12-12-2009
Darvin Romero Montiel
La Epoca
Lo que pasa en Bolivia no se puede ver simplemente como el surgimiento de un movimiento político Socialista, como los de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Ecuador. Claro que su tendencia de izquierda es franca y eso lo hace distinto a sus predecesores nacionales. También es evidente que el gobierno de Evo Morales propone cambios en pro de equilibrar derechos en una sociedad que durante quinientos años estuvo marcada por el desbalance que permitió que una minoría disfrutara la plusvalía de los recursos naturales y minerales, mientras la gran mayoría padecía la peor de las miserias.
Evo y su movimiento se han atrevido, en un país controlado hasta su llegada por la extrema derecha pitiyanqui, a rescatar los beneficios de la producción gasífera; a combatir el latifundio; a declarar de carácter público los servicios básicos que habían sido privatizados; a recuperar recursos estratégicos para la soberanía, como la telefonía y el resto de las telecomunicaciones; a utilizar los ingresos fiscales para crear pensiones, becas para los escolares y otras ayudas económicas a las que nunca habían tenido acceso los más pobres; a dar estudio a quienes por sus carencias no podían estudiar, hasta el punto de convertir a Bolivia en el tercer país del continente, declarado por la UNESCO “libre de analfabetismo” (término con el que –por cierto- no estoy muy de acuerdo cuando se trata de un pueblo con mayoría indígena).
Pero en fin, todo esto es más o menos lo mismo que está haciendo Hugo Chávez, Rafael Correa y Daniel Ortega. Así como denunciar las tropelías del FMI, el Banco Mundial y el Imperio Norteamericano.
Estas variables, solo determinan que “La hija predilecta de El Libertador”, entró en la corriente de países que decidieron seguir el ejemplo libertario cubano.
Desde mi punto de vista, lo más importante no es el planteamiento socialista -que ya lo es bastante-, sino el cultural… el étnico… el que representa la identidad originaria de esta inmensa proporción de tierra que, según algunos historiadores, Colón confundió con la India. Versión de la que tampoco estoy muy convencido.
Respondiendo a su profunda raíz aborigen, Evo se ha convertido en el Gran Cacique Indoamericano. Ese que más allá de las reivindicaciones políticas y sociales antes mencionadas, ha enarbolado con orgullo la Wipala de Túpac Catarí y Bartolina Sisa, para promulgar sin complejos, el reconocimiento de las naciones originarias, incluyendo sus lenguas… o idiomas; sus leyes; sus costumbres; sus religiones… o creencias; sus territorios; sus calendarios; sus formas de producción; su estructura social y familiar; sus conmemoraciones… y hasta sus pasiones.
Eso le da autoridad para hablar en nombre de todos los pueblos indígenas del continente.
Evo no es el racista que sus detractores eurocentristas y apátridas han pretendido mostrar.
Lo que pasa es que no reniega de la nacionalidad boliviana, pero mucho menos de la Aymara, Quechua o Guaraní. Ya quisiéramos los venezolanos tener un Evo en la sierra perijanera de los Yukpas y Barís; o los chilenos uno en sus comunidades mapuches; o los peruanos; o los zapatistas.
Evo mastica la hoja de coca y defiende su sano cultivo con la misma vehemencia que juega el fútbol y defiende su sana competencia.
Condena la utilización de la sagrada hoja por las mafias narco-productoras, con la misma determinación que señala la utilización del fútbol por las mafias mercantilistas de la FIFA.
Evo no anda con un arco y una flecha, pero tampoco se deja imponer bases militares extranjeras.
Así que no se trata de sectarismos, se trata de equidad, de respeto mutuo, de autodeterminación y de orgullo por lo propio, más que por lo ajeno.
Sin desmedro de nadie, lo alcanzado por Evo va más allá de los reconocimientos a Rigoberta Menchú y el concepto de nación del Subcomandante Marcos.
Es sin duda una referencia que podría, si se trabajara coordinadamente, generar la aparición de líderes indígenas postulados a la dirección de países con alto porcentaje de población originaria como los centroamericanos… donde paradójicamente pareciera que el requisito para ser presidente es tener la menor carga indígena posible.
Evo ganó las elecciones saltando todos los obstáculos: algunas Juntas Electorales Sectoriales solapadamente en contra; las trabas que la derecha interpuso al padrón electoral; las presiones y chantajes de muchas empresas privadas a sus trabajadores; la intromisión permanente del Departamento de Estado de los Estados Unidos del Norte a través de sus supuestas ONGs; y por supuesto el crudo y real racismo fascista de la llamada Media Luna.
Eso implica… no digo un Nobel, porque Evo no se merece un premio tan prostituido como ese, pero sí que sus colegas del hemisferio promuevan un reconocimiento formal como máxima autoridad indígena del continente.
* Darwin Romero es un intelectual venezolano.http://www.la-epoca.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1503
sábado, 12 de diciembre de 2009
Evo reinvindica al continente
Egipto Construye un Muro de Hierro en la Frontera de Gaza
Al-Manar
09/12/2009
Egipto ha comenzado la construcción de un masivo muro de hierro a lo largo de su frontera con la Franja de Gaza en un intento de cerrar los túneles de contrabando que entran en el territorio.
El muro tendrá de nueve a diez kilómetros de longitud y se introducirá de 20 a 30 metros dentro del suelo. Fuentes egipcias afirman que es imposible de cortar o derretir.
El nuevo plan es el último movimiento realizado por Egipto para incrementar sus esfuerzos en contra del contrabando que ha permitido a los habitantes de Gaza conseguir productos de primera necesidad que no podían adquirir a través de la frontera israelí o la egipcia, que permanecen prácticamente cerradas.
Aunque Egipto ha hablado de progresos en la lucha contra el contrabando, éste todavía florece.
Fuerzas egipcias han destruido túneles o los han rellenado con gas, casi cada semana, a menudo con personas todavía dentro, y las bajas palestinas en los túneles han estado creciendo de manera continua.
Recientemente, Egipto examinó varias posibilidades de bloquear los túneles y patrullas conjuntas egipcio-norteamericanas han sido vistas en Rafah intentando detectar túneles con sensores.
La construcción del muro ha sido ya iniciada. Éste estará compuesto de enormes planchas de acero. Sin embargo, no se espera que detenga el contrabando completamente. Varias fuentes de defensa israelíes dijeron al diario Haaretz que creen que una vez que el soldado cautivo israelí, Gilad Shalit, sea liberado, Israel tendrá que reexaminar los beneficios de mantener cerrada la frontera con la Franja de Gaza.
El cierre se ha visto contrarrestado por el sistema de túneles, que suministra no sólo municiones, sino también comida, coches, motos, medicinas y combustible en cantidades mucho mayores de las que Israel permite que entren en la Franja a través de los puntos fronterizos oficiales.
Los egipcios a menudo interceptan municiones y armas dirigidas a Gaza antes de que puedan entrar en la Franja y han incrementado los controles en las carreteras egipcias y los puntos de control en el Sinaí.
Los observadores señalan que la presión estadounidense es en parte responsables del aumento de los esfuerzos egipcios para combatir el contrabando, que se ha convertido en una válvula de oxígeno para los habitantes de Gaza.
Somalia: De cómo las potencias coloniales mantienen al país sumido en el caos
Entrevista a MOHAMED HASSAN
12-12-2009
Gregoire Lalieu y Michel Collon
La Haine
Somalia tenía todo lo necesario para salir adelante: una situación geográfica privilegiada, petróleo, minerales y, algo raro en África, una sola religión y una única lengua para todo el país. Somalia hubiera podido ser una gran potencia regional. Pero la realidad es muy diferente: hambrunas, guerras, pillaje, piratas, atentados... ¿Cómo se ha desmoronado este país? ¿Por qué no existe un gobierno somalí desde hace casi veinte años? ¿Qué escándalos se ocultan tras los piratas que secuestran nuestros barcos? En esta nueva entrega de la serie “Comprender el mundo musulmán”, Mohammed Hassan nos explica por qué y cómo las potencias imperialistas han aplicado a Somalia la teoría del caos.
¿Cómo se ha desarrollado la piratería en Somalia? ¿Quiénes son los piratas?
Desde 1990, no existe un gobierno en Somalia y el país se encuentra en manos de los señores de la guerra. Los barcos europeos y asiáticos se han aprovechado de la situación caótica para pescar en las costas somalíes sin licencia alguna y sin respetar unas normas elementales. No han respetado las cuotas vigentes en sus países de origen para preservar las especies, y han empleado técnicas de pesca- en especial, dinamita- que han producido graves daños a la riqueza pesquera de los mares somalíes.
Pero eso no es todo. Aprovechándose, asimismo, de esta falta de autoridad política, las empresas europeas, ayudadas por la mafia, han vertido residuos nucleares a lo largo de las costas de Somalia.
Europa estaba al corriente, pero ha cerrado los ojos porque esta solución presentaba ventajas prácticas y económicas para el tratamiento de los residuos nucleares.
Por otra parte, el tsunami de 2005 depositó gran parte de esos residuos nucleares en las tierras somalíes, lo que ha ocasionado la aparición de enfermedades desconocidas entre la población de Somalia.
Este es el contexto en el que se ha desarrollado, esencialmente, la piratería somalí. Los pescadores de Somalia, con técnicas rudimentarias, no estaban en condiciones de faenar, por lo que han decidido protegerse y proteger sus mares. Es exactamente lo mismo que hizo Estados Unidos en su guerra civil contra los británicos (1756-1763): al no disponer de fuerzas navales, el presidente Georges Washington llegó a un acuerdo con los piratas para proteger la riqueza de las costas estadounidenses.
¿Cómo es posible que desde hace casi veinte años no exista un Estado somalí?
Es la consecuencia de una estrategia estadounidense. En 1990, el país estaba conmocionado por los conflictos, el hambre y el pillaje, y el Estado se vino abajo. Ante la situación, Estados Unidos, que había descubierto unos años antes las reservas de petróleo de Somalia, lanzó en 1992 la operación Restore Hope [Restaurar la Esperanza], y por primera vez, los marines estadounidenses intervinieron en África para controlar el país. También por vez primera, una invasión militar se llevó a cabo en nombre de la injerencia humanitaria.
¿Se refiere a los famosos sacos de arroz exhibidos en una playa somalí por Bernard Kouchner?
Sí, todo el mundo recuerda las imágenes, cuidadosamente preparadas. Pero las verdaderas razones eran estratégicas. Un documento del departamento de Estado estadounidense preconizaba que, tras la caída del bloque soviético, Estados Unidos se mantuviera como la única super potencia mundial y, para conseguir este objetivo, recomendaba ocupar una posición hegemónica en África, muy rica en materias primas
Sin embargo la operación Restore Hope fue un fracaso. La película La chute du faucon noir [La caída del halcón negro] impactó a los estadounidenses con sus pobres soldados “asaltados por los perversos rebeldes somalíes”...
Ciertamente, la resistencia nacionalista somalí derrotó a los soldados estadounidenses y desde entonces, la política de Estados Unidos ha sido mantener Somalia sin un verdadero gobierno, es decir, balkanizarla.
