viernes, 6 de junio de 2008

Irán y los “proyectiles formados por explosión”




Cronología de una mentira
06-06-2008

Gary Leupp
CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


En sus columnas en Antiwar.com el periodista de investigación e historiador Gareth Porter ha estado realizando un trabajo magistral en la denuncia de la implacable campaña de Dick Cheney para vilipendiar a Irán, construir un caso a favor de un ataque, bombardear el país y producir un cambio de régimen antes de que termine el mandato del gobierno. La campaña, como han señalado muchas personas, tiene claros paralelos en varios sentidos con la guerra relámpago propagandística que precedió a la Guerra en Iraq. Cheney y su cábala neoconservadora tratan de manipular los informes de las principales agencias de inteligencia para confirmar sus afirmaciones (en este caso, la existencia de un programa iraní de armas nucleares como una amenaza inmanente para Israel y EE.UU., el entrenamiento de “insurgentes” iraquíes por la Fuerza Quds iraní en campos iraníes, el suministro iraní de proyectiles formados por explosión (EFP por sus siglas en inglés) a esos “insurgentes,” contactos iraníes con al-Qaeda, etc.). Si no logran hacerlo, eluden a la comunidad de la inteligencia y encuentran formas de diseminar desinformación a través de sus propios anuncios, editoriales de sus partidarios, e historias colocadas en la prensa corporativa. Desde que Cheney hizo que Bush firmara una Orden Ejecutiva dando a su oficina los mismos poderes que los que posee el presidente para determinar que algo es confidencial, sus operaciones están rodeadas de secreto.
En su último artículo, Porter sigue la campaña para culpar a Irán por suministrar EFP a los que atacan a las fuerzas de ocupación de EE.UU. en Iraq. En enero de 2007 algunos responsables militares afirmaron que los EFP que podían penetrar los vehículos blindados de EE.UU. estaban siendo fabricados en Irán y eran suministrados a las milicias chiíes iraquíes por el gobierno iraní. Prepararon un borrador para una proposición de información militar a fin de anunciar dicha afirmación, que luego fue circulada en Washington y fue filtrada a la prensa. Sin embargo, el documento “tropezó con objeciones unánimes del Departamento de Estado, del Departamento de Defensa, y de personal del Consejo Nacional de Seguridad (NSC, por sus siglas en inglés), como declararon los propios funcionarios del gobierno.” La Secretaria de Estado Condoleezza Rice, el Secretario de Defensa Robert Gates, y el Consejero Nacional de Seguridad Stephen Hadley querían todos apoyarse en las negociaciones con responsables iraníes que habían ocurrido en Iraq hasta ese momento. Estas se habían basado en el deseo de ambos lados de apoyar al gobierno Maliki, que tiene cálidos vínculos con Teherán. El campo de Cheney se había opuesto a esas conversaciones.
En una conferencia de prensa del 24 de enero de 2007, se preguntó al Secretario Adjunto de Estado para Asuntos Públicos y Portavoz del Departamento, Sean McCormack, si el gobierno tenía alguna evidencia del suministro iraní de EFP a fuerzas iraquíes. Respondió indirectamente: “No hay que construir necesariamente algo en Irán para que sea una amenaza por parte del régimen iraní para las tropas de EE.UU. o Gran Bretaña.” Denotó que extranjeros podrían estar instruyendo a iraquíes sobre como producir EFP.
El 2 de febrero, Hadley distanció al Consejo Nacional de Seguridad del borrador de informe. “La verdad es,” dijo a periodistas en una conferencia de prensa, “que para ser bastante franco, pensamos que la información era exagerada. La devolvimos para que fuera limitada y concentrada en los hechos.” Mientras tanto, la comunidad de inteligencia estaba preparando un Cálculo Nacional de Inteligencia (NIE, por sus siglas en inglés) que no apoyaba la afirmación sobre los EFP sino simplemente acusaba a los iraníes de entrenar a combatientes del Ejército del Mahdi dirigido por Muqtada al-Sáder, el ardiente nacionalista quien no es el político iraquí favorito de Irán aunque pueda ser el hombre más popular en el país. Rice y Gates declararon su esperanza de que la información planificada sobre la participación iraní en Iraq reflejaría los puntos de vista contenidos en el NIE.
Entonces Cheney hizo su jugada. El 9 de febrero preguntaron a la portavoz presidencial, Dana Perino, cuando tendría lugar la información. “Decisiones al respecto,” respondió, “están siendo adoptadas en Bagdad.” El general. David Petraeus (a quien el ex comandante de CENTCOM [comando central de EE.UU.], almirante William Fallon, conocido oponente a un ataque contra Irán, ha descrito como “pequeño lameculos cobarde”) acababa de llegar para asumir el comando de las fuerzas de EE.UU. en Iraq. El 11 de febrero, tres oficiales militares en Iraq hicieron una información a la prensa en la que declararon que los EFP sólo podían haber sido fabricados en Irán y que estaban siendo suministrados a milicianos iraquíes por la Fuerza Quds de los Guardias Revolucionarios de Irán, con conocimiento del gobierno iraní.
“Cheney,” escribe Porter, “ha utilizado al dócil Petraeus para hacer un último intento por eludir a la burocracia nacional de la seguridad. Petraeus ya había llegado a un acuerdo con la Casa Blanca para adoptar la línea de Cheney sobre el tema de los EFP y para presentar la información de inmediato sin consultar al Departamento de Estado o de Defensa. “Esta circunvalación de los canales normales es, desde luego, el modus operandi de Cheney, como lo documenta cáusticamente en julio pasado la serie en cuatro partes de Barton Gellman y Jo Becker sobre Cheney en el Washington Post.
El presidente del Estado Mayor Conjunto, general Peter Pace, declaró que no podía confirmar sobre la base de “su propio conocimiento” que la Fuerza Quds estuviera suministrando equipos de producción de bombas a iraquíes, y uno de los oficiales en la reunión de información renunció a la afirmación sobre la complicidad iraní. A pesar de ello, la historia había “salido,” a la prensa, y como escribe Porter: “Cheney tenía ahora un casus belli potencial contra Irán.” O se podría decir, uno más para tratar de defraudar a un público impresionable. Esto, de parte del único alto responsable que nunca ha retirado su afirmación de que Sadam Husein haya estado involucrado en el 11-S.
En septiembre de 2007, el Congreso aprobó la resolución Kyl-Lieberman, respaldada por los neoconservadores y AIPAC, calificando a la Guardia Revolucionaria Iraní de organización terrorista. En octubre, el Departamento del Tesoro calificó a la Fuerza Quds de “terrorista” – “por suministrar apoyo material al talibán y a otras organizaciones terroristas.” Una idea muy creativa. La dirigencia religiosa de Irán odia a los talibanes y casi fue a la guerra con Afganistán cuando era dirigido por ese grupo en 1998. Apoya al presidente títere afgano respaldado por EE.UU., Hamid Karzai, quien dijo al Washington Post en enero de 2008: “Hemos tenido una relación particularmente buena con Irán en los últimos seis años. Espero que esa relación continúe. Les hemos abierto nuestras puertas. Nos han estado ayudando en Afganistán. EE.UU. comprendió muy sabiamente que es nuestro vecino y alentó esa relación.”
El 8 de mayo, la corresponsal de Los Angeles Times, Tina Susman, informó desde Bagdad: “Un plan para mostrar a periodistas la semana pasada en Karbala unos explosivos supuestamente suministrados por Irán y luego destruirlos, fue cancelado después que EE.UU. se dio cuenta de que ninguno de ellos provenía de Irán.” ¿No adoras el tono prosaico que utiliza? Planeaban mentir, pero alguien opuesto a la mentira y a sus consecuencias aparentemente pudo abortar el esfuerzo. ¿No es obvio que Cheney y los neoconservadores en general creen que es perfectamente permisible mentir a la gente para justificar guerras? Y simplemente odian que alguien se interponga en su camino.
Vale la pena recordar que un miembro del círculo íntimo de Bush (¿Karl Rove?) dijo a Ron Suskind del New York Times en el verano de 2002 que “la comunidad basada en la realidad” estaba totalmente equivocada, que el mundo “realmente ya no funciona” sobre la base del “estudio juicioso de realidad discernible.” “Ahora somos un imperio,” alardeó, “y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad. Y mientras estáis estudiando esa realidad – juiciosamente, como queráis – nosotros volveremos a actuar, creando nuevas realidades, que podréis volver as estudiar, y así las cosas se pondrán en orden. Somos actores de la historia... y a vosotros, a todos vosotros, no os quedará otra cosa que estudiar lo que hacemos.”
Si se combina esa fe al estilo nazi en la Gran Mentira; la confianza pagada de sí mismos de los mentirosos, en que el sistema los seguirá protegiendo, a pesar de que han sido dejados al descubierto por la gente “basada en la realidad” que consideran risible; y el hecho obvio de que el Congreso y los medios de información carecen de la voluntad de calificarlos según sus mentiras. Estas evidencias de una bancarrota de todo el sistema son motivos para un profundo pesimismo a corto plazo.
Keith Olbermann, de NBC, habló la semana pasada con el ex portavoz de Bush, Scott McClellan sobre la perspectiva de un ataque de EE.UU. contra Irán. “Sabiendo lo que usted sabe,” preguntó, “si Dana Perino se para ahí y comienza a hacer ruidos que suenan muy similares a los que se oyeron por parte del gobierno, de Ari Fleischer en 2002, y
de otros miembros del gobierno y del gabinete, ¿sentiría sospechas?” “Las sentiría,” respondió McClellan. “Las sentiría. Pienso que usted tendría que considerar muy seriamente esos comentarios y ser escéptico.”
A nosotros, estadounidenses, nos ataca la EFP (Extremadamente Falsa Propaganda) preparada para haga algo mucho peor que penetrar el delgado blindaje de nuestros cerebros atrofiados por los medios y el entretenimiento informativo. Ha sido elaborada para lanzarnos a nosotros y a nuestros hijos a una Guerra Prolongada contra el mundo islámico. Y temo que aquellos de nosotros que somos escépticos – o más que escépticos: enterados, disgustados y alarmados – nos despertaremos ante el hecho consumado de un ataque antes que Cheney y Bush entreguen el poder a sucesores que se mostrarán patrióticamente de acuerdo con el programa.
Lo que necesitamos no es simple escepticismo, sino el derrocamiento de los mentirosos.
http://www.counterpunch.org/leupp06042008.html

Leer más...

LA FUENTE DE AGUA VIVA II

B.
(Ecos de una lectura y de una amistad)

Querido amigo:

Aquí me tienes otra vez para cumplir la promesa que te hice. En la anterior carta te contaba cómo compré aquella traducción del Corán en agosto del año pasado. Más tarde, salseando en Internet encontré tu artículo “La búsqueda espiritual de Occidente y el Nuevo Orden Mundial”. Como ya te dije antes, ese artículo tuyo me impresionó porque yo pienso y siento lo mismo. Me identifiqué mucho con lo que decías en él, así que después de muchas dudas, te mandé el primer mensaje. La verdad es que pensaba que me ibas a mandar a freír churros, o que simplemente me ignorarías. O como mucho, una respuesta correcta y de compromiso.
En la tradición Zen se resalta mucho la importancia de insistir en aquello que deseas realmente, y de hacerlo con sinceridad y cortesía, así que yo intenté hacer lo mismo, darte información sobre mí y ser un poco pelma.
Creo que está mereciendo la pena, por lo menos para mí, pues no es lo mismo leer en un libro de Henry Corbin o de cualquier otro autor las reflexiones de los teólogos y místicos musulmanes que hablar directamente con uno de ellos, y además en mi lengua materna. Estarás de acuerdo conmigo que tú eres un puente entre dos mundos culturales y religiosos que durante muchos siglos han estado alejados y casi siempre enfrentados a muerte.
Vuelvo a recordar aquí tus palabras, las que me animaron a embarcarme en esta aventura:

"Las circunstancias históricas nos brindan una oportunidad de oro para dirigirnos a los creyentes de todas las religiones y sus autoridades. Para abrirles nuestros brazos fraternales y llamarles a la unidad en nombre de la Humanidad, de la justicia social y de la causa de Dios, que es la causa de los pobres y de los oprimidos, del respeto a la naturaleza y al medio ambiente, de la solidaridad entre los pueblos y de la cultura y la paz."

En tu respuesta me recomendabas la lectura del Comentario que Ruhollah Musawi hizo de la Sura “Al fatiha”, y al leerlo mi imprensión y emoción aumentaron aun más. Conocía cortos fragmentos de ese comentario, en su traducción francesa, pero leerlo en su integridad fue una gran alegría para mí. Y en eso estoy.
Recuerdo aquí las palabras de tu primer mensaje:

“Me llenó de alegría ver que otro ser humano vibra en la misma frecuencia ante los sufrimientos de la humanidad. Espero que podamos hacer algo juntos por solucionarlo”.

