lunes, 15 de junio de 2009

Lo que diga Netanyahu es irrelevante


15-06-2009
Alberto Arce
Rebelión

Israel, en boca de su primer ministro ha renovado su juramento de fidelidad al movimiento sionista, fundado en Basilea por Theodor Herzl a partir de una lectura que dota de legitimidad política e instaura como documento y argumentario fundacional de un Estado moderno a las historias recogidas en el Antiguo Testamento.

Esto significa renovar, con la novedad, de convertirlas en el “único camino posible para la paz” un complejo de normas de excepción y seguridad basadas en el nacionalismo religioso y étnico que reparte derechos de nacionalidad en función de la pertenencia religiosa y de un sistema de conversión y lectura de los apellidos en manos de clérigos ortodoxos (les llamarían integristas si fueran musulmanes) que permite que un diputado emigrado a Israel hace apenas quince años, tenga más derechos que un anciano nacido allí y cuya familia cultivó olivos por generaciones. Un sistema que también permite que ese diputado emigrante proponga enviar a la cárcel a quien realiza un ejercicio de memoria histórica y trate de reivindicar la lectura palestina de la historia y que se prive de derechos de ciudadanía a quienes no se sometan a la naturaleza etno-religiosa con la que los sionistas se han dotado. Cárcel por delitos de opinión, ciudadanos de primera y de segunda. Poblaciones encerradas en muros y ghettos, privadas de alimentos y libertad de movimiento.

Pero más ofensivo aún que escuchar las palabras de Netanyahu es que la comunidad internacional acepte esta premisa como camino para la paz en Oriente Medio: La única vía para la paz es la consolidación de “Eretz Israel”, el Estado fundado sobre esta premisa, la de la etno-religiosidad, que no dispone aún de fronteras definidas o Constitución, como patria del pueblo judío y, por tanto, como Estado exclusivamente judío. Con sus colonos, que continuarán aumentando como lo han hecho con o sin proceso de paz, con Jerusalén separada del territorio palestino y bajo control judío y sin posibilidad del reconocimiento del derecho al retorno.

En definitiva, sólo se puede hablar de paz dictándole a los palestinos las condiciones inasumibles que deberían aceptar para que se abriese un diálogo. Se trata, simplemente, de una inaceptable falta de respeto a la inteligencia que la comunidad internacional no debe dar por válidas. Si Netanyahu asegura que estas son sus “condiciones para la paz”, se considera que el proceso de paz está abierto. Que son ahora los palestinos quienes deben recoger el guante y ser valientes, asumiendo compromisos, para que esta paz sea posible. Es inaceptable. La política de la paz, la industria de la paz, el “buenismo” absolutamente hipócrita al que estamos acostumbrados y que se patea hacia delante en el tiempo una y otra vez con el único objetivo de ganar tiempo y así consolidar el viejo plan sionista “la mayor cantidad de tierra con la menor cantidad de población”. Aceptar esto no es más que puro colaboracionismo.

Poco a poco la mayoría de la población comienza a comprender que no se trata de que los Palestinos reconozcan al Estado de Israel. No radica ahí el problema. Israel no tiene la más mínima intención de reconocer un Estado Palestino, y por tanto, la insistente petición de reconocer al Estado Israel, entendido como una entidad exclusiva para los judíos, que puede ampliar continuamente sus fronteras a través de la anexión beligerante y la colonización, no resulta pertinente. Es hipócrita y pertenece al “peras quieres, manzanas traigo” que tan fácilmente puede comprenderse. Israel existe como Estado. Palestina, no. No es Palestina quien debe reconocer a Israel. Menos aún en tanto régimen de ocupación beligerante y apartheid. El guante no se encuentra en la arena palestina. Ya casi nadie cree en las condiciones israelíes, ni en su hueco discurso para la galería. Cada vez es más fácil comprender que la cualidad “Estado judío” es abiertamente racista, supremacista y segregacionista. Fuera de época y más propia del Apartheid sudafricano del siglo pasado que del año 2009. Ya nadie cree en términos como la “paz económica”, que quiere legitimar en realidad la institucionalización de bantustanes aislados por muros y verjas bajo la dependencia de la comunidad internacional a través de políticas de desarrollo y ayuda humanitaria. Israel no es, en estos momentos un Estado civilizado y por eso no debe ser reconocido en su formulación actual, étnica y beligerante, construída a partir de la negación de los derechos de los Palestinos.

Y digo casi nadie cree en las condiciones israelíes porque quienes, desde la comunidad internacional, deberían pararse de una vez por todas ante la camarilla de políticos militaristas y racistas que dirigen el Estado de Israel, dejando de recibirles como iguales y condenando abiertamente sus políticas, sí se creen la neolingua de sus líderes. Resulta increíble, ridículo y hasta patético que quienes desataron la campaña militar más mortífera que Gaza recuerde hace apenas seis meses, insistan en que no desean la guerra, quienes amenazan con atacar Irán con cada vez más fuerza, aseguren que no quieren volver a ver a sufrir a sus compatriotas. Es incomprensible que Gaza, con su masacre y su bloqueo total, no hayan generado la más mínima modificación de políticas hacia Israel por parte de ninguno de nuestros gobernantes.

Pero más increíble, patético y ridículo aún es el hecho de que la mayoría de nuestros políticos compren la versión de los hechos del gobierno Netanyahu y repiquen ahora con declaraciones estúpidas que versarán sobre “la firme apuesta por la paz en Oriente Medio” o la necesidad de convertirse en interlocutores válidos de la ventana que se abre para la paz”.

Ayer Netanyahu podría haber hablado flanqueado por todos nuestros Ministros de Asuntos Exteriores. Incluso por los diputados españoles que trabajan para garantizar la impunidad de los militares israelíes en sus acciones contra la población palestina. Es importante que cada vez que escuchemos una vez más la estúpida y falsa “letanía del diálogo y la paz” comencemos a comprender e interiorizar, para actuar en consecuencia, que todo esto es producto y consecuencia directa de los cordiales abrazos con los que nuestros líderes les reciben.

Modificación de las leyes españolas que persiguen crímenes israelíes, mejora de las relaciones entra la Unión Europea e Israel mueran todos los palestinos que mueran, hermanamientos entre sus ciudades y nuestras ciudades, intercambios culturales, subvenciones públicas a entidades de lobby pro-israelí como la Casa Sefarad, censura en los medios, ataques a los periodistas que se atreven a criticar el comportamiento israelí y así un sin fin de ejemplos.

Hace tiempo que el problema ya no está en Israel. El problema está en casa. En el Palacio de Santa Cruz, en el Congreso de los Diputados o en el Ayuntamiento de Barcelona que tan cómodo se siente, hermanado con Tel Aviv. En definitiva, en cada una de nuestras instituciones que legitima al Estado de Israel y sus políticas de exclusión. Lo que dijese ayer Netanyahu es irrelevante. La actitud de nuestro gobierno no lo es. Se trata de un colaboracionismo cada vez menos indisimulado con un proceso de limpieza étnica y es hora de actuar en consecuencia.

Envía esta noticia

Leer más...

Netanyahu logra elogios de EEUU y UE y el rechazo de palestinos y ultraortodoxos


El primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, lo ha dicho alto y claro:
Obama, no voy a ceder ante tu administración;
Mitchell, tus esfuerzos son historia;
Palestinos: nunca tendréis un estado;
Refugiados: nunca volveréis a ver nuestra tierra.

En un anticipado discurso sobre política exterior pronunciado en la Universidad Bar Ilan, Netanyahu puso condiciones para la así llamada paz en la región, la vía israelí.

“La paz ha sido siempre nuestro objetivo,” comenzó Netanyahu. “Nuestros profetas han imaginado siempre la paz; nos bendecimos unos a otros con Shalom; nuestras oraciones terminan en paz,” afirmó Netanyahu.

A sabiendas de que los palestinos rechazan categóricamente esta noción, Netanyahu dijo que él estaba a favor del establecimiento de un estado palestino, pero un estado desmilitarizado con un pueblo sacrificado que reconozca la naturaleza del estado sionista como un “estado judío”, una condición que el partido Fatah del presidente Mahmud Abbas ha rechazado desde hace mucho tiempo junto con el resto de las facciones palestinas.

“Si tenemos las garantías de la desmilitarización y si los palestinos reconocen a Israel como el estado del pueblo judío, entonces llegaremos a una solución basada en un estado desmilitarizado que viva junto a Israel,” dijo Netanyahu.

“El territorio palestino no tendrá armas ni controlará el espacio aéreo y no podrá importar armas ni tendrá la posibilidad de formar alianzas con Irán o Hezbollah.” “Pare lograr la paz, son necesarios el valor y la honestidad por parte de ambos lados. Los palestinos deben decir – ya basta de este conflicto. Reconocemos el derecho de Israel a existir y queremos vivir a su lado.”

“Tristemente, ni siquiera los palestinos moderados dirán la declaración más simple: Israel es el estado nacional judío y continuará siéndolo. Un reconocimiento palestino de Israel como estado-nación judío es un prerrequisito para la paz regional,” dijo Netanyahu.

Netanyahu quiere la “paz” y él ha impuesto sus condiciones. Sin embargo, ha negado a los palestinos su derecho a plantear las suyas. Él les llamó a “comenzar las conversaciones de paz inmediatamente y sin precondiciones.”

“Yo hago un llamamiento a vosotros, nuestros vecinos palestinos, y al liderazgo de la Autoridad Palestina: comencemos las negociaciones de paz inmediatamente, sin precondiciones,” señaló. “Israel está comprometido con los acuerdos internacionales y espera que todas las otras partes cumplan también con sus obligaciones.”

Netanyahu reiteró que Israel no tiene el deseo de controlar al pueblo palesitno y declaró que ambas naciones deben poder vivir una al lado de la otra “en paz”. Una nación con F-15 y la última tecnología militar y la otra indefensa y desmilitarizada.

“El problema de los refugiados palestinos debe ser resuelto fuera de las fronteras del estado de israel. Sobre esto, existe un amplio consenso internacional,” dijo Netanyahu, que añadió que mediante las inversiones internacionales este “problema humanitario” podía ser resuelto.

Él dijo que los descendientes de los refugiados palestinos no necesitan ser reasentados dentro de las fronteras de Israel y que Jerusalén debe permanecer unida.

Washington suministra a Israel 2.400 millones de dólares en ayuda militar así como apoyo diplomático, lo que le convierte en el más importante aliado de EEUU.

El primer ministro tocó sólo de pasada el tema de los asentamientos y puestos en Cisjordania, afirmando que Israel no tiene intención de expropiar tierra para construir nuevos asentamientos, pero que existe la necesidad de permitir a los colonos realizar “vidas normales”, aludiendo así a la demanda de un “crecimiento natural” dentro de los asentamientos existentes.

Por su parte, los palestinos han reaccionado señalando que el discurso de Netanyahu torpedeaba las oportunidades de paz.

El propio Mahmud Abbas ha dicho que las conversaciones con Israel no podrán comenzar hasta que Netanyahu detenga la construcción de asentamientos y acepte una solución de dos estados.

“Este discurso torpedea todas las iniciativas de paz en la región,” dijo el portavoz de Abbas, Nabil Abu Rudeina, a AFP.

