Hezbollah,” dijo Eli Shakid.Los observadores israelíes han advertido en contra de mostrar una satisfacción pública por la actual “lucha” entre Egipto y Hezbollah “porque eventualmente las bayonetas podrían ser dirigidas contra Israel.”

Leer más...

Sheij Qassem: Hezbollah Abierto a las Conversaciones con Yumblatt


17/04/2009
El vicesecretario general de Hezbollah, Sheij Naim Qassem, reiteró el jueves que la oposición nacional conseguiría la mayoría de 128 escaños en las elecciones parlamentarias del próximo junio y excluyó que la campaña egipcia contra el partido de la Resistencia pueda ejercer algún tipo de influencia sobre la posición de la oposición con anterioridad a las elecciones.

En declaraciones a Al Manar, Sheij Qassem expresó una reacción favorable hacia el nuevo posicionamiento del jefe del Encuentro Democrático, Walid Yumblat, señalando que un encuentro entre este último y el secretario general de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, era posible y tendría lugar “cualquier día.”

LA OPOSICIÓN EMERGERÁ VICTORIOSA DE LAS ELECCIONES

Sheij Qassem reiteró la creencia de su partido en que la oposición nacional saldrá victoriosa de las próximas elecciones parlamentarias, señalando que las encuestas que se están realizando son muy alentadoras. El vicesecretario general de Hezbollah espera que la oposición nacional consiga la mayoría de los 128 escaños en el próximo Parlamento como resultado de las elecciones. Sheij Qasem predijo que el número de escaños de la oposición estaría entre 67 y 70, deduciendo así que la oposición incrementará su actual porción de escaños en tres como mínimo.

EL ENCUENTRO ENTRE YUMBLATT Y SAYYED NASRALLAH POSIBLE

Sheij Qassem también hizo un comentario con relación a las últimas declaraciones del jefe del Encuentro Democrático, Walid Yumblatt y expresó una reacción favorable al nuevo posicionamiento de Yumblatt: “La decisión sobre la cooperación con Yumblatt ha sido ya tomada,” dijo Sheij Qassem, que destacó las “positivas” posturas de Yumblatt con respecto al arabismo, Palestina, la asociación para formar gobierno y la armonía entre el Sur de Beirut y Monte Líbano: “La relación entre Dahieh y el Monte continúa siendo estratégica,” declaró y señaló que había un entrelazamiento familiar entre las dos regiones que podría también convertirse en “político.”

Sheij Qassem señaló que nada impedía la idea de un potencial encuentro entre el líder del Partido Socialista Progresista y el secretario general de Hezbollah, Sayyed Hassan Nasrallah, y añadió que tal reunión podría tener lugar “cualquier día.” “La naturaleza de los encuentros que están teniendo lugar hoy en día entre las dos partes, las posturas que han sido ya adoptadas y todo lo demás llevará a la celebración de una reunión entre Yumblatt y Sayyed Nasrallah.”


LA CAMPAÑA DEL RÉGIMEN EGIPCIO CONTRA HEZBOLLAH NO AFECTARÁ A LA OPOSICIÓN

Por otro lado, el secretario general de Hezbollah confirmó que el régimen egipcio estaba intentando dañar al partido de la Resistencia en la víspera de las elecciones parlamentarias al lanzar agresivas acusaciones contra él. Sin embargo, Sheij Qassem declaró que todas las alegaciones y acusaciones egipcias no afectarían a la oposición nacional de una forma negativa y reiteró que las acusaciones egipcias contra el grupo de la Resistencia libanesa carecían de base y eran parte de un complot político dirigido a desacreditar al movimiento: “El régimen egipcio quiere vengarse y está tratando de ensuciar la imagen de Hezbollah,” enfatizó.