Creo sinceramente que los dos vibramos en la misma frecuencia y espero que hagamos algo juntos, aunque no sé muy qué. Dios dirá.

“El Islam como una práctica de oración diaria y de encuentro permanente con la Verdad Unica y del ahí al Shiismo como una fuente no adulterada de transmisión de la profecía hasta nuestros días.”

Estas palabras tuyas también me impresionaron mucho y he pensado a menudo en ellas. La oración es el eje de la vida del cereyente, pero es muy fácil escribirlo en un papel que todo lo aguanta y un poco más difícil llevarlo a la práctica en la vida diaria. Tus mensajes me han dado nuevas energías en esa lucha cotidiana y más ganas de seguir en esa tarea. Así como necesitamos beber diariamente, si no morimos en tres-cuatro días de sed, así mismo necesitamos beber en la Fuente de Agua Viva constantemente, porque si no nuestro espíritu se marchita y se apaga. Y como siempre, unas palabras de Jesús me vienen a la memoria y al corazón:

“Jesús les contó una parábola para enseñarles que debían orar siempre y no desanimarse. Le dijo:
-Había en un pueblo un juez que ni temía a Dios ni respetaba alos hombres. En el mismo pueblo vivía también una viuda, que tenía un pleito y que fue al juez a pedirle justicia contra su adversario. Durante mucho tiempo el juez no quiso atenderla, pero finalmente pensó: “Yo no temo a Dios ni respeto a los hombres. Sin embargo, como esta viuda no deja de molestarme, la defenderé, para que no siga viniendo y acabe con mi paciencia.
El Señor añadió:
-Esto es lo que dijo aquel mal juez. Pues bien, ¿acaso Dios no defenderá a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Los hará esperar? Os digo que los defenderá sin demora. Pero cuando el Hijo del hombre venga, ¿encontrará todavía esta fe en la tierra?”

Lucas, 18, 1-8.

“- Supongamos que uno de vosotros tiene un amigo, y que a medianoche va a su casa y le dice: “Amigo, préstame tres panes, porque otro amigo mío acaba de llegar de viaje a casa y no tengo nada que ofrecerle. Sin duda, aquél le contestará desde dentro: “¡No me molestes! La puertas está cerrada, y mis hijos y yo estamos acostados. No puedo levantarme a darte nada.” Pues bien, os digo que, aunque no se levante a dárselo por ser su amigo, se levantará porque le molesta, y le dará todo cuanto necesite. Por esto os digo: Pedid, y Dios os dará; buscad, y encontraréis; llamad a la puerta, y se os abrirá. Porque el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama a la puerta, se le abre.”

Lucas, 11, 5-13.
Estoy totalmente de acuerdo con tus palabras: “Considero, junto con el Corán, que no existe más que una sola religión revelada y que hemos troceado el mensaje divino, cada uno contento con el trozo que le toca.” Pienso que está llegando el momento, si Dios quiere, de que los creyentes abandonemos ese camino absurdo y comencemos a reunirnos en torno a esa única religión revelada, la religión de todos los Profetas y hombres de Dios. Y eso debe hacerse en la oración en común, por encima de escuelas y corrientes espirituales, y en la acción en común en defensa de la causa de Dios. Para decirlo con tus palabras: “Prima una determinada lectura de las Sagradas Escrituras, aquella que supone un compromiso con los desposeídos, y una lucha sin concesiones por la justicia según los parámetros divinos, porque sin verdadera justicia no habrá libertad y sin libertad no habrá paz y sin paz no habrá entendimiento. En ese orden.” Estoy totalmente de acuerdo contigo, Raúl y espero que si Dios quiere, podamos hacer algo juntos en este camino. Ojalá podamos estar juntos este verano y charlar de todo esto. Y rezar, por supuesto. Y ver que podemos hacer en el día a día, cada uno desde donde Dios nos ha puesto. Vuelvo ahora al comentario de nuestro amigo Ruhollah: “Todo el universo llegó a la existencia como manifestación de la Verdad Suprema. Todas las cosas son Él. El nombre, en su propia denominación, es efímero. Imaginamos que nosotros tenemos independencia, que somos algo. No es así. Si esos rayos del Ser Absoluto que a cada instante nos crean, como una expresión del deseo divino y manifestación de Dios, cesaran por un segundo, todos los seres perderían al instante su estado de existencia, regresando a su original estado de No-existencia, pues su continua existencia depende de Su continua manifestación. Es por medio de la manifestación de Dios que el mundo ha adquirido existencia; esta manifestación, o luz, es el origen y esencia del ser.“Dios es la luz de los cielos y la tierra” 24:35 Y al contrario; la luz de los cielos y la tierra es Dios, es decir, viene de Dios. Todo lo que emerge de la potencialidad a la realidad, todo lo que aparece en este mundo es luz, porque la característica de la luz es aparecer y ser visible. También el hombre, que aparece y es visible, es luz, igualmente los animales son luz. Todos los seres son luz, y luz de Dios.” Todo es luz. No en vano la tradición y el camino budista hablan de iluminación. Pero esa luz ya está ahí, “más cerca de él que su vena yugular” como dice el Libro que tan bien has traducido. Es por eso que Harada Daiun (1871-1961) budista zen escribió para el epitafio de su tumba: “He estado vendiendo agua cuarenta años a la orilla de un río, ¡Ja, ja! Mis trabajos no han tenido mérito alguno.” Sigamos con el comentario, que es verdaderamente impresionante y certifica por él mismo el nivel que alcanzó aquél que lo escribió: “Dios es la luz de los cielos y la tierra”, es decir: la existencia de los cielos y la tierra es de la Luz y de Dios. Así, están los cielos y la tierra destinados a desaparecer en el Ser Divino, pues la aleya dice: “Dios es la luz de los cielos, no “los cielos están iluminados por Dios”, lo que implicaría un cierto modo de separación. “Dios es la luz de los cielos” es decir, no hay nada en ellos o de ellos mismos, y no hay ser en el mundo que posea independencia. En otras palabras, no hay nada en este mundo que exista por sí mismo. De hecho no hay existencia excepto la Verdad Suprema.” Todo lo que existe es Luz, es La Luz, por eso Dios todo lo ve, todo lo oye, todo lo sabe, pues nada hay que no sea Dios y al mismo tiempo Dios está más allá de Sus criaturas, y más acá. Recuerdo aquí la oración de las oraciones, la más bella oración que jamás he rezado, que en un momento dice:


“¡Oh Luz de luz; oh Quien ilumina la luz; oh Quien ha creado la luz; oh Quien rige la luz; oh Quien determina la luz; oh Luz de toda luz; oh Luz anterior a toda luz; oh Luz posterior a toda luz; oh Luz por encima de toda luz; oh Luz cuya luz es incomparable!.”

¿Qué más decir? Bendigo una vez más la Fuente de Agua Viva, cuyo sabor es el mismo en todas las lenguas y en todas las escuelas de espiritualidad, pues todas manan del mismo Manantial de Luz. Y pido a Dios que pronto llegue el momento que tú has citado en tus mensajes:

“De la misma manera en que existe un pequeño amanecer y un gran amanecer (llegada de la luz, llegada del Sol), existe un Regreso Menor del Imam al Mahdi y del Mesias y un Regreso Mayor. (...) Es la oración, tanto la ritual como la contenida en la acción positivamente motivada y la muda súplica de los oprimidos la que acelerará esa parusía, que espero podamos ver.”

Yo también así lo espero,si Dios quiere y nos concede esa gracia inmensa. Y en esa espera activa, el camino está claro, como tú bien dices:

“Anonimato, purificación interior, compromiso con la verdad y la justicia, estudios, esfuerzo, modestia y vida sencilla. No hay otro camino, pues el triunfo colectivo se basa en el triunfo personal, de la misma manera que la sociedad saludable se basa en la familia sana. Y no existe verdadero éxito personal mas que siguiendo las directrices y mandamientos verdaderos, emanados de nuestro Señor y Creador y de las enseñanas de Sus Mensajeros.”

Espero que hagamos este camino juntos, si Dios quiere, querido amigo. Y que Dios no dé fuerzas y perseverancia en este combate y en esta lucha.
Vuelvo alas palabras de nuestro amigo Ruhollah:

Cuando Dios dice: “En el nombre de Dios, las alabanzas pertenecen a Dios” o “En el nombre de Dios, di, Dios es Uno” probablemente el significado no es tanto decir: “En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso” sino que está mencionando un hecho: “Con el nombre de Dios”, significando que nuestra habla ES un nombre de Dios.”

Yo diría que quizá quiera decir “Por/a través/por medio de/con la ayuda de/sustentados-as en el Nombre de Dios” en el sentido que nos transmitió Juan en su Evangelio:

“En el pricipio ya existía la Palabra (el Nombre), y Aquel que es la Palabra estaba con Dios y era Dios. Él estaba en el principio con Dios. Por medio de Él, Dios hizo todas las cosas; nada de lo que existe fue hecho sin Él. En Él estaba la Vida,y la Vida era la Luz de la humanidad. Esta Luz brilla en las tinieblas, y lastinieblas no han podido apagarla.”

Evidentemente, Dios es Uno, y lamentablemente, el Evangelio de Juan da pie a interpretaciones erróneas en este punto. Pero Dios es más sabio y nos aclará estas cosas cuando quiera. Lo único que yo quería señalar es la relación que yo creo ver entre las palabras del Corán y el Evangelio.
Termino con las palabras de nuestro amigo:

“Observen también que el Corán dice: “Todo lo que está en los cielos y en la tierra Le glorifica”, no dice “quien está en los cielos y en la tierra...” Todo lo que existe en la tierra y en los cielos glorifica con el nombre de Dios que es Su manifestación y todoslos seres surgen de esta manifestación. Y puesto que todas las cosas son de Él y vuelven a Él, y ningún ser tiene nada de sí mismo, hablar de sí mismo no tiene sentido. Nadie puede decir: “yo tengo algo de mí mismo”, es decir, independientemente de la Luz que es es origen de mi ser. Cuando en verdad ni los ojos que tienes son suyos, sino que también esos ojos han llegado a ser a través de Su manifestación.”

Aquí dejo hoy mis reflexiones, son las ocho y cuarto del 27 de mayo, martes. Espero que te encuentres bien, tú y tu familia.
Recibe un abrazo y hasta cuando quieras.
Tu amigo,
F.

Leer más...

LA FUENTE DE AGUA VIVA I

(Ecos de una lectura y de una amistad)


Querido amigo :

Ahora son las cinco y media de la tarde del 13 de mayo. Las clases se han acabado hace una hora, y la escuela está tranquila y silenciosa. Las compañeras que limpian las aulas están de aquí para allá, trabajando y hablando a la vez. A. y T., dos amigas. Con T. suelo hablar a veces de hinduismo y budismo, que son los ríos espirituales que le interesan. Por todas partes crece el interés sincero por unir espiritualidad y liberación, como si fuese una primavera que Dios nos quiere regalar en estos momentos tan difíciles...

He estado repasando tus mensajes y también los que te he mandado yo y me ha dado un poco de vértigo por todo lo que estamos compartiendo y todo lo que estoy descubriendo. Ha merecido la pena esperar unos meses y dejar que las cosas maduren. “Todas las cosas tienen su tiempo, todo lo que está debajo del sol tiene su hora” dice la Biblia, en concreto el libro del Eclesiastés:

“En este mundo todo tiene su momento;
hay una hora para todo cuando ocurre.
Un momento para nacer,
y un momento para morir.
Un momento para plantar,
y un momento para arrancar lo plantado.
Un momento para matar,
y un momento para curar.
Un momento para destruir,
y un momento para construir.
Un momento para llorar,
y un momento para reír.
Un momento para estar de luto,
y un momento para estar de fiesta.
Un momento para esparcir piedras,
y un momento para recogerlas.
Un momento para abrazarse,
y un momento para separarse.
Un momento para intentar,
y un momento para desistir.
Un momento para guardar,
y un momento para tirar.
Un momento para rasgar,
y un momento para coser.
Un momento para callar,
y un momento para hablar.
Un momento para el amor,
y un momento para el odio.
Un momento para la guerra,
y un momento para la Paz”.
Eclesiastés, 3, 1-8.


Mi sentimiento de amistad y gratitud hacia ti es muy grande, porque me imagino que tendrás mucho trabajo con las traducciones y las clases y sin embargo tus respuestas llegan sin tardar y aportándome siempre palabras y textos que me hacen meditar, reflexionar, rezar, cuestionarme, descubrir.. Gracias de todo corazón, y perdona si soy pelma.