El discurso fue presentado como una respuesta al discurso de Obama dirigido al mundo musulmán hace menos de dos semanas, en el que él destacó el “inquebrantable” vínculo que une a EEUU con Israel. Sin embargo, él dijo también que la situación de los palestinos era “intolerable.”

El ministro de Trabajo palestino, Ahmed Maydalani, acusó a Netanyahu de “invitar el presidente Abbas a unas negociaciones, mientras elimina las infraestructuras que permitirían que tales negociaciones tuvieran lugar.” Maydalani criticó al primer ministro israelí además por “alentar a los colonos y alabarles, mostrando así una total identificación con ellos.”

El movimiento Hamas criticó el discurso de Netanyahu diciendo que éste reflejaba una “ideología racista y extremista.”
“Este discurso refleja la ideología racista y extremista de Netanyahu y niega todos los derechos del pueblo palestino,” dijo el portavoz de Hamas, Fauzi Barhum, a AFP.
“Este discurso es la reiteración de la política de su gobierno, que persigue transformar al pueblo palestino en una herramienta para proteger la ocupación.”

“El discurso de Netanyahu fue un discurso de extrema derecha que destruyó la base para las negociaciones cuando habló de un Jerusalén unificado, la eliminación del tema de los refugiados de las negociaciones y el reconocimiento de un estado judío. Este es un discurso que buscaba fijar términos y ha supuesto un golpe mortal al proceso de paz,” dijo un asesor del presidente palestino, Mahmud Abbas, a Ynet poco después del mismo.

Los palestinos arremeten directamente contra una propuesta que no satisface las reivindicaciones históricas de los palestinos. "La comunidad internacional debería enfrentarse a esta política con la que Netanyahu quiere matar cualquier posibilidad de paz", afirmó uno de los miembros del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Yasir Abed Rabbo.

El rechazo a la propuesta de Netanyahu también ha sido prácticamente unánime entre los países árabes. Gobiernos tan distintos como el egipcio, en paz desde hace décadas con Israel, y Siria, que aún reclama los Altos del Golán a los hebreos, ni siquiera reconocieron cesión alguna. Para el presidente egipcio, Hosni Mubarak, "la petición de reconocer Israel como Estado judío complica las cosas más y desbarata las opciones de paz". "Nadie apoyará esta petición ni en Egipto ni en ninguna otra parte", afirmó Mubarak , citado por la agencia de noticias egipcia MENA.

Siria, por su parte, denuncia las similitudes entre el Estado palestino propuesto por Netanyahu y los cantones del régimen secesionistas del Apartheid sudafricano. "Hablan de 'territorio bajo control palestino' que pueden invadir en cualquier momento, ya que no habría ejército (...). La palabra 'Estado' es un término banal desprovisto de todo significado político o legal", denuncia en un editorial el diario estatal 'Tishreen'.

El antiguo presidente de EEUU, Jimmy Carter, dijo al diario Haaretz el domingo que Israel se arriesgaba a una colisión frontal con Washington por el tema de los asentamientos.

Tanto Estados Unidos como la Unión Europea consideran que supone "un paso adelante" en el proceso de paz, mientras que los palestinos, en particular Hamás, y los países árabes consideran que lo que Israel quiere es imponer su solución.

La UE, por ejemplo, defendió el discurso de Netanyahu porque, según dijo el Alto Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Javier Solana, es "bueno" que "todo el mundo ahora esté de acuerdo en que es la única solución posible" en referencia a la solución de los dos Estados, pero los dirigentes europeos discrepan en la valoración de los matices del planteamiento del primer ministro hebreo.

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, por ejemplo, restó importancia a la exigencia de que el futuro Estado palestino sea desmilitarizado. "Precisamente no es una cuestión que preocupe mucho a los palestinos. Lo importante es que puedan vivir en paz y seguridad, con la comunidad internacional garantizando la seguridad de todas las partes. Ésa es la mejor manera de crear esa esperanza de paz en Oriente Próximo", recalcó.

"El hecho de que pronunciara la palabra (Estado) es un pequeño primer paso", coincidió el ministro de Exteriores sueco, Carl Bildt. Sin embargo, se preguntó si los elementos que esbozó para aceptar un Estado palestino se equiparan a la definición de Estado, propiamente dicho.

El jefe de la diplomacia francesa, Bernard Kouchner, se alineó con sus colegas, pero matizó que "garantizar la paz significa ir más allá de eso, sin imponer condiciones previas a las negociaciones" y abogó por que ambas partes se sienten a negociar las cuestiones del estatus final de Jerusalén y de los refugiados. Así, demandó "la interrupción inmediata de la colonización y la reapertura de la frontera de Gaza".

Kouchner coincide en cierto modo con el análisis de personalidades como el ex presidente estadounidense Jimmy Carter, quien afirmó que Netanyahu plantea "obstáculos" a la paz como su insistencia en permitir la ampliación de los asentamientos o su demanda de que los palestinos reconozcan el carácter judío del Estado de Israel. Carter recordó desde Israel que el 20 por ciento de los ciudadanos israelíes no son judíos.

Sea como sea, quien se asegura llevar razón en este asunto es el presidente estadounidense, Barack Obama, quien afirmó que sigue quedando un "largo camino" para la paz. Obama repitió los elogios al "gran paso adelante" del Gobierno israelí.

Precisamente Netanyahu restó hoy importancia a las discrepancias evidentes con respeto a la postura de Obama en lo relativo a los asentamientos, cuya paralización ha solicitado Washington. Así, adelantó en una entrevista concedida a la cadena estadounidense NBC que ya está tratando la cuestión con el enviado especial del presidente estadounidense para Oriente Próximo, George Mitchell, con quien se entrevistará pronto en Europa.

Netanyahu defendió su idea del estado palestino desmilitarizado que reconozca el carácter intrínsecamente judío del Estado de Israel. "Los palestinos deben reconocer el Estado judío e Israel tiene derecho a esperar que este Estado vecino, un Estado palestino, sea un Estado desmilitarizado. Pienso que todo ello puede ser la base de un futuro acuerdo de paz", dijo.


"TRAICIÓN" DE NETANYAHU AL SIONISMO

"Netanyahu ha perdido el liderazgo de los nacionalistas al cruzar los límites de sus promesas electorales (...). Al decir 'un estado palestino desmilitarizado', Netanyahu intenta comerse un cerdo que no es kosher. No hay nada parecido a un estado palestino", apostilla el diputado Arye Eldad, de la ultranacionalista Unión Nacional. Este sentimiento lo comparten todos los partidos derechistas israelíes, base de la coalición de Gobierno que lidera Netanyahu.

Pero la cuestión del estado palestino es sólo una de las que preocupa a los ultraortodoxos, que dan también especial protagonismo a los asentamientos en Cisjordania y su ampliación. Así, organizaciones como el Consejo Yesha, una organización sionista, anunció hoy la construcción de decenas de nuevos asentamientos en respuesta al discurso.

"Esta es la respuesta sionista apropiada al discurso de Netanyahu y de Obama. El objetivo es construir nuevos asentamientos y ampliar los existentes", anunció el grupo.

Así pues, el tiempo parece haber dado la razón al Kadima de Tzipi Livni y sus propuestas para la resolución del conflicto palestino-israelí. La propia Livni calificó la postura de Netanyahu de "paso en la dirección correcta", un análisis compartido por el Partido Laborista de Ehud Barak, ministro de Defensa de Netanyahu. Barak cree que esta propuesta permitirá dos años de "intensivos avances hacia un acuerdo político".

El punto de inflexión dentro del panorama político israelí parece estar en el propio Likud de Netanyahu, donde no faltan las voces críticas contra el discurso del primer ministro. "Por desgracia el primer ministro ha sucumbido a la presión de Obama. Los ciudadanos israelíes no son las cobayas del presidente americano. Ya han sido asesinados bastantes ciudadanos israelíes por nuestras concesiones unilaterales", lamentó el diputado del Likud Danny Danon.

Hoy mismo Netanyahu defendió su decisión en una reunión con altos cargos del Likud. "Hay unas circunstancias internacionales novedosas que me obligaron, como primer ministro, a tomar la decisión", declaró en una reunión de ministros y diputados de su partido. "Esta es la política que he elegido", sentenció.

En general, el resultado ha sido un apoyo explícito pero cauto al primer ministro. "Tengo reservas sobre ciertos aspectos del discurso, pero el primer ministro realizó algunas afirmaciones importantes sobre las causas del conflicto", afirmó el ministro sin cartera del Likud Benny Begin.

Leer más...

Musawí solicita al Consejo de los Guardianes de la Revolución la repetición de los comicios


Miles de partidarios de Mir Huseyn Musawi se manifiestan en Teherán el 15 de Junio.

Mir Husein Musavi, ayer denunció oficialmente el fraude y pidió la anulación de los comicios electorales del viernes.
En una carta enviada al Consejo de Guardianes -órgano que debe validar los resultados- el ex primer ministro acusó al ministerio de Interior y al reelegido presidente Mahmud Ahmadineyad de haber "influido en el resultado".
"Teniendo en cuenta las decenas de cartas que mi plataforma ha enviado a este Consejo en relación con los claros casos de fraude electoral de parte del Ministerio de Interior, así como uno de los candidatos, que han influido en el resultado, las elecciones no son limpias y deben ser anuladas", dijo Musavi.
En la misiva, el candidato enumeraba las irregularidades denunciadas por sus seguidores e insistía en que lo ocurrido amenaza los pilares de la República Islámica.
Poco después de que la carta se hiciese pública, su página web fue censurada por las autoridades iraníes.
Horas más tarde, en una multitudinaria rueda prensa celebrada en el palacio presidencial, Ahmadineyad volvió a negar el fraude masivo y acusó a la prensa internacional de tratar de inmiscuirse en los asuntos internos de Irán y de mostrar una imagen falsa del país
Según la oposición, en los últimos días las Fuerzas de Seguridad iraníes han detenido a cientos de personas, entre ellas a numerosos responsables de la oposición reformista, algunos incluso con altos cargos en gobiernos anteriores.
Entre los arrestados se haya Abdula Ramezanzadeh, ex viceministro de Exteriores durante el gobierno del ex presidente Mohamed Jatamí y el director general de la plataforma política pro reformista Frente de Participación, Mohsen Mirdamadi, confirmaron a Efe las citadas fuentes. También fue detenido Mohamad Reza Jatamí, hermano del ex mandatario, aunque fue liberado.
Las sospechas de fraude han desatado una ola de protestas en Teherán, donde la Policía y los milicianos basij han tomado las calles para reprimir las manifestaciones.
Armados con palos y porras, y en grupos de motoristas, patrullan toda la ciudad, donde han comenzado a colocar puestos de control en calles y plazas

En los alrededores de la universidad de Teherán, en el sur de la ciudad, Efe fue testigo de enfrentamientos entre grupos de estudiantes y policía antidisturbios, que utilizó gases lacrimógenos y porras para dispersar a los manifestantes.