La antigua estrategia británica, ya aplicada en numerosos lugares: establecer Estados débiles y divididos para manejar mejor el tinglado. Esa es la razón de que no exista un Estado somalí desde hace casi veinte años: Estados Unidos mantiene su teoría del caos para impedir la reconciliación de los somalíes y mantener así al país dividido
En Sudán, tras la guerra civil, Exxon tuvo que abandonar el país después de descubrir la existencia de petróleo. ¿Dejar que Somalia se suma en el caos no es contrario a los intereses de Estados Unidos que no pueden explotar el petróleo hallado?
La explotación del petróleo somalí no es su objetivo prioritario. Estados Unidos sabe que las reservas están ahí y no tienen una necesidad inmediata de ellas.
Para su estrategia, son otros dos los factores más importantes. Ante todo, impedir a sus competidores negociar ventajosamente con un Estado somalí rico y fuerte.
Ustedes hablan de Sudán, y la comparación resulta interesante.
El petróleo que las compañías petroleras descubrieron hace treinta años, ahora se vende a los chinos. Podría ocurrir lo mismo en Somalia.
Cuando Abdullah Yussuf era presidente del gobierno de transición se fue a China, a pesar de estar apoyado por Estados Unidos, y los media estadounidenses criticaron ferozmente la visita.
El hecho cierto es que EE.UU. no tiene garantía alguna en este tema: si mañana se estableciera un gobierno somalí, con independencia de su color político, podría adoptar una estrategia independiente de la estadounidense y comerciar con China.
Así que los Estados occidentales imperialistas no quieren en modo alguno un Estado somalí unido y fuerte.
El segundo objetivo, buscado mediante la teoría del caos, está relacionado con la situación geográfica de Somalia, estratégica para los imperialistas de Estados Unidos y Europa.
¿Por qué es estratégica?
Miren el mapa, para controlar el océano Índico. Tal como he dicho antes, las potencias occidentales tiene una gran responsabilidad en el desarrollo de la piratería en Somalia. Pero en lugar de decir la verdad y pagar indemnizaciones por lo que han hecho, criminalizan el fenómeno con el fin de justificar sus actuaciones en la región. Con el pretexto de combatir la piratería, la OTAN sitúa su marina de guerra en el océano Índico.
¿El verdadero objetivo?
Controlar el desarrollo económico de las potencias emergentes, en especial de India y China: la mitad de la flota mundial de transporte de contenedores y el 70% del tráfico total de productos petroleros pasa por el océano Índico.
Y, desde el punto de vista estratégico, Somalia ocupa un lugar importante: el país tiene la costa más grande de África (3.300 kilómetros) y se encuentra frente al golfo Árabe y el estrecho de Ormuz, dos de los centros neurálgicos de la economía de la región.
Además, si se llegara a una solución pacífica al problema somalí, las relaciones entre África e India y China podrían desarrollarse a través del océano Índico y los competidores de Estados Unidos podrían entonces influir en esta zona de África. Mozambique, Kenia, Madagascar, Tanzania, Zanzíbar, Sudáfrica..., todos ellos unidos por el océano Índico tendrían un fácil acceso al mercado asiático y podrían desarrollar unas relaciones económicas beneficiosas.
Nelson Mandela, cuando era presidente de Sudáfrica, ya aludió a la necesidad de una revolución en el Índico con nuevas relaciones económicas. Proyecto que tanto Estados Unidos como Europa no quieren. Y esa es la razón por la que prefieren que Somalia siga sumida en el caos.
Usted afirma que Estados Unidos no quiere la reconciliación en Somalia, pero ¿Cuáles han sido los orígenes de las divisiones somalíes?
Para comprender la actual situación caótica, es preciso remontarse a la historia de Somalia, un país dividido por las fuerzas coloniales.
En 1959, Somalia consigue la independencia con la unión de las colonias italiana del sur y británica del norte.
Pero los somalíes viven además en ciertas zonas de Kenia, de Etiopía y de Djibuti. El nuevo Estado somalí, en principio, adopta como bandera una estrella, en la que cada punta representa una de las partes de la Somalia histórica. El lema que se incluye tras este símbolo es el siguiente: “Se han reunificado dos Somalias pero todavía quedan tres que siguen colonizadas”.
Ante la legimitidad de sus reivindicaciones, los británicos- que controlaban Kenia- organizaron un referéndum en la región del país que reivindicaba Somalia. El 87% de la población, originaria esencialmente de etnias somalíes se pronunció por la unión con Somalia.
Pero al hacerse públicos los resultados, Jomo Kenyatta, líder de un movimiento nacionalista keniano, amenazó a los británicos con la expulsión de sus colonos si cedían una parte del territorio a Somalia. Y Gran Bretaña decidió entonces no tener en cuenta el resultado del referéndum y, todavía hoy, una importante comunidad de somalíes vive en Kenia.
Hay que entender que estas fronteras coloniales han sido una verdadera catástrofe para Somalia. Es una cuestión que, por otra parte, ya ha sido motivo de un debate importante sobre el continente africano.
¿Qué estaba en juego en el debate?
En los años sesenta, mientras muchos países africanos alcanzaban la independencia, un debate enfrentó a los países pertenecientes a los grupos de Monrovia y de Casablanca.
Este último, formado entre otros por Marruecos y Somalia, aspiraba a que se replantearan las fronteras heredadas del colonialismo, que en su opinión no tenían legitimidad alguna, ya que la mayoría de los países africanos y sus fronteras son producto del colonialismo.
Finalmente, la Organización de la Unidad Africana (OUA), antecesora de la actual Unión Africana, puso fin al debate al decidir que las fronteras eran intocables, y que volver a sus delimitaciones provocaría guerras civiles en todo el continente. Con posterioridad, uno de los promotores de la OUA, el tanzano Julius Nyerere, confesó que esta decisión fue la mejor pero que se arrepentía de ella en el caso somalí.
¿Cuál fue el impacto de las divisiones coloniales en Somalia?
Produjeron tensiones con los países vecinos.
Durante los años en que Somalia reclamaba la revisión de las fronteras, Etiopía se había convertido en un bastión del imperialismo estadounidense que, asimismo, tenía bases militares en Kenia y en Eritrea.
Fue entonces cuando Somalia, joven democracia de nómadas, expresó el deseo de tener su propio ejército, con el fin de no ser demasiado débil frente a sus vecinos armados, de ayudar a los grupos somalíes en Etiopía e incluso de recuperar mediante la fuerza algunos territorios. Pero las potencias occidentales se opusieron a la creación de un ejército somalí.
En aquella época, Somalia tenía relaciones tensas con sus vecinos. ¿No era razonable oponerse a la idea de un ejército somalí? ¿No hubiera provocado guerras?
A occidente no le preocupaban los conflictos entre países africanos sino sus propios intereses.
Estados Unidos y Gran Bretaña equipaban y formaban a los militares en Etiopía, en Kenia y en Eritrea, países que todavía vivían bajo el yugo de sistemas feudales muy represivos.
Pero se trataba de gobiernos neocoloniales sometidos a los intereses de occidente. En Somalia, por el contrario, el poder era mucho más democrático e independiente, por lo que los occidentales no tenían interés alguno en armar a un país que podía escapar a su control.
Por consiguiente, Somalia decidió volverse hacia la Unión Soviética, lo que produjo una gran preocupación entre las potencias occidentales, temerosas de que la influencia de la URSS se extendiera por África. Temores que se acentuaron con el golpe de Estado de 1969.
¿Qué quiere decir?
La ideología socialista se había extendido por el país y, en efecto, una comunidad importante de somalíes vivía en Adén, al sur del Yemen. Es decir, la ciudad a la que Gran Bretaña acostumbraba a enviar al exilio a todas las personas que consideraba peligrosas en la India: comunistas, nacionalistas, etc., que eran arrestadas y enviadas a Adén, donde se desarrollaron rápidamente las ideas nacionalistas y revolucionarias que afectaron después a los yemeníes y también a los somalíes.
Con la presión de civiles de ideología marxista, los militares organizaron un golpe de Estado que llevó al poder en Somalia a Siad Barré.
¿Qué motivó el golpe de Estado?
El gobierno somalí era un gobierno corrupto que, sin embargo, tenía en sus manos todos los requisitos para convertir al país en una gran potencia de la región: situación estratégica, una lengua única, una sola religión y demás elementos culturales comunes. Algo que resulta muy raro en África.
Pero al fracasar en el desarrollo económico del país, el gobierno creó un clima favorable a la división en clanes.
Con el pretexto de dedicarse a la política, las élites somalíes se dividieron y crearon cada una su propio partido sin auténtico programa y reclutando sus electorados según los clanes existentes, lo que acentuó las divisiones y resultó totalmente inviable.
Una democracia de tipo liberal no se adaptaba a Somalia: ¡en un momento dado hubo 63 partidos políticos en un país de tres millones de habitantes!
Y el gobierno se sintió incapaz, incluso, de establecer una lengua oficial, lo que produjo graves problemas en la Administración. El nivel educativo era muy bajo, pero a pesar de ello se creó una burocracia, una policía y un ejército, que por otra parte, jugaron un papel fundamental en el golpe de Estado progresista.
¿“Progresista” con el ejército?
El ejército era la única institución organizada en Somalia.
Como aparato para la represión, se suponía que debía proteger al supuesto gobierno civil y a las élites. Pero para muchos somalíes procedentes de familias de regiones distintas, el ejército era también un lugar de encuentros y de intercambios, en el que no existían fronteras, ni tribus ni división entre clanes... Y así las ideas marxistas traídas desde Adén empezaron a propagarse en el seno del ejército.
El golpe de Estado lo prepararon oficiales ante todo nacionalistas que, sin tener buenos conocimientos del socialismo, sentían simpatía por sus ideas. Además, estaban al corriente de lo que ocurría en Vietnam y abrigaban sentimientos anti-imperialistas. Los civiles, buenos conocedores de Marx y Lenin, pero carentes de un partido político de masas, apoyaron el golpe y se convirtieron en asesores oficiales cuando los militares tomaron el poder.
¿Que cambios aportó el golpe de Estado a Somalia?
Un importante aspecto a resaltar fue que el nuevo gobierno adoptó de inmediato una lengua oficial. Además, tenía el apoyo de la Unión Soviética y China; los estudiantes y el pueblo se movilizaron; se mejoraron la educación y la situación social... los años inmediatos al golpe de Estado fueron así los mejores que Somalia haya conocido. Hasta 1977.
¿Qué cambió entonces?
Somalia, dividida por las potencias coloniales, atacó Etiopía para recuperar el territorio de Ogadén, donde los somalíes eran mayoritarios. Pero, en aquella época, Etiopía también era un Estado socialista apoyado por los soviéticos. El país había estado dirigido por el emperador Selassie, pero durante los años setenta la movilización para derrocarle había sido muy intensa y los movimientos estudiantiles- en los que yo participé personalmente- planteaban cuatro reivindicaciones principales.
La primera, resolver las tensiones con Eritrea de forma democrática y pacífica.
En segundo lugar, llevar a cabo una reforma agraria que distribuyera la tierra entre los campesinos.
La tercera, establecer el principio de igualdad entre las diversas nacionalidades: Etiopía, era todavía un país multinacional dirigido por una élite no representativa de la diversidad.
Por último, abolir el sistema feudal y establecer un Estado democrático.
Al igual que en Somalia, el ejército era la única institución organizada en Etiopía, y los civiles se unieron a los oficiales para derrocar a Selassie en 1974.
¿Cómo fue posible que dos Estados socialistas apoyados por la Unión Soviética se enfrentaran bélicamente?