Mi forma de agradecerte va a ser cumplir mi palabra y mandarte la primera parte del texto que te prometí. Aquí lo tienes. Como habrás visto, he modificado el subtítulo, porque lo que voy a escribir no sólo son los ecos de la lectura que me recomendaste, sino todo lo que he vivido desde que empezamos a comunicarnos. Además, esto ha sido una etapa más en mi camino de búsqueda, y como ya te he dicho, siento que a mis años quizá si Dios quiere llegue el momento de la cosecha en mi vida. Espero que algún día, si Dios quiere, nos podamos ver y charlar de todo esto, rezar juntos y ver qué podemos hacer para llevar adelante estas ideas, sentimientos y creencias que compartimos.

Todavía recuerdo mi emoción aquel día de agosto del año pasado, cuando encontré por casualidad esta traducción del Corán en la librería esotérica de Pamplona. Era la víspera de irme a T, a un retiro de cinco días, que fue una experiencia profunda y transformadora que no olvidaré nunca. Me llevé la traducción al retiro y la estuve leyendo en mis ratos libres, no como distracción, sino como oración.

La Fuente de Agua Viva es así, y quienquiera que haya bebido de Ella una vez reconoce su sabor en cualquier parte, como tú bien sabrás. En aquel retiro se juntaron aguas vivas que aparentemente son diferentes, en esta realidad en la que la mayoría vivimos, el “zahir” que le llaman, lo exotérico, la apariencia, la corteza de las cosas, o como le queramos llamar a aspecto más superficial de la Realidad que es infinita. Realidad, Verdad, los nombres más hermosos Le pertenecen, pero Él/Ella es Uno...como el Agua Viva es Una también...

“El Gran Camino no es difícil,
sólo le repele escoger y seleccionar:
si no hay rechazo ni apego,
todo está claro y evidente.
(Pero) una mínima separación
(del ancho de un hilo de seda)
produce una distancia como del cielo a la tierra.

Si se quiere captar el Ahora,
no ha de haber preferencia ni aversión.
El conflicto entre atracción y repulsa
es una enfermedad del corazón.

Si uno se percata del misterio de la Vida
en vano se esfuerza por la paz del corazón.
Es redondo y Uno como el gran espacio;
nada le falta y nada le sobra.

Al escoger o rechazar algo
se pierde de vista la cosa tal cual.
No hay que perseguir las cosas de afuera
ni aferrarse a la experiencia del vacío.
hay que permanecer sereno en lo Uno,
y las preocupaciones desaparecen por sí mismas.
Al intentar parar la actividad y conseguir quietud
este mismo intentar parar se convierte en actividad.
Quedándose en cualquiera de los dos extremos,
¿cómo poder conocer lo Uno?

Sin penetrar en lo Uno
no se consigue nada en ninguno de los dos ámbitos.
Intentando coger lo que Es, se pierde lo que Es;
persiguiendo el vacío, se va en contra del vacío.
Cuantas más palabras y pensamientos,
tanto menos se da con el hecho.

Cortando palabras y pensamientos
no hay lugar que no penetre Eso.

Volviendo a la raíz se alcanza el Principio;
persiguiendo las formas se pierde la Fuente esencial.

Volviendo la propia Luz adentro, siquiera un instante,
se supera el vacío anterior.

Los cambios en ese vacío anterior
se deben todos a una visión ilusoria.
No es necesario perseguir la Verdad
simplemente hay que intentar de dejar ver.
No morando en puntos de vista dualistas (shirk)
no hay que intentar perseguirlos.
Basta un poco de verdadero o falso,
y el corazón se pierde en confusión.
hay dos porque hay Uno
pero tampoco hay que agarrarse al Uno.

Si no ha surgido la mente del Uno,
las diez mil cosas son inmaculadas.
Donde no hay mácula, no hay cosa.
Cuando surge no hay mente.
El sujeto se desvanece a la par con el objeto;
el objeto se desvanece a la par con el sujeto.
Objeto es objeto, porque hay un sujeto;
sujeto es sujeto, porque hay un objeto.
si alguien quiere conocer ambos niveles
en origen son Un Solo Vacío.

El Vacío Uno es el mismo en ambos,
y ambos contienen por igual todas las cosas.
Cuando no se distingue entre fino y tosco,
¿cómo puede surgir algún prejuicio?
El Gran Camino es ancho por esencia,
ni fácil ni difícil.
Mantener puntos de vista estrechos
es causa de titubeos;
cuanto más se corre, más se tarda.
Aferrándose a tales puntos de vista,
se pierde la perspectiva justa,
y con seguridad uno se desvía.
Soltándolos todo se vuelve natural:
en la Esencia no hay que ir ni permanecer.
Actuar según la propia naturaleza (Fitra)
es concordar con el camino,
caminando ligero, sin preocupaciones.
El pensamiento discriminatorio aleja de la Verdad;
una mente torpe y espesa tampoco viene al caso.
Cuando no concuerda, el espíritu se siente turbado;
¿para qué sirve estar a favor o en contra de cosas?
Si se quiere cabalgar en el Vehículo Uno,
no hay que tener aversión al mundo de los seis polvos (sentidos).
Ciertamente, no rechazar el mundo de los sentidos
se identifica con la verdadera iluminación.
Los sabios no persiguen metas;
pero los ignorantes se encadenan a sí mismos.
Pues aunque entre las cosas no hay diferencias
ellos vanamente se atan.
Buscar la Mente-Corazón con la mente discriminatoria
¿acaso no es la más grande de las equivocaciones?
Quietud e intranquilidad surgen de lo ilusorio;
iluminación no sale de gustos o disgustos.
Todos los puntos de vista opuestos
derivan del propio pensar ilusorio.
Son como sueños, pétalos flotando en el aire;
¿para qué andar a la caza de ellos?
Ganancia y pérdida, verdadero y falso
¡suéltalos de una vez por todas!
Si el ojo nunca duerme,
los sueños desaparecen solos.

Si la mente no discrimina
las diez mil cosas son Talidad Única
(son tal cual son, de Esencia Única)
La Esencia de la Talidad Única es un Misterio,
lo Inmóvil, Absoluto, el olvido de las redes kármicas.
Viendo las diez mil cosas desde la igualdad,
éstas vuelven a su estado propio natural.
Las causaciones desaparecen,
imposible hacer comparaciones.
Parando el movimiento, no hay movimiento;
poniendo quietud en el movimiento, no hay quietud.
Si los dos no existen,
¿cómo puede haber Uno?
En el término (Absoluto)
ninguna ley tiene aplicación.
La mente está en concordancia
con esto llega a ser imparcial,
deja de planificar y luchar:
Cuando miedos y dudas han sido disipados,
la verdadera fe es armoniosa y directa.
Todas las cosas son pasajeras;
no hay necesidad de recordarlas.
vacía, clara, resplandeciente en Sí Misma
la Mente-Corazón no hace esfuerzos. esto es el lugar del no-pensar;
difícil de calibrar con el entendimiento o sentimiento.
En el mundo fenoménico (dharma) de talidad
no hay un otro, no hay un yo.
Si hay que expresarlos de modo inmediato,
sólo se le puede decir “No-Dos”.
Si es No-Dos, entonces todo es lo mismo;
nada queda excluído. (de Su Misericordia)
Los sabios de las diez direcciones
todos han calado esta Verdad.
Está más allá de expansión y contracción:
un momento de atención es diez mil años.
Ni Ser ni No-Ser:
el mundo de las diez direcciones está ante tus ojos.
lo infinitamente pequeño es igual a lo grande:
los límites han desaparecido.
Lo infinitamente grande es igual a lo pequeño:
las diferencias no se pueden ver.

Ser no es sino No-Ser;
No-Ser no es sino Ser.

Si para alguien aún las cosas no son así,
de ninguna manera ha de quedarse en el estado actual.

Uno es Todo,
Todo es Uno.

Si esto se comprende así,
¿para qué preocuparse de llegar al final?
La Mente-Corazón de Fe es No-Dos,
No-Dos es la Mente-Corazón.
Las palabras no consiguen expresarlo;
no pertenece al pasado, ni al futuro ni al presente”.

SHINJIMEI
(Inscripción de la Mente-Corazón de Fe)
Seng-t’san. (509-606)
Tercer patriarca Zen en China,. Siglo VI.

Es verdad, las palabras no consiguen expresarlo. ¿Para qué hablar, pues? ¿O para qué escribir? Por amistad hacia ti, y por cumplir mi palabra, y por agradecerte todo lo que me estás enseñando.
Quizá nuestro amigo (que Dios lo bendiga y le dé Su Paz) se refería a esto cuando dijo que había que buscar la sabiduría hasta en China. La misma Fuente de agua viva mana para todos, porque Su Misericordia abarca todas las cosas.
Te puedes imaginar mi emoción y alegría al leer en el texto que me mandaste de nuestro amigo Ruhollah, donde dice:
“Todo lo que existe en el mundo es un signo de Dios. El mundo entero es un signo de Dios, pues un nombre es un signo y todas las criaturas que existen en el mundo son signos de la Esencia sagrada, de la Verdad Altísima.”

Y también donde dice:

“ Si tomamos al Ser Necesario como el origen y fuente de todos los otros seres”

A eso mismo me refiero yo cuando hablo de la Fuente de Agua Viva. Y me vienen al corazón las palabras de los Salmos:

“El Señor es mi pastor;
nada me falta.
Me hace descansar en verdes pastos,
me guía a arroyos de tranquilas aguas,
me da nuevas fuerzas
y me lleva por caminos rectos,
haciendo honor a Su Nombre”.
Salmo 23

Al leer (recitar) “caminos rectos”, otra oración le responde, como un eco entre hermanas que se quieren:

“Guíanos al camino recto,
el camino de aquellos a los que Tú has agraciado;
no el de aquellos con los que Tú estás disgustado
ni el de los extraviados”

Y así todo el tiempo:

“Jesús le contestó:
- Si supieras lo que Dios da y quién es que te está pidiendo agua, tú le pedirías a él, y él te daría agua viva.(...)
Jesús le contestó:
- Los que beben de esta agua volverán a tener sed, pero el que beba del agua que yo le daré, jamás volverá a tener sed. Porque el agua que yo le daré brotará en él como un manantial de vida eterna”.
Juan, 4, 10;13-14.

“Como un ciervo sediento en busca de un río,
así Dios mío, Te busco a Ti.
Tengo sed de Dios, del Dios de la Vida.”
Salmo 42.

Sigo con el texto de nuestro amigo Ruhollah, cuando dice:

“Todos los seres alaban a su Señor. No es cierto que los seres materiales no posean inteligencia ni poder, ni perfección alguna, ni nada de nada. No es así. Lo que sucede es que estamos velados y no podemos discernir. En esos seres inferiores al hombre y a los animales, también se manifiestan todas esas perfecciones, pero, eso sí, en la medida de su propia existencia limitada.

“No hay nada que no Le glorifique y alabe, pero vosotros no entendéis su forma de glorificar” (17:44)

Nosotros estamos velados y no entendemos su forma de glorificar.(...) Puede que los hombres, quienes poseen altos grados de percepción y se consideran ellos mismos como la fuente de toda percepción, hayan denegado toda percepción a otras formas de vida. Es verdad, por supuesto, que estas formas no poseen el mismo alto grado de percepción, pero nosotros también estamos velados de la completa percepción de la verdad.
A causa de estos velos, no estamos enteramente conscientes y por ello imaginamos muchas cosas que existen como no existentes. Es simplemente que ustedes y yo las desconocemos”.

Entonces me vuelvo a acordar de los Salmos en este juego de espejos espirituales que como tú bien dices, nos recuerda constantemente que la Verdad es Una:

“El cielo proclama la gloria de Dios;
de su creación nos habla la bóveda celeste.
Los días se lo cuentan entre sí;
las noches hacen correr la voz.
Aunque no se escuchan palabras
ni se oye voz alguna,
el tema va por toda la tierra
y hasta el último rincón del mundo,
hasta donde el sol tiene su hogar.”
Salmo 19.

La lectura del comentario de la Sura Al-Fatiha me ha impresionado mucho. Son muchos los textos que han despertado ecos profundos en mí, y es por eso que te escribí una vez que era consciente que estaba ante un océano en el que apenas he mojado uno de los dedos del pie.

“Todo el mundo vivo y todo lo que existe es el nombre de Dios. (...)Todo es un nombre de Dios. Ustedes, también son nombres de Dios. Sus lenguas son nombres de Dios, sus manos son nombres de Dios. Cuando ustedes alaban a Dios diciendo:

“En el nombre de Dios, las alabanzas pertenecen a Dios”

sus lenguas es un nombre de Dios en movimiento. Cuando se levantan para ir a casa, no pueden separarse ustedes mismos de los nombres de Dios, y los movimientos de sus pulsos son el nombre de Dios. Los vientos que están soplando son el nombre de Dios”.

Después de esto, ¿qué puedo decir? Mejor es callar y rezar.

