Por Eugenio García Gascón
El número de colonos judíos establecidos en los territorios ocupados de Cisjordania supera los 300.000 por primera vez
Un informe interno elaborado por el Ejército israelí revela que el número de colonos judíos que residen en los asentamientos que hay en Cisjordania supera por primera vez los 300.000, un dato que refleja la intensidad de la construcción israelí en los territorios ocupados, en abierto desafío a las reiteradas exigencias del presidente de EEUU, Barack Obama.
El informe se circunscribe a los asentamientos de Cisjordania y no tiene en cuenta la colonización de Jerusalén Este, donde se estima que el número de israelíes ya supera los 200.000 y por lo tanto es mayor que el número de palestinos que residen en el sector ocupado de la ciudad santa.
Además de 304.569 en Cisjordania, hay otros 200.000 judíos en Jerusalén Este
El informe, filtrado al diario Haaretz, recoge los datos que el Ejército ha compilado a lo largo de los seis primeros meses de 2009 y cifra con precisión en 304.569 el número de colonos en Cisjordania, señalando que sólo durante la primera mitad de este año su número ha crecido en un 2,3%.
Algunos analistas indican que el crecimiento será sensiblemente superior incluso durante la segunda mitad del año, puesto que muchas familias israelíes cambian de residencia en el transcurso de los meses de verano.
Edificios en construcción
Los analistas creen que la colonización aumentará aún más después del verano
La presión de Estados Unidos para que Israel deje de construir en Cisjordania no ha dado ningún resultado hasta ahora, y en la mayoría de los asentamientos se ven edificios en proceso de construcción.
Sólo en el asentamiento de Modiin Ilit, situado del lado palestino de la línea verde, entre Tel Aviv y Jerusalén, el número de colonos que han ido a vivir allí en los seis primeros meses se eleva a 1.879, lo que representa un incremento del 4,5%. En la colonia de Beitar Ilit hay 1.074 nuevos colonos, tras un incremento del 3,1%.
George Mitchell, el enviado especial de Obama, que estos días se encuentra en Israel, no ha conseguido persuadir a sus interlocutores de la necesidad de acabar con las obras en Cisjordania. Fuentes israelíes sostienen que Binyamin Netanyahu sólo cederá, y bajo ciertas condiciones, a un acuerdo que contemple la continuidad de las obras en curso y una congelación "temporal" en el resto de Cisjordania.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbás, condiciona la reanudación de las negociaciones con Israel a una congelación total de la construcción en los territorios ocupados, pero parece muy difícil que consiga su objetivo.
Seis veces más colonos
Una situación particularmente crítica se da en la zona ocupada de Jerusalén, donde las autoridades israelíes permiten la expansión judía sin hacer caso a las peticiones de la comunidad internacional. En los últimos días, EEUU y Francia han instado a Israel a cesar sus actividades en Jerusalén Este sin obtener ninguna respuesta satisfactoria.
Cuando se celebró la Conferencia de Madrid en 1991, vivían en Cisjordania unos 50.000 colonos. Desde entonces su número se ha multiplicado por seis y los israelíes han logrado consolidar la ocupación hasta un punto que ahora parece ya casi irreversible.
Desde 1991, los dirigentes israelíes de todos los partidos políticos mantienen un discurso engañoso que ha logrado dar un vuelco a la situación demográfica en Jerusalén Este y Cisjordania sin que los países occidentales hayan reaccionado en ningún momento.
sábado, 1 de agosto de 2009
Israel desafía a Obama y acelera los asentamientos sionistas
Satisfacción general en el Líbano por nuevo gabinete
31-07-2009
Sami Moubayed
Asia Times Online
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Después de un considerable retraso, se anunció en Beirut el miércoles que el primer ministro designado de Líbano, Saad Hariri había logrado crear un gabinete de unidad nacional, que incluye a dos miembros de Hezbolá.
Aunque todavía no han sido publicados los nombres oficiales, se espera que el gabinete sea anunciado el 1 de agosto. Aliados de Siria, Irán, Arabia Saudí, Francia y EE.UU. estarán todos incluidos en el gabinete de Hariri. Muchos creen que este logro es el resultado directo de la mejora de relaciones entre Siria y Arabia Saudí por un lado, y Siria y EE.UU. por el otro.
Tiene lugar sólo días después que el enviado del presidente Barack Obama de EE.UU. para Oriente Próximo, George Mitchell, finalizara una exitosa visita a Siria y un anuncio de que EE.UU. estaba levantando ciertas sanciones impuestas a Damasco por el gobierno de George W Bush en 2004.
Esta semana, Mitchell se reunió con el presidente sirio Bashar al-Assad y describió las conversaciones como “positivas”. El mismo día, el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Andrew J Laine, dijo que EE.UU. había decidir eximir a Siria de sanciones “relacionadas con tecnología de la información y equipamiento de telecomunicaciones y partes y componentes relacionadas con la seguridad de la aviación civil.”
Hace meses que se habla de la reducción de sanciones como preludio para una mejora de las relaciones entre Siria y EE.UU. EE.UU. tomó la delantera en junio al anunciar que enviaría un embajador a Damasco para ocupar un puesto que ha estado vacante, por órdenes de Bush, desde 2005.
Ahora tiene lugar un progreso en el Líbano que satisface a EE.UU. Hariri, de 39 años, estaba absolutamente determinado a crear un gabinete. Es su primer intento de ocupar el puesto de primer ministro, y como cualquier otro político ambicioso no quería fracasar.
El rechazo de una oferta del presidente Michel Suleiman hubiera sido una catástrofe para su carrera política, igual como si no hubiera logrado que participaran todos los partidos, porque sin Hezbolá el gabinete habría estado condenado al fracaso desde el primer día.
Durante un mes, Hariri no logró conseguir la participación de Hezbolá debido al controvertido poder de veto que ese partido quería en el gobierno. La oposición dirigida por Hezbolá, que controla 57 escaños en el parlamento, pedía un poder de veto mediante un tercio de los puestos del gabinete, que le daría el derecho a obstruir legislación problemática, sobre todo la que se relaciona a las armas de Hezbolá.
Fuentes en la coalición pro-occidental de Hariri, 14 de Marzo, culparon a Hezbolá por el impasse, y algunos incluso afirmaron que ya que la oposición no dispone de mayoría en el parlamento, no tendría derecho al poder de veto en el próximo gabinete.
El jefe de Hezbolá, Hassan Nasralá se pronunció el viernes pasado, negando que el “dilema del tercio bloqueador” tuviera que ver con la demora en la formación del gabinete.
Saad Hariri y su equipo trataron en 2006 y 2007 de cuestionar las armas de Hezbolá, afirmando que querían imponer la Resolución 1559 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en 2004 que, entre otras cosas, llama a “disolver y desarmar todas las milicias libanesas y no-libanesas.”
Nasralá incluso acusó a Hariri, directamente después de la guerra entre Hezbolá e Israel en 2006, de haber alentado a EE.UU. e Israel para que continuaran su guerra en el Líbano, con el objetivo de aniquilar a la resistencia libanesa. En un momento, en mayo de 2008, Hezbolá incluso se enfrentó militarmente a miembros de 14 de Marzo en las calles de Beirut. Fue el resultado de un intento fracasado del primer ministro Fouad al-Siniora de desmantelar la red de telecomunicaciones del partido en el Aeropuerto Internacional de Beirut.
En vista de esas preocupaciones, fue sólo natural que Hezbolá exigiera una autoridad de un tercio bloqueador en cualquier gabinete, considerando que se había separado del gabinete de Siniora en 2007, precisamente porque no tenían el poder necesario para obstruir legislación que consideraban como dañina para el futuro político y militar del partido.
El problema del tercio bloqueador ha sido resuelto ahora de modo creativo, con el máximo de protección de las apariencias para Saad Hariri. Todos los partidos están ahora de acuerdo en que el equipo de Hariri ocupe 15 puestos en el nuevo gabinete, 10 serán para la oposición y el presidente independiente Michel Suleiman nombrará cinco. El presidente nombrará a los ministros de defensa e interior, junto con tres ministros de Estado, que serán un suní, un chií y un cristiano.
Por consenso, se acepta ahora que la oposición escogerá al ministro chií del bloque del presidente. Lo que quiere decir que la oposición tendrá técnicamente sólo 10 puestos, pero que tendrá efectivamente a 11 ministros bajo su comando. Once ministros significarían en realidad que el equipo de Hezbolá tendrá el tercio bloqueador, mientras su relación con Suleiman siga siendo fuerte. En todo caso, es un adelanto considerable para Hezbolá, que ahora logra una victoria más en el sistema político libanés.
Las carteras chiíes en el gabinete de Hariri serán divididas correspondientemente entre dos partidos pro-sirios: Hezbolá que nombrará dos ministros, y Amal, que obtiene un total de tres. Amal ya ha escogido los ministerios de Exteriores, Salud e Industria. Hezbolá aún no ha nombrado sus ministros. Cinco puestos suníes irán al equipo de Hariri, y tres al líder druso Walid Jumblatt, que incluyen el Ministerio de Información.
El príncipe Talal Arslan, protegido de Hezbolá y peso pesado druso en su propio derecho, ha sido alejado del gabinete por consenso entre Hezbolá y 14 de Marzo. Ziad Baroud, maronita, conserva su puesto como ministro del interior – después de realizar un excelente trabajo, desde todo punto de vista – al asegurar elecciones parlamentarias seguras en junio.
Elias al-Murr, ortodoxo romano, también sigue como Ministro de Defensa. Hariri tendrá carteras importantes como Economía, Educación, Cultura y Justicia. Samir Gagegea, influyente cristiano en 14 de Marzo y enérgico crítico de Hezbolá, logra nombrar dos ministros, un ortodoxo como Ministro de Obras Públicas y un maronita como Ministro de Asuntos Sociales. Su colega en la Coalición 14 de Marzo, el ex presidente Amin Gemayel, obtiene dos puestos para la Falange Libanesa, y los nombres probables incluyen a su hijo, el miembro del parlamento Sami Gemayel.
El presidente del parlamento Nabih Berri atribuyó la solución al acercamiento sirio-saudí, que llama el factor S-S. A comienzos del año, el ministro de exteriores sirio Walid al-Mouallem visitó Riad y acordó elaborar una fórmula en el Líbano con su homólogo saudí, Saud al-Faisal. Los resultados de las elecciones parlamentarias del 7 de junio favorecieron el acercamiento sirio-saudí.
El mismo efecto tuvo el aumento del diálogo entre EE.UU. y Siria, que significa que no existía una razón real para que los saudíes siguieran sin hablar con los sirios. Siria consiguió una ventaja cuando Hamás no fue eliminado en Gaza en diciembre pasado, lo que significó que las potencias mundiales que desean encontrar soluciones al conflicto árabe-israelí tuvieron que golpear a la puerta de Damasco, debido a su excelente relación con Hamás.
