Michel Chossudovsky
Global Research
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
· Haití tiene una larga historia de intervenciones y ocupaciones militares estadounidenses que data de principios del siglo XX. El intervencionismo estadounidense ha contribuido a la destrucción de la economía nacional de Haití y al empobrecimiento de su población.
19-01-2010
· Se ha presentado el devastador terremoto ante la opinión pública mundial como la única causa de la espantosa situación del país.
· Un país ha quedado destruido, toda su infraestructura desaparecida, precipitando a su pueblo a un abismo de pobreza y desesperación.
· Se ha intentado borrar la historia de Haití y su pasado colonial.
· El ejército de EEUU ha venido al rescate de una empobrecida nación. ¿Cuál es su mandato?
· ¿Es una operación humanitaria o una invasión?
Los principales actores de la “operación humanitaria” de EEUU son el Departamento de Estado, el Departamento de Defensa y la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). (Véanse Discursos de USAID. On-The-Record Briefing on the Situation in Haiti , 13 de enero de 2010). A la USAID se le ha encomendado también canalizar la ayuda alimentaria hacia Haití que distribuye el Programa Alimentario Mundial. (Véase el comunicado de prensa de USAID: USAID to Provide Emergency Food Aid for Haiti Earthquake Victims , 13 de enero de 2010).
Sin embargo, el componente militar de la misión estadounidense tiende a eclipsar las funciones civiles de rescatar a una población desesperada y empobrecida. No son las agencias gubernamentales civiles, como FEMA o USAID quienes están dirigiendo a operación humanitaria global, sino el Pentágono. Y la decisión de llevarla a cabo ha recaído en el Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM, por sus siglas en inglés).
Se está contemplando un despliegue masivo de personal militar. El Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor, el Almirante Mike Mullen, ha confirmado que EEUU enviará de nueve a diez mil soldados a Haití, incluyendo 2.000 marines (American Forces Press Service, 14 enero 2010).
El portaaviones USS Carl Vinson y sus buques de apoyo han llegado ya a Puerto Príncipe (15 enero 2010). La Unidad Anfibia de la Marina, con 2.000 efectivos, así como los soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EEUU “están entrenados en una amplia variedad de misiones, entre las que se incluyen las de seguridad y control de disturbios, además de tareas humanitarias”.
A diferencia de los equipos de rescate y ayuda enviados por varios equipos y organizaciones civiles, el mandato humanitario del ejército de EEUU no está claramente definido.
“En definitiva, los marines son ante todo guerreros, y eso es lo que el mundo sabe de ellos… [pero] somos igualmente compasivos cuando tenemos que serlo, y ese es un papel que nos gustaría desempeñar: el de guerreros compasivos que llegan con la mano extendida para ayudar a quien lo necesite. Estamos entusiasmados con esta misión”. (Portavoz de los marines, comunicado de prensa de las fuerzas armadas: “ Marines Embark on Haiti Response Misión ”, 14 de enero de 2010).
Mientras los presidentes Obama y Préval hablan por teléfono, no se ofreció información alguna en cuanto a que los dos gobierno s estuvieran negociando la entrada y despliegue de tropas estadounidenses sobre suelo haitiano. Washington adoptó e impuso unilateralmente las decisiones. La ausencia total de un gobierno en funciones en Haití se utilizó para legitimar, a partir de motivos humanitarios, el envío de una poderosa fuerza militar, que ha asumido de facto diversas funciones gubernamentales.
Cuadro 1
Unidades militares estadounidenses que se enviarán a Haití (según pronunciamientos oficiales)
El buque de asalto anfibio USS Bataan (LHD 5) y los barcos de desembarco muelles anfibios USS Fort McHenry (LSD 43) y USS Carter Hall (LSD 50)
Una Unidad Anfibia de la Marina con 2000 soldados de la 22ª Unidad Expedicionaria de la Marina , y soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército de EEUU . Se esperaba que llegaran a Haití el 15 de enero 900 soldados.
El portaaviones USS Carl Vinson y sus buques de apoyo (llegaron a Puerto Príncipe el 15 de enero de 2010): USS Carl Vinson CVN 70 .
El buque hospital USNS Comfort .
Varios navíos y helicópteros de los Guardacostas de EEUU
USS Carl Vinson
Los tres buques anfibios se unirán al portaaviones USS Carl Vinson, al crucero de misiles USS Normandy y a la fragata de misiles guiados USS Underwood .
USS Normandy
Papel protagonista del Comando Sur de EEUU
El Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM), que tiene su base en Miami es la “agencia principal” en Haiti. Su mandato como mando militar regional es el de llevar a cabo tar e as de guerra moderna. La misión que tiene asignada en Latinoamérica y en el Caribe es la de “dirigir operaciones militares y promover la cooperación en el terreno de la seguridad para conseguir los objetivos estratégicos de EEUU”. (“ Our Misión – U.S. Southern Command (USSCOUTHCOM ). Los oficiales al mando están entrenados para supervisar los escenarios de las operaciones, las labores de policía militar así como de “contrainsurgencia” en Latinoamérica y en el Caribe, inclu yendo el reciente establecimiento de nuevas bases militares de EEUU en Colombia, muy próximas a la frontera venezolana.
El General Douglas Fraser, comandante del Comando Sur de EEUU ha definido la operación de emergencia de Haití como una operación de [Co] mando, Control y Comunicaciones (C3). El Comando Sur de EEUU tiene que supervisar el despliegue masivo de todo el conglomerado bélico, incluidos varios buques de guerra, un portaaviones, divisiones de combate aerotransportadas, etc.:
“Por tanto, tenemos que desarrollar allí tareas de [co]mando, control y comunicaciones para que podamos conseguir entender mejor lo que está ocurriendo. Como los cuarteles de la MINUSHTAH (siglas en inglés de la Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití), están parcialmente destruidos y han perdido gran parte de sus comunicaciones, tenemos también que ocuparnos de recuperar esas comunicaciones .
Estamos enviando equipos de valoración conjuntamente con USAID, apoyando sus esfuerzos, poniendo todo lo que esté de nuestra parte.
Estamos enviando allí a varios de los buques que teníamos en la región –son buques pequeños, guardacostas, destructores- para proporcionar toda la asistencia inmediata que podamos sobre el terreno.
Tenemos también un portaaviones de la Marina de EEUU, el USS Carl Vinson, navegando en esa dirección. Se encontraba en el mar de Norfolk, por eso le va a llevar un par de días llegar allí. Sólo necesitamos reabastecerlo y darle las provisiones que necesita para apoyar el esfuerzo de cara a Haití. Y después estamos contactando con las agencias internacionales para averiguar cómo podemos apoyar sus esfuerzos así como desplegar los nuestros.
También enviaremos un buque anfibio dotado de una gran cubierta, con una Unidad Expedicionaria de la Marina embarcada en él, que en un par de días estará detrás del USS Vinson.
Y eso nos da un amplio margen de capacidad para desplazar y aumentar los suministros para poder apoyar también los esfuerzos allí.
Sea cual sea el balance, no tenemos aún una valoración clara de cómo está la situación sobre el terreno, de cuáles son las necesidades en Puerto Príncipe, de cuál es el alcance de la situación.
Tenemos también, finalmente, un equipo que se dirige al aeropuerto. Mi comandante adjunto resulta que estaba en Haití cuando se produjo el terremoto, en una visita previamente fijada y ha estado en el aeropuerto. Dice que las pistas están operativas pero que la torre de control no tiene capacidad de comunicación. La terminal de pasajeros tiene daños estructurales, por eso no sabemos cómo está exactamente la situación.
Así que tenemos un grupo que va para allá para asegurar que podemos conseguir y asegurar el aeródromo y operar desde él, porque ese es uno de los lugares desde donde vamos a tener que hacer gran parte de los esfuerzos inmediatos a nivel internacional.
Y luego vamos a llevar a cabo todas las valoraciones que se consideren oportunas a medida que avancemos en los esfuerzos y en el trabajo.
También nos estamos coordinando sobre el terreno con la MINUSTAH, con la gente que está allí. El comandante de la MINUSTAH estaba en Miami cuando sobrevino esta situación, por eso justo ahora está regresando y en cualquier momento estará en Puerto Príncipe. Eso nos ayudará también a coordinar nuestros esfuerzos allí, porque es obvio que Naciones Unidas ha sufrido pérdidas importantes con el colapso al menos parcial de su sede.
Así que esos son los esfuerzos iniciales que tenemos en marcha. Y cuando hayamos hecho la valoración precisa, haremos los ajustes que sean necesarios.
El Secretario de Defensa, el Presidente, todos han dispuesto que este es un esfuerzo importante y estamos reuniendo todos los recursos del Departamento de Defensa para apoyar est e esfuerzo”. ( Defense.gov News Transcript: DOD News Briefing with Gen. Fraser from the Pentagon , 13 de enero de 2010).
Un informe de la Fundación Heritage resume el contenido de la misión de Estados Unidos en Haití: “ Para EEUU, el terremoto tiene implicaciones tanto humanitarias como de seguridad nacional, lo que requiere una respuesta rápida que no sólo tiene que ser audaz sino también decisiva, movilizando las capacidades civiles, del ejército y del gobierno tanto para el rescate a corto plazo y los esfuerzos de socorrer a las víctimas como para un programa de recuperación y reformas a largo plazo en Haití”. (James M. Roberts and Ray Walter: “ American Leadership Necessary to Assist Haiti After Devastating Earthquake ” , Fundación Heritage, 14 de enero de 2010).
Al principio, la misión militar se ocupará de la ayuda de emergencia, así como de actividades de policía y seguridad pública.
La Fuerza Aérea de EEUU controla el aeropuerto
La Fuerza Aérea de EEUU ha asumido las funciones de control del tráfico aéreo así como la gestión del aeropuerto de Puerto Príncipe. Es decir, el ejército estadounidense regula el flujo de la ayuda y suministros de emergencia que llegan al país en aviones civiles. La Fuerza Aérea de EEUU no trabaja bajo las órdenes o instrucciones de los funcionarios del aeropuerto de Haití. Esos funcionarios han sido desplazados. El aeropuerto está controlado por el ejército estadounidense (Entrevista con el Embajador haitiano ante EEUU R. Joseph, PBS News, 15 de enero de 2010).
El equipo de las Fuerzas Armadas está trabajando con los controladores de combate del Departamento de Defensa para mejorar el flujo del tráfico aéreo que entra y sale del aeropuerto. La Fuerza Aérea de EEUU volvió a abrir el aeropuerto el 14 de enero, y el 15 de ene ro su grupo de respuesta ante las emergencias había conseguido ya hacerse con la autoridad suprema del aeródromo… La autoridad suprema del aeródromo posibilita que la Fuerza Aérea priorice, programe y controle el espacio aéreo en el aeropuerto…” ( flightglobal.com , 16 de enero de 2010 , negrita añadida ).
Se ha enviado a Haití al buque hospital de la Marina de EEUU, con 1.000 camas, el USNS Comfort, que incluye más de 1.000 médicos y personal de apoyo, bajo la jurisdicción del Comando Sur (Véase: “ Navy hospital ship with 1,000 beds readies for Haiti quake relief ” , Digital Journal, 14 de enero de 1010) . En el momento en el que se produjo el terremoto, había allí alrededor de 7.100 efectivos militares y unos 2.000 policías, es decir, una fuerza extranjera de 9.000 efectivos frente a la cifra de menos de 500 miembros civiles internacionales de la MINUSTAH. MINUSTAH Hechos y Cifras – Misión de Estabilizaci ón de las Naciones Unidas en Haiti .
CUADRO 2
Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH)
Fuerzas actuales (30 de noviembre de 2009)
Total personal uniformado: 9.065
7.031 soldados
2.034 policías
488 personal civil internacional
1.212 equipo civil local
212 voluntarios de Naciones Unidas
Fuerzas estimadas combinando el SOUTHCOM y la MINUSTAH: 19.095 (excluyendo las comprometidas por Francia –sin confirmar-, y Canadá -confirmados 800 soldados-. EEUU, Francia y Canadá fueron “socios” en el golpe de Estado del 29 de febrero de 2004).
Haití lleva bajo ocupación militar extranjera desde que EEUU instigó el golpe de Estado de febrero de 2004. El contingente de las fuerzas estadounidenses bajo el SOUTHCOM, combinado con la MINUSTAH supone una presencia militar extranjera en Haití cerca de los 20.000 soldados, en un país de nueve millones de personas. En comparación con Afganistán, antes del incremento militar de Obama, las fuerzas combinadas de EEUU y de la OTAN eran del orden de 70.000 para una población de 28 millones. Es decir, partiendo de un cálculo per c á pita , habrá más tropas en Haití que en Afganistán.
Recientes intervenciones del ejército estadounidense en Haití
En la historia reciente de Haití, ha habido varias intervenciones militares patrocinadas por EEUU. En 1994, tras tres años de gobierno militar, se envió a Haití una fuerza de 20.000 soldados ocupantes y “fuerzas de paz”. La intervención del ejército estadounidense en 1994 “no tenía intención alguna de restaurar la democracia. Muy al contrario: se produjo para impedir una insurrección popular contra la Junta mi li tar y sus cohortes neoliberales”. (Michel Chossudovsky, The Destabiliza tion of Haiti, Global Research, 28 de febrero de 2004 ) .
Las tropas aliadas y estadounidenses permanecieron en el pa ís hasta 1999. Las fuerzas armadas haitianas se deshicieron y el Departamento de Estado de EEUU alquiló a DynCorp una compañía mercenaria para que proporcionara “asesoramiento técnico” para reestructurar la Policía Nacional haitiana. (Ibid).