Tu amigo, F.

Leer más...

miércoles, 4 de junio de 2008

La expansión del Pentágono será el legado perdurable de Bush



Atrincherado, arraigado, e inamovible
Frida Berrigan
Tom Dispatch
30-05-2008
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens



Introducción del editor de Tom Dispatch:
El Pentágono se hace cargo
Hay palabras que pueden ser clavadas sobre los años de Bush como un ramillete marchito: “No sabemos para qué gastamos el dinero.” Es una cita de Mary Ugone, la vice-inspectora general para auditoría del Departamento de Defensa, respecto a los masivos pagos del Pentágono hechos durante la ocupación y la guerra en Iraq para los que no existe una documentación (o es groseramente inadecuada). De hecho, según el inspector general del Departamento de Defensa, “el Pentágono no puede dar cuenta de casi 15.000 millones de dólares en bienes y servicios que van desde camiones, agua embotellada y colchones, a granadas impulsadas por cohetes y ametralladoras, que fueron compradas a contratistas en el esfuerzo de reconstrucción de Iraq.” Una auditoría interna de 8.000 millones de dólares que el Pentágono pagó a contratistas privados estadounidenses e iraquíes estableció que “casi ninguna transacción cumplió con leyes o regulaciones federales para impedir el fraude, en algunos casos careciendo incluso de facturas básicas que expliquen como se gastó el dinero.”
Es, hay que admitir, calderilla para el Pentágono en la era de Bush. E incluso cuando se intenta una “reforma”, la medicina es a menudo peor que la enfermedad. Por ejemplo, críticos en el Congreso, entre otros, han acusado al contratista privado KBR, basado en Houston, anteriormente una división de Halliburton, de derroche y mala administración y de explotación de sus vínculos políticos con el vicepresidente Dick Cheney” en el cumplimiento de enormes contratos para apoyar a las tropas de EE.UU. en Iraq. Ahora, el Pentágono planea reparar sus faltas dividiendo el último contrato por alimentos, albergues, y servicios básicos en Iraq entre KBR y otros dos grandes contratistas, Fluor Corporation y DynCorp International. Según el New York Times: “En realidad, el nuevo convenio de tres compañías podría resultar en gastos más elevados para el contribuyente estadounidense y en una supervisión débil por las fuerzas armadas.”
Estos detalles reveladores surgieron la semana pasada de las profundidades subterráneas del Pentágono hinchado de la era Bush. Como indica Frida Berrigan en uno de los artículos más importantes que Tomdispatch haya publicado, la masiva expansión del Pentágono en casi todos los frentes durante los dos períodos de George W. Bush puede ser la mayor historia relatada sobre nuestros días. Podría, en los hechos, ser la historia estadounidense más importante del nuevo siglo, y aunque muchas de sus partes disímiles pueden ser encontradas en los periódicos, los medios dominantes no han ofrecido todavía una visión significativa del Pentágono en nuestros tiempos. Esto dice mucho sobre lo que no se encara en nuestro mundo. Cómo, por ejemplo, es posible que haya una campaña electoral presidencial que dura años, en la que el tamaño del Pentágono nunca aparece como tema (a menos que los candidatos se afanen por una expansión del tamaño de las tropas de EE.UU.)
Como parte de su continua consideración del legado que Bush está dejando al pueblo de EE.UU. Tomdispatch lanza hoy una exploración en tres partes del papel del Pentágono en los años de Bush. (Las otras dos partes aparecerán en los próximos meses.) La serie está en las capaces manos de Frida Berrigan y Bill Hartung, expertos militares en la Iniciativa de Armas y Seguridad de la New America Foundation. No hay que perdérsela. Tom
Atrincherado, arraigado, e inamovible
La expansión del Pentágono será el legado perdurable de Bush
Frida Berrigan
Una industria artesanal hecha y derecha ya se dedica a los que esperan ansiosamente el fin del gobierno de Bush, ofreciendo la venta de calendarios, imanes, y camisetas, así como contadores y gráficas para descargas a blogs y sitios en la Red. Pero cuando termine el conteo regresivo y George W. Bush desocupe el Despacho Oval, dejará un legado que habrá que enfrentar. Ciertamente, lega a su sucesor un mundo desfigurado por la guerra y desbaratado por las privaciones, pero tal vez su legado más perdurable está ahora profundamente empotrado en la política del área de Washington – un Pentágono tan metastaseado que es casi irreconocible.
El masivo crecimiento del Pentágono durante estos últimos siete años no será deshecho fácilmente, no importa quién se ponga el manto presidencial el 19 de enero de 2009. “El Pentágono” es ahora mucho más que un edificio de cinco lados al otro lado del Potomac desde Washington o incluso la sede del Departamento de Defensa. De muchas maneras, desafía toda descripción o designación.
¿Quién llega a recordar, hoy en día, el debate al terminar la Guerra Fría sobre el papel que correspondería al poder militar de EE.UU. en un mundo “unipolar”? ¿Estaba tan bien establecida la supremacía de EE.UU., preguntaban entonces los eruditos, que Washington podía basarse en un poder económico y cultural más blando, y que el poder militar fuera sólo un respaldo (y un “dividendo de paz” interior por añadidura)? ¿O debía colocarse EE.UU. las seis pistolas de un alguacil global y patrullar el mundo como fuente de “intervenciones humanitarias”? ¿O había llegado el momento de declarar audazmente que somos la única superpotencia del mundo y esgrimir unas fuerzas armadas de alta tecnología sin igual, desanimar activamente de llegar a pensar en una rivalidad futura a cualquier otra potencia o bloque de poder?
Los ataques del 11 de septiembre de 2001 terminaron decisivamente con ese debate. El gobierno de Bush declaró rápidamente la guerra total en todos los frentes – contra pueblos, ideologías y, sobre todo, el “terrorismo” (una táctica de los débiles). En ese mismo mes de septiembre, responsables del gobierno filtraron orgullosamente la información de que estaban listos para “apuntar” a hasta 60 otras naciones y a los movimientos terroristas dentro de ellas.
La “huella” del Pentágono debía ser implantada firmemente: base militar tras base militar en todo el planeta, con énfasis especial en sus centros energéticos. Altos funcionarios del gobierno comenzaron a preparar al Pentágono para que fuera a cualquier parte e hiciera lo que quisiera, mientras reescribían, desgarraban, o ignoraban cualesquiera leyes, nacionales o internacionales, que constituyeran un obstáculo. En 2002, el Secretario de Defensa Donald Rumsfeld articuló oficialmente una nueva postura militar de EE.UU. que, era poco menos que revolucionaria en su concepción. Se llamaba – en típica abreviatura del Pentágono – una Estrategia de Defensa 1-4-2-1- (reemplazando el plan no demasiado modesto del gobierno de Clinton de prepararse para librar simultáneamente dos grandes guerras – en Oriente Próximo y el Noreste de Asia.)
Teóricamente, esta estrategia significaba que el Pentágono debía prepararse para defender a EE.UU., mientras creaba fuerzas capaces de disuadir la agresión y la coerción en cuatro “regiones críticas” (Europa, el Noreste de Asia, el Este de Asia, y Oriente Próximo). Sería capaz de derrotar simultáneamente la agresión en dos de estas regiones y “ganar decisivamente” en uno de esos conflictos “en un momento y un sitio elegido por nosotros.” De ahí 1-4-2-1.
Y eso fue sólo el comienzo. Ya habíamos, para entonces, entrado a la nueva era del Mega-Pentágono. Casi seis años después, la escala de la expansión de esa institución aún no ha sido completamente comprendida, así que consideremos sólo siete de las principales maneras mediante las cuales el Pentágono ha vivido la expansión – y un salto – más allá de su misión original, eclipsando a otras instituciones de gobierno al hacerlo.
1. El Pentágono revienta-presupuestos: El presupuesto base del Pentágono – que ya ascendía a alarmantes 300.000 millones de dólares cuando George W. Bush se hizo cargo de la presidencia – se ha casi duplicado mientras él ha estado parqueado tras el inmenso escritorio del Despacho Oval. Para el año fiscal 2009, el presupuesto regular del Pentágono totalizará aproximadamente 541.000 millones de dólares (incluyendo el trabajo en ojivas nucleares y reactores navales en el Departamento de Energía).
El gobierno de Bush ha presidido sobre uno de los mayores fortalecimientos militares en la historia de EE.UU. Y eso es antes de que lleguemos a contar los “gastos en guerras.” Si tenemos en cuenta los costes directos de las guerras en Iraq y Afganistán, así como la Guerra Global contra el Terror, los gastos de “defensa” han sido esencialmente triplicados.
Desde febrero de 2008, según la Oficina de Presupuestos del Congreso, los legisladores han asignado 752.000 millones de dólares para la guerra y ocupación de Iraq, las continuas operaciones militares en Afganistán, y otras actividades asociadas con la Guerra Global contra el Terror. El Pentágono estima que necesitará otros 170.000 millones para el año fiscal 2009, lo que significa que, con 922.000 millones de dólares, los gastos directos para las guerras desde 2001 serían cercanos a la marca de los tres billones de dólares.
Como ha señalado el columnista del New York Times, Bob Herbert, si una pila de billetes de unos 15 centímetros de alto tiene un valor de 1 millón de dólares; entonces, una pila de 1.000 millones tendría la altura del Monumento a Washington, y una pila de 1 billón de dólares tendría una altura de 153 kilómetros. Nótese que ninguno de estos fondos para librar guerras es siquiera contado como parte del presupuesto militar anual, sino que son proporcionados por el Congreso en la forma de “suplementos de emergencia” varias veces al año.
Si se agrega la guerra al presupuesto base del Pentágono, EE.UU. gasta ahora casi tanto en asuntos militares como el conjunto del resto del mundo. Los gastos militares también dejan a la sombra todas las otras partes del presupuesto federal, al representar 58 centavos de cada dólar gastado por el gobierno federal en “programas discrecionales” (los que el Congreso aumenta o reduce sobre una base anual).
El presupuesto total del Pentágono representa más que los gastos combinados en educación, protección medioambiental, justicia, prestaciones para veteranos, ayuda habitacional, transporte, formación profesional, agricultura, energía, y desarrollo económico de EE.UU. No es sorprendente, por lo tanto que, ya que cobra cada vez más dinero, el Pentágono está tomando (o se apodera de) cada vez más funciones y roles.
2. El Pentágono como diplomático: El gobierno de Bush ha exhibido una y otra vez su desdén por la discusión y el compromiso, por tratados y acuerdos, y una admiración igualmente profunda por lo que puede ganar mediante la amenaza y la fuerza. No es sorprendente, por lo tanto, que la agenda de política exterior de la Casa Blanca haya sido dirigida cada vez más a través de los militares. Con un presupuesto militar que es más de 30 veces superior a la suma en conjunto de todas las operaciones del Departamento de Estado y de toda la ayuda no militar al extranjero, el Pentágono ha penetrado en dos bastiones tradicionales del Departamento de Estado – la diplomacia y el desarrollo – duplicando o reemplazando gran parte de su trabajo, a menudo a través de un reenfoque de la diplomacia de Washington hacia relaciones de militar a militar, en lugar de diplomático a diplomático.
Desde fines del Siglo XVIII, el embajador de EE.UU. en cualquier país ha sido considerado como representante personal del presidente, responsable de asegurar que se cumplan los objetivos de política exterior. Como explicó un embajador: “La regla es: si estás en el país, trabajas para el embajador. Si no trabajas para el embajador, no recibes permiso para ese país.”
