sábado, 2 de mayo de 2009

Los orígenes del Islam Shiíta y su principios


Alamah Sheij Muhammad Huseín al-Káshif ul-Guitá

En verdad, si nuestros hermanos musulmanes conociesen la realidad de las creencias de los shiítas y fuesen justos, la literatura antishiíta escrita por autores sunnitas, en la cual yacen los fundamentos de la enemistad mutua y satisface los planes de los imperialistas y de las fuerzas antirreligiosas, se terminaría.

Introducción

Hace casi dos años, recibí una extensa carta de un estudiante iraquí, en la que me contaba brevemente que había tenido un intercambio de puntos de vista con eminentes sabios de Al-Azhar (Universidad Teológica de Egipto). En algunas oportunidades, ellos hablaban de Nayaf al-Ashraf (localidad de Iraq donde se encuentra la tumba de Imam Alí (a.s.), de los sabios de ese lugar de enseñanza, de sus formas de estudio y también de aquellos que se consagraban a la atmósfera espiritual del mausoleo de Hadrat Alí (a.s.).
Por supuesto, la clase educada de El Cairo alababa grandemente a la gente de estudio de Nayaf y estaban fuertemente impresionados por los avances intelectuales de sus sabios. Pero, a pesar de todo, eso no les impedía decir: ¡Que pena! ¡Son shiítas!
La persona que me escribió, decía que estaba muy sorprendido por esto y que acostumbraba a defenderse ante ellos alegando:
- Caballeros, los shiítas constituyen una escuela islámica y son parte de la comunidad musulmana.
Ante esto, la respuesta de ellos era:
- No señor. Los shiítas no son musulmanes ¿Qué tiene que ver el shiísmo con el Islam? Contarlos como una de las escuelas de pensamiento y como una de las creencias del mundo, es algo errado. Ellos son sólo un plan maquinado por los iraníes y una maniobra política para derrotar al gobierno Omeya e instaurar el califato Abbásida.1 ¿Qué tiene eso que ver con las leyes prescritas por Dios?
Después de esto, el joven me escribió:
Respetado señor: Soy un joven que carece de conocimientos sobre la religión (islámica) y sus diferentes escuelas de pensamiento. No conozco la filosofía de la formación religiosa islámica, ni la historia de su florecimiento. En consecuencia, me han entrado algunas dudas (sobre la posición de los shiítas).
Tras escribir estas palabras, este estudiante de la Alta Casa de Estudios de El Cairo, me solicitaba que le desvelara la verdad y alejara de él sus preocupaciones mentales. Añadiendo que, si su solicitud era desoída por mí y él, a consecuencia de ello, se apartaba del camino recto, yo sería el responsable.
Por todo ello, consideré necesario responderle y le escribí una carta contestándole en la medida de su inteligencia. Debo admitir, sin embargo, que mis propias preocupaciones eran mayores que las dudas de este joven.
Pensaba: ¿Cómo es posible que, en un país culto como Egipto, la antorcha de la enseñanza islámica, el centro de los árabes y, más aún, de todos los musulmanes, se encuentre tal estado de ignorancia y hostilidad entre sus intelectuales?
Fue por casualidad que llegó a mis manos un libro escrito por el famoso Ahmad Amín, titulado Fajr ul-Islam. Comencé a leerlo y, cuando llegué al lugar en el que hablaba de los shiítas, sentí que este autor erudito no estaba escribiendo un tratado, sino que construía castillos en el aire, fantaseando sobre asuntos irreales.
En la época actual, incluso si un hombre de la distante China escribiese semejantes barbaridades, no podría ser fácilmente perdonado y disculpado por su ignorancia.
El hecho fue que, en ese momento, tuve la seguridad de que, aquello que me había escrito el estudiante iraquí, era correcto. Al mismo tiempo, una idea sacudió mi mente: Si la gente que acostumbraba a escribir, los intelectuales, poseían tal mentalidad ¿Cuál sería entonces la condición de las masas iletradas o medio alfabetizadas? Sin embargo, en concordancia con el espíritu de nuestra época, todo musulmán de hoy en día apoya la unidad y confraternidad de los musulmanes y cree que, sin tal unidad, nuestra existencia y nuestra muerte carecerían de sentido.

En verdad, si nuestros hermanos musulmanes conociesen la realidad de las creencias de los shiítas y fuesen justos, tal literatura, en la cual yacen los fundamentos de la enemistad mutua y satisface los planes de los imperialistas y de las fuerzas antirreligiosas, se terminaría.
Analicemos el siguiente pasaje de Fajr ul-Islam y consideremos sus repercusiones:
“La verdad es que el shiísmo fue el refugio de los destructores del Islam” pág. 330.
El escritor no es inocente. Él sabía perfectamente que sería perseguido por el lápiz de los críticos y que heriría los sentimientos de una nación de decenas de millones de personas, la cual posee un amplio poder dentro del mundo musulmán.
Fue entonces que aconteció un hecho bastante sorprendente. Cuando el año pasado, una delegación cultural procedente de Egipto y compuesta de 30 miembros, llegó a Nayaf, incluía al mismísimo Ahmad Amín. Todos los miembros de la comisión vinieron a mi residencia.
Era el mes de Ramadán, anochecía y la reunión se prolongaba bastante. Ni bien vi a Ahmad Amín, vino a mi mente Fajr ul-Islam. Como este libro había sido leído por un gran número de nuestros sabios, comenzamos a exponerle objeciones en un tono muy suave y amable, para no herir sus sentimientos. El mayor argumento que pudo esgrimir Ahmad Amín en ese momento, fue que carecía de información y de textos en los cuales investigar. Nosotros le respondimos:
- Señor, cuando alguien pretende escribir sobre algún tema, debe reunir primero una cantidad suficiente de material relevante y luego examinar todo el asunto. De lo contrario, no tiene derecho a tocar ese tema en absoluto.
Consideremos las bibliotecas de los shiítas ¡Que bien provistas están! Si examinamos mi propia biblioteca, encontraremos en ella más de 5.000 libros escritos por autores sunnitas. Y ésta es una colección de textos de lo más habitual en una pequeña ciudad como Nayaf. ¡Resulta sumamente extraño que Egipto, con sus muchas y enormes bibliotecas, se encuentre desprovista de literatura shiíta! Por supuesto, esta gente no sabe nada acerca del shiísmo, sin embargo, no dudan en escribir sobre los shiítas cualquier cosa que se les ocurra.
¡Resulta incluso más extraño aún, que algunos de nuestros hermanos sunnitas de Iraq, vecinos de nuestra comunidad, sean también ignorantes del shiísmo!
Hace unos pocos meses, un prometedor joven shiíta de Bagdad me escribió relatándome lo que le había sucedido al ir a Daylam (localidad adyacente al distrito de Bagdad). La mayoría de la gente del lugar es sunnita. El joven muchacho intimó con ellos y concurría a sus reuniones. La gente de Daylam quedó inusualmente impresionada con el excelente comportamiento y la elevada moral del extraño y le dispensaron una cálida acogida. Cuando supieron que la persona por la que estaban tomándose tanto interés era shiíta, su sorpresa no tuvo límites.
- Creíamos que la gente de la comunidad shiíta estaba privada de la más pequeña luz de civilización y cultura. Que eran totalmente salvajes.
Tales eran sus comentarios y especulaciones.
En la carta, este joven apelaba a mi conciencia, expresando que, a través de mi pluma, yo debería remover tales malos entendidos de la mente de gentes como estas y mostrar la verdadera imagen del shiísmo.
Después de cierto tiempo, este mismo joven viajó a Siria a pasar un verano y después viajó a Egipto. Volvió a escribirme desde allí, explicándome que la situación de ignorancia de la gente de El Cairo no era diferente de la de Daylam. En su carta me decía:
- Aquí también existen los mismos puntos de vista acerca de los shiítas. Por lo tanto, la situación exige que usted asuma su deber de informarles acerca de la verdad. Créame, los puntos de vista que la gente común se ha formado acerca de los shiítas son intolerablemente ofensivos.