El golpe de Estado de febrero de 2004
En los meses anteriores al golpe de Estado de 2004, las fuerzas especiales estadounidenses y la CIA estuvieron entrenando a escuadrones de la muerte compuestos por los antiguos tonton-macoute de la era Duvalier. El ejército paramilitar rebelde cruzó la frontera desde la República Dominicana a primeros de febrero de 2004. “Era una unidad paramilitar bien armada, entrenada y equipada integrada por antiguos miembros de Le Front pour l’avancement et le progrès d’Haiti (FRAP, por sus siglas en francés), los escuadrones de la muerte de “paisano”, implicados en matanzas masivas de civiles y asesinatos políticos durante el golpe militar patrocinado por la CIA en 1991, que provocaron el derrocamiento del gobierno democráticamente elegido del Presidente Jean Bertrand Aristide”. (Véase Michel Chossudovsky: The Destabilization of Haiti: Global Research. 28 de febrero de 2004 ) .
Se enviaron tropas extranjeras a Haití . Se estableció la MINUSTAH tras el golpe de Estado patrocinado por EEUU en febrero de 2004 , y se secuestró y deportó al Presidente Jean Bertrand Aristide. EEUU instigó el golpe con el apoyo de Francia y Canadá.
Posteriormente, las unidades del FRAPH integraron la fuerza policial del país, que estaba bajo la supervisión de la MINUSTAH. En el caos político y social creado por el terremoto, la antigua milicia armada y los tonton-macoute jugarán un nuevo papel.
Agenda oculta
La misión tácita del Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM) , con cuarteles en Miami e instalaciones militares por toda América Latina, es asegurar el mantenimiento de regímenes nacionales serviles, es decir, de gobiernos - títere de EEUU, comprometidos con el Consensus de Washington y con la agenda política neoliberal. Aunque el personal del ejército estadounidense se implicará activamente desde el principio en la ayuda de emergencia, esta renovada presencia militar estadounidense en Haití se utilizará para establecer un a firme presencia en el país así como para perseguir los objetivos geopolíticos y estratégicos de EEUU en la cuenca caribeña, en gran medida dirigidos contra Cuba y Venezuela.
El objetivo no tiene nada que ver con trabajar para rehabilitar el gobierno nacional, la presidencia, el parlamento, todo lo que ha quedado diezmado por el terremoto. Desde la caída de la dictadura de Duvalier, el designio de EEUU ha sido ir gradualmente desmantelando el Estado haitiano, restaurar los modelos coloniales y obstruir el funcionamiento de un gobierno democrático. En el contexto actual, el objetivo no sólo trata de liquidar al gobierno sino también cambiar el mandato de la MINUSTAH, cuyos cuarteles han quedado destruidos.
“El papel de ponerse al frente de los esfuerzos para la ayuda y gestionar la crisis cayeron rápidamente sobre EEUU, a falta –al menos en el corto plazo- de cualquier otra entidad capaz de hacerlo”. (“ US Takes Charge in Haiti With Troops, Rescue Aid ”, NYT imes.com, 14 de enero de 2009).
Antes del terremoto había allí, según fuentes del ejército estadounidense, alrededor de veinte efectivos de EEUU. De un día para otro ha sobrevenido un descarado incremento militar: 10.000 soldados, marines, fuerzas especiales, operativos de inteligencia, etc., por no mencionar las fuerzas mercenarias privadas contratadas por el Pentágono.
Es absolutamente probable que la operación humanitaria se utilice como pretexto y justificación para establecer una presencia militar estadounidense más permanente en Haití.
Estamos viendo un despliegue masivo, un “incremento” de personal militar dedicado a la ayuda de emergencia.
La primera misión del SOUTHCOM será asumir el control de lo que quede de la infraestructura de las comunicaciones, transporte y energía. El aeropuerto está ya de hecho bajo el control de EEUU. Con toda probabilidad, las actividades de la MINUSTAH que desde el principio, desde 2004, han servido a los intereses de la política exterior de EEUU, a saber, la misión de Naciones Unidas, se pondrá de facto bajo el control del ejército estadounidense.
La militarización de las organizaciones de ayuda de la sociedad civil
El ejército estadounidense en Haití trata de supervisar las actividades de las organizaciones humanitarias autorizadas. También parece estar invadiendo las actividades humanitarias de Venezuela y Cuba:
“El gobierno del Presidente René Préval es débil y está ahora literalmente inmerso en el caos más absoluto. Es probable que Cuba y Venezuela, que ya han intentado minimizar la influencia de EEUU en la región, aprovechen esta oportunidad para elevar su perfil y su influencia…” (James M. Roberts y Ray Walser: “ American Leadership Necessary to Assit Haití After Devastating Earthquake ”, Fundación Hermitage, 14 de enero de 2010).
En EEUU se instigó ya durante la crisis del Katrina la militarización de las operaciones de ayuda en situaciones de emergencia cuando se llamó al ejército estadounidense a desempeñar un papel principal.
El modelo de intervención de emergencia para el SOUTHCOM toma como modelo el papel del NORTHCOM, a quien se concedió un mandato como “agencia principal” en los procedimientos para situaciones de emergencia internas de EEUU.
En 2005, durante el huracán Rita, se establecieron unas bases detalladas para la “militarización de la ayuda de emergencia” que implicaba un papel dirigente para el NORTHCOM. A este respecto, Bush había insinuado acerca del papel central del ejército en la ayuda de emergencia: “¿Hay algún desastre natural –de una cierta gravedad- que permitiera que el Departamento de Defensa se convierta en la agencia principal para coordinar y dirigir los esfuerzos de respuesta? Es muy importante que el Congreso piense en ello”. (Declaración del Presidente Bush en una conferencia de prensa: “ Bush Urges Shift in Relief Responsabilities ”, Washington Post, 26 de septiembre de 2005).
“La respuesta al desastre nacional no se está coordinando por el gobierno civil fuera de Texas, sino desde un lugar remoto y de acuerdo con criterios militares. Los cuarteles del Comando Norte de EEUU controlarán directamente el movimiento del personal militar y armamento en el Golfo de Mexico. Pero en este caso, toda la operación está más bajo la jurisdicción del ejército que bajo la del FEMA ”. (Michel Chossudovsky, “ US Northern Command and Hurricane Rita ”, Global Research, 24 de septiembre de 2005).
CONCLUSIONES
· Haití es un país bajo ocupación militar desde que EEUU instigó el golpe de Estado de febrero de 2004.
· La entrada de diez mil soldados estadounidenses fuertemente armados, junto con las actividades de las milicias locales, podría precipitar al país al caos social.
· Esas fuerzas extranjeras han entrado en el país para reforzar a los “mantenedores de la paz” de la MINUSTAH y a las fuerzas policiales de Haití (integradas por ex tonton-macoute ), quienes, desde 2004, han sido responsables todos ellos de los crímenes de guerra perpetrados contra el pueblo haitiano, incluida la matanza indiscriminada de civiles .
· Esas tropas reforzarán a las actuales fuerzas ocupantes bajo mandato de Naciones Unidas.
· En el país habrá presentes 20.000 soldados extranjeros bajo el mando del SOUTHCOM y de la MINUSTAH. Es absolutamente probable que se produzca la integración o coordinación de las estructuras de m ando del SOUTHCOM y la MINUSTAH.
· El pueblo haitiano ha demostrado un alto grado de solidaridad, coraje y compromiso social, ayudándose unos a otros y actuando con conciencia: bajo condiciones muy difíciles, inmediatamente después del desastre, se formaron espontáneamente equipos de rescate formados por ciudadanos.
· La militarización de las operaciones de ayuda debilitará las capacidades organizativas de los haitianos para reconstruir y restaurar las instituciones del gobierno civil que han resultado destruidas. También impedirá los esfuerzos de los equipos médicos internacionales y de las organizaciones civiles de ayuda.
· Es absolutamente esencial que el pueblo haitiano siga oponiéndose contundentemente a la presencia de tropas extranjeras en su país, especialmente en las operaciones de seguridad pública.
· Es fundamental que los estadounidenses se opongan con todas sus fuerzas a la decisión de la administración Obama de enviar tropas de combate de EEUU a Haití.
· No puede haber verdadera reconstrucción o desarrollo bajo una ocupación militar extranjera.
Fuente: http://www.globalresearch.ca/index.php?context=va&aid=17000
martes, 19 de enero de 2010
La militarización de la ayuda de emergencia a Haití ¿Operación humanitaria o invasión?
Chávez denuncia que EEUU aprovecha situación en Haití para ocupar el territorio
Fatima Fakih
Al-Manar
18/01/2010
El presidente venezolano, Hugo Chávez, denunció este domingo que Estados Unidos está aprovechándose de la situación tras el terremoto que azotó Haití el pasado martes, para ocupar la nación caribeña y tener el control del Gobierno y les recomendó enviar médicos y equipos de rescate "que bastante tienen".
"Estados Unidos se aprovecha de lo que dejó el terremoto para ocupar Haití", reclamó el mandatario en su programa "Aló, Presidente", luego de rechazar la presencia de más de miles de "marines" estadounidenses al país afectado "armados como si fuera una guerra".
Hizo un llamado a su homólogo, Barack Obama, para que mande a Haití hospitales de campaña y equipos médicos "en vez de tantos soldados armados".
"La prioridad es salvar vidas, no importa tanto el dinero, hay gente todavía atrapada bajo los escombros", exclamó el mandatario y llamó a los pueblos que prestan ayuda a Haití a que se debe vacunar e inmunizar a los damnificados ante el riesgo de un brote de enfermedades.
Asimismo, informó de la ayuda prestada por el Gobierno Ruso que envió dos aviones de gran capacidad de carga para que en conjunto con Venezuela, se envíe más insumos al pueblo afectado.
Maduró también anunció la partida de una nueva avanzada de soldados venezolanos que llevarán 14 toneladas de alimentos y medicinas a los haitianos.
Venezuela donará a Haití un carguero con 225 mil barriles de diesel y gasolina, para ser trasladados a la zona de desastre. Y "Que el pueblo de Haití sepa que vamos a enviarle lo que requiera de combustible. Ahí no podemos ser pichirres (egoístas) ni nada", señalo.
El primer buque carguero, que partirá de las costas venezolanas el lunes por la mañana, llegará a primera hora del miércoles a la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa).
"Estamos coordinando con el presidente dominicano (Leonel Fernández) quien puso a la orden el terminal allá", explicó Chávez.
Haití, situación en el mapa
Joseba Macías
Gara
Haití, mito e identidad: primera república negra de los tiempos modernos. El país donde la negritud enseñó la dignidad de su propuesta. En el reverso, la antítesis del mundo real: «Los negros no pueden gobernarse por sus taras congénitas». Filosofía neocolonial que extiende su larga sombra hasta nuestros días
Primer apunte, I.- Haití. Muertos, muertos y muertos. Miles de muertos yaciendo en el suelo. Muertos escarbando la tierra, fertilizando la miseria. Dos siglos de obscenidad y dignidad deforestada. Y muertos. Veintitrés constituciones, cuarenta y dos jefes de Estado y un país fantasma con un ingreso promedio anual de 560 dólares por persona, es decir, 1,5 dólares diarios. Con miles de niños pobres entregados por sus padres como criados a las familias acomodadas. Un país sin agua donde se escuchaba el ruido del riego por aspersión en los clubs ecuestres o de golf en las faldas de los cerros. Haití. Del cardenal Richelieu a Nicolás Sarkozy. De Georges Washington a Barack Obama. De la esclavitud al neoliberalismo. De la deuda histórica a la «reconstrucción». De la salvación de Wall Street a la mala suerte de la pobreza «estructural» y el «fatalismo geográfico» como consuelo de conciencias. Hasta hace unas horas se seguían escuchando las voces de los niños sepultados entre los escombros de las escuelas.
II.- La Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) modificó en las décadas de los ochenta y noventa del pasado siglo la agricultura haitiana. Propició el abandono de la producción de grano, lo que favoreció considerablemente los intereses de los agricultores norteamericanos mientras sumía al país en una dependencia total en la importación de alimentos. Muchos campesinos abandonaron sus tierras y se hacinaron en infraviviendas de núcleos urbanos como Puerto Príncipe en busca de un medio de vida. Chabolas-tumba. En 1970, Haití producía el 90% de los alimentos que consumía. Hoy importa más del 55%. Todos los servicios públicos están privatizados. Tras el terremoto Barack Obama, rodeado de su gabinete de guerra, ha anunciado el envío de 100 millones de dólares en ayuda humanitaria. ¿Propuesta desinteresada? Existe verdadero miedo a que un alto número de haitianos traten de llegar a Miami en los próximos meses. También a perder un punto geoestratégico en un área sumamente sensible. Por eso la «colaboración» incluye miles de soldados de la 82 División Aerotransportada del Ejército, el desplazamiento del portaviones nuclear «Carl Vinson», el destructor «Higgins», el crucero «Normandy» y la fragata «Underwood», las naves de asalto anfibio «Fort McHenry» y «Carter Hall», además de otros buques militares. Cerca de dos mil marines componen la flotilla. En rueda de prensa el secretario de Defensa, Robert Gates, acompañado del jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante Mike Mullen, acaba de señalar que está convencido de que la presencia militar de Estados Unidos en Haití será vista con «alivio» por la población y en ningún caso como una fuerza ocupante. Excusatio non petita, acussatio manifesta. ¿Han comenzado ya los disparos por la espalda a los hambrientos?
III.- Tierra de terremotos, también humanos. Como el largo y prolongado seísmo de sangre y fuego de nombre «saga Duvalier». Tres décadas de imperio y crímenes de estado a la sombra de los intereses económicos occidentales. Cuenta una leyenda popular, por ejemplo, que Papa Doc (François Duvalier) ordenó que la cabeza del capitán Philogènes, supuesto responsable de una frustrada revuelta, le fuera servida en bandeja. Un avión de la Fuerza Aérea voló con ella a palacio. Papa Doc interrogó la cabeza a solas y averiguó así otros planes sediciosos... Se vestía de traje y sombrero negro, símbolo de la muerte en el vudú. Decía que las balas no le podían matar y su cuerpo de choque, los Tonton Macoutes, gozaban de absoluta libertad para la ejecución de crímenes y torturas. En las última semanas, antes de que la tierra temblara, hay quien dice haber visto pasar su coche y su séquito fantasma de asesinos circulando en silencio y a toda velocidad por las oscuras calles periféricas de Puerto Príncipe.