Casi al mismo tiempo, Ahmadineyad reunió a sus partidarios en la conocida plaza de Vali Asr, donde miles de personas se congregaron esta tarde para apoyar la polémica elección del presidente.
Allí, el grito era muy distinto: pedían la salida del país del ex presidente Ali Akbar Hashemi Rafsanyani, uno de los hombres más poderosos del país, a quien el presidente ha acusado de corrupción y complot para derrocar su Gobierno.

Hoy, por su parte, el Consejo de Guardianes aseguró que tendrá un veredicto sobre la validez de las elecciones entre siete y diez días. Este anuncio es una respuesta a una carta enviada este domingo por Musavi que pidió al consejo conformado por 12 miembros, que se repitieran las elecciones.

"Por la manera de proceder del Consejo de Guardianes no creemos que acepten la petición pero lo hacemos porque queremos trabajar sobre la ley", dijo a elmundo.es Said Razabi Fagih, portavoz de la campaña de del reformista Mehdí Karrubí, que también pidió la anulación de las elecciones. El presidente Mahmud Ahmadineyad, por su parte, canceló en el transcurso de la mañana un viaje que tenía planeado a hacer a Rusia.

Leer más...

Netanyahu hablará con los palestinos si renuncian a sus derechos nacionales


15-06-2009
Gara

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, defendió anoche la creación de un «Estado» palestino desmilitarizado que no suponga una amenaza para Israel.
Estos dos estados vivirían «juntos», pero los palestinos deberán estar sometidos al control de la comunidad internacional, garante de que no habrá un Ejército palestino, siempre que la propuesta cocinada por Netanyahu salga adelante, lo que a priori parece imposible.
«Así no se llegará a una paz completa y justa -afirmó Nabil Abu Rdainah, portavoz del presidente palestino, Mahmud Abbas-. Sus palabras no bastan y no llevarán a una solución».

El jefe del Gobierno israelí expuso su visión de «dos pueblos viviendo en paz en la región, con himnos nacionales y bandera», aunque aseguró que no aceptará «un Estado palestino que se convierta en una base terrorista». El discurso de anoche obedece a las presiones de Obama, el nuevo presidente de Estados Unidos que trata de mejorar la imagen de su país en el mundo musulmán, reconduciendo un conflicto que sienten como propio cientos de millones de personas en todo el planeta.

Refugiados sin derechos
Netanyahu pronunció anoche su primer discurso desde que tomó posesión en marzo, para presentar la política que seguirá su Gobierno, marcadamente derechista, en materia de relaciones exteriores y, sobre todo, de paz y seguridad en relación con Palestina y el mundo árabe. El primer ministro también rechazó que la nueva «entidad» palestina tenga competencias sobre el espacio aéreo de lo que los sionistas llaman Judea y Samaria (Cisjordania) ni en la Franja de Gaza.
Con respecto a los otros dos asuntos clave del conflicto, el derecho de los refugiados palestinos a regresar a su tierra y la capitalidad de Jerusalén, Netanyahu dijo que la solución a la cuestión de los refugiados debe resolverse «fuera de las fronteras de Israel». En otras palabras, el primer ministro quiere poner fin definitivamente a un derecho recogido en las resoluciones de la ONU que Israel se niega a cumplir desde hace décadas, sin que su decisión le cueste nada.
En relación a Jerusalén -cuya parte oriental fue ocupada por Israel en junio de 1967 y luego ilegalmente apropiada-, el líder del Likud dijo que esta ciudad es la capital «unida» del Estado de Israel, un nuevo varapalo a las aspiraciones palestinas, que reclaman Jerusalén Este como capital del futuro Estado palestino. También en este caso la legalidad internacional está del lado palestino, aunque la arrogancia sionista pueda llevar a pensar justo lo contrario.

Colonias y urnas
El primer ministro israelí, a modo de gesto hacia los nuevos inquilinos de la Casa Blanca, prometió que no se construirán más «asentamientos» -colonias, todas ellas ilegales según el Derecho Internacional- en territorio cisjordano, aunque no quiso mencionar ningún tipo de retirada de las ya existentes en Cisjordania.
En su discurso programático, pronunciado anoche en la Universidad de Bar Ilan -próxima a Tel Aviv y baluarte académico del movimiento sionista-, también emplazó a la Autoridad Palestina a «imponerse» a Hamas, aunque para ello haya que acabar con todo vestigio de la democracia en suelo palestino. «Los palestinos deben elegir entre la vía de la paz y la vía de Hamas», dijo el aún primer ministro de uno de los estados más agresivos del mundo.

Hamas y Al-Fatah pondrán fin a los «arrestos políticos»
Al-Fatah y Hamas decidieron ayer poner fin a las detenciones políticas de miembros de la organización contraria en sus respectivos territorios, en las primeras conversaciones de representantes de ambos grupos sin intermediarios desde hace dos años. Delegaciones de ambas formaciones se reunieron a las dos de la tarde en Ramallah y Gaza para tratar sobre la reconciliación nacional que ambos debaten con mediación egipcia. Los movimientos «han acordado intercambiar listas con los nombres de presos en Gaza y Cisjordania y tener la próxima semana otro encuentro para estudiar las posibilidades y ver cuáles tienen que ser inmediatamente liberados».

http://www.gara.net/paperezkoa/20090615/142329/es/Netanyahu-hablara-palestinos-si-renuncian-derechos-nacionales

Leer más...

“Netanyahu Quiere el Apartheid”


15/06/2009

Siria, al igual que las facciones palestinas, ha mostrado su rechazo al discurso del primer ministro israelí Benyamin Netanyahu del pasado domingo.

El periódico estatal sirio Tishrin publicó un editorial el lunes diciendo: “El gobierno sionista, según el discurso de Netanyahu, accede a crear varios cantones palestinos que serán una reminiscencia de los bantustanes africanos en Sudáfrica en los días del régimen del apartheid.”

En su discurso, el primer ministro no mencionó el tema de los Altos del Golán, pero declaró que estaba dispuesto a ir a cualquier parte, incluyendo Damasco.

El editorial, titulado “Mentalidad de cantón” señaló: “La carreta va siendo empujada antes del caballo – éste ha sido siempre el principio en el que los líderes de Israel han empleado en sus intentos de “ir a la raíz” de la disputa árabe-sionista, ya que se ven así mismos como las víctimas y no como los agresores y ven a los palestinos como los agresores y no como personas con derechos. Ellos hablan de un soldado israelí cautivo, pero no mencionan a más de 10.000 presos palestinos -hombres, mujeres y niños- que son mantenidos en sus prisiones.

Con respecto a la visión económica de Netanyahu, el artículo señaló: “Ellos hablan de energía, desalinización de agua, inversiones económicas y paz económica antes de hablar de retirarse de los territorios ocupados y reconocer los derechos del pueblo palestino.”

“Ellos hablan acerca de un “territorio bajo control palestino” que pueden invadir en cualquier momento, ya que éste no dispondría de un ejército. Ellos no mencionan el arsenal militar con el que pueden invadir cualquier parte que deseen.”

El editorial continuaba con un comentario sobre la visión de Netanyahu de un “estado palestino desmilitarizado” . “Ellos hablan de su derecho a utilizar los cielos del territorio palestino como si fuera un área abierta sin un pueblo y donde nunca habrá un estado.”

“Estas áreas densamente pobladas no tendrían derechos ni soberanía sobre la tierra, las fronteras o el espacio aéreo. De este modo, el término “estado” es trivial y vacío de cualquier significado político o legal.”


Leer más...

Mensaje del Líder Supremo Posterior a la Votación Presidencial


13-06-2009
El Líder Supremo de la Revolución Islámica emitió un importante mensaje en ocasión de las elecciones presidenciales del 22 de Jordad (12 de junio).

El texto completo del mensaje es el siguiente:

En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso
¡Querida nación de Irán!,¡Hombres y mujeres conscientes, heroicos y oportunos!
Los saludos de Dios sean con vosotros que demostrasteis que os merecéis recibir los saludos y la gracia divina. Vuestra epopeya del viernes fue un evento maravilloso y sin igual, en la que una hermosa e impresionante imagen de evolución política, voluntad revolucionaria, y el poder y la capacidad social de la nación iraní se presentó como un bello y esplendoroso espectáculo ante los ojos del mundo. La grandeza que se registró en la historia de este país a través de vuestra ecuanimidad, calma y perfección, así como la voluntad inquebrantable que habéis demostrado en medio del fuego de la guerra psicológica de los enemigos a través de vuestra presencia en esta decisiva esfera es de tal importancia que no se puede describir con palabras ordinarias y conocidas. Solamente puede decirse que la nación de Irán ha sido capaz de preservar las condiciones de la gracia y la misericordia divina y que ha sido capaz de conservar el apoyo de Dios para el progreso y supremacía de este país.La impresionante presencia de la nación iraní en las elecciones del 22 de Jordad (12 de junio) estableció un nuevo récord en la larga historia de las elecciones nacionales. La participación de más del ochenta por ciento de la gente en las elecciones y los 24 millones de votos para el presidente electo es una verdadera fiesta que por el poder y la fuerza divina puede garantizar el desarrollo, la supremacía y perfección del país, así como la seguridad nacional y el entusiasmo permanente de la nación. Ayer demostrasteis que gracias a las consignas y los valores de la Revolución Islámica, Irán goza de gran poder e inmunidad contra la guerra política y psicológica y que incluso treinta años después del comienzo de la democracia religiosa de este país, sigue mostrando más frescura y entusiasmo que nunca y que tiene una presencia más dinámica que le asegura a los amigos y enemigos que seguirá pisando su prometedor y claro camino.
Mi persona con humildad ante vuestra determinación y fe, gente querida, felicita a su eminencia el Imam de la Época (pueda ser sacrificada mi alma por su causa), al alma del noble Imam Jomeini, y cada una de las personas por esta gran victoria.
Os insto a todos a valorar este favor divino y agradecer al Creador prudente y muy sabio.Supongo que los enemigos con algunos movimientos malévolos quieren arruinar la dulzura del evento a través de algunas provocaciones. Aconsejo a todas las personas, especialmente a los queridos jóvenes que fueron los más animados participantes y jugaron un papel preponderante en este emocionante e impresionante evento, a permanecer completamente vigilantes y ser inteligentes. El sábado después de las elecciones debe ser lleno de amabilidad y paciencia tanto para los partidarios del candidato elegido como para los simpatizantes de los otros candidatos y se debe evitar todo tipo de conducta y declaraciones provocadoras y de desconfianza.
El honorable presidente electo es el presidente de toda la nación de Irán y todos -incluyendo a sus adversarios en las elecciones- debéis apoyarlo y ayudarlo íntegramente después de la elección. Esta es, sin duda, otra prueba divina, y el éxito en esta prueba puede traer el favor y la gracia de Dios Altísimo.
Me siento obligado a ofrecer mi sincero agradecimiento a aquellos que han desempeñado un papel en la celebración de este gran evento: A los honorables candidatos que han planteado sus puntos de vista políticos y económicos y que con su conducta y expresiones han atraído a personas de diferentes tendencias sociales y políticas a participar en las elecciones. A las elites y personalidades destacadas que invitaron a sus interlocutores a participar en esta gran prueba. A los grandes sabios jurisconsultos, ulemas prominentes; a las élites académicas, sociales y destacadas personalidades de la cultura. A los medios de comunicación nacional (IRIB), sus directores, administradores, diseñadores, artistas y operadores de la Radio y Televisión, cuyas admirables innovaciones desempeñaron un papel decisivo en este evento inolvidable. También doy las gracias a los honorables funcionarios del Ministerio del Interior y el Consejo de Guardianes que sinceramente han cumplido sus difíciles obligaciones con sinceridad y honestidad. Además considero necesario dar las gracias a las fuerzas del orden y otros organismos de seguridad que han creado un ambiente sano y tranquilo para la gente durante la elección. Por último, quisiera expresar mi sincero agradecimiento a los votantes que han logrado la dignidad, seguridad y estabilidad para sí mismos y su país.Una vez más, con humildad doy las gracias al querido y poderoso Dios y desde la profundidad de mi corazón imploro y pido Su guía y su misericordia para esta nación y este siervo humilde. También expreso mi saludo al Imam de la Época (pueda ser sacrificada mi alma por su causa) y ato mi corazón a la súplica, la consideración y el apoyo del verdadero propietario de este país y bendigo y saludo el alma del Imam y las almas purificadas de los queridos mártires. Los saludos, misericordia y bendiciones de Dios sean con vosotros.
Seyyed Ali Jamenei

Leer más...