Tras la revolución etíope, una delegación de representantes de la Unión Soviética, Cuba y Yemen del Sur organizó una mesa redonda, con la participación de Etiopía y Somalia, para resolver sus diferencias.
Castro fue a Addis Abeba y a Mogadiscio y, según él, las reivindicaciones de Somalia estaban justificadas. Finalmente, la delegación etíope aceptó estudiar seriamente las peticiones de su vecino somalí y ambos países firmaron un acuerdo en el que se estipulaba que no habría provocación alguna mientras se tomaba una decisión. Las cosas parecían bien encarriladas pero Somalia no respetó el acuerdo...
Dos días después del regreso a su país de la delegación etíope, Henry Kissinger, ex ministro del presidente Nixon, desembarcó en Mogadiscio.
Kissinger representaba a una organización no oficial: el Safari Club, que agrupaba al Irán del Shah, al Congo de Mobutu, Arabia Saudí, Marruecos y los servicios secretos franceses y paquistaníes.
El objetivo de la organización era combatir la supuesta infiltración soviética en el Golfo y en África.
Movido por las presiones y las promesas de ayuda del Safari Club, Siad Barré iba a cometer un desastre, un grave error estratégico: atacar Etiopía.
¿Cuáles fueron las consecuencias de esta guerra?
Los soviéticos abandonaron la región, y Somalia, todavía presidida por Siad Barré, se integró en la red neocolonial de las potencias imperialistas.
El país había quedado gravemente afectado por el conflicto, y el Banco Mundial y el FMI se encargaron de su “reconstrucción”, lo que iba a agravar las contradicciones en el seno de la burguesía somalí.
Cada una de las élites regionales aspiraban a tener sus propios mercados, lo que acentuó las divisiones entre clanes y contribuyó al desmembramiento progresivo del país hasta la caída de Siad Barré en 1990. Desde entonces, no ha habido ningún otro jefe de Estado.
Pero, treinta años después de la guerra de Ogaden, la situación se invierte: Etiopía, apoyada por Estados Unidos, ataca a Somalia...
Sí, tal como ya he dicho, desde el fracaso de la operación Restore Hope, Estados Unidos ha preferido mantener Somalia sumida en el caos.
Sin embargo, en 2006, se desarrolló un movimiento espontáneo, que enarbolaba la bandera de los tribunales islámicos, para combatir a los señores de la guerra locales y rehacer la unidad del país. Fue una especie de Intifada.
Para impedirlo, Estados Unidos decidió de repente apoyar al gobierno de transición somalí al que nunca había querido reconocer. De hecho, se dieron cuenta de que su plan de una Somalia sin un Estado real ya no era posible, y que un movimiento estaba a punto de conseguir la reconciliación del país, ¡y además era islámico!
Con el propósito de sabotear la unidad del país, decidieron entonces apoyar al gobierno de transición. Pero como éste no disponía ni de una base social ni de un ejército, fueron las tropas etíopes, dirigidas por Washington las que atacaron Mogadiscio para acabar con los tribunales islámicos.
¿Lo consiguieron?
No. El ejército etíope fue derrotado y debió abandonar Somalia. Por su parte, los tribunales islámicos se disgregaron en diversos movimientos que todavía hoy controlan buena parte del país. En lo que respecta al gobierno de transición de Abdullah Yussuf, se desmoronó y Estados Unidos lo ha sustituidos por Sheik Sharif, antiguo portavoz de los tribunales islámicos.
¿Entonces Sheik Sharif se ha pasado al “otro bando”?
Él era el portavoz de los tribunales islámicos porque es un buen orador pero no tiene experiencia política, ni idea alguna de qué es el imperialismo o el nacionalismo. Por eso lo han recuperado las potencias occidentales.
Era el eslabón más débil de los tribunales islámicos y hoy preside un pseudo gobierno, establecido en Djibuti. Un gobierno sin base social ni autoridad en Somalia y que se mantiene en la escena internacional porque le apoyan las potencias occidentales.
En Afganistán, Estados Unidos dice estar dispuesto a negociar con los Talibán. ¿Por qué no trata de dialogar con los grupos islámicos de Somalia?
Porque estos grupos pretender expulsar a los ocupantes extranjeros y conseguir una reconciliación nacional del pueblo somalí. Así que Estados Unidos quiere acabar con esos grupos, porque una reconciliación – bien sea a través de los movimientos islámicos o bien sea por medio del gobierno de transición- no sirve a los interese de las fuerzas imperialistas. Quieren el caos.
El problema es que hoy este caos se extiende también a Etiopía, muy debilitada tras la guerra de 2007. Allí ha aparecido un movimiento de resistencia nacional que lucha contra el gobierno pro-imperialista de Addis Abeba. Con su teoría del caos, Estados Unidos ha provocado problemas en toda la región. Y ahora la emprenden con Eritrea.
¿Por qué?
Este pequeño país mantiene una política nacional independiente.
Eritrea tiene también una perspectiva global de la región: el cuerno de África (Somalia, Djibuti, Etiopía, Eritrea) no necesita la injerencia de las potencias extranjeras, y sus riquezas deben permitirles establecer unas relaciones económicas nuevas, basadas en el respeto mutuo.
Para Eritrea, esta región debe ponerse a la tarea y sus miembros deben discutir sus problemas. Pero está claro que esa política asusta a Estados Unidos que teme que otros países sigan el ejemplo. Por eso, acusan a Eritrea de enviar armas a Somalia y de promover disturbios en Etiopía.
En su opinión, ¿Eritrea no envía armas a Somalia?
¡Ni un solo cartucho! Eso es propaganda pura y dura, como la que se montó contra Siria en relación con la resistencia iraquí. La visión global de Eritrea se ajusta al proyecto de revolución para el océano Índico de la que hemos hablado antes. Las potencias occidentales no lo aceptan y aspiran a meter a Eritrea en el círculo de los Estados neocoloniales que controlan, como Kenia, Etiopía o Uganda.
¿No hay terroristas en Somalia?
Las potencias imperialistas siempre califican de terroristas a los pueblos que luchan por sus derechos. Los islandeses eran terroristas hasta que firmaron un acuerdo. [Mahmud]Abbas era un terrorista, ahora es un amigo.
Sin embargo se habla de la presencia de Al Qaeda
Al Qaeda está por todas partes, ¡desde Bélgica a Australia!
Esta Al Qaeda invisible es un logotipo destinado a justificar ante la opinión pública las operaciones militares.
Si Estados Unidos dijera a sus ciudadanos y a sus soldados: “ Vamos a enviar nuestras tropas al océano Índico por si hay que enfrentarse a China”, por supuesto que la gente tendría miedo. Pero si dicen que se trata de luchar contra los piratas y contra Al Qaeda, no les plantea problemas.
En realidad, el auténtico objetivo es otro. Se trata de desplegar fuerzas en la región del Índico que va a ser el escenario de conflictos de más importancia en los próximos años. Pero eso lo analizaremos en el capítulo siguiente...
Mohammed Hassan es especialista en geopolítica y mundo árabe. Nacido en Addis Abeba (Etiopía), en 1974 participó en los movimientos estudiantiles durante la revolución socialista de su país. Ha estudiado ciencias políticas en Egipto antes de especializarse en Administración Pública en Bruselas. Como diplomático de su país natal en los años 90, ha trabajado en Washington, Pekín y Bruselas. Es co-autor de L’Irak sous l’occupation (EPO, 2003), y ha participado en obras sobre el nacionalismo árabe y los movimientos islámicos, así como sobre el nacionalismo flamenco. Es uno de los mejores conocedores actuales del mundo árabe y musulmán.
Traducido del francés para La Haine por Felisa Sastre
Fuente: http://www.lahaine.org/index.php?p=41978
La fuente original se encuentra aqui : http://www.michelcollon.info/index.php?option=com_content&view=article&id=2426:somalie-comment-les-puissances-coloniales-maitiennent-le-pays-dans-le-chaos&catid=1:articles&Itemid=2
Africa emigra a Europa: "Durante los viajes a pie, podían morir uno o dos hombres cada día"
12-12-2009
Entrevista A Kalilu Jammeh
Johari Gautier Carmona
Diagonal
Kalilu Jammeh explica en esta entrevista el inimaginable precio que pagan muchos africanos para llegar a Europa.
El viaje de Kalilu ha sido editado por Plataforma Editorial y representa una puerta abierta, y muy bien documentada, sobre la realidad de los países del África subsahariana.
El relato de Kalilu Jammeh es realmente abrumador.
Como muchas otras personas de su país, este viajero gambiano se fue en busca de un sueño europeo que le llevó, en contra de su voluntad, a recorrer más de 17.000 kilómetros por África.
Este viaje interminable tiene final feliz y concluye con la publicación de un libro-reportaje, El viaje de Kalilu, que el autor ha presentado como el resultado de dos años de intensa labor. Sin embargo, Kalilu Jammeh no deja de recordar el gran número de compatriotas que pierden sus vidas a lo largo de este mismo periplo por culpa de unos traficantes y unas autoridades sin escrúpulos.
Nos hablas de un viaje de 17.000 km por África, ¿cuáles han sido los países por los que has pasado y en qué condiciones has viajado?
Ha sido un largo viaje por Gambia, Senegal, Mali, Burkina faso, Niger, Libia, Argelia y Marruecos en unas pésimas condiciones. Durante este viaje, he perdido muchos compañeros a consecuencia del extremo cansancio y la sed. En mi libro presento este viaje como una conexión entre países. Cada vez que llegaba a una nueva ciudad me encontraba también a otros viajeros que llevaban tiempo esperando. Eran africanos deportados de Argelia o a la espera de un visado.
Algunos de los hombres que conocí en mi camino llevaban cinco o incluso 20 años parados en ciudades diversas de África a la espera de unos papeles que le permitieran seguir con el viaje. Eran personas que habían perdido todo contacto con sus familias y nadie sabía dónde estaban.
¿Por qué algunos viajeros esperan durante cinco o incluso 20 años en una ciudad que desconocen sin dar señales a su familia?
Son personas a las que las familias han entregado todo su dinero con la esperanza de que lleguen a Europa y que más tarde esa inversión dé frutos. Pero acaban siendo engañadas y por eso no quieren volver a casa con las manos vacías. Es una cuestión de honor. Piensan que serán tratados como fracasados. Muchos acaban locos al no aguantar la presión psicológica y la soledad en esos lugares.
¿Qué es lo que conduce a un africano como tú a emprender este viaje a Europa?
En el sitio de donde vengo, los jóvenes no tienen trabajo y si lo tienen sólo les permite vivir el día a día. El viaje a Europa es para ellos una forma de prosperar y de ganar prestigio. Los jóvenes buscan también una formación y una salida.
Muchos inmigrantes que residen en Europa y vuelven de vez en cuando a su país exageran enormemente las condiciones en las que viven. Mienten sobre su situación, esconden las dificultades que pasan en España y el viaje que han tenido que hacer, y todo esto alimenta ese deseo por emigrar y la idea de que Europa es un paraíso.
¿Cuáles eran los factores que determinaban el trayecto de tu viaje?