IV.- Haití, mito e identidad: primera república negra de los tiempos modernos. El país donde la negritud enseñó la dignidad de su propuesta. En el reverso, la antítesis del mundo real: «Los negros no pueden gobernarse por sus taras congénitas». Filosofía neocolonial que extiende su larga sombra hasta nuestros días. Jean Bertrand Aristide como último ejemplo empírico. De «padrecito de los pobres» a máxima expresión de la corrupción institucional. «New York Times» y «Washington Post»: la confusión como arma de información. Eso sí, Aristide era negro y teólogo de la liberación, una combinación explosiva e imperdonable... Y un sospechoso cierre de campaña tras su obligada salida del país: seis años de «protección internacional», léase de ocupación estadounidense con la cobertura de Naciones Unidas y el mantenimiento de la tragedia cotidiana. En medio de un reducido y elitista parque automovilístico comenzaron a proliferar las gasolineras de primer mundo como forma de blanquear el dinero proveniente del narcotráfico. Surgieron centenares por todo el país. Ahora, el terremoto ha acabado con la mayoría de ellas.
lunes, 18 de enero de 2010
Francia 2010. El peligro Sarkozy y el sarkozismo
18-01-2010
Hugo Moreno
Sin Permiso
A Daniel Bensaïd, fallecido el 12 de enero, con quien tuve muchas diferencias, pero compartí siempre la idea que sólo el socialismo puede impedir la barbarie. Al compañero de siempre.
El próximo 14 de marzo tendrán lugar las elecciones regionales. Se disputará entonces la administración de 26 Regiones, 22 de las cuales corresponden a la Francia metropolitana. Actualmente, vale recordar, 21 están bajo control de la izquierda, resultado de las elecciones de marzo 2004. Aunque en un sistema centralizado como el francés, dominado por el poder presidencial y un legislativo con mayoría hegemónica de la derecha, las cuestiones esenciales se deciden en esos ámbitos, y no en el poder regional, se trata sin embargo de una batalla de suma importancia. Entre otras, nada menos que de una oportunidad política de primer plano para frenar la ofensiva reaccionaria y quizá derrotar un poder autoritario en construcción.
El gobierno continúa aplicando su política devastadora contra todas las conquistas económicas y sociales obtenidas por luchas de generaciones. El término “ruptura”- muletilla de Sarkozy y sus ministros - tiene un significado profundo, más allá de su formulación demagógica y de la mediocre figura de los personajes. Estamos efectivamente ante una situación de ruptura, cuyo eje es la implantación del neoliberalismo como orden político, económico y social, y el desmantelamiento y entierro definitivo del “pacto social de 1945” elaborado por el Consejo Nacional de la Resistencia.
Minimizar la envergadura de esta empresa sería un error. Se trata, nada menos, que la tentativa para modelar y afirmar una República conservadora y reaccionaria en todos los planos. Es decir, una “contrarrevolución” política, cultural, ideológica, sin precedentes. Se la puede resumir en la exaltación de los “nuevos valores”: Trabajo, Familia, Nación, en detrimento del viejo lema de la república social: Libertad, Igualdad, Fraternidad... Basta recorrer los discursos de Sarkozy y de sus ministros-secuaces para encontrar estas referencias y su fuente ideológica, próximos del “Estado Francés” de Petain hasta en sus rituales y símbolos.
Las amalgamas son siempre peligrosas, pero esta referencia no está fuera de lugar. Sarkozy y el sarkozismo representan la revancha histórica de lo más retrógrado de la Francia contemporánea. Ese es el sentido profundo de la “ruptura” preconizada. No es un eslogan demagógico, ni una mentira, sino una estrategia concebida y orquestada por las fuerzas sociales que utilizan Sarkozy y su gobierno como “ejecutores”. Se trata, además, de una remodelación de la derecha política en su conjunto. El autoritarismo y la sumisión al modelo neoliberal es el medio para aglutinar a las clases dominantes, con su carga de demagogia y recuperación, recurriendo al arsenal de la extrema derecha o cooptando personal político “a la izquierda”. El flamante “Ministerio de la Inmigración y de la Identidad Nacional” – dirigido por el ex-socialista Eric Besson- es un claro ejemplo, así como la xenofobia, la destrucción de conquistas sociales, la integración a la Europa burlando la voluntad popular de 2005, la reintegración en el Comando Estratégico de la OTAN.
Contener y derrotar esta política y sus designios se presenta, pues, como un objetivo común para todas las fuerzas políticas y sociales que defienden los valores de una república democrática contra el poder autoritario que se esboza.
Desde la gran huelga general del sector público de 1995, hasta la fecha, la oposición a este proyecto no ha cesado. La resistencia obrera, y de los asalariados en general, sin lograr imponerse, ha limitado la política del gobierno. A mediados de su mandato, Sarkozy conoce una caída estrepitosa de su popularidad: apenas un 32 % de opinión favorable, según los últimos sondajes. Una mayoría de la población tiene, pues, consciencia que la política actual conduce a un callejón sin salida: el cierre de empresas, la desocupación, la exclusión y la marginalidad social. No hay día sin que se produzcan cierres de empresas y despidos, pero también sin que aparezcan movimientos y luchas, a veces encabezados por las organizaciones sindicales, otras por la iniciativa desde abajo que nutre la solidaridad y la resistencia. Sin embargo, la participación en los movimientos de reivindicación económica y social no son suficientes.
El desmantelamiento del sector público, la hegemonía del mercado, la privatización, la competencia, la transformación de la cultura y el saber en una mercancía, encuentran una masiva oposición, pero ésta finalmente no cambia el curso para frenar la ofensiva. Uno de los últimos ejemplos ha sido la resistencia contra la LRU (la ley de “autonomía” de las universidades). Durante meses el conjunto del mundo universitario se movilizó, sacó a las calles a miles de docentes, estudiantes, personal administrativo, en un combate ejemplar. Sin embargo, no encontró los medios para imponer su legítimo reclamo: la ley fue votada en pleno verano, y se aplica. Se gana en las calles, pero las decisiones del poder se imponen. La fragilidad del movimiento social se traduce – como causa y efecto – en la ausencia de una alternativa.
Esta es una de las razones que permiten a Sarkozy continuar con su política, aún careciendo su gobierno del consenso necesario. Solo le queda para recuperar terreno levantar el espectro del “miedo” – de los miedos varios – y de presentarse como el partido del orden. “Hay que terminar con la herencia de Mayo 68”, decía en uno de sus discursos. Su intuición de político oportunista y reaccionario le hacía percibir el temor a la revuelta. La estigmatización de la “canalla” de los barrios marginales, que Sarkozy prometía “limpiar al Kärcher”, no fue un exabrupto o un juego de palabras, sino que quería dejar claro el designio de las nuevas clases peligrosas.
El tema de la seguridad, el refuerzo de los controles policiales, la intolerancia, la exigencia a la sumisión, la recuperación de valores de la vieja derecha reaccionaria, son piezas de una estrategia. Su objetivo es una sociedad atomizada, sin libertades, o al menos, con libertades cercenadas y controladas. Una sociedad con ciudadanos reducidos a consumidores - el “hombre-mercancía”- donde “el mercado” supuestamente separa el buen trigo de la paja, los “buenos” de los “malos”. Los primeros son los ganadores, el “trabajar para ganar más”, los que se someten a las reglas y la autoridad de los patrones, los que se esfuerzan para obtener el mérito, en una competencia despiadada que condena el resto a la marginalidad. “El que no posee un Rolex a los 50 años es un fracasado”, dijo Jacques Seguela, experto-publicista al servicio del poder de turno. Esa es la ideología simplista y peligrosa de Sarkozy y del sarkozismo. No se trata sólo de puro cinismo, sino el contenido real de una política sometida al capital y a sus actuales exigencias.
Esta situación plantea la necesidad de generalizar la resistencia en todos los niveles, así como combatir la desesperanza generalizada fruto de la crisis, la desocupación, la precariedad. En otras palabras, encontrar las vías para reconstruir la sociabilidad y la solidaridad de los oprimidos que nutren el combate político y social. Las luchas contra el capitalismo no pueden librarse sólo en el terreno económico y social, con las huelgas y movilizaciones – cuya importancia es decisiva, por cierto - sino también utilizando las formas democráticas que aún persisten. La política - en el sentido noble del término - no puede dejarse en manos de los aparatos y sus “expertos”. Tiene que ser reapropiada por la sociedad entera, por los oprimidos, por los de abajo. Eso implica una movilización para superar el sentimiento nefasto – aunque legítimo – del “son todos iguales”, que es un vacío que puede llenarse con cualquier cosa, no siempre progresista.
Las elecciones del 14 de marzo son una oportunidad para golpear y derrotar el sarkozismo, y al mismo tiempo, un paso en la socialización necesaria de la política. ¿Se encontrarán las fuerzas, las formas de organización y las alianzas necesarias para derrotar a la derecha reaccionaria, condición para ofrecer una alternativa de izquierda creíble?
Esa es la encrucijada en que se encuentran las izquierdas. Desde la izquierda incorporada al sistema (convertida al social-liberalismo), hasta la reformista tradicional (cuyo peso sigue siendo importante), pasando por otras variantes como la “izquierda de la izquierda”, hasta la radical anticapitalista. En todo caso, para los que aún defienden una perspectiva de cambio social, ¿cómo reconstituir o refundar una alternativa realmente socialista? Es difícil, o vano, tratar de encontrar una fórmula mágica. En cambio, aparece claro que la política del frente único – reagrupando las fuerzas que se reclaman de la izquierda y del socialismo - mantiene toda su vigencia. Sin concesiones ni alianzas espurias, ni tampoco ilusiones, hay que ganar un espacio imponiendo una derrota política a la derecha. Cualquier otra política no puede conducir sino al fracaso, a reforzar la ofensiva de la derecha y, por consiguiente, al aumento de la desmoralización. Vale recordarlo, al menos para evitar viejos errores, aún cuando se presenten recubiertos con nuevos oropeles.
Los representantes del capital han abandonado toda idea de compromiso. Adoptaron hace tiempo el objetivo de propinar una derrota definitiva al movimiento popular, condición para la estrategia del neoliberalismo económico-social. Ese es el designio explícito de Sarkoky cuando se presenta como el jefe incontestable de toda la derecha. Hay que terminar con el “complejo político de ser de derecha”, dijo, con su arrogancia habitual. Si puede llevar a cabo su proyecto, es otra cosa: nada es fatal ni está determinado por leyes eternas e inmutables. El resultado depende siempre de la relación de fuerzas, como es sabido. En todo caso, la amenaza y el peligro que representan Sarkozy y el sarkozismo, son reales. No puede minimizarse ni el personaje, lindero con el ridículo en sus dichos y gesticulaciones, ni a sus ministros, aunque sean un grupo de secuaces ineptos. Disponen del poder, el dinero, los medios, las armas y también, factor importante, la decisión de utilizar todos los medios a su alcance.
Desmitificar el discurso y la acción del sarkozismo, resistir y combatirlo en todos los terrenos – económico, social, político, cultural – es un imperativo. Al mismo tiempo, una cuestión de supervivencia para impedir la barbarie que acecha y, en parte, ya está desencadenada. Caso contrario, habrá que adaptarse para vivir y luchar en estos nuevos “tiempos tenebrosos”, como decía Bertolt Brecht para su época.
Hugo Moreno, miembro de la redacción de Sin Permiso, es docente-investigador en ciencias políticas en la Universidad de Paris 8.
No seáis cómplices del apartheid israelí: boicot al Festival Internacional de Cine de Estudiantes de Tel Aviv 2010
18-01-2010
PACBI y PSCABI
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos
La Campaña Palestina por el Boicot Académico y Cultural a Israel (PACBI, en sus siglas en inglés) y la Campaña de Estudiantes Palestinos por el Boicot Académico a Israel (PSCABI, en sus siglas en inglés) piden a los estudiantes, profesores y directores de cine a boicotear el XIII Festival Internacional de Cine de Estudiantes que se celebrará en junio de 2010 en la ciudad de Tel Aviv. La PACBI y la PSCABI creen que este festival, lo mismo que similares iniciativas culturales apoyadas por el gobierno israelí, está claramente diseñado para encubrir los crímenes del apartheid israelí.
Los organizadores del festival han hecho hincapié en el objetivo del festival e indicado que es “un medio cultural y social único de presentar al mundo un Israel diferente, [un] Israel que apoya el pluralismo, la cultura y la igualdad de oportunidades e invierte en ello” [i]. Como hicieron esfuerzos similares por parte del régimen de apartheid sudafricano este lenguaje revela un intento cínico y sistemático de manipular a la opinión pública mundial. Tiene el objetivo de ocultar la verdadera naturaleza de la ocupación militar y del apartheid israelíes, y de desviar la atención de sus actuales crímenes de guerra dando una imagen de Israel como un centro efervescente, cultural y artístico. Por esa razón el festival recibe una fuerte financiación y apoyo del gobierno israelí.
En 2009 el gobierno israelí confirmó ampliamente esta política de utilizar la cultura para encubrir las violaciones por parte de Israel del derecho internacional con el lanzamiento de una campaña global ‘Marca Israel’. Según el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores israelí, el objetivo de esta campaña, que “podría incluir organizar festivales de cine”, es transmitir el mensaje de que “una mejor imagen de Israel y unos mejores resultados de esta imagen forman parte de la seguridad nacional de Israel. Contrariamente a la creencia popular, la seguridad nacional no se basa sólo en el poder militar, también en una economía fuerte y una imagen fuerte”[ii].