El gradual alejamiento de Obama de Iraq fue un motivo adicional para la cooperación de sirios y saudíes, ya que tenían planes similares para el futuro de Bagdad. Si sirios y saudíes cooperan, pueden generar calma en los distritos suníes de Iraq, lo que favorece a Obama.
El único motivo por el cual no habían logrado tener una base común respecto a Iraq fueron sus desacuerdos respecto a Líbano. Una vez que Hariri esté firmemente en el poder, y Hezbolá tenga el poder de veto que siempre ha querido, parece que la era del desacuerdo sirio-saudí ha pasado a la historia. Los observadores esperan ahora una visita del rey saudí Abdullah a Damasco, acompañado por Saad Hariri, haciendo que todos los desacuerdos regionales de la era de Bush se detengan por completo.
----------
Sami Moubayed es un analista político sirio.
(Copyright 2009 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.)
http://www.atimes.com/atimes/Middle_East/KG31Ak02.html
Guinea Ecuatorial 2009: 30 años de Obiang y 20 de oposición
01-08-2009
Agustín Velloso Santisteban
Rebelión
El próximo 3 de agosto se cumplen 30 años del golpe militar que lideró Teodoro Obiang en Guinea Ecuatorial. Su gobierno presenta hoy lo ocurrido de esta manera:
“En la madrugada del 3 de Agosto de 1979, al frente de un grupo de oficiales, ante los sufrimientos, vejaciones y el caos que el régimen dictatorial y sanguinario de Francisco Macías Nguema había sembrado en el país durante once años, Teodoro Obiang protagoniza los hechos que conducirían al derrocamiento del dictador.”
¿Qué hizo Obiang durante esos once años para detener el sufrimiento?
“En 1969 -sigue la historia oficial- es elevado al grado de Teniente de la Guardia Nacional, habiéndole confiado el mando de todas las tropas destacadas, así como de todas las dependencias militares de la capital de la Nación.”
Comandante de las Fuerzas Armadas desde 1975, “en 1979, un Decreto Presidencial le eleva al rango de Vice-Ministro de las Fuerzas Armadas Populares”
¿Qué ha hecho en estos 30 años para evitar una nueva dictadura?
Tras ser nombrado presidente de la república en 1982, “en 1989, Obiang ganó la reelección (y) ganó de nuevo la reelección en 1996. (…) Una nueva infraestructura y viviendas comienzan a ser reconstruidas con mayor rapidez, ya se están instalando nuevos sistemas de agua potable, alcantarillado y drenajes, y cientos de miles (sic) de nuevas carreteras están siendo construidas para conectar todas las ciudades y poblados de Guinea Ecuatorial. El cuidado de la salud y la educación son prioritarios en su agenda, ya que se construyen nuevos y modernos hospitales y clínicas con tecnología de punta equipados con personal, y se capacitan profesores para que enseñen mejor a los estudiantes.”
http://espanol.republicofequatorialguinea.net/Government/index.cfm?PageID=30&3
En este mare mágnum de promesas sobre obras públicas, sobresale un hecho cierto: Obiang gana una elección tras otra con más del 95% de los votos. En 2002 lo hizo en las presidenciales con el 97%, en 2004 -parlamentarias y municipales- obtuvo 98 de los 100 escaños del parlamento y 237 de las 244 municipalidades. En las legislativas de 2008 obtuvo 99 escaños.
La principal diferencia entre Macías y Obiang es que éste ha sabido leer las señales de los tiempos y adaptarse en consecuencia. Esto le ha permitido mantener el poder, contar con el apoyo exterior y hacerse inmensamente rico gracias al petróleo.
Son sin duda 30 años de éxitos para Obiang, aunque no los que anuncia la propaganda oficial para el resto de la población. Los documentos publicados por el Banco Mundial, la Unión Europea y las diversas agencias de Naciones Unidas, especialmente las de derechos humanos y desarrollo humano, por no hablar de organizaciones no gubernamentales, presentan otra realidad muy diferente del país.
Obiang está dispuesto a participar en el juego de la democracia porque en cada partida marca las cartas y en el reparto se queda con las mejores.
¿Hay que celebrar elecciones, firmar tratados internacionales sobre derechos humanos y adherirse a iniciativas sobre transparencia, responsabilidad y buen gobierno? Pues dicho y hecho: se da un escaño a la oposición, se firman tratados que luego no se cumplen y se hace propaganda de los actos del gobierno.
Obiang cuenta con buenos amigos que gobiernan en países poderosos, que aseguran a la opinión pública que el juego es legítimo y que sólo le hace falta alguna mejora. Al tiempo se ofrecen a ayudarle en ésta, aunque sin prisa y por encima de todo sin sobresaltos. Desde que comenzó la explotación del petróleo en Guinea Ecuatorial a mediados de los años noventa, los amigos le son cada vez más fieles:
En 2004 el Departamento de Estado de Estados Unidos resumía bien con una sola frase la situación política: “los ciudadanos no tienen forma pacífica de cambiar el gobierno”. http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2004/41601.htm
En 2009 la presenta como “nominalmente una república multipartidista con un fuerte dominio por parte del ejecutivo”. http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/7221.htm
Sin embargo, Obiang piensa que toda precaución es poca y envía a uniformados y a mercenarios para asesinar, secuestrar, torturar, perseguir y en general hacer la vida difícil a sus rivales y a los que quieren verle fuera del poder.
A pesar de ello y también de que no faltan los que desean recibir una parte del enorme pastel petrolífero, los hay que no se resignan. Unos participan en el juego de la democracia de Obiang y otros han optado por derrocarle.
Por los resultados que han obtenido hasta hoy, se puede decir que Obiang les ha superado con creces. A los primeros les amedrenta, persigue y entretiene según la ocasión. A los segundos les ataca cuando puede y éstos le han ocasionado alguna incomodidad, pero los amigos mencionados y la suerte han estado de su lado.
Por la estrategia que utilizan se puede decir que ninguno está hoy más cerca de conseguir sus objetivos que hace unos años. Más bien al contrario, las esperanzas de éxito parecen inversamente proporcionales al incremento de sus actividades.
Participar en el juego de la democracia no es un asunto fácil. Si un jugador no desempeña el papel que se espera de él, los demás jugadores no le toman en serio. El líder de la oposición parlamentaria en Guinea Ecuatorial asegura una y otra vez ante la comunidad internacional, medios e instituciones políticas, que su partido juega con las reglas de Obiang y se compromete a emplear únicamente medios pacíficos para llegar al poder.
Si la comunidad internacional no exige lo mismo a Obiang para mantenerse en él ¿por qué piensa la oposición que se le exige a ella para alcanzarlo? Cabe pensar que la comunidad internacional tolera a la oposición y que así será mientras siga renunciando a defender los derechos humanos de los ecuato-guineanos mediante los medios apropiados a las violaciones de Obiang.
Hace ya muchos siglos que se discutió sobre la defensa legítima ante una agresión. Desde el siglo XIII se sabe que “es mayor la obligación que se tiene de velar por la propia vida que por la del otro” ante un ataque mortal.
El que un partido de oposición a una dictadura interminable renuncie a una defensa acorde con la violencia de aquélla, deslegitima su actividad política porque favorece a la dictadura a la que dice oponerse. Al buscar ayuda en los representantes de la comunidad internacional, a pesar del historial de éstos y de admitir públicamente que sabe que no se la darán, se cava su propia tumba política.
Es cierto que la otra condición de la legítima defensa es que se cuente con probabilidades de éxito. Nótese en primer lugar que se trata de no renunciar sin más a aquélla. A continuación, que no puede haber probabilidad alguna de éxito si se renuncia de entrada la posibilidad de la acción.
El segundo campo opositor, compuesto de pequeños grupos diversos, no renuncia a nada.. Su fracaso es notorio y se debe, entre otras deficiencias, a la falta de apoyo popular y militante por un lado y a divisiones y a rencillas internas por otro.
Con el uso de las armas no han tenido éxito y parece que no lo tendrán: la ausencia de una milicia popular y una mala planificación cuando han contado con mercenarios explican el fracaso. Obiang aumenta día a día su protección, para lo que cuenta con sobrada ayuda exterior. Parece que sólo un golpe desde dentro, como el suyo hace 30 años, lo haría caer.
Se diría que los opositores, como Obiang, han confiado su destino a agentes externos. La diferencia a favor de éste, sin embargo, está en que los gobernantes europeos y norteamericanos prefieren petróleo en sus países antes que derechos humanos en Guinea Ecuatorial.
La lucha del Movimiento para la Emancipación del Delta del Níger (MEND) resulta ilustrativa para la oposición de Guinea Ecuatorial. El expolio del petróleo, más los daños que causa a la naturaleza del Delta y a la salud de su población, así como la opresión del gobierno, son las razones que esgrime el MEND para atacar los intereses de las compañías extranjeras que obtienen beneficios en la zona con el visto bueno del gobierno.
Lo que ocurre en Nigeria, a una escala mucho mayor, es similar a lo que acontece en Guinea Ecuatorial: “Desde 1970, el petróleo ha dado 350.000 millones dólares a Nigeria, pero el 75% de los nigerianos vive con menos de un dólar al día. (…) El gobierno ha negociado contratos con multinacionales desde 1958. El resultado en el Delta ha sido la violación sistemática de derechos humanos y la devastación ambiental.”
http://www.counterpunch.org/mistilis07172009.html
Contra esa situación, el MEND ha expuesto claramente sus fines: reparaciones por los daños causados y control de la riqueza del Delta. También sus medios: “abandonen nuestras tierras o perderán su vida en ellas. Nuestro objetivo es destruir la capacidad del gobierno de exportar petróleo.” http://www.corpwatch.org/article.php?id=13121
El gobierno nigeriano, a petición de las grandes petroleras, envió al ejército a reprimir violentamente las protestas de los habitantes del Delta, con el resultado de miles de muertos, torturados y presos.
La resistencia popular, sin embargo, logró salir adelante y una parte pasó a formar la guerrilla del MEND, cuyos exitosos golpes han logrado que la producción haya bajado de casi dos millones y medio de barriles por día a menos de un millón y medio.
A diferencia de lo que ocurre en Guinea Ecuatorial, el gobierno en Nigeria no desprecia al MEND. Esto no es un regalo del gobierno, que mantiene los ataques militares contra la guerrilla, sino que ésta se ha colocado con su resistencia en una posición que merece el respeto de su enemigo. Actualmente los dos bandos mantienen conversaciones.