En la era de Bush, el Pentágono ha trastocado este modelo. Según el informe del Congreso de 2006, por el senador Richard Lugar (republicano de Indiana): “Las embajadas como puestos de comando en la campaña contra el terror”, el personal civil en muchas embajadas se sienten ahora ocupados por, excedidos en número por, y subordinados a personal militar. Se ven como un equipo de segunda cuando se trata de tomar decisiones. Incluso el Secretario de Defensa Robert Gates es consciente del problema, al señalar, como lo hizo en noviembre pasado, que hay “sólo unos 6.600 agentes profesionales del Servicio Exterior – menos que el personal de un grupo de ataque de portaaviones.” Pero, típicamente, agregó que, aunque el Departamento de Estado pueda necesitar más recursos: “No me entiendan mal, pediré aún más dinero para Defensa el próximo año.” Otro embajador lamentó que sus homólogos extranjeros “sigan el dinero” y desarrollen relaciones con personal militar de EE.UU. en lugar de cultivar contactos con sus homólogos en el Departamento de Estado.
El Pentágono expresa invariablemente su imperialismo burocrático en términos de “cooperación entre-agencias.” Por ejemplo, el año pasado el Comando Sur de EE.UU. (Southcom) publicó la Estrategia de Comando 2016, un documento que identificó la pobreza, el crimen, y la corrupción como los problemas clave de “seguridad” en Latinoamérica. Sugirió que Southcom, un comando de seguridad, debería, en los hechos, ser el “actor central para abordar... problemas regionales” que concernían previamente a agencias civiles. Luego se promocionó como el futuro centro de un “comando de seguridad conjunto entre agencias... en apoyo de la seguridad, la estabilidad y la prosperidad en la región.”
Como lo describiera vívidamente el jefe de Southcom, comandante James Stavridis, el comando gusta ahora de verse como un “gran cubo de Velcro en el que se pueden enganchar esas otras agencias para que podamos hacer colectivamente lo que sea necesario en esta región.”
El Pentágono ha seguido en general este modelo en todo el globo desde 2001. Pero ¿qué significa “cooperación” cuando una entidad eclipsa a todas las otras en personal, recursos, y acceso a los que toman las decisiones, mientras controla cada vez más la definición misma de las “amenazas” que hay que encarar?
3. El Pentágono como traficante de armas. En los años de Bush, el Pentágono ha aumentado agresivamente su papel como el principal traficante de armas del planeta, incrementando sus ventas de armas en todos los sitios en los que puede hacerlo – sembrando así el futuro de guerras y conflictos.
En 2006 (el último año para el que se dispone de datos completos), solo EE.UU. representó más de la mitad del comercio mundial de armas, con ventas por 14.000 millones de dólares. Vale la pena destacar un acuerdo por 5.000 millones de dólares de F-16 para Pakistán y un acuerdo por 5.800 millones de dólares para volver a equipar completamente a la fuerza de seguridad interior de Arabia Saudí. Las ventas de armas de EE.UU. para 2006 llegaran a aproximadamente el doble del nivel de cualquier año anterior del gobierno de Bush.
El segundo traficante de armas por su tamaño, Rusia, registró entregas por unos comparativamente despreciables 5.800 millones de dólares, sólo algo más de un tercio de los totales en armas de EE.UU. El aliado Gran Bretaña fue tercero con 3.300 millones – y esos tres países concentran un colosal 85% de los armamentos vendidos ese año, más de un 70% del cual fue destinado al mundo en desarrollo.
Por grandioso que sea en la venta de armas, el Pentágono se distingue por su lentitud al informar sobre sus ventas. Las notificaciones de ventas de armas publicadas por la Agencia de Cooperación en Defensa y Seguridad (DSCA) del Pentágono, sin embargo, ofrecen un camino rudimentario para tomar el pulso del Departamento de Defensa; y, aunque no todos los acuerdos sobre los que se informa han sido finalizados, ese pulso evidentemente se acelera. Hasta mayo de 2008, la DSCA ya había publicado más de 9.100 millones de dólares en notificaciones de ventas de armas, incluyendo equipos de bombas inteligentes para Arabia Saudí, misiles TOW para Kuwait, aviones F-16 para Rumania, y helicópteros Chinook para Canadá.
Para mantener su ventaja en el mercado, el Pentágono nunca detiene sus campañas a alta presión para vender armas en el exterior. Por eso, a pesar de un hombro quebrado, el Secretario de Defensa Gates fue volando en febrero a vender sistemas de armas a países como India e Indonesia, mercados crecientes que son cruciales para los traficantes de armas del Pentágono.
4. El Pentágono como analista de inteligencia y espía: En el área de la “inteligencia”, la expansión del Pentágono – los roles de apropiación de información y análisis – ha sido rápida, torpe, y catastrófica.
El rastreo de la usurpación de inteligencia por el Pentágono no es tarea fácil. Para comenzar, hay docenas de agencias y oficinas del Pentágono que ahora recolectan y analizan información utilizando, desde "humint" (inteligencia humana) a escuchas y satélites. La tarea se hace sólo más difícil por el secreto que rodea las operaciones de inteligencia de EE.UU. y los “presupuestos ocultos” en los que desaparece tanto dinero para la inteligencia.
Pero los resultados finales son suficientemente claros. La absorción de la inteligencia por el Pentágono ha significado menos analistas de inteligencia que hablan árabe, farsi, o pashto y más circos viajeros como esos generales de cuatro estrellas y almirantes de tres galones que articulan temas de conversación aprobados por el gobierno en las noticias por cable y en los programas de entrevistas del domingo por la mañana.
Los presupuestos de inteligencia son secretos, de modo que lo que sabemos al respecto no es exhaustivo – pero los vistazos que han conseguido los analistas sugieren que los gastos totales de inteligencia fueron aproximadamente 26.000 millones de dólares hace una década. Después del 11-S, el Congreso invirtió un montón de dinero adicional en la inteligencia de modo que al llegar 2003, el presupuesto total de inteligencia ya había subido a más de 40.000 millones de dólares.
En 2004, la Comisión del 11-S subrayó las fallas de la inteligencia de la Agencia Central de Inteligencia y de otros en la sopa de letras de la Comunidad de Inteligencia de EE.UU. encargada de recolectar y analizar información sobre amenazas para el país. El Congreso entonces aprobó la ley de “reforma” de la inteligencia, estableciendo la Oficina del Director de Inteligencia Nacional, destinada a dirigir las operaciones de inteligencia. Sin embargo el Directorado Nacional de Inteligencia nunca ocupó ese papel gracias a una dura resistencia de los legisladores favorables a los militares, y el Pentágono mantuvo el control de tres agencias clave de recolección – la Agencia Nacional de Seguridad, la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial y la Agencia Nacional de Reconocimiento.
Como resultado, según Tim Shorrock, periodista de investigación y autor de “Spies for Hire: The Secret World of Intelligence Outsourcing,” el Pentágono controla ahora más de un 80% de los gastos de inteligencia de EE.UU., que calculó en unos 60.000 millones de dólares en 2007. Como observó Mel Goodman, ex funcionario de la CIA y ahora analista en el Centro de Política Internacional: “El Pentágono ha sido el gran vencedor burocrático en todo esto.”
Es un vencedor tan grande que el director de la CIA, Michael Hayden, ahora controla sólo el presupuesto para la propia CIA – unos 4 o 5.000 millones de dólares al año y ya ni siquiera entrega al presidente su ración diaria de inteligencia.
La sombra de la inteligencia del Pentágono se impone mucho más allá de los pasillos de las burocracias de Washington. También se extiende más allá de las montañas de Afganistán. Después que EE.UU. invadió ese país en 2001, el secretario de defensa Rumsfeld admitió que, a menos que el Pentágono controlara la recolección de información y tomara la delantera en la realización de operaciones clandestinas, seguiría dependiendo de – y por lo tanto subordinado a – la Agencia Central de Inteligencia con su control de la inteligencia “en el terreno”.
En uno de los que ahora son conocidos como sus nefarios memorandos, tildados ahora de “copos de nieve” por un personal que los veía caer regularmente desde lo alto, afirmó que, si la Guerra contra el Terror se extendía lejos hacia el futuro, no quería continuar con la “dependencia casi total de la CIA” del Pentágono. Y así, Rumsfeld, estableció una organización directamente competidora, la Unidad de Apoyo Estratégico del Pentágono, que colocó los componentes de recolección de inteligencia de las Fuerzas Especiales de EE.UU. bajo un solo techo que dependía directamente de su persona. (Mucha gente en la comunidad de la inteligencia consideró que la oficina era ilegítima, pero Rumsfeld iba volando alto y no pudieron hacer nada.)
Como escribiera en enero de 2005 Seymour Hersh, quien repetidamente hizo públicas historias en el New Yorker sobre las fechorías del Pentágono en la Guerra Global contra el Terror, el gobierno de Bush ya había “consolidado el control sobre los análisis estratégicos y las operaciones clandestinas de las comunidades militares y de inteligencia en un grado sin igual desde el inicio del Estado nacional de seguridad posterior a la Segunda Guerra Mundial.”
En su apuro por invadir Iraq, los civiles que dirigían el Pentágono también fusionaron la maquinaria de propaganda del gobierno con la inteligencia militar. En 2002, el subsecretario de Defensa, Douglas Feith, estableció la Oficina de Planes Especiales (OSP) en el Pentágono para suministrar “información actuable” a los responsables políticos de la Casa Blanca. Utilizando informes existentes de inteligencia “purgados” de modificadores como “probablemente” o “podría,” o a veces simplemente amañados, la oficina logró convertir en hechos escenarios del peor de los casos sobre presuntos programas de Sadam Husein para desarrollar armas de destrucción masiva, y luego, mediante filtraciones, utilizar a los medios noticiosos para validarlos.
El ex director de la CIA, Robert Gates, quien se hizo cargo del Pentágono cuando Donald Rumsfeld renunció en noviembre de 2006, se ha mostrado crítico de la “dominación” del Pentágono en la inteligencia y de la “decadencia del papel central de la CIA.” También ha indicado su intención de reducir la larga sombra de inteligencia del Pentágono; pero, incluso si lo dice en serio, tendrá trabajo para rato. Mientras tanto, el Pentágono sigue produciendo abundante “inteligencia” sospechosa, para decirlo cortésmente, proveniente de confesiones de sospechosos de terrorismo inducidas por la tortura y obras que revelan los orígenes iraníes de sofisticados artefactos explosivos hallados en Iraq.
5. El Pentágono como administrador de desastres interiores: Cuando los que deciden en Washington comienzan a ver al Pentágono como la solución de los problemas del mundo, suceden cosas extrañas. De hecho, en los años de Bush, el Pentágono se ha convertido en el primer socorrista oficial de último recurso en caso de casi cualquier desastre – desde tornados, huracanes, e inundaciones a disturbios civiles, potenciales estallidos de enfermedades, o posibles ataques biológicos o químicos. En 2002, en una señal reveladora de la expansión de los objetivos de la misión original del Pentágono, el presidente Bush estableció el primer comando militar interior desde la guerra civil: el Comando del Norte de EE.UU. (Northcom). Su misión: la “preparación para, la prevención de, la disuasión de, la defensa contra y la reacción ante, amenazas y agresión dirigidas contra el territorio, la soberanía, la población interior, y la infraestructura de EE.UU.; así como la gestión de crisis, la dirección de repercusiones, y otro apoyo civil interior.”
Si suena algo difícil, así lo es.
En los últimos seis años, Northcom ha sido notablemente infructuoso en todo, pero ha expandido su alcance teórico. Al comando le asignaron inicialmente 1.300 personas del Departamento de Defensa, pero desde entonces ha crecido hasta ser una fuerza de más de 15.000. Incluso las críticas sólo parecen fortalecer su papel en el interior. Por ejemplo, un informe de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental [GAO] de abril de 2008 estableció que Northcom no se había comunicado efectivamente con dirigentes estatales y locales o con unidades de la Guardia Nacional sobre sus planes recientemente desarrollados para la reacción ante desastres y actos de terrorismo. ¿El resultado? Northcom dice que entrenará para otoño de este año a su primera unidad de tamaño de brigada de personal militar para ayudar a las autoridades locales a fin de reaccionar ante incidentes químicos, biológicos, o nucleares. Hay que marcarlo en los calendarios.