Este intento de crear una ‘imagen mejor para Israel’ por medio de acontecimientos cinematográficos, de danza, música y literarios es extremadamente abominable dado el sangriento ataque militar llevado a cabo en 2009 contra la ocupada franja de Gaza que dejó más de 1.400 palestinos muertos, de los cuales 431 eran niños, y 5.380 heridos. El millón y medio de palestinos que viven en la asediada franja de Gaza, la abrumadora mayoría de los cuales son refugiados que fueron expulsados de sus hogares por las fuerzas sionistas en 1948, se vieron sometidos a tres semanas de implacable terrorismo de Estado israelí en el que aviones de guerra israelíes atacaron sistemáticamente zonas civiles, redujeron a escombros barrios enteros e infraestructuras civiles vitales , y destruyeron parcialmente la principal universidad de Gaza y decenas de escuelas, incluidas varias dirigidas por Naciones Unidas, en las que se habían refugiado civiles. Una Misión de Investigación de Naciones Unidas dirigida por el eminente juez sudafricano Richard Goldstone acusó a Israel de atacar deliberada e indiscriminadamente tanto a civiles como a infraestructuras civiles, y de cometer crímenes de guerra durante esta guerra de agresión.
Las órdenes de este ataque vinieron de Tel Aviv, un lugar al que los organizadores del festival esperan honrar como “la ciudad que nunca duerme, un lugar aún más trepidante, enérgico y vital. ¿Se podría pedir una sede más cálida para un Festival dedicado a artistas jóvenes, al arte joven?”[iii]. Además, este ofensivo orgullo desmedido ignora el hecho de que la propia ciudad se construyó sobre los restos de los hogares de los refugiados palestinos expulsados en 1948 y que se prohíbe visitarla a cualquier palestino ‘artista joven’ de Gaza o de Cisjordania, por no hablar de la gran comunidad de refugiados palestinos que viven en el exilio.
Hoy continúa el asedio a Gaza y al parecer los organizadores del festival hacen caso omiso a estos crímenes de guerra y prefieren aparentar que un festival apoyado por el gobierno israelí puede “salvar diferencias culturales y desarrollar la tolerancia por medio del cine”[iv].
Habría que señalar que cuando se aproximaba la anterior edición del festival de Tel Aviv en 2008 el celebre director de cine francés Jean-Luc Godard canceló su participación tras la petición por parte de la PACBI de boicotear el acontecimiento [v]. Iba a participar como invitado honorario y a impartir clases magistrales a alumnos de cine israelíes [vi].
Debido a las abiertas relaciones del Festival con el Estado israelí y a su claro objetivo de normalizar el apartheid israelí y de encubrir las persistentes violaciones por parte de Israel del derecho internacional y de los derechos, los directores de cine, estudiantes o otros trabajadores de la cultura así como la PACBI y la PSCABI consideran toda participación en este acontecimiento una forma de complicidad inmoral y piden su boicot total. Urgimos a directores de cine, profesores y estudiantes a seguir el llamamiento de la sociedad civil palestina de boicot a Israel y a sus instituciones cómplices, como hicieron en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Ésta es la forma de solidaridad estrictamente mínima que esperamos de cualquier persona de conciencia del mundo para apoyar nuestra lucha por la libertad, la justicia y una paz significativa en nuestra zona.
www.PACBI.org
PACBI@PACBI.org
pscabi@gmail.com
[i] http://www.taufilmfest.com/
[ii] http://www.thestar.com/News/GTA/article/346848
[iii] http://www.taufilmfest.com/ShowDoc.asp?MenuID=354
[iv] http://www.taufilmfest.com/ShowDoc.asp?MenuID=352
[v] http://www.pacbi.org/etemplate.php?id=738&key=jean-luc%20godard
[vi] http://www.bdsmovement.net/?q=node/149
Enlace con el original: http://www.pacbi.org/etemplate.php?id=1150
“Dar a Hezbollah los SA-2 Podría Ocasionar una Guerra entre Israel y Siria”
Al-Manar
17/01/2010
En una entrevista con el periódico kuwaití Al Rai, publicada el domingo, un responsable norteamericano que habló bajo la condición del anonimato dijo que si “Siria suministra a Hezbollah misiles antiaéreos SA-2, la guerra estallará y Tel Aviv atacará directamente Damasco.”
El oficial dijo que Siria ha entrenado a miembros de Hezbollah en Damasco sobre cómo utilizar los misiles SA-2. Israel había advertido previamente a Siria que no suministrara a Hezbollah dichos misiles antiaéreos, según la fuente norteamericana.
“Cualquier posible ataque por parte de Hezbollah contra Israel será respondido con una “guerra dañina” contra Líbano. Israel cometió un error en 2006 al no atacar Siria durante la guerra con Líbano y cualquier nuevo ataque de Hezbollah llevará a un ataque contra Damasco,” añadió.
La prioridad número uno de Israel, dijo el responsable norteamericano, es impedir que Siria suministre los misiles SA-2 a Israel. “Durante la guerra de 2006 en Líbano, Damasco dijo a Tel Aviv que quería la paz y que no iba a alinearse con Hezbollah,” afirmó. Sin embargo, tras la guerra la ONU y varios servicios de inteligencia han estado controlando el tráfico de armas de Siria a Hezbollah, añadió.
El responsable norteamericano comparó la situación en el sur de Líbano tras la guerra de 2006 con la situación en los Altos del Golán sirios, que, según dijo, han disfrutado de un clima de calma desde que fue firmado un cese el fuego entre Israel y el fallecido presidente sirio Hafez el Assad en 1974.
Él añadió que el deseo de Hezbollah de liberar las Granjas de Shebaa, un territorio libanés que continúa ocupado por Hezbollah, no justifica ataques militares contra la entidad sionista. El responsable dijo que no cree que una guerra vaya a estallar pronto en la región “a menos que Siria cruce la raya.”
Desde que los gringos tomaron el "control": Desorden y enfado en el aeropuerto de Puerto Príncipe
"Los haitianos no fueron advertidos de la llegada de los vuelos. Y cuando deben aterrizar, nadie se hace cargo y una gran cantidad de material llegó sin coordinación" dijo un funcionario haitiano.
Aporrea
17-1-2010
www.kaosenlared.net
Aviones cargados de ayuda, decenas de personas obligadas a dormir sobre el asfalto por no poder salir y toneladas de asistencia que esperan ser distribuidas debido a una mala coordinación: la ira crecía el sábado en el aeropuerto de Puerto Príncipe.
"¡Invadamos la pista!", gritó una persona. "Hay que hablar con Obama", exclamó otra.
Decenas de franceses y franco-haitianos eran trasladados el sábado por la mañana: desde el sismo devastador que azotó a Haití el martes, estas personas esperaban ser evacuadas y el viernes iba a ser el día. Pero en el último minuto, el avión que los llevaría a Guadalupe no tuvo permiso para aterrizar. Durmieron sobre el asfalto.
"Están repatriando a los estadounidenses y a los otros, nada", se enoja Charles Misteder, de 50 años. "El monopolio norteamericano debe terminar. Nos dominan y no nos dejan ir a casa. Tomemos la pista".
Los estadounidenses, a quienes las autoridades haitianas transfirieron la gestión del aeropuerto, son acusados de monopolizar la única pista para evacuar a todos sus ciudadanos en Haití (entre 40.000 y 45.000), lo que es desmentido por la embajada de Estados Unidos.
Otros permanecen desconcertados. "No pude avisar a mi familia que estoy vivo. La coordinación es cualquier cosa", dice Wilfried Brevil, agente de mantenimiento de 33 años.
"Estaba en el hotel Christopher", sede de la Misión de Estabilización de la onU en Haití (MINUSTAH), que se derrumbó tras el seísmo, exclama furiosa y cansada Daniele Saada, de 65 años.
"Quedé muy impactada, yo me salvé, los otros no. He decidido volver a Francia, no me queda más nada, y aquí estoy, bloqueada", agrega esta miembro de la Minustah.
La gestión del aeropuerto por parte de Estados Unidos creó tensiones diplomáticas después de que un avión con un hospital de campaña a bordo tuviera que dar vuelta atrás, mientras que los medios para tratar a los heridos escasean.
"Que un avión que transporta a bordo a un hospital de campaña no pueda aterrizar no puede ser posible", reaccionó el secretario de Estado francés para la Cooperación, Alain Joyandet. "Hubo un problema de coordinación y de discernimiento".
Joyandet dijo haberse quejado ante el embajador estadounidense Kenneth Merten, pero el ministerio de Asuntos Exteriores francés desmintió unas horas más tarde que se haya planteado una queja oficial.
"Decidimos en coordinación con la onU y los haitianos", explicó Merten, tras recordar la necesidad de jerarquizar las prioridades: "está claro que hay un problema", reconoció.
Merten pone ante todo el hecho de que los estadounidenses fueron capaces de hacer que en 24 horas el aeropuerto, cuya torre de control había sido afectada por el seísmo, fuera utilizable.
Sobre el asfalto, cajas llenas de ayuda y vehículos esperan el amanecer. Allí también hay un "gran problema de coordinación", reconocieron las autoridades haitianas.
"Los haitianos no fueron advertidos de la llegada de los vuelos. Y cuando deben aterrizar, nadie se hace cargo y una gran cantidad de material llegó sin coordinación", constató un responsable del Gobierno haitiano, Michael Chancy.
El embajador estadounidense explica que hasta el sábado "no sabíamos dónde querían los haitianos instalar sus puntos de distribución" de la ayuda internacional.
Durante ese tiempo en las calles, supervivientes traumatizados y hambrientos piden a los extranjeros que ven pasar si no tienen alimentos para darles.
Yanukovich gana en Ucrania, pero deberá enfrentarse en segunda vuelta a Timoshenko
18-01-2010
Ania Khripounkova
Gara
El opositor prorruso Viktor Yanukovich se impuso ayer en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y el próximo 7 de febrero se enfrentará a la actual primera ministra, Yulia Timoshenko, quien llamó a la «unidad de las fuerzas democráticas» de cara a la segunda ronda.
No hubo sorpresas ayer las elecciones presidenciales de Ucrania, en las que el líder opositor prorruso Víctor Yanukovich fue el vencedor y deberá enfrentarse, en una segunda vuelta del 7 de febrero, a la primera ministra, Yulia Timoshenko, según los sondeos a pie de urna.
Yanukovich y Timoshenko fueron los más votados de los 18 candidatos a la Jefatura del Estado, en una jornada en que ninguno de los aspirantes a la Presidencia, siempre según estos sondeos, consiguió la mayoría absoluta necesaria para vencer en la primera ronda.
El líder opositor habría obtenido en torno al 35% mientras que la jefa del Gobierno, alrededor del 25%.
El presidente saliente, Victor Yushenko, héroe de la Revolución Naranja de fines de 2004 que lo llevó entonces al poder y ahora muy impopular, habría terminado en quinta posición con sólo el 5,61% de las papeletas, lo que puso punto final a su sueño de reelección. Habría quedado por detrás del banquero Serhiy Tyhypko, que con un 13,14% se habría situado en tercer lugar, y del ex presidente del Parlamento Arseny Yatsenyuk, quien habría logrado el 6,87%.
De acuerdo con la Comisión Electoral Central (CEC) de Ucrania, la jornada de votación transcurrió en calma y aunque los candidatos denunciaron algunas irregularidades, ninguna ha sido considerada capaz de cuestionar los comicios.
Los datos de participación, aún parciales, indican que ésta fue inferior en varios puntos porcentuales a la registrada en primera vuelta de las anteriores presidenciales, cuando participó el 74,92% del censo, equivalente a unos 36,5 millones de ciudadanos. En esta ocasión, la participación ha sido del 65,87%.
Nada más conocer los resultados de los sondeos a pie de urna, el candidato a presidente del Partido de las Regiones, Viktor Yanukovich, hizo un llamamiento a los votantes de los otros candidatos para que le den su apoyo en la segunda vuelta.
«Me gustaría volverme a los votantes que votaron a otros candidatos par que sepan que su voto será tenido en cuenta en los programas que pronto comenzaré a preparar», afirmó.
En cuanto a las posibles alianzas, prefirió esperar los resultados oficiales para hablar de negociaciones con los candidatos que quedaron fuera de la carrera presidencial.
Llamada a la unidad
Por su parte, Yulia Timoshenko, llamó a la «unidad de las fuerzas democráticas en la segunda ronda». «A partir de hoy -por ayer- estoy dispuesta a negociar para que las fuerzas democráticas podamos avanzar juntos», dijo Timoshenko.
Según Timoshenko, en común las «fuerzas democráticas» consiguieron hoy más del 60% de los votos. «Debemos conseguir que en la segunda ronda Yanukovich no obtenga un solo voto más», recalcó.
La conocida como «Juana de Arco» ucraniana dijo comprender a quienes votaron por Serhiy Tyhypko y Arseny Yatsenyuk, situados tras ella. «Ellos quieren cambios y yo podré garantizarles los cambios que ellos esperan», aseveró.
También tuvo palabras para los ucranianos que apoyaron la candidatura del actual presidente, Víctor Yuschenko, a quien los sondeos sitúan en quinto lugar. «Ellos quieren que Ucrania sea un Estado independiente y soberano, un Estado europeo. Quiero decirles a todos los que votaron por Yuschenko que ése es el desarrollo de Ucrania que yo garantizaré», remarcó.
La masiva llegada de observadores georgianos siembra la confusión
La polémica en torno a las elecciones ucranianas de ayer la protagonizaron cientos de «observadores» georgianos acusados de sembrar la confusión en el este del país. Ciudadanos georgianos llegaron ayer en vuelos chárter a Ucrania con la intención de ejercer de observadores pese a no haber cumplido los requisitos necesarios. El número y la razón de su llegada al país es confusa pero no se excluía que formaran parte de una operación especial del presidente georgiano, Mijail Saakashvili, para ayudar a sus aliados Timoshenko y Yushenko, mediante la presión en la región de Donbas, base del poder de Yanukovich.