Los contactos que van surgiendo son los que influyen esencialmente a la hora de elegir el destino. Los traficantes en Gambia se ponen en contacto con otros traficantes en Senegal y estos traficantes son los que te llevan luego a Mali o Burkina Faso. Existen engranajes. Malí es un destino importante porque desde ahí es más fácil llegar a Argelia o Libia. En cambio, por el peligro que supone, se evita pasar por Mauritania. Es una zona muy difícil de atravesar. Hay muchas minas antipersonales debido al conflicto con el Frente Polisario.
¿Cómo viajabas de un sitio a otro?
Llegué a viajar en coche, en tren, a pie y en autobús. Entre Gambia y Senegal, hice el viaje en coche. Luego, en Malí, viajé en tren hasta Bamako. De Bamako a Níger viajé nuevamente en coche. La elección de uno u otro depende muchas veces de las redes de traficantes.
¿Qué sentías al llegar a una nueva ciudad?
Sentía un miedo enorme cuando llegaba a una ciudad porque no tenía mucho dinero y no sabía lo que me podía ocurrir.
Has comentado en reiteradas ocasiones que el dinero llegaba a ser un problema porque los traficantes te cobraban por cada traslado. Al final, ¿Cuánto crees que pagaste por todo?
Estimo que unos 5.000 euros. Cada viaje, cada traslado en coche o autobús, supone un coste elevado pero también los agentes de policía y los traficantes nos exigían mucho dinero. Nos tocaba cada vez pagar 20 euros a desconocidos y otros elevados importes a personas que nos chantajeaban y amenazaban con delatarnos.
¿Cuáles son los peores y mejores recuerdos que rescatas de este viaje?
Los peores recuerdos residen en el maltrato entre humanos y cómo algunos se aprovechan de la necesidad de otros. Los traficantes nos robaban siempre más dinero, Nos robaron incluso hasta la ropa y abusaban de las mujeres que viajaban con nosotros.
Vi cómo abrieron con un cuchillo la barriga de una mujer de Eritrea que decía no tener dinero.
Vi también cómo en el camino se morían mis compañeros de tanta sed, cómo se caían en el camino después de entregarme su dinero. Era algo horrible. Durante los viajes a pie, podían morir uno o dos hombres cada día.
Cuando empezamos a cruzar el Sahara éramos un grupo de 80 personas y al destino final sólo éramos cuatro o cinco.
Lo más bonito del viaje era la solidaridad y la humanidad que podía existir en el campo: la gente que nos ofrecía un sitio para dormir, el agricultor que nos traía agua o nos dejaba montar en su burro...
¿Volverías a hacer este viaje sabiendo lo que sabes ahora que resides aquí?
No.
¿Después de un viaje como el tuyo que es lo que más te ha dolido al llegar a España?
Al llegar aquí me ha dolido especialmente la falta de solidaridad. No tenía dinero para nada. Sin embargo, en África sentía que era más fácil acercarse a la gente y preguntar por algo. Aunque haya menos para compartir, se suele compartir con más ganas. También me sorprendió el despilfarro en las calles, la cantidad de comida que tiraban los restaurantes (y esos mismos restaurantes se negaban a hablar conmigo para ayudarme). Todo esto ligado con la extrema soledad a la que me vi expuesto me afectó muchísimo.
¿Cuánto tiempo tardaste en redactar esta obra y cómo te organizaste?
Tardé dos años en redactar esta obra. Lo hice primero en inglés y luego la tradujimos con la ayuda de una correctora para finalmente publicarla este año.
http://www.diagonalperiodico.net/Durante-los-viajes-a-pie-podian.html
Antiguos Diplomáticos Alemanes: el Constante Apoyo a Israel Debe Cesar
Al-Manar
10/12/2009
Veintidós antiguos embajadores alemanes han pedido al gobierno alemán que adopte una postura más dura hacia Israel y reconsidere su política en Oriente Medio.
En sendas cartas enviadas a la canciller alemana Angela Merkel y el ministro de Exteriores Guido Westerwelle, ellos piden una posición más resolutiva hacia la política de asentamientos de Israel. “Israel no puede esperar obtener la paz y retener el control de los territorios palestinos al mismo tiempo,” escribió el grupo en un documento que fue citado por el diario alemán Süddeutsche Zeitung.
La idea de elaborar este documento partió del antiguo embajador en Jordania, Martin Schneller. Entre los diplomáticos que lo firmaron está Hans-Georg Wieck, antiguo jefe del servicio de Inteligencia Federal de Alemania (BND), y los embajadores alemanes Gerhard Fulda y Michel Libal.
Los diplomáticos señalan que Alemania se ha comprometido a proteger la seguridad de Israel como “un legado histórico. Sin embargo, la auténtica seguridad sólo puede ser lograda a través de medios políticos, no mediante una ocupación y colonización o la confianza en la superioridad militar.” Ellos señalan que la paz únicamente puede ser alcanzada mediante la retirada de los territorios palestinos ocupados y la subsiguiente creación de un estado palestino.
La política alemana en Oriente Medio, añade el documento, debería ir enfocada hacia las “urgentes necesidades del futuro,” sin olvidar el pasado judeo-alemán.
El conflicto de Oriente Medio constituye un “terreno de incubación del extremismo, que amenaza seriamente la seguridad pública, no sólo en la región, sino también en Europa y otras partes del mundo,” indica el documento.
El documento llama además a adoptar una “postura más dura contra Israel y la Autoridad Palestina” para que acepten la puesta en práctica de una solución de dos estados. Esta postura no deja de ser extraña ya que la AP siempre ha pedido la implementación de tal solución. La continuación de ciertos beneficios o del apoyo financiero a un lado u otro, así como creciente convergencia con la Unión Europea podrían hacerse depender de ciertos progresos alcanzados en la gestión del conflicto.
La hecho de que la carta mencione las sanciones financieras, incluso de forma muy vaga, es considerado como la ruptura de un tabú en Alemania.
Entre los cambios que los diplomáticos desean promover está el de implicar a Hamas en el proceso político como socio negociador. También piden la reapertura de los puntos de cruce de Gaza.
Los diplomáticos señalan que “la afirmación de que un estado palestino amenazará la existencia de Israel ya no puede ser tomada en serio, pero un conflicto continuado producirá inevitablemente riesgos imprevisibles.”
El documento, señalan sus autores, no tiene por objetivo el ser anti-israelí. El antiguo embajador, Michel Libal, dijo a la televisión alemana: “No estamos contra Israel; estamos sólo a favor de la paz en Oriente Medio.”
El grupo dijo que quiere animar al gobierno alemán a apoyar las iniciativas de paz de EEUU, incluso si esto exige la utilización de alguna forma de presión.
En la actualidad, señaló, el principio de la solidaridad es interpretado como un apoyo a cualquier política israelí llevada a cabo por cualquier gobierno israelí. “Creo que, a largo plazo, haremos a Israel un mejor servicio participando en los esfuerzos internacionales para alcanzar la paz.”
El sitio de noticias alemán “Deutsche Welle Online” señaló el miércoles que los diplomáticos alemanes se han estado quejando en secreto durante bastante tiempo del hecho de que Alemania ha abortado cualquier intento para obligar a Israel a respetar los acuerdos internacionales.
El sitio de Internet cita el ejemplo de la prohibición de los bienes producidos en los asentamientos, decretada por algunos estados europeos, que Alemania ha obstaculizado, así como los esfuerzos realizados por Berlín dentro de los organismos de la UE para eliminar las críticas a la política de asentamientos de Israel.
Sáhara, las promesas escritas en la arena
12-12-2009
Félix Monteira
Público
Muchos españoles estamos viviendo estos días con angustia la tragedia de una madre coraje saharaui, Aminetu Haidar, que ha empeñado su vida en defender su dignidad pisoteada y la de su pueblo.
En una sala de la terminal de autobuses del aeropuerto de Lanzarote, esta mujer firme, multipremiada por su lucha en defensa de los derechos humanos, cumplió ayer el vigésimo quinto día de huelga de hambre por su justa reclamación del derecho a regresar a su país. Las autoridades marroquíes la expulsaron porque en el formulario escribió lo que es, saharaui, en lugar de declararse súbdita de Mohamed VI, el rey de la nación que ocupa su tierra en contra de la legalidad internacional.
Ni del Gobierno, atrapado en un problema que le ha caído encima, ni de la oposición ha nacido una sola crítica al proceder despótico de un régimen que ha sometido a un pueblo liberado hace 33 años de la colonización española. Tampoco del rey, que tantas veces ha proclamado su amistad con el monarca alauí, ha surgido una iniciativa humanitaria para poner fin a esta barbarie.
En la política española ha prevalecido la conveniencia de un vecino que amenaza con poner fin a su papel de tapón en el norte de África a la inmigración ilegal y con romper la cooperación en la lucha contra el terrorismo islámico. Otros países con fuertes intereses en Marruecos, como Estados Unidos y Francia, han optado por la inacción y el silencio.
El Parlamento Europeo, que este mismo año protestó ante Naciones Unidas por el deterioro de los derechos humanos en Sáhara, de momento calla. Y la Secretaría General de la ONU, que en abril de 2006 confirmó que ningún país reconoce la anexión marroquí del suelo saharaui porque “ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental”, da muestras de su usual impotencia. Ni siquiera la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental) ha movido un dedo.
España tiene responsabilidades históricas en esta zona de desierto de 266.000 kilómetros cuadrados. El primer enclave, un fuerte, se construyó en 1476 con el afán de explotar la riqueza pesquera del litoral atlántico. El acuerdo que puso fin a la guerra con Marruecos en 1860 permitió 15 años después la reclamación de este territorio como propio, pero la ocupación efectiva no se produjo hasta 1934, durante la Segunda República.
Cuarenta y dos años después, el 26 de febrero de 1976, España abandonó, de un día para otro, el territorio. Antes, tras la Marcha Verde del 6 de noviembre de 1975, el Gobierno firmó con Mauritania y Marruecos los Acuerdos de Madrid, que establecían una administración temporal tripartita.
El Frente Polisario constituyó la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por una cincuentena de países. El resultado fue una guerra en dos frentes, aunque Mauritania firmó la paz en 1979 y renunció a sus ambiciones anexionistas. Marruecos continuó la ocupación y construyó 2.700 kilómetros de muro para apropiarse de las dos riquezas de este país desértico, los fosfatos y la pesca, así como la mayoría de los escasos oasis. Los saharauis empujados a la pobre zona meridional sobreviven criando cabras y camellos, aunque la mayor parte de los 260.000 habitantes estimados está refugiada en campos instalados en suelo argelino.
Marruecos y el Polisario firmaron un alto el fuego con la promesa de un referéndum de autodeterminación amparado por la ONU que lleva 16 años esperando. Marruecos boicotea la consulta y exige casi duplicar el censo de 150.000 votantes para voltear el resultado. Sólo ha prometido una autonomía inconcreta. Las dos versiones sucesivas del Plan Baker son papel mojado para un pueblo asolado.
Así las cosas, es un sarcasmo que la polémica se vea reducida en España a dirimir si hay derecho a alimentar a Haidar a la fuerza, si llegado el caso, su vida corre peligro. La activista saharaui ha dejado claro su compromiso: “Volveré a mi país viva o muerta”.
A nuestro país, como ex potencia colonizadora, le corresponde asumir sus responsabilidades. El Gobierno y la oposición están obligados a exigir a Marruecos que cumpla con los compromisos contraídos con la comunidad internacional. ¿Cómo, si no, este Estado vecino y socio puede aspirar a reclamar un tratado preferente con la Unión Europea? Primero ha de respetar los derechos humanos y acatar la legalidad internacional.