Más que ninguna otra cosa, Northcom ha suministrado al Pentágono la apertura que necesitaba para entrar vigorosamente a las áreas de desastre interior previamente atendidas por autoridades civiles nacionales, estatales y locales.
Por ejemplo, el director adjunto de Northcom, brigadier general Robert Felderman, se enorgullece de que el comando es ahora el “sincronizador global – el coordinador global – para la gripe de todos los comandos combatientes” de EE.UU. De la misma manera, Northcom ahora patrocina conferencias anuales de preparación para huracanes y asegura a todo el que quiera escuchar que está “preparado para participar plenamente en forma activa” en futuras situaciones similares a Katrina “a fin de salvar vidas, reducir el sufrimiento y proteger la infraestructura.”
Desde luego, el Pentágono es actualmente la parte del gobierno que devora los fondos que de otra manera podrían ser gastados para reforzar obras públicas que datan de la era de la Depresión de EE.UU., que aseguran que el Pentágono tenga suficientes problemas ante los cuales tenga que reaccionar en el futuro.
La Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, por ejemplo, estima que se necesitan urgentemente 1,6 billones de dólares para convertir la infraestructura de la nación en algo que puede ser protegido, o sea 320.000 millones de dólares por año en los próximos cinco años. Al evaluar los actuales sistemas de suministro de agua, carreteras, puentes, y represas en todo el país, los ingenieros dieron a la infraestructura una serie de notas C y D.
Mientras tanto, los militares vienen marchando. Katrina, por ejemplo, tocó tierra el 29 de agosto de 2005. El presidente Bush ordenó el despliegue de tropas a Nueva Orleans el 2 de septiembre para coordinar la entrega de alimentos y agua y servir como disuasivo contra saqueos y violencia. Menos de un mes después, el presidente Bush solicitó al Congreso que transfiriera la responsabilidad para futuros desastres de los gobiernos estatales y del Departamento de Seguridad Interior al Pentágono.
El mes siguiente, el presidente Bush volvió a ofrecer a los militares como su solución – esta vez ante temores globales sobre brotes del virus de la gripe aviaria. Sugirió que, para imponer una cuarentena: “Una opción es el uso de los militares que son capaces de planificar y actuar.”
Numerosos militares han mostrado frialdad ante tales sugerencias porque ya se hunden bajo el peso de su expansión y de dos guerras debilitantes, igual que el Congreso, preocupado de mantener los derechos de los Estados y el control civil. Ofrecer a los militares como la solución para los desastres naturales interiores y brotes de gripe significa no prestar suficiente atención presupuestaria a otros primeros socorristas. Es poco probable, sin embargo, que Northcom, que ahora viaja en el tren del dinero, sea relegado tranquilamente al olvido en los años por venir.
6. El Pentágono como proveedor de cuidados humanitarios en el exterior: La Agencia para la Ayuda Internacional de EE.UU. [USAID] y el Departamento de Estado han sido tradicionalmente los encargados de reaccionar ante desastres en el exterior; pero, desde las costas devastadas por el tsunami de Indonesia a Myanmar después del reciente ciclón, la catástrofe natural se ha convertido en otra oportunidad presidencial para “enviar a los marines” (por así decir). El Pentágono ha iniciado crecientemente la planificación humanitaria, obteniendo una parte cada vez mayor de las misiones humanitarias de EE.UU.
De Kenia a Afganistán, de las Filipinas a Perú, los militares de EE.UU. son también los que construyen regularmente escuelas y clínicas dentales, reparan carreteras y apuntalan puentes, atienden a niños enfermos y reparten dinero en efectivo y alimentos muy necesitados, todas las cuales fueron otrora responsabilidades civiles.
El Centro para Desarrollo Global establece que el cupo del Pentágono de “ayuda oficial al desarrollo” – pensad en “ganar corazones y mentes” o de “construcción de la nación” – ha aumentado de un 6% a un 22% entre 2002 y 2005. El Pentágono está usurpando rápidamente la actividad de desarrollo de la comunidad de las ONG y de agencias civiles, colocando una cara sonriente a operaciones militares en Iraq, Afganistán y otros sitios.
A pesar de las limitaciones obvias de la conversión de una fuerza entrenada para matar y destruir en un cuadro de cuidadores, el proyecto mili-humanitario del Pentágono recibió un gran estímulo del dinero que fue incautado de los cofres secretos de Sadam Husein. Una parte fue repartida a comandantes locales estadounidenses para que encararan necesidades iraquíes inmediatas y para cerrar tratos en los meses después de la caída de Bagdad en abril de 2003. Lo que fue inicialmente un programa con fines específicos tiene ahora un nombre oficial – el Programa de Reacción de Emergencia de Comandantes (CERP) – y una línea en el presupuesto del Pentágono.
Ante el Comité Presupuestario de la Cámara, el verano pasado, Gordon England, Secretario Adjunto de Defensa, dijo a miembros del Congreso que el CERP era una “iniciativa particularmente efectiva,” y explicó que el programa suministra “fondos limitados pero inmediatamente disponibles” a comandantes militares que pueden gastarlos “para marcar una diferencia concreta en la vida diaria de la gente.” Esto, afirmó, es ahora una “parte clave del enfoque de contrainsurgencia más amplio.” Agregó que sirve el propósito de “complementar iniciativas de seguridad” y que tiene tanto éxito que muchos comandantes lo consideran “el arma más poderosa en su arsenal.”
En realidad, el Pentágono no hace muy bien el trabajo humanitario. En Afganistán, por ejemplo, paquetes de alimentos lanzados por aviones de EE.UU. tenían el mismo color que las municiones de racimo lanzadas también por aviones de EE.UU.; mientras escuelas y clínicas construidas por fuerzas de EE.UU. se convirtieron a menudo en objetivos incluso antes de poder ser utilizadas. En Iraq, resultó que el dinero repartido al grupo sectario de la semana del Pentágono para pozos y generadores era gastado con la misma facilidad para comprar explosivos y AK-47.
7. El Pentágono como virrey global y rey de los cielos: En los años de Bush, el Pentágono terminó dividiendo el globo en “comandos” militares, que son funcionalmente virreinatos. Es verdad que incluso antes del 11-S era difícil imaginar un sitio en el globo en el que no estuvieran los militares de EE.UU., pero hasta hace poco, el continente africano podría haber sido ese sitio.
Junto con la creación de Northcom, sin embargo, el establecimiento del Comando África de EE.UU. (Africom) en 2008, llenó oficialmente el último sitio vacío del Pentágono en el mapa. Un documento militar clave, la Estrategia Nacional de Seguridad de 2006 para EE.UU. mencionó la acción, afirmando que “África posee creciente importancia geoestratégica y es una alta prioridad para este gobierno.” (Pensad en: petróleo y otras materias primas esenciales.)
Mientras tanto, el financiamiento para África bajo el mayor programa de ayuda militar de EE.UU., el Financiamiento Militar Exterior, fue duplicado de 10 a 20 millones de dólares entre 2000 y 2006, y la cantidad de naciones destinatarias aumentó de dos a catorce. El financiamiento para entrenamiento militar aumentó en un 35% en ese mismo período (aumentando de 8,1 millones de dólares a 11 millones). Actualmente, los militares de 47 naciones africanas reciben entrenamiento estadounidense.
En términos de planificación del Pentágono, Africom unifica por primera vez el continente. (Sólo Egipto permanece bajo la tutela del Comando Central de EE.UU.) Según el presidente Bush, esto debería “realzar nuestros esfuerzos por llevar la paz y la seguridad al pueblo de África y promover nuestros objetivos comunes de desarrollo, salud, educación, democracia, y crecimiento económico en África.”
Theresa Whelan, subsecretaria de defensa para asuntos africanos, sigue insistiendo en que Africom no ha sido formado ni para facilitar las guerra (“involucrarse cinéticamente en África”), ni para asignar una porción de las materias primas del continente al estilo del colonialismo del Siglo XIX. “Esto no tiene que ver,” dice, “con una pelea por el continente.” Pero hay una cosa sobre la cual no puede caber duda: Tiene que ver con aumentar el alcance global del Pentágono.
Mientras tanto, por si la Tierra no fuera suficiente, el control de los cielos sigue siendo una posibilidad. En agosto de 2006, sobre la base de documentos anteriores como la Visión para 2020 del Comando Espacial de EE.UU., de 1998. (Que proponía una política de “dominio de espectro completo”), el gobierno de Bush desveló su "política espacial nacional.” Propugnaba el establecimiento, defensa, y extensión del control de EE.UU. sobre recursos espaciales y argumentaba a favor de derechos “ilimitados” en el espacio. El documento también afirmó que “la libertad de acción en el espacio es tan importante para EE.UU. como el poder aéreo y el poder marítimo.”
Como dice el documento: “En el nuevo siglo, los que utilicen efectivamente el espacio gozarán de más prosperidad y seguridad y tendrán una ventaja sustancial sobre los que no lo hacen.” (Los dirigentes de China, Rusia, y otros Estados importante indudablemente oyeron la resonante bofetada del desafío.) Por el momento, la retórica y los planes del gobierno de Bush superan los recursos dedicados a la tecnología de armas espaciales, pero en el presupuesto recientemente anunciado, el presidente asignó casi mil millones de dólares a programas de armas basadas en el espacio.
De todas las fronteras de expansión, tal vez ninguna es más impresionante que las escapadas del Pentágono hacia el futuro. ¿Ofrece el Departamento de Transporte una Visión para 2030? ¿Desarrolla planes la Agencia de Protección del Medio Ambiente para los próximos cincuenta años? ¿Tiene el Departamento de Salud y Servicios Humanos un equipo de profesionales en Power-Point que preparen gráficos dinámicos sobre cómo serán en 2050 los servicios para los adultos mayores?
Esas agencias proyectan presupuestos sólo muy cercanos al próximo decenio. Sólo el Pentágono proyecta el poder y la posibilidad para décadas futuras, colonizando la imaginación con montones de diferentes escenarios según los cuales, continuará controlando cada año cientos de miles de millones de dólares del contribuyente.
Complex [Complejo] 2030, Vision 2020, UAV Roadmap [Mapa de ruta para vehículos aéreos no tripulados] 2030, los Sistemas Futuros de Combate del Ejército – los nombres, que parecen interminables, lo dicen todo.
A medida que el reloj cuenta los minutos hasta el 4 de noviembre de 2008, mucha gente está invirtiendo esperanzas (así como dinero y tiempo) en la posibilidad de un cambio en 1600 Avenida Pennsylvania [Casa Blanca]. Pero en lo que tiene que ver con el Pentágono, no hay que contar demasiado con un cambio, no importa quien vaya a ser el nuevo presidente. A fin de cuentas, después de siete años, cuatro meses, y unos pocos días de presidencia de Bush, el Pentágono está profundamente atrincherado en Washington y sigue expandiendo agresivamente. Le ha tomado el gusto a un poder sin rival y a un acceso inigualable al tesoro de EE.UU. Es una institución que ha escapado al equilibrio de poderes de la nación.
----------
Frida Berrigan es Asociada Principal de Programas de la Iniciativa Armas y Seguridad de la New America Foundation. Es columnista de Foreign Policy in Focus y editora colaboradora de la revista In These Times. Es autora de informes sobre el tráfico de armas y derechos humanos, la política de armas nucleares de EE.UU., y la política interior de defensa de misiles de EE.UU. y la política de armas espaciales. Para contactos, escriba a: berrigan@newamerica.net.
Copyright 2008 Frida Berrigan
http://www.tomdispatch.com/post/174936/frida_berrigan_the_pentagon_takes_over