EEUU habló sobre Irán


Un manto de dudas
Claire Soares
Página 12 / The Independent
15/6/2009

Estados Unidos echó ayer un manto de dudas sobre la reelección del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad y, al mismo tiempo, Francia señaló que la actual situación constituía un retroceso para las esperanzas de un mejoramiento en las relaciones entre Teherán y la comunidad internacional.

Consultado acerca de la legitimidad del aplastante triunfo de Ahmadinejad en las urnas, denunciado como fraudulento por la oposición, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, se expresó del siguiente modo: “Por el momento no tenemos más alternativa que aceptar estos resultados, pero lo cierto es que existen muchas dudas sobre cómo se desarrolló todo el proceso electoral”. Y agregó: “Por la forma en que están suprimiendo la libertad de palabra, por el modo en que están reprimiendo a la gente, tenemos serias dudas acerca de todo esto. Pero por ahora no tenemos suficientes datos concretos como para emitir un juicio definitivo”, precisó ayer Biden en declaraciones a la cadena NBC.

Para el presidente Barack Obama el escenario actual representa una encrucijada: si bien desde el momento de su asunción el mandatario sostuvo una política de acercamiento con el régimen de Teherán, los acontecimientos del fin de semana podrían complicar las cosas, ya que más allá de que desde Washington persistan los esfuerzos por lograr avances en la cuestión nuclear, es claro que Obama no puede aparecer como alguien que aprueba que se reprima el disenso en el país de los ayatolás.

Además, con Ahmadinejad reivindicando un apoyo electoral del 64 por ciento, es más que probable que se sienta fortalecido al interior del régimen y aumente así el tono de la confrontación. “EE.UU. y demás países de Occidente: ¡amenacen a Irán y ya verán los resultados!”, lanzó ayer en un acto de masas en el centro de Teherán.

David Miliband, secretario de Exteriores británico, opinó a su turno que las discusiones acerca de un posible fraude eran de competencia exclusiva de las autoridades iraníes. “Seguiremos de cerca el desarrollo de los acontecimientos. Sin embargo, nuestra prioridad es comprometer a Irán con los asuntos que preocupan a la comunidad internacional, particularmente con su desarrollo nuclear”, se limitó a señalar, marcando así una línea divisoria entre ambos temas.

En los últimos años, Irán continuó de manera sostenida sus esfuerzos por enriquecer uranio, aunque, como se sabe, el problema radica en los diferentes puntos de vista entre Teherán y Occidente, ya que de acuerdo a los primeros el objetivo es generar energía, mientras que, para los segundos, lo es fabricar la bomba atómica.

Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y uno de los países que buscan negociar directamente con los iraníes, buscó ayer definir claramente su postura. Henri Guaino, consejero cercano al presidente Sarkozy, fue escéptico. “Lo que está ocurriendo en Irán definitivamente no es bueno para nadie: ni para los iraníes ni para la paz y la estabilidad mundial”, aseguró el funcionario.

En tanto, las principales potencias occidentales se debatían ayer sobre la mejor forma de responder a la proclamada reelección de Ahmadinejad, las felicitaciones oficiales comenzaban a llegar desde Afganistán y Pakistán, a un tiempo vecinos de Irán y cercanos aliados de Estados Unidos.

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Leer más...

La victoria de Ahmadineyad y el "partido de los basiji"


Entrevista con Bijan Zarmandili escritor iraní disidente
15-06-2009
Emanuele Giordana
Lettera 22
Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti

Los incidentes en las calles y la rabia que se manifiesta por las plazas de Irán corren el peligro de sufrir una brutal represión del régimen ya que la protesta carece de un liderazgo que sepa dirigirla y encauzarla.

Así comenta la situación en Irán Bijan Zarmandili, escritor, analista y columnista iraní, que vive desde hace años en Italia, donde acaba de publicar su tercera novela, "Il cuore del nemico" (Cooper), una historia sobre un "mártir" y sus contradicciones. "La victoria de Ahmadineyad en este momento tiene otra lectura, y es que la geografía política del país ha cambiado notablemente y que actualmente la batalla tiene lugar en el campo conservador".

Entonces, ¿el proyecto reformista se puede dar por extinguido?
Yo diría que ya lo estaba antes de las elecciones. Está claro que la lid se desarrolla en terreno conservador, entre un centro representado por Mussavi, Veleyati, Larijani [el negociador del dossier nuclear, N.d.R.], digamos entre conservadores "perdedores" y, en el área radical, entre quienes están ligados más o menos estrechamente al presidente...

Su victoria se ha visto enturbiada por la acusación de fraude electoral...
Fraudes fisiológicos y pilotados, a mi modo de ver: fisiológicos ya que nadie se esperaba una afluencia del 80%, y así el sistema se vio desbordado desde la apertura de las urnas, pese a que se sabía que acudiría mucha gente a votar.

Esa afluencia sumada a la idea del "fraude pilotado" explicaría la victoria de Ahmadineyad...
La afluencia masiva es una señal que todos deberán anotar. En cuanto a la victoria de Ahmadineyad es un fenómeno complejo sobre el que hay que reflexionar.

¿Cómo la explica?
Mediante la victoria del partido "virtual" de los basiji, los voluntarios de la revolución que ya forman parte de un partido que no es tal pero los iranís ya le han dado un nombre: "partido de los padegan". "Padegan" es quien controla y defiende el territorio. En este caso, los basiji son padegan que controlan y defienden la geografía del poder, del poder de Ahmadineyad.

¿Cómo se formó este partido "virtual" y qué relación tiene con los pasdaran, guardianes de la revolución?
Existe una relación, y consiste en que los pasdaran marcan la dirección política. Sin embargo, el fenómeno basiji presenta una peculiaridad tal vez poco conocida que explica muchas cosas. Hoy por hoy los pasdaran forman ya parte del ejército: son una institución y también una fuerza económica. Poseen aeropuertos, controlan el comercio así como muchas actividades económicas...

¿En cambio los basiji serían quienes velan por la revolución? ¿Los que van por ahí a controlar que se respetan las reglas?
En parte, sí, lo que en realidad era una de sus tareas primarias, pero hay más. Los basiji han recibido la orden de alcanzar los ... 13 millones. A cada uno de ellos, desde mucho antes de las elecciones, se le encargó que captara a tres, cuatro cinco nuevos basiji: un trabajo capilar cuyo fin era crear corporaciones.

¿Qué significa?
Significa crear una fuerza real y formar una nueva generación militante que ya no se ocupa sólo de ser una fuerza paramilitar que intimida a las chicas por las calles. Crear corporaciones significa penetrar en el cuerpo social del país, y por tanto, crear consenso y fuerza en torno al poder. En este caso, en torno al presidente Ahmadineyad.

¿Existen ya estas corporaciones?
Desde luego. Unas quince por lo menos: la de los artistas, los ingenieros, los militares... Hasta la de los mulás. Se trata de un sólido proyecto de militancia política difusa cuya función es la de estar presente, la de intervenir: rodear la casa de Shirin Ebadi (Nobel de la Paz iraní, N.d.R.) en los momentos cruciales, actuar durante las manifestaciones juveniles, intervenir en las manifestaciones estudiantiles.

¿Y su relación con la teocracia?
Su relación con la religión resulta preeminente y fundamental en el marco de un proyecto que trabaja sobre la base popular del país: había 50.000 mezquitas en Irán. Se han creado otras 40.000, que controlan los basiji. La nueva base militante del proyecto de Ahmadineyad.

http://www.lettera22.it/showart.php?id=10563&rubrica=67


Leer más...

Ahmadineyad: las Elecciones Decepcionaron al Enemigo


14/06/2009
El presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, dijo el domingo que el resultado de las elecciones presidenciales había significado un duro golpe al “sistema opresivo” que gobierna el mundo.

En su primera conferencia de prensa desde la victoria del viernes, Ahmadineyad señaló que “la cifra de más del 84% de participación supone un duro golpe para el sistema opresivo que gobierna el mundo.”

Él dijo que las elecciones eran como “un partido de fútbol” entre dos equipos y añadió que el perdedor tenía que “aceptar la derrota.”

Durante un encuentro de masas en Teherán, Ahmadineyad defendió su victoria y dijo que las elecciones no habían sido “distorsionadas” tal y como afirmaron su rivales derrotados. “Las elecciones en Irán son las más limpias,” dijo el presidente dirigiéndose a un mar de seguidores que hacían ondear banderas en un gran encuentro en la capital. “Sin embargo, algunos en el interior y exterior de Irán han salido a decir que las elecciones han sido manipuladas. ¿Dónde está la manipulación en las elecciones?”, dijo Ahmadineyad mientras la gran multitud gritaba “¡Bravo Ahmadi!”.

Hombres y mujeres que llevaban banderas iraníes y retratos de Ahmadineyad abarrotaron el centro de Teherán para escuchar al presidente que ha logrado un segundo mandato de cuatro años tras arrasar en las elecciones del viernes. Los vítores estallaron después de que Ahmadineyad abriera su discurso rindiendo tributo al pueblo iraní y sus seguidores. “Hoy, debemos apreciar el gran triunfo del pueblo de Irán contra el frente unido de toda la arrogancia mundial.. y la guerra psicológica lanzada por el enemigo,” dijo el presidente iraní.

Poco antes, Ahmadineyad había alabado las elecciones presidenciales como una “gran victoria” subrayando que la nación ha decepcionado a los enemigos con su enorme participación. “Hemos visto la participación de unos 40 millones de personas en unas elecciones totalmente libres,” dijo Ahmadineyad en su primer discurso televisado después de ser reelegido presidente iraní.

Ahmadineyad ganó las elecciones con más de 24 millones de votos (62,63%) de un total de 39.165.191 votos contados, señaló el ministro del Interior, Sadeq Mahsuli, el sábado.