Los problemas domésticos de Obama
18-01-2010
Germán Gorráiz López
Rebelión
Tras la creación de un regulador del "riesgo sistémico ", por la Administración Obama que intentaría reducir los poderes del regulador bursátil estadounidense (SEC), otorgando más poder a la Reserva Federal (Fed) para supervisar las firmas financieras más importantes como parte de una reorganización de los actuales reguladores y la Promulgación de la Ley contra Abusos bancarios en las Tarjetas de Crédito, con el objetivo de evitar las prácticas abusivas de los Bancos que habrían provocado un incremento del 25% en las Deudas con Tarjetas en la última década, haciendo que el 20% de los norteamericanos deban pagar intereses superiores al 20% , Obama prosigue su particular “cruzada” contra la Banca con la posible Implementación de un nuevo gravamen a la Banca.
El nuevo gravamen, bautizado como "tasa de responsabilidad en la crisis financiera", permitirá recaudar unos 9 0.000 millones de dólares en diez años y 117.000 millones en doce años y el nuevo impuesto se aplicará a las 50 mayores entidades financieras que operan en el país, entre bancos, aseguradoras e intermediarios financieros, aunque quince de ellas son filiales de compañías extranjeras. El gravamen implicará, según los cálculos de los expertos, el pago de 1,5 millones de dólares por cada 1.000 millones de activos de las entidades afectadas y el 60 por ciento de la recaudación total provendrá de las diez mayores firmas financieras de Estados Unidos con el objetivo de recuperar el dinero público aportado en el TARP, que costará finalmente unos 117.000 millones, por debajo de los 341.000 millones que se calculaba el pasado verano.
La propuesta de Obama coincide con un creciente descontento público por las cuantiosas bonificaciones que los bancos están pagando a sus ejecutivos (bonus) y por el hecho de que no hayan suspendido el pago de dividendos a los accionistas en un entorno de crisis económica y alto desempleo (10 %). (en Goldman, durante los tres primeros trimestres de 2009 ya se acumulaban 16.900 millones de dólares en incentivos), siendo perentoria la necesidad de una hoja de ruta para amortizar el rescate pues a día 31 de diciembre de 2009 los mayores activos del TARP en posesión del gobierno federal eran 58.000 millones de dólares en acciones preferentes emitidas por varios bancos, 25.000 millones de dólares de acciones comunes en Citigroup, 46.980 millones de dólares en AIG y 61.000 millones de dólares invertidos en GM y Chrysler.
Los grupos de presión que representan a la banca preparan una campaña agresiva para impedir la aprobación del gravamen con el argumento de que el dinero recaudado por el gravamen se sacará del sistema bancario donde podría utilizarse para respaldar nuevos préstamos, ya que tras esta medida tildada por la Banca de "populista" , subyacería la necesidad de Obama de incrementar su popularidad entre el electorado americano pudiendo revivirse la Crisis del Acero (Kennedy, abril 1962), que privaría a Obama del apoyo de los hombres de negocios pero que aumentaría su popularidad entre las clases medias del país. (según una encuesta de Gallup, Barack Obama tendría una tasa de aprobación del 50 por ciento, una de las más bajas desde que inició su mandato con un 68% de aceptación),
Fracaso del "New Frontier" kennedyano, plasmado en el utópico Programa de Obama de destinar ingentes fondos federales para la Mejora de la Educación, la Ampliación de la Cobertura de la Sanidad Pública a 31 millones de personas sin seguro médico y la ampliación de la cobertura del desempleo a 8 millones de nuevos parados, pero que serán postergadas sine die o nacerán descafeinados tras su tramitación parlamentaria al ser claramente onerosas para el erario público (se estima que costarían unos 650.000 millones de $) y estar sumido el país en una aguda recesión económica y previsible estancamiento de la Reforma Sanitaria en el Senado.
La razón es que, a diferencia de la Cámara Baja, en esta institución no es suficiente una mayoría absoluta de los votos para aprobar la reforma, sino una mayoría cualificada de 60 de los 100 senadores y los blue dogs difícilmente podrán aceptar una reforma ambiciosa que incluya una expansión del Estado, temerosos que lo puedan pagar en las urnas en 2010. Además, la Casa Blanca habría perdido totalmente la batalla de la comunicación en ese terreno y el ciudadano sería incapaz de valorar hoy los beneficios de una ley que daría cobertura sanitaria a más de 30 millones de personas sin seguro médico y habría acabado viendo esta iniciativa como “un costosísimo proyecto que destruirá el estilo de vida estadounidense ”, por lo que un 50% del electorado preferiría que el Congreso la rechazara.y el Partido Demócrata estaría dividido ante el debate sanitario. Por un lado, los blue dogs, cuya característica más importante es su defensa estricta de la responsabilidad fiscal, les preocupa que la reforma acabe suponiendo una enorme carga financiera a unas arcas del Estado ya vacías, y que sólo se podrán volver a llenar con futuros impuestos (en la Cámara de Representantes están agrupados en la Blue Dog Coalition, formada por 52 congresistas) y por otro el ala más progresista del Partido Demócrata (agrupado en el Progressive Caucus, y formada por más de 80 diputados), que ha hecho de una reforma ambiciosa de la sanidad su principal objetivo de esta legislatura pues consideran que el control demócrata de las dos cámaras e s una oportunidad histórica que no se puede desaprovechar para realizar cambios profundos y estructurales.
Retraso del cierre de Guantánamo
Tras la significativa erosión de la imagen de EEUU en el mundo tras los sangrantes episodios de vulneración de los Derechos Humanos en Abu Ghraib y Guantánamo, una de las primeras decisiones de Obama fue firmar una orden ejecutiva para exigir el cierre de la prisión en la base naval de Guantánamo en el plazo de un año. Sus asesores buscan ahora los mecanismos legales para finiquitar el "limbo jurídico" de Guantánamo, un espacio virtual fruto de la ingeniería jurídica del llamado "Comité de Guerra" (nombre en clave del selecto grupo de juristas y asesores que trabajaron a las órdenes de la Troika Rumsfeld, Hayden y Cheney), verdaderos detentores del Poder durante el nefasto mandato de George W. Busch, razón por la que el anunciado cierre deberá retrasarse hasta el 2011 y además, Obama dejará que el viento del olvido cubra con su manto el vidrioso tema de la persecución de los responsables de haber legitimado la tortura, pues sus asesores le habrían advertido de las previsibles consecuencias que una acción de ese tipo podría suponer para su Presidencia (véase Magnicidio de Dallas), decisión que a pesar de suscitar una clara decepción en la organización defensora de los derechos humanos "Human Rights Watch" (HRW) y serias críticas de AI, sería apoyada por el 60% de los encuestados.
Riesgo de estancamiento de la crisis económica en EEUU
La euforia de Wall Strett (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras los resultados de los llamados "test de estrés" de las entidades financieras llevadas a cabo por la Administración USA y el goteo de datos económicos negativos inferiores a las más pesimistas previsiones, habrían ayudado a la sobreponderación de los brotes verdes de la economía (aumento del 3% del PIB para 2010 y notable mejora de resultados de la Banca y Wall Strett). Se habría así producido un cambio en las expectativas del mercado, existiendo ahora la convicción de que las políticas de rescate financiero (Programa de Apoyo para activos con problemas (TARP)) llevado a cabo por las Administraciones y las sucesivas bajadas de tipos de interés de la Fed habrían aliviado los problemas de liquidez de las entidades financieras, pero no impedirán que los bancos se sigan descapitalizando y necesiten más inyecciones de capital, debido a la existencia de emisiones del sector inmobiliario (cédulas hipotecarias) y de activos tóxicos (hipotecas subprime) que deberán ser comprados por los bad banks (bancos malos) o continuar con el goteo de nacionalizaciones bancarias, prácticas que en ambos casos suponen una pérdida de la libre competitividad .
Ello unido al incesante aumento de la Deuda externa contribuirá a que la prima de riesgo aumente y el crédito siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales, lo que aunado con el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las emisiones de deuda pública entre los diversos países del primer mundo han aumentado en los últimos meses, (lo que conlleva un encarecimiento y mayores dificultades para obtener financiación exterior), la adopción de medidas extraordinarias como implementar medidas cuantitativas (Quantitative Easing) para incrementar la base monetaria y la devaluación del dólar para estimular las exportaciones podría agudizar el riesgo evidente de estancamiento de la crisis económica en EEUU.
Además, la anunciada subida de tipos de interés por parte de la FED en el 2010 tendría un inmediato impacto en hipotecas y préstamos bancarios, consiguiente asfixia económica de amplias capas sociales y un dramático aumento de la morosidad y los embargos de viviendas y locales comerciales lo que unido al repunte de los precios del crudo podría dar lugar a episodios de estanflación (el Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos subió en el 2009 en tasa interanual el 2,7% ) y aunada con el elevado endeudamiento de las empresas, podría producir un nuevo crash bursátil que provocaría la inanición financiera de las mismas, el consiguiente efecto dominó en la declaración de quiebras , frecuentes estallidos de conflictividad laboral e incrementos de la tasa de paro hasta niveles desconocidos desde la época de la II Guerra mundial (10% a final del 2009 rondando los 15 millones de parados), aunado con incrementos espectaculares del déficit Público (del 12% para el 2009 y del 10$ para el 2010) y de la Deuda Externa (13´5 Billones de $ para el 2.010).
Finalmente, como consecuencia del seguro descenso de los ingresos de los Estados y del bestial incremento de las prestaciones de Desempleo (8 millones de parados sin cobertura de desempleo), no sería descartable en varios estados la aparición de agujeros financieros (en diciembre el estado de New York habría entrado en déficit por primera vez en la historia reciente al sufrir un déficit de 600 millones de dólares), la declaración de bancarrota de los organismos federales y una severa agudización de la fractura social del país que obligaría a Cupones para Desempleados estaría alcanzando cifras récord con 36,5 millones de personas inscritas en comparación a los 29,4 millones que reciban esta ayuda mensual en el 2008), lo que unido a la drástica reducción de los subsidios sociales , al renacer de sentimientos xenófobos en los Estados Sureños y las soflamas incendiarias de líderes religiosos como Jeremías Wright podrían terminar por reeditar los violentos disturbios raciales del verano de 1.963.
Daniel Bensaïd, la última entrevista
Entrevista con Daniel Bensaïd publicada por Marianne2.fr un día después de su muerte.
Diego L. Sanromán
Multitud
17-1-2010
www.kaosenlared.net
Daniel Salvatore Schiffer: Su última obra, titulada Prenons parti [Tomemos partido] y coescrita con Olivier Besancenot, se revela, más que como un simple manifiesto, como un auténtico programa político para el Nuevo Partido Anticapitalista (NPA), nacido, hace apenas unos meses, de las cenizas de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), uno de cuyos padres fundadores fue Alain Krivine.
Daniel Bensaïd: En efecto. Este libro, contra lo que su título –Tomemos partido- podría hacer pensar, no quiere ser el manifiesto del Nuevo Partido Anticapitalista, sino una reflexión sobre lo que podría ser, a la luz de la situación actual, el socialismo del siglo XXI. Dicho análisis es el de dos miembros de la LCR, Olivier Besancenot y yo mismo, en vísperas de su disolución.
DSS: ¿Cuál es la tesis de partida?
DB: En el diagnóstico, sombrío, no hay lugar para equívocos: el capitalismo está, tal como lo prueba de forma dramática la crisis actual, gravemente enfermo. Los anticapitalistas no son los únicos, ni mucho menos, que lo constatan. Los defensores del nuevo orden mundial –políticos, tecnócratas, burócratas, banqueros, patrones, brokers y otros especuladores-, que hasta hace poco se deslomaban por mostrarnos las virtudes de la economía de mercado, lo reconocen también. Porque el mundo en su globalidad ha entrado en recesión –es un hecho objetivo, que ya nadie niega, ni siquiera los partidos de derechas- desde el último otoño. Pero esta crisis, por muy planetaria que sea, se revela trágica, sobre todo, para las clases sociales más desfavorecidas: los trabajadores, los obreros, los jubilados, los parados, los estudiantes… para familias enteras que no saben, hasta tal punto están sobre-endeudadas en ocasiones, cómo llegar a fin de mes. Son ellas las que pagan el precio más alto, mientras los grandes patrones y otros financieros continúan llenándose los bolsillos gracias a sus “paracaídas dorados”, por esta debacle del capitalismo, cuyas crisis son endémicas: un sistema, en esencia, tan desigual como injusto puesto que está fundado sobre el máximo beneficio, aun a costa de los económicamente más débiles. ¡Es algo que resulta escandaloso, chocante para el ciudadano medio!
DSS: ¿Teme una explosión social? ¿Una sublevación popular? Algunos, también desde la derecha, hablan incluso de clima “insurreccional”, y hasta “revolucionario”.
DB: Está claro que el descontento se extiende cada día que pasa, que crece la exasperación. Y que puede rugir, con más fuerza aún, en la base de la sociedad. El paro aumenta. La incertidumbre por el mañana, la angustia por perder el empleo, incluso la desesperación, son cada vez más profundas. Estamos al borde de la catástrofe. Los sindicatos cada vez tienen más dificultades para contener a sus tropas durante las manifestaciones, para frenar una posible explosión de violencia. Los conflictos sociales cada vez son más numerosos y tensos. Y no resulta raro ver, hoy en día, a patrones secuestrados por sus empleados cuando las fábricas amenazan cierre. Pero lo peor es que, en la cumbre de las jerarquías capitalistas, en las altas esferas económicas y políticas, los estrategas del capital no se ponen de acuerdo para encontrar una solución a esta crisis, un remedio al malestar creciente, al empobrecimiento de las masas populares. Al contrario. En Francia, por ejemplo, el presidente Nicolas Sarkozy y el Medef, organización que agrupa a las grandes empresas y que está presidida por Laurence Parisot, continúan, gracias al blindaje financiero del que disfruta una pequeña cantidad de privilegiados, alimentando la miseria social. De ahí, cada vez más numerosas, las reivindicaciones salariales y, sobre todo, las convocatorias de huelga… hasta la huelga general, que podría paralizar todo el país.