“Todo este asunto está políticamente motivado y se volverá en contra del propio régimen egipcio.” Sheij Qassem urgió a los responsables egipcios a calmarse: “No tenemos interés en promover tales conflictos entre nosotros y los regímenes árabes,” señaló. y recordó que la entidad sionista era la única beneficiaria de tales problemas: “Los israelíes están muy felices e incluso afirman que ellos dieron a los servicios de inteligencia egipcios los datos necesarios para descubrir la red.”

Leer más...

Recordando Qana... ¿el Punto de Inflexión de Israel?


18/04/2009


Ellos podrían haber sido padres y madres contando hoy a sus hijos historias de lo que está bien y mal. Ellos podrían haber sido abuelas y abuelos. Ellos podrían haber sido activos chicos y chicas trabajando para su futuro. 106 personas podrían haber sido cualquier otra cosa que meros restos y estar en cualquier lugar distinto a una tumba en Qana.
Hace 13 años, Qana fue el escenario de una obscena masacre causada por una de las “Uvas de la Ira” de Israel. Pocos saben que el término “Uvas de la Ira” tiene una connotación religiosa. El rabino israelí Moshe Cohen explicó que la palabra procede del hecho de que las uvas ocuparon la primera posición entre las siete frutas mencionadas en el Talmud, lo que significa que las “uvas de la ira” se refieren a la ira del pueblo judío.
Israel bombardeó el cuartel general de la UNIFIL en la ciudad de Qana con una “notable precisión” justo después de que decenas de refugiados libaneses hubieran buscado protección allí. Más de la mitad de los 106 mártires eran niños. Uno realmente debería de tener un corazón de piedra para no sentir compasión hacia aquellos niños que se convirtieron en números dentro de bolsas de plástico y en algunos casos partes de pequeños cuerpos dentro de alfombras.Las horrendas imágenes de la masacre fueron publicadas en la mayoría de los periódicos árabes. En Occidente, sin embargo, los directores de los periódicos ahorraron a sus lectores las brutales imágenes que mostraban como una entidad con la mente enfermiza segaba el futuro de aquellos niños. Ciertamente, ellos respetan los muertos, pero ¿los respetan de igual modo cuando están vivos? El obús de 155 mm que mató a aquellos niños fue fabricado en EEUU como también lo fueron los misiles que mataron a los niños en la masacre de Nabatiyeh el mismo día y a los niños de la masacre de la ambulancia de Mansuri poco antes y todas las demás matanzas israelíes que siguieron. Israel dijo que estaba respondiendo al fuego de Hezbollah y que podrían haber ocurrido algunos “fallos técnicos”. EL INFORME DE LA ONUEl asesor militar nombrado por la ONU, general Franklin van Kappen, de Holanda, investigó la masacre. Él señaló como conclusión de la misma: a) La distribución de los impactos en Qana muestra dos concentraciones de fuego distintas, cuyos puntos de impacto están separados por unos 140 metros. Si las armas hubieran convergido, como ha sido declarado por las fuerzas israelíes, debería haber habido una única concentración del fuego.b) La pauta que sugieren los impactos es inconsistente con unas pocas salvas de disparos normales dirigidos contra un blanco declarado (un sitio de morteros). c) Durante el ataque con artillería, hubo un cambio perceptible en la distribución del fuego, desde el sitio de los morteros hacia el complejo de las Naciones Unidas. d) La distribución de las detonaciones del punto de impacto y de las explosiones hace improbable que los disparos tuvieran un orden aleatorio, tal y como declararon las fuerzas israelíes. e) No hubo impactos en la segunda área que las fuerzas israelíes afirmaron haber atacado. f) Contrariamente a las repetidas negaciones, dos helicópteros israelíes