viernes, 17 de julio de 2009

Perú: Gabinete de guerra


16 de julio de 2009
Alberto Ampuero (especial para ARGENPRESS.info)

El presidente Alan García bendijo su tercer Gabinete ministerial desde que ganó las presidenciales de 2006. No es para menos. Está en juego su puesto de mejor garante del modelo neoliberal en el país.

A diferencia de los gabinetes anteriores, “La prioridad de este gabinete será poner orden”, dijo.

La duplicación de los conflictos sociales de un año a otro (132 en el 2008 a 273 en lo que va del 2009) es alarmante. No solo aumentaron, sino que se hicieron más agresivos, señaló Perú-Cámaras.

Son conflictos entre empresas y comunidades, con gobiernos regionales y con el Gobierno Central.

A veces se piensa que detrás de los conflictos existe un actor único que manipula todo y no es así. En el Perú hay líderes y grupos radicales, pero ellos no crean las situaciones, las capitalizan. No es exacto atribuir a los radicales la generación del conflicto. El motivo de la protesta es algo real, concreto, afirmó Rolando Luque, de Defensoría del Pueblo.

El temor está en su avance

El impresionante despliegue militar y policial durante la Jornada Nacional de Protesta del 8,9 y 10 de julio, y el pago de 20 nuevos soles otorgados a los trabajadores para que no participen en el paro, demuestra el temor del Presidente y sus aliados a la articulación de los movimientos sociales, cuyas plataformas como parte de un proceso histórico se van integrando poco a poco, apunta Mario Huamán , secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)

El nuevo premier, Javier Velásquez Quesquén, dijo tener el arma eficaz para curar los males. “Vamos a fomentar el diálogo, con plazos y resultados, respetando el principio de autoridad y del orden”, dijo

Las comunidades indias desconfían del mandatario y de su nuevo equipo. Existen 32 mesas de diálogo que se instalaron después del estallido de la violencia de Bagua, pero la mayoría de los conflictos no se soluciona y retorna.

Los partidos de derecha prefieren esperar. “Nosotros —el Partido Popular Cristiano y Unidad Nacional— vamos a mantenernos con absoluta independencia del Gobierno y en la oposición selectiva al Gobierno, declaró Lourdes Flores Nano, presidenta del PPC.

Mientras el sector de centro-derecha (Castañeda, Toledo), insta al soberbio gobierno aprista a reconocer que no están representando al ciudadano cabalmente y que esa es la primera causa de los conflictos. Piden reducirlos y evitar que se repitan una y otra vez estableciendo canales de diálogo que ayuden acercar el Estado a la población.

“El Gobierno no puede exponer al país a esta polarización”, advirtió el diario conservador El Comercio.

Habida cuenta de la grave crisis económica y del aumento de la polarización social, lo último que quiere la derecha peruana en su conjunto, es un peligroso malestar interno estimulado por los discursos confrontacionales del presidente.

Es evidente que el Gobierno ya no tiene la capacidad de convocatoria luego de la crisis de Bagua y se ha refugiado en su propio partido, declaró Lourdes Flores.

Alan García recurrió a un militante del partido para recomponer su gabinete. El nuevo premier Velásquez Quesquén viene de ser presidente del Congreso y su conducción ha sido duramente criticada por su manejo autoritario. De hecho, se negó a derogar las leyes que motivaron la rebelión de los indígenas amazónicos y castigó a siete legisladores de la oposición que se declararon en huelga de hambre en apoyo a los nativos. Velásquez ha acusado reiteradamente al presidente venezolano, Hugo Chávez, de promover las protestas sociales en el Perú.

Además de dirigentes del oficialismo, el nuevo gabinete está formado por políticos vinculados con el fujimorismo y la derecha y por empresarios ligados a grandes grupos de poder económico, lo que ratifica las alianzas que ha sustentado García desde su inicio.

"El país espera orden e inclusión social", dice García. Pero si no hay cambios en la política económica del gobierno, el paisaje puede resultar así.

Que será un gabinete para poner orden (ante las protestas) y de olvido a la inclusión social.

Que van a afirmar el modelo de desarrollo económico actual.

Que el crecimiento de las protestas sociales, relacionadas con falta de empleo, bajos salarios, establecimiento de leyes que amenazan la propiedad de tierras y los recursos naturales de las comunidades indígenas andinas y amazónicas, así como los reclamos ambientalistas de poblaciones afectadas por la minería, impulsarán al gobierno a imponer mano dura antes que aceptar la atención de las demandas. Ya que si antes podian hacer concesiones ante los disturbios populares, hoy no están realmente dispuestos a someter sus políticas y poder a las demandas populares

Aquí están de acuerdo todos

“Me parece fundamental que en esta etapa el Gobierno muestre orden, autoridad y flexibilidad. No hay que seguir bajando la valla y cediendo en negociaciones sino tener claridad hasta dónde se puede ceder y en qué cosas se puede decir “no” con toda claridad”, afirmó Lourdes Flores

“Y si hay que ser duro para exigir que se cumpla con la ley, por respeto a los ciudadanos que quieren vivir en paz, pues habrá que ser duro”, completó el nuevo ministro de Defensa, Rafael Rey.

Alberto Ampuero es periodista peruano.

Leer más...

Lo que debe demandarse a Estados Unidos


17-07-2009
Fidel Castro Ruz
Cubadebate

La reunión de Costa Rica no conducía ni podía conducir a la paz. El pueblo de Honduras no está en guerra, solo los golpistas usan las armas contra él. A ellos habría que demandarles el cese de su guerra contra el pueblo. Tal reunión entre Zelaya y los golpistas solo serviría para desmoralizar al Presidente Constitucional y desgastar las energías del pueblo hondureño.

La opinión pública mundial conoce lo ocurrido en ese país a través de las imágenes difundidas por la televisión internacional, fundamentalmente Telesur, que sin perder un segundo transmitió fielmente cada uno de los hechos ocurridos en Honduras, los discursos pronunciados y los acuerdos unánimes de los organismos internacionales contra el golpe.

El mundo pudo apreciar los golpes que se descargaban sobre hombres y mujeres, los miles de gases lacrimógenos lanzados contra la multitud, los groseros gestos con armas de guerra y disparos para intimidar, herir o asesinar a ciudadanos.

Es absolutamente falsa la idea de que el embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, ignorara o desalentara el golpe. Lo conocía, al igual que los asesores militares norteamericanos, que no cesaron un minuto de entrenar a las tropas hondureñas.

Hoy se conoce que la idea de promover una gestión de paz a partir de Costa Rica surgió en las oficinas del Departamento de Estado, para contribuir a la consolidación del golpe militar.

El golpe fue concebido y organizado por personajes inescrupulosos de la extrema derecha, que eran funcionarios de confianza de George W. Bush y habían sido promovidos por él.

Todos, sin excepción, tienen un grueso expediente de actividades contra Cuba. Hugo Llorens, embajador en Honduras desde mediados del 2008, es cubano americano. Forma parte del grupo de agresivos embajadores de Estados Unidos en Centroamérica, constituido por Robert Blau, embajador en El Salvador; Stephen McFarland, en Guatemala, y Robert Callahan, en Nicaragua, nombrados todos por Bush en los meses de julio y agosto del 2008.

Los cuatro siguen la línea de Otto Reich y John Negroponte, que junto a Oliver North fueron responsables de la guerra sucia contra Nicaragua y de los escuadrones de la muerte en Centroamérica, que costaron a los pueblos de la región decenas de miles de vidas.

Negroponte fue representante de Bush en las Naciones Unidas, Zar de la inteligencia norteamericana, y finalmente subsecretario de Estado. Tanto él como Otto Reich, por diversas vías, estuvieron detrás del golpe de Honduras.

La base de Soto Cano en ese país, sede de la “Fuerza de Tarea Conjunta Bravo” perteneciente a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, es el punto de apoyo principal del golpe de Estado en Honduras.

Estados Unidos tiene el tenebroso plan de crear cinco bases militares más alrededor de Venezuela, con el pretexto de sustituir la de Manta en Ecuador.

La disparatada aventura del golpe de Estado en Honduras ha creado una situación realmente complicada en Centroamérica que no se resuelve con trampas, engaños y mentiras.

Cada día se conocen nuevos detalles de la implicación de Estados Unidos en esa acción, que tendrá también seria repercusión en toda América Latina.

La idea de una iniciativa de paz a partir de Costa Rica fue transmitida al Presidente de ese país desde el Departamento de Estado cuando Obama estaba en Moscú y declaraba, en una universidad rusa, que el único Presidente de Honduras era Manuel Zelaya.

Los golpistas estaban en apuros. La iniciativa transmitida a Costa Rica buscaba el objetivo de salvarlos. Es obvio que cada día de retraso tiene un costo para el Presidente Constitucional y tiende a diluir el extraordinario apoyo internacional que ha recibido. La maniobra yanki no incrementa las posibilidades de paz, sino todo lo contrario, las disminuye, y el peligro de violencia crece, ya que los pueblos de nuestra América no se resignarán jamás al destino que les tienen programado.

Con la reunión de Costa Rica se cuestiona la autoridad de la ONU, la OEA y demás instituciones que comprometieron su apoyo al pueblo de Honduras.

Cuando Micheletti, Presidente de facto, proclamó ayer que está dispuesto a renunciar a su cargo si Zelaya renunciaba, sabía ya que el Departamento de Estado y los militares golpistas habían acordado sustituirlo y enviarlo de nuevo al Congreso como parte de la maniobra.

Lo único correcto en este momento es demandar del gobierno de Estados Unidos que cese su intervención, deje de prestar apoyo militar a los golpistas y retire de Honduras su Fuerza de Tarea.

Lo que se pretende exigir al pueblo de Honduras en nombre de la paz, es la negación de todos los principios por los cuales lucharon todas las naciones de este hemisferio.

“El respeto al derecho ajeno es la paz”, dijo Juárez.

Leer más...

El estado de golpe: El caso de Núria Pòrtulas, equiparar disidencia con delincuencia


17-07-2009
David Fernández
Vilaweb

Ayer, a las 10.30, técnica y aparentemente, Núria Pòrtulas se sentó en el banquillo de los acusados de la madriguera de excepción de la Audiencia Nacional española. No solamente ella. Cerca de ella, de manera imperceptible pero real, comparecían también, bien incómodamente, todo el Departamento de Interior, la División de Información de los Mossos d'Esquadra y Joan Saura mismo. Porque, al mismo tiempo y conjuntamente, se juzgaba un determinado modo, nefasto y perverso, de entender el antiterrorismo y de equiparar disidencia con delincuencia.

Cuando entre acometidas policíacas y seis detenciones, Núria se sentó para afrontar una petición fiscal de cinco años por 'colaboración' con una banda armada inexistente, Saura también ponía un pie en el tribunal especial. Porque era el momento, dos años y medio después, de poder desmontar la fantasía policíaca que ha construido el caso y la cobertura política, re llenita de medias verdades y de mentiras enteras, de los que la han amparado. Empezaba a hundirse la causa sumarísima que sacudió las comarcas de la circunscripción de Gerona en febrero de 2007 y, tal vez, todo se ha empezado a disolver como un «terrón de azúcar que se te escapa entre los manos», como reconoció a Joan Delort mismo hace bien poco en relación con el pretendido jihadismo del Raval.