Mientras, Obiang persigue a la oposición que desprecia. Al mismo tiempo, el único líder de ésta que se sienta en el parlamento, emitió un comunicado tras el ataque contra el palacio presidencial de Malabo del 17 de febrero de 2009, que fue maliciosamente atribuido al MEND por el gobierno.
En él, su partido “felicita a las Fuerzas Armadas y de la Seguridad del Estado por su rápida y eficaz respuesta, a la vez que les expresa su apoyo y solidaridad”. Añade, una vez más, que “rechaza todo intento de acceder al poder mediante el empleo de la violencia.”
http://www.cpds-gq.org/comunicados2009/noticia090217..html
Mientras que el parlamento en pleno de Guinea Ecuatorial considera al MEND un “grupo de terroristas y mercenarios de diabólicas intenciones y recomienda la máxima represión” http://guinea-equatorial.com/News/index.cfm?NewsID=599 , el presidente de Nigeria ha ofrecido una amnistía a los militantes del Delta. Esta oferta es apoyada por muchos, entre ellos el premio Nobel nigeriano Wole Soyinka.
La oposición haría bien en reflexionar sobre la posición y la trayectoria del MEND, porque Obiang ha demostrado en sus 30 años de presidencia que el juego de la democracia sólo lo gana él.
Todos los implicados en el juego, además, deberían pensar sobre la admonición de Soyinka a los gobernantes nigerianos, quienes “tienen una responsabilidad moral y política por no actuar decisivamente para terminar con las hostilidades en el Delta. Mucha muerte y destrucción se pudo y se debió evitar si los presidentes hubiesen actuado según su cargo.”
http://thenewsng.com/opinion/between-amnesty-and-amnesia-%E2%80%94wole-soyinka/2009/06?version=print
Esta reflexión, por supuesto, atañe igualmente a los que desde Europa y Norteamérica “acompañan a Obiang en su proceso de profundización democrática” y a los que dicen apoyar a la oposición.
América Latina en el punto de mira de Israel
01-08-2009
Jamal Juma
www.stopthewall.org - http://spanish.stopthewall.or
¿Seguirá la política de América del Sur avanzando en la construcción de un nuevo orden continental y mundial basado en la democracia, los derechos humanos y la solidaridad mutua, o caerá presa de las estrategias de Israel que socavan la emancipación de América Latina y el Sur Global?
El ministro israelí de Asuntos Exteriores, Avigdor Lieberman, se encuentra en una gira de 10 días por América del Sur, la primera de su clase en más de dos décadas. Su viaje tiene como objetivo el lanzamiento de una nueva dirección para la política exterior de Israel, que busca dirigirse cada vez más hacia el subcontinente. El pueblo de Brasil y de Argentina le han recibido con ruidosas protestas de calle, denunciándolo como un emblema del racismo, fascismo y colonialismo de Israel. La gente se han negado a jugar el papel de silenciosos anfitriones de los miembros de un régimen que durante más de sesenta años ha impedido que los refugiados palestinos regresen a sus hogares, oprimiendo al resto de la población y desarrollando formas cada vez más graves de represión y apartheid. La brutal matanza y el asedio de Gaza de principios de este año, y la continuada construcción del muro y de los asentamientos no son sino dos de las cuestiones que se añaden a la percepción gradual que la gente común tiene en todo el mundo de Israel como un estado paria. Sin embargo, el conflicto de intereses entre América del Sur e Israel va más allá de la solidaridad con Palestina. La nueva política de Israel hacia América del Sur fuerza al continente a una toma de decisiones fundamentales con respecto a sus propias aspiraciones y alineamientos geopolíticos.
El interés creciente de Israel en la región está parcialmente motivado por el endurecimiento de las alianzas con Europa y América del Norte, sus aliados tradicionales. Políticamente, incluso un primer ministro conservador como el francés Sarkozy, ha aconsejado al gobierno israelí que destituya a Lieberman en favor de una figura más presentable. En el plano económico, el 21% de los exportadores israelíes han anunciado pérdidas debido a los boicots en Europa. Para compensar esto, Israel ha desarrollado recientemente intereses en América del Sur, así como en África, mucho más vitales y estratégicos que en el pasado.
Hasta hace poco, el apoyo de Israel al neoliberalismo y la intervención de EEUU en el continente ha estado dirigido principalmente a congraciar al régimen sionista con el gobierno de los EEUU, de cuyo apoyo político y financiero dependen. Esto permitió a Israel limitar la influencia de los movimientos de liberación de América Latina, que conservaron un fuerte apego a la lucha palestina. Para Israel, un estado colonial construido sobre la base de la expulsión y la represión continua de la población indígena, el aumento de las fuerzas anti-coloniales y emancipadoras en cualquier lugar del mundo constituye una amenaza potencial para el paradigma sobre el que se construye. Durante décadas de intervención militar de EEUU y de apoyo a gobiernos y dictaduras fascistas en todo el continente, Israel estaba allí para ayudar a la formación de paramilitares fascistas y de los escuadrones de la muerte de las dictaduras. Entre otros, operarios israelíes ayudó a formar a la contra nicaragüense de extrema derecha, y proporcionando inteligencia y armas pequeñas al régimen guatemalteco que mató a más de 200 000 personas, que arrasó aldeas y que desplazó a más de un millón de personas - al igual que ha hecho Israel con los palestinos. Siempre que los EEUU no actuaban directamente, Israel estaba allí para hacer su trabajo sucio. Esto ha abierto un gran mercado para las industrias israelíes de armamento e inteligencia, pero rara vez estuvo acompañado de una política global de acuerdos comerciales.
En tiempos de crisis económica mundial y de contratación de los mercados de Europa y América del Norte, donde los primeros éxitos del movimiento de boicot han comenzado a sumarse a las dificultades de Israel, encontrar nuevos socios comerciales se convierte en un asunto crucial. La expansión a gran escala en mercados en el mundo árabe y musulmán está excluida. Incluso cuando los gobiernos están forzados a suspender el boicot y las sanciones, como en Egipto o Jordania, el consenso público impide de manera eficaz que las inversiones, servicios y productos israelíes penetren en los mercados.
América Latina, y especialmente los países del Mercosur, como Brasil y Argentina, son un salvavidas potencial para los productos y servicios israelíes. Por tanto, no es de extrañar que Lieberman haya reiterado una y otra vez durante su gira por el continente la necesidad de que el Mercosur ratifique el acuerdo de libre comercio con Israel, firmado en 2008. Además, está celebrando amplias reuniones con empresas locales en cada uno de los países, con el fin de impulsar la cooperación económica con Israel. Mientras que para Israel América del Sur ha adquirido una renovada importancia, para la población del continente, Israel no tiene nada nuevo que ofrecer. Las armas y el entrenamiento militar israelíes siguen matando a latinoamericanos en todo el continente. Colombia es probablemente el mayor receptor de armas y formación israelíes. "Aprendí una cantidad infinita de cosas en Israel, y a ese país le debo parte de mi esencia, mis logros humanos y militares", admitió el jefe paramilitar colombiano y narcotraficante Carlos Castaño. Incluso en países como Brasil, Israel sigue participando activamente en la represión de la población. Amnistía Internacional y otras organizaciones de derechos humanos han montado una campaña pidiendo al estado de Río de Janeiro que deje de utilizar el Caveirão, vehículo blindado importado de Israel, para matar indiscriminadamente, intimidar a comunidades enteras y para montar operaciones que implican el uso excesivo de la fuerza. Si bien todo el continente americano ha aislado al régimen actual en Honduras, tras el derrocamiento del presidente legítimo, el líder del golpe ha anunciado el apoyo israelí a su gobierno. Varios comentaristas han destacado que en los meses antes del golpe, la embajada de Israel fue el escenario de un intenso movimiento diplomático con importantes representantes de la oposición, incluido Micheletti.
Peor aún, la diplomacia israelí está diseñada para bloquear efectivamente los esfuerzos estratégicos de América del Sur que desde hace mucho tiempo se orientan a desarrollar las relaciones Sur-Sur, como la creación del Mercosur o del Banco del Sur y los esfuerzos diplomáticos para crear relaciones especiales como la iniciativa IBSA (India, Brasil, Sudáfrica). El fortalecimiento de las relaciones con el mundo árabe y los productores de energía del Medio Oriente son vínculos estratégicos que pueden permitir que el Sur global desempeñe un papel más importante en la política mundial, para así crear un orden mundial más justo. Los esfuerzos diplomáticos de Israel se orientan en contra de todos estos proyectos. El espantapájaros de la influencia de Oriente Medio, y especialmente de Irán, desplegado una vez más por Lieberman, tiene por objeto romper estos nuevos e importantes lazos de cooperación económica entre la OPEP y otros estados productores de energía. Esto se ve agravado por llamadas explícitas para restringir los proyectos de unidad de América del Sur. Los esfuerzos virulentos para chantajear a la mayoría de los estados miembros de el ALBA, en caso de tener éxito, fragmentarían la integración entre los países y las economías del continente.
De hecho, la visita de Lieberman a América del Sur, y la nueva estrategia de política exterior de Israel, obligan a los Gobiernos y pueblos de América del Sur a tomar una elección, que va mucho más allá de la solidaridad con Palestina: ¿Va a avanzar la política de América del Sur en la construcción de un nuevo orden continental y mundial basado en la democracia, los derechos humanos y la solidaridad mutua, o caerá presa de los que están trabajando en contra de la emancipación de América Latina y el Sur Global?
Las protestas durante la visita de Lieberman muestran donde la gente está parada. Muestran que los que han construido un estado colonial sobre la destrucción del pueblo palestino y que han impulsado el apartheid a los excesos más brutales nunca vistos, no pueden nunca ser aliados y socios de los países democráticos y progresistas. De hecho, la elección de los países en la agenda de Lieberman probablemente no ha sido tan difícil - no muchos otros estados de América del Sur habrían acogido al ministro racista. Sólo en Brasil, Perú y Colombia, los jefes de Estado han aceptado reunirse con Lieberman. Esto le da al presidente Lula una problemática posición ambigua - el líder de un gobierno progresista, listo para encontrarse con los que se dedican a la limpieza étnica continuada en Palestina, y que han financiado y promovido la represión de los pueblos de América Latina. Esperamos que las recientes victorias ganadas por los pueblos de América Latina se traduzcan en una voluntad de imponer las demandas populares a los gobiernos que aún hoy dan la bienvenida a Lieberman.
La sociedad civil palestina ha expresado reiteradamente su demanda a los estados de América del Sur de no ratificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel, un tratado que financiará la opresión y el despojo del pueblo palestino. Incluso dejando de un lado la moral y las implicaciones políticas con respecto a Palestina, el tratado no ofrece ningún beneficio económico significativo para América Latina. El libre comercio con una pequeña economía en gran medida carente de recursos, como la de Israel, ayudaría a un número insignificante de empresas y trabajadores de América del Sur.