El presidente también criticó lo que calificó de ataques de los medios occidentales contra él en el período que antecedió a las elecciones. “Ésta es una gran victoria en un momento y en unas condiciones en que todos los medios materiales, políticos y de propaganda fuera de Irán y algunas veces dentro de Irán se movilizaron totalmente en contra del pueblo y llevaron a cabo la presión más fuerte y la guerra psicológica más dura en contra del pueblo de Irán,” dijo Ahmadineyad.

“Sin embargo, los iraníes con plena vigilancia... escogieron el camino del futuro... y no volver al pasado,” añadió.

El presidente continuó describiendo sus planes para su segundo mandato en el . Él dijo que la nación busca la justicia y rechaza la discriminación añadiendo que él está comprometido en la lucha contra la corrupción.

LÍDERES MUNDIALES ALABAN LA VICTORIA DE AHMADINEYAD

La victoria aplastante de Ahmadineyad en las elecciones presidenciales ha generado una respuesta mixta en el escenario político mundial.

El presidente de Pakistán, Asif Ali Zardari, y el primer ministro, Yusuf Raza Gilani, enviaron sus más cálidas felicitaciones y buenos deseos.

En el mundo árabe, el secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa, felicitó a Ahmadineyad por su histórica reelección, añadiendo que esperaba que ella serviría para promover mejores relaciones entre Irán y los países árabes.

El emir de Qatar, Sheij Hamas bin Jalifa al Thani, también alabó la reelección de Ahmadineyad como presidente iraní.

El presidente sirio Bashar al Asad felicitó el sábado a su homólogo iraní, Mahmud Ahmadineyad, por su amplia reeleccion, haciendo un llamamiento en favor de lazos más estrechos entre ambos aliados.

Assad envió a Ahmadineyad un cable en el que mostró sus “mejores deseos de progreso y prosperidad” al pueblo iraní, señaló la agencia estatal de noticias SANA.

El presidente sirio “expresó su convencimiento de que las relaciones y la cooperación entre Siria e Irán se verán reforzados.” Ambos países están ya vinculados por varios acuerdos económicos y militares, dijo SANA.

Assad señaló que los dos países “trabajarán juntos para lograr una paz duradera y global en la región y el mundo.”

En Líbano, el ministro de Exteriores, Fauzi Salluj, dijo que esperaba que la victoria de Ahmadineyad sería un factor que ayudaría a resolver los temas más destacados que Irán tiene planteados con Occidente y “sirva a la paz, la estabilidad y la seguridad de la región.”

Mohammed Mehdi Akef, líder de los Hermanos Musulmanes de Egipto, el movimiento de resistencia palestino Hamas y el partido Hezbollah de Líbano alabaron la victoria de Ahmadineyad en mensajes separados.

“El resultado de las elecciones del 12 de junio en Irán muestra la inmensa popularidad de la política de Irán,” señaló una declaración del portavoz de Hamas, Fauzi Barhum. “La victoria de Ahmadineyad prueba su éxito a la hora de promover y mantener los intereses y esperanzas del pueblo iraní y de defenderlo de las amenazas globales,” añadió.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, telefoneó a Ahmadineyad para felicitarle por su victoria electoral, dijo la Oficina de Chávez. Esta victoria “representa el compromiso del pueblo iraní de construir un nuevo mundo,” dijo Chávez en una declaración.

La secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, respondió de forma cauta a la victoria abrumadora de Ahmadineyad. “EEUU se ha abstenido de comentar las elecciones en Irán. Obviamente, esperamos que el resultado refleje la genuina voluntad y el deseo del pueblo iraní,” dijo Clinton.

El ministro de Exteriores francés dijo que había “tomado nota” de la reelección así como del “disputado resultado.”

El ex presidente de EEUU, Jimmy Carter, dijo que no habría cambios en la política norteamericana “porque la misma persona estará allí” en unas breves declaraciones después de reunirse con responsables palestinos en la Cisjordania ocupada por Israel.

William Hague, portavoz de temas exteriores del Partido Conservador británico, el principal grupo de la oposición, dijo que el resultado era “un golpe a todos aquellos iraníes que habían esperado un cambio en el liderazgo, la reforma en su país y mejores relaciones con el mundo exterior.”

En Moscú, el presidente del Comité de Asuntos Internacionales de la Duma, Konstantin Kosachev, dijuo que esperaba que Ahmadineyad “muestre un mayor entendimiento y sabiduría hacia la comunidad internacional durante su segundo mandato.”

La Unión Europea -que hizo frente a un decepcionante récord de baja participación en las últimas elecciones- dijo que estaba preocupada por el status quo en Irán después de que se produjeran protestas en la capital, Teherán, por el resultado de las elecciones.

El ministro de Exteriores canadiense, Lawrence Cannon, expresó sus serias reservas sobre las históricas elecciones del viernes y dijo que los responsables de la Embajada canadiense estaban monitorizando estrechamente el período postelectoral.


Leer más...

El Salvador Primeros pasos del cambio


José Mario Zavaleta (especial para ARGENPRESS.info)
viernes 12 de junio de 2009

El gobierno de Mauricio Funes poco a poco, y a más de diez días de su instalación, empieza a mostrar sus primeras acciones en las diferentes secretarías de estado; media vez sus funcionarios han hecho públicas las medidas impulsadas y dirigidas por el presidente de la República, quien en la mayoría de los casos ha acompañado a los titulares en sendas conferencias de prensa para explicar los pasos iniciales del plan de los primeros cien días de trabajo, en los que se destacan las medidas anti crisis y de carácter social prioritarias, que resultan ser deudas postergadas ante la población.

Uno de los primeros anuncios que resultan del discurso de toma de posesión de Mauricio el uno de junio y del plan de gobierno propuesto en la campaña electoral, es la suspensión inmediata de los cobros de las mal llamadas cuotas voluntarias en los hospitales y centros de atención en salud, que junto a la escasez límite de medicamentos e insumos médicos, resultan una necesidad realmente sentida – que hoy empieza a ser satisfecha - y por supuesto bienvenida por la población. Además se han conocido una serie de hechos y conductas inapropiadas de las anteriores administraciones, que precisamente han sido parte de las causas de la profundización de la crisis del sistema de salud, que hoy se pretende fortalecer en su organización y cobertura. De esta manera se empiezan a notar algunos cambios que por decenas de años se habían pretendido impulsar, ante la negativa de quienes primaron los programas privatizadores que nada tenían que ver con favorecer a los más desprotegidos y vulnerables.Otras carteras de estado también han empezado a realizar acciones concretas que pretenden dejar atrás definitivamente el desinterés por lo colectivo y el favorecimiento a particulares que distinguieron a los gobiernos anteriores, a través del impulso de acciones en obras públicas indispensables para la mitigación de riesgos ante la temporada de lluvias, la reorientación de los organismos de protección civil, y la clara decisión de concluir las obras físicas de infraestructura retrasadas por conflictos de interés o por mala administración. Para todas ellas, Mauricio Funes ha girado indicaciones al ministerio de Hacienda para suplir con refuerzos presupuestarios de emergencia para garantizar la compra de medicamentos, respaldo financiero a los centros de salud que dependían de los cobros a los pacientes, y para las demás obras físicas prioritarias. Además, este jueves el presidente ha anunciado una serie de medidas enfocadas a enfrentar la también crisis de inseguridad, fundamentadas en la atención de las condiciones de trabajo a los agentes de la Policía Nacional Civil, quienes por tantos años debieron hacerlo bajo indignantes y precarias circunstancias. Asimismo la orientación del carácter preventivo de la seguridad y el enfrentamiento al crimen organizado y la depuración policial.Para fines de esta semana está prevista una comparecencia del presidente Funes, junto a su equipo económico, en la que se expondrán las verdaderas condiciones en que se han recibido las arcas del estado, que por las parciales versiones que cada nuevo funcionario ha expresado sobre sus propias experiencias, denotarán innumerables hechos de mala administración, despilfarro y también acciones que colindan con la corrupción, que obligarán enfrentar bajo condiciones adversas y en medio de una profunda crisis económica y financiera, las acciones del gobierno. Sin embargo, el pesimismo o el escepticismo prácticamente no tiene lugar en El Salvador de hoy; diferentes sectores productivos, empresariales, gremios, sindicatos y organizaciones de la sociedad han expresado la confianza en el nuevo gobierno y el ánimo por superar los retos. Tan sólo unos pocos interesados estarán ahora rumiando impaciencias y críticas prematuras, sobre hechos que precisamente ellos, o a quienes sirvieron, han sido los mayores responsables del estado del país, aún desde antes que se declarara la gran crisis mundial a finales del año pasado.Además, la mayoría del pueblo apoya al gobierno del FMLN, y está dispuesto a unirse en los esfuerzos, en medio del saludo ante las decisiones que está tomando el mandatario junto a su equipo, y sobre todo si estas pretenden reparar los daños que los salvadoreños adolecen por culpa de las políticas neoliberales impuestas principalmente durante los gobiernos de Arena.

Leer más...

Marruecos, el petróleo y Canarias


EXPOLIO RECURSOS NATURALES SAHARAUIS. *

Según el periódico digital canario El Día, la empresa petrolera SanLeon acaba de firmar un contrato con Marruecos para la explotación de petróleo en una zona del Sahara que incluye parte de los territorios ocupados del Sahara Occidental.

Artículo publicado por El Día.es

La empresa irlandesa San Leon Energy tiene desde 2008 un acuerdo deexploración de petróleo en la costa del Sahara Occidental, cerca de la capital de El Aaiun. Una parte de este bloque se extiende hacia Marruecos.
Hace pocos días, Marruecos firmó un acuerdo por el cual otorga a San Leon Energy la propiedad temporal de una franja territorial de 6.000 kilómetros cuadrados en este bloque para que explote y extraiga material bituminoso.
Hasta ahora se desconoce si este acuerdo incluye territorios del Sahara Occidental o solamente de Marruecos. Pero, según el periódico El Día (ver el artículo completo más abajo), este acuerdo incluye parte de territorios que pertenecen al Sahara Occidental, lo que supondría una violación de la legalidad internacional y de las recomendaciones de Naciones Unidas, así como un acto carente de toda ética que únicamente contribuiría a apoyar la política de ocupación de Marruecos sobre el Sahara Occidental. La empresa irlandesa muestra en sus páginas web un mapa en el que se incluye al Sahara Occidental como parte de Marruecos, algo que no reconoce ni Naciones Unidas ni nigún país del mundo.