De entrada, ya era así antes de empezar, porque el ministerio fiscal mismo pedía la pena mínima prevista por el código penal y reconocía la falta de toda prueba más allá de carteles y adhesivos. De salida, ya veremos qué pasa: como se libra de esta Núria, cómo se libran de esta Saura y compañía y su velo de espeso silencio. Pero queda claro que los invisibles que ajustan los hilos y se entusiasmen con la chapucera guerra preventiva decidieron llevar a Núria al TOP que es todavía la Audiencia Nacional española, porque es el único espacio paradisiaco del viejo sueño parapolicíaco donde se puede condenar sin pruebas.

Y sin embargo, antes del partido judicial, ya se acumulaban los cúmulos de despropósitos acumulados en los informes redactados desde algún despacho de los bocados. Cuatro ejes construyendo una acusación espuria que late entre Kafka y el absurdo de Ionescu. Primera supuesta prueba: la acusada 'es de ideología anarquista'; descubrimiento inútil, Núria nunca se ha escondido y ya lo sabíamos antes de empezar. Segunda: que además de identificarse con las ideas libertarias en el país de Ferrer i Guardia, del Noi del Sucre y de Puig Antich, ejerce consecuentemente. Es decir, que los mozos han demostrado al detalle todas las protestas públicas en que ha participado, en un atestado que cambia de nuevo los roles de acusadores y acusados: porque la única cosa que demuestran es hasta qué extremos ha llegado el control social en nuestro país, que Núria llevaba el megáfono en una manifestación (¡oooh!) y que son totalmente incapaces de acreditar una sola ilicitud penal. ¡Ayer lo volvieron a demostrar, rehuyendo deliberadamente que los delitos de base ideológica, propios del derecho penal de enemigo hitleriano que juzga aquello que eres y no aquello que haces, es el ADN de las repúblicas bananeras. En el caso que comentamos, para ser precisos, de las monarquías bananeras.

Más. Tercera hipótesis que los tumbará: no hay ninguna banda armada. La excusa aducida era que Núria había participado en campañas de solidaridad por la liberación de Joan Surroche, encarcelado en Italia por la quema de trenes implicados en la deportación de inmigrantes. La justicia italiana mismo, en la ópera bufa de la democracia berlusconiana, lo ha absuelto. Por lo tanto, la hipotética banda armada unipersonal ya se ha desvanecido. No existe. ¡Venga ya!

El cuarto cebo, en fin, es el más dramáticamente tragicómico: la sospecha, sospechosamente sin pruebas, que Núria se disponía a hacer «un paso más». Como conversación de bar de carretera entre mozos de la división de información con tres gintonics de más, pase. Como indicio judicial sometido a contradicción es ridículo, a menos que se les acuda citar como perita a la pitonisa Aramis Fuster, que a estas alturas me merece mucha más confianza que los mossos que desfilaron ayer por la Audiencia Nacional española para intentar probar aquello que no puede probarse. Porque el salto al vacío finalmente, no la ha hecho Núria: lo han hecho los mossos precipitándose al abismo de detener sin pruebas. Y después llega el juicio y resulta de que las pruebas todavía no han aparecido. Caray. Que se lo hagan mirar, mejor hoy que mañana. ¡Porque, si hay que funcionar sobre la base de la expansión difusa de la sospecha permanente contra determinadas ideas, tendrían que empeñarse en ampliar aún más las cárceles! O se les harán pequeñas. Afortunadamente, y lo saben, hay unos cuantos en este rincón de mundo que continúan ejerciendo el derecho fundamental de pensar, de disentir y de actuar. A plena luz y a cara descubierta.

Dos procesos, pues, y uno tercero todavía más insondable. Lo que nos interpela directamente, a nosotros mismos: como no nos podemos permitir el lujo de callar o estas cosas continuarán pasando; como no tendríamos que perder nunca la capacidad de indignación contra atropellos insoportables; como nos deseducan mirando a otra lado; y como la clase política es experta a esconder a la cabeza bajo el ala. De la conjunción de los tres procesos prospera, finalmente, el debate sobre modelos sociales y modelos policíacos. La batalla que dirime las tensiones permanentes entre la libertad sacrificada en el altar de la seguridad y los costes imposibles de los derechos civiles de la guerra preventiva con los correspondientes estragos siniestros. Si la condenan, continuaremos diciendo que nos vuelan culpables y que no somos en absoluto inocentes. Si lo absuelven, como anhelamos muchos, habrá que continuar desmenuzando la ley del silencio de la impunidad.

13 de julio de 2009, pues: nosotros y Núria y su pequeño Guantánamo local. Y ellos. Los invisibles de la división de información. Y la factura pagada anticipadamente por Núria: detenida incomunicada el 7 de febrero de 2007, encarcelada 120 días en la estepa castellana por cortesía de la policía autonómica y desde ayer con lo desaparece de Dàmocles que dirime la supervivencia de la libertad concreta o la losa de la victoria del miedo y de la (in)seguridad.

Quizás funcionar así no sea en absoluto un golpe de estado. Pero es el estado de golpe. Con toda la artillería para transformarnos, de ciudadanos libres a súbditos sumisos. En el caso que comentamos, además, con la vieja manía, menudeada y enquistada, condensada en una parábola cínica pero oportuna: la que dice que el poder es como un violín. Se coge con la izquierda y se toca con la derecha. Éste es el drama y el fraude. De veras.

Por eso tengo ganas de leer la sentencia pronto. Ganas del día siguiente. De un día siguiente en libertad para Núria. Para decir a Saura: ¿y ahora qué, rey? ¿Y ahora qué?


Publicado en catalán en Vilaweb el 14 de julio de 2009 http://www.vilaweb.cat/www/mailobert?id=3609157


Traducción de Joan Tafalla (Espai Marx).



Leer más...

jueves, 16 de julio de 2009

Goldman Sachs, vampiro del Capitalismo


16-07-2009
S. McCoy
cotizalia.com

Ha sido la sensación bloguera en Estados Unidos la semana pasada. En su edición del mes de julio, la revista Rolling Stone recoge una pieza absolutamente demoledora acerca del papel jugado por Goldman Sachs en la formación y posterior estallido de las distintas burbujas que se han producido en los mercados a lo largo del último siglo, desde la Gran Depresión a nuestros días.