Fuente: http://blogs.publico.es/director/35/sahara-las-promesas-escritas-en-la-arena
Cronología de las Cumbres del ALBA

11 de diciembre de 2009
Miguel Maury Guerrero (AIN, especial para ARGENPRESS.info)
El quinto aniversario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) coincidirá con la celebración en La Habana de la Cumbre Extraordinaria de este trascendental programa integracionista.
Venezuela y Cuba, los fundadores, y Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Honduras, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antígua y Barbuda se reunirán para conmemorar la efeméride y concretar y trazar nuevas pautas integracionistas.
A continuación la cronología de estas magnas citas, tomando como fuente el PortalALBA y medios de prensa latinomericanos.
-2004, 14 diciembre, La Habana, Cuba. El presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, Fidel Castro, y el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, firman el documento constitutivo del mecanismo integracionista.
-2005, 28 de abril, La Habana.
-2006, 29 abril, La Habana. Se incorpora la República de Bolivia con el presidente Evo Morales, quien suscribe su adhesión al ALBA y propone la creación de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que fue firmado en esa ocasión y se incorpora al mecanismo regional en contraposición a los Tratados de Libre Comercio (TLC) propugnados por Estados Unidos.
-2007, 11 de enero, Managua, Nicaragua. Se incorpora la República de Nicaragua. Los gobernantes concretan el acuerdo de un proyecto de creación del Banco del ALBA y lanzan el Consejo de Movimientos Sociales.
-2007, 29 y 30 abril, Barquisimeto, Venezuela. Asisten observadores seis países: Haití, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y Las Granadinas, Dominica, Ecuador y Uruguay.
-2008, 24 a 26 de enero, Caracas. Dominica se incorpora y queda instalado el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA; se pone en funcionamiento el Banco del ALBA.
-2008, 24 junio , Carabobo, Venezuela.
-2008, 24 agosto,Tegucigalpa, Honduras. Ratificado oficialmente el ingreso de la República de Honduras.
-2008, 26 noviembre, Caracas. Analizadas las "derivaciones y propuestas para enfrentar la crisis financiera internacional, originada en Estados Unidos, pero que amenaza a muchos de los pueblos de la región y pudiera inducir males sociales indeseables.”
-2009, 2 febrero, Caracas. Coincide con el décimo aniversario de la llegada de Hugo Chávez al poder y este considera que ese día “comenzó el amanecer, el alba, de la nueva época de liberación y desarrollo de América Latina".
-2009, 16 y 17 abril, Cumaná, Venezuela. Se reafirma la exigencia regional del fin del bloqueo de EE.UU. a Cuba, posición que sería presentada de conjunto en la Cumbre de las Américas, 17 al 19 próximos, en Trinidad y Tobago.
-2009, 24 de junio, Maracay, Venezuela. La organización comenzó a denominarse Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. En esta reunión se incorporaron Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda.
-2009, 16 y 17 octubre, Cochabamba, Bolivia. Fueron discutidos temas de seguridad y defensa. Además de la reunión de presidentes, se produjo un encuentro de movimientos sociales y otros de pequeños empresarios y de artistas de los nueve países del ALBA.
Los principales gases de efecto invernadero llegan al nivel más alto jamás alcanzado desde la era preindustrial
2009-12-10
http://www.rojoynegro.info/2004/spip.php?article28833">
Boletín de la OMM sobre los gases de efecto invernadero, edición 2008 -
Los principales gases de efecto invernadero llegan al nivel más alto jamás alcanzado desde la era preindustrial
23 de noviembre de 2009 (OMM) –
Siguen subiendo los niveles de la mayoría de los gases de efecto invernadero. En 2008, las concentraciones en la atmósfera mundial de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, que son los principales gases de efecto invernadero de larga duración, han alcanzado las mayores cantidades jamás registradas desde la era preindustrial.
Desde 1990, el aumento total del forzamiento radiativo causado por todos estos gases era del 26% y, de 2007 a 2008, se observó un aumento del 1,3%. Las últimas cifras que hoy se publican en la edición 2008 del Boletín de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre gases de efecto invernadero confirman que, desde 1750, la cantidad de estos gases tiende a aumentar constantemente.
Los gases de efecto invernadero atrapan las radiaciones en la atmósfera terrestre provocando el calentamiento de la misma. Actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles y la agricultura, son las principales fuentes de emisiones de estos gases que los científicos reconocen, casi unánimemente, ser uno de los principales factores del calentamiento de la tierra y del cambio climático. Después del vapor de agua, los cuatro principales gases de efecto invernadero, consecuencia directa de actividades antropogénicas son el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y los halocarbonos. La OMM, mediante su programa de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG) y una red de estaciones instaladas en más de 50 países, se encarga de coordinar las observaciones de estos gases en la atmósfera.
En 2008 el promedio mundial de cociente de mezclado de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera alcanzó 385,2 ppm (número de moléculas de gas por millón de moléculas de aire seco), lo que supuso un aumento de 2,0 ppm con respecto a 2007 y parece que seguirá tendiendo a crecer exponencialmente. El CO2 es el principal gas de efecto invernadero antropogénico y ha contribuido al 63,5% del forzamiento radiativo total de la Tierra desde 1750. En la era preindustrial, sus niveles de concentración en la atmósfera se mantuvieron casi constantemente en 280 ppm. Durante el período 1979-1984 el CO2 contribuyó al 56% del aumento del forzamiento radiativo debido a gases de efecto invernadero de larga duración. Desde entonces, ha ido creciendo su importancia y durante un período de cinco años, desde 2003 hasta 2008, el CO2 ha sido responsable del 86% del incremento del forzamiento radiativo total, lo que representa una cifra que es más de cuatro veces superior a la de la combinación de los otros gases de efecto invernadero. Desde 1750 el CO2 ha crecido en la atmósfera un 38%, principalmente a causa de las emisiones causadas por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y los cambios de uso del suelo.
El promedio mundial de cociente de mezclado de metano (CH4) en 2008 ha sido de 1797 ppb, cifra que supone un aumento de 7 ppb desde el año anterior. Aunque la concentración de CH4 se estabilizó durante siete años (desde 1999 hasta 2006), tanto en 2007 como en 2008 se apreció un importante incremento. El Metano ha contribuido al 18,2% del incremento del forzamiento radiativo mundial desde 1750. El 60% de las emisiones proceden de fuentes antropogénicas como, por ejemplo, la cría de rumiantes, el cultivo del arroz, la explotación de combustibles fósiles, los vertederos y la combustión de biomasa. Antes de la era industrial la cantidad de metano en la atmósfera era de unas 700 ppb. Desde 1750, la multiplicación de emisiones de fuentes antropógenas ha provocado un aumento del 157% de la concentración de CH4 en la atmósfera.
El promedio mundial de cociente de mezclado de óxido nitroso (N2O) fue de 321,8 ppb, lo que supuso un aumento de hasta 0,9 ppb con respecto al año anterior y un crecimiento del 19% con respecto al nivel de antes de la era industrial. El óxido nitroso ha contribuido al 6,2% del incremento del forzamiento radiativo mundial desde 1750. Antes de la era industrial la cantidad de N2O en la atmósfera era de unas 270 ppb. Las emisiones de N2O proceden de fuentes naturales y antropogénicas como océanos, suelos, combustión de biomasa, utilización de fertilizantes y diversos procesos industriales.
La contribución al forzamiento radiativo de la combinación de halocarbonos casi dobla la del N2O. Algunos halocarbonos como los clorofluorocarbonos (CFC), que hace unos años se utilizaban como refrigerantes, propelentes en los botes de spray y solventes, están disminuyendo poco a poco ya que se han ido eliminando paulatinamente tras el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. Sin embargo, otros gases como los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC), que se introdujeron para remplazar a los clorofluorocarbonos están aumentando a un ritmo rápido. Estas dos clases de componentes son gases de efecto invernadero muy potentes y, junto con el hexafluoruro sulfúrico (SF6), han contribuido al 8,9% del crecimiento del forzamiento radiativo durante el período de 2003 a 2008. Se trata de una contribución superior a la del N2O durante ese mismo período.
El Boletín sobre gases de efecto invernadero de este año es el quinto de una serie que, desde 2004, publica datos sobre la cuestión. Estos boletines proporcionan de forma concisa información fundamental sobre el estado de la atmósfera mundial y ponen de manifiesto los recientes progresos de la investigación y de la tecnología. El documento de 2008 precede a la 15ª reunión de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que se celebrará del 7 al 18 de diciembre de 2009, en Copenhague.
La OMM prepara y distribuye el Boletín sobre gases de efecto invernadero en cooperación con el grupo científico de seguimiento de gases de efecto invernadero de la VAG. Los datos sobre las mediciones realizadas están archivados y distribuidos por el Centro Mundial de Datos sobre Gases de Efecto Invernadero (WDCGG), que se encuentra en el Servicio Meteorológico de Japón (JMA).
Para más información :
En el sitio web del programa de VAG en la dirección : http://www.wmo.int/gaw el Boletín de 2008 en todos los idiomas de las Naciones Unidas así como las publicaciones anteriores del mismo.
En la siguiente dirección : http://www.wmo.int/pages/resources/multimedia/greenhousegases.html se puede acceder, en línea, a un vídeo de 3 minutos sobre los gases de efecto invernadero, que contiene una entrevista al Sr. Len Barrie, director del Departamento de investigación de la OMM.
La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua
El presidente de EEUU en Oslo: El discurso de rechazo de Obama
12-12-2009
David Swanson
After Downing Street
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
No fue un discurso de aceptación del premio de la paz. Fue un comercial informativo por la guerra. El presidente Obama se llevó el premio de la paz, pero dejó en Oslo su elogio a la guerra, sus justificaciones de la guerra, y su visión de un enfoque alternativo y más pacífico del mundo formado por sanciones económicas asesinas.
Algunos puntos destacados:
“Y luego hay hombres y mujeres alrededor del mundo que han sido encarcelados y golpeados en su búsqueda de la justicia; gente que trabaja en organizaciones humanitarias para aliviar el sufrimiento; millones en el anonimato cuyos silenciosos actos de valentía y compasión inspiran incluso a los cínicos más empedernidos. No puedo contradecir a quienes piensan que estos hombres y mujeres –algunos conocidos, otros desconocidos para todos excepto para quienes reciben su ayuda– merecen este honor muchísimo más que yo.”
Pero usted los contradijo. Los contradijo al aceptar el premio – y al utilizar a continuación argumentos falsos a favor de la guerra:
“La guerra, de una forma u otra, surgió con el primer hombre. En los albores de la historia, no se cuestionaba su moralidad; simplemente era un hecho, como la sequía o la enfermedad, la manera en que las tribus y luego las civilizaciones buscaban el poder y resolvían sus discrepancias.”
Esto, simplemente, no vale para todas las tribus y civilizaciones, a menos que incluyamos la realización de guerras como un criterio para ser considerado civilizado.
“Surgió el concepto de “guerra justa”, que proponía que la guerra solamente se justifica cuando cumple con ciertas condiciones previas: si se libra como último recurso o en defensa propia; si la fuerza utilizada es proporcional y, en la medida posible, si no se somete a civiles a la violencia.”