Copia íntegra del artículo publicado el 9 de junio en El Día.es, (http://www.eldia.es/2009-06-08/CRITERIOS/14-Marruecos-petroleo-Canarias.htm)
Marruecos, el petróleo y Canarias

MARRUECOS ha firmado un acuerdo con la empresa irlandesa San Leon Energy por el cual le otorga la propiedad temporal de una franja territorial de 6.000 kilómetros cuadrados alrededor de Tarfaya para que explote y extraiga material bituminoso. Con este acuerdo, lo que está claro, aunque no para los firmantes, es que parte de esa franja pertenece al Sahara Occidental, actualmente en litigio político-administrativo, pendiente aún por la ONU de buscar una adecuada solución entre Marruecos y los representantes del pueblo saharaui. Está visto que en una tierra que aún está por dilucidar cuál va ser sudestino político, que ha sido arrebatada a un pueblo, no les importa nada a las autoridades marroquíes actuar por libre y ejercer un derecho que no se le reconoce; y lo hace desde la prepotencia amparada por el silencio no sólo ya de la ONU, que es una posición tibia, sino también desde la misma Europa, desconectada políticamente, dado que la empresa que va a poner en funcionamiento esta tarea pertenece a su ámbito territorial y de toma de decisiones. Es sabido que el petróleo siempre ha sido origen de conflictos, las más de las veces cruentos; no nos olvidemos de la guerra de Irak. La duda que nos asalta es, si una vez vistas las ínfulas marroquíes de intervenir o de arrendar a extraños un territorio que no le pertenece, haga lo mismo cuando, en los aledaños o dentro de su plataforma marina, Canarias también entra en el mismo escenario, en idéntico compromiso de unas aguas no desde la andadas donde los silencios y las confusiones son un galimatías más que sospechoso. Se calcula que para el año 2010 el proyecto estará perfectamente planificado y presto a realizarse una vez que esté depositada allí la maquinaria necesaria para este tipo de trabajo. Este puede ser un ejemplo de cómo se las gasta nuestro vecino y cómo en momentos determinados, por políticas de acercamiento, concretamente con EEUU,de los que son amigos preferenciales, las cuestiones se oculten, se mire para otro lado y lo que no le pertenece se arrebate, sin tener encuenta resoluciones, estudios y posibles acuerdos. Por el camino de la violencia político-administrativa se logran muchas cosas, algunas por miedo y otras por no hablar claro y estar a expensas de oscuros negocios de los que no tiene ni idea el común de los mortales sino cuando se presentan delante de las narices por el olor nauseabundo que desprenden. Es de desear que esto se circunde a los alrededores de Tarfaya y que los representantes del pueblo saharaui tomen buena nota de ello y exijan, una y otra vez, allí donde sea posible, qué se les reintegre lo que les pertenece. La duda, siempre la duda, estará, y qué pasará si esas pretensiones alauitas siguen avante y se presentan en las costas de Lanzarote y Fuerteventura.

Leer más...

domingo, 14 de junio de 2009

Netanyahu aceptaría un "estado" palestino sin ejército y sin Jerusalén como capital


14/6/2009
JERUSALÉN, 14 (EUROPA PRESS)
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, defendió este domingo en un discurso programático la existencia de un "estado" palestino como objetivo final de las negociaciones de paz, aunque impuso la condición de que esta nueva "entidad" carezca de cualquier elemento parecido a un ejército con el objetivo de que se garantice la seguridad de Israel.

"Israel no puede aceptar un estado palestino a menos que se le den garantías de que es (un estado) desmilitarizado", declaró Netanyahu durante su discurso en la Universidad Bar Ilan, cerca de Tel Aviv.

El primer ministro israelí también hizo un llamamiento al comienzo "inmediato" de las negociaciones de paz. "Os pido a vosotros, vecinos palestinos, y a los líderes de la Autoridad Palestina: comencemos las negociaciones de paz de inmediato, sin condiciones previas", afirmó.

La mención a las "condiciones previas", eufemismo del rechazo de la derecha israelí a asumir los acuerdos firmados por los anteriores gobiernos israelíes, fue matizada más tarde por Netanyahu. "Israel está comprometida con los acuerdos internacionales y espera que todas las demás partes cumplan también con sus obligaciones", dijo.

En cualquier caso, Netanyahu señaló insistentemente que la raíz de todo el conflicto está en el rechazo de los palestinos y los árabes a aceptar la existencia de Israel como Estado judío. "Cuando los palestinos estén dispuestos a reconocer a Israel como Estado judío, nosotros estaremos preparados para un acuerdo final verdadero", dijo.

Con respecto a otra de las cuestiones clave del proceso de paz, el derecho al retorno de los refugiados palestinos desplazados durante las sucesivas guerras de Israel contra sus vecinos y contra los propios palestinos, Netanyahu afirmó que la solución "debe encontrarse fuera de las fronteras de Israel".

"Trajimos a refugiados a una pequeña porción de tierra, así que los árabes pueden acoger a los refugiados", afirmó Netanyahu en referencia al importante número de refugiados palestinos que viven en Jordania, Líbano, Siria y también en Cisjordania y Gaza.

El retorno de estos refugiados supondría, explicó, una amenaza para el carácter judío del Estado de Israel, ya que el número de árabes palestinos, principalmente musulmanes, supera con creces al de judíos israelíes.

Tampoco hizo Netanyahu concesión alguna en la cuestión de Jerusalén, ciudad que defendió como capital "unida" del Estado de Israel, un nuevo varapalo a las aspiraciones palestinas, que reclaman Jerusalén Este como capital del futuro estado palestino.

IRÁN NUCLEAR

Aunque el conflicto palestino-israelí fue el asunto central del discurso, Netanyahu no desaprovechó la ocasión para arremeter contra Irán. Nada más comenzar su discurso, el primer ministro afirmó que los "tres principales retos que afronta Israel son la amenaza de Irán, la crisis económica y el proceso de paz".

"Tras las elecciones de ayer, la amenaza iraní está en su punto más peligroso", afirmó Netanyahu en referencia a las presidenciales iraníes celebradas el viernes y cuyos resultados oficiales, conocidos ayer, ratificaron al presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, en su puesto para los próximos cuatro años a pesar de las protestas y denuncias de irregularidades del candidato reformista.

"Irán es la mayor amenaza de Oriente Próximo (...). La mayor amenaza del mundo es la confluencia del extremismo islamista y las armas nucleares", afirmó Netanyahu.

Leer más...

Comentario de Cuarenta Hadices -X


Sharhe Chehel Hadiz
Imam Jomeiní

Traducción de Raúl González Bórnez

Segundo hadíz - III
Ostentación (riyá)

Diferencia entre conocimiento y fe

Has de saber que la fe es algo diferente al conocimiento de Dios y de la Unidad divina y el resto de los Atributos afirmativos de Su perfección y majestad y también de aquellos Atributos denominados negativos (salbíya), y del conocimiento de los ángeles, los profetas, las Escrituras y del Día del Levantamiento Final.

La fe es un acto del corazón y mientras no sea así no puede denominarse fe. Quien obtiene nociones religiosas por medio de la argumentación racional o por acceso al conocimiento de las obligaciones religiosas, debe también rendir su corazón a ellas. Y realizar los actos del corazón, que son una forma de rendición y sometimiento y una manera de aceptación, hasta convertirse en un creyente.
La perfección de la fe es la «certeza». Cuando la luz de la fe se fortalece viene seguida por la «certeza» del corazón y todo ello es algo diferente del conocimiento.
Es posible que la mente te permita comprender algo por medio de una argumentación racional pero si el corazón no se rinde a ella, ese conocimiento no sirve de nada. Por ejemplo, puedes comprender con la mente que una persona muerta no puede causar daño alguno y que todos los muertos del mundo no tiene el poder de una mosca ya que toda la fuerza corporal y mental ha escapado de ellos, pero mientras el corazón no acepte eso y se rinda ante esa idea no podrás quedarte a solas con un muerto en una noche oscura.
Pero si el corazón se rinde a la razón y acepta sus juicios, no tendrás problema para hacer algo así. Cuando, con algo de esfuerzo el corazón se rinde a la razón, desaparece el miedo a los muertos.
Por tanto, ha quedado claro que la rendición, que es una cualidad del corazón, es algo diferente a la razón, que es un cualidad de la mente.
Puede que la persona, mediante la argumentación racional demuestre la existencia del Creador Altísimo, de Su Unidad, del Día del Regreso a la vida y del resto de las creencias divinas, pero a estas creencias no se las denomina «fe» y a quien las profesa no le convierte en «creyente». Puede que sea un incrédulo o un hipócrita o un politeísta.
Pero hoy tu ojo interno está cerrado y no posee visión espiritual. Estos ojos terrenales no son capaces de percibir. Cuando lo que está oculto se revele y se manifieste el reino de la Verdad divina, el mundo físico se desvanecerá y la realidad aparecerá. Entonces te darás cuenta que no tenias fe en Dios y que el juicio de la razón no estaba en consonancia con la fe. Mientras la ilaha il lal lah no quede escrito en la página en blanco del corazón con la pluma de la razón, la persona no será un creyente en la unidad de Dios. Cuando esta hermosa sentencia divina entra en el corazón, el dominio del corazón se hace uno con la misma Verdad Altísima, la persona ya no reconoce la influencia de nadie más en el territorio de la Verdad, deja de buscar el reconocimiento y la aceptación de los demás y de esperar de ellos posición y respeto. Entonces es cuando el corazón se aleja de la ostentación.
Así pues, si ves que en tu corazón existe ostentación debes saber que aun no se ha rendido al imperativo de la razón y que no se encuentra iluminado por la luz de la fe. Que es a otro y no a la Verdad Altísima a quien tienes por dios y bajo cuya influencia estás y que, por tanto, eres uno de los hipócritas, de los idólatras o de los incrédulos.



Leer más...

Cree usted en el bigbang sí o no? (Parte I)


Ricardo Vicente López

«Me preguntan si creo en el big-bang y me advierten que necesitan sólo una frase. Dos a lo sumo. Es fácil, sí o no. Lo siento, pero ¿por qué insiste usted en someterme a la tiranía de semejante pregunta? Si de verdad les interesa mi respuesta, tendrán que escucharme. Si no, buenas tardes. Nada se pierde.

La pregunta, como tantas otras, es tramposa. Me exige un claro si o un claro no. Tendría una de esas respuestas bien claras si el big-bang por el que se me pregunta estuviese tan claro y definido». Me he tomado el atrevimiento de parafrasear el argumento del Sr. Jorge Majfud (ARGENPRESS CULTURAL 6-6-2009) que tiene muchísima razón cuando se opone a someterse a una pregunta tan ambigua sobre la existencia de Dios que esconde varias discusiones por detrás. «Parece que casi todos están de acuerdo en que Dios es uno solo, pero si es verdad habrá que reconocer que es un dios de múltiples personalidades, de múltiples religiones y de mutuos odios. La verdad es que no puedo creer en un dios que calienta los corazones para la guerra y que infunde tanto temor que nadie es capaz de mover una coma. Por lo cual morir y matar por esa mentira es una práctica común; cuestionarlo una rara herejía».

No cabe, para mí, otra posibilidad que estar de acuerdo sobre esta inquietud. Puesto que la pregunta por la creencia en uno o varios dioses debe ir acompañada por la aclaración de a qué dios o dioses está haciendo referencia. Y al decir esto no estoy admitiendo que haya más de un dios, sino que la representación que los hombres de las distintas épocas y culturas se han hecho de él o de ellos difiere notablemente. Más aún, si nos detenemos en el estudio acerca de cómo se fue produciendo esa representación podremos comprender que se ha ido dando una evolución, una depuración, una sublimación, en la aproximación hacia una “verdad” muy difícil de obtener. Y podría tomarse como un logro de tantos esfuerzos el que en las culturas más desarrolladas, aquellas que se han denominado, con una palabra espinosa civilizadas, hoy no se habla ya de la existencia de dioses, sino de un Dios. El monoteísmo se ha impuesto y así ha sido aceptado en general. Debo agregar que no se trata de un tema de investigación fácil puesto que nos estamos enfrentando a un misterio. Por ello todo lo que se diga sobre el tema tiene tan solo el valor de una aproximación siempre esquiva. Digo antes que si la palabra misterio molesta ¿qué debe decirse del Muro de Max Planck con su extraña fórmula de 10 segundos a la -43 como barrera que no permite explicar nada antes de la explosión (big-bang)?