y un aparato pilotado a control remoto estaban presentes en el área de Qana en el momento del ataque. Aunque no puede ser excluida por completo la posibilidad, lo cierto es que es muy improbable que el ataque con artillería fuera el resultado de graves errores técnicos y/o de procedimiento.SACRIFICADOS EN EL ALTAR DE LOS SIONISTAS El entonces secretario general de la ONU, Butros Gali publicó el informe poco después de soportar una fuerte presión para que no lo hiciera. Sin embargo, y de manera vergonzosa, el Consejo de Seguridad de la ONU se ha negado a actuar en base a este informe o hacer a los israelíes responsables. Por supuesto, el veto norteamericano y las tremendas presiones sobre Butros Gali y los estados miembros de la ONU estuvieron detrás de esta nueva demostración de la impotencia y cobardía de la ONU. Por su “crimen”, Gali fue más tarde sacrificado en el altar de los amos sionistas que controlaban el Despacho Oval. LA RESPUESTA ISRAELÍ Israel respondió rechazando de forma categórica los hallazgos del informe de la ONU e insistió en que “su investigación mostraba que la posición de la ONU fue alcanzada por la artillería “debido a un ataque incorrecto basado en datos erróneos.”EL CURSO DE LA GUERRA Israel necesitaba destruir el acuerdo de Julio de 1993, que puso fin al conflicto entre las fuerzas de ocupación y la Resistencia desde el punto de vista meramente militar y que excluía a los civiles de las operaciones militares. Además, el entonces primer ministro israelí Shimon Peres fue acusado por el Likud y su propio Partido Laborista de impotencia a la hora de hacer frente a las operaciones de la Resistencia libanesa. Peres estaba presionado por las elecciones, que iban a tener lugar antes del verano de 1996. Con la bendición de EEUU, él explotó la simpatía hacia Israel tras varios ataques de la Resistencia palestina. Durante la cumbre de Sharm al Sheij en Egipto, el 13 de marzo de 1996, fue elaborado un plan que daba a Israel luz verde para atacar a las fuerzas de la Resistencia en Palestina y Líbano. Las fuerzas de ocupación israelí abrieron fuego de artillería contra la localidad de Yater, en el sur de Líbano, y mataron a varias personas. Éste fue el primer fruto del complot israelí que recibió el nombre de las “Uvas de la Ira.” Poco a poco, y sin embargo a un ritmo rápido, la artillería y los ataques aéreos israelíes se ampliaron para alcanzar el Valle de la Bekaa y las áreas pobladas del Sur. Los ataques de la artillería israelí fueron acompañados por una guerra psicológica lanzada por la radio La Voz del Sur, que estaba controlada por las milicias pro-israelíes del colaboracionista Antoine Lahed. Los suburbios del Sur fueron atacados con cuatro misiles guiados por láser que impactaron cerca del Consejo de la Shura de Hezbollah, anunciando así el inicio de una guerra brutal. El secretario general del partido, Sayyed Hasan Nasrallah, anunció que Hezbollah respondería a la agresión israelí bombardeando asentamientos israelíes en el norte de la Palestina ocupada. Y así sucedió. Varias salvas de cohetes Katiusha cayeron sobre los asentamientos de Keryat Shmonah, Nahariya y Metula. En el quinto día de la agresión, se hizo evidente que la iniciativa estaba en manos de la Resistencia. El mando israelí comprendió que las “Uvas de la Iraq” se habían vuelto en su contra. Para escapar a esta situación, intensificó los ataques militares, mientras que la Resistencia elevó su tono y amenazó con atacar más asentamientos. En ese momento, Damasco, Teherán y Beirut estaban enfrentándose al eje norteamericano-israelí, mientras que París y Moscú intervinieron para pedir el fin de las hostilidades, pero sus iniciativas se vieron obstaculizadas por la