¿Cómo se atreve alguien responsable por ocupaciones ilegales y ataques aéreos y el uso de drones sin tripulación a decir estas palabras? (Responsable, es decir, debido a que el Congreso y nosotros el pueblo no fuimos capaces de impedirlo.)
“Estados Unidos lideró al mundo en el desarrollo de una estructura para mantener la paz: un Plan Marshall y Naciones Unidas, mecanismos para regir la manera en la que se libran guerras, los tratados para proteger los derechos humanos, evitar el genocidio y restringir las armas más peligrosas.”
¿Cómo se atreve un presidente que se niega a apoyar un tratado sobre las minas terrestres a utilizar estos términos? ¿Se supone que no veamos las acciones y sólo escuchemos las palabras?
“Hago esta afirmación consciente de lo que Martin Luther King dijo en esta misma ceremonia hace años: ‘La violencia nunca produce paz permanente. No resuelve los problemas sociales: simplemente crea problemas nuevos y más complicados’”
Muy sabio. Muy verdadero. Y violado totalmente por las acciones de Barack Obama y la mayor parte de las palabras en este discurso. ¿Se supone que oigamos estas palabras en una parte diferente de nuestros cerebros del resto del discurso y su propugnación de la guerra?
“Un movimiento no violento no podría haber detenido los ejércitos de Hitler. La negociación no puede convencer a los líderes de Al Qaeda a deponer las armas.”
Ahora un grupo de menos de 100 individuos coléricos en Afganistán, y sus aliados en otros sitios son el equivalente aproximado de los “ejércitos de Hitler” y justifican la brutal ocupación de una nación por decenas y cientos de miles de soldados y mercenarios, tanques y aviones, y drones sin tripulación. Y negociaciones, con los talibanes y con quien sea, no son posibles porque… porque… bueno, por esa retórica sobre los ejércitos de Hitler.
“Estados Unidos de Norteamérica ha ayudado a garantizar la seguridad mundial durante más de seis décadas con la sangre de nuestros ciudadanos y el poderío de nuestras armas. El servicio y sacrificio de nuestros hombres y mujeres de uniforme han promovido la paz y prosperidad desde Alemania hasta Corea, y permitido que la democracia eche raíces en lugares como los países balcánicos. Hemos sobrellevado esta carga no porque queremos imponer nuestra voluntad. Lo hemos hecho por un interés propio y bien informado:…”
Un estudio del Servicio de Investigación del Congreso (CRS) de 1993 de los registros del Centro Histórico Naval de la Armada de EE.UU. identificó “234 casos en los que EE.UU. ha utilizado sus fuerzas armadas en el extranjero en situaciones de conflicto o de conflicto potencial o para otros propósitos que no son normales en tiempos de paz” entre 1798 y 1993. Esta lista no incluye acciones clandestinas o acuerdos de fuerzas de ocupación y de bases posteriores a la Segunda Guerra Mundial. En una reseña de 2006 de este estudio y dos otros, Gar Smith estableció que “en los 230 años de existencia de nuestro país, ha habido 31 años en los que tropas de EE.UU. no estuvieron activamente involucradas en importantes aventuras armadas en costas extranjeras.” En otras palabras, menos de un 14% de los días de EE.UU. han sido pacíficos. En 2006 había 192 Estados miembro de Naciones Unidas. Durante los últimos dos siglos, EE.UU. ha atacado, invadido, patrullado, derrocado u ocupado a 62 de ellos. (Lea más, en inglés)
“…considero que todos los países, tanto fuertes como débiles, deben cumplir con estándares que rigen el uso de fuerza. Yo, como cualquier jefe de Estado, me reservo el derecho de actuar unilateralmente si es necesario para defender a mi país.”
La Carta de Naciones Unidas, de la cual es parte EE.UU., y que es por lo tanto la ley suprema de EE.UU. bajo el Artículo VI de la Constitución no es aparentemente un estándar que gobierne el uso de la fuerza, ya que el presidente Obama acaba de descartarla en una declaración de la Doctrina Obama que parece indistinguible de la así llamada doctrina Bush. Obama luego redobla con una doctrina de guerra humanitaria de Bush I/Clinton:
“Creo que se puede justificar la fuerza por motivos humanitarios, como fue el caso en los países balcánicos o en otros lugares afectados por la guerra. La inacción carcome nuestra conciencia y puede resultar en una intervención posterior más costosa. Es por eso que todos los países responsables deben aceptar la noción de que las fuerzas armadas con un mandato claro pueden ejercer una función en el mantenimiento de la paz.”
Obama equipara la acción no militar, la acción no hostil, con la inacción pura y simple. ¿Dónde está la ayuda? ¿Dónde está la diplomacia? ¿Dónde está la cooperación? ¿Por qué todas esas actitudes no hostiles ante otras naciones no aparecen en el texto de un discurso de aceptación del Premio Nobel de la Paz a sólo 25 años de 1984?
“La paz requiere responsabilidad. La paz conlleva sacrificio. Es por eso que la OTAN continúa siendo indispensable.”
¿Qué se puede decir para hacer que esa declaración sea menos persuasiva de lo que ya es? Tal vez esto:
“Es por eso que prohibí la tortura. Es por eso que ordené que se clausure la prisión en la Bahía de Guantánamo. Y es por eso que he reiterado el compromiso de Estados Unidos de cumplir con el Tratado de Ginebra.”
La tortura era ilegal internacionalmente y en el código legal de EE.UU. antes que Obama llegara a ser presidente. Instruyó públicamente al Fiscal General de EE.UU. para que no impusiera esas leyes. Reivindicó el poder de “entregar” gente a otras naciones donde podrían ser torturadas. Su director de la CIA y un alto asesor presidencial han afirmado que el presidente tiene el poder de torturar si decide hacerlo. Y el presidente Obama afirma aquí que tiene el poder para prohibir o no prohibir la tortura, escupiendo a la cara de la idea misma del vigor de la ley. La prisión de Guantánamo no ha sido cerrada, y el transporte de esos prisioneros a Illinois o Bagram o a cualquier otra prisión de EE.UU. no regida por la ley no hará que EE.UU. cumpla con las Convenciones de Ginebra.
“He hablado extensamente sobre asuntos que debemos sopesar con la razón y el corazón cuando optamos por librar guerra. Pero permítanme pasar ahora a nuestro esfuerzo por evitar opciones tan trágicas y hablar sobre tres maneras en que podemos promover una paz justa y duradera.”
Por fin, a mitad del discurso, se nos presenta una gota de esa sustancia tóxica con marca de fábrica: la esperanza. Basta con tragarse una buchada de esto:
“En primer lugar, al tratar con aquellos países que trasgreden normas y leyes, creo que debemos desarrollar alternativas a la violencia que son suficientemente firmes como para cambiar la conducta, pues si queremos una paz duradera, entonces las palabras de la comunidad internacional deben tener peso. Se debe hacer que aquellos regímenes que van en contra de las normas rindan cuentas por sus actos. Las sanciones deben conllevar un escarmiento real. La intransigencia debe combatirse con mayor presión, y esa presión existe sólo cuando el mundo actúa al unísono.”
Dejemos a un lado la hipocresía del habla del globalismo y del vigor de la ley de parte de un comandante en jefe que escala las guerras y ocupa 177 naciones en todo el mundo. El mensaje es que una alternativa decente a la guerra son sanciones agobiantes que “conlleven un escarmiento real”. La sabiduría de una visión no violenta creativa no ha sido interiorizada. Y el presidente no desarrolla mucho más la idea, volviéndose en su lugar a las armas nucleares:
“…y quienes tienen armas nucleares deben procurar el desarme. Me he comprometido a plasmar este tratado. Es el eje de mi política exterior. Y estoy trabajando con el Presidente Medvedev para reducir las reservas de armas nucleares de Estados Unidos y Rusia. Pero también nos incumbe a todos insistir en que países como Irán y Corea del Norte no jueguen con el sistema. Quienes afirman respetar las leyes internacionales no deben hacer caso omiso de cuando se incumplen dichas leyes.”
EE.UU. no procura seriamente el desarme, desarrolla nuevas armas nucleares, viola claramente el Tratado de No Proliferación Nuclear. E Irán no lo viola.
“Estados Unidos nunca ha librado una guerra contra una democracia, y nuestros amigos más cercanos son los gobiernos que protegen los derechos de sus ciudadanos.”
El presidente Obama, en su famoso discurso de Oriente Próximo hace algunos meses reconoció admirablemente el derrocamiento por EE.UU. de un presidente democráticamente elegido en Irán, y la instalación de un dictador – quien, como muchos dictadores entonces y ahora, fue uno de nuestros amigos más cercanos. El gran éxito en el derecho internacional en los últimos años ha sido el precedente establecido por fiscales que trataban de hacer rendir cuentas a Augusto Pinochet. ¿Alguien recuerda cómo llegó al poder?
“Entonces, incluso mientras respetamos las culturas y tradiciones particulares de diferentes países, Estados Unidos siempre será una voz para las aspiraciones universales.”
Por cierto.
“Permítanme decir esto también: la promoción de los derechos humanos no puede limitarse a la exhortación. A veces, debe ir acompañada de laboriosa diplomacia. Sé que el trato con regímenes represivos carece de la grata pureza de la indignación. Pero también sé que las sanciones sin esfuerzos de alcance –y la condena sin discusión– pueden mantener un status quo agobiante. Ningún régimen represivo puede ir por un nuevo sendero a no ser que tenga la opción de una puerta abierta.”
Y ahí, cuando este discurso reprensible se acerca a su fin, están las palabras con las que debiera haber empezado, las palabras desmentidas por el ímpetu de todo lo demás y por las acciones del hombre que las estaba pronunciando. Y luego hubo un poco más:
“…una paz justa incluye no sólo derechos civiles y políticos, sino que debe abarcar la seguridad económica y las oportunidades, pues la paz verdadera no es solamente la falta de temor, sino también la falta de privaciones.”
Una declaración amarga si es escuchada por el pueblo de Afganistán o el de EE.UU. de boca de un presidente que ha actuado para desviar nuestros recursos hacia arriba para Wall Street y hacia abajo para bombas y bases. Pero, a pesar de ello, es verídica y vale la pena repetirla.
No imaginemos, sin embargo, que George W. Bush no habría dicho lo mismo. Simplemente lo hubiera dicho con un presupuesto militar más pequeño, un presupuesto de guerra más pequeño, menos soldados en el terreno, menos mercenarios en el terreno, bases en menos países, y una gramática peor.
…
David Swanson es autor del nuevo libro "Daybreak: Undoing the Imperial Presidency and Forming a More Perfect Union" de Seven Stories Press. http://davidswanson.org/book.
Fuente: http://www.afterdowningstreet.org/node/48291
La Bolsa de Dubai Cae el 6,39% y la de Abu Dhabi el 2,82%
Al-manar
09/12/2009
Las cotizaciones cayeron en Asia y Europa, mientras que los índices más representativos de los mercados emergentes se hundieron por cuarto día consecutivo, en un momento en el que Dubai lucha por reestructurar la deuda y los bonos de Grecia perdían de nuevo parte de su valor. El yen y el oro aumentaron su cotización. La Bolsa de Dubai sufrió una caída de 6,39% el miércoles mientras que la de el vecino emirato de Abu Dhabi lo hizo un 2,82% incluso aunque los Emiratos Árabe Unidos señalaron que estaban tomando medidas frente a la crisis económica global.