Esto no era todo. Las falsas acusaciones que continuamente son publicadas en los diarios de Egipto, Siria, etc... no son menos dolorosas. Aquellos bajos ataques son tan inocentes como José pero, desafortunadamente, la ignorancia y el fanatismo no tienen remedio.
El silencio frente a la transgresión es sinónimo de aceptación de la injusticia. En consecuencia, yo tenía la obligación de hablar. Pero debe quedar claro que no es mi intención responder a los que calumnian a los shiítas, sino eliminar el velo de los ojos de los musulmanes, de manera que la verdad sea claramente visible para ellos. Además, esta puede servir de última palabra contra los elementos hostiles a los shiítas y, a la vez, como una verdadera ilustración del shiísmo. Esperamos también que sirva para remover la mutua discordia entre los musulmanes, a fin de que escritores como Ahmad Amín nunca más tengan la mínima oportunidad de dar rienda suelta a sus actividades destructivas.
El autor de Fajr ul-Islam escribe: “La verdad es que el shiísmo ha sido el refugio de aquellos que deseaban destruir el Islam a través de la enemistad y de su discurso sin fundamento y han sido el lugar de refugio de todos aquellos que deseaban introducir sus ancestrales enseñanzas de las religiones Judía, Cristiana y Zoroástrica en el Islam.”
Luego, continúa diciendo: “Así, la creencia en el rayah (el retorno a la vida de este mundo de algunas personas muertas), proviene de los judíos. Los shiítas también creen que el fuego del Infierno está vedado (es ilícito, harám) para ellos. Los judíos también sostienen que el Fuego no los tocará más que por unos pocos y contados días.”
“La influencia cristiana aparece en la forma en que algunos de los shiítas relacionan al Imam con Dios, que es la misma en que los cristianos relacionan a Jesús con Él. También ellos creen que el Imam es la confluencia del Lahut y el Nasut (el ser divino y el ser terrenal). Igualmente, de acuerdo a su creencia, la continuidad de la profecía y el mensaje (Risalah) es inquebrantable. Sostienen el punto de vista de que, aquel que es absorbido en el Lahut, es un profeta. Además, también aparece en las creencias shiítas la trasmigración de las almas, el cuerpo físico de Dios y el julul (la entrada de Dios en un cuerpo), que son todas creencias de los Zoroastrianos.”

Por temor a destruir la unidad de la comunidad musulmana y de incitar al odio, me abstendré de responder a estas acusaciones. De otra manera, sería muy fácil demostrar a aquellas gentes quiénes realmente han introducido en el Islam formas antiislámicas a fin de socavar y dividir a la comunidad musulmana.
Por supuesto, me gustaría preguntarle al autor de Fajr ul-Islam lo siguiente: Señor ¿Cuál es ese grupo de shiítas que deseaba destruir el Islam? ¿Fue el primer grupo?, el cual incluía a compañeros selectos del Santo Profeta (s.), tales como Salmán Mohammadí, Abu Dhar al Ghiffarí, Al-Miqdád, Ammar Iaser, Juzaima, Dhush Shahadatain, Abu Tihan, Hudhaifah Iamaní, Az-Zubair, Al-Fadl ibn al-Abbas y su respetado hermano Abdul lah, Hashim ibn Utbah, Al-Marqal, Abu Aiub al-Ansarí, Aban y su hermano Jalil, el hijo de Sa’id ibn al-’As, Ibn Ka’ab y Anas ibn al-Hariz, quienes escucharon al Santo Profeta decir:
- Mi hijo Husein será martirizado en un lugar llamado Kerbalá. Aquellos de vosotros que estéis presentes, deberéis acudir a su auxilio.