demanda estadounidense de que las partes concernientes firmaran un documento que en uno de sus artículos pedía la derogación de la Resolución de la ONU 425, que demandaba la retirada de Israel de Líbano. Washington también protegió a Israel en el Consejo de Seguridad al vetar cualquier resolución condenatoria de las agresiones israelíes contra Líbano, incluyendo las masacres de Qana, Nabatiyeh y otras. Al comprender, sin embargo, que Israel se estaba encaminando hacia el abismo, los norteamericanos lanzaron su propia iniciativa. El entonces embajador de EEUU en Líbano, Richard Jones, dijo al gobierno libanés del mártir Rafik Hariri que con vistas a poner fin a las hostilidades israelíes en Líbano, la Resistencia tenía que detener sus ataques contra las fuerzas israelíes en el Sur, mientras que las fuerzas israelíes se reservaban el derecho a atacar las posiciones de Hezbollah si este último continuaba lanzando cohetes contra el “norte de Israel.” Líbano pareció luchar en esta guerra solo, entre el silencio árabe. Beirut y los libaneses respaldaron a la Resistencia y los aliados de Líbano trabajaron para lograr un cese el fuego. Los norteamericanos reconocieron que Sayyed Nasrallah se había convertido en un actor principal en cualquier intento de lograr un cese el fuego. El objetivo de Israel de desarmar a Hezbollah se convirtió en una petición para que el grupo de la Resistencia dejara de lanzar cohetes contra los asentamientos israelíes a cambio de poner fin a la campaña militar de Israel. El entonces secretario de Estado de EEUU, Warren Christopher, no logró sacar adelante las demandas iniciales de Israel. Tras siete días de forcejeos políticos, Christopher llamó al presidente del Parlamento Libanés, Nabih Berri, y al primer ministro, Rafik Hariri, para celebrar un encuentro en Damasco. El Acuerdo de Abril, como fue más tarde conocido, anunció el fin de la agresión israelí, que había durado 16 días. El acuerdo firmado declaraba que Israel y sus colaboradores no atacarían objetivos civiles y la Resistencia no atacaría el “norte de Israel” con cohetes Katiusha o cualquier otro tipo de arma. El acuerdo incluía un artículo para formar un grupo de control, compuesto por observadores de EEUU, Francia, Siria, Líbano e Israel, con el objetivo de supervisar la aplicación del mismo. De este modo, terminó la Operación “Uvas de la Ira” y el ejército israelí efectuó una evaluación que concluyó señalando que aquella se había saldado con un fracaso. Poco después, Shimon Peres fue derrotado en las elecciones en Israel. Diez años más tarde, Israel lanzó una guerra sin precedentes contra Líbano, en otro intento de aplastar a Hezbollah. En la “Segunda Guerra de Líbano”, Qana fue otra vez un punto de inflexión que cambió el curso de la guerra. Israel cometió otra masacre en la que fallecieron decenas de personas, de nuevo mujeres y niños que se ocultaban de las bombas israelíes. Este pueblo histórico en el Sur de Líbano ha contribuido al menos en dos ocasiones a martillear los últimos clavos en el ataúd de Israel.Según el informe Winograd, la Segunda Guerra de Líbano constituyó una humillante derrota para Israel. Desde el punto de vista religioso, los israelíes creen que el inicio del fin de su entidad comenzará con su primera derrota – que tuvo lugar en 2000 y luego se vio incrementada con otro sonoro desastre en 2006. La Resistencia continúa fuerte y las promesas de Sayyed Hassan Nasrallah se cumplieron. Hoy, pese a los intentos de distorsionar la imagen de la Resistencia y de Sayyed Nasrallah, en el caso de que se produzca una nueva guerra de agresión israelí, el mundo será testigo de nuevas sorpresas que cambiarán el curso de la batalla y el rostro de toda la región.