Y no sólo eso. El artículo, firmado por Matt Taibbi y que se ha filtrado antes de su publicación, constata el poder acumulado con el paso del tiempo por los distintos banqueros de la Casa, estratégicamente situados hoy día en puestos de influencia financiera alrededor del Planeta; ahonda en el aprovechamiento en interés propio de los sucesivos fenómenos de pánico y euforia, a cuya gestación el banco de inversión habría decididamente contribuido; y alimenta las sospechas acerca del protagonismo que está jugando la entidad en la gestación del siguiente gran descalabro… para todos menos para ella.El documento es extraordinario y no deja lugar a dudas de su posicionamiento desde el primer párrafo, donde califica a la firma de vampiro que clava sus colmillos allá donde hay un dólar que ganar. Se extiende a lo largo de doce páginas, que no tienen desperdicio. Así, el autor no duda en afirmar que mientras América da vueltas alrededor del sumidero, Goldman Sachs ha encontrado el camino para ser él mismo ese sumidero: un desafortunado agujero en el sistema capitalista democrático occidental que nunca imaginó que, en una sociedad pasivamente gobernada por la libertad de mercado y de elección, la ambición organizada siempre prevalece sobre la democracia desorganizada. Un análisis interesante que pudiera parecer reduccionista, toda vez que carga las tintas sobre la desmedida avaricia de los banqueros y se olvida de otros responsables de la situación actual como políticos, reguladores, agencias de rating, banqueros centrales e, incluso, los propios ciudadanos. No es de extrañar cuando se considera a gran parte de tales actores como parte del universo Goldman.Su crítica no queda ahí, sino que aterriza desde lo genérico en lo específico: todo el dinero que usted pierde va a algún sitio y, tanto en sentido literal como figurativo, se puede decir que el destinatario es Goldman. El banco se ha convertido en una gigantesca y sofisticada máquina de convertir la riqueza de la sociedad en beneficio para sus arcas (…) La fórmula es relativamente simple: el banco de inversión se posiciona en mitad de una burbuja especulativa, y vende productos que sabe que son basura. Con la ayuda de una Administración adecuadamente engrasada con sus donativos, consigue cantidades ingentes de dinero de los incautos inversores. Cuando estalla la situación se presenta como aquel benefactor que puede aliviar la difícil situación de los sufridos ciudadanos. Quizá esta es la parte más lírica y menos justificada del argumentario. De ahí que sea relevante lo que viene a continuación.Así, Taibbi enumera hasta cinco ocasiones en las que la actuación de Goldman habría sido, cuando menos, cuestionable… para lucro de sus directivos y/o empleados. Hoy nos centraremos en las cuatro primeras y dejaremos para mañana la más reciente de ellas (¿más todavía?) y la que, a juicio del comentarista, está por llegar. En primer lugar, el reportero habla de la participación de Goldman en los Investment Trust que tan de moda estuvieron en los felices años 20 y cuyo colapso acentuó la caída bursátil de finales de la década. 475.000 millones de agujero a valor de hoy. Tras un impasse de cerca de 70 años, en los que la entidad adopta un modelo de banca a largo plazo, es con la llegada de su empleado Robert Rubin a la Casa Blanca, y con el cambio que impulsa de las reglas que hasta entonces regían los mercados financieros, que Goldman vuelve a orientarse hacia el pan para hoy, con independencia de lo que traiga el mañana. Una tarea a la que contribuyeron otros reputados miembros de la firma, citados adecuadamente a lo largo del texto.A partir de ese momento el banco vive sus momentos de mayor esplendor, según el autor (que imagino tendrá buena cobertura legal): manipulando valoraciones y precios en las OPVs de los años dorados de las compañías de Internet (cinco billones de dólares de riqueza evaporada sólo en el Nasdaq), gracias a la violación de la norma no escrita que limitaba las salidas a bolsa a empresas rentables; fomentando la titulización y aseguramiento de hipotecas de baja calidad con el despegue del mercado inmobiliario, a la vez que apostaba por su hundimiento hasta el punto de ser de las pocas sociedades que se beneficiaron con su caída mediante la utilización de instrumentos derivados; alentando la inversión financiera en materias primas como el petróleo -cuyo precio se disparó hasta cerca de los 150 dólares gracias a que un barril se negociaba en 2008 hasta 27 veces, de media, antes de que fuera entregado y consumido- que tomaban como referencia índices creados por la propia Goldman, actividad que explotó igualmente gracias a un cambio normativo.Una panoplia de actuaciones que pondrían de manifiesto el poder oculto de Goldman y su influencia en la construcción de la peor cara del capitalismo financiero, rostro sobre el que ahora se quiere verter una pesada capa de maquillaje de carácter social y de adecuación a su fundamento originario que es la economía productiva. Grave responsabilidad que, sin embargo, no le ha hecho perder ni un ápice de su relevancia. Mañana desarrollaremos con Taibbi lo relativo tanto al lugar que Goldman ha ocupado dentro del Plan de Rescate auspiciado por la Administración norteamericana, por una parte, como a la renovada apuesta de la entidad por el siguiente negocio susceptible de convertirse en burbuja: el cambio climático y los derechos de emisión de CO2, donde ya ha tomado posiciones. Casi nada. Con todo esto, ¿a alguien le extraña la inversión de Buffett en la compañía? Es fácil comprender, a la luz de esta lectura, de qué va este negocio, condición primera y principal impuesta por el Oráculo de Omaha para cometer cualquier inversión. Y en finanzas, Goldman es y ¿será? la apuesta ganadora.IINos hacíamos eco ayer de la repercusión que está teniendo, en el mundo financiero estadounidense, el artículo que Matt Taibbi firma en la edición de Rolling Stone del mes de julio bajo el aparatoso titular de The Great American Bubble Machine o La Gran Fábrica Americana de Burbujas, que es la forma en que el autor bautiza al banco de inversión Goldman Sachs. Un alegato demoledor que pone en tela de juicio las prácticas llevadas a cabo por la entidad a lo largo del último siglo de actividad financiera y que cuestiona el enorme poder acumulado por la firma con el paso del tiempo y, en especial, desde la incorporación de su directivo Robert Rubin a la Administración Clinton en la década de los 90. Se trata de un documento extraordinario que se desarrolla a lo largo de doce páginas, de fácil lectura, y que, para su exposición, hemos dividido en dos grandes partes: el cuestionable papel desempeñado por el banco de inversión en el pasado, que fue el grueso principal de nuestro Valor Añadido de hace 24 horas, y la importancia actual de Goldman en la gestión de la crisis y en la, a juicio de Taibbi, siguiente burbuja que está por llegar y que ya se está gestando. Un modo de actuación que define de modo brillante Simon Johnson, al que cita Taibbi, en The Atlantic como El Golpe de Estado Silencioso, análisis éste de imprescindible lectura.En efecto, señala el reportero que, tras crear y beneficiarse del esplendor y el colapso tanto de los Investment Trust en la década de los 30, como de las acciones de Internet, las hipotecas basura y el precio del crudo a finales de siglo XX y principios del XXI, Goldman ha alcanzado el cénit de su influencia de la mano del que fuera su presidente Hank Paulson, a la sazón Secretario de Tesoro norteamericano hasta el desembarco de Tim Geithner como parte del equipo de Obama. Tras el colapso financiero, el dinero parecía haberse evaporado. La cacería de Goldman necesitaba nuevas piezas que abatir. Y sólo las podía encontrar allá donde seguro había capital del que alimentarse: las arcas públicas. Es en el mayor rescate de la Historia donde la entidad va a hacer patente su influencia. De hecho, no sólo consiguió posicionar a uno de sus chicos en la gestión del Fondo de Rescate sino que se benefició de una serie de decisiones que le han permitido salir casi de rositas de la coyuntura actual. Como entendió perfectamente en su momento Warren Buffett, verdaderamente Goldman is too big to fail. No es de extrañar que haya sido su principal apuesta bancaria en la crisis.Maquillaje de resultados gracias al aparcamiento de pérdidas en meses fantasma, por cambio de calendario de publicación, como diciembre de 2008; conversión en banca comercial que les permite recalar bajo la supervisión de otro ex Goldman, Stephen Friedman; beneficios extra derivados del rescate de AIG que evita que tenga que provisionar sus contrapartidas, mientras que se deja morir a un competidor directo como Lehman; sospechas de información privilegiada en relación con los stress tests; uso de tasas impositivas sorprendentemente bajas, etcétera, son la pléyade de acusaciones documentadas que el texto recoge y que evocan, a juicio de distintos agentes del mercado consultados por Taibbi, que se ha perdido el pudor y se ha pasado de una ayuda implícita comúnmente aceptada, y derivada de la incorporación del talento creado en el seno de la entidad a las finanzas públicas, a otra explícita que tiene por objeto consolidar la posición del banco de inversión y conservar su capacidad de maniobra.Pero Goldman no duerme. No puede hacerlo, concluye el autor. Así, sus empleados se convirtieron en los principales donantes privados de la campaña electoral a la presidencia de Estados Unidos de Obama con cerca de un millón de dólares. Tras haber atravesado el campo de minas del rescate bancario de manera exitosa, Goldman ha vuelto una vez más a sus viejos hábitos y trata de colocar a sus peones dentro de la Administración a fin de beneficiarse de los agujeros que, en la renovada actividad pública, se puedan vislumbrar (…) Y la nueva apuesta de la entidad se llama derechos de emisión o carbon credits, un mercado de un billón de dólares que apenas existe a día de hoy pero que forma parte principal de la Ley Energética aprobada por el Congreso el pasado viernes. Con una particularidad, señala: el hecho de que el límite de derechos a subastar fijado por el Gobierno caiga anualmente implica que Goldman ni siquiera se va a tener que pringar en hacer que los precios suban.De momento, de acuerdo con Taibbi, la firma financiera habría ido engrasando la maquinaria con las oportunas contribuciones a los diferentes lobbies, la inversión directa en compañías productoras de energías renovables, la adquisición del 10% del Mercado de Chicago en el que los derechos se van a negociar, la compra de un pequeño trader que se dedica ya a tal actividad y así sucesivamente. Cualquiera podría afirmar que se trata de un ejercicio de buena gestión, de anticipación de cara al futuro, como probaría el dramático alegato de Krugman de esta semana, pero a estas alturas de la película el autor ya no concede a la entidad el beneficio de la duda. Puede incluso que al final la actividad real, como ocurre en Europa, sea mucho menos que la inicialmente predicada y que los precios se mantengan bajo mínimos. No importa, de lo que se trata es de denunciar el papel del banco y añadir argumentos a su condena. Su conclusión, de hecho, no admite dudas: Así es como funcionan las cosas. Este es el mundo en que vivimos, donde algunos tenemos que respetar las reglas mientras que otros no sólo se ven excusados de ajustarse a ellas sino que reciben dinero por hacerlo. Un esquema mafioso en el que uno no se puede fiar de los precios y donde hay peajes ocultos en cada dólar de impuestos que pagas. Quizá no podamos pararlo pero, al menos, tenemos la obligación de denunciarlo.http://www.cotizalia.com/cache/2009/07/01/opinion_96_goldman_sachs_vampiro_capitalismo.html

Leer más...

La elección de Hamás entre reconocimiento o resistencia en la era Obama


16-07-2009
Ali Abunimah
The Electronic Intifada
Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

En un importante discurso político pronunciado el 25 de junio de 2009 Khaled Meshal, director de la oficina política de Hámas, trató de hacer lo que puede parecer imposible: presentar a la organización de la resistencia islámica palestina como socio un bien dispuesto en un proceso de paz dirigido por Estados Unidos al tiempo que mantiene los principios y base políticos de su movimientos [1].