DSS: En su libro oponen, a estas convocatorias de huelga [préavis de grève], la convocatoria del sueño [préavis de rêve]. Ciertamente, la expresión es bonita. Pero ¿qué se quiere decir concretamente con este simpático juego de palabras? Pues, por muy revolucionario que sea el actual clima social, hoy en día nos encontramos lejos, hasta tal punto el mundo contemporáneo se reconoce desencantado, de esa atmósfera de sueño –todo el mundo recuerda los eslóganes: “bajo los adoquines, la playa” o “prohibido prohibir”- que presidió la protesta de Mayo del 68, precisamente de la cual salió, con Alain Krivine a la cabeza por entonces, la LCR.
DB: Lo que Olivier Besancenot y yo hacemos en nuestro libro es tomar partido contra el capitalismo: ¡queremos derribarlo! Y esto con el fin de construir una nueva sociedad, solidaria y democrática. Estamos decididos a no sufrir más, a reagruparnos en torno a una fuerza social real, a inventar un proyecto de sociedad tan revolucionario como inédito, a construir un auténtico partido político. De ahí, precisamente, el título de nuestro libro, Tomemos partido: el partido de la lucha… de la lucha de clases. Pues es a todos aquellos que todavía quisieran creer en ello, a pesar de las enormes dificultades que hay que superar, a quienes dirigimos un mensaje de esperanza, realista y no utópico, en suma.
DSS: ¿Es eso, en su opinión, el socialismo del siglo XXI?
DB: Sí. Lo que queremos es revolucionar la sociedad en su conjunto… romper el círculo vicioso de la dominación… hacer que eclosione una sociedad sin violencias… acabar con las discriminaciones, la injusticia y la desigualdad… que uno no pierda su vida para ganársela… revolucionar el trabajo… construir una sociedad solidaria, basada en la solidaridad y no en la caridad… instaurar una democracia realmente participativa… radicalizar, en cierto modo, la democracia.
DSS: ¿Cómo? ¿Sobre qué bases socio-económicas? ¿Y a partir de qué programa político? Pues el comunismo, ya sea trotskista (posición que usted reivindica) o marxista-leninista, también mostró sus límites en el pasado, por no hablar de sus atrocidades (véase el GULAG, tal como lo mostró Solyenitzin.
DB: Justamente, lo que nosotros queremos es militar de otra manera, sin los abusos de poder de antaño. Pues, conscientes de nuestros errores del pasado, hemos hecho nuestra autocrítica, si bien el trotskismo no tiene nada que ver con el marxismo-leninismo. Lo que, por otro lado, también preconizamos es una izquierda que, al contrario que el actual Partido Socialista Francés, no se disculpe, víctima de no se sabe que absurdo complejo ideológico, por ser anticapitalista. Lo que deseamos, concretamente, es una democracia autogestionaria: reapropiarnos de las riquezas, retomar el control. A esto añadimos una alternativa económica: ni dictadura del mercado, ni despotismo burocrático. Estamos a favor de una lógica del bien común, que abarque los servicios públicos, empleo incluido. También queremos prohibir los despidos, aumentar los salarios y los mínimos sociales. También la industria automovilística debería estar bajo control público, así como las telecomunicaciones, los transportes colectivos (que quisiéramos gratuitos, dado el coste del petróleo) y, sobre todo, la vivienda… ¡un tejado para todo el mundo!
DSS: La ecología parece ocupar igualmente un lugar preponderante en el seno de su programa político…
DB: ¡Exacto! En el plano ecológico, el estado de nuestro planeta nos preocupa en sumo grado. De ahí una alternativa “ecosocialista”. La salud del planeta Tierra es, para nosotros, una prerrogativa que ha de someterse a una vigilancia estricta. Así, el agua, de la que los países del hemisferio sur tienen tanta necesidad, es, para nosotros, un bien común: un bien no privatizable, ¡un bien de la humanidad!
DSS: Para “cambiar el mundo”, tal como escriben ustedes, preconizan igualmente lo que llaman un “nuevo internacionalismo”. ¿Qué tiene este internacionalismo de radicalmente diferente del mundialismo, ese otro término propio del capitalismo, de la globalización?
DB: Lo que hay de aberrante, e incluso de contradictorio, en este sistema es que los responsables de los dos principales organismos financieros mundiales, símbolos del capitalismo multinacional, son, paradójicamente, socialistas… y, por añadidura, franceses: Dominique Strauss-Kahn, del FMI (Fondo Monetario Internacional) y Pascal Lamy, de la OMC (Organización Mundial de Comercio). La primera de las prioridades de este nuevo internacionalismo que reclamamos desde el NPA es la anulación de la deuda de los países del Tercer Mundo, que sirve de medio de chantaje para perpetuar el círculo vicioso de la dependencia energética, tecnológica, alimentaria y cultural. La condonación de la deuda no sería, por otra parte, más que la abolición de una forma contemporánea, completamente capitalista e inherente al liberalismo económico, de esclavitud. La segunda prioridad es una revolución agraria. La tercera está relacionada con la política de migración solidaria. Esto es, precisamente, el movimiento altermundialista: un momento de la removilización social contra la globalización mercantil. A lo que aspiramos, pues, es a la fundación de un nuevo partido de la izquierda anticapitalista europea: una nueva izquierda, radical, en algún lugar del mundo. ¡Ésta es nuestra “convocatoria del sueño”!
Traducción del francés: Diego L. Sanromán.
http://colaboratorio1.wordpress.com/
Estados Unidos no lucha contra al Qaeda en Yemen, sino contra la democracia
Entrevista a Mohamed Hassan, especialista en geopolítica y en el mundo árabe
18-01-2010
Gregoire Lalieu y Michel Collon
Investig'Action
Un pantalón se incendia cerca de Detroit y llueven misiles en Yemen: ¿efecto mariposa?
Para Mohamed Hassan la amenaza terrorista es sólo un pretexto. En este nuevo capítulo de nuestra serie «Comprender el mundo musulmán» nuestro especialista nos explica el verdadero reto de Yemen: luchar contra la democracia en el Golfo para conservar el control del petróleo.
Yemen ha saltado a las portadas de los periódico desde el atentado fallido del avión Amsterdam-Detroit: es ahí donde se habría adiestrado al joven terrorista nigeriano. ¿Cómo este país, aliado de Estados Unidos, se ha podido convertir en un refugio para al Qaeda?
En primer lugar debemos observar este fenómeno que se repite: cada vez que un régimen apoyado por Estados Unidos está amenazado aparecen terroristas. En el caso de los países musulmanes, esto recae sobre al Qaeda. Este grupo fantasma aparece ahí donde unos movimientos nacionalistas o antiimperialistas hacen tambalearse a gobiernos títeres apoyados por Estados Unidos. Es lo que ocurre hoy en Yemen. Este país está dirigido por un régimen corrupto aliado de Washington. Pero está amenazado por unos movimientos de resistencia.
Y de pronto aparece este joven nigeriano que embarca con explosivos en un avión con destino a Detroit. No tiene sentido. Este supuesto terrorista estaba en las listas de vigilancia desde que su padre previno a las autoridades estadounidenses. Además, Estados Unidos dispone de importantes dispositivos de seguridad y de material puntero: ¡con sus satélites podrían decir si uno come un bocadillo de atún o de pollo! Esta historia de terrorismo parece una cuestión interna que muestra que a Estados Unidos se le escapa la situación de Yemen y que sus intereses están en peligro.
¿Por qué Yemen se ha vuelto tan importante para Estados Unidos?
El presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, lleva treinta años en el poder. Su régimen es corrupto, pero está alineado con la política de Estados Unidos. Un grupo de resistentes en el norte del país y de separatistas en el sur amenazan la estabilidad del país. Si un movimiento revolucionario derroca a Saleh, esto podría tener un impacto en toda la región y animar a los resistentes que luchan dentro de los Estados pro-imperialistas de la región, particularmente contra el régimen feudal de Arabia Saudí.
Además, cuando en Yemen estallaron los combates contra los resistentes del norte la Liga Árabe dirigida por Egipto condenó inmediatamente a los rebeldes y dio su apoyo al gobierno yemení. Todavía estoy esperando que esta misma Liga condene las agresiones de Israel contra Líbano y la franja de Gaza. El Consejo de Cooperación del Golfo, una organización consagrada a los intereses occidentales que agrupa a algunos países productores de petróleo, también condenó a los resistentes de Yemen. Para Estados Unidos, que está en plena recesión, su colonia saudí no puede ser amenazada por movimientos de resistencia. En efecto, Arabia Saudí proporciona una parte importante de petróleo a Washington y constituye un precioso aliado en el Golfo. Si la región se volviera inestable, esto tendría graves consecuencias para Estados Unidos.
¿Quiénes son estos resistentes del norte del país?¿Cuáles son sus reivindicaciones?
Desde hace varios años el gobierno se enfrenta en el norte de país a la resistencia armada de hutis, que toman su nombre del fundador de este movimiento, Hussein al-Huti. Murió en combate hace cuatro años y su hermano tomó el relevo. Al igual que la mayoría de los yemeníes en el norte los hutis son zayditas. El Islam se divide en varias corrientes como el sunnismo o el chiísmo. A su vez estas corrientes se despliegan en diferentes ramas y el zaydismo es una rama del chiísmo.
El propio presidente Saleh es zaydita, pero los hutis no reconocen su autoridad. El hecho es que Yemen es un país muy pobre: su economía descansa principalmente en una agricultura en declive, algunas rentas petrolíferas, un poco de pesca así como en la ayuda internacional y el dinero enviado por los trabajadores en el extranjero. Con todo esto, sólo un puñado de personas del entorno del presidente se beneficia de las pocas riquezas del país mientras que la población es cada vez más pobre. La mayoría de los yemeníes tienen menos de treinta años pero ninguna perspectiva de futuro: en 2009 el paro llegaba al 40%. Por lo tanto, los hutis interpelaron al gobierno acerca del subdesarrollo de la región, de la falta de agua y de los problemas de infraestructuras. Pero el presidente Saleh no respondió a sus llamamientos. Después los hutis emprendieron una lucha armada. Su bastión es la ciudad de Saada, lo cual es muy simbólico: en esta ciudad se instaló hace más de diez siglos el fundador del zaydismo yemení.
Los combates cerca de Saada causan estragos. Hay varios miles de refugiados y el gobierno acusa a Irán de apoyar a los rebeldes …
Esta acusación es falsa. Irán es un país de mayoría chií, pero los zayditas de Yemen, por su manera de rezar y por muchas otras cosas, en realidad son más cercanos de los sunníes. Si la resistencia yemení tiene suficientes armas para seguir el combate durante los próximos diez años es porque se beneficia de la ayuda de una parte del ejército yemení. En efecto, muchos de los soldados y oficiales también son zayditas. Los combates en la región ya han causado más de 150.000 refugiados y los militares zayditas ven que sus hermanos sufren. Algunos incluso se unen a la resistencia.
Por consiguiente, el presidente Saleh tiene que movilizar a sunníes oportunistas en el seno del ejército para luchar contra la resistencia en el norte, lo que no deja de tener consecuencias: este presidente zaydita, que ya utilizó sus convicciones religiosas para movilizar a la población y al ejército, hoy apela a unos sunníes para luchar contra otros zayditas. Saleh está perdiendo todo el apoyo que le quedaba en el norte del país.
¡Y el sur pide la secesión! Verdaderamente parece que el presidente está en una mala posición…
La historia de Yemen es esencial para entender lo que ocurre hoy. En su configuración actual el país nació de la fusión en 1990 de la República Democrática Popular de Yemen del Sur y de la República Árabe de Yemen del Norte. Estos dos Estados tuvieron recorridos diferentes…
La creación del norte se remonta a más de diez siglos antes de la llegada de los zayditas a Saada. Pero en 1962 estalla una revolución para derrocar al régimen feudal e instalar un república. Nasser, el presidente egipcio defensor de la independencia árabe, apoya al movimiento revolucionario. Por su parte, Estados Unidos, Gran Bretaña, Arabia Saudí y el sha de Irán envían mercenarios para socorrer a los elementos reaccionarios del antiguo régimen feudal y debilitar a Nasser. El conflicto desemboca en una guerra horrible en la que pierden la vida más de diez mil soldados egipcios. Finalmente el gobierno republicano no es derrotado pero sale muy debilitado del conflicto. No tiene medios para iniciar una revolución cultural, para democratizar completamente al país ni para industrializarlo. Aunque el imán-rey que dirigía el país huyó a Arabia Saudí, una gran parte de Yemen del Norte continúa en una situación feudal.
¿Y en el sur?
Yemen del Sur tuvo un recorrido diferente. Lo colonizaron los británicos para bloquear la expansión de los franceses, que se habían apropiado de Djibouti, y de los rusos, que se extendían hasta Asia central. Pero también se trataba de mantener el dominio británico en el Golfo Arábigo y en el paso estratégico de Hormuz. Gran Bretaña fue quien construyó la ciudad portuaria de Adén en Yemen del Sur. Esta ciudad se volvió muy importante para el imperio Británico. Se podría decir que era el Hong Kong o el Macao de la época. Igualmente se envió a muchos extranjeros a la región.
La pirámide social estaba compuesta de la siguiente manera en esta sociedad colonial: los británicos presidían en la cima y a continuación venían las comunidades somalíes e indias que constituían una especie de tampón con la última clase, los yemeníes. Era una estrategia clásica de los colonos británicos: utilizar a un grupo de individuos contra otro para preservarse a ellos mismos. Al hacerlo, todas la personas a las que Gran Bretaña consideraba peligrosas en su colonia india (como los nacionalistas o los comunistas) eran enviados al exilio en Adén.
Como hemos visto para Somalia, ¿estos presos políticos van a influenciar en curso de la historia en la región?