Envía esta noticiaCompartir esta noticia:

Leer más...

Y el vencedor es... ¡el Lobby de Israel!






Pepe Escobar
Asia Times
04-06-2008
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Están todos presentes – y listos para celebrar. Los tres candidatos presidenciales de EE.UU. - John McCain, Hillary Clinton y Barack Obama. La señora presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi. La mayoría de los senadores de EE.UU., y virtualmente la mitad del Congreso de EE.UU. La esposa del vicepresidente Dick Cheney. Lynne. La Secretario de Estado Condoleezza Rice. El asediado primer ministro israelí Ehud Olmert. Y una multitud de pesos pesados políticos y académicos judíos y no-judíos, entre los 7.000 participantes.
Un tal poder electrizante, una semejante versión de los Oscar en Washington, es una cualidad exclusiva del AIPAC – el Comité Estadounidense Israel de Asuntos Públicos, el actor crucial en lo que generalmente es conocido como el lobby de Israel, que realiza esta semana en Washington su Conferencia Política anual, en la que presentarán conferencias la mayoría de las personas de influencia.
Pocos libros en los últimos años han sido tan explosivos o controvertidos como “The Israel Lobby and US Foreign Policy” [El lobby de Israel y la política exterior de EE.UU.], escrito por Stephen Walt de la Universidad Harvard y John Mearsheimer de la Universidad de Chicago, publicado en 2007. En esa obra, los profesores Walt y Mearsheimer argumentaron el caso del lobby israelí no como “una cábala conspirativa que ‘controla’ la política exterior de EE.UU.”, sino como un grupo de intereses extremadamente poderoso, compuesto de judíos y no judíos, una “coalición amplia de individuos y organizaciones que trabajan incansablemente por mover la política exterior de EE.UU. en la dirección de Israel.”
Walt y Mearsheimer también expusieron el argumento crucial de que “cualquiera que critique las acciones de Israel o diga que los grupos pro-Israel tienen una influencia significativa sobre la política de EE.UU. en Oriente Próximo enfrenta una buena probabilidad de ser calificado como antisemita.” Cualquiera, en realidad, que “diga que existe un lobby israelí” también corre el riesgo de ser acusado de antisemitismo.
Todos los candidatos en la Cámara dicen sí.
El candidato presidencial republicano McCain abrirá la francachela del AIPAC de este año; Clinton y Obama la cerrarán el miércoles. El veredicto de Walt y Mearsheimer sobre las amistades peligrosas entre candidatos presidenciales y el AIPAC sigue siendo incuestionable. “No es probable que alguno de los candidatos critique a Israel de alguna manera significativa o sugiera que EE.UU. debería seguir una política más equitativa en la región. Y es probable que los que lo hagan queden al borde de la ruta.”
Veamos lo que dijo en febrero Clinton en una reunión del AIPAC en Nueva York: “Israel es un fanal para lo que es justo en un vecindario ensombrecido por los males del radicalismo, el extremismo, el despotismo y el terrorismo.” Un año antes, Clinton estaba a favor de sentarse y hablar con la dirigencia de Irán.
Y veamos lo que Obama dijo en marzo en una reunión del AIPAC en Chicago; no hay una sola referencia a los “sufrimientos” de los palestinos, como lo había hecho durante la campaña en marzo de 2007. Obama también dejó en claro que no haría nada por alterar la relación EE.UU.-Israel.
No es sorprendente que el AIPAC sea considerado por la mayoría de los miembros del Congreso de EE.UU. como más poderoso que la Asociación Nacional del Rifle o la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL) y el Congreso de Organizaciones Industriales (CIO).
El AIPAC tiene raíces sionistas explícitas. Su fundador, "Si" Kenen, fue jefe del Consejo Sionista Estadounidense en 1951. Fue reorganizado como lobby estadounidense – el Comité Sionista Estadounidense para Asuntos Públicos – en 1953-1954, y luego rebautizado AIPAC en 1959. Bajo Tom Dine, en los años setenta, fue convertido en una organización de masas, con más de 150 empleados y un presupuesto actual de hasta 60 millones de dólares. Dine fue removido posteriormente por no ser considerado suficientemente agresivo.
La dirigencia máxima – en su mayoría antiguos presidentes del AIPAC – es siempre más belicista respecto a Oriente Próxima que la mayoría de los estadounidenses judíos. El AIPAC sólo abandonó su oposición a un Estado palestino – sin apoyarlo – cuando Ehud Barak llegó a ser primer ministro de Israel en 1999.
El AIPAC mantiene una relación muy estrecha con una serie de ‘think-tanks’ influyentes como el Instituto de la Empresa Estadounidense, el Centro para la Política de Seguridad, el Instituto Hudson, el Instituto Judío para Asuntos de Seguridad Nacional, el Foro de Oriente Próximo, el Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense (PNAC) y el Instituto Washington para Política de Oriente Próximo. Los neoconservadores esparcidos en estos ‘think-tanks’ pueden ser considerados como un microcosmo del lobby favorable a Israel – Judíos y no judíos. (Es importante recordar que Richard Perle, Douglas Feith, David Wurmser y cinco otros neoconservadores redactaron el infame documento “Un cambio limpio” [A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm] dirigido a Benjamin Netanyahu en 1996 – el supremo mapa de ruta para un cambio de régimen incondicional en todo Oriente Próximo.
La casa construida por AIPAC
AIPAC en el Congreso de EE.UU. es ciertamente una fiera salvaje. El ex presidente Bill Clinton lo definió como “sorprendentemente efectivo.” El ex presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, lo calificó de “el grupo de interés general más efectivo en todo el planeta.” El New York Times lo llama “la organización más importante respecto a la relación de EE.UU. con Israel.” El asediado primer ministro israelí Ehud Olmert, antes de su implicación en un escándalo de corrupción, dijo: “Gracias a Dios tenemos al AIPAC, el mayor partidario y amigo que tenemos en todo el mundo.”
AIPAC mantiene un virtual dominio total sobre el Congreso de EE.UU. Otros críticos del lobby de Israel, fuera de Walt y Mearsheimer, también sostienen que el AIPAC impide esencialmente toda posibilidad de un debate abierto sobre la política de EE.UU. hacia Israel. Hay que compararlo con un informe de 2004 del Consejo de Ciencia de la Defensa del Pentágono según el cual “los musulmanes no odian nuestra libertad, más bien odian nuestras políticas.”
Más vale no enojar al AIPAC. Recompensa a los que apoyan su agenda, y castiga a los que no lo hacen. A fin de cuentas, todo tiene que ver con dinero – específicamente con contribuciones a las campañas electorales. De 2000 a 2004, según el Washington Post, los mandamases de AIPAC contribuyeron un promedio de 72.000 dólares cada uno a campañas electorales y comités políticos. Para los políticos favorables al AIPAC, el dinero llueve en todo EE.UU.
Cada miembro del Congreso de EE.UU. recibe el periódico informativo bisemanario del AIPAC, el “Near East Report”. Walt y Mearsheimer subrayan que los miembros del Congreso y su personal “normalmente se vuelven hacia AIPAC cuando necesitan información: Piden a AIPAC que redacte discursos, que trabaje para preparar legislación, que aconseje respecto a tácticas, que investigue, que reúna co-patrocinadores y reúna votos.”
Hillary Clinton aprendió hace tiempo que no debe molestar a AIPAC. Clinton solía apoyar un Estado palestino en 1998. Incluso abrazó a Suha Arafat, la esposa de Yasir, en 1999. Después de numerosas reprimendas, se convirtió repentinamente en una vigorosa defensora de Israel y, años más tarde, apoyó de todo corazón la guerra de Israel contra Hezbolá en el Líbano en 2006. Es posible que Clinton haya recibido la parte principal de las donaciones judías estadounidenses para su campaña presidencial de 2008.
Rice también aprendió los hechos en el terreno. Trató de reiniciar el eternamente moribundo “proceso de paz” cuando visitó Oriente Próximo en marzo de 2007. Antes del viaje, recibió una carta de AIPAC firmada por no menos de 70 senadores, diciéndole que no hablara con el nuevo gobierno palestino de unidad hasta que “reconozca a Israel, renuncie al terror y acepte respetar los acuerdos palestino-israelíes.”
AIPAC e Iraq
Se ha puesto relativamente de moda que algunos miembros del lobby israelí nieguen toda participación en la preparación para la guerra contra Iraq. Pero poca gente recuerda lo que el director ejecutivo de AIPAC, Howard Kohr, dijo al New York Sun en enero de 2003: “El cabildeo silencioso del Congreso para que aprobara el uso de la fuerza en Iraq fue uno de los éxitos del AIPAC durante el pasado año.”
Y en un perfil en el New Yorker de Steven Rosen, director de política del AIPAC, durante en el período previo a la guerra contra Iraq, se señaló que “AIPAC cabildeó al Congreso a favor de la guerra en Iraq.”
Hay que compararlo con un estudio de Gallup en 2007, basado en 13 sondeos diferentes, según el cual un 77% de los judíos estadounidenses se opusieron a la guerra de Iraq, en comparación con un 52% de los estadounidenses en general.
Walt y Mearsheimer afirman que “la guerra se debió en gran parte a la influencia del lobby, y especialmente de su ala neoconservadora. El lobby no es siempre representativo de la comunidad en general por la que frecuentemente afirma que habla.”
AIPAC e Irán
Ahora es la hora de Irán. Walt y Mearsheimer afirman que “el lobby lucha para impedir que EE.UU. dé marcha atrás y busque un acercamiento con Teherán. En su lugar, sigue promoviendo una política cada vez más antagónica y contraproducente.” No difiere en mucho del asediado Olmert, quien dijo a la revista alemana Focus en abril de 2007 que “bastarían 10 días... y 1.000 misiles crucero Tomahawk” para detener el programa nuclear de Irán.
Una medida del poder de Walt y Mearsheimer para afectar reputaciones es que los círculos dominantes sionistas tuvieron que sacar a relucir toda su artillería pesada para refutar una y otra vez sus argumentos.
Walt y Mearsheimer no son ideólogos. Son profesionales de la política de la realidad – que se sienten en su terreno en los altos círculos dominantes de la política exterior de EE.UU. Tal vez el aspecto más fascinador de su libro sea que presentaron cuatro puntos que los círculos gobernantes nunca mencionan en público. Esencialmente son:
EE.UU. ha ya ganado sus principales guerras en Oriente Próximo, contra el nacionalismo laico árabe y contra el comunismo, y ya no necesita tanto a Israel.
Israel es ahora tanto más poderoso que todas las naciones árabes combinadas que puede cuidarse a sí mismo.
El apoyo incondicional para Israel, independientemente de sus vergonzosos actos, daña los intereses de EE.UU., desestabiliza a regímenes pro-EE.UU como el de Hosi Mubarak en Egipto y del rey Abdullah en Jordania, y hace el juego de los radicales salafíes-yihadistas.
Librar las guerras de Israel por su cuenta es el método más seguro para conducir al colapso del poder de EE.UU. en Oriente Próximo.
Parece que Walt y Mearsheimer tampoco aceptan que el petróleo, y la rivalidad con Rusia y China, también hayan jugado un papel crucial en el motivo por el que EE.UU. se lanzó a la guerra en Iraq y podría atacar a Irán en el futuro cercano. En todo caso, sólo gente informada como ellos – con credenciales inatacables en los círculos dominantes – podrían haber comenzado, a los niveles más altos del debate público, una discusión seria del pro-sionismo extremo en la vida pública y política de EE.UU.
Mientras tanto, el poder del lobby parece inexpugnable. En marzo de 2007, el Congreso de EE.UU. trató de agregar una provisión a una ley de gastos del Pentágono que habría exigido que el presidente George W Bush obtuviera aprobación del Congreso antes de atacar a Irán. AIPAC se le oponía enérgicamente – porque consideraba que la legislación “sacaría de la mesa” la opción militar. La provisión fue liquidada. El congresista Dennis Kucinich dijo que se debió al AIPAC.
AIPAC armó un lío en 2002, cuando el tema de la reunión anual fue “EE.UU. e Israel firmes contra el terror.” Todos atacaron al mismo tiempo a Arafat, Osama bin Laden, Sadam Husein, al talibán, Hamas, Hezbolá, Irán y Siria – igual como en la carta del PNAC a Bush en abril de 2002 en la que se afirmaba que Israel también combatía a un “eje del mal” junto con EE.UU.
Durante la francachela del AIPAC en 2004, Bush recibió 23 ovaciones de pie al defender su política hacia Iraq. El año pasado, la estrella fue Cheney, al justificar la “oleada” de las tropas en Iraq. Pelosi estuvo presente, como se debe. Pero fue el pastor John Hagee, cuyo apoyo fue rechazado recientemente por McCain, quien hizo su agosto – a pesar de que Hagee sostiene que el “antisemitismo es el resultado de la rebelión de los judíos contra Dios.”
Sobre Irán, fue Hagee quien definitivamente marcó las pautas: “Es 1938; Irán es Alemania y [el presidente Mahmud] Ahmadineyad es el nuevo [Adolf] Hitler. Debemos detener la amenaza nuclear de Irán y estar osadamente junto a Israel.” Recibió múltiples ovaciones de pie. McCain puede estar seguro de que recibirá el mismo trato este año – y ciertamente no le será difícil mantener el mismo mensaje.
--------
Pepe Escobar es autor de “Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War” (Nimble Books, 2007) y de “Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge.” Para contactos, escriba a: pepeasia@yahoo.com.
(Copyright 2008 Asia Times Online Ltd. All rights reserved.
http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/JF03Ak01.html

Envía esta noticiaCompartir esta noticia:
_uacct = "UA-80531-1";
urchinTracker();

Leer más...