De acuerdo con este dicho, Anas bebió la copa del martirio el día 10 de Muharram del año 61 h. (Ver: Al Isabah fi ma’rifatis sahabah y Al Isti’ab fi ma’rifatis sahabah). Estos dos textos sobre las vidas de los compañeros, son las compilaciones más auténticas entre la comunidad sunnita.
Si tratásemos de reunir la lista de compañeros shiítas y de comprobar su shiísmo, se requeriría un libro muy extenso y voluminoso. Y el hecho es que, los nobles esfuerzos de los sabios shiítas han hecho que esto sea innecesario. La maravillosa obra Ad-Darayat rafi’ fi tabaqatush shi’a, escrita por el sabio Seyed ‘Alí Jan, el autor de As-Salafah y del diccionario Tarazul Lugah, describe las grandes personalidades de los hashemitas eminentes, tales como Hamsa, ‘Aqil Sa’id Judrí, Qais ibn Sa’id ibn Ubada, Buraida, Bura’ ibn Málik, Jabab ibn al-Irtz, Refa’a ibn Málik, Amir ibn Wa’ila, Hind ibn Abi Hala, Yu’da ibn Hubaaira, Majzumi y su madre Umm Hani bint Abi Tálib y Bilal ibn Riyah el Muezín (el que llama a la oración), etc...
Pero yo creo que, de libros como Isaba, Asad ul-Ghaba e Isti’ab, que tratan sobre las vidas de los sahaba (compañeros del Profeta), podemos reunir los nombres de 300 eminentes compañeros. Y es posible que alguna persona estudiosa pueda reunir una lista más extensa aún.
¿Acaso estas personas estaban deseosas de destruir el Islam? Si el Imam de los Shiítas, ‘Alí ibn Abi Tálib (a.s.), de quien “Az-Zaqalain” (El Libro de Dios y la gente de la Casa Profética) son testigos, no hubiera usado su afilada espada en las batallas de Badr, Uhud, Hunain, Azhab, etc..., el Islam no habría florecido ni habría obtenido un peso decisivo.
Abu Hamid Mu’tazalí comienza su poema diciendo:
“Ila ‘ainna ma al Islam lau lá hisamahú” (Si su espada no hubiese estado allí, el Islam...)
En efecto, si Dhul Fiqar, (“La que posee dos puntas”, la espada de Hazrat Alí) no hubiese estado allí; si el León de Dios no hubiese tomado el liderazgo, tal como lo hizo antes y después de la Hégira (la emigración del Profeta de Meca a Medina); si no hubiese existido la sincera ayuda de Hadrat Abu Tálib, el ilustre padre de Imam Alí (a.s.) y si Hazrat Alí al-Murtada (a.s.) no hubiera ofrecido su extraordinario apoyo en las santas tierras de Meca y Medina, el grupo rebelde de Quraix y los lobos sedientos de sangre de Arabia, hubieran cortado al Islam en flor.
Muchos musulmanes muestran poco respeto por los servicios de Abu Tálib (a.s.), de manera que ni siquiera parecen dispuestos a llamarlo “musulmán”, sin embargo, cuando hablan de Abu Sufián, la causa de todos los problemas del Santo Profeta (s.), se apresuran a relacionarlo con el Islam, aunque todo el mundo sabe que se alineó con los musulmanes con desgana y renuencia.
Cuando Hadrat Uzmán obtuvo el califato, fue él, Abu Sufián, quien gritó:
- ¡Oh hijos de Umayah! ¡Aferraos al califato como si agarraseis una pelota! ¡Juro por quien Abu Sufián puede jurar, que no existen ni el Paraíso ni el Infierno!

En resumen, conforme al veredicto de la mayoría sunnita, Abu Sufián es musulmán, en cuanto a Abu Tálib, el gran apoyo del Islam, cuyas creencias se hacen evidentes en estas palabras suyas:
- Según mi conocimiento, la religión de Muhammad es la mejor de todas las religiones del mundo.
es etiquetado de no-musulmán.
¿Acaso Abu Tálib era tan débil de intelecto que, sabiendo y sosteniendo que la religión de Muhammad (s.) era la mejor de todas, no la siguió por temor a la gente? Debería ser evidente que el actuaba condicionado por su posición central en medio de las fuerzas de la Meca y sus tirones.

Examinemos nuevamente la teoría de la subversión del Islam. ¿Eran estas personas que hemos mencionado las que deseaban destruir el Islam, o fue el grupo posterior, conocido como los Tabi’in (Los Seguidores), la generación siguiente a la del Profeta (s.), entre quienes se incluye a Ahnaf ibn Qais, Suwaid ibn Ghuflah, Atiyah, Ufi, Hakam ibn Atibah, Salim ibn Abi Ju’d, Hasan ibn Salah, Sa’id ibn Jubair, Sa’id ibn Musaiab, Asbagh ibn Nabatah, Sulaimán ibn Mohrán, e Iahia ibn Ia’mar Adwaní?
Después de ellos, vinieron las personalidades de los Tabi’in ut-Tabi’in (Los seguidores de los seguidores), quienes expusieron los fundamentos de las enseñanzas islámicas; tales como Abu Aswad Du’alí, el creador de la Sintaxis: Jalil ibn Ahmad, el fundador de la lexicografía y la ciencia de la rima poética; Abu Muslim Ma’adh ibn Muslim al-Hira’, el fundador de la gramática, como el mismo Suyuti reconoce (ver: Durr al-Manzur, vol. II de este conocido exégeta sunnita) y As-Sakit Ia’qub ibn Is’haq, el maestro de la literatura árabe.
Así mismo, entre el grupo de exégetas del Corán, encabeza la lista el nombre de ‘Abdullah ibn Abbas, cuyo shiísmo está más allá de toda duda. Luego vienen los nombres de Yabir ibn ‘Abdullah al-Ansarí, Abi’ ibn Ka’b, Sa’id ibn Musaiab y Muhammad ibn ‘Umar Waqidi, quien fue el primero en organizar las ciencias coránicas. El nombre de su exégesis es Ar-Ragíb. Ibn Nadim, junto con otros, ha reconocido que él era shiíta.
Entre los primeros que expusieron la ciencia del Hadiz, está Abu Rafi’, que era un esclavo liberado por el Santo Profeta (s.) y fue autor del libro Al-Ahkám was sunan wal qadaia. Tenía una relación especial con Amir al-Mu’minín ‘Alí (a.s.). Durante el califato del Santo Imam (a.s.) estuvo a cargo del Tesoro de Kufa. Sus hijos fueron también reconocidas personalidades. ‘Alí ibn Rafi’ fue secretario de Amir al-Muminín (a.s.). El fue el primero, después de su padre, que escribió sobre Fiqh (jurisprudencia). Su hermano ‘Abdullah ibn Rafi’ estuvo a la vanguardia de la recopilación de Historia y de los eventos de la comunidad musulmana.
Abu Hashim ibn Muhammad ibn Hanafiyah, nieto del Imam ‘Alí (a.s.), fue el primero en escribir acerca de la naturaleza de las creencias islámicas. Y escribió numeroso y admirables tratados sobre este tema. Podemos examinar también las obras de ‘Isa ibn Rauzah, que vivió en la época de Abu Ya’far, el Imam al-Baqir, la paz sea con él.
Debe notarse que las personas citadas, vivieron antes que Wasil ibn ‘Ata y de Abu Hanifah y que la opinión de Suyuti (conocido exégeta sunnita) de que aquellos fueron los primeros en ocuparse de escribir sobre filosofía y ciencias islámicas, es correcta.
Luego, debemos reflexionar acerca de la personalidad de dos eminentes shiítas, Qays an-Nasir y Muhammad ibn ‘Alí Ahwal, conocido como Mu’mín at-Taq’; y sobre Hisham ibn al-Hakám y An-Naubajt.
Este último pertenecía a una notable familia, que sirvió sin interrupción a la causa del Islam por más de cien años. Entre sus obras, Faslul Iaqut es de una importancias extraordinaria.
También entre los discípulos de Hisham Awal y An-nasir, merecen una mención especial los nombres de Abu Ya’far Sakak Bagdadí, Abu Málik Zuhak Jazramí, Hisham ibn Salim e Iunus ibn Ia’qub. Eran personas que mantenían grandes y profundos debates con sabios de otras religiones y proporcionaban argumentos irrefutables en temas tales como la Unidad Divina y el Imamato.