Completamente. En 1967 unos movimientos independentistas hacen huir a los colonos británicos y dos años después nace la República Democrática Popular de Yemen. La gobierna el Partido Socialista Yemení, una coalición de diversos elementos progresistas en parte heredados de los presos de Adén. En ella hay comunistas, nacionalistas, liberales, baathistas procedentes de Siria o Iraq… Todos estos actores se encuentran reunidos bajo la insignia del Partido Socialista.
Yemen del Sur se convierte entonces en el Estado árabe más progresista de la región y conoce sus mejores años con una reforma agraria, igualdad entre los sexos, etc. Sin embargo, el Partido Socialista sigue estando compuesto de muchos elementos con orígenes diversos. Los comunistas enmarcan el partido y mantienen una cierta cohesión, pero cada vez que hay que hacer frente a un reto importante las contradicciones estallan claramente. A causa de una falta de base industrial y del carácter pequeño burgués de la coalición, estas contradicciones desembocan en asesinatos, ¡literalmente, sus miembros se matan entre sí! El partido conocerá entonces tres sangrientas revoluciones internas y la última le será fatal. La mayoría de los cuadros ideológicos que dirigían el partido son asesinados y el ala liberal se pone a la cabeza del movimiento. Por consiguiente, es un partido Socialista muy débil el que gobierna Yemen del Sur cuando se lleva a cabo la reunificación de ambos Yemen en 1990. Aunque las partes norte y sur del país tuvieran unos recorridos relativamente diferentes, siempre habían inscrito en sus agendas respectivas al unificación del país.
Entonces, ¿por qué hay que esperar hasta 1990 para que se unan el norte y el sur?
En el norte el Estado era muy débil desde la guerra. Estaba dirigido por unos liberales desprovistos de ideas verdaderamente revolucionarias y controlados por los países del Golfo, sobre todo, Arabia Saudí. En efecto, el vecino saudí proporcionaba armas y dinero a la clase feudal para debilitar al gobierno central. Para Arabia Saudi, un Yemen del Norte tribalizado era más fácil de controlar. El sur, en cambio, se había convertido en un bastión de las ideas progresistas. En plena Guerra Fría era considerado un enemigo de la región y había que situarlo en cuarentena.
Pero en 1990 las cosas habían cambiando. Para empezar, la Unión Soviética se había desmoronado y la Guerra Fría había acabado. Además, el Partido Socialista Yemení ya no representaba una gran amenaza. En efecto, sus dirigentes ideológicos habían sido suprimidos durante al tercera revolución interna del país. Por consiguiente, la reunificación de Yemen ya no presentaba un gran peligro para los países de la región y para los intereses estratégicos de los occidentales. Ali Abdullah Saleh, que ya era presidente de la República Árabe de Yemen desde 1978, dirigió el país. Hoy continúa en el poder.
En 1990 Yemen es el único país junto con Cuba que se opone a la guerra en Iraq. Veinte años después, si bien Castro se sigue enfrentado a los «yankees », Saleh, por su parte, se ha situado al lado de Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo. ¿Cómo explica usted este cambio?
La oposición a la guerra de Iraq no fue fruto de la política de Saleh, sino de los miembros del Partido Socialista Yemení que ocupaban algunos puestos clave en el nuevo gobierno. Sin embargo, aunque el Partido Socialista siempre había deseado la unificación de Yemen sobre una base progresista, estaba demasiado debilitado por sus revoluciones internas para hacer pasar completamente su política. Además Arabia Saudí, fiel aliado de Estados Unidos, hizo pagar muy caro a Yemen esta toma de postura contra la guerra en Iraq. En efecto, el reino saudí expulsó a un millón de trabajadores yemeníes que se beneficiaban de un estatuto especial para trabajar libremente al otro lado de la frontera. Esto provocó una grave crisis económica en Yemen al tiempo que enviaba una señal al presidente Saleh. Éste revisó su política para convertirse gradualmente en la marioneta del imperialismo estadounidense que conocemos hoy.
¿Y los elementos progresistas del sur dejaron hacer?
La reunificación supuso una gran decepción para los dirigentes del sur. Se lanzaron a este proceso sin una verdadera estrategia. Y, como hemos visto, el Partido Socialista estaba muy débil. Por consiguiente, el centro de poder gravitaba al norte en tormo al presidente Saleh. El régimen estaba corrompido, la expulsión de los yemeníes que trabajaban en Arabia Saudí provocó una importante crisis y la situación económica se deterioró.
Todos estos factores llevaron al sur a pedir la secesión. Los separatistas estaban apoyados por Arabia Saudí que por varias razones prefería ver un vecino dividido y débil. En primer lugar, porque mantenía discusiones con su vecino sobre el trazado de la frontera: en efecto Yemen reclamaba unos terrenos situados en Arabia Saudí. A continuación, porque un Yemen unido con unos buenos dirigentes podría traer problemas a las clases feudales de los países del Golfo como Arabia Saudí.
Finalmente estas tensiones entre el norte y el sur desembocaron en un conflicto. El presidente de confesión zaydita movilizó a la población del norte y a una gran franja del ejército en torno a sus convicciones religiosas para luchar contra el sur de mayoría sunní. Los separatistas fueron vencidos lo que debilitó aún más a los antiguos miembros del Partido Socialista en el seno del gobierno yemení. Finalmente esta guerra ofreció al norte y a Saleh la ocasión de asentar su dominio en los planos militar y político.
Quince años después el sur vuelve a pedir la separación. ¿Cree usted que esta vez el presidente Saleh saldrá tan bien parado?
No, evidentemente. Saleh tiene que hacer frente a problemas por todas partes. El sur vuelve a reclamar un reparto equitativo del poder después de que este gobierno corrupto prácticamente haya devuelto al país a un estado feudal. La situación no es aceptable para los yemeníes del sur que tienen un pasado progresista. Pero tampoco lo es para los hutis al norte. Y en este caso el presidente Saleh ya no puede movilizar a una gran parte de la población y del ejército en torno a sus convicciones religiosas, ¡los hutis también son zayditas! De hecho, la resistencia hutista ha permitido poner al desnudo la verdadera política de este gobierno como no habría podido hacerlo ninguna estrategia en tan poco tiempo. La población descubre lo que ocurre verdaderamente y el descontento cada vez es mayor.
¿Cuáles son las razones de la cólera del pueblo yemení?
En primer lugar, la situación social y económica. Mientras que el régimen se beneficia de riquezas, el pueblo es cada vez más pobre. También está el hecho de que Yemen se haya convertido en un bastión del imperialismo estadounidense y que Saleh se haya puesto al lado de Washington en su guerra contra el terrorismo. Los yemeníes ven lo que ocurre en Afganistán, Pakistán e Iraq. Para ellos es una guerra contra los musulmanes. Por mucho que Barack Hussein Obama tenga un nombre musulmán y haga todos los discursos que quiera, no hay otras palabras para definir esta guerra.
Además, el gobierno yemení ni siquiera es capaz de proteger a sus propios ciudadanos. Después de los atentados del 11 de septiembre, algunos fueron raptados y secuestrados sin motivo. Es lo que le ocurrió a un eminente jefe religioso yemení. Cuando se dirigía a Estados Unidos para ver a su hijo, fue detenido y enviado a Guantánamo sin un motivo válido. Fue finalmente liberado tras seis años de detención, pero falleció tres semanas más tarde porque su detención le había hecho enfermar. ¡Verdaderamente, esta guerra contra el terrorismo no cuenta con la aprobación de todos en el seno del pueblo yemení!
Por último, Saleh reconoció las fronteras de Arabia Saudí en la disputa que oponía a ambos países. También autorizó a los bombarderos saudíes para bombardear la región donde están establecidos los rebeldes hutis. Esta situación es inaceptable para los yemeníes. Por ello [Saleh] necesita el apoyo de Estados Unidos que agita el fantasma de al Qaeda para poder actuar libremente en el país.
Entonces, ¿Yemen se va a convertir en el tercer frente de Estados Unidos tras Afganistán e Iraq?
Creo que ya lo es. El ejército estadounidense ya ha enviado misiles y grupos especiales al lugar. También proporciona mucho material a Yemen, pero buena parte de éste pasa a manos de los resistentes debido a los vínculos que mantienen con los zayditas del ejército yemení. Hace seis meses que Saleh lanzó una importante ofensiva contra los hutis. También pidió refuerzos a los ejércitos saudí y estadounidense. No me extrañaría que dentro de poco Israel se uniera a la partida. Pero, a pesar de todo, no logran acabar con la resistencia hutista. Ésta se alberga en una región montañosa, como los talibán. Es conocida toda la dificultad que tiene luchar contra los rebeldes en este tipo de terreno. Además, lo hutis disponen de suficientes armas para luchar todavía durante mucho tiempo.
¿Un nuevo fracaso a la vista para Estados Unidos?
La historia parece repetirse para Estados Unidos. Por mucho que este país esté dirigido ahora por un ex musulmán, su política no ha cambiado. Además, el discurso de Obama puede ser muy parecido al de Georges W. Bush: promete perseguir a los terroristas ahí donde estén. ¿Washington agita el fantasma de al Qaeda para luchar contra los rebeldes escondidos en las montañas de Yemen? Bush hizo lo mismo hace más de ocho años con Afganistán y esta guerra todavía no ha terminado.
La cuestión es saber cuánto tiempo va a durar esto todavía. El historiador Paul Kennedy reveló que el desfase entre la base económica y la expansión militar era uno de los principales factores de declive de los grandes imperios. Si la economía de una gran potencia pierde velocidad pero aumentan sus gastos militares, esta gran potencia está condenada a hundirse y a volverse muy débil. Ésta es la situación de Estados Unidos.
Mohamed Hassan especialista en geopolítica y en el mundo árabe. Nació en Addis Abeba (Etiopía) y participó en los movimientos de estudiantes en el marco de la revolución socialista de 1974 en su país. Estudió ciencias políticas en Egipto antes de especializarse en administración pública en Bruselas. Diplomático de su país de origen en los años noventa, trabajó en Washington, Pekín y Bruselas. Es coautor de L’Irak sous l’occupation (EPO, 2003) y también ha participado en diversas obras sobre el nacionalismo árabe y los movimientos islámicos, y sobre el nacionalismo flamenco. Es uno de los mejores conocedores contemporáneos del mundo árabe y musulmán.
Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos para Investig'Action
China y Rusia No Apoyarán Nuevas Sanciones contra Irán en Nueva York
Al-Manar
16/01/2010
China ha decidido enviar una delegación diplomática de bajo nivel a un encuentro de las seis grandes potencias sobre el tema nuclear de Irán, mientras el país ha expresado sus reticencias a apoyar sanciones más duras contra Irán.
“El viceministro de Exteriores chino, He Yafei, no podrá acudir debido a otros asuntos previstos. En las actuales circunstancias, esperamos que las partes relevantes puedan continuar buscando una solución diplomática y manifestar flexibilidad,” dijo el Ministerio de Exteriores chino en una declaración.
Los seis países que son conocidos como grupo de P5+1 (China, Rusia, EEUU, Francia, el Reino Unido y Alemania), van a reunirse en Nueva York el sábado para mantener discusiones sobre si imponer o no sanciones a Irán por su programa nuclear.
La decisión de China de enviar una representación de bajo nivel ha causado desmayo entre EEUU y sus aliados, que habían esperado que el estado asiático enviara a un diplomático de alto nivel a las conversaciones. Hillary Clinton, la secretaria de Estado de EEUU, dijo que el principal objetivo de la reunión del sábado era la de estudiar qué tipo de nuevas sanciones podrían ser impuestas contra Irán, pero parece que China y Rusia no están a favor de sanciones.
Pekín y Moscú han estado buscando una solución diplomática a la disputa en relación al programa nuclear de Irán, diciendo que la aprobación de sanciones más duras contra Irán sería prematura.
“Somos conscientes de que su representación será inferior a la del nivel de director político, pero será un encuentro útil con independencia de la representación china,” dijo el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Philip Crowley, a los reporteros el jueves.
El embajador de China en la ONU llamó a lograr una solución diplomática a la crisis diciendo que éste no era un momento propicio para imponer nuevas sanciones contra Irán. “Éste no es el momento adecuado para sanciones,” dijo Zhang Yesui, que encabeza el Consejo de Seguridad de la ONU, a los reporteros en Nueva York a principios de mes.
Por su parte, Rusia ha señalado que las propuestas de Irán para un acuerdo estaba siendo considerada.s “A principios de enero, Teherán presentó a la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) propuestas adicionales... Estamos considerándolas y esperamos llegar a un acuerdo,” dijo el portavoz del Ministerio ruso de Exteriores, Andrei Nesterenko el viernes.
Rusia espera que durante la reunión del sábado los negociadores nucleares logren un acuerdo sobre las últimas propuestas que Irán ha presentado con respecto a un plan para suministrar a este país uranio enriquecido a un mayor nivel del que Teherán produce con el fin de ab
Cuando la tortura se llama justicia
un artículo de Mikel Arizaleta
inSurGente.- "(...) Es sabido que desde años, en el estado español, gobiernos y jueces colaboran en público y en privado con la tortura, que se mofan de los derechos humanos. Es costumbre vieja. A lo más el indecente-gris se calla. “Cuando vinieron a por los comunistas guardé silencio. Yo no era comunista”. Entre nosotros los torturados, de antes y ahora, son legión, como los torturadores. No es ninguna rara avis un juez colaborador con la tortura. Produce congoja, desaliento, asco…, denuncian a Pinochet, a Franco, a Hitler, a Bush, a la Inquisición, a Videla, pero no por eso dejan ellos de ser también criminales y torturadores. Un ejemplo de hoy: Fernando Grande-Marlaska. Incomunica para que torturen. Y hecho el trabajo en la mazmorra la sala castiga al torturado y absuelve al torturador. (...)"
,
Cuando la tortura se llama justicia
por Mikel Arizaleta
Entre nosotros es gangrena putrefacta.