Vuelvo a la comparación que se desprende de mi propuesta comparativa. Entonces, con la misma autoridad se podría decir ¿Cuál teoría del big-bang? ¿La de cuál de los tantos físicos, cosmólogos y demás investigadores que han ofrecido algunas explicaciones sobre el tema? Esas preguntas tan simples pretenden obtener una respuesta igual de simple para un problema muy complejo. Sin embargo, mi comparación adolece, a primera vista, de una falencia. El tema del origen del universo está colocado en la órbita de las ciencias físico-matemáticas por lo que su investigación debe atenerse a prescripciones epistemológicas bien precisas. A pesar de ello las diferentes propuestas explicativas no logran satisfacer a toda la comunidad de científicos dedicados a este tipo de investigación. Lo que ha quedado aceptado es la existencia de una explosión originaria y la posterior expansión de la materia, lo que no logra acuerdo es la explicación sobre la causa de dicha explosión que habría sucedido hace unos 15.000.000.000 de años atrás, aproximadamente. Y al decir esto intento mostrar que en un terreno como el de la, tal vez, más sofisticadas de las ciencias, la física tenemos problemas similares respecto a encontrar una definición clara y distinta que no presente posibilidad de dudas. Y estas dificultades se tornan mucho más abstrusas cuando intentamos introducirnos en el campo de la física cuántica, en el que hay muchísimas más preguntas que respuestas aceptadas. Entonces ¿por qué pedírselo al concepto Dios?

El Sr. Majfud hace un sincero intento de tener algo de fe: «Bueno, mire usted, mi mayor deseo es que Dios exista. Es lo único que le pido. Pero no cualquier dios». Por supuesto, sería lastimoso conformarse con un dios cualquiera, esto estaría muy cerca del fetichismo, y la inteligencia de nuestro articulista no lo merece. El problema radica en cuál es el tipo de indagación que abre esta petición y cuál es la lógica en la que deben sustentarse las investigaciones necesarias. Pues bien, desde muy antiguo unos hombres que se preguntaron cosas similares han ido perfilando una ciencia que evolucionó mucho a lo largo de más dos mil quinientos años que se denominó Teología. Debe entenderse por su etimología que se trata de un discurso, de una lógica (logos) sobre el problema de Dios (teo). Y a falta de una mejor es la que tenemos y que en su largo recorrido cultural ha desembocado en tierra americana en la Teología de la liberación. Si la respuesta ante esta oferta es la negación de acreditarle a esta disciplina la calidad de ciencia debo atenerme a la misma posición que él ha adoptado: «Si de verdad les interesa mi respuesta, tendrán que escucharme. Si no, buenas tardes. Nada se pierde».

Como dice el refrán: «quien calla otorga» lo que me permite seguir con estas elucubraciones. Para avanzar me voy a permitir una primera crítica: sus argumentos pecan de deshistorizar las diversas manifestaciones de los hombres de diferentes épocas respecto de sus creencias. «No puedo creer y menos puedo apoyar un dios que ordena masacrar pueblos, que está hecho a la medida y conveniencia de unas naciones sobre otras, de unas clases sociales sobre otras, de unos géneros sobre otros, de unas razas sobre otras». Parto de un primer acuerdo: yo tampoco puedo creer en semejante dios, pero ese modo de entender qué quiere Dios corresponde al Antiguo Testamento y a una etapa de la historia del pueblo hebreo que debemos ubicar antes del siglos X, cuya escritura comenzó alrededor del VIII a. C., cuando comenzaron a escribirse parte de los mitos que se habían narrado oralmente de una generación a otra a través de siglos. En su asentamiento en la Palestina, después de haber sido nómades mucho tiempo, encontraron justificación en un dios que les aseguraba la victoria sobre los canaaneos, posiblemente en siglo XIII a. C. Esta primera etapa se la conoció como la Confederación de las Doce Tribus. En una etapa posterior, con la aparición de la monarquía de Salomón se consolidó la división en clases y una jerarquía monárquica se hizo del poder, acentuó las diferencias, conquistó a pueblos vecinos que sometió a esclavitud. Una sociedad de clases, requería también una justificación divina para garantizar su poder. Nos lo ha advertido Carlos Marx, un judío que había estudiado mucho la tradición hebrea, que «Las ideas dominantes de una época son las ideas de las clases dominantes» y así deben ser leídos los textos de esa etapa.

«Un dios que para su diversión ha creado a unos hombres condenados desde el nacimiento y otros elegidos hasta la muerte y que, al mismo tiempo, se ufana de su universalidad y de su amor infinito». Debo corregirle porque está colocando en una misma aseveración siglos de historia, nuevamente deshistoriza: el Génesis dice que creo a los hombres y a las mujeres iguales y les otorgó el dominio de la Tierra a todos por igual. La sociedad de clases aparece mucho después en este relato mítico con la alegoría de Caín y Abel, el enfrentamiento entre los pueblos agricultores (Caín) y los pueblos todavía nómades y pastores (Abel) . Pero la historia del relato no afirma que eso fue querido por Dios, por ello la interpelación a Caín, sino que se llegó a eso como resultado de la “desobediencia” al plan divino que ofrecía (no le imponía) al hombre construirse a imagen y semejanza, es lo que se relata en el mal llamado “pecado original” . Es el hombre tentado por la soberbia el que erró (desobedeció) el camino propuesto por Dios, según lo que la tradición cuenta. La universalidad de su amor infinito recién aparece en el predicador de la Palestina Jesús de Nazaret, diez siglos después de estas historias. Se puede encontrar, entonces en Jesús una afirmación que responde a la pregunta que ronda en esta nota: «Dios es amor». Y en sus parábolas aparece la igualdad de los hombres, incluyendo a las mujeres, prédicas realizadas en medio de una sociedad imperial, patriarcal, machista y esclavista.

Debo disentir una vez más con su pregunta: «¿Cómo creer en un dios tan egoísta, tan mezquino? Un dios criminal que condena la avaricia y la acumulación del dinero y premia a sus avaros elegidos con más riquezas materiales». El Sr. Majfud cae en una confusión que coloca en «un mismo lodo todos manoseados» a Dios y a quienes se levantan como sus predicadores atribuyendo a Dios “lo que dicen en su nombre”. Me podrá contestar que él se lleva por lo que les oye decir a estos últimos, pues bien quéjese ante ellos pero no meta en la misma bolsa un tema tan sensible para mucha gente. Puesto que una cosa es la Teología, que como toda ciencia requiere la especialización de los estudiosos, y otra la “berretería parlanchina” de tanto “mercachifle de las religiones”. Si se tomara el trabajo de leer a teólogos de alto respeto y consideración académica como Enrique Dussel, Leonardo Boff, Andrés Torres Queiruga, José Ignacio Gonzáles Faus, para nombrar sólo a algunos que se presentan a mi memoria en este momento, podría escribir con una base más sólida y no caer en tanta confusión, que esparce entre sus lectores. No hay ninguna exigencia en ser creyente, pero no menosprecie a quienes lo somos y para sostener esa fe leemos, estudiamos y nos debatimos en un mar de preguntas y dudas.


Leer más...

El ALBA cabalga con su octavo miembro: Ecuador


14-06-2009
Hedelberto López Blanch
Rebelión

La recién anunciada integración de la República de Ecuador a la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) que se oficializará el próximo 24 de junio confirma la relevante importancia que adquiere ese organismo de unión regional.

Durante la celebración en Venezuela del aniversario de la batalla de Carabobo, se realizará una reunión extraordinaria del grupo donde el presidente ecuatoriano Rafael Correa hará efectiva la entrada de su país al ALBA.

A paso lento, pero aplastante, se han ido uniendo naciones de América Latina a ese organismo integrador que ya cuenta con ocho miembros.

La primera mención al surgimiento de ese grupo surgió durante la III Cumbre de jefes de Estado y Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, efectuada en diciembre de 2001 cuando el presidente venezolano Hugo Chávez habló sobre un proyecto que uniera a las naciones de la región con una nueva voluntad política, económica y social.

Tres años más tarde, en 2004, durante un encuentro en La Habana, Chávez y el Presidente cubano Fidel Castro firmaron los documentos de la fundación del ALBA bajo el concepto de integración para el desarrollo independiente de América Latina y el Caribe, donde primara la colaboración y la solidaridad entre sus pueblos.

Bolivia se adhirió en abril de 2006, Nicaragua en abril de 2007, Dominica en enero de 2008, Honduras en agosto de 2008 y San Vicente y las Granadinas en abril de 2009.

Con la inclusión de Ecuador, el acuerdo involucra a una población de alrededor de 74 millones de personas con una superficie global de 2.536.000 kilómetros cuadrados y un Producto Interno Bruto aproximado de 461 000 millones de dólares.

El control hegemónico que durante décadas había mantenido Estados Unidos sobre todo el quehacer de las naciones latinoamericanas, y las políticas neoliberales impuestas por Washington mediante el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han sido causas fundamentales del saqueo de las riquezas de la región en detrimento de las grandes mayorías.

Pobreza y miseria se han extendido por todo el hemisferio sur americano, lo cual ha sido motivo para que los pueblos del área se integren para sacar a sus países de la deprimente situación social en que se hallaban.

Aunque resulta innegable que nadie escapará a la crisis económica-financiera que vive el mundo, provocada y surgida en los países capitalistas desarrollados, el ALBA cuenta con instrumentos para enfrentar en parte sus efectos, basándose en principios de igualdad y privilegiando el desarrollo económico y social.

Si bien es cierto que el ALBA no tiene la capacidad de transformar estructuralmente el orden económico internacional, sí puede sentar nuevas bases de intercambio entre sus miembros que le permitan paliar ese vendaval y elaborar sus propias relaciones económicas.

Muchos han sido los avances obtenidos por la agrupación en los cinco años de fundada. El intercambio comercial entre sus países se incrementó en alrededor de 10 000 millones de dólares y sus miembros han podido solventar la crisis petrolera, que los hubiera hundido en un enorme déficit comercial, gracias a la política venezolana de brindar crudo a precios y créditos preferenciales a las naciones integrantes de PETROCARIBE.

En varias de esas naciones se han remodelado o están en proceso de construcción, refinerías petroleras que les permitirán producir derivados del crudo los cuales tienen elevados precios en el mercado internacional.

Numerosas empresas mixtas y convenios de colaboración se han establecido entre sus miembros que abarcan diferentes esferas económicas, sociales y culturales donde laboraran millones de ciudadanos y que han permitido reducir el índice de desempleo existente en casi todas esas naciones.

Empresas distribuidoras y comercializadoras de productos farmacéuticos; de manejo y preservación integral de aguas; exploración, explotación y refinación de crudo; producción de alimentos; centros de vigilancia epidemiológica; programas de alfabetización general; de producción de libros y la Universidad del ALBA, han sido impulsados con los llamados proyectos Grannacionales.