El Mercado Financiero de Dubai perdió 104,69 puntos para terminar en 1.533,36 mientras que su homólogo de Abu Dhabi perdió 71,69 puntos y acabó con 2.467,04. Las transacciones comerciales en los mercados de valores de los EAU han caído desde que el gigante inmobiliario Nakheel, que forma parte del conglomerado estatal Dubai World, buscó un aplazamiento de seis meses para el pago de una deuda por valor de 3,500 millones generada por unos bonos islámicos cuyo pago debía de haberse producido el 25 de Noviembre. Esto generó temores a que Dubai pudiera hallarse en una situación de suspensión de pagos. De este modo, el Índice General del Mercado Financiero de Dubai cayó por tercer día consecutivo, llevándose por delante las ganancias de 2009. Mientras tanto, el conglomerado estatal Dubai World planeaba la venta de activos y el Servicio de Inversores de Moody rebajó el nivel de confianza de seis endeudadas empresas de Dubai. El Índice General ADX de Abu Dhabi, el más rico de los siete emiratos que comprenden los EAU, cayó el 2,7%.
Desde la prisión de Nafha (Israel)
12-12-2009
Khaled al Azraq
Electronic Intifada
Traducción para Rebelión de Loles Oliván
Permítanme que comience diciendo que el papel del movimiento de presos palestinos en la educación de sus cuadros y, con ello, la contribución a la “educación nacional” palestina es una cuestión importante y digna de mucho más debate e investigación.
Como prisionero político palestino que ha pasado los últimos 20 años en las cárceles de Israel me gustaría destacar algunas de las características generales de la lucha del movimiento de presos para construir un sistema autodidacta y de educación colectiva como parte central del desarrollo de una cultura patriótica y revolucionaria que pueda ser un pilar del movimiento de liberación.
Empecé a comprender la ocupación y el hecho de estar bajo ocupación a una edad muy temprana. Algunas de mis primeras interacciones con la ocupación tenían que ver con las conversaciones que oía en mi familia, por ejemplo, acerca de cómo a mi hermano no se le permitió entrar en Jordania debido a su “expediente de seguridad" con la ocupación.
Aprendí el significado de la ocupación en los demasiado frecuentes días de toque de queda impuestos en nuestro campamento de refugiados.
Cualquier pregunta que formulase acerca de estos tiempos difíciles hallaba siempre la misma respuesta: "es Israel, es la ocupación".
Poco a poco aprendí el significado de Palestina a través de las historias narradas por mi padre y por la abuela sobre al-Nakba y los difíciles primeros años de exilio y refugio.
Me enamoré de Palestina a través de las historias de "al-balad" (la tierra), los recuerdos de los tiempos antes de al-Nakba, o "la vida real", como mi abuela solía decir.
En esos días de buceo en las historias de mis mayores —a finales de los años 70— no tenía otra fuente a través de la cual aprender sobre Palestina que no fuese en esas historias y en las pocas palabras secretamente pronunciadas por un maestro que se arriesgaba a perder su puesto de trabajo y su medio de subsistencia a manos del comandante militar del distrito si éste se enteraba.
A comienzos de los 80, la sociedad palestina se transformó en un volcán de protestas contra el intento del régimen israelí de imponer las "ligas de pueblo", una especie de liderazgo político que reemplazaría a los dirigentes municipales electos y a la Organización para la Liberación de Palestina.
Este período de protestas cambió mi vida. Me convertí en una parte activa del creciente movimiento popular.
Mi activismo no se limitaba a participar en huelgas, manifestaciones y protestas sino que comencé el proceso de autoeducación política que duraría toda la vida.
Esto era más difícil de lo que parece. La búsqueda de libros sobre la historia política palestina y la colonización sionista de Palestina requería un gran esfuerzo y discreción; Israel había prohibido todos esos libros y el ejército había quemado o confiscado la mayoría de ellos. Era muy difícil encontrar un libro sobre Palestina o los palestinos, incluso aunque se tratase de una novela de Ghasan Kanafani o un libro de poemas de Mahmud Darwish.
Bebía los vientos por aquellos textos de libros secretos y folletos que, les sorprenderá saber, no eran manuales de instrucciones para fabricar explosivos sino escritos de Historia, de Literatura y de Política de diversos autores palestinos e internacionales que nos pasábamos en secreto de unos a otros. Si un soldado israelí te cogía con uno de esos textos lo más probable es que acabases en la cárcel.
En aquellos años alimenté mi fervor revolucionario con canciones patrióticas. Ansiaba especialmente las composiciones de Marcel Jalife y Ahmad Qaabur, y la voz de al-Muzaffar Nuwwab recitando su propia poesía.
Las cintas con grabaciones de música patriótica, al igual que sus letras escritas, también eran ilegales por lo que se refiere a los israelíes.
Grabábamos esas canciones en cintas de canciones de amor extranjeras por si acaso un soldado decidía registrarlas.
Fue a través de estas canciones y poemas prohibidos como aprendí el significado de la lucha por la libertad, el sentido de la solidaridad internacional y de cómo una victoria para uno puede ser una victoria para todos.
A pesar de la dureza y la dificultad de aquellos días, los echo de menos. Hoy, después de dos décadas de aislamiento en la cárcel, me digo a mi mismo "si pudiera revivir esos días!".
Fui encarcelado en 1982 a la edad de 16 años. En la cárcel me encontré con lo que no esperaba encontrar: hallé allí lo que no podía tener fuera. En la cárcel me encontré con la universidad política nacional y revolucionaria de Palestina. Fue en la cárcel donde me di cuenta de que el conocimiento es lo que allana el camino a la victoria y a la libertad.
En la cárcel, y a través de una larga y ardua lucha, el movimiento de los presos ha sido capaz de ganar y mantener el derecho a una biblioteca.
A los miembros del movimiento de presos se les ocurrieron ideas ingeniosas para que llegaran libros de contrabando a las cárceles israelíes que los métodos de los guardias de la prisión israelí nunca fueron capaces de descubrir.
El movimiento organizaba sistemáticamente talleres, seminarios y cursos dentro de la prisión para educar a los presos en cada uno de los temas pertinentes que se puedan imaginar. Cada día, el preso que tenía el cargo de "bibliotecario" pasaba a través de las diferentes celdas y secciones y los presos cambiaban el libro que acababan de terminar por el que estaban a punto de comenzar.
El bibliotecario llevaba un "libro de la biblioteca," un registro de los libros disponibles en la biblioteca, y una lista de los libros que cada prisionero había solicitado.
Hablar de esto me recuerda uno de los momentos más memorables que pasé en la cárcel. Habíamos descubierto que el movimiento había logrado introducir de contrabando Hombres al sol, de Ghassan Kanafani, en la prisión de Nablus. Corrimos todos para incluir nuestros nombres en la lista de personas que querían leer el libro y la espera duró semanas. En varias ocasiones recurrimos a hacer copias de libros codiciados como este. Por supuesto, las copias se realizaban con lápiz y papel; y recuerdo que yo copié El Movimiento Nacional Palestino, de Nayi Alloush, del que hicimos cinco copias escritas a mano. Recuerdo que todos corríamos tras los escritos de Gabriel García Márquez y Jorge Amado, de Tolstoi y Dostoievski, de Hanna Mina, de Nazim Hikmet, y de muchos, muchos otros.
A través de la voluntad y la perseverancia de los presos, la cárcel se transformó en una escuela, una verdadera universidad que impartía educación en Literatura, idiomas, Política, Filosofía, Historia y mucho más.
Los graduados de esta universidad destacaron en varios campos.
Todavía recuerdo las palabras de Bader al Qawasmah, uno de mis compatriotas que conocí en la vieja cárcel de Nablus en 1984, cuando me dijo, "antes de la cárcel yo era un portero que no sabía leer ni escribir. Ahora, después de 14 años en prisión, escribo en árabe, enseño hebreo y traduzco del inglés".
Recuerdo las palabras de Saleh Abu Tayi (un refugiado palestino en Siria que fue preso político en cárceles de Israel durante 17 años antes de ser liberado en el canje de 1985) contándome historias reales de las aventuras de los presos que hacían contrabando con libros, con pedazos de papel e incluso con los bolígrafos de tinta.
Los presos se transmitían lo que sabían y lo que habían aprendido de manera organizada y sistemática.
En pocas palabras, el aprendizaje y la transmisión del conocimiento y el entendimiento, tanto sobre Palestina como en general, se ha considerado un deber patriótico necesario para garantizar la constancia y la perseverancia en la lucha por la defensa de nuestros derechos contra el sionismo y el colonialismo.
No hay duda de que el movimiento de los presos políticos palestinos ha jugado un papel de liderazgo en el desarrollo de la educación nacional palestina.
Khaled al Azraq es un refugiado palestino que vivía en el campamento de refugiados de Aida (Belén) antes de ser capturado y encarcelado por Israel a laos 16 años.
Es preso político desde hace 20 años; en la actualidad se encuentra recluido en la prisión de Nafha (Hadarim) al sur de Palestina.
Este artículo fue publicado originalmente en la edición de otoño de 2009 de Al-Majdal, la revista trimestral de Badil, Centro de Recursos para los Derechos de Residencia y de los Refugiados (http://www.badil.org/).
Fuente: electronicintifada.net/v2/article10936.shtml
Carta abierta de Aminatu Haidar a la sociedad civil
Internazionalismoa
Plataforma de Apoyo a Aminetu Haidar ,
11.12.2009 02:07
El Día de los Derechos Humanos, Aminetu desea hacer llegar esta carta a la sociedad civil.
Hoy es 10 de Diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
En estos momentos en los que se conmemora un día sagrado para la Humanidad, un día de ideales y de principios que garantizan los derechos básicos; yo, que soy defensora de Derechos Humanos, estoy en huelga de hambre desde hace 25 días a causa de la injusticia y de la falta de respeto a los Derechos Humanos.
Hoy, después de mi expulsión ilegal de mi tierra por las autoridades marroquíes, después de ser retenida ilegalmente en este aeropuerto de Lanzarote por el Gobierno español y de ser separada de mis hijos contra mi voluntad, siento más que nunca el dolor de las familias saharauis separadas desde hace más de 35 años por un muro de más de 2.600 kilómetros. Hoy, como cada día, sufro pensando en mis compañeros encarcelados, sufro pensando en los siete activistas de Derechos Humanos que, por decisión arbitraria del gobierno marroquí, van a comparecer ante un tribunal militar y son amenazados con la pena de muerte. Pienso también en la población saharaui, oprimida y reprimida diariamente por la policía marroquí en el Sahara Occidental. Y pienso en su futuro. En este Día Internacional de los Derechos Humanos felicito a todas las personas libres que defienden los derechos elementales y se sacrifican para lograr paz en el mundo, y al mismo tiempo les lanzo un llamamiento urgente para la protección de los derechos de mi pueblo, el pueblo saharaui. Hoy es también un buen día para la esperanza, un día que aprovecho para pedir al mundo y especialmente a las madres, que apoyen mi reivindicación, que es el regreso al Sahara Occidental. Deseo abrazar a mis hijos, deseo vivir con ellos y con mi madre, pero con dignidad. Hoy quiero agradecer a la sociedad española su solidaridad y su defensa continua de los derechos legítimos del pueblo saharaui y también, su solidaridad conmigo en estos duros momentos.