Si todos los ilustrados temas de discusión, particularmente los debates de Hisham ibn al Hakam, discípulo de Imam As-Sádeq (a.s.) fuesen reunidos, se confeccionaría un libro extraordinario. Del mismo modo, si quisiéramos reunir a todos los filósofos y eruditos shiítas, se requeriría un gran número de extensas recopilaciones.
Por tanto, yo pregunto al recopilador de Fajr ul-Islam, si estos hombres querían destruir la religión de Dios o si ellos eran tan conscientes, que trabajaban noche y día para reunir hechos y acontecimientos históricos y recopilar informes de asuntos relacionados con la vida, los milagros, las batallas y los acontecimientos de la vida del santo Profeta (s.).
Uno de los más notables eruditos sobre el tema fue Abán ibn ‘Uzmán al-Ahmar Tabi’i, muerto en el año 140 de la Hégira lunar. El fue discípulo del Imam Ya’far As-Sádeq (a.s.). Después de él, Hisham ibn Muhammad ibn Sa’ib Kalbí, Muhammad ibn Is’haq Matalabí y Abu Majnaf Azdí, continuaron desarrollando su ciencia. Todos los escritores modernos dependen de ellos como fuente de material en los asuntos históricos.
Si examinamos una lista de historiadores, encontraremos que los más notables de ellos eran shiítas. Por ejemplo, el compilador de Kitáb al Mahasin, Ahmad ibn Muhammad ibn Jalid Barqí, Nasr ibn Muhazim, Manqarí, Ibrahim ibn Muhammad ibn Saad Zaqafí, ‘Abdul Aziz Julud Basrí Imamí, Ahmad ibn Iaqub, cuyo libro Taríj ul-Iaqubí ha sido publicado en Europa, Muhammad ibn Zaqariia, Abu Abdul.lah Hakim, Al-Mas’udí, el autor de Muruy ud-Dahab, Muhammad ibn Ali ibn Tabátabáí, el autor de Adab us-Sultanyiah, y cientos de eruditos como ellos imposibles de nombrar aquí.
Entre los hombres de letras, los shiítas también están en mayoría. Los literatos pertenecen a diferentes épocas. El primer grupo fue el de los compañeros del Profeta (s.), todos ellos son shiítas, por ejemplo, Nabigha Ju’dí, quien participó en la batalla de Siffín junto a Imam ‘Ali (a.s.) y cuyos Rayaz (Versos Vehementes), compuesto con ocasión de ésta, son bien conocidos. Urwah ibn Zaid al-Jail también participó junto al Imam en la batalla de Siffín (ver Al-Aghaní). Algunas personalidades conocidas, como Lubaid ibn Rabi’ah Amirí fueron shiítas. Abu Tufail Amir ibn Wa’ilah, Abul Aswad Du’ulí y Ka’ab ibn Zuhair, el autor de Banat Sa’id, son algunos de los muchos literatos shiítas que no podemos mencionar aquí por falta de espacio.
El segundo grupo es el de los Tabi’in, es decir el de los seguidores, la generación siguiente a la del Profeta (s.). En este grupo se encuentran Al-Farasdaq, Kumait, Kathir, Sayyid Humairí y Qays ibn Dharih, quienes ocupan un destacado lugar en la literatura.
El tercer grupo, llamado “Los seguidores de los seguidores, Tabi’in ut-Tabi’in, entra ya en el segundo siglo de la Hégira Lunar. En él están Abu Nawas, Abu Tamam, Bahtarí, Da’bil Juza’í, Dik al-Jin, Abd us-Salam, Abush Shaish, Husein ibn Duhak ibn Rumí, Mansur An-Namrí, Ashja’ Asalmi, Muhammad ibn Wahib y Sari’ al-Ghawaní. Así mismo, durante el reinado de los califas Abasidas, todas las figuras eminentes de la literatura, excluyendo a Marwan ibn Abi Hafsah y a su progenie, eran shiítas.
Igualmente, entre los poetas celebrados y los hombres de letras del cuarto siglo, muchos eran shiítas : Mutanabbí, Magrib ibn Hani Andalusí, Ibn At-Ta’awidhí, Husein Hayyay, autor de Al-Maynûn, Kahyar Daylamí, Abu Faras Hamdaní, acerca del cual se ha dicho que la poesía comenzó y finalizó con él. También podríamos citar a Kashayum, Nashi Saghir, Nashi Kabir, Abu Bakr Jwarizmi, Badi’ Hamadaní, Tughra’i Ya’far Shams Ul-Jilafah, Ammarah al-Yamaní, Wida’i Zahi, Ibn Basam Bagdadí, Sibt ibn Ta’awidhí, Slami, Nami, todos los cuales eran shiítas.
Los shiítas adquirieron en la literatura un rango tan elevado, que los expertos decían “¿Existe acaso algún literato que no sea shiíta?” y para alabar alguna composición literaria destacada se acostumbraba a decir: “Fulano de tal escribe como los shiítas” y algunas personas ha dicho que Al-Mutanabbí y Abul ‘Ula también eran shiítas.
Los poetas shiítas de la familia de Quraish, tales como Fadl ibn Abbas, cuya historia viene narrada en Al-Aghani, Abu Dihbal Jamhi, Wahid ibn Rabi’ah y los literatos eruditos, tales como Sharif Radi, Murtada, Sharif Abul Hasan ‘Alí Alawin Jumaní, hijo de Sharif Muhammad ibn Ya’far ibn Muhammad ibn Zaid ibn ‘Ali ibn Al-Husein, descendiente del cuarto Imam (a.s.) son también dignos de ser mencionados.
Sharif Jumaní acostumbraba decir: “Yo soy un poeta, hijo de un poeta y nieto de un poeta.”. Muhammad ibn Al-Alawí era también un notable hombre de letras y escribir a cerca de Abul Faray Isfahaní, nos ha permitido acceder a las invalorables perlas de sabiduría que él dejó. Para mayores detalles, merece la pena estudiar Nasmatus Shar min Tashaiiu’ wa shi’r. En esta valorada obra maestra de Sharif Yamaní, no sólo hay un detallado recuento de los hombres de letra alawitas, es decir: pertenecientes a la familia de ‘Ali (a.s.), sino también, de los poetas shiítas de la dinastía Amawí. Por ejemplo, Zamakhsharí escribe en su libro Rabi’ ul-Abrar acerca de Abdu Rahmán ibn Hakam, Jalid ibn Sa’id ‘As y Marwan ibn Muhammad Saruyi Amwí, del que se citan los siguientes versos :