Leer más...

La Retirada de Lahud, Otra Muestra de los Conflictos en el 14 de Marzo


17/04/2009

En otra señal de la intensidad de los conflictos que existen dentro del bloque del 14 de Marzo en lo referente a la distribución de los escaños parlamentarios, el jefe del Movimiento de Renovación Democrática y ministro Nassib Lahub anunció el viernes su retirada de la carrera para las elecciones parlamentarias de 2009, en las que concurría por la región del norte de Metn. En una declaración dada a conocer, Lahud recordó su previa declaración de que no formaría parte de ninguna lista electoral, a menos que él participara en su formación. “Tras constatar que la gestión del proceso electoral en Metn ha estado basada en los principios de una distribución paritaria y el tamaño electoral y el hecho de que esto ha sido hecho a costa del contenido político y los objetivos nacionales... he decidido no participar en ninguna lista y abandonar la carrera electoral,” dijo Lahud. El antiguo candidato del 14 de Marzo prometió a los votantes de Metn que continuaría luchando por la construcción de un moderno estado democrático y trabajando por una sociedad libre y diversa que sostenga los principios de la revolución de los cedros.

Leer más...

Líderes de Hamas Hacen su Primera Aparición Pública Tras la Guerra



17/04/2009

Los dos principales líderes de Hamas en Gaza realizaron su primera aparición pública desde la ofensiva israelí de diciembre y enero lanzada por la entidad sionista contra la sitiada Franja de Gaza, señalaron diversos testigos. Dichos testigos afirmaron que Ismail Haniyeh y Mahmud al Zahar pronunciaron sermones en mezquitas separadas. Ninguno de ellos había sido visto en público desde el 27 de diciembre, cuando Israel lanzó su ofensiva de 22 días contra la Franja de Gaza. “No podemos reconocer ni lo haremos al enemigo de ninguna forma,” señaló Mahmud al Zahar, uno de los dos líderes, en un sermón de una mezquita transmitido por la radio del Movimiento de Resistencia, en referencia a la entidad sionista. Entretanto, en la Cisjordania ocupada por Israel, que está gobernada por la facción rival de Fatah, el presidente palestino, Mahmud Abbas, se reunió con el enviado del presidente norteamericano para Oriente Medio, George Mitchell. Mitchell ha estado sondeando a Abbas y a Israel acerca de las posibilidades de establecimiento de un estado palestino a pesar de las tensiones entre Fatah y Abbas y al nuevo gobierno derechista en Israel, que ha mostrado pocos deseos de devolver territorios de Cisjordania a los palestinos.En encuentros mantenidos con líderes israelíes el jueves, Mitchell mostró el compromiso de Obama con el objetivo de los dos estados “en el que un estado palestino viva en paz junto al estado judío de Israel,” poniendo fin así a décadas de conflicto. “Éste es nuestro objetivo. Eso es lo que vamos a perseguir con determinación en los próximos meses,” dijo Mitchell. Un responsable israelí señaló que Netanyahu también dijo a Mitchell que cualquier negociación sobre un acuerdo de dos estados debía estar condicionada al reconocimiento de Israel como un “estado judío.” Sin embargo, el negociador palestino Saib Erekat rechazó esa demanda de la que dijo que era parte de un esfuerzo del nuevo gobierno israelí, que lleva dos semanas en el poder, para zafarse del compromiso suscrito por su predecesor de negociar asuntos más contenciosos tales como las fronteras del estado palestino y el futuro del Jerusalén ocupado y de los refugiados palestinos.Haniyeh, que fue anteriormente primer ministro bajo el mandato del presidente Abbas, señaló que el conflicto de Gaza había terminado con una “gran victoria.” “Hamas es un gran movimiento y las facciones de resistencia palestina están profundamente arraigadas entre el pueblo,” dijo a los reporteros.

Leer más...