La ratificación del TLC con Israel es la vara de medir por la que el mundo debe medir la política de América del Sur. Al a ceptar el tratado, toda la retórica de los derechos humanos, la democracia y la causa común se convertirían en palabras vacías, que no pondrían ninguna presión sobre Israel; al rechazarlo, América del Sur puede abrir un nuevo capítulo en la historia de la cooperación entre el Sur global, y la lucha por la emancipación de Palestina - un mundo en el que promesas huecas de sesenta años de edad, sean por fin respaldadas por medidas concretas.
El autor es coordinador de la Campaña Popular Palestina contra el Muro de Apartheid http://www.stopthewall.org/ - http://spanish.stopthewall.org/
Sigue el dinero: la ofensiva imperial en América Latina se evidencia en dólares
01-08-2009
Eva Golinger
Rebelión
El Presupuesto de la USAID y el Departamento de Estado aumenta el 12% para el año 2010, con 2,2 mil millones de dólares destinados a América Latina
447,7 millones de dólares son para “promover la democracia” en América Latina
13 millones de dólares para “promover la democracia” en Venezuela
101 millones de dólares para “promover la democracia” en Bolivia
3 millones de dólares para un fondo especial para la OEA para “consolidar la democracia representativa en Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela”
20 millones de dólares para la “transición hacia la democracia” en Cuba
El Presupuesto del Comando Sur aumenta en un 2% para llegar a los 200 millones de dólares para el 2010 más 46 millones de dólares adicionales para mejorar la base militar de Palanquero, Colombia, para el uso estadounidense
No existe duda ninguna sobre la escalada de agresión imperial en América Latina durante los últimos años. Desde el golpe de Estado contra Venezuela en 2002, el secuestro del presidente Aristide de Haití en 2004, las intervenciones en los distintos procesos electorales en la región, la reactivación de la cuarta flota de la armada estadounidense en 2008, los intentos de generar un conflicto regional entre Colombia, Venezuela y Ecuador, el separatismo en Bolivia, y hasta el golpe de Estado contra Honduras en 2009 y el alarmante aumento en presencia militar de Estados Unidos en la región – todo evidencia que el imperio está a la ofensiva de nuevo en América Latina. Pero más allá de la manifestación visible de esta agresión, que busca neutralizar los procesos de cambio revolucionario en la región, existen pruebas contundentes –innegables- de que hoy en día, Washington está apuntando hacia el Sur con su gran poder militar, diplomático, económico y comunicacional.
Sigue el dinero y encontrarás la verdad
La evidencia sobre el aumento en financiamiento durante los últimos años de las agencias de Washington a los sectores de la oposición en Venezuela, Bolivia, Ecuador y otros países que están construyendo modelos alternativos al capitalismo estadounidense, se han presentado, se han denunciado y no se ha desmentido. Que existe una tendencia de financiar y apoyar a la desestabilización regional por parte del imperio, desde la llegada de la Revolución Bolivariana hace diez años, es un hecho. Pero no tenemos que examinar la evidencia desde los diez años hasta hoy, podemos simplemente mirar de hoy al futuro para comprobar que Washington financia no solamente a la desestabilización regional, sino que también está aumentando esa financiación e intensificando sus planes militares para los próximos meses.
La USAID, Agencia de Desestabilización Internacional
La agencia que comenzó como el brazo financiero del Departamento de Estado en el año 1962 para atender a los asuntos “humanitarios”, se ha convertido durante el siglo XXI en uno de los actores principales de la contrainsurgencia bajo la nueva doctrina de Guerra Irregular de Washington. A principios del año 2009 fue firmada ésta doctrina por el recién llegado presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como parte de su nueva política de “smart power”, el poder inteligente, una política que emplea el uso del poder militar junto con la diplomacia, la cultura, la comunicación, el poder económico y la política. Hay dos grandes puntos de diferencia entre la Guerra Irregular y la Guerra Tradicional: el objetivo y la táctica. La Guerra Tradicional ve como objetivo la derrota de las fuerzas armadas del adversario, y su táctica principal es el uso del poder militar en su forma más tradicional – el combate y el bombardeo. La Guerra Irregular tiene como objetivo el control sobre la población civil y la neutralización del estado, y su táctica principal es la contrainsurgencia, que es uso de técnicas indirectas y asimétricas, como la subversión, la infiltración, las operaciones psicológicas, la penetración cultural y la decepción militar (el intento de engañar a las fuerzas armadas del adversario para que reaccionen a amenazas que no existen en la realidad, así distrayendo y desgastando sus capacidades y recursos).
Durante el siglo XXI, la USAID ha desarrollado divisiones dentro de la agencia que funcionan juntos con el Pentágono, como las oficinas de Gerencia de Conflictos, Transición y Reconstrucción, Democracia y Gobernabilidad, e Iniciativas hacia una Transición, que están reorientando su trabajo hacia los esfuerzos de contrainsurgencia. Así, la USAID se ha convertido en el actor principal financiero de la desestabilización y la penetración en la “sociedad civil” en países estratégicamente importantes para los intereses estadounidenses.
En el caso de América Latina, las cifras de inversión financiera de la USAID en los grupos políticos y en la “promoción de la democracia”, que se traduce en términos reales como una invasión silenciosa, son abrumadoras. A través de una Oficina para las iniciativas hacia una transición (OTI, por sus siglas en inglés), que fue establecida en Venezuela en agosto 2002, la USAID ha invertido 15 millones de dólares en el conflicto político en Venezuela solamente durante el último año y medio. Y tiene previsto una financiación de 13 millones de dólares para el año 2010, un incremento notable del año pasado. Estos millones de dólares alimentan el conflicto en el país, manteniendo vivo a diferentes grupos de oposición y ayudando crear nuevas organizaciones para seguir con sus planes desestabilizadores. Los beneficiarios son conocidos: Súmate, Sinergia, CEDICE, Red de los Barrios, Primero Justicia, Consorcio Justicia, Universidad Metropolitana, Liderazgo y Visión, CESAP, y cientos de otros grupos políticos, ONG y partidos políticos que viven del dinero y el apoyo que vienen desde Washington.
Por toda América Latina va aumentando el presupuesto de la USAID y el Departamento de Estado (DOS) para promover la agenda y los intereses de Washington. Vemos algunos ejemplos:
Bolivia: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 86 millones de dólares; Presupuesto para el 2010 = 101 millones de dólares;
Ecuador: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 35 millones de dólares; Presupuesto para 2010 = 38 millones de dólares;
Honduras: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 43 millones de dólares; Presupuesto para el 2010 = 68 millones de dólares;
Nicaragua: Presupuesto de la USAID/DOS para 2009 = 27 millones de dólares; Presupuesto para 2010 = 65 millones de dólares.
También hay un fondo especial en 2010 de 3 millones de dólares para el Fondo para Fortalecer la Democracia de la Organización de Estados Americanos (OEA), para “defender y consolidar la democracia representativa en Nicaragua, Venezuela, Ecuador y Bolivia…” No es casualidad que el fondo va dirigido a promover la “democracia representativa” en cuatro países donde se están implementando un modelo de democracia participativa. Tampoco es coincidencia que son países del ALBA, y que Honduras no está incluida en la lista, ya que con el golpe de Estado contra el Presidente Zelaya se daba por resuelto la “amenaza” de la democracia participativa en ese país.
Adicionalmente, el presupuesto del Departamento de Estado para el año 2010 incluye 447,7 millones de dólares para “mejorar la seguridad, fortalecer las instituciones democráticas, promover la prosperidad e invertir en la gente” en América Latina. Dentro de ese monto hay 200,7 millones de dólares destinados a Colombia para “consolidar los logros del gobierno de Colombia en la lucha contra los grupos ilegales y armados y el narcotráfico”, y 20 millones de dólares para “promover la democracia” en Cuba, “ayudar a los presos políticos y otras víctimas de represión” y “promover la competición política dentro de Cuba. Ese presupuesto incluye también a 6 millones de dólares para “fortalecer y promover la sociedad civil, la participación ciudadana, los medios independientes, las organizaciones de derechos humanos y los partidos políticos democráticos” en Venezuela, y un fondo de 91.1 millones de dólares para el uso discrecional del Presidente Obama para “promover los intereses” de Estados Unidos en la región. El año pasado, éste fondo sólo llegaba a 23 millones de dólares.
En total, son 2,2 mil millones de dólares que utilizarán el Departamento de Estado y la USAID en América Latina durante el año 2010. Este es un aumento del 12% del presupuesto del año 2009, último año de la administración de George W. Bush, que apartaba unos 1,9 mil millones de dólares para América Latina. Todas estas grandes cifras evidencian el énfasis que pone el gobierno de Obama en su trabajo político en América Latina y la intención de retomar la dominación e influencia de Estados Unidos en el hemisferio.
El Comando Sur se potencia de nuevo
Pero no solamente es el Departamento de Estado y la USAID que han recibido un salto financiero para intensificar sus operaciones en América Latina, sino que la Guerra Irregular y el “smart power” (poder inteligente) de la administración de Obama también emplean el uso del poder y fuerza militar. En este sentido, el presupuesto que ha solicitado Obama para el Pentágono para el año 2010, sobrepasa el último presupuesto de Bush – considerado en su momento el más alto de la historia – por casi 25 mil millones de dólares. Son más de 533 mil millones de dólares solicitados y aprobados por el gobierno de Obama para sus operaciones en materia de defensa para el año que viene (el presupuesto del Pentágono del año pasado fue 515.4 mil millones de dólares). Esta cifra no incluye a los 80 mil millones de dólares adicionales para las guerras en Iraq y Afganistán, y tampoco incluye al presupuesto de la comunidad de inteligencia de Washington, lo cual se mantiene en secreto.
Pero dentro de esta inmensa cifra – sobre la cual las Naciones Unidas han dicho que con sólo una cuarta parte del presupuesto de defensa de Estados Unidos de un año, se podría dar comida, casa, atención médica y educación a todos los niños y las niñas del planeta – hay aportes interesantes para América Latina. El aumento del Comando Sur para 2010 es de 2% para llegar a 200 millones de dólares, más 46 millones de dólares adicionales para mejorar las instalaciones de la base militar en Palanquero, Colombia. También, el presupuesto del Pentágono indica que una de las prioridades presupuestarias es la implementación de la Doctrina de Guerra Irregular, incluyendo en la zona de operaciones del Comando Sur. Específicamente destaca que, “El presupuesto del 2010 para el Comando Sur completará su transformación y reorganización para ser una organización “inter-agencias”, que posiciona a Estados Unidos como el socio más atractivo en las Américas. El Comando está marcando el estándar para asegurar que la organización opera de manera eficaz en un ambiente del siglo XXI, y que promueve la democracia, los derechos y las libertades individuales, el libre comercio, la diplomacia, el desarrollo y la seguridad para las Américas.” En esencia, el “smart power” como táctica de la Guerra Irregular, que emplea el uso del poder militar.