¿Oh descendientes de Hashim ibn Abdu Manáf
Donde quiera que yo me encuentre, soy vuestro.

Vosotros sois los elegidos de Dios,
Ya’far Taiiar pertenece a vuestra familia

‘Alí el León de Dios, Hamsa el tío del Profeta,
Al-Hasan y Al-Husein son miembros de vuestra propia familia

En efecto, a pesar de pertenecer al linaje Omawí
no tengo nada que ver con los Banu Omayah

Así mismo, es digno de ser mencionado Abu Narda, el bien conocido pensador de la escuela iraqí y Naydí. Existen muchos más hombres notables que podrían ser citados, pero, al estar escribiendo este libro sin preparación, me resulta difícil detallarlos a todos.
Si buscamos en la historia de los grandes reyes, hombres de estado, políticos y ministros (visires), encontraremos igualmente que los shiítas han ocupado puestos prominentes.
Los gobernantes Fatimidas y Bawaitas y otros reyes, como Al Hamdan, Banu Mazid, Banu Wasis, Imrán ibn Shahid, Muqallid ibn Musayyab, Aqili y Qarwash ibn Musaiab, eran todos shiítas. Igualmente, no es un secreto que Wayi ud-Dawlah Dhul Qarnain Taghlabí y Tamim ibn Mu’izin, el gobernador de Marruecos, eran shiítas.
Si estudiamos a los primeros visires musulmanes, encontraremos que todos ellos eran shiítas. Ishaq Katib, por ejemplo, fue quizás la primera persona a quien se aplico directamente el apelativo de “Visir”. Abu Salmah Jilal Kufí fue visir del primer califa Abasidas, Saffar, quien, en vista de su gran capacidad administrativa, le confió todos los asuntos del Estado. Abu Salmah era conocido como “Wazir Ali Muhammad ( El Visir de la familia de Muhammad) y fue por causa del amor que sentía por la familia de Muhammad, que murió mártir a manos del mismo Saffar.
Abu ‘Abdul lah Ia’qub ibn Daud fue el visir del Al-Mahdi al-Abbasí. El califa le confió la total administración del Estado. El poema :

¡Oh, Banu Omayah ! ¡Levantaos !
¡Salid de vuestro sueño y letargo!
Ia’qub Ibn Daud es, en realidad, el califa.

Se refiere a él. También sufrió cautiverio finalmente, a causa de su fe shiíta.
An Nawbajt y Banu Sahl, fueron también conocidos entre las familias de los visires. Fadl ibn Sahl y Hasan ibn Sahl fueron visires de Al-Ma’mun y de Harun ar-Rashid, ambos califas Abasidas. Igualmente, Banu al-Furat, y Hasan ibn ‘Alí, fueron visires del califa Al-Muqtadar. Abul Fadl Ya’far, Abul Fath Fadl ibn Ya’far y Amid Muhammad ibn Husein, así como su hijo menor Dhul Jifayatain Abul Fath ‘Alí ibn Muhammad, fueron visires de Rukn ad-Daulah.
Banu Tahir Jiza’í fue también nombrado ministro por Al-Ma’mun. Otros shiítas que fueron visires fueron : Mahlabí, Abu Dhalf ‘Ajallih, Sahih ibn ‘Ibad, el gran político magrebí y Abu Abdullah Husein ibn Zakariya, quien también fue conocido con el sobrenombre de “El Shiíta”.
Existen otros, aparte de ellos, tales como Ibrahim Suli, Talaya ibn Zarik, Afdal, el comandante en jefe de Egipto y su hijo Ya’far ibn Muhammad ibn Fatit, Abu Mu’ali Habatullah, visir de al-Mustazhir. Durante el reinado de los Barmakies, Hasan ibn Suleiman fue el secretario en jefe y también era conocido como shiíta.
Entre otros shiítas a quienes también les fueron confiados puestos administrativos, debemos mencionar al autor de Al Awraq, (Suli) Iahia ibn Salamah Hasfakí y a Ibn Nadim, el autor de Al Fihrist, a Abu Ya’far ibn Iusuf y a su hermano Abu Muhammad


Leer más...

viernes, 1 de mayo de 2009

El lucrativo negocio de los centros de menores

Pablo Elorduy
Diagonal
Desde la aprobación de la ley del menor en el año 2000, diversas empresas y entidades han copado las adjudicaciones de centros de tutela, tratamiento y reforma de menores, al tiempo que la Administración se ha desentendido de su supervisión.