Éste es el dilema al que cada liderazgo palestino y quizá casi cada movimiento de liberación ha tenido que acabar enfrentándose. Como ha señalado el politólogo Tamim Barghouti, se trata de la elección entre reconocimiento o legitimidad [2]. Según Barghouti, cuando el liderazgo de la vieja guardia de la OLP se enfrentó al mismo dilema, eligió el reconocimiento y perdió su legitimidad, lo que abrió el camino para la emergencia de Hamás. Ahora le toca a Hamás: el precio elegido por Estados Unidos y sus aliados para que Hamás sea considerado un interlocutor es el abandono de los mismos principios sobre los que el movimiento ha construido su apoyo de masas.
El discurso de Meshal de casi una hora de duración “dirigido al pueblo palestino y al mundo” se anunció como una respuesta a los discurso de Obama en El Cairo y del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a principios de junio.
En su discurso de El Cairo Obama pidió a estadounidenses y musulmanes que se comprometieran en un “esfuerzo continuo para escucharse mutuamente, para aprender mutuamente, para respetarse mutuamente y para buscar un terreno común”. Si hablaba en serio, él (y otros) debería prestar mucha atención a lo que Hamás está diciendo a las audiencias internas, regionales e internacionales. Los objetivos de Meshal (en fuerte tensión) eran mostrar que su movimiento está dispuesto a negociar con Estados Unidos, a establecer las líneas rojas políticas, a tranquilizar a quienes apoyan al movimiento y a los palestinos en general, y a ocuparse de las divisiones internas palestinas.
En primer lugar, el discurso buscaba presentar a Hamás como un movimiento nacionalista cuyo islamismo encaja con una corriente principal del consenso palestino. Meshal empleó un mensaje explícitamente ecuménico para contrarrestar las reivindicaciones de naturaleza exclusivamente judías de Netanyahu a la tierra de Palestina. Según Meshal, las raíces palestinas Palestinians se remontan a miles de años “en esta bendita tierra de profetas y mensajes, el de la ascensión nocturna [de Mahoma], el de los santos lugares musulmanes y cristianos, la Mezquita al-Aqsa, la Cúpula de la Roca, la Iglesia de la Natividad y la Iglesia del Santo Sepulcro”.
De forma más general, buscó presentar a los musulmanes como representantes de los mismos valores que más afirman apreciar los occidentales y disociar a Hamás de comparaciones escabrosas y falsas con grupos como los talibán. “Nosotros [los musulmanes] somos quienes presentamos al mundo y a la humanidad la ciencia, la civilización, la cultura y los grandes valores humanos”, afirmó Meshal. “Valores como la justicia, la libertad, la igualdad, la compasión y la tolerancia, y los valores de interacción entre civilizaciones y de no confrontación entre ellas”.
Meshal se alegró del “cambio de tono” del presidente Obama, pero insistió repetidamente en que lo único importante sería un cambio de política. Con todo, afirmó que el cambio era fruto de la “firme tenacidad de los pueblos de la región mientras resisten en Palestina, Líbano, Iraq y Afganistán”. Según Meshal, esta resistencia frustró los planes de dominación regional de la administración ex-presidente de Estados Unidos George W. Bush y llevó a los votantes estadounidenses a buscar un camino diferente para sacar a su país de crisis y atolladeros cada vez mayores.
Censuró a los dirigentes regionales que “han promocionado y hecho marketing” de las políticas de Bush. “Si los pueblos de la zona les hubieran hecho caso”, afirmó Meshal, “las políticas de Bush y de los neoconservadores podían haber tenido éxito y la situación de la zona sería peor de lo que se pudiera imaginar”. Meshal se hizo eco del escepticismo generalizado y quizá de la esperanza de que las promesas de Obama equivalgan a algo más que a las palabras similares sobre Palestina oídas a la administración Bush.
En respuesta a la lección de historia de Obama, Meshal no trató de negar el Holocausto nazi sino de apropiárselo. Llamó la atención a Obama por detenerse minuciosamente en “el sufrimiento de los judíos y en su holocausto en Europa al tiempo que ignoraba nuestro actual sufrimiento y el holocausto de Israel contra el pueblo palestino que ha sido continuo durante décadas”.
Meshal insistió en que aun cuando los palestinos sólo hayan oído palabras, estaban dispuestos a juzgar a Estados Unidos por sus acciones, que “deberían empezar por la reconstrucción de Gaza y el levantamiento del bloqueo, el fin de la opresión y de la presión por la seguridad en Cisjordania y permitir que la reconciliación palestina siga su curso sin presiones o interferencias externas”.
Lo “único” que puede convencer a los palestinos, árabes y musulmanes, afirmó Meshal, “es la voluntad y los esfuerzos genuinos estadounidense e internacional de acabar con la ocupación y levantar la opresión de nuestro pueblo, permitirle ejercer su derecho a la autodeterminación y realizar sus derechos nacionales”. “Cuando la administración Obama tome esta iniciativa”, afirmó Meshal, “entonces nosotros y todas la fuerzas de nuestro pueblo estaremos dispuestos a cooperar con ella y con cualquier esfuerzo internacional en esta dirección”.
Meshal subrayó que “el nuevo lenguaje de Obama respecto a Hamás es el primer paso en la dirección correcta hacia el diálogo directo sin condiciones”. Y éste es punto crucial. Meshal afirmó la negociación con Hamás se debe basar en el reconocimiento de su mandato democrático y no a través de la imposición de condiciones arbitrarias como las del Cuarteto, que piden al movimiento que reconozca a Israel, abandone la violencia y reconozca acuerdos previos ya firmados.
Meshal reafirmó las líneas rojas políticas de Hamás al tiempo que mantenía un sentido de flexibilidad. En particular, Meshal:
- Rechazó el Estado palestino concebido por el dirigente israelí por ser “una entidad deforme, una enorme prisión para la detención y el sufrimiento, y no el hogar nacional que un gran pueblo merece”.
- Rechazó la exigencia de Israel de ser reconocido como un “Estado judío” -- y lazó una advertencia en contra de toda aquiescencia árabe o palestina-- “porque significa suprimir el derecho al retorno de los seis millones de refugiados y la expulsión forzosa de nuestro pueblo de sus ciudades y pueblos en las zonas de 1948 [a los ciudadanos palestino de Israel]”. Según Meshal, la exigencia de Israel no es diferente de las exigencias racistas hechas por los fascistas de Italia y por los nazis.
- Reafirmó la aceptación previa por parte de Hamás del “programa que represente las demandas mínimas de nuestro pueblo” para “el establecimiento de un Estado palestino cuya capital es Jerusalén, con soberanía completa dentro de las fronteras del 4 de junio de 1967, tras la retirada de las fuerzas de ocupación y el desmantelamiento de todos los asentamientos, y el cumplimiento del Derecho al Retorno”.
- Reafirmó que “el Derecho de los refugiados al Retorno a sus casas de las que fueron expulsados en 1948 es un derecho nacional y un derecho individual que poseen personalmente” los refugiados “y ningún dirigente o negociador puede renunciar a él o cederlo”.
Meshal también ofreció una respuesta detallada al llamamiento de Obama a los palestinos a abandonar el “callejón sin salida” de la violencia en favor de una resistencia no violenta. “Afirmamos nuestra adhesión a la resistencia como una opción estratégica para liberar la patria y restaurar nuestros derechos”, dijo Meshal y citó la resistencia armada europea a la Alemania nazi, la resistencia estadounidense al dominio británico y las luchas anti-coloniales vietnamita y sudafricana como precedentes para los palestinos.
“La resistencia no violenta es apropiada en la lucha por los derechos civiles”, argumentó Meshal, “pero cuando se trata de una ocupación militar que utiliza armas convencionales y no convencionales, sólo se puede hacer frente a una ocupación así con resistencia armada”. Los palestinos fueron obligados a tomar las armas, dijo Meshal. También podía haber insinuado que si los palestinos cambiaran la definición de su lucha por una lucha por derechos civiles, entonces también cambiarían los medios adecuados de resistencia.
“La resistencia es un medio, no un fin”, afirmó Meshal, “y no es ciega. En efecto, percibe los cambios en curso”. Sin embargo, mientras que defendía incondicionalmente el derecho a la resistencia armada (e incluso amenazaba con nuevas operaciones para tomar prisioneros a soldados palestinos si éste era el único camino para liberar a los prisioneros palestinos), Meshal reconoció también otras formas de lucha. Exigió mayores esfuerzos palestinos, árabes e internacionales, incluyendo los esfuerzos actuales por romper el asedio a Gaza, para resistir al Muro del apartheid y a los asentamientos, y para impedir las demoliciones de casas y la “judaización” en Jerusalén.
Para los dirigentes de Hamás, los peligros de someterse a las condiciones previas occidentales se pueden ver simplemente con mirar la trayectoria de los dirigentes de la OLP que en 1993 reconocieron a Israel, renunciaron a la lucha armada y firmaron los Acuerdos de Oslo. Meshal argumentó que desde entonces se intensificaron la ocupación y su opresión mientras crecía el número de asentamientos israelíes y de prisioneros palestinos.
Como expuso Meshal, “estas condiciones nunca acaban; en cuanto un negociador palestino acepta una, se imponen más condiciones. Por ejemplo, primero la condición era reconocer a Israel, ahora es reconocer la condición de judío de Israel. Luego que Jerusalén es su capital eterna, abandonar el derecho al retorno, aceptar que permanezca el bloque de asentamientos. A continuación [los palestinos] no sólo deben abandonar la resistencia sino trabajar ellos mismos para oprimir, perseguir y desarmar a la resistencia”.
Este último punto hacía referencia a la campaña de detenciones en Cisjordania que Meshal denominó otra “medida represiva tomada por la Autoridad [Palestina] y el gobierno de Salam Fayyad y sus fuerzas de seguridad bajo supervisión del general estadounidense [Keith] Dayton”. Meshal presentó esta campaña en curso de cooperación entre las fuerzas de seguridad de Ramala, Israel y Estados Unidos como el mayor obstáculo para las conversaciones de reconciliación palestina celebradas en El Cairo con el objetivo de restaurar una dirigencia palestina unida.
Después de que Hamás ganara las elecciones legislativas en 2006 la administración Bush empezó un programa supervisado por Dayton para armar y adiestrar a milicias anti-Hamás nominalmente leales al presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas. La campaña ha ido acompañada de lo que Hamás y algunos grupos de derechos humanos han descrito como una sistemática ofensiva contra políticos, profesores, organizaciones de beneficencia y periodistas sospechosos de simpatizar con Hamás o de tener vínculos con ella. Con frecuencia Hamás ha respondido deteniendo a individuos vinculados a Fatah en Gaza. En las últimas semanas, las milicias supervisadas por Dayton han asesinado a varios miembros de Hamás en Cisjordania supuestamente cuando trataba de detenerlos*. De manera inteligente Meshal llamó la atención sobre el papel exterior en alimentar las divisiones palestinos y lo poco que en realidad ha cambiado verdaderamente respecto a la administración Bush “pidiendo a Obama que retire a Dayton de Cisjordania y le haga volver a Estados Unidos de acuerdo con el nuevo espíritu de cambio”.
A lo largo todo el discurso Meshal buscó tranquilizar a los palestinos sobre el hecho de que Hamás no va a abandonar sus principios fundamentales en busca de reconocimiento y de poder. “La tierra es más importante que la autoridad, y la liberación es anterior a un Estado”, afirmó en un momento dado, y “ningún dirigente palestino tiene derecho a renunciar a los derechos nacionales palestinos a costa del reconocimiento”.
A algunos palestinos les preocupa que a pesar de estas palabras tranquilizadoras Hamás ya haya emprendido el mismo camino contra el que Meshal advertía y el peligro de dilapidar los sacrificios que han hecho los palestinos, especialmente en Gaza. Haidar Eid, un analista independiente de Gaza, escribió antes del discurso de Meshal que algunas de las primeras respuestas entusiastas de Hamás al discurso de Obama en El Cairo, así como la aceptación de la solución de los dos Estados indicaban “el inicio de un proceso de deterioro, incluso de oslización, no sólo en la retórica, sino también en la acción”. Este escritor ha escuchado temores similares expresados por palestinos de Cisjordania y recientemente en Amman. Teniendo en cuenta que muchos palestinos consideran que una generación anterior de dirigentes de la resistencia ha dado la espalda a los derechos e intereses más fundamentales de su pueblo al tiempo que afirmaban mantenerlos, estos temores están lejos de ser irracionales o poco comunes.
Otro análisis de giro de Hamás que circula actualmente argumenta que Hamás ha aceptado la postura de “consenso” palestino de una solución de dos Estados en cada pulgada de los territorios ocupados en 1967 con la supresión de todos los asentamientos y con el Derecho al Retorno. Pero sabe que ningún potencial acuerdo de paz procedente de la iniciativa de Obama nunca alcanzará ni siquiera estas condiciones mínimas y que si Abbas y el primer ministro israelí no lograron siquiera llegar a esbozar un acuerdo tras dos años de negociaciones, las posibilidades de cualquier acuerdo con un gobierno de Netanyahu-Lieberman son aún más débiles. En semejante escenario Hamás no necesita permanecer en la vía de una solución de dos Estados porque fracasará de todos modos. Pero diciendo que aceptaría esta solución mínima evitaría que le culpen del fracaso y se confirmaría su adhesión a la resistencia.
Lo que sí sabemos es que los dirigentes de Hamás, y los palestinos en general, han sido sometidos a una fuerte presión, ocupación, bloqueo, asedios por hambre y a los reiterados crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad israelíes, y hasta el momento la mayoría no ha cedido a las condiciones israelíes. Pero mientras que insiste en el papel de la resistencia y de la lucha para lograr la liberación, Hamás no ha ofrecido una clara visión de qué representa la liberación que no sea la poco convincente y cada vez menos realista visión de los dos Estados (aparte de su larga carta desfasada y muy citada que no ofrece una guía alguna para el pensamiento actual del movimiento).
El discurso de Meshal confirma el antiguo giro a largo plazo de Hamás desde su retórica islámica hacia la corriente principal del discurso nacional palestino. Indica que Hamás es muy sensible a la opinión pública palestina e internacional, y es consciente de que los palestinos necesitan construir una verdadera solidaridad internacional como parte de una estrategia para nivelar el flagrante desequilibrio de poder con Israel. Pero no está dispuesto a buscar el reconocimiento a cualquier precio. Todo esto tiene consecuencias para el mensaje y los métodos del movimiento.
Esto deja abierto el campo para un debate urgente entre los palestinos acerca de cuál debería ser esa futura visión y de qué papel debería desempeñar la resistencia en todas sus legítimas formas. Ningún grupo de dirigentes, ya sean de Hamás o de otra organización, debería asumir el fardo de restaurar los derechos de los palestinos por sí mismo. Hamás, como las demás organizaciones palestinas, sólo puede ser el guardián de derechos fundamentales en la medida en que está embarcado en un movimiento más amplio movilizado en Palestina y en el extranjero para defender estos derechos.
Y si los potenciales interlocutores de Hamás están buscando sinceramente las vías de reconocer el mandato democrático del movimiento sin tratar de obligarle a perder su legitimidad, existen precedentes de ello. Tanto el Congreso Nacional Africano como el IRA irlandés fueron capaces de participar en negociaciones políticas que acabaron con éxito y que sacaron a sus respectivos países de un desastroso impasse politico y militar sin que se les exigiera aceptar unas condiciones previas inadmisibles. Esto requirió una cantidad de liderazgo, de visión de futuro y de valentía política tomo por parte de los otros que han estado notablemente ausente en los tratos internacionales con Hamás.
Co-fundador de The Electronic Intifada, Ali Abunimah es autor de One Country: A Bold Proposal to End the Israeli-Palestinian Impasse. Este análisis fue publicado originalmente por The Palestine Center.
Notas:
[1] El discurso está en árabe. Todos los extractos citados en este artículo han sido traducidos al inglés por el autor. Se puede consultar la transcripción y grabación del discurso en el Palestinian Information Center, una página web afiliada a Hamás. Véase: http://bit.ly/mK7kS.
[2] En una ponencia pronunciada en el Simposio Anual del Centro para Estudios Árabes Contemporáneos en la Facultad de Asuntos Exteriores de la Universidad de Georgetown sobre el tema “Palestina y los palestinos hoy”, 2-3 de abril de 2009, Washington, DC.
* N. de la t.: Recordemos que este artículo se escribió el 6 de julio. Sobre esta ofensiva y estos asesinatos véase “La Autoridad Palestina utiliza la ayuda exterior para pisotear los derechos humanos y las libertades civiles”, Khalid Amayreh, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=88375
Enlace con el original: http://electronicintifada.net/v2/article10647.shtml


Leer más...