“Corría el año 1944 cuando Vilches Vargas fue detenida e interrogada en el cuartel de la Guardia Civil. La colgaron desnuda, cogida por los pies con un garfio de carnicería. Vilches Vargas era una mujer gruesa y los guardias civiles le fueron cortando la grasa de los costados, no de un tajo sino filete a filete. Quiero decir que no lo paso de una vez. Con vida esa mujer y colgada por los pies como un cerdo y filete a filete. A mí eso no me ha contado nadie, lo he visto, es que lo he visto, esto lo he visto… Le dejaron los huesos mondados al aire” (Consuelo García en Las cárceles de Soledad Real, pág 150).
Cuenta Petra Cuevas en la pág. 101 del libro Cárcel de mujeres que fue interrogada ante Carlos Arias Navarro. Los funcionarios de policía colocaron cables pelados alrededor de sus muñecas y provocaron la descarga, pero no obtuvieron la información deseada, mientras Arias le comentaba que lo habían aprendido de las checas republicanas. Sistemas de tortura refinados, estudiados técnicamente para causar daño y bestialidad. Pero tan sólo fue una de tantas. Luego este hombre hizo carrera en el gobierno de España. Fue, entre otras cosas, director general de seguridad, fiscal, gobernador civil de varias ciudades, jefe del Movimiento, alcalde de Madrid, procurador en cortes, ministro y presidente del gobierno. Bajo su gobierno se ejecutó a Salvador Puig Antich, a Jon Paredes, Txiki, y Anjel Otaegi, José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y Humberto Baena. Tras la muerte de Franco en 1975, el rey Juan Carlos le confirmó como presidente del Gobierno. Así gobierna el rey Juan Carlos. Carlos Arias Navarro fue también gobernador de Navarra entre 1954 a 1957, como Luis Roldán, Jesús García Villoslada o Pedro Luis Ruiz de Alegría Rogel (1992-1994). Mismo perro con collar distinto, aunque a partir de 1982 se les denomine delegados de gobierno. Así se gobierna en España.
Desde la cárcel, a donde fue enviado por el juez Fernando Grande-Marlaska, Pello Olano cuenta que los guardias civiles le impusieron las declaraciones con tortura: "Me ponían boca abajo en el suelo, con las manos atadas atrás y con unas mantas encima y tres personas sentadas sobre ellas. Mientras, otro me metía la cabeza en la bolsa, todo ello entre gritos y amenazas sin parar". Se orinó varias veces encima y se calzó un pantalón de guardiacivil. Olano añade que en los 80 fue detenido en otras tres ocasiones y pasó hasta diez días incomunicado, "pero esta vez ha sido la más dura. Antes te pegaban directamente, pero ahora emplean las bolsas". Al preguntarle si le interrogaron sobre la situación de Lizartza, responde: "No, pero me decían que Regina Otaola estaría muy contenta". Es el último testimonio, pero existen tomos gruesos de relatos inhumanos y criminales.
Ninguno ha sido condenado por torturador. Es sabido que desde años, en el estado español, gobiernos y jueces colaboran en público y en privado con la tortura, que se mofan de los derechos humanos. Es costumbre vieja. A lo más el indecente-gris se calla. “Cuando vinieron a por los comunistas guardé silencio. Yo no era comunista”. Entre nosotros los torturados, de antes y ahora, son legión, como los torturadores. No es ninguna rara avis un juez colaborador con la tortura. Produce congoja, desaliento, asco…, denuncian a Pinochet, a Franco, a Hitler, a Bush, a la Inquisición, a Videla, pero no por eso dejan ellos de ser también criminales y torturadores.
Un ejemplo de hoy: Fernando Grande-Marlaska. Incomunica para que torturen. Y hecho el trabajo en la mazmorra la sala castiga al torturado y absuelve al torturador. Pero sin miedo a errar y con años de experiencia pongan Audiencia Nacional. Lean los numerosos relatos espeluznantes, bestiales, sádicos, detallados y minuciosos de los presos/as políticos vascos. Lean sus denuncias ante el tribunal. Escuchen hoy a Pedro Olano y gritarán de nuevo: ¡Malas bestias!
El día 26 de diciembre de 2009 el periódico Deia relataba a toda página cómo un grupo de voluntarios pasaba la “nochebuena sin jamón” sirviendo de forma altruista la cena de los más desfavorecidos en un comedor social de Bilbao. Entre ellos un antiguo gobernador-delegado civil de Navarra (1992-1994), hoy cordero ante el portal, ayer torturador con el detenido (escuchen los relatos de los torturados bajo su cuarto): Pedro Luis Ruiz de Alegría Rogel. Hipocresía de gobernantes, paz criminal y ensangrentada, verdad que es mentira, generosidad que es mueca y tapadera de cloaca, justicia que es venganza. La España una amasada de tortura con manos ensangrentadas de sus amos.
No vayan lejos, lean Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, reeditado en el 2010, del profesor Ricard Vinyes y lean, a continuación, las confesiones de los presos/as políticos vascos, de sus hijos y visitantes sobre las actuales cárceles españolas. Sólo cambian las fechas, prosiguen el maltrato, la humillación, el desprecio, la tortura eterna, de años, de dictadura. ¿Su respuesta ante la denuncia? Nueva tortura con comentario de impunidad: “…me decían que Regina Otaola estaría muy contenta” (es la alcaldesa del PP del pueblo de Olano, que usurpó el puesto).
En el fondo el mismo mensaje macabro de campo de concentración: “¡Perded toda esperanza!” Pero la esperanza del hombre no es la desesperanza parda de los malvados sino la solidaridad tierna de los generosos.
Vi que estabas…
Volví la frente: Estabas. Estuviste
esperándome siempre.
Detrás de una palabra
maravillosa, siempre (Blas de Otero)
Un beso cálido a los masacrados por la justicia.
Comunicado de ETA
ETA hace suyos los planteamientos expresados por la izquierda abertzale
GARA
«La izquierda abertzale ha hablado y ETA hace suyas sus palabras. No podemos quedarnos mirando al enemigo, es hora de tomar la iniciativa y actuar». Iniciativa, debate, colaboración, proceso democrático, activación de la sociedad, organización y lucha son los ejes principales sobre los que pivotan las reflexiones que ETA recoge en este comunicado remitido a GARA. «Teniendo claro que hay que responder a la represión -afirma la organización armada-, nuestra fuerza radica en la lucha política».
En un comunicado, que GARA recoge íntegramente en euskara en las dos páginas siguientes, ETA alude al carácter activo de Euskal Herria para subrayar que es momento de actuar y de tomar la iniciativa, y aplaude la labor de la izquierda abertzale en ese sentido:
«La Izquierda Abertzale, motor de la lucha de este pueblo, ha hablado, y ETA hace suyas sus palabras. No podemos quedarnos mirando al enemigo, es hora de tomar la iniciativa y actuar, también ahora. En este momento en que el enemigo lanza su ataque más duro no podemos quedarnos en la mera resistencia. Debemos responder con la capacidad de la iniciativa que quieren ahogar. Es cierto que, más que en resistir a la represión, nuestra fuerza radica en la lucha política. Las razones del enemigo quedan en nada ante la Izquierda Abertzale en el debate político».
ETA destaca en su comunicado que «la Izquierda Abertzale es la única que propone un marco político que interioriza la opción de que todos los proyectos políticos puedan defenderse y desarrollarse libremente».
En ese sentido, valora y aplaude la actitud y el trabajo de la izquierda independentista porque, pese a los ataques de los que es objeto, ha sabido mantenerse firme en la lucha, al tiempo que plantea propuestas: «Esto es lo que vimos en Altsasu, la izquierda abertzale plural de siempre, diferentes orígenes, generaciones, tendencias y personalidades unidos en la colaboración. Ése ha sido uno de los secretos de la Izquierda Abertzale, intensa en el debate y firme en las decisiones, unida».
Capacidad de trabajo en común
ETA considera que lo que ofrece la izquierda abertzale «a todos aquellos con voluntad de trabajar» se basa en las características expresadas en la forma y el contenido de la Declaración de Altsasu: «La capacidad de colaborar, cada cual manteniendo su personalidad, en torno a una idea y un proyecto». Una oferta, añade, «que el enemigo ha tratado de romper con mentiras, filtraciones, supuestos disidentes... En vano».
Buena parte del comunicado se centra en el proceso democrático. Además de resaltar que se convertirá en el «eje de la lucha a desarrollar en adelante por la izquierda abertzale», la organización armada afirma que supondría «la democratización de una situación político-jurídica de opresión; la superación, en términos democráticos, del conflicto político; la puesta en valor de los derechos nacionales de Euskal Herria y los derechos civiles y políticos de la ciudadanía; llevar a Euskal Herria al escenario de la autodeterminación de una forma gradual, regulada y consensuada; dotar de mecanismos jurídico-políticos a nuestro pueblo y así poder pasar de una situación de opresión a otra de reconocimiento».
ETA se muestra convencida de que un proceso de ese tipo tendrá enfrente al marco jurídico-político vigente, así como a «aquellos intentos por reformarlo, renovarlo y perpetuarlo» con la finalidad de dinamitar el camino hacia la soberanía.
Partiendo de la afirmación de que «el Proceso Democrático no es la mejor opción, sino que es la única», señala que «debemos entender que su principal garantía es nuestro Pueblo. Porque sólo con las fuerzas y el impulso de nuestro Pueblo se podrá abrir, construir y llevar hasta el final ese proceso».
Medios democráticos
En ese sentido, ETA cree que de las experiencias pasadas cabe extraer, principalmente, dos lecciones: «que de no producirse esa activación popular, ese Proceso no avanzará», y que tampoco será posible sin la participación del Estado español. «Si el Proceso Democrático debe desarrollarse por medios democráticos y sin injerencias, y así lo creemos nosotros también -añade-, la intervención y la violencia del Estado deben cesar».
La organización armada asegura que «esta primera fase» del proceso democrático, con las consecuencias derivadas del contencioso como protagonistas, «estará caracterizada por la lucha, que permitirá crear las condiciones necesarias y que éstas den su fruto».
Cita de «Argala»
En ese punto, ETA reproduce unas palabras de José Miguel Beñaran, Argala, grabadas en una cinta de audio que envió a su localidad natal, Arrigorriaga, horas antes de que, el 21 de diciembre de 1978, muriera en una acción de guerra sucia en Angelu. Y lo hace para incidir en que «ni ETA ni ningún partido, será el propio pueblo el que dará la libertad a Euskal Herria».
«Eso queremos subrayar hoy. La victoria está en la lucha, y queremos emplazar a nuestro Pueblo y a cada ciudadano a organizarse y luchar, a ser protagonistas en la liberación de nuestro Pueblo», concluye.
La derecha reconquista La Moneda con Sebastián Piñera
18-01-2010
Mario Amorós
Rebelión
El empresario multimillonario Sebastián Piñera, candidato de la derechista Coalición por el Cambio, se convirtió ayer en Presidente electo de Chile al derrotar en el ballotage a Eduardo Frei, candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia, por un 51,61% de los votos a un 48,38%.
El 11 de marzo la presidenta Michelle Bachelet traspasará la banda presidencial a Piñera, un empresario multimillonario, íntimo amigo de José María Aznar, quien le visitó en Chile en septiembre y calificó de “trascendentales” unas elecciones que se celebran cuando la mayor parte de países de Sudamérica tienen gobiernos progresistas o revolucionarios. Por si fuera poco, Piñera también es admirador del presidente colombiano Álvaro Uribe, a quien rindió pleitesía en julio de 2008 y de cuya política genocida de “seguridad democrática” se considera admirador. Y entre quienes le han acompañado en los últimos días de campaña ha estado el escritor Mario Vargas Llosa.
La victoria de Piñera significa un retroceso enorme en un país que aún no ha culminado la transición. Con Piñera en La Moneda, la Constitución de 1980 (impuesta por Pinochet) continuará vigente y no será reformada; el movimiento obrero seguirá sufriendo el Código del Trabajo pinochetista (impuesto en 1980 por el ministro de Trabajo, José Piñera, hermano del presidente electo), que dificulta el derecho a la huelga e impide la negociación de convenios colectivos; los casi 800 represores de la dictadura actualmente procesados tendrán garantías de impunidad; la empresa pública del cobre (Codelco) será probablemente privatizada, al menos en parte; el millón de chilenos que vive en el exterior no conquistarán su derecho al voto; la ley electoral binominal no será reformada; el pueblo mapuche seguirá siendo masacrado en la Araucanía (región donde, por cierto, ayer Piñera obtuvo el 57,51% de los votos); y, en definitiva, los grandes capitales podrán seguir acumulando riquezas en uno de los países del mundo donde la brecha entre clases sociales es más acentuada.
Entre las incógnitas que abre el nuevo escenario está el futuro de la Concertación, una coalición que aglutina a democristianos, socialistas, liberales y radicales. En sus palabras de reconocimiento de la derrota, Frei y otros dirigentes dejaron entrever anoche que la coalición que ha gobernado el país desde 1990 permanecerá unida. Sin embargo, esta coalición ha estado unida en la última década sobre todo por el interés por conservar el poder, y las prebendas que conlleva, y en la primera vuelta del 13 de diciembre un diputado salido de las filas del Partido Socialista, Marco Enríquez-Ominami, fue capaz de obtener el 20% de los votos. El hastío ante la Concertación, ante las mismas caras que han copado la escena politica del país durante veinte años, ha podido más que la memoria de una dictadura en la que la derecha brindó su apoyo a Pinochet, secundó su proyecto político y económico e ignoró las gravísimas violaciones de los derechos humanos.
Una especial responsabilidad en el nuevo escenario corresponde a las fuerzas de izquierda, al movimiento popular chileno, hayan o no votado ayer por Frei. Ante el horizonte de cuatro años de gobierno de la derecha, con un papel relevante probablemente del partido pinochetista Unión Demócrata Independiente (UDI), la necesidad de una confluencia de todas aquellas fuerzas políticas y sociales que defienden una alternativa al neoliberalismo, que volverá a su mayor expresión a partir del 11 de marzo, es más necesaria que nunca.