En abril de 2008, el BOE hacía pública la adjudicación del contrato de seguridad de dos centros de acogida (destinados principalmente a menores extranjeros no acompañados) a la empresa Levantina de Seguridad. Esto supone que más de 300.000 euros irán a parar a la empresa de José Luis Roberto, el conocido líder del partido de ultraderecha España 2000. Es otro ejemplo de lo que denuncian las asociaciones de defensa de los derechos de los niños, a saber, que empresas privadas han encontrado en la gestión de centros de menores (sean de acogida, de protección o de reforma), “un gran pastel a repartir”.

Así se expresa José Luis Calvo, de la Asociación Pro Derechos del Niño y la Niña (Prodeni), que considera que el sistema de protección se ha convertido en una industria, que “recoge la herencia de orfanatos y hospicios de antaño, regentados por la caridad de entidades religiosas o municipales y diputaciones, donde cada cual hacía de su capa un sayo”. Se ha convertido pues, en un negocio híbrido en el que se mezclan proclamas de índole caritativa con la lógica del mercado.

Algo que no era el objetivo de la Ley Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores (Ley Orgánica 5/2000), según el testimonio del fiscal Félix Pantoja, uno de sus redactores: “La idea inicial no era permitir que se privatizaran los reformatorios. Incluimos una disposición para que algunas asociaciones de barrio colaboraran en medidas como los trabajos en beneficio de la comunidad o la libertad vigilada, pero no imaginamos que se iba a utilizar para delegar la ejecución de la privación de libertad”.

Como indica el informe del Defensor del Pueblo Centros de menores con trastornos de conducta y en situación de dificultad social, en el momento de elaboración del mismo “41 entidades privadas gestionaban 55 de los 58 centros [terapéuticos] existentes”. Otro dato que prueba la dinámica de privatización es que, según el mismo informe, aproximadamente el 80% de estos centros se han puesto en marcha en los últimos diez años. El grupo para Menores de la Asociación para el Seguimiento y Apoyo a Personas Presas en Aragón (Asapa) se lamenta, en un documento reciente, de que en la atención a menores “no parece que exista una voluntad política de tener un sistema de protección y apoyo a las niñas y niños dentro de la Comunidad más allá de los mínimos legales exigidos”. Así, junto a la omisión por parte de los Gobiernos autonómicos, responsables a partir de la Ley 5/2000 de la gestión de la protección de menores, se produce una “caza” de las adjudicaciones de centros de protección y de reforma. Como señala José Luis Calvo: “Hay entidades que, en principio defienden la igualdad y han abierto centros de menores y reforma. Otras se dedican a cuidar a personas con discapacidad o a la cooperación internacional y ahora gestionan centros de menores. Las administraciones autonómicas, por haberse visto desbordadas, han aceptado cualquier solicitud sin tener en cuenta requisitos mínimos imprescindibles, ni la profesionalidad y especialización del personal. Todo ello ha derivado en una mala calidad del servicio que ha sido detectada por el Defensor del Pueblo”.

Sin ánimo de lucro

Calvo explica que estas fundaciones y ONG funcionan a modo de subcontratas, y denuncia la complicidad de las administraciones: “Por poner un ejemplo, la Junta de Andalucía informó al Defensor del Pueblo de la existencia de un servicio de inspección a cada centro una vez al año, pero se calla, claro, que dicha inspección suele advertirse con 15 días de antelación con el propósito de facilitar a la respectiva ONG o fundación que todo esté en orden. Y en esas inspecciones no se requiere diálogo o conversación alguna con los niños y niñas, es decir, no se les pregunta”.

Para Asapa, la lógica empresarial en este campo es equiparable a la privatización de la educación o de la sanidad. A la falta de control por parte de los gobiernos autonómicos se unen conceptos del mundo de la empresa “como el de mercancía, contrata, cliente, productividad, rentabilidad, etc.”. Según Calvo, estas asociaciones funcionan por medio de órganos de gobierno desproporcionados “con numerosos cargos directivos (presidente, vicepresidente, directores generales,...). Y de ahí salen los sueldos de sus directivos, sus coches oficiales, sus comidas, sus encuentros, etc.”.

Según el informe del Defensor del Pueblo, como media, las administraciones abonan 3.810,30 euros al mes por la atención a los menores. Uniendo a este montante las aportaciones de distintas empresas a través de sus “obras sociales”, que funcionan como patrocinadoras, y las donaciones de suelo público por parte de las comunidades, estas organizaciones acumulan pronto un importante patrimonio. Calvo señala que, además, algunas de ellas –es el caso de Grupo Norte– pertenecen a grupos empresariales que cuentan con servicios de seguridad o catering “que lógicamente se llevan la adjudicación de dichos servicios”.

Negro futuro

La mayoría de los cuidadores, denuncia Prodeni, son elegidos por su fortaleza física o “por su mal carácter”, para contener a los adolescentes.

El informe del Defensor del Pueblo también ha puesto el acento sobre las malas condiciones laborales al asegurar que una de las características del personal educativo es su alto índice de rotación: “Además consideran que sus sueldos no se corresponden en absoluto con el trabajo realizado, y son excesivamente bajos (800 euros de media), y por último se lamentan del hándicap que supone para ellos la práctica inexistencia de una formación continua”. Asapa denuncia la realización de turnos ilegales en los centros de Aragón de hasta 52 horas seguidas.

Los menores, por su parte, quedan prácticamente abocados a una espiral que transita por el fracaso escolar y que, como señala el informe de la asociación aragonesa, refuerza “las vías de paso” del centro de protección al reformatorio y de ahí a la prisión. A este respecto, su informe subraya la semejanza (“es, literalmente, una réplica a escala”) entre el centro de reforma de Juslibol y la cárcel de Zuera.

En las circunstancias actuales, concluye el portavoz de Prodeni, el “sistema de protección es un factor importante de riesgo para buena parte de sus niños tutelados. Es un riesgo en sí mismo”.