Testimonios de 54 soldados israelíes confirman las atrocidades cometidas en Gaza


16-07-2009
Gara

Un informe elaborado por la ONG israelí Breaking the Silence (Rompiendo el Silencio) basado en testimonios de soldados que participaron en la masacre de Gaza -entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero- deja en evidencia que se cometieron atrocidades como el uso de civiles como escudos humanos, la entrada a sangre y fuego en casas sin tener miramientos por sus habitantes o el uso de fósforo blanco, una sustancia prohibida.

La difusión de testimonios de soldados israelíes que participaron en la masacre de Gaza entre el 27 de diciembre de 2008 y el 18 de enero ha vuelto a dejar en evidencia los métodos brutales que emplea el Ejército sionista y el racismo del que hace gala. Estos testimonios destacan, por ejemplo, que se emplearon a civiles palestinos como escudos humanos y que los oficiales les dieron instrucciones para disparar sin preocuparse de las consecuencias.
La ONG israelí Breaking the Silence (Rompiendo el silencio), que agrupa a ex soldados que denuncian la brutalidad con la que actúa el Ejército contra los palestinos, hizo público un informe en el que destaca que «las prácticas aceptadas en el seno del Ejército han conducido a un ambiente permisivo en la escala de mando, que permite a los soldados actuar sin ninguna clase de dudas morales».
Según el informe de Breaking the Silence, esta situación ha provocado que «se hayan destruido cientos de casas y mezquitas sin que fueran objetivos militares, se haya empleado fósforo en dirección a zonas habitadas, la muerte de víctimas inocentes empleando armas ligeras y la destrucción de propiedades privadas».
Este informe está basado en el testimonio anónimo de 54 soldados israelíes que tomaron parte en la masacre de Gaza.
«Los testimonios son una prueba de la manera inmoral en la que se llevó a cabo la guerra responde a los sistemas establecidos y no a actitudes individuales de los soldados», afirmó Mikhael Manekin, de Breaking the Silence.
El Ejército lo niega
El Ejército israelí rechazó estas acusaciones, afirmando en un comunicado que, según sus propias investigaciones, «está claro que los soldados de las Fuerzas Armadas israelíes han operado de acuerdo con las leyes internacionales y con las órdenes que recibieron, a pesar de que combatieron en condiciones difíciles y complejas».
Junto a ello, los militares añadieron que «la mayoría de los testimonios son anónimos y carecen de detalles que permitan al Ejército investigar, confirmar o rechazar estas acusaciones».
Entre los testimonios, figura el de un soldado que cuenta cómo los civiles palestinos fueron utilizados como escudos humanos en casas consideradas como sospechosas.
«En cada casa a la que nos acercábamos, enviábamos a los vecinos dentro», dijo.
En otro testimonio, un soldado afirma que su oficial le explicó que «en ocasiones, las fuerzas [israelíes] entran en un lugar colocando el cañón del fusil sobre el hombro de un civil, avanzando en una casa y utilizándolo como escudo humano».
Según los soldados, las instrucciones eran de disparar primero y preguntar después. «No hemos recibido instrucciones de disparar sobre todo lo que se movía, pero si que, en general, nos decían `si sentís que estáis en peligro, disparad'», afirmó uno de ellos.
Se trata de la segunda ocasión en la que el Ejército israelí tiene que hacer frente a acusaciones que provienen de sus propias filas tras la matanza de Gaza. En marzo, soldados revelaron que civiles palestinos indefensos murieron durante la ofensiva, pero estos testimonios fueron rechazados por el Ejército, que concluyó que estaban basados en rumores.
A pesar de este desmentido, numerosas ONG israelíes reclaman una investigación independiente sobre lo sucedido en Gaza.
En otro informe publicado en julio, Amnesty International acusó al Ejército israelí y a Hamas de «crímenes de guerra», afirmando que los militares sionistas «no distinguieron entre objetivos civiles y militares» y que emplearon a civiles, niños incluidos, como escudos humanos.
Según el balance de los servicios médicos palestinos, la ofensiva israelí provocó más de 1.400 muertos y 5.000 heridos palestinos.
Barak: «Somos los más éticos»
El ministro de Defensa israelí, Ehud Barak, pidió ayer a los soldados que tengan cualquier crítica, información o reservas sobre la conducta del Ejército que acudan directamente a él en lugar de contarlo a organizaciones independientes.
«Las críticas dirigidas contra el Ejército por parte de una organización u otra son inapropiadas. El Ejército israelí es uno de los ejércitos más éticos del mundo y actúa de acuerdo con el más alto código moral», señaló Barak en declaraciones recogidas por el diario «Yediot Aharonot».
Yehuda Shaul, responsable de Breaking the Silence, destacó que la ofensiva contra Gaza «fue la primera vez que el Ejército israelí aplicó un auténtico sistema de guerra contra civiles». Antes de entrar los soldados, la aviación bombardeaba los lugares a invadir, a continuación la artillería disparaba sus obuses y luego entraban los tanques. Todo ello, ocurría en zonas pobladas por civiles. «Esta era la única manera de tener pocas bajas», añadió Shaul.
El reservista Amir es el único soldado que ha querido dar su nombre. «Estuvimos una semana de maniobras antes de la invasión y enseguida nos dimos cuenta de que no era una campaña como las demás, sino una guerra. Se nos permitió disparar contra todo y esto convirtió la operación Plomo Fundido [nombre que el Ejército israelí empleó para designar la masacre] en algo distinto».
En cualquier caso, los soldados que aparecen en el informe de Breaking the Silence no se manifiestan en contra de la necesidad de la operación contra Gaza, justificada por Israel como un medio de hacer frente al lanzamiento de cohetes artesanales desde este territorio palestino, sino que rechazan actuaciones específicas. Dos soldados, por ejemplo, denunciaron la orden de un superior de matar a un palestino que caminaba por una carretera y que no suponía ningún peligro para nadie.
Otro soldado afirma que uno de sus superiores, durante una arenga, les dijo que «los mejores traductores de árabe son las granadas» y que en los días previos rabinos distribuyeron textos en los que comparaban a los palestinos con los filisteos de los tiempos bíblicos.misiles
El Ministerio israelí de Defensa anunció ayer que ha llevado a cabo con éxito un importante test del nuevo sistema antimisiles Iron Dome (Cúpula de Hierro), que espera poner en marcha el próximo año para hacer frente a los Al-Qassam y Grad.Cólera por una recepción a Hamas en Suiza
Israel está «en cólera» después de que Suiza recibiera oficialmente a una delegación de Hamas, según destacó ayer el portavoz del Ministerio israelí de Exteriores.
«Estamos en cólera, ya que Hamas sigue estando considerada como una organización terrorista por la UE, aunque Suiza no sea miembro de la UE», declaró a France Presse Ygal Palmor. «Este grupo terrorista no está en guerra sólo contra Israel, sino también contra la Autoridad Palestina y Egipto», añadió.
«Recibiendo a Hamas, Suiza no se coloca precisamente en las filas de quienes defienden la moderación», añadió Ygal Palmor.
http://www.gara.net/paperezkoa/20090716/147466/es/Testimonios-54-soldados-israelies-confirman-atrocidades-cometidas-Gaza .

Leer más...

El triunfo de la Impunidad


Familia Couso Permuy
15 julio 2009)

Podríamos hacer un análisis jurídico del archivo que la Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha perpetrado sobre el caso de José Couso, pero, a estas alturas, queda bastante claro que en este cierre judicial no hay nada jurídico y sí mucho de sumisión y crimen.

Vivimos en un mundo “Orweliano”, 1984 ya está aquí. La guerra es la paz. El crimen es la democracia. La justicia es la impunidad. No hay más que leer la gran prensa. Que en el transcurso de un año mueran doce millones de niños y niñas por desnutrición debe ser una anomalía de la naturaleza. Que más de un millón y medio de personas fallezcan en Iraq en el espacio de seis años debe ser un viento de democracia. Que más de 300 periodistas hayan sido asesinados, también en Iraq, quizás sea producto de una epidemia que afecta a los reporteros en la cuna de la civilización.

Todo es normal, no pasa nada.

“Los Estados Unidos de América son una Democracia, incluso con más tradición y arraigo que la nuestra...” dicen en la sentencia los magistrados de la Sala de lo Penal. Sí, quizás ese sea nuestro problema, que no hemos aprendido las lecciones de la democracia estadounidense. No hemos comprendido Guantánamo, la detención indefinida, la ausencia de la presunción de inocencia. No nos quedan todavía claro las mentiras de las armas de destrucción masiva, el uso del uranio falsamente empobrecido, la partición confesional de Iraq. No hemos arraigado el apoyo a golpes de estado, la desestabilización de países díscolos, la creación de escuadrones de la muerte.

Nos consta que el concepto de “democracia” de MUCHOS magistrados a lo largo de la historia les ha llevado a vestir las togas de los tribunales nazis, firmar las sentencias de muerte del franquismo, bendecir y ocultar los planes de las desapariciones del “Plan Cóndor”, permitir las cárceles secretas o el GULAG de Guantánamo.

Su concepto de Justicia se basa en el arte de la genuflexión a los poderosos. Son las togas negras de la Impunidad. Los garantes de la protección de los criminales de guerra mientras vistan uniformes estadounidenses o israelíes.

Cuando observábamos vuestra indolencia en la vista del pasado siete de julio y os veíamos bostezar y dormitar ante los alegatos de nuestras acusaciones, podíamos percibir con claridad la sombra de muerte que proyectaba vuestra permisividad con los asesinos. Son los amigos de la impunidad, quienes desde los tribunales pervierten el concepto de Justicia transmutándola en amparo de la injusticia.

Mañana quizás estaréis de vacaciones. Nosotros, un día más, como hacen las gentes de Iraq, de Palestina o las familias de los desaparecidos y asesinados, os dedicaremos nuestro más sincero desprecio para encarar un nuevo día de lucha contra la impunidad. Una nueva jornada para combatir vuestro concepto de democracia bastarda que protege a los criminales y castiga a los asesinados.

Familia Couso Permuy: María Isabel Permuy López, Sabela Couso, Javier Couso, David Couso y Bárbara Couso

Leer más...

España: Previsiones sobre la evolución de la crisis


El autor expone cuál es el horizonte inmediato que espera a la economía española: más paro, déficit e insolvencia bancaria.

Roberto Calera

En el artículo publicado en DIAGONAL nº 104 se hablaba de la relación de la burbuja inmobiliaria y la crisis económica. En esta ocasión se intentará hacer unas previsiones de cómo puede evolucionar la crisis en los próximos dos años.

1- PARO EN LA CONSTRUCCIÓN. El sector de la construcción está tocado de muerte, sin capacidad de generar empleo en los próximos años. La caída de visados de obra nueva está siendo de hasta un 90%. La obra pública también ha descendido, según SEOPAN, la patronal de los constructores, la licitación de obra pública ha caído un 70% en el primer trimestre, y tan pronto como acabe el plan E, la destrucción de empleo será mayor. La actividad que generará este sector será parecida a la del año 1995, cuando había un millón de personas empleadas en la construcción. El efecto multiplicador de la construcción es 1,4, es decir, por cada empleo que se crea o destruye en construcción se crean o destruyen 1,4 empleos en sectores auxiliares. Sabiendo esto, es casi seguro que acabemos el 2009 con una cifra de parados de cinco millones (o muy cercana), y es posible que en los próximos años se lleguen a los seis millones de parados antes de tocar fondo.