Está en marcha la instalación del cable de comunicación submarino que unirá a Venezuela con Cuba y que posteriormente se llevará a Nicaragua y el Caribe, así como funciona con éxito el canal Telesur que permite dar información fidedigna sobre lo que ocurre en los países de América y del mundo.

En el aspecto social, en varios de sus países se labora por sacar de las calles a miles de niños pobres ambulantes y llevarlos a centros de desarrollo infantil. Se incluyen programas de seguridad comunitaria, prevención de la violencia intrafamiliar y atención a las familias en situación de riesgo.

Los programas de alfabetización mediante el método cubano Yo Sí Puedo han permitido declarar a Venezuela y Bolivia libre de ese flagelo y Nicaragua piensa alcanzar esa categoría en los próximos meses.

Se creó el Banco del ALBA para ayudar al desarrollo económico y social de sus integrantes al proporcionarles créditos blandos sin tener que sufrir las presiones y políticas leoninas que imponen el FMI y el BM.

Ya está en camino la adopción de una moneda de intercambio que se ha denominado SUCRE la cual tendrá una significación especial para incrementar el comercio del grupo y a la vez irse separando del dólar en las transacciones regionales.

Con la incorporación de Ecuador, se fortalece grandemente el grupo y las puertas del ALBA quedan abiertas para nuevas incorporaciones en las que se han interesado otros países de la región.

Retos y dificultades existen muchos, como tratar de aprovechar mejor la tierra y elevar la producción de alimentos entre sus miembros, pero el ALBA ha demostrando que el libre comercio u las privatizaciones no son capaces de generar los cambios sociales requeridos, y que con voluntad soberana se pueden erradicar los peliagudos problemas que viven millones de seres humanos en América Latina.

Envía esta noticia

Leer más...

El Presidente saharaui y la EUCOCO piden a la ONU que proteja los derechos humanos en el Sahara‏


El Presidente de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) pide a la ONU poner fin a la represión marroquí en el Sáhara Occidental Bir Lehlu (Territorios Liberados)
10/06/2009
(Sahara Press Service y Poemario para un Sáhara Libre)

El Presidente de la RASD ha pedido este miércoles a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sra. Navy Pillay, "Adoptar todas las medidas necesarias y suficiente para llevar a Marruecos a poner fin a su represión contra los ciudadanos saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental". "La ONU , responsable del Sahara Occidental hasta su descolonización,no debe permanecer indiferente ante estos arbitrarios actos de provocación marroquí", insistió el Sr. Abdelaziz.
Publicamos el texto integral de la carta, traducido del francés:

"Señora Navy Pillay, Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Ginebra Bir Lehlu, 10 de junio, 2009.

Alta Comisionada: En la tarde del 9 de junio de 2009, y en el barrio de Maatala de la ciudad ocupada de El Aaiún, decenas de mujeres y ciudadanos saharauis salieron en una manifestación pacífica que pedía la aplicación de las exigencias de la legitimidad internacional, a través de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum libre, justo e imparcial para que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación y la independencia.
Los manifestantes exigieron igualmente garantizarlas libertades fundamentales y la liberación de todos los presos políticos saharauis y expresaron su rechazo a la organización de las elecciones marroquíes en el territorio del Sáhara Occidental por ser un territorio bajo tutela de las Naciones Unidas en espera de su descolonización.
Una vez más, las fuerzas de seguridad marroquíes han intervenido con fuerza y brutalidad sin distinguir entre hombres, mujeres, jóvenes,ancianos o niños. Según el primer balance de esta brutal intervención enumeramos una lista provisional de los heridos: -Fátima Amidan -Aljamii-Dhehba -Ibrahim Zoughman (personas de la tercera edad, 75 años) -Alkoria Chbeiki -Hmaimid Ali (de 6 años)-Lammatt Zoughman -Salha Boutenguiza - Elgargar Aminetou-Fátima-Dawoud. - Aliyn-Housseini (de 12 años de edad) - NguiyaAlhaouassi - Hayat Rgueibi.
Alta Comisionada: Los testimonios recogidos en el lugar de los hechos han reafirmado que el jefe de seguridad marroquí en El Aaiún, Mohammed Adkheisi,acompañado por el torturador, Rabi Abdul Haq, procedieron a la represión y la tortura de los manifestantes. Asimismo, han ejercido presiones sobre el hospital de la ciudad para evitar la asistencia a los heridos y en contra de cualquier persona que intenta auxiliar alas víctimas.
Alta Comisionada: A pesar de los diferentes informes y testimonios sobre las violaciones flagrantes cometidas por el Estado marroquí contra los indefensos ciudadanos saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidentalcomo el informe del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas en 2006, el del Parlamento Europeo y los otras tantas organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, FrontLine, la Organización Mundial contra la Tortura y Otros, las autoridades marroquíes persisten en su represión brutal.
La ONU, responsable del Sahara Occidental hasta su descolonización, no debe permanecer indiferente ante estos arbitrarios actos deprovocación marroquí.
Os demandamos llevar a cabo y con urgencia todas las medidas necesarias y suficientes para que el gobierno de Marruecos abandone estas prácticas y este desprecio a las leyes, a la ética y a las almas inocentes.
En esta ocasión, quisiera recordar la necesidad de adoptar medidas urgentes para la liberación de Yahya Mohamed Al-Hafiz Iaaza y todos los presos políticos saharauis, y esclarecer el destino de más de 500 desaparecidos civiles y más de 151 prisioneros de guerra en manos de Marruecos y garantizar la protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
Ruego acepte, Sra. Comisionada, el testimonio de mi alta y distinguida consideración.
Mohamed Abdelaziz, Presidente de la RASD , Secretario General del Frente Polisario ". (SPS)

La EUCOCO pedirá a la ONU incluir en el mandato de la MINURSO la cuestión de los derechos humanos en los territorios ocupados Bruselas, 09/06/2009 (SPS)

La Conferencia de la coordinación europea de solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental (EUCOCO) ha convocado para el 20 y 21 de junio una reunión de su comité deseguimiento, denominado "Task Force" para solicitar al Consejo de Seguridad incluir en el mandato de la MINURSO la cuestión de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
"Para mí, el Derecho Internacional se aplica a todos, ya sea conrespecto a Israel o el Sudán, y hoy también debe aplicarse para el Sáhara Occidental, ya que ya es hora de poner fin a este conflicto ",declaró, el martes, Pierre Gallant, presidente de la EUCOCO , al margen de una conferencia de prensa dedicada a la presentación del informe de expertos internacionales independientes, encargado por la Liga Árabe sobre la masacre de Gaza.
El Sr. Gallant considera que la demanda de mejora de las relaciones entre Europa y Marruecos es "completamente indignante", habida cuenta de la violaciones de los derechos humanos que tienen lugar hoy en los territorios ocupados.
"Para ello, hemos convocado a Task Force de la EUCOCO. Se prevé que tengamos un día de trabajo dedicado a Task Force y otros dos días a las cuestiones de los derechos humanos en los territorios ocupados",explicó.
Con este fin, la EUCOCO , añadió, ha enviado misiones, incluyendo suvicepresidente Carmelo Ramírez a los territorios ocupados para "reunir una serie de testimonios sobre lo que realmente está pasando en estos territorios". Ante esta situación, la EUCOCO "También se pregunta sobre las razones que hacen que cuestión de los derechos humanos no se incluya en el mandato de la MINURSO " y es por esto que pediremos al Consejo de Seguridad que incluya en el mandato de la MINURSO la cuestión de los derechos humanos en los territorios ocupados para la protección de la población saharaui. Con respecto al último informe del Parlamento Europeo sobre el Sáhara Occidental, el Sr. Gallant lo consideró "muy claro" porque según él "es muy interesante que los parlamentarios que no pudieron ir a los territorios ocupados tengan un informe que condena la actitud de Marruecos en la región", concluyendo, "espero que el comité sacará algunas lecciones", concluyó.
La Task Force reagrupa a delegados de diferentes países. Su misión es garantizar que las actividades planificadas por la EUCOCO se apliquen y se preparare para la próxima reunión del grupo.
(Sahara PressService y Poemario para un Sáhara Libre)

Leer más...

¿Apagón informativo u «omertà» de estado?

Silencio por parte de la clase política y de los medios de comunicación ante la constatación de irregularidades en el recuento de papeletas en las elecciones europeas

14-06-2009
Gara

El silencio con el que se ha acogido por parte de la clase política y de los medios de comunicación españoles la constatación de irregularidades sistemáticas en el recuento de papeletas en las elecciones al Parlamento Europeo sólo puede entenderse como signo de algún tipo de compromiso tácito. Una decisión que es ajena a la responsabilidad que deberían demostrar los políticos ante un hecho que pone en solfa la competencia de ciertos cargos y que a su vez es ajena al principio básico del periodismo, que debe guiarse, entre otras cosas pero primordialmente, por aquello que es noticia. Y no cabe duda de que el hecho de que miles de votos hayan sido adjudicados erróneamente a otros partidos es noticia, al menos si Europa se parece en algo a lo que los políticos europeos -y españoles- dicen que es.
Que ningún medio de comunicación del Estado, ni los afines a los posibles damnificados ni los proclives al escándalo, haya hecho nada más que señalar alguna que otra anécdota es, cuando menos, sorprendente. Menos sorprendente resulta que los responsables políticos desvíen el foco de atención a la parte administrativa, como hizo el ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba. Al fin y al cabo lo único que hace así es tapar su responsabilidad, algo tristemente común en la clase política. Lo que vuelve a ser sospechoso es que nadie le recuerde que esa responsabilidad recae sobre él, tal y como él mismo certificó en su comparecencia en la noche electoral.
Lo cual invita a pensar que tanto perjudicados por el recuento como beneficiados por el mismo han decidido que prefieren tapar este escándalo y quedarse como están. Transmiten así claramente que ni ellos mismos se creían sus discursos sobre la importancia de la participación. Admiten así que su prioridad es mantener su posición dentro del sistema, bien sea ésta privilegiada o bien sea puramente subalterna. Discurren así de la negligencia al fraude y del apagón a la «omertà» de estado. Todo lo cual confirma una vez más que entre democracia y razón de estado, en el caso español siempre prevalece la segunda. Más si en el origen de la denuncia está, de una u otra manera, el independentismo vasco.
Más información:
Los votos sustraídos a II-SP superan los 1.300 sólo en la CAVx Oihana LlorenteEn la Junta Electoral de Barcelona un representante legal de II-SP fue expulsado por los Mossos d'Esquadra del recinto donde se desarrollaba el recuento. Luis Ocampo indicó a GARA que se «vivieron momentos de mucha tensión» y denunció que el recuento fuera vigilado por los agentes policiales.
Cuestión de obviedadx Maite SoroaAyer los medios del grupo Noticias editorializaban sobre los resultados de II-SP y resaltaban la conclusión a la que han llegado comentaristas y tertulianos tras manifestar su estupor, una conclusión tan simple como contundente: «Todavía están ahí».
Envía esta noticia

Leer más...