Leer más...

Muere otro adolescente en un centro de menores del Estado español.


29 de Abril del 2009
La jueza de Instrucción número 1 de Coslada (Madrid) ha decretado el archivo provisional de la causa que abrió por la muerte de Saray G.M., que falleció tras saltar de un vehículo en el trayecto hasta un centro de menores de Azuqueca de Henares (Guadalajara) y cuya familia ha presentado una denuncia para que se investigue lo ocurrido.

Mientras la justicia y los políticos hacen la oídos sordos, otro menor muere en condiciones poco claras en Pamplona

El pasado 25 de marzo Miguel, de 17 años, fallecía en el Centro de Menores de Ilundain, en Pamplona. La noticia le llegaba a su madre a través de una llamada telefónica del centro donde le comunicaban que había sucedido un accidente. A preguntas de su madre de qué accidente, el centro le indicaba que su hijo se había suicidado. Parece que Miguel se ahorcó en la habitación en que permanecía encerrado.

Miguel, conocido como “Txapelo” por sus amigos y vecinos de Tudela, donde vivía, llevaba dos meses internado en el centro de Pamplona cumpliendo una medida cautelar.

Margarita, su madre, se queja de la falta de atención y del mal trato que viene recibiendo por parte de las autoridades del centro y de los servicios sociales, así como de la confusión que existe respecto a las circunstancias de la muerte de su hijo. En ningún momento han sido claros y precisos con ella.

Esta es la tercera muerte conocida de un menor en menos de 6 meses en los centros de menores del estado español. En los tres casos, el centro estaba gestionado por una entidad privada.

El Centro de Menores de Ilundain está gestionado por la entidad privada Fundación Ilundain Haritz-Berri.

Margarita está luchando para que se esclarezca lo que ha sucedido y para que se investigue cómo funcionan los centros de menores y qué pasa en el interior de los mismos. “Yo lo que quiero saber es lo que le ha sucedido a mi hijo y que la gente lo conozca, saber qué ocurre en estos centros. Que ninguna madre ni ningún chaval tengan que pasar por esto.”

Margarita se ha puesto en contacto con la asamblea a través de Paqui, la madre sevillana de la que hemos publicado anteriores noticias. Animamos a toda la gente que quiera apoyar a estas madres a que se ponga en contacto con ellas.

Seguiremos informando.





--------------------------------------------------------------------------------
Así lo han indicado a Efe fuentes de la representación legal de la familia de la chica, que murió el pasado 19 de abril a los 14 de años tras permanecer una semana en coma en el Hospital Niño Jesús de Madrid a causa de las lesiones que sufrió al saltar de la furgoneta que la trasladaba desde la estación de Atocha al centro de menores Casa Joven de Azuqueca.

Saray, que estaba internada en el centro desde mayo de 2008 bajo la tutela de la Junta de Castilla-La Mancha, volvía de pasar las vacaciones de Semana Santa en Ciudad Real con sus tíos y su abuela, encargada de su acogimiento al estar los padres de la menor en prisión.

Las fuentes consultadas han explicado que la jueza decretó el pasado 22 de abril el sobreseimiento provisional y archivo de las actuaciones y que dos días después, el viernes 24, la abuela de la menor presentó una denuncia en ese mismo órgano judicial para que se investiguen los hechos.

En concreto, ha pedido que se tome declaración judicial al monitor que conducía la furgoneta, a las dos menores que viajaban en ella junto a Saray y al responsable del centro de menores Casa Joven de Azuqueca, que es gestionado por la Fundación O'Belén.

Las fuentes consultadas han confiado en que la jueza reabra la causa a partir de esta denuncia, pues cuando decidió archivarla no había practicado ninguna prueba y en el expediente sólo constaba el atestado de la Guardia Civil.

La muerte de Saray, además del proceso judicial, motivó la apertura de sendas investigaciones por el Defensor del Pueblo y por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El Defensor del Pueblo, que criticó el funcionamiento de Casa Joven en el informe que presentó en febrero en el Senado sobre los centros de menores en España, volvió a visitar sus instalaciones el martes pasado, según las fuentes consultadas por Efe.

Más info: http://www.centrosdemenores.com


Leer más...

Declaración Colectivo No a O´Belen 1º Mayo


2 de mayo del 2009
Desde el año 99, se vienen sucediendo numerosos informes que alertan de la grave situación que soportan los menores internados en los centros gestionados por la Fundación O´Belen (Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Defensor del Pueblo de Castilla La Mancha, informes de los técnicos de Bienestar Social, y el reciente informe del Defensor del Pueblo presentado hace tan sólo tres meses).

Este último informe relata el maltrato que sufren los menores, consistente en abuso de psicofármacos, celdas de aislamiento que parecen "mazmorras medievales", empleo de la violencia física contra los niños, no escolarización de los menores e incluso denuncia las nefastas condiciones de habitabilidad de los centros gestionados por la fundación de Emilio Pinto. Cada vez son más los colectivos que denuncian mediante actos públicos, manifestaciones, etc. su repulsa por la situación de los niños y las niñas tutelados por las administraciones públicas. Recordemos que O´Belen tiene a sus espaldas la muerte de al menos tres niños.


Todo esto se debe a la privatización del sector, que ha convertido el sistema de protección de menores en un rentable negocio. Por eso, consideramos que el papel de los sindicatos de clase es fundamental a la hora no sólo de garantizar la dignidad y la estabilidad del empleo en el sector, sino en la protección de los derechos de la infancia desamparada. En este sentido, saludamos la lucha iniciada por FES-UGT al denunciar que "estas entidades son empresas con ánimo de lucro que están haciendo negocio con la vida de los menores" y ha pedido que se les retire los servicios de protección de menores que tiene O´Belen.



En la misma línea, CCOO de Ceuta ha denunciado las torturas que sufren los menores internados en el centro Punta Blanca de dicha localidad, y ante las críticas e incluso las agresiones físicas que han sufrido los compañeros tras denunciar el caso, han dejado claro que "Comisiones Obreras siempre defenderá los derechos de los ciudadanos en general y los menores son los más desprotegidos de nuestra sociedad". Este es el camino.