2- AUSENCIA DE RECUPERACIÓN.

Desde los medios de comunicación y desde el Gobierno se lanza el mensaje de que ya hay “brotes verdes” y que hay que aguantar hasta que llegue la recuperación, pero en el caso del Estado español la recuperación del sector de la construcción simplemente no va a llegar.

Para que lo peor pase debe aparecer una industria capaz de absorber los parados creados por la construcción. Es previsible que tengamos que recurrir al modelo que daba trabajo antes de la burbuja, es decir, a trabajar por menos dinero que nuestros vecinos, con la esperanza de que nos pasen producción que sería más cara en su país. Desafortunadamente, la globalización ha hecho que la competencia en costes de mano de obra sea muy dura, básicamente por la entrada en escena de China y los países del Este, que ya tienen salarios y precios inferiores a los nuestros.

Y en el exterior, el resto de las economías tampoco están en condiciones de “tirar” del Estado español; todos están mal, es complicado esperar un milagro vía exportaciones y la pertenencia al euro impide devaluar la moneda para ganar competitividad por esa vía.

3- BAJADA DE LOS PRECIOS DE LA VIVIENDA Y DE LOS TERRENOS.

Con la sobreoferta existente es previsible apuntar a bajadas de precios de un 50% o más en las grandes ciudades y de hasta un 80% en la costa.

Esto será un drama para los afectados; descubrirán que se encuentran en inmovilizado negativo (negative equity), esto es, que lo que resta por pagar de la hipoteca es más que el valor real de la vivienda. En esta situación, ningún banco les va a poder dar ningún tipo de crédito. El consumo de las familias se retraerá aún más.

4- DÉFICIT DEL ESTADO.

La hiperactividad económica durante la burbuja había saneado las cuentas del Estado. Conforme los trabajadores son despedidos el Estado pasa de ingresar a pagar. El cierre de empresas también resta ingresos. El superávit ya no existe. En lo sucesivo será necesario recurrir a la deuda externa (el Gobierno ya lo está haciendo), cuyo tipo de interés irá aumentando a medida que la deuda sea mayor.

5- QUIEBRA DE BANCOS Y CAJAS. Se han dado créditos que no va a ser posible devolver, especialmente los dados a los promotores. Muchos van a quebrar y van a dejarlos impagados. Como parte de los créditos que se han dado estos años es dinero prestado del interbancario europeo y no se van a poder devolver, ahora los bancos y cajas españoles van a tener a su vez problemas de solvencia y habrá más fusiones e intervenciones del Banco de España. En la vertiente bancaria de la crisis, sólo estamos empezando, el año 2010 será mucho peor.

Adicionalmente, son los bancos quienes más pelean para mantener la valoración actual de las viviendas. En muchos casos, cuando el promotor no puede devolver los préstamos, en lugar de dar el préstamo como fallido y tener que provisionarlo, han preferido “cobrar en especie” (dación en pago) y han recibido pisos como pago.

Los bancos tienen en sus balances esas viviendas valoradas a precio de burbuja (de esa forma sus balances se mantienen bien), pero actualmente es imposible que las vendan a ese precio. Están intentando venderlas lo más caras posibles, y por ese motivo la poca financiación que dan es para vender (a precios de burbuja o con pequeños descuentos) las viviendas que tienen en sus balances, en lugar de destinarlos a la creación de empresas en la economía productiva.

Todo esto lo saben los bancos europeos que desconfían de la solvencia de la banca española y les prestan poco dinero y caro. La quiebra de un banco es contagiosa porque hay mucha dependencia financiera entre bancos y por la desconfianza de los depositantes que posiblemente correrían a sacar sus ingresos produciendo nuevas quiebras (mejor no hablamos del coeficiente de reserva). Por todo ello, nuestro gobierno decide crear un fondo de rescate bancario, que consiste en pedir prestado unos fondos que enviará a los bancos. Nuevamente, tendremos que pagar con nuestros impuestos los intereses de ese préstamo en las próximas dos décadas.

Leer más...

Tramposo Otto Reich otra vez en la gran escena terrorista


14 de julio de 2009
Roberto Pérez Betancourt (AIN, especial para ARGENPRESS.info)

Con innegables y probadas habilidades para el terrorismo encubierto, el norteamericano Otto Reich regresa su regordeta figura a la gran escena mediática vinculado a la arquitectura del golpe de estado que el 28 de junio depuso en Honduras al presidente Manuel Zelaya.

Reich se siente "ofendido" porque el embajador venezolano ante la Organización de Estados Americanos, Roy Chadderton, le acusa de estar implicado en el gorilazo a favor del magnate Micheletti.

De su responsabilidad en la ilegal acción es prueba el abultado dossier de Reich, quien muestra sus recurrentes artimañas para urdir desde la sombra difamaciones contra personalidades democráticas, conspirar para derribar gobiernos progresistas y, en general, servir a los terroristas y mafiosos que mejor paguen sus servicios.

Dos años atrás, Reich comenzó a orquestar la difamación contra Zelaya, involucrándolo falsamente y con torvos propósitos, en manejos de la empresa telefónica estatal Hondutel y otras entidades, con lo cual dio la señal para que la prensa derechista alineara su artillería contra un Presidente que disponía medidas a favor de la igualdad social en su país.

El 10 de abril los medios internacionales anunciaban que Zelaya había demandado judicialmente a Reich por difamación.

Dos meses y medio después, militares armados hasta los dientes invadían de madrugada la casa del Presidente hondureño, lo subían a un avión y lo bajaban poco después en Costa Rica en ropa de dormir.

Magistrados de la Corte Suprema y diputados del Congreso del país centroamericano avalaron la burda falsificación de renuncia presidencial de Zelaya, tendieron una alfombra de fusiles y macanasante los pies de Micheletti y al ritmo de brutal represión contra los manifestantes en las calles, aquel realizó su muchas veces frustrado sueño de autocoronarse en el Poder Ejecutivo.

Entre las primeras voces que justifican a los gorilas se alzala de Otto Reich. No le importa que contradiga a 192 países representados en Naciones Unidas, a los plenos de la OEA, del Grupo de Río, del ALBA y de las naciones centroamericanas, y hasta al propio Presidente de Estados Unidos.

Nunca antes el mundo reunió una condena tan unánime a un golpe de estado.

En realidad se reeditó el viejo estilo de Otto, quien fuera uno de los artífices de la guerra sucia contra los sandinistas en Nicaragua; un puntal en tratar de alinear a países sudamericanos contra Cuba en la desaparecida Comisión de Derechos Humanos, bajo la batuta de Bush, y reincidente frustrado en el intento de golpe de estado contra el presidente Hugo Chávez en Venezuela, en abril de 2002.

En círculos diplomáticos clásicos se le considera a Reich verdadero gorila, "porque no sabe suavizar sus expresiones ni encubrir bien sus actos criminales". Para muchos de sus ex colegas actúa como clásico mafioso de Chicago. Otros lo identifican con losasaltadores de caminos tan vistos en películas del oeste americano.

Esas “glorias” lo llevaron a su nombramiento por Bush como subsecretario de Estado para América Latina, burlando por un año la necesaria aprobación del Congreso, que al cabo lo defenestró.

Él mismo se autodefine 'medio cubano, medio austriaco, medio católico, medio judío'. También es conservador entero, anticomunista y 'libre mercadista' de la línea Reagan.

Según acaba de decir Reich, "el gobierno de Micheletti es legal y constitucional". No sorprende, porque ya se conoce su ignorancia general en materia de derecho y de la propia constitución hondureña.

Reich vuelve a aparecer desnudo en la gran escena terrorista. Pero no le importa. Sabe que abogados, políticos, periodistas y diplomáticos honestos conocen su calaña, desde que fue captado por Frank Calzón, experto en desinformación de la Agencia Central de Inteligencia norteamericana.

La mafia anticubana anexionista vio en él "a un alumno hábil y valiente", que sería "educado" por la vieja escuela de la que forman parte Posada Carriles, Orlando Bosch y otros connotados criminales internacionales, reunidos en Miami bajo la sombrilla de Washington. Hasta el día en que la señora justicia despierte en ese país.

Leer más...

miércoles, 15 de julio de 2009

Ecuador: Denuncian el atropello de militares estadounidenses a barcos ecuatorianos


14 de julio de 2009

La Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso interino de Ecuador denunció que militares estadounidenses abordaron un barco nacional en busca de droga "sin contar con la autorización y permiso" pertinentes.

El presidente de la comisión, Marcos Martínez, declaró a periodistas que el pesquero ecuatoriano "Volga" fue interceptado en aguas ecuatorianas por el buque estadounidense número 56, sin que este último pidiera permiso a las autoridades locales.

Ante lo que llamó un "nuevo atropello" a barcos nacionales, Martínez pidió la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores para que "se reparen los daños causados, más aún cuando el barco resultó seriamente destruido y no se encontró ningún tipo de droga".

La denuncia, que presentaron los afectados a la comisión, detalla que el 13 de junio pasado un helicóptero de la Armada de Estados Unidos sobrevoló la nave que se encontraba realizando faenas de pesca.

Después del reconocimiento, "apareció el buque de guerra 56, que procedió a un interrogatorio (a los tripulantes), luego de lo cual se retiró".

Más tarde, el buque regresó y, "sin ninguna explicación, habría abordado el barco pesquero y sometido a la tripulación con armas de fuego e intimidación a base de insultos e injurias".

Según la comisión, al no encontrar ninguna muestra de droga los militares estadounidenses amenazaron a los pescadores, conminándolos a no realizar ninguna denuncia.

La comisión detalló que Martínez formuló públicamente una protesta ante el gobierno y la embajada de Estados Unidos en Quito por "este atropello del que han sido víctimas los pescadores ecuatorianos", lo que constituye una violación a los derechos humanos.

Asimismo, dijo que las autoridades de Ecuador no recibieron ningún documento por el que las tropas estadounidenses se responsabilicen de los daños, un protocolo, que, de acuerdo con Martínez, se realiza cuando sucede un caso similar.


Leer más...

Colombia: Ex paramilitares reconocen haber asesinado a más de 21 mil personas


Y haber reclutado a 1.020 menores de edad y participado en la desaparición forzada de 1.776 personas

16-07-2009
La Tercera

Los ex miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) reconocieron ante la Fiscalía que asesinaron a 21 mil 979 personas en Colombia en los últimos 22 años, así como el secuestro de 648 colombianos y mil 493 extorsiones.

Estos datos forman parte de un informe elaborado por la Unidad de Justicia y Paz que fue enviado hace dos semanas a varios funcionarios colombianos, informó el lunes la emisora local Caracol Radio que tuvo acceso a ese documento.

Los paramilitares desmovilizados también confesaron haber reclutado a mil 020 menores de edad y haber participado en la desaparición forzada de mil 776 personas. Asimismo, se comprometieron a confesar 368 episodios de desplazamientos masivos en varias poblaciones del país.

La Fiscalía , sin embargo, hasta el momento sólo ha logrado comprobar que estos rebeldes cometieron 5 mil 808 asesinatos, 968 desapariciones forzadas, reclutaron a 380 menores, fueron responsables de 425 extorsiones y 132 secuestros.