La Privatización de la Guerra en Colombia
Y adicional a estas cifras multimillonarias están los más de 550 millones de dólares destinados anualmente para el Plan Colombia. Casi la mitad de esos millones llegan a manos de contratistas privados que operan como mercenarios de un ejército privado dentro del país suramericano. Algunos datos de un documento desclasificado del Departamento de Estado del año 2007, revelan las operaciones, nombres y cantidades otorgadas a 31 contratistas estadounidenses trabajando en Colombia. La información evidencia que la Policía Nacional de Colombia, las fuerzas armadas colombianas y hasta los cuerpos de inteligencia son manejados por contratistas privadas de Estados Unidos, que son pagadas por el Departamento de Estado y el Pentágono.
Aquí hay algunos de ellos:
- 52.868.553 dólares para Lockheed Martin, gran empresa del complejo militar industrial, encargada de suministrar apoyo logístico y recursos humanos para ayudar a la Policía Nacional de Colombia.
- 164.260.877 dólares para DynCorp International, para la provisión de pilotos, técnicos y apoyo logístico para el Ejército colombiano y el programa de erradicación aérea de la Policía Nacional de Colombia.
- 7.875.000 dólares para ARINC, Inc., para el apoyo logístico, ingenieros, mantenimiento de sensores y formación a la Policía Nacional de Colombia en el uso de aviones C-26 equipados con equipos de monitoreo, espionaje y colección de señales.
- 20.953.000 dólares para ARINC, Inc., para formar personal y suministrar apoyo logístico para los aviones que utilizarán en el Programa Colombiano de Puentes Aéreos y la supervisión aérea de las fuerzas estadounidenses.
- 5.000.000 dólares para Oakley Networks para suministrar un software de monitoreo de Internet y para ayudar los programas conducidos por la Policía Nacional de Colombia de monitoreo en Internet.
- 6.533.502 dólares para ITT para operar y mantener un Sistema de Radares Hemisféricos en Colombia. También suministrar los recursos humanos para operar cinco radares en Colombia y un nodo de comunicación satelital en Bogotá.
- 2.345.442 de dólares para Lockheed Martin para operar un sistema de inteligencia y espionaje aérea, que incluye a la conducción de misiones de inteligencia comunicacional y la colección de sensores e imágenes.
- 3.394.768 dólares para el Grupo Rendon (a través de Lockheed Martin) para dar talleres de formación sobre operaciones psicológicas en apoyo al Plan Colombia. Esto incluye al uso de una plataforma del programa Echelon de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, que es el programa de espionaje y comunicaciones más grande del mundo.
En una próxima entrega, detallaré más sobre los contratistas privadas operando desde Colombia, y también, divulgaré una lista creciente de organizaciones políticas en América Latina financiadas por la National Endowment for Democracy (NED) para promover la agenda imperial. El dinero revela todo, y de descubrirlo y denunciarlo, destapamos la conspiración.
Envía esta noticiaCompartir esta noticia:
_uacct = "UA-80531-1";
urchinTracker();
Faisal: Israel Quiere Hacer Olvidar la Iniciativa de Paz Árabe
Al-Manar
Tras las conversaciones con la secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, el ministro de Exteriores saudí, príncipe Saud al Faisal, dijo que su país no estaba interesado en realizar gestos, como los sugeridos por el enviado de EEUU para Oriente Medio George Mitchell, hasta que Israel acepte las demandas árabes para retirarse de todos los territorios palestinos.
Mitchell dijo tras reunirse con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, esta semana que existen planes para animar a los líderes árabes a “dar pasos genuinos hacia la normalización de los vínculos con Israel.”
“El gradualismo y enfoque del paso a paso no ha llevado a la paz y, en nuestra opinión, no lo hará,” dijo Faisal en una rueda de prensa conjunta con Clinton. “Las medidas de seguridad temporales y las dirigidas a construir una confianza tampoco traerán la paz,” añadió.
“Lo que se requiere es un enfoque global que defina el resultado final y sirva para iniciar conversaciones sobre los temas que se refieren al estatus final,” dijo el ministro saudí, en referencia a las fronteras de un futuro estado palestino, el control del Jerusalén ocupado, el retorno de los refugiados palestinos, el agua y la seguridad.
Clinton dijo que la Administración del presidente Barack Obama quería que “los estados árabes, incluyendo nuestros amigos en Arabia Saudí, trabajen con nosotros para dar pasos dirigidos a mejorar las relaciones con Israel, apoyar a la Autoridad Palestina y preparar a su pueblo para apoyar la paz eventual entre los palestinos y los israelíes.”
Sin embargo, el príncipe Al Faisal rechazó de plano tales pasos. Él dijo que Israel estaba tratando de distraer al mundo con respecto a la Iniciativa de Paz Árabe, propuesta por Arabia Saudí, según la cual los estados árabes reconocerían a Israel siempre que este último se retire de todos los territorios ocupados en la guerra de 1967.
“La cuestión real es: ¿Qué dará Israel a cambio de esta oferta para un acuerdo global de paz?”, señaló Faisal, que recordó que el primer ministro israelí ha ignorado los llamamientos de EEUU para detener las actividades de construcción en los asentamientos de Cisjordania y Jerusalén Este.
“Israel ni siquiera ha respondido a una petición estadounidense para detener las actividades de construcción en los asentamientos, que el presidente Obama describió como ilegítimos,” señaló.
“Israel debe decidir si quiere la paz real, que está a mano, o si quiere continuar impidiéndola y, como resultado, llevar a la región a un marasmo de inestabilidad y violencia,” añadió Al Faisal.
viernes, 31 de julio de 2009
Afganistán: Continúan fuera de control 9 distritos afganos
30 de julio de 2009
Desde el lanzamiento de la masiva ofensiva contra los militantes del Talibán el 2 de julio en la provincia de Helmand, sur de Afganistán, los infantes de marina estadounidenses y las Fuerzas de Seguridad Nacional Afgana (FSNA) han recuperado el distrito Khanshin, mientras que otros nueve distritos siguen fuera del control gubernamental, dijo hoy el Ministerio de Defensa.
jueves Nueve distritos afganos en las provincias de Helmand, Uruzgan y Dai Kundi en el sur de Afganistán están en poder del Talibán, dijo el vocero del Ministerio de Defensa, el general Zaher Azimi en una conferencia de prensa semanal.Azimi aclaró que "despejamos un área no sólo para establecer la presencia gubernamental, sino también para mantener la seguridad permanente a fin de construir un buen gobierno y lograr la reconstrucción del lugar"."Hasta el momento, tenemos identificadas y evaluadas 6.000 casillas electorales y el gobierno desea realizar la misma evaluación en el área que no está controlada por el gobierno", agregó el oficial.Cerca de 300.000 soldados afganos e internacionales participarán en las operaciones de seguridad de la elección próxima, dijo Azimi.Las segundas elecciones presidenciales y de consejos provinciales de Afganistán desde el derrocamiento del Talibán están previstas para el 20 de agosto en medio de fuertes medidas de seguridad.Los talibanes instan a los afganos a boicotear las elecciones.Los militantes talibanes han instado a los afganos a boicotear las próximas elecciones presidenciales en el país, programadas para el 20 de agosto."Estamos instando a todos los afganos a boicotear las falsas elecciones patrocinadas por Estados Unidos y apoyar, en su lugar, los frentes de la Yihad (guerra santa) contra los invasores", indica un comunicado enviado por los insurgentes a los medios de comunicación en el sur de Afganistán.El comunicado de dos artículos, que lleva el emblema del Emirato Islámico de Afganistán -nombre que tenía el depuesto régimen talibán-, también dice que "los muyahidines (combatientes de la guerra santa) bloquearán todas las carreteras para vehículos públicos y privados un día antes de los comicios".Añade que los muyahidines, además de impedir que la gente acuda a los colegios electorales, intensificarán sus ataques contra los intereses del gobierno.En el comunicado, divulgado en pastu, lengua de los dirigentes talibanes, se describe a las tropas internacionales como "una fuerza ocupante dirigida por EEUU" y se agrega que los muyahidines seguirán atacando a las tropas ocupantes.La advertencia de los talibanes se envió justo días después de que el gobierno afgano y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hayan demandado a los afganos que participen en las próximas elecciones presidenciales y a los consejos provinciales.Los segundos comicios presidenciales de Afganistán tras el derrocamiento de los talibanes se celebrarán el 20 de agosto en medio de estrictas medidas de seguridad.EEUU y otros países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se han comprometido a garantizar la seguridad en las elecciones afganas mediante el despliegue de más tropas en el país.
La situación económica mundial (IV)
30 de julio de 2009
Umberto Mazzei (especial para ARGENPRESS.info)
Los grandes bancos hacen un festín con los dos billones (trillions) que les han dado, como adictos que vuelven al juego y de nuevo suben las apuestas; pero es que el dinero que no proviene de una actividad productiva es justo la causa del problema.
Dar más dinero ilusionista aplaca el ansia, pero agrava el problema de colocarlo y genera más burbujas. Mientras, la tensión crece entre los muy ricos y quienes no tienen empleo, ni casa, ni ahorros. El problema es que el sistema dólar no tiene una economía real, para todos, que lo respalde.
¿Quien mueve la economía mundial ahora?
Hace años que la economía de Estados Unidos está estancada y que las manufacturas son cada vez menores en la estructura de su PIB. Peor aún, hay un Déficit Profundo en su clasificación industrial, porque son extranjeros casi todos los insumos de los productos norteamericanos finales . Estados Unidos se des-industrializa y también los europeos y japoneses en algunos sectores (textiles, automotores, informática) en que ya no compiten.
La situación económica mundial esta cambiando y ya algunos habían anunciado la crisis presente como el inicio de un nuevo equilibrio . Es un fenómeno anticipado por el crónico déficit fiscal y comercial de Estados Unidos, que continúa andando a crédito, gracias a su condición de principal mercado de exportación de casi todos los países. Emmanuel Todd, dice de eso que es “comportamiento talmente mágico que algunos economistas han deducido que el rol económico mundial de Estados Unidos no es más el de producir, como las otras naciones, bienes, sino moneda.”
La dependencia mundial de los Estados Unidos como comprador esta cambiando y es lo más trascendente que sucede en las relaciones económicas internacionales. China remplazó este año a Estados Unidos como el principal mercado de países importantes, como Brasil. En otros – como Rusia- el euro, el oro y el yuan van remplazando al dólar en sus reservas.