Aminetu Haidar
Aeropuerto de Lanzarote,
10 de Diciembre de 2009
Homepage: http://todosconaminetu.blogspot.com/
viernes, 11 de diciembre de 2009
Venezuela: Inversión social representa 45,7% del Presupuesto Nacional 2010
Caracas, 20 Oct. ABN.- Pese a la crisis económica que golpea a gran parte de los países del mundo, la inversión social, dirigida a la reducción de la pobreza y a la mejora de la calidad de vida de los venezolanos, representa 45,7% del Presupuesto de la Nación para el ejercicio fiscal 2010, cuyo monto total es de 159 mil 410 millones de bolívares.
Así lo informó el ministro del Poder Popular para la Economía y Finanzas, Alí Rodríguez Araque, durante la presentación del plan presupuestario del Ejecutivo Nacional para el año venidero.
De dicho monto, Bs 29.051 millones serán destinados al sector Educación; Seguridad social, Bs 19.691millones; Salud, Bs 13.896 millones; Desarrollo y participación social, Bs 6.222 millones; Cultura y comunicación social, Bs 1.452 millones; Vivienda, Bs 1.371 millones; Ciencia y tecnología Bs 1.204 millones, entre otras área de interés para la población.
El Presupuesto para el próximo año no incluye recortes en inversión social, al contrario, ésta se mantiene en niveles similares a los de años anteriores, en los cuales los precios del crudo se mantenían estables o registraban repuntes superiores a los 100 dólares por barril, lo cual permitirá que el país continúe mejorando en cuanto a índice de desarrollo humano y distribución de la riqueza.
En 2005, la inversión social alcanzó los 40 millardos de bolívares (57,7%); En 2006, de los 87,02 millardos presupuestados como gasto general se destinaron Bs 47,77 millardos para tal fin (54,9%); Para el año 2007, abarcó 60% del total presupuestado, porcentaje que se tradujo en 70 millardos de bolívares; y en 2008, se invirtieron Bs 63,3 millardos.
Durante el año en curso, el presupuesto contempla una inversión de 73,75 millardos de bolívares, es decir, cerca de 47% del presupuesto vigente. Hoy, cuando el mundo padece los estragos de la debacle del capitalismo, Venezuela destina 45% de sus recursos para el 2010, cerca de 72 millardos de bolívares, a atender sectores básicos de la sociedad, como educación, salud, desarrollo social, etc.
De hecho, un estudio publicado por Latinobarómetro, encuestadora que evalúa de manera integral los países de la región, otorgó a Venezuela el primer lugar en equidad social, con 36%; seguido por Uruguay y Brasil con 30% y 24%, respectivamente. El promedio de esta variable en América Latina es de 21%.
Al respecto, Rodrigo Cabezas, ex ministro del Poder Popular para las Finanzas e integrante de Comisión de Finanzas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dijo que es incomparable lo que ha hecho la revolución bolivariana en el campo social.
“El incremento del gasto social de 14% promedio, durante los últimos 20 años de la cuarta república, a 42% en esta última década, nos ha permitido aplicar una política estratégica para derrotar las más graves desigualdades presentes en el seno de la sociedad venezolana, consecuencia de los que mal gobernaron este país por más de cuarenta años”, explicó.
Chile: Lo relevante del domingo no es quien gane, sino quien llegará segundo
10 de diciembre de 2009
Ernesto Carmona
(especial para ARGENPRESS.info)
La presidencia chilena no se definirá este domingo 13 de diciembre, sino en el balotaje o la segunda vuelta el 17 de enero. La candidatura del mega empresario Piñera obtendrá la mayoría relativa de los votos, bordeando hacia arriba del 30%, pero la presidencia se define con la mitad más uno de la votación efectiva.
La mayor incógnita de la elección presidencial del domingo no es quién llegará primero, sino quien saldrá segundo y deberá medirse en enero con Piñera.
Todo indica que el derechista Sebastián Piñera ganará por mayoría simple y con un escaso margen de ventaja sobre sus dos contendores principales, el demócrata cristiano Eduardo Frei, de la Concertación que gobierna desde hace 20 años, y el joven candidato Marco Enríquez-Ominami, una suerte de fenómeno político-mediático dispuesto a patear el tablero o por lo menos tira el mantel donde se alimenta la clase política gobernante.
Las candidaturas
Eduardo Frei Ruiz-Tagle ya fue presidente (1994-2000), en un gobierno que pasó sin pena ni gloria en que privatizó el agua, intensificó la globalización al permitir a los españoles construir la represa Ralco que desató un conflicto con la etnia pehuenche, se opuso al simbólico “royalty aplicado al cobre que los privados nacionales y extranjeros explotan prácticamente gratis, liberó el mercado de capitales, amarró el suministro de gas argentino en un trato con Carlos Menem que no fue cumplido por las corporaciones transnacionales energéticas que explotan ese recurso en el vecino país, cerró las minas de carbón, jamás recibió a los familiares de las víctimas de la dictadura e hizo titánicos esfuerzos por sacar a Pinochet de la prisión de Londres “para juzgarlo en Chile”, entre otros hechos que caracterizaron su gobierno. La paradoja es que hoy la justicia dictaminó que su padre, el ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) fue asesinado por los militares en 1982.
El partido Demócrata Cristiano (PDC) apoyó el golpe militar contra Allende (excepto 13 dirigentes que pasaron a la historia política porque el 13 de septiembre de 1973 cuestionaron el golpe acaecido dos días antes). Frei Montalva defendió el golpe en entrevistas a la prensa extranjera, como una ofrecida en 1973 al franquista diario ABC de España. Además, el 8 de noviembre de 1974 envió una histórica carta justificando el golpe al político demócrata cristiano italiano Mariano Rumor, entonces presidente de la Internacional Demócrata Cristiana, quien se mostró contrariado con la postura de sus camaradas chilenos, y ése es un texto que puede leerse hasta hoy en Internet (http://josemiguelhuerta.blogspot.com/2008/09/carta-de-frei-mariano-rumor-texto.html).
A los pocos años, el PDC retiró su apoyo al régimen militar, sus militantes abandonaron los altos cargos en el gobierno dictatorial, excepto unos pocos que siguieron con los militares y abandonaron la tienda política. El padre del candidato se convirtió en el líder de la oposición a la dictadura que hegemonizó su propio partido y se construyó la alianza con socialistas y radicales social demócratas que hoy se conoce como Concertación de Partidos por la Democracia que lleva 20 años en el poder, con dos periodos presidenciales DC (Patricio Aylwin 1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000) y dos socialistas (Ricardo Lagos 2000-2006) y Michelle Bachelet (2006-2010).
Sebastián Piñera es un multimillonario en dólares que aparece en el ranking mundial de la revista Forbes, co-propietario de la línea aérea LAN y del Canal 11 de TV, entre otros negocios. Pertenece al partido Renovación Nacional (RN), que junto con la Unión Demócrata Independiente (UDI) acogió a los principales colaboradores políticos de Pinochet y construyó la Alianza por Chile. Pero estos dos partidos, pese a que tienen un solo candidato presidencial, compiten entre sí en senadores y diputados que se eligen también el domingo, libran una sorda y violenta pugna con matones que se destruyen mutuamente la propaganda. El partido más grande del país es la UDI, comparable al Partido Popular español heredero del franquismo, con un 18% del electorado que también se pondrá a prueba en la próxima contienda.
Y el tercer candidato es Marco Enríquez-Ominami (MEO), de 36 años, hijo del fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR, Miguel Enríquez, quien murió en combate a los 30 años, el 5 de octubre de 1974 (cuando su hijo tenía 16 meses), y fue criado por el socialista Carlos Ominami, que fue ministro de Economía de Patricio Aylwin y le llamaban “el samurai del neoliberalismo”, por su ancestro japonés y su vocación neoliberal. El joven postulante, que fue diputado por el partido Socialista hasta el 12 de junio de 2009 (día de su cumpleaños 36) está cruzado por estos dos apellidos que adoptó legalmente y representan posturas políticas contrapuestas. Su candidatura es transversal, con matices de izquierda, centro y derecha, pero la fortaleza de su discurso radica en la crítica al sistema político de cuotas de poder por la cúpula implantado por la Concertación en los últimos 20 años. Tampoco pudo participar en una elección primaria porque la Concertación no quiso hacerla e impuso la candidatura de Frei por la cúpula. Tiene gran arraigo entre la juventud (que en Chile vota poco porque hay más de dos millones con edad para sufragar pero no se inscriben) y en quienes observan a la Concertación con cierto hastío, entre ellos muchos adultos y ex miembros del MIR, que ya no existe formalmente como partido.
Matices de (todas) las candidaturas
Mientras Bachelet exhibe una alta popularidad superior al 70%, la Concertación no ha podido transferir esa cualidad a su candidato, que siempre baja en las encuestas. El apoyo gubernamental no prende, tal como rebota un cheque sin fondos. Por su parte, Piñera, que hace un año tenía el triunfo asegurado, también ha decaído. La sorpresa es que ME-O hace cuatro meses tenía 1% de aceptación subió a 20% en las últimas encuestas de hace un mes, donde Frei aparece con 26% y Piñera con 36%. No se sabe cuánto ha crecido este candidato en los últimos 30 días en que no se hicieron más encuestas. El crecimiento meteórico de 1% a 20% indica que hay muchos queriendo tirar también el mantel y esto ha obligado a Frei a radicalizar su discurso hacia la izquierda, con promesas de más Estado, derogación de la ley de amnistía de Pinochet y cese de la aplicación de la ley antiterrorista de la dictadura a los movimientos sociales, aplicada con entusiasmo por el gobierno actual al movimiento mapuche, al punto de irritar al Consejo de DDHH de la ONU.
Como parte del complejo cuadro chileno hay un cuarto candidato, el ex ministro y embajador de la Concertación Jorge Arrate, que al igual que ME-O renunció al PS y despertó la ilusión de un nuevo referente para la izquierda o un partido socialista de verdad, no socialdemócrata, pero esta opción se ha diluido. Arrate tuvo que hacerse militante comunista por razones “técnicas” y es el candidato del PC, que además apoya a Frei en la segunda vuelta en virtud de un “pacto contra la exclusión” que le permitió postular a 12 candidatos a diputados que serán votados por la Concertación en sus distritos. Estos candidatos aparecen más fotografiados con Frei que con su propio abanderado, Arrate, que por otra parte está llamando abiertamente a votar por Frei en la segunda vuelta. Al subir del 1% al 7% en pocos meses, Arrate aseguró la supervivencia del PC como partido político y probablemente supere el mínimo de 5% que exige la ley para ese estatus. En definitiva, el PC “se la juega” por dos candidatos: Frei y Arrate.
Y en la incógnita de quién pasará a la segunda vuelta, Arrate no tiene posibilidad real alguna y Frei también carece de seguridad absoluta, mientras ME-O desafía a la clase política que se reparte el poder en Chile desde hace 20 años, el gobierno y la oposición, la centro-derecha representada por la Concertación+Frei y la derecha-derecha encarnada por la Alianza derechista+Piñera. Por eso, lo que está en juego el domingo no es el primero, sino el segundo puesto en la votación que dirime quién pasa a la segunda vuelta. En la política chilena podría haber sorpresas en los próximos 35 días.