Estas declaraciones fueron hechas por los ex paramilitares que en los últimos años se han entregado ante la justicia colombiana en el marco de la Ley Justicia y Paz que promete ciertos beneficios legales a los miembros de las AUC que se entreguen y confiesen los crímenes cometidos.

Por otra parte, el informe de la Unidad de Justicia y Paz indicó que la Fiscalía hasta el momento ha localizado 2 mil 329 cadáveres exhumados de mil 906 fosas comunes. De ese grupo, 535 han sido entregados a sus familiares, mientras que unos 636 cuerpos no han podido ser identificados.




Leer más...

242 Parlamentarios en Gran Bretaña firman moción pidiendo que cese toda la ayuda militar a Colombia


Escribe tu resumen aquí.JUSTICE FOR COLOMBIA

Una moción apoyada por 242 Parlamentarios Británicos plantea que Gran Bretaña debe congelar toda asistencia al ejército colombiano debido a su participación en “extendidos y sistemáticos asesinatos de ciudadanos”. La moción, que tiene el apoyo de todos los partidos representados en el Parlamento, también expresa preocupación por el creciente numero de sindicalistas que siguen siendo asesinados en Colombia.

Debido al número de parlamentarios que lo han firmado, la moción está en quinto lugar de 1,980 mociones en el Parlamento Británico.

En Marzo, Gran Bretaña congeló una gran parte de su ayuda militar a Colombia, sin embargo, sigue entregando la llamada asistencia antinarcótica. La nueva moción hace un llamado al gobierno británico para que cese toda ayuda militar.

Peter Kilfoyle, Parlamentario Laborista (Partido Gobernante) y ex-Ministro de Defensa, dijo, “El número de parlamentarios que han firmado la moción demuestra que existe una verdadera y amplia preocupación en todos los partidos en el parlamento sobre la situación en Colombia. En particular el llamamiento al gobierno británico para cesar ayuda militar a Colombia revela la grave preocupación en el parlamento sobre la forma en que el gobierno colombiano está utilizando las fuerzas de seguridad en el país.”

Jeremy Dear, de ‘Justice for Colombia’, la organización británica que ayudó a conseguir apoyo para la moción, agregó “Es inaceptable que cualquier país del exterior dé ayuda al ejercito colombiano que asesina con frecuencia a ciudadanos inocentes. Colombia sí necesita asistencia del exterior, pero dirigida hacia proyectos de empleo, vivienda, salud y educación – cosas que realmente beneficiarían al pueblo colombiano”.

Leer más...

Golpe en Honduras: el Alba en acción


Nuevos parámetros en América Latina

15-07-2009
Luis Bilbao
América Siglo XXI

Washington no podía perdonar lo ocurrido en San Pedro Sula (3 de junio). Allí, en territorio hondureño, Estados Unidos sufrió una afrenta sin precedentes en la historia de los grandes imperios.

Después de medio siglo de infamia, Cuba fue reivindicada por su expulsión de la OEA en 1962 y Washington sufrió una derrota moral de la cual no es posible sobreponerse. Además el leit motiv de aquella reunión era la “no violencia”.
Antes de eso, Honduras se había sumado al Alba. De la mano del presidente Manuel Zelaya, figura imprevista en el escenario regional, el país centroamericano se incorporó a un proyecto estratégico diferente y contrario al trazado por el imperialismo. Era demasiado. No había otra alternativa, para ellos, que pasar a la acción. Allí está el contenido esencial del grotesco y ya fallido golpe de Estado del 28 de junio contra el gobierno hondureño.

Respuesta del Alba

Como de rayo, el Alba salió al cruce del manotazo, mientras en Honduras comenzaban a movilizarse las fuerzas que respaldan a Zelaya. En la noche misma del domingo 28, en ocasión de una reunión de presidentes centroamericanos, se realizó en Managua una reunión extraordinaria de los mandatarios del Alba.

Incluso sin oír o leer los extraordinarios discursos allí desgranados, la foto de esa mesa basta para comprender que una situación radicalmente nueva se ha afirmado en América Latina: el Alba, otra vez plantada frente al imperio, con definiciones netas, con la resolución y las capacidades suficientes para decirle a Washington que el golpe no sería aceptado. Mientras tanto, en cada país hubo expresiones de rechazo al golpe, movilizaciones de mayor o menor envergadura pero en ningún caso omisión. La OEA se reunió de emergencia: ¿qué podía hacer? ¿Identificarse con los golpistas? En vista del desarrollo de los acontecimientos, la Unión Europea condenó la interrupción de la institucionalidad. Ya con la región en pie de lucha y con una dirección política continental corporizada en el Alba, el presidente Barack Obama primero y su secretaria de Estado después, Hillary Clinton, tomaron distancia de los golpistas sin comprometerse exigiendo el retorno de Zelaya. No había espacio para ambigüedades, sin embargo. “No sólo hemos venido a dar declaraciones; es un plan jurídico, político y social el que hay que elaborar para apoyar al pueblo de Honduras (...) no hay negociación posible con estos golpistas. Que renuncien. Hay que ser muy firmes, como las rocas, ante unos golpistas a los que hay que decirles que entreguen el gobierno al presidente Manuel Zelaya y sin condicionamientos”. En ese momento, en Honduras se decretaba una huelga general con bloqueo de todas las rutas. La insurrección del pueblo contra los golpistas.

El papel de la Casa Blanca

No es el caso de preguntarse acerca de la subjetividad del presidente estadounidense ante semejante coyuntura. Los hechos son muy claros. Barack Obama posterga acciones inequívocas en la política exterior estadounidense. No da prueba alguna de un cambio real. Tampoco afirma la continuidad de su sucesor. No se trata de un período de acumulación de fuerzas del flamante Presidente para luego dar un mazazo al dispositivo de poder imperialista. Se trata de una calculada prolongación de expectativas, dentro y fuera de Estados Unidos, respecto del vuelco radical con el que se ilusionó buena parte del mundo. Ésa es la estrategia imperialista en el plano de lo que podría llamarse “relaciones públicas” de la Casa Blanca ante el mundo.

Mientras tanto, el Departamento de Estado y el Pentágono continúan en su faena. La de siempre. Con la diferencia de que ahora los estrategas del imperialismo han dado por cerrada la etapa de control mediante gobiernos constitucionales en América Latina, inaugurada tres décadas atrás con la administración de James Carter. Ya están desplegadas en una operación múltiple destinada a demoler moralmente, calumniar ante el mundo, asesinar o derrocar a aquellos gobernantes definidos por una estrategia de independencia, soberanía y confrontación franca con las causas profundas del atraso y la miseria.

La lista de hechos que comprueban esta afirmación es interminable, pero se destacan los siguientes:

- conspiración para asesinar a Evo Morales mediante un comando de mercenarios extranjeros;

- maniobra para culpar al presidente de Guatemala, Álvaro Colom por el asesinato de un abogado al que se obligó a grabar un video anunciando que sería ultimado por orden de éste (en esto la vanguardia operativa fue la cadena CNN);

- intento de derribar con misiles el avión en el que Hugo Chávez y Evo Morales debían aterrizar en San Salvador para la ceremonia de asunción del presidente Mauricio Funes;

- ofensiva internacional de la prensa comercial contra Hugo Chávez;

- declaraciones del jefe del Comando Sur, Douglas Fraser: “me inquieta el crecimiento militar de Venezuela porque no sé qué amenaza ven (...) no percibo ninguna amenaza militar convencional en la región y no sé por qué consideran necesario reforzar sus Fuerzas Armadas de la forma en que lo están haciendo”, dijo Fraser, tergiversando groseramente la realidad de una carrera armamentista en la región encabezada por Colombia y Chile, en la que la inversión militar de Venezuela no tiene punto alguno de comparación.

Sobre esa dinámica, no hay duda alguna. La incógnita al momento de enviar estas páginas a imprenta –madrugada del 29 de junio– es si Washington cederá como lo hizo en Bolivia el año pasado, o si, en cambio, buscará una acción ejemplificadora; es decir, un baño de sangre del pueblo hondureño antes de dejar librados a su suerte a los golpistas.

Leer más...

Los “dueños de Honduras” también poseen los medios (Parte I)


Zelaya los enfrentó temprano:

Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

Lo que está en juego hoy en Honduras amenaza con un retroceso histórico y político que atañe a toda América Latina, de nuevo con EEUU orquestando golpes como en los viejos tiempos, pero esta vez con pocos periodistas y medios cumpliendo lealmente con su rol de testigos de la historia.

El conflicto entre Manuel Zelaya y los dueños de los grandes medios de prensa y televisión de Honduras es tan antiguo como su período de gobierno de cuatro años que comenzó el 27 de enero de 2006. Temprano, antes que se vinculara con PetroCaribe y el Alba, el Presidente comenzó a ser adversado ferozmente por los grandes medios de su país, cuyos propietarios son también los dueños de la tierra, de la economía local e integran la clase política que maneja el Parlamento, el Poder Judicial y… las fuerzas armadas. Es decir, los propietarios de medios son también los “dueños” del país.

Honduras todavía vive el feudalismo. La oligarquía propietaria de la tierra posee las pocas fábricas, el sistema financiero, el comercio y sus “cuadros militares” dirigen directamente a las fuerzas armadas, no a través de la clase media como en otros países. En rigor, los dueños del poder y la riqueza son también jefes del ejército, jefes del Congreso -como Roberto Micheletti-, del Poder Judicial y a la vez cumplen el rol de clase política.

Desafiando a los dueños de medios

El Presidente Zelaya desafió a los dueños de medios convocándolos a integrar una primera cadena de radio y televisión obligatoria el lunes 1 de enero de 2007. Argumentó que los grandes medios locales se negaban a darle cobertura periodística a la obra de su gobierno y dedicó su primera cadena a los avances en telefonía. A los dos días, el miércoles 3, el Presidente repitió el desafió con una segunda cadena de radio y televisión en la semana, esta vez para abordar los proyectos en electricidad. Entonces, admitió estar enfrentado a “ciertos sectores”, según informó el Diario Las Américas del 6 de enero de 2007 en un despacho de la agencia francesa AFP. “La confrontación que ciertos sectores del país han iniciado con el Gobierno se ha agudizado en los últimos días”, afirmó el mandatario durante la cadena, pero sin identificar a esos “sectores”. Esto ocurría dos años y medio antes del golpe del 27 de junio de 2009.

Típicamente, los dueños de los medios rechazaron la convocatoria a cadenas con un comunicado de la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) y la Asociación Nacional de Radiodifusión de Honduras (Anarh) alegando que “atenta contra la libertad de pensamiento y que se practica en aquellos países regidos por gobiernos totalitarios”. Zelaya anunció primero diez cadenas consecutivas de dos horas cada una, pero los medios hicieron circular el rumor de que serían probablemente doce, tres por semana.

Los “analistas” comenzaron a comparar a Zelaya con Hugo Chávez hace más de dos años. La política del mandatario hondureño hacia los medios les hizo recordar automáticamente la no renovación de la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV), decidida por atribución soberana del Gobierno de Venezuela. Desde luego, nunca se habló de una concesión caducada que simplemente no fue renovada, sino del “cierre” de la emisora. También se hablaba poco de los esfuerzos de la Corte Suprema de Honduras por despojar al Estado de la concesión del Canal 8 de TV para dársela a un particular.