Ahora se culpa a China por el déficit comercial norteamericano y sus consecuencias, pero no es cierto. Es verdad que la participación china en las importaciones estadounidenses crece, pero no es que desplace a una producción norteamericana; lo que ahora Estados Unidos importa de China, lo importaba antes de otros países. Es un déficit comercial estructural que viene desde el siglo XIX y no disminuirá con la crisis: en abril 2009 fue de 29, 2 millardos.
El ocaso de Estados Unidos y su modelo
La política básica en las grandes empresas de Estados Unidos es como la matriz de la globalización: a) maximizar las ganancias con fábricas en el extranjero o importar partes para evitar el costo de empleados y proveedores nacionales. b) bajar aranceles para no gravar las ganancias de las empresas que importan sus propios productos. c) estimular sin descanso el consumo inmediato – adentro y afuera- para vender más y ganar más. d) apoyar y subsidiar esas políticas en todo el mundo. Son políticas que no toman en cuenta el ingreso del consumidor y se ocupan sólo de la ganancia de empresas que ya son apátridas.
Esa política destruyó el ahorro, redujo la infraestructura industrial y provocó una desocupación. Esos desempleados dejaron su área de competencia y fueron absorbidos, en condiciones precarias, por empresas de servicios. Se hablo entonces de una sociedad post-industrial como si fuera un progreso; total, los servicios son intangibles y algo nebulosos, muchos no requieren conocimientos, basta poder vender algo, como “productos” financieros.
La crisis real no son los millones de millones (trillions) en valores que se hicieron humo. Esas eran cifras aparentes: cotizaciones en bolsa, trampas contables o pirámides financieras, que son las ganancias típicas del sistema. La crisis real es el creciente desempleo y el empleo precario; la del norteamericano abrumado por deudas, que ya no puede comprar más y perderá su casa. Los ricos estafadores de Wall Street y Londres están bien y todo el mundo político se ocupa de su prosperidad, pero los ricos no bastan para mantener el nivel de consumo.
La baja del consumo implica disminución de importaciones. El gran mercado de Estados Unidos, cuyo encanto sedujo con TLCs a los gobernantes de algunos países latinoamericanos y a otros tontos más lejanos, no existe más; se perdió apostándole a la “Economía de la Oferta”, en el Casino Financiero de Wall Street.
Convivencia y transición
Lo que tenemos planteado es una fase en que conviven dos mundos económicos con tendencias divergentes.
Uno, es el llamado Sistema Dólar, personificado por el G-7. Sus rasgos distintivos son: a) colocaciones financieras riesgosas; b) alto porcentaje deuda pública con respecto al PIB, que contrae la economía; c) reservas decrecientes por desequilibrios en la balanza de pagos; d) exportación de actividades productivas, lo que crea desocupación e inestabilidad laboral; e) servicios como eje principal de su economía; f) agricultura subsidiada. Su gran ventaja es que los años de prosperidad desarrollaron una excelente infraestructura física y tecnológica; eso hace posible que un vuelco hacia políticas de empleo y seguridad social impulse una recuperación económica.
El otro mundo son las llamadas economías emergentes. Países que, con la experiencia de los años 80 y de las recetas austeras del FMI y el Banco Mundial, son cautos con sus finanzas. Sus rasgos son: a) bajo porcentaje de deuda pública con respecto al PIB; b) crecimiento económico interno y una competitividad exportadora; c) aumento de reservas; d) importación de empleo; e) industria manufacturera como base económica; f) agricultura eficiente. Su nivel tecnológico es bueno y tiende a ser mejor, la infraestructura es menos desarrollada y hay grandes diferencias entre ellos, los salarios son bajos y desiguales. Su gran ventaja es demográfica.
Los nuevos protagonistas
En 2007, antes de la crisis, los países desarrollados crecieron muy poco: en promedio, 1.8%. Quienes crecían eran los países en desarrollo o emergentes: Argentina 8,5%, China 11,4%, India 9,4%, Rusia 8.1% y ninguna de esos países se rige por las predicas del FMI, del banco Mundial o por los difusos papeles que se escriban en Washington o Londres.
En enero 2009, en el tradicional “Foro Económico Mundial” de Davos hubo nuevos actores y señales claras de lo que está por venir. El Primer Ministro chino Wen Jiabao y el Primer Ministro ruso Vladimir Putin mostraron que sus dos países deben ser tomados muy en cuenta. Putin se burlo de los representantes de Estados Unidos, que el año pasado, allí mismo, se jactaron de la “estabilidad fundamental y prospectos sin nubes” de su economía y señalo que “los bancos de inversión, orgullo de Wall Street, han cesado virtualmente de existir”. Wan critico las políticas macroeconómicas de “algunos países” y dijo que era insostenible un modelo económico “caracterizado por una prolongada baja del ahorro y el alto consumo” y por la “ciega persecución de la ganancia y la falta de autodisciplina”.
El FMI presento una revisión a la baja de sus predicciones, donde China tenía un crecimiento del 6%. Wan corrigió esa cifra y afirmó que China estimaba que, trabajando, podía tener un crecimiento del 8%, en 2009. Las cifras de junio 2009 confirman la predicción de Wan.
El Presidente ruso Dmitry Medvedev, criticó el rescate económico del Presidente Obama que mantendría un déficit de un billón (trillion) de dólares. Eso significa – dijo- que la liquidez mundial sería absorbida con Bonos del Tesoro de Estados Unidos. Es algo muy egoísta y un modo de proteccionismo, dijo su asistente Igor Yurgens. No parece que Rusia o China estén inclinados a comprar muchos más bonos del inexistente tesoro americano.
El 15 de junio, 2009, se reunió la Organización de Shanghai para la Cooperación, en Yekaterimburgo. El grupo Shanghai tiene declarados objetivos económicos pero también elementos de defensa, lo integran Russia, China y cuatro vecinos de Asia Central: Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan y Uzbekistan. Como observadores participan Irán, India, Belorusia y Siri Lanka. China ofreció 10 millardos a cada uno para que amortigüen la crisis e invertirá el equivalente a $550 millardos en obras internas de infraestructura, para compensar la merma de sus exportaciones y movilizar los recursos de la región.
Un rasgo muy destacado es que durante la reunión del grupo Shanghai hubo otra paralela de los presidentes de los países apodados BRIC, que son las iniciales de Brasil, Rusia, India y China. Lo tratado por los del BRIC en Yekaterimburgo fue discreto y negaron a Estados Unidos el acceso como observador, pero se sabe que estudiaron como prescindir del dólar en sus intercambios comerciales.
El nombre de BRICS se lo dio un reporte de Goldman Sachs, en 2001, sobre los países de gran crecimiento económico. El reporte les asignó un gran papel en la economía mundial para el año 2050. China e India serían los productores de bienes y Brasil y Rusia la fuente de materias primas. Una percepción que no confirman los hechos.
Las cosas pasan más rápido y menos coloniales. Brasil y Rusia son ya dos potencias industriales y tecnológicas, aunque en áreas distintas. La importancia mundial de los cuatro es obvia. El aporte de China al Producto Mundial Bruto – PMB- subió de 3.5% en 1999 al 8.8% en 2009. Se estima que, en 2009,los otros aportarían: Brasil 2,3%; Rusia 2,1%; India 2,2%. Son cifras del Financial Times y una base mínima, pero el aporte verdadero de los países a la economía mundial debe tomar en cuenta otros factores.
En primer lugar, un PMB enunciado en dólares lo refiere al costo de vida en Estados Unidos, sin lugar para la paridad con el costo de vida en otros países. El aporte debe calcularse en base a productos y prestaciones, no al valor de cambio. Una vaca cuesta más en Alemania que en Argentina, así, un mismo número de vacas idénticas aportara más al PIB de Alemania que al de Argentina, pero los argentinos comen mejor. El actual cálculo del PMB da más peso a los países con más inflación. Otro asunto es que con la baja del aporte de unos, aumenta el aporte participativo de otros. Estados Unidos sumó al PIB ganancias en bolsa y servicios financieros hechas humo. ¿Es que se van a restar? ¿Es que la dádiva de 2 billones (trillions) a los bancos se suma a su PIB y al PMB? ¡La única supremacía indudable de Estados Unidos es militar! …¿Afganistán, Irak? … Napoleón dijo “El dinero hace la guerra”; con menos dinero seguro que habrá más paz.
Ver también:
- La situación económica mundial (III)
- La situación económica mundial (II)
- La situación económica mundial (I)
jueves, 30 de julio de 2009
Ahmadineyad Cesa a Cuatro Ministros
26/07/2009
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, ha cesado a cuatro ministros justo unos pocos días de anunciar su nuevo gabinete, afirmaron varias agencias de noticias locales el domingo.
Comentarios a la noticia aparecida en http://www.almanar.com.lb/NewsSite/NewsDetails.aspx?id=96482&language=es
Los ministros destituidos son el ministro de Guía Islámica y Cultura Mohammad-Hussein Saffar-Harandi, el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales Mohammad Jahromi, el ministro de Sanidad Kamran Baqeri Lankarani y el ministro de Inteligencia Golam Hussein Mohseni Ejeie, señalaron las agencias.
Ejeie fue destituido “tras una disputa verbal entre el ministro de Inteligencia y el Presidente Ahmadineyad en el encuentro del gabinete del miércoles, provocada por el nombramiento de Esfandiar Rahim Mashaie como vicepresidente de la nación,” dijo la agencia Mehr, que también informó del cese de los otros tres ministros.
La cadena estatal en idioma inglés Press TV informó de la destitución de Saffar-Harandi, Ejeie y Jahromi.
Rahim Mashaie dimitió el sábado como vicepresidente después de que se supiese públicamente de la existencia de una carta que el Líder Supremo, Ayatollah Sayyed Ali Jamenei, dirigiera una semana antes a Ahmadineyad, desaconsejándole su decisión de nombrar a este polémico asesor como su nuevo vicepresidente, ya que tal cosa causaría “división y frustración.”
Al parecer la dimisión del Sr. Mashaie como vicepresidente ha sido voluntaria, ya que el Presidente Ahmadnineyad, se negó rotundamente a seguir las recomendaciones que en tal sentido le hiciese el Lider Seyed Ali Jameneí en su carta privada, fechada una semana antes.
Los rumores de la existencia de tal carta privada de Seyed Ali Jameneí al presidente Ahmadineyad se fueron extendiendo la semana pasada, hasta que, finalmente, el Imam de la oración del Viernes de la ciudad de Qom, en su sermón, afeó publicamente la conducta desobediente de Ahmadineyad ante las orientaciones del Lider.
Eso provocó la condena de su actitud por parte de la mayoría de los Doctores de la Ley en Qom y un enfrentamiento abierto de Ahmadineyad con ellos.