La batalla por el petróleo de Iraq


Sarah Arnott
The Independent
19-04-2009
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos


Royal Dutch Shell está manteniendo conversaciones con dos de las mayores compañías petrolíferas estatales chinas con vistas a establecer una empresa conjunta en Iraq. Aunque Shell no confirme los detalles de las conversaciones, se ha informado de que un posible acuerdo con la Corporación Nacional China del Petróleo (CNPC, en sus siglas en inglés) y con la Corporación Petroquímica China (Sinopec, por sus siglas en inglés) se centra en una oferta para desarrollar el campo de Kirkuk al norte del país. “Las conversaciones con los posibles socios están en un fase muy inicial”, afirmó ayer [14 de abril] el portavoz de Shell.
El supuesto negocio sólo es el último movimiento ya que ambas compañías petrolíferas internacionales y sus homólogas estatales se disputan un lugar en el vasto e infradesarrollado mercado del petróleo iraquí. El precio es descomunal. El país tiene unas reservas demostradas de 115.000 millones de barriles, las terceras del mundo tras Arabia Saudí e Irán. “Iraq es una joya para las compañías petrolíferas internacionales y siempre lo ha sido”, afirmó Manouchehr Takin, un veterano analista del petróleo perteneciente al Centro para Estudios Globales sobre la Energía. “No sólo tiene unas inmensas reservas demostradas sino que también se calcula que tiene recursos sin descubrir. Se está de acuerdo o no en los detalles, pero hay muchos que piensan que puede que las no descubiertas sean incluso mayores”. Pero el sector petrolífero del país es poco eficiente y carece de recursos tras años de guerra, gran agitación y sanciones contra el régimen Bazista de Sadam Husein. Sólo se explotan 15 de los 80 campos petrolíferos conocidos, que producen 2.4 millones de barriles al día. La motivación de China en la zona no es puramente financiera. Los últimos meses han visto a los gigantes estatales de las materias primas embarcados en una carrera de compras en medio de la recesión de los rivales occidentales, incluyendo Rio Tinto, Oz Minerals y Fortescue. Los negocios más importantes han sido los petrolíferos ya que tratan de asegurar el acceso a las muy necesarias materias primas. El Banco de Desarrollo de China ha prestado 35.000 millones de dólares a poco firmes empresas petrolíferas estatales a cambio de 400.000 barriles de petróleo al día en las décadas venideras. Un punto de apoyo en Iraq les daría más seguridad. Para el propio Iraq la exportación de petróleo supone el 95% de los ingresos del gobierno y es la única manera de financiar la reconstrucción del destrozado país. Con la bajada del precio del crudo a 50 dólares el barril desde el precio sin precedentes de 149 el pasado mes de julio, el obtener el mayor beneficio posible de los vastos recursos del país es una prioridad aún más urgente. Desde que Sadam fue derrocado en 2003 compañías petrolíferas grandes y pequeñas han estado haciendo cola para obtener parte del negocio y ha habido algunos tratos aislados, que a menudo no implican extracción de petróleo. Por ejemplo, desde 2004 BP estuvo trabajando en el campo de Rumeila al sur analizando datos geográficos y asesorando acerca de cómo mejorar los índices de recuperación. Pero la nada clara posición legal del gobierno y la peligrosa situación de seguridad desaconsejaron inversiones más importantes. El primer intento de traer asesoramiento extranjero en forma de contratos de dos años de servicio fracasó el año pasado y fue sustituido por el plan actual de series de contratos de 20 años de servicios e inversiones. Treinta y dos compañías extranjeras están pujando por la primera ronda de contratos que cubrirán seis campos petrolíferos y dos de gas. Según el calendario, los primeros contratos se podrían firmar para finales de año, aunque las personas implicadas en estos contratos son escépticas. Una segunda vuelta lanzada en diciembre busca promotores para otros 11 campos y ha suscitado otras nueve pujas además de las 32 originales. Pero los contratos no son del tipo de reparto de producción comunes en todas partes en el mundo. La oferta ganadora no asumirá enteramente las operaciones, sino que establecerá una empresa conjunta con cualquiera de las compañías