Condolezza Rice tenía razón: nace un nuevo Oriente Próximo




Alberto Cruz
CEPRID
03-06-2008


El acuerdo de Doha para Líbano ha puesto de manifiesto una nueva reordenación del mapa en Oriente Próximo. Tenía razón la Secretaria de Estado de EEUU, Condolezza Rice, cuando en plena guerra de Israel contra Líbano, en el verano de 2006, mientras la aviación israelí bombardeaba las zonas civiles del país árabe, especialmente los barrios shíies de Beirut y las ciudades del sur del país, justificaba la masacre afirmando que se estaba asistiendo “a los dolores del parto de un nuevo Oriente Próximo”. Lo que no soñaba la Rice es que con la victoria de Hizbulá sobre Israel ese nuevo Oriente Próximo iba a ser diferente del diseño imperialista y que, poco a poco, se iba a ir distanciando de la tutela estadounidense y sus agentes en la zona: Arabia Saudita, Egipto y Jordania.
Al igual que está sucediendo en América Latina, en el mundo árabe hay un despertar. A la lucha de los iraquíes, palestinos y libaneses se suma la de los trabajadores egipcios y, en menor medida, pero también merece ser resaltado la de los jordanos en contra de las políticas neoliberales y fondomonetaristas de sus gobiernos. Es el parto del nuevo Oriente Próximo, el de los pueblos.
En política exterior no hay verdades inmutables y quien es hoy un fiel aliado mañana puede verse convertido en un paria. Y al revés. Por lo tanto, si bien no se puede hablar de que la estrategia imperialista en Oriente Próximo haya sido derrotada, sí se puede afirmar que está seriamente debilitada. El mérito inicial hay que atribuírselo a los patriotas iraquíes, que lograron una paralización de la reordenación geopolítica y neocolonial de la zona iniciada con la invasión y ocupación de Irak. Pero el golpe definitivo fue asestado con la derrota de Israel en la guerra del verano de 2006. Desde entonces, Hamás se ha hecho fuerte en Gaza y ahora en Líbano los vencedores son las organizaciones de la alianza patriótica y nacionalista que forman Hizbulá, el Movimiento Patriótico Libre, Amal y toda una pléyade de organizaciones de izquierda que forman parte de la resistencia.
Los EEUU y sus agentes en la zona, como Arabia Saudí, han intentado convertir Líbano en el espejo árabe en el que debían reflejarse el resto de países tras el fracaso de esta estrategia en Irak. En el mes de marzo, el embajador estadounidense en Beirut, Jeffrey Feltman, mostraba sin recato alguno su “disgusto por los continuos y descarados ataques contra las instituciones democráticas de Líbano por aquellos que buscan restaurar la toma de decisiones en Siria” [en referencia a las fuerzas patrióticas y nacionalistas, unánimemente calificadas como pro-sirias por la famosa “comunidad internacional” y sus medios de choque informativos]. El mismísimo George Bush ha venido insistiendo hasta la saciedad, y así lo ha repetido durante su última gira por la zona que vino a coincidir casi en el tiempo con la toma de Beirut por los militantes de Hizbulá y sus aliados, que Líbano es un país en el que “las fuerzas que reciben apoyo de Irán y Siria deben ser enfrentadas y derrotadas”. Ha sido justamente al revés. Las fuerzas prooccidentales, pro estadounidenses y pro saudíes han sido derrotadas en todos los terrenos, en el militar y en el político (1).
En el aspecto militar, tal y como recoge el diario libanés de izquierda As Safir, la toma de Beirut por los militantes de Hizbulá y sus aliados ha tenido, además de un claro mensaje interno demostrando la fragilidad de las estructuras militares de las fuerzas prooccidentales que con tanto empeño estadounidenses, saudíes y jordanos intentaban convertir en el contrapeso de Hizbulá, una vertiente externa: “ha recordado a americanos e israelíes que las aventuras militares tendrían funestas consecuencias” (2). Un hecho que se ha producido, y eso es digno de recordar, pocos días más tarde de que Bush visitase Oriente Próximo y que para este diario ha significado “el último clavo en el ataúd en el que reposa el diseño americano en Oriente Próximo” (3).
En el aspecto político, el hecho de que las fuerzas políticas libanesas hayan alcanzado un acuerdo en Doha para poner fin a la crisis pone de manifiesto que existe una clara voluntad de organizaciones políticas, e incluso de gobiernos, de desafiar, resistir y oponerse al diseño neocolonial y sectario que EEUU, Israel y los aliados reaccionarios árabes intentan imponer en la zona. El nacionalismo árabe, adormecido durante años, vuelve a despertar y ello atisba un nuevo diseño de Oriente Próximo muy alejado de las pretensiones imperialistas.
El fin de la era saudí
El acuerdo al que han llegado las fuerzas prooccidentales libanesas y las patrióticas y nacionalistas ha supuesto una derrota de los intereses de EEUU y sus aliados en la zona, especialmente de Arabia Saudita. Ya durante la reunión de urgencia que celebró la Liga Árabe para tratar el tema, como consecuencia de la toma de Beirut por los militantes de Hizbulá y sus aliados, se produjo un desmarque significativo de las tesis saudíes –que consideraban único responsable a Hizbulá, abogaban por su desarme y pedían una condena expresa de la lucha armada- por parte de varios países árabes como Qatar, Yemen y Argelia.
Mientras la coalición prooccidental “14 de Marzo” insistía en que Hizbulá y sus aliados habían dado “un golpe de Estado”, los saudíes, por boca de su ministro de Asuntos Exteriores, Saud al-Faisal, utilizaban el mismo lenguaje y añadían un nuevo elemento: la comparación entre la invasión por Israel de Beirut en 1982 y lo que estaba sucediendo entre los días 7 y 11 de mayo de este año. El saudí fue más allá de lo que nadie había ido hasta entonces: comparó al secretario general de Hizbulá con el ex primer ministro israelí Ariel Sharon. La coincidencia de argumentos tenía como finalidad crear el clima de opinión necesario para hacer aceptable el envío de fuerzas militares árabes a Líbano (4) ante la debacle de las fuerzas que apoyaban a la coalición que sustentaba al gobierno prooccidental dirigido por Fouad Siniora, rápidamente derrotadas y puestas en ridículo por los militantes de Hizbulá y sus aliados. Los prooccidentales y pro saudíes, de forma especial los representados por el clan Hariri, demostraron lo que realmente son: una impresionante potencia financiera conseguida al calor de la corrupción que conllevó la reconstrucción de Beirut tras la guerra civil pero desprovista de apoyo popular fuera de sus clanes partidarios. A este sector sólo le queda una baza y no es descartable que la utilicen: el reforzamiento de los islamistas, ligados o no a Al Qaeda, y la desestabilización de Líbano utilizando los ataques a las fuerzas de la FINUL como principal factor.
Ante esta situación Qatar, un país que está adquiriendo un papel cada vez más relevante en Oriente Próximo, contando con el apoyo de otros países árabes como los anteriormente mencionados logró neutralizar la escalada intervencionista proponiendo una reunión en su capital, para lo que logró el apoyo formal de la Liga Árabe.
No ha sido una reunión cualquiera, sino que ha sido un sutil y ambicioso toque de atención a las intenciones de Arabia Saudita de convertirse en potencia regional (con la aquiescencia de los EEUU). El acuerdo que ha puesto fin a la crisis libanesa se ha negociado en Doha, la capital, con los qataríes como principales mediadores. El texto del acuerdo comienza de la siguiente manera: “Bajo los auspicios del Emir de Qatar (…) y de los esfuerzos del secretario general de la Liga Árabe (…) y los ministros de Asuntos Exteriores de Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Argelia, Yibuti, Omán, Marruecos y Yemen (…)” (5). Obsérvese que no hay mención de dos países claves hasta ahora en Oriente Próximo, Arabia Saudita y Egipto, y fieles aliados de EEUU, junto con Jordania aunque este país sí estuvo presente en Doha.
Arabia Saudita está herida en su orgullo y derrotada militar –las milicias de sus patrocinados se disolvieron como un azucarcillo en una taza de café ante el empuje de los militantes de Hizbulá y sus aliados- y políticamente. El Acuerdo de Taif de 1990, que puso fin a la guerra civil que durante 15 años ensangrentó Líbano –al margen de la ocupación israelí del sur del país, que terminó en el año 2000 como consecuencia de la guerra de desgaste impuesta por la resistencia liderada por Hizbulá- se alcanzó en esa ciudad saudita y ellos, los saudíes, han venido considerando desde entonces Líbano como un feudo logrando convertir este país en un rehén de su enfrentamiento con Irán. Si alguien debía supervisar lo que sucede en Líbano, tenían que ser ellos. Eso es algo que se ha roto ahora y que va a tener una repercusión importante en el futuro.
Ha sido sintomático que mientras la mayoría de los participantes en la conferencia de Doha retornasen a Beirut uno eligió un destino distinto: Riad. ¿Cuál fue el único dirigente libanés que no retornó a su país para explicar a sus bases el acuerdo? Pues Saad Hariri, el principal dirigente del Movimiento al Futuro (6). Hariri ha dejado claro que quien le mueve es el dinero saudita y que toda su actuación no es otra cosa que la prolongación de la estrategia saudita en Líbano. Tal vez sea el primer ministro del futuro, una vez se celebren las elecciones tal y como ha quedado reflejado en el acuerdo de Doha, de lo que se hablará más adelante, pero su actuación prosaudí queda maniatada y sin margen de maniobra.
La derrota de Arabia Saudita no llega sola. Con la finalidad de impedir, o dificultar la cumbre de Doha los EEUU, junto a Francia y Gran Bretaña, intentaron imponer una nueva resolución al Consejo de Seguridad de la ONU en contra de Hizbulá y su organización armada. Rusia, China, Sudáfrica y Libia se opusieron no solo a esa nueva resolución, sino a cualquier intento de modificación de las resoluciones 1559 (que trata sobre la retirada de las tropas sirias de Líbano y el desarme de Hizbulá y las organizaciones palestinas existentes en los campos de refugiados) y la 1701 (por la que se sancionó el cese el fuego entre Hizbulá e Israel tras la guerra del verano de 2006 y que, también, habla del desarme del movimiento político-militar libanés y los palestinos) como pretendieron los promotores de la fallida iniciativa tras constatar que no contaban con el plácet de estos países para una nueva resolución.
El Consejo de Seguridad ha tenido que contentarse con aprobar una “declaración no vinculante” (7) en la que se acoge con satisfacción el acuerdo de Doha y se recuerdan las anteriores resoluciones el CS de la ONU en las que, aún sin nombrarlas expresamente en esta declaración de la presidencia, se pedía el desmantelamiento y el desarme de todos los libaneses y las milicias extranjeras, término con el que la ONU se refiere a los palestinos de los campos de refugiados.
Los términos del acuerdo
El acuerdo de Doha mantiene la actual estructura de poder en Líbano: un cristiano maronita en la presidencia del país y en la jefatura del Ejército, un musulmán sunita como primer ministro y un musulmán shíi como presidente del Parlamento. Eso ha satisfecho a franceses y estadounidenses pese a que la evolución demográfica del país haya hecho de los shiíes la parte mayoritaria de la población, con un 40% del total de los casi 5 millones de habitantes del país. Aunque esa estructura de poder no se toca, hay una significativa variación que pone al descubierto con toda crudeza cómo los hasta ahora aliados en la coalición prooccidental se abandonan unos a otros para garantizar su parcela de poder.
El acuerdo recoge una nueva reformulación de los distritos electorales de Beirut, lo que aparentemente otorga una cierta ventaja a la fracción suní, prooccidental y prosaudí, que representa Saad Hariri y su Movimiento al Futuro. Eso hace que, muy posiblemente, este personaje se convierta en el próximo primer ministro. Sin embargo, la reordenación de los distritos electorales deja al descubierto un flanco importante: el voto cristiano.
Los cristianos están divididos, unos forman parte de la coalición “14 de Marzo”, la que apoya al gobierno, y otros a la coalición “8 de Marzo”, la que forma parte de la oposición patriótica y nacionalista. La reordenación de los distritos electorales perjudica a los cristianos aliados de Hariri y se sienten traicionados. De forma especial la formación que lidera Samir Yayá, las Fuerzas Libanesas, que con esta nueva formulación apenas conseguiría 2-3 escaños en las próximas elecciones. El bloque prooccidental comienza a hacer agua y eso lo sabe ya todo el mundo.
Las fuerzas patrióticas y nacionalistas son las claras vencedoras. Consiguen menos puestos en el gobierno, pero se garantizan una minoría de bloqueo que hará imposible cualquier medida que no cuente con su aprobación. No se va a discutir el tema de las armas de Hizbulá, lo que invalida cualquier pretensión occidental, amparada por las resoluciones de la ONU o no, de insistir en ese extremo (y aquí hay que reseñar que el nuevo presidente libanés, Michel Suleiman, haya dicho en su discurso de posesión que “es necesaria una fuerte estrategia de defensa para hacer frente a la agresión israelí” y que esta estrategia “debe utilizar las capacidades de la resistencia” (8).
Y, como ha dicho gráficamente en la sesión de investidura de Suleiman el presidente del parlamento libanés, Nabib Berri, “el plan de EEUU [en referencia a lo dicho por Condolezza Rice sobre el parto de un nuevo Oriemte Próximo] no tiene cabida en ningún lugar de Oriente Próximo” (9). Como dato clarificador de ello, la fecha elegida para nombrar a Suleiman nuevo presidente de Líbano ha sido el 25 de mayo. Ese día del año 2000 los soldados israelíes abandonaban el sur de Líbano empujados por una heroica resistencia patriótica liderada por Hizbulá. Ya sólo queda como territorio ocupado en Líbano las granjas de la Shebaa y las colinas de Kafar Shuba.
No es extraño, por tanto, que Israel sienta el hecho como una nueva derrota. Después de preguntarse, y al mundo que quién sería capaz de parar a Hizbulá cuando esta organización y sus aliados tomaron Beirut (10), ahora considera que el precio que se ha pagado a Hizbulá es demasiado alto: “el control a largo plazo, de facto, de Líbano” (11).
Notas:
Alberto Cruz, “Egipto y Líbano: dos huelgas, una estrategia y una realidad” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article128
As Safir, 22 de mayo de 2008.
Ibid.
Alberto Cruz, Cuatro días que estremecieron Oriente Medio” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article132
The Daily Star, 22 de mayo de 2008.
Ibid.
Declaración de la Presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU S/ PRST/2008/17, 22 de mayo de 2008.
The Daily Star, 26 de marzo de 2008.
Ibid.
Haaretz, 12 de mayo de 2008.
Haaretz, 26 de mayo de 2008.
Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Especializado en Relaciones Internacionales.
albercruz@eresmas.com

Envía esta noticiaCompartir esta noticia:

Leer más...