Se comenta en Irán la gran influencia que Esfandiar Rahim Mashaie parece tener sobre el Presidente Ahmadineyad.
A lo largo de toda la campaña electoral se le ha podido ver siempre tras él y se comenta que ejerce sobre él una influencia que va más allá de lo normal, a pesar de haber sido hasta ahora un funcionario de segun orden, al frente de una oficina encargada de Asuntos Turísticos.
Al parecer, el señor Esfandiar Rahim Mashaie habría realizado hace un año comentarios que provocaron un cierto escándalo en los medios oficiales iraníes, relativos a que el enfrentamiento de Irán en la situación palestina, no sería con el pueblo israelí sino con sus autoridades. Comentarios que se juzgaron improcedentes y a los que el mismo Seyed ALi Jameneí habría calificado de completamente equivocados dada la posición oficial que el mencionado Esfandiar Rahim Mashaie ocupaba.
Al calor de la polémica, comienzan a airearse detalles del entorno familiar del Sr.Esfandiar Rahim Mashaie, cuya familia, al parecer, contaría con numerosos miembros en las filas de los Muyahidin del Pueblo, organización terrorista pro-sionista, mantenida con la financiación USA, cuyas bases en Iráq acaban de ser atacadas por el gobierno del Sr. Maleki y autora de numerosos y mortales ataques terroristas en Irán, desde los comienzos de la revolución islámica hasta el día de hoy, treinta años después.
Se abre, por tanto, un nuevo e interesante capítulo en la situación política iraní, ya que la actitud desobediente del Sr. Ahmadineyad a las orientaciones recibidas por el Lider de la Revolución, son consideradas por la mayoría de quienes hasta ahora le apoyaban, precisamente por aparecer como el defensor del liderazgo de Seyed Ali Jameneí frente a los ataques más o menos velados a su autoridad por parte de las corrientes liberales, como un acto de desacato inadmisible, ya que cuestiona la misma autoridad del Gobernante Islámico, principio sobre el que se fundamenta todo el orden constitucional iraní vigente.
Veremos en el futuro inmediato una división de lealtades entre partidarios del Lider y partidarios de Ahmadineyad que, muy posiblemente, se saldará con una pérdida fulminante de prestigo del segundo, del que ya se comienzan a conocer detalles que indican el comienzo de una campaña imparable de desprestigio personal, pues, tras conocerse la confirmación de la existencia de la carta de Seyed Ali Jameneí a Ahmadineyad y la falta de aceptación de éste último a los consejos del Guía Supremo de la Revolución, han comenzado a circular rumores acerca de la personalidad inmadura y vanidosa del Sr. Ahmadineyad, que apuntan a un rápido deterioro de su imagen.
No sería extraño que en, un futuro no demasiado lejano, comenzasen a aparecer informaciones sobre las manipulaciones que, por orden suya, se habrían realizado en el proceso electoral, ni suponer que su comportamiento, que sin duda será valorado como una muestra de arrogancia y prepotencia inaceptable ante la máxima autoridad de la nación, le acarree un vacio político que acabe con su presidencia mucho antes de que consiga finalizar su nuevo mandato presidencial de cuatro años.
Tony Blair tendrá que declarar sobre Iraq
Iñigo Sáenz de Ugarte
Público
31-07-2009
Tony Blair y Gordon Brown hicieron todo lo posible para impedir una investigación independiente de la invasión de Irak hasta que se rindieron a la evidencia.
El veredicto de la comisión de investigación se conocerá tras las elecciones británicas
Ahora ambos saben que tendrán que declarar ante una comisión de investigación, Blair seguro y Brown probablemente, aunque al menos con la ventaja de que pasará mucho tiempo hasta que se conozca su veredicto.
Los miembros de la comisión explicaron este jueves por primera vez cómo será su funcionamiento y cuáles son sus intenciones.
De entrada, al precisar las posibles fechas, dieron un respiro al Gobierno al confirmar que el informe definitivo no se hará público hasta finales del 2010, y quizá más tarde.
Es muy probable que no haya conclusiones preliminares, por lo que es imposible que el resultado se conozca antes de las próximas elecciones generales, que deben celebrarse en primavera.
Son cuatro hombres, todos con el título de Sir, y una mujer (una baronesa miembro de la Cámara de los Lores). Estos distinguidos representantes del establishment británico, entre los que hay dos historiadores y un ex embajador en Rusia, tienen como misión explicar cómo se llegó a la decisión de derrocar a Sadam Hussein, con qué información contaba el Gobierno de Blair para seguir los pasos de EEUU en la invasión y cómo se llevó a cabo la ocupación de Irak después de abril de 2003.
Transparencia
Su presidente, John Chilcot, defendió su independencia ante los periodistas y negó que la comisión vaya a limitarse a limpiar la reputación del Gobierno, como temen muchos. Otras comisiones, también independientes, han terminado con informes tan favorables al poder como si los hubieran redactado los asesores de un ministro.
Según Chilcot, no hay razones para el escepticismo: "La independencia de la comisión se medirá por la calidad del informe final", dijo. "Si descubrimos que se cometieron errores graves, el informe lo dirá en los términos más claros".
Se ha prometido la máxima transparencia. La norma será que las sesiones se retransmitan por televisión o Internet, y sólo en algunos momentos las declaraciones se harán a puerta cerrada.
No serán interrogatorios porque no se trata de una investigación judicial. Sea por formación o por ingenuidad, Chilcot tiene claro qué castigo tendrán los que mientan: "Si alguien no dice la verdad y luego se descubre, su reputación quedará destruida para siempre".No le preguntaron por aquellos cuya credibilidad ya quedó muy dañada tras saberse que las armas de destrucción masiva que justificaron la invasión en realidad no existieron.http://www.publico.es/internacional/241775/tony/blair/declarar/irak
Lariyani Saluda la Acción Iraquí contra el Campo Terrorista de Ashraf
El presidente del Parlamento iraní, Ali Lariyani, dio el miércoles la bienvenida a la actuación de las fuerzas de seguridad iraquíes en un campo ocupado por miembros de un grupo terrorista anti-iraní, los Muyahidin del Pueblo. “Aunque es bastante tardía, esta acción del gobierno iraquí merece ser alabada,” dijo la agencia semioficial Mehr, que citó a Lariyani.
Un diputado iraní dio también la bienvenida al asalto por parte de fuerzas iraquíes al campo de los terroristas en Ashraf y dijo que sus residentes deberían ser entregados a Teherán. “Este movimiento es efectivo en lo que se refiere a mejorar la seguridad de Iraq y sus vecinos,” dijo Hossein Sobhani-Nia, que es miembro del Consejo de Seguridad Nacional del Parlamento iraní. “Sin embargo, queremos que los hipócritas sean entregados a Irán para que podamos investigar los crímenes de este grupo terrorista,” añadió.
Centenares de policías y soldados iraquíes irrumpieron en el campo, situado en el noreste de Bagdad, el martes provocando choques en los que dos policías resultaron muertos y más de 400 personas resultaron heridas, 110 de ellas personal de seguridad iraquí, señalaron policías y médicos iraquíes. Más de 50 residentes en el campo fueron detenidos.
Los Muyahidin dijeron que siete residentes en el campo resultaron muertos, pero no hubo confirmación independiente sobre tales afirmaciones.
El Ministerio de Defensa iraquí dijo que el raid estuvo justificado por un acuerdo de seguridad firmado en noviembre con Washington. Según dicho acuerdo, las fuerzas de seguridad iraquíes asumieron la responsabilidad por la seguridad en el campo hace tres meses de manos de las fuerzas de ocupación estadounidenses.
Grecia: Doble ataque fascista contra okupaciones en Salónica enmedio de una tensión contínua
30/07/2009
Lembas
Los fascistas atacan dos okupaciones de Salónica mientras las políticas anti-inmigración se intensifican.
Durante la semana pasada tanto Radio Revolt, una radio pirata anarquista localizada en un vagón de tren abandonado en las instalaciones de la Universidad Aristotélica de Salónica, y la okupación más grande de Europa, la Fábrica Yfanet, sufrieron ataques fascistas.
El vagón de tren de Radio Revolt fue atacado con tres cócteles molotov la noche del martes 21 de julio, por elementos fascistas para-estatales disculpados públicamente por el Ministerio de Orden Público, actualmente dirigido por un fiscal de la antigua Junta militar. Radio Revolt siguió emitiendo teniendo sólo 3 horas de parón. El sábado 25 de julio, la puerta principal de la Fábrica Yfanet fue atacada con un dispositivo de bombona de camping gas. El incendio fue extinguido por gente de la okupación así como por vecinxs, mientras fuerzas policiales que llegaron inusualmente rápido a la escena, sólo minutos después del ataque, acabaron enzarzadas con los okupas y los vecinos en una pelea verbal, simpatizando claramente con el ataque. La Fábrica Yfanet, es un centro de múltiples actividades políticas y recibe amplios apoyos entre la juventud de la ciudad.
Mientras tanto en Atenas, durante la mañana del martes 28, un escuadrón de miebros de Amanecer Dorado, marcharon desde las oficinas del partido neonazi, cerca de la plaza Omonoia, hasta la calle Menandrou en formación militar, y atacaron a hombres y mujeres de raza negra sin importarles la fuerte presencia policial en la zona. La escoria nazi cantaba “hoy los negros mueren” cuando volvían a su guarida de Agios Panteleimonas.
Los ataques contra okupaciones antiautoritarias y libertarias se han venido repitiendo bastante durante el último año, y se consideran como parte de los enormes esfuerzos contrainsurgentes del estado griego, para doblegar el creciente movimiento social contra las formas cada vez más dictatoriales que el gobierno está tomando entre su servicio civil, con unos individuos cada vez más relacionados con la junta. La actividad anti-okupa de elementos paraestatales ha llevado repetidamente a marchas de solidaridad, dibujando una estrategia contraproducente, probando una y otra vez la predisposición del estado griego a ejercer la fuerza bruta, y su incapacidad de razonar incluso en su propio beneficio.
Es característico del nuevo fascismo ciego del estado griego, los nunca vistos actos de censura ejercidos contra un corto animado del director izquierdista Costa-Gavras, que es un dolor de cabeza a ojos del Primer Ministro griego por haber filmado “Z”, la historia del asesinato del Primer Ministro izquierdista Grigoris Lambrakis por matones paraestatales bajo las órdenes del tío del actual P.M. a mediados de los 60. La película de Gavras censurada por el ministerio de cultura iba a ser exhibida en el nuevo Museo Acrópolis, hasta que el ministro obligó a cortar unas escenas que mostraban curas ortodoxos griegos vandalizando el Partenón por orden de la Iglesia. Costa-Gavras ha condenado el acto como una “vuelta a los días más oscuros del país”. La Iglesia ortodoxa griega, sigue siendo el terrateniente más grande del país y una parte integral del mecanismo del estado, reteniendo un control considerable en muchas de sus políticas, en particular en la educación.