estatales iraquíes responsables del campo y trabajará con ella para ampliarlo y explotarlo. Puede que la propuesta no sea el sueño de las empresas extranjeras de tener las manos absolutamente libre, pero sigue siendo un negocio impresionante. Se calcula que se necesita una inversión de 50.000 millones de dólares para lograr el objetivo de Bagdad de aumentar la producción hasta seis millones de barriles al día para 2014 y el bajo precio del petróleo ya ha cambiado la dinámica entre el gobierno y sus posibles socios. Según los acuerdos propuestos, una proporción de la inversión provendrá de las empresas petrolíferas y otra de la compañía estatal iraquí. Suponiendo el éxito y una mejora de la producción a la par que se logran en un principio los objetivos, la compañía internacional recuperará sus costes y recibirá además una cantidad. En febrero la participación del contratista se aumentó del 49% al 75%, y también se redujeron los objetivos de producción demandados por Iraq. Pero incluso con términos más flexibles, el atractivo de los acuerdos es más introducirse en el país que los propios contratos. “Son unos contratos bastante sofisticados, pero son muy, muy diferentes de los contratos que puede haber en cualquier otra parte del mundo donde las reservas se pueden registrar en tus cuentas”, afirmó anoche una fuente de una de importante compañía petrolífera. Hay que resolver dos problemas antes de una mayor participación. Uno es que los contratos con empresas extranjeras es un asunto espinoso. La nacionalización de la industria del petroleo por parte de Sadam en 1972 es uno de los pocos aspectos de su mandato que no es criticado en Iraq, con lo que se considerará una inmensa traición cualquiera de las maneras en que se vendan a occidente los recursos del país. El otro es la política interna de Iraq. Desde 2003 unas 30 compañías petrolíferas más pequeñas han firmado acuerdos tradicionales de reparto de producción con el gobierno de la región semi-autónoma del Kurdistán del norte, que posee menos del 10% de las reservas petrolíferas totales del país. Pero grandes compañías como BP y Shell se retiraron después de que Bagdad considerara ilegales estos acuerdos y amenazara con prohibir hacer ofertas en otras partes del país a cualquier compañía que siguiera adelante con ellos. La disputa, centrada en si el Gobierno Regional del Kurdistán (KRG, en sus siglas en inglés), tiene pocos visos de solucionarse. Lo mismo que el mantenimiento de inversiones en la propia región, con lo que este pulso está echando por tierra los progresos de la planificada ley de hidrocarburos del gobierno post-Sadam, que proporcionaría al país en su conjunto un marco para derechos e ingresos, por no mencionar la implicación de las compañías petrolíferas extranjeras. A pesar de años de discutirla y de muchos borradores diferentes, la ley todavía no está aprobada y los intentos de revisarla pueden exigir que se revise la constitución iraquí que regula las relaciones entre Bagdad y el Gobierno Regional del Kurdistán. “En Iraq hay un fuerte debate interno acerca de si el gobierno debería llegar a este tipo de acuerdos”, afirmó Manouchehr Takin. A pesar de todo esto, el ministerio del Petróleo está tratando de seguir aumentando la producción y los ingresos con las competencias que tiene. Junto con los contratos de servicios a largo plazo, también ha firmado varios tratos aislados, concedidos sin un proceso de licitación. El pasado otoño Shell entró en una empresa conjunta de 4.000 millones de dólares para extraer y comercializar los 700 millones de pies cúbicos de gas procedentes de los 19.000 kilómetros cuadrados de campo petrolífero de la región de Basora. En agosto CNPC (ahora en conversaciones con Shell acerca de Kirkuk) firmó un contrato de 3.000 millones de dólares para explotar el campo petrolífero de Ahdab en el centro de Iraq, con lo que llegaba al primer acuerdo petrolífero tras la caída de Sadam. Pero como Bagdad y el Gobierno Regional del Kurdistán ni siquiera están de acuerdo acerca de si Kirkuk es Kurdistán o no, no vale la pena dar ni los pasos más pequeños.
Enlace con el original:
http://www.independent.co.uk/news/business/analysis-and-features/the-battle-for-iraqs-oil-1668882.html

Envía esta noticia

Leer más...