Zelaya dijo entonces (enero de 2007) que “la razón [del enfrentamiento] es porque hay diferentes medidas que hemos tomado que afectan intereses sumamente poderosos en el país: Las transnacionales del petróleo, las transnacionales de las telecomunicaciones, de la energía, los consorcios y las burocracias y las políticas de poder en Honduras”. Aseguró que “sectores influyentes usan los medios de comunicación para distorsionar la verdad para debilitar el Gobierno y parar estas medidas”, por lo que pidió el apoyo de la población “para decir la verdad”.

“Indudablemente que el principal problema de Honduras es que su sistema político a través de la historia ha concedido leyes, contratos, privilegios y concesiones que favorecen ciertos sectores, pero que discriminan en forma inmoral a las grandes mayorías de la nación hondureña”, se quejó Zelaya en enero de 2007, cuando su gobierno estaba por cumplir un año. Y también advirtió que habría una larga lucha por las reformas democratizadoras legales y constitucionales: …“No compete solamente al Presidente hacer estas modificaciones (...), se necesita el concurso de los demás poderes del Estado, de los dueños del capital, de los medios de producción, del sector privado, de los dueños de los medios de comunicación, de los periodistas y del pueblo en general”, dijo el Presidente Zelaya.

Espionaje mediático al Presidente

El 17 de octubre de 2007, un cable de Terra y de la agencia española Efe informaban que "el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, enfrenta una crisis con la prensa..." Las agencias recordaron que "poco tiempo después de haber asumido el poder, Zelaya comenzó a polemizar con un sector de la prensa, principalmente con dos medios impresos", refiriéndose a "La Prensa" y "El Heraldo", cuyos nombres no mencionaron. Añadieron que "según Zelaya, grupos poderosos, que no identificaba, también estaban detrás de esos medios en un intento por boicotear las acciones de su gobierno".

Entre dimes y diretes, Terra/Efe precisaron por fin que "sin embargo, el martes [16 de octubre de 2007], en una rueda de prensa en la que participaron varios ministros de Zelaya, el titular de Defensa, Arístides Mejía, identificó a los dos diarios, "La Prensa" y "El Heraldo", y a su editor, el empresario Jorge Canahuati". Terra/Efe añadieron de su propia cosecha que “en la polémica con un sector de la prensa, el gobernante incluso ha sugerido a los medios cómo deben elaborar las noticias que se originan en la administración pública y "destacar lo positivo".

Y Zelaya tampoco perdía su tiempo. El 15 de octubre, el Presidente hondureño tomó el toro por las astas: viajó a Miami para denunciar ante la mismísima 63a Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) la existencia de oligopolios en los medios de comunicación de su país que "limitan el derecho a la información y a la libertad de expresión de todos los hondureños". El Presidente dijo en Miami que "es innegable la existencia en Honduras de oligopolios en cuanto a la propiedad de las grandes cadenas de medios informativos, escritos y reflejado especialmente en las empresas televisivas y periodísticas del país".

Entonces, la clase política comenzó a criticar la "confrontación de Zelaya con la prensa", entre ellos varios diputados del Parlamento y el comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, "quien le ha recomendado al Presidente que mejore su relación con los medios y cuestionó la política del Gobierno en materia de comunicación", según Terra/Efe. Y entonces entró en escena el Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, "quien pretende ser candidato a la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de noviembre de 2009", advirtió el despacho Terra/Efe del 17 de octubre de 2007.

Los diarios "La Prensa" y "El Heraldo" iniciaron en 2007 una campaña de inteligencia contra el Presidente Zelaya, interceptando y “denunciando” supuestas conversaciones telefónicas suyas y de sus colaboradores cercanos, probablemente con el apoyo de los servicios de inteligencia estadounidenses que ya operaban a sus anchas en Honduras, en una operación de control telefónico aparentemente calcada de otra anterior con el Presidente de Guatemala, Álvaro Colom. "La Prensa", "El Heraldo" y la CIA difundieron por radio y pusieron a circular en Internet 13 supuestas conversaciones telefónicas entre Zelaya y varios altos funcionarios del gobierno de Honduras.

Según Terra/Efe: “en una de las conversaciones se escucha al Presidente Zelaya y su secretario privado, Raúl Valladares, hablando en contra del Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, quien pretende ser candidato a la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de noviembre de 2009. Otra grabación, registró una supuesta conversación de Zelaya es con el gerente de Hondutel, la empresa estatal hondureña de telecomunicaciones, Marcelo Chimirri”.

La conclusión “periodística” de Terra/Efe fue que “según versiones extraoficiales que han trascendido en Tegucigalpa, esas grabaciones que comprometen al Presidente y a varios de sus ministros, y en algunas de las cuales se habla sobre el control de periodistas y medios, habrían sido hechas por operadores oficiales de Hondutel que ya fueron despedidos. (Firmado ACAN-EFE gr/lam/rsm, Terra/Efe).

Entretelones de una guerrilla mediática

El 15 de septiembre de 2008, el Presidente hondureño fustigó de nuevo a los grandes medios nacionales de difusión "por resaltar lo negativo en el país y silenciar los éxitos de su administración", iniciada en 2006, de acuerdo a un informe de la Agencia Informativa Prensa Latina. "Nos critican porque tenemos anuncios en los medios de comunicación, pero lo hacemos obligados porque no nos publican nuestros logros y también tenemos que contestar tanta infamia de la que somos víctimas", declaró el mandatario.

"Hemos mejorado los índices de educación, alfabetización y escolaridad, además de disminuir la deserción escolar", añadió el gobernante y precisó que durante su mandato, "los niños matriculados en las escuelas aumentaron 15 por ciento, disminuyó la mortalidad infantil y la materna en el momento del parto".

"De la misma manera crecieron las exportaciones y el desarrollo económico: este país está en las mejores condiciones de la historia, lo cual no quiere decir que está bien ya que tenemos 65 por ciento de la gente en la pobreza y carecemos de recursos para incentivar el campo", puntualizó Zelaya, citado el lunes 15 de septiembre de 2008 por el diario Tiempo Digital.

Zelaya recordó que en una reciente conferencia en Accra, capital de Ghana, Honduras obtuvo el primer lugar en programas de evaluación de gestión por resultados y que acaba de ganar el primer lugar en competitividad. "Ahí está el trofeo, ahí está la placa de reconocimiento que nos dio la OECD, que es la organización de desarrollo económico más grande del mundo donde están todos los países industrializados", comentó entonces el Presidente.

Aromas de golpe hacia fines de 2008

El Hondudiario.com del 17 de noviembre registró que el "Presidente Zelaya anuncia regulación de medios de comunicación: A pesar de eso es bien asediado por la prensa nacional e internacional". Y añadió: “El mandatario señaló que tiene el beneplácito del presidente del CN [Congreso Nacional], mismo que no ha tenido una buena relación con los periodistas y algunos medios de comunicación”. O sea, descifrando una redacción deplorable, la noticia era que Zelaya planeaba "regular" a la prensa en connivencia con... Roberto Micheletti.

Este despacho nada de imparcial, habla por sí mismo: "Tegucigalpa, Honduras (17 noviembre 2008).- El presidente Manuel Zelaya, arremetió de nuevo contra algunos medios de comunicación específicamente escritos, anunciando que iniciará a regular dichos medios. Según el mandatario Zelaya, lo realizará a través de leyes que enviará al presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti, quien le ha mostrado anuencia para aprobar dichas regulaciones. De acuerdo, a lo manifestado por el presidente hondureño empezará a aplicar la ley antimaras [anti-pandillas] o de asociación ilícita contra los dueños de medios de comunicación que se dedican a distorsionar la información y los hechos".

La misma versión aseguró que Zelaya dijo "que los medios de comunicación especialmente escritos, se dedican a mal informar a la población al dar a conocer información de hechos los cuales no [se] los publican como son, sino de acuerdo a los intereses de los dueños. El presidente, indicó que los dueños de medios se asocian para chantajear al Gobierno y luego se reparten las millonarias ganancias producto del cobro que por publicidad tiene que pagar para desvirtuar las malas informaciones, noticias falsas y manipuladas difundidas en algunos medios de comunicación".

A estas alturas, mediados de noviembre de 2008, Zelaya enfrentaba una decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que pretendía quitarle la frecuencia del Canal 8 al Estado para otorgársela a un empresario privado de las comunicaciones. Entonces, el Presidente criticaba a ciertos "medios de comunicación que promueven una 'cultura de la muerte' al promocionar la actividad de la delincuencia y del crimen organizado, en vez de impulsar los valores humanos y cívicos que nutren a los miembros y la institución policial", según Hondudiario.com.

Zelaya subrayó: “Estos medios promueven a los asesinos y los secuestros, en vez de apoyar a la Policía, sin embargo dijo que no es culpa ni decisión de los periodistas, sino acción exclusiva de los propietarios de los medios".

Por esos días, el Presidente coincidió con el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, quien cuestionó que la “cultura de la muerte predomina en los medios de comunicación”, particularmente en la prensa escrita y la televisión, donde los valores se han invertido colocando al delincuente y al criminal en una posición privilegiada, en detrimento de las víctimas y de la sociedad en general", afirmó. "Las declaraciones del titular del Poder Ejecutivo las vertió en la inauguración de mesas ciudadanas en Catacamas, Olancho, luego de anunciar también que encarcelaría a empresarios que se nieguen a rebajar los precios de los productos y servicios de consumo básico en la población hondureña". O sea, la suerte estaba echada.

Prensa y corrupción en Honduras

A comienzos de 2008, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) concluyó que "el periodismo [es] una profesión desprestigiada en Honduras". Según un despacho fechado en Tegucigalpa el 21 de febrero de 2008, "encontronazos entre gobierno y dueños de medios de comunicación, compraventa de información, chantajes y calumnias salpican a diario el ejercicio del periodismo en Honduras, una profesión cada vez más degradada, según los analistas".

La agencia francesa puso de relieve la "inquietud de distintos sectores sobre prácticas poco éticas de algunos periodistas y medios de comunicación, que estarían motivados por la defensa de intereses personales, económicos o para desprestigiar el honor de las personas", aseguró el relator especial para la libertad de prensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ignacio Alvarez".

AFP añadió también que "el periodismo corrupto navega en un mar de impunidad en el país", citando una denuncia de Carlos Méndez, coautor del informe "Honduras: prensa, poder y democracia", escrito con Julieta Castellanos, la asesora hondureña sobre Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según Castellanos, "hay mucho atropello de la prensa" y "el periodista ha tendido a suplantar a la justicia".

Según la agencia, a menudo estas prácticas se ven favorecidas por los sueldos bajos, que en muchos casos se limitan al salario mínimo. También las atribuyó a la "ignorancia" de la población y a "la alta concentración de los medios de comunicación en pocas manos", esta vez citando al director del diario El Tiempo, en Tegucigalpa, Manuel Gamero.

"Hay múltiples maneras de ocultar la corrupción, pero una frecuente es disfrazar la opinión con noticias y eso permite que [el periodista] sea financiado", sostuvo Carlos Méndez. Según el investigador, los focos principales de corrupción se encuentran en la televisión y la radio. "Los grandes comunicadores con incidencia pública masiva en televisión y radio sí pueden ser registrados como los zares de la corrupción", aseguró.

Honduras aprobó en 2007 la ley de Transparencia, que obliga a los tres poderes y a las alcaldías a hacer pública la información sobre titulares de puestos, salarios, funciones, proyectos, licitaciones y obliga al poder judicial a colgar en su portal Internet las sentencias. Pero tardará años en llevarse a la práctica real por la ausencia de portales de Internet, sobre todo en los municipios.

Leer más...