A pesar del creciente “terrorismo blanco” y las vacaciones de verano, los movimientos sociales antagonistas están plantando cara a esta colaboración estado-fascismo y a la locura racista.
Desde el viernes 24 de julio, han tenido lugar una serie de bloqueos de barcos que transferían inmigrantes a los campos de detención en la provicia de Macedonia, que han terminado en batallas campales entre manifestantes antirracistas y la policía.
El viernes 24 a medianoche, los manifestantes cancelaron la transferencia de 60 inmigrantes llamados ilegales, en el barco Theofilos en el puerto de Mytilini, Isla de Lesbos, a la ciudad de Kavala. Los manifestantes ocuparon la puerta principal del ferry impidiendo que la policía cargara los inmigrantes deteneidos de origen pakistaní, afgano y somalí. Un número indeterminado de inmigrantes detenidos en el campo Panagi en Lesbos, han iniciado una huelga de hambre contra las transferencias, pidiedo su liberación inmediata.
El domingo 26, manifestantes del PAME, un sindicato controlado por el Partido Comunista (KKE), y el Comité de Solidaridad con los Inmigrantes de Khios se enfrentó a la policía y a civiles auxiliares fascistas en el puerto de la isla de Khios cuando intentaron bloquear la entrada de dos autobuses cargados con inmigrantes detenidos delante del barco con destino a Salónica. Después de que la policía golpeara las espaldas de algunos manifestantes con la habitual fuerza bruta, un miembro del KKE que participaba en el bloqueo cayó al mar entre el puerto y el ferry, impidiendo la partida del barco durante otra hora.
La implicación del KKE en las protestas marca un movimiento interesante aunque polémico en su vieja política de verbalismo y apatía en la práctica respecto a los trabajadores inmigrantes. Durante los enfrentamientos muchos manifestantes resultaron heridos, aunque según el Comité de Solidaridad, la actitud criminal e inhumana de las autoridades de Khios respecto a los inmigrantes llegó a su cima al separar a un chico somalí de 15 años de su madre que seguía detenida en la isla. Los inmigrantes detenidos fueron transferidos al continente encadenados y encerrados en la bodega dentro de los autobuses, poniendo en peligro directamente sus vidas.
Las autoridades dicen que la razón de las transferencias es la superpoblación de los campos de las islas. En Khios, el campo Mersinidi tiene una capacidad de 120, aunque hay 220 detenidos, mientras que el campo Panagi en Lesbos tiene una capacidad de 250 personas y están 400. Los manifestantes dicen que este es el primer paso para empujar a los inmigrantes ilegalmente a través de los campos minados del río Evros hacia Turquía. Dicen que los campos son inhumanos y que las transferencias son medidas de castigo a gente que nunca ha estado convicta por otra cosa que por no tener papeles. Se pide que los detenidos sean alojados en hoteles y que se liberen a los individuos menores de edad.
En el frente de la guerrilla difusa, un dispositivo explosivo fue desmantelado la semana pasada por la policía delante del Consulado Chileno, mientras que la noche del martes vio en 30 minutos un conjunto de ataques de baja intensidad contra objetivos del estado, con 7 oficinas locales anti-inmigración y de partidos parlamentarios (Nueva Democracia, PASOK y LAOS) bombardeadas con bombonas de camping-gas por toda Atenas. La responsabilidad de los ataques la ha reclamado el grupo Senderos Luminosos de Solidaridad en respuesta a la “nazificación” del estado y la colaboración nazis-policía. Las oficinas del ministro de LAOS también fueron atacadas, sin causar heridos.
Irán Juzgará a 20 Alborotadores
IRNA
29/07/2009
Irán procesará el sábado a unos 20 “alborotadores” implicados en los disturbios post-electorales en Teherán, manifestó la agencia de noticias oficial iraní IRNA el miércoles.
IRNA dijo que ellos harían frente a diversos cargos, incluyendo atentados con bomba, la posesión de armas de fuego y granadas, ataques a los milicianos del Basiy y las fuerzas de seguridad y el mantenimiento de contactos con grupos de oposición armados en el exilio como los Muyahidin del Pueblo. “Ellos han sido también acusados de atacar unidades militares y universidades, enviar fotos a medios de comunicación del enemigo, organizar a grupos de matones y alborotadores y destruir propiedades públicas y estatales, bancos y viviendas,” señaló la agencia.
“Es urgente que los pueblos de África pasen a la acción”
Declaración final del 8º Foro de los Pueblos de Bandiagara en Malí (del 8 al 10 de julio de 2009
Traducido por Rocío Anguiano
Rebelión
31-07-2009
La octava edición del Foro de los Pueblos se celebró en Bandiagara (región de Mopti -Malí) del 8 al 10 de julio de 2009 en un contexto de crisis internacionales (crisis financiera, crisis económica, crisis alimentaria, crisis ecológica y crisis social). Las conclusiones son irrefutables: estamos ante una crisis estructural del sistema capitalista mundial.
En este contexto, el G8, ese directorio ilegitimo y antidemocrático, reunido en Italia, pretende dar soluciones cuando son sus recetas las que han llevado al mundo a esta dramática situación. Los pueblos del mundo no son tontos, no esperan nada de ellos Pasa lo mismo con el G20, asimismo del todo ilegítimo a pesar de la presencia de algunos de los llamados países “emergentes”.
Estas crisis tienen un impacto dramático sobre las condiciones de vida de las poblaciones, sobre todo sobre las más pobres. Bandiagara, donde se desarrolló el Foro de los Pueblos, refleja perfectamente las consecuencias de estas crisis múltiples y entrelazadas: pobreza, falta de agua, baja escolarización, cosechas insuficientes…
Nosotros, movimientos sociales, organizaciones y participantes en el Foro de los Pueblos, nos oponemos a las imposiciones de los dirigentes del G8 y a sus aliados. Exigimos de los gobiernos del Norte y del Sur la puesta en marcha de alternativas que, rompiendo con el sistema capitalista, garanticen los derechos humanos fundamentales de los pueblos.
Por la soberanía alimentaria:
- El rechazo de la firma de los Acuerdos de Cooperación Económica (APE) entre la Unión Europea y los países ACP (África-Caribe-Pacífico) y de cualquier otro acuerdo de libre cambio.
- La oposición a los Organismos Genéticamente Modificados y a los agrocarburantes.
- La aplicación de políticas contra la especulación inmobiliaria.
- La protección y el desarrollo de la agricultura tradicional.
Por la libre circulación de las personas (de conformidad con el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos):
- La oposición a las políticas migratorias de la UE (pacto europeo de inmigración, FRONTEX, directiva de "retorno", acuerdos de readmisión…). Exigimos a nuestros gobiernos que se opongan al conjunto de esas políticas de la Europa “fortaleza”.
- El regreso inmediato e incondicional de los poseedores de un resguardo de solicitud de permiso de residencia actualmente retenidos en el aeropuerto de Bamako (Malí).
- La regularización de todos los sin papeles residentes en los países del Norte.
- La ratificación por parte de los países europeos de la Convención de las Naciones Unidas de 18 de diciembre de 1990 sobre el derecho de los trabajadores migrantes y sus familias.
Por el reconocimiento de los bienes comunes de la Humanidad:
- Paralización inmediata de las privatizaciones del agua, no a la mercantilización de los bienes comunes.
- Respeto del derecho al acceso universal al agua.
Por la emancipación de las mujeres y la igualdad hombres-mujeres:
- Garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas y económicas.
- Apoyar las iniciativas económicas de las mujeres africanas.
- Abolición de todas las políticas de discriminación de la mujer.
Por la anulación de la deuda de los países del Sur:
- Anulación / rechazo inmediato e incondicional de la deuda de los países del Sur.
- Aplicación de auditorias de la deuda como herramientas al servicio de estas reivindicaciones.
- Pago de reparaciones a los países del Sur.
- Abolición del Banco Mundial y del FMI, rechazo a su legitimación por parte del G8 y el G20.
Por la paz entre los pueblos :
- Oposición a las guerras imperialistas y de dominación neocolonial.
- Oposición a las guerras de explotación y pillaje de los recursos naturales.
- Oposición a transformar nuestros ejércitos en fuerza auxiliares de resolución de los conflictos ocasionados por las potencias del Norte para la explotación de los recursos naturales.
- Desmantelamiento inmediato de las bases militares extranjeras en suelo africano y oposición a la instalación de nuevas bases con el pretexto de la lucha contra el terrorismo.
- Oposición a los acuerdos de defensa con los países del Norte.
Por el respeto de los derechos de los trabajadores y trabajadoras:
- Respeto de las luchas sociales y del derecho a la huelga.
- Readmisión obligatoria de todos los trabajadores y trabajadoras despedidos.
- Por un trabajo decente.
Por el principio de autodeterminación de los pueblos:
- El fin inmediato y sin condiciones de las ingerencias exteriores en los asuntos internos de los Estados.
- La oposición a las democracias bananeras que responden a los intereses de los países del Norte y de sus multinacionales.
- El fin de las políticas neocoloniales.
Por el respeto de la naturaleza y la lucha contra el cambio climático:
- Reconocimiento de una deuda ecológica de los países del Norte con los países del Sur.
- El fin de la sobreexplotación de los recursos naturales por parte de los países del Norte.
- La reducción drástica de los gases de efecto invernadero por los países del Norte.
Llamamos al conjunto de las organizaciones a movilizarse para alcanzar estas reivindicaciones y alternativas en las siguientes fechas:
Movilizaciones internacionales:
- 12 de octubre de 2009: Jornada contra la mercantilización, la colonización y por la Tierra Madre.
- 12-18 de octubre de 2009: Semana de acción contra la deuda y las instituciones financieras internacionales.
- 07-17 de diciembre de 2009: Contracumbre en la conferencia de la Naciones Unidas sobre el cambio climático - Copenhague (Dinamarca)
- 18 de diciembre de 2009: Jornada internacional de los y las migrantes
- Preparación de la Marcha Mundial de las Mujeres de 2010
Movilizaciones en África:
- 31 de julio de 2009: Jornada panafricana de las mujeres
- 15 de noviembre de 2009: Jornada por la Paz en Costa de Marfil para toda África
Dado en Bandiagara, el 10 de julio de 2009. Le Forum des peuples
Fuente en francés: http://www.cadtm.org/spip.php?article4614
http://forumdespeuples.org/article357.html
Rocío Anguiano es miembro de Rebelión y Tlaxcala. Esta traducción se puede reproducir libremente con fines no lucrativos, a condición de respetar su integridad y de mencionar al autor, a las traductoras y la fuente..