Sin embargo, lamentamos profundamente la actitud de la Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla La Mancha, que en un comunicado firmado por su secretario general no hace sino justificar a O´Belen e insultar a un sindicato hermano como es UGT, utilizando demagógicamente la defensa de puestos de trabajo. Esta federación se ha convertido en la correa de transmisión de la patronal del sector en cuestión, como queda claro al estar en el comité intercentros de O´Belen por CCOO Rafael Pinto, sobrino del presidente de la FIOB. ¡Incluso el sindicato vertical cuidaba más las formas! Ante esta forma de actuar, indigna de un sindicato de clase, nos vemos obligados a denunciar públicamente a Alfonso Gil Simarro, secretario general de CCOO Enseñanza de Castilla La Mancha, y a exigir su dimisión inmediata.


CIERRE DE LOS CENTROS DE O´BELEN.
POR UNOS SERVICIOS SOCIALES PÚBLICOS
DIMISIÓN DE ALFONSO GIL SIMARRO

COLECTIVO NO A O´BELEN



Leer más...

Centro de retención Yarl’s Wood: La vergüenza de Gran Bretaña por los menores retenidos


Cerca de 2000 menores son recluidos cada año en los centros de inmigración en UK
01-05-2009
Emily Dugan
The Independent
Traducido para Rebelión por Christine Lewis Carroll

Un informe realizado por el Defensor del Menor para Inglaterra denuncia que a los menores retenidos en el centro infame para inmigrantes Yarl’s Wood se les deniega tratamiento médico urgente, son tratados con agresividad y expuestos a graves peligros.

La investigación llevada a cabo por Sir Al Aynsley-Green pinta un cuadro espantoso de negligencia y hasta crueldad hacia los menores atrapados dentro de los muros y alambradas del centro, e informa que hay “pruebas importantes de que la retención perjudica a los menores”.

Desde su apertura en 2001, el centro de retención de Bedfordshire ha pasado por huelgas de hambre, incidentes de auto-lesión, un suicidio y motines. El centro se incendió y sufrió importantes daños en 2002. A pesar de repetidos escándalos – y los resultados que denuncia esta investigación – se concedió permiso el mes pasado para doblar la capacidad del centro desde 405 plazas a casi 900.

Cerca de 2000 menores son retenidos cada año en los centros de inmigración – la mitad de ellos en Yarl’s Wood, gestionado por una compañía privada, Serco, desde 2007. Lo que describe el informe es una cárcel en todo menos el nombre. Políticos, expertos en inmigración y médicos han hecho un llamamiento para poner fin a la retención de menores y para tomar medidas urgentes que aseguren que los retenidos son tratados con humanidad.

El informe revela que las garantías más básicas para los menores están fallando en Yarl’s Wood. Asuntos graves relativos al bienestar de los menores fueron ignorados y éstos seguían retenidos estando enfermos o en peligro a causa de la salud mental de sus padres. Su bienestar también está bajo mínimos durante su detención y traslado al centro.

En cambio, las reuniones celebradas entre servicios sociales, la UKBA (Agencia de Fronteras del Reino Unido) y el personal de Yarl’s Wood para discutir las implicaciones que representa para el bienestar de un menor encerrarlo durante 28 días, se centraron en temas legales y de relaciones públicas. El Defensor del Menor pide urgentemente “que se tenga en cuenta los intereses del menor, cuestión fundamental al tomar decisiones sobre la retención”.

La UKBA afirma que se han tomado medidas para proteger a los menores desde la inspección de mayo pasado, pero Lisa Nandy, responsable de planes de acción de la Children’s Society (empresa que se ocupa del bienestar de los menores), cuestiona esto. “La agencia no ha llevado a cabo las mejoras necesarias para proteger a estos menores. El Secretario de Estado del Menor debe intervenir inmediatamente, ya que este informe expone riesgos graves sobre la protección de los menores que no han sido abordados adecuadamente.”

El Defensor del Menor halló que se denegó tratamiento hospitalario a menores que se encontraban gravemente enfermos, mientras la burocracia demoró considerablemente el traslado al hospital de otros en condiciones críticas. Un bebé con neumonía y un adolescente con graves problemas mentales estaban entre los afectados. A pesar de ser el principal centro de retención para menores, el informe denuncia que nadie en el equipo sanitario de Yarl’s Wood tiene titulación en salud del menor.

Al Aynsley-Green halló grandes deficiencias sanitarias en el centro, describiendo las instalaciones como inadecuadas y por debajo de los niveles del NHS (Sistema Nacional de Salud). A dos menores con anemia falciforme no se les permitió coger la penicilina que necesitaban cuando fueron arrancados de sus hogares. En consecuencia, enfermaron y necesitaron tratamiento urgente. En vez de enviarlos al hospital para recibir líquidos por vía intravenosa y antibióticos, sólo se les dio paracetamol. En el Sistema Nacional de Salud, esto sería considerado un “Grave Incidente Adverso”.

Menores que padecían graves problemas médicos y los mentalmente enfermos seguían retenidos rutinariamente, a pesar de directrices que indican no hacerlo. Una menor diabética tuvo que ser atendida de urgencia tres veces durante los 24 días de su retención – incluyendo dos ocasiones en que el nivel de azúcar en sangre no permitió despertarle – y tampoco le liberaron. Un bebé de ocho meses con asma ni fue liberado ni se le administró el inhalador.

Se les denegó inmunizaciones a menores con acreditación que las necesitaban, creando un riesgo sanitario. A un menor se le administró una vacuna equivocada, y el protocolo del centro para la prevención de la malaria contenía “graves errores” y era “inaceptablemente deficiente”.

Médicos de la organización Medical Justice (Justicia Médica) que facilita asistencia médica voluntaria a las familias de Yarl’s Wood insisten que hay más pruebas de abuso médico más allá del informe del Defensor del Menor. Afirman tener pruebas documentadas de un niño menor de 12 años al que se le administró los medicamentos antidepresivos de su madre al ser trasladado; de un menor con anemia falciforme al que se denegó analgésicos porque no podía hacer el camino hasta la clínica para cogerlos; y de menores que al volver a sus países de origen han contraído malaria por no recibir tratamiento preventivo previo.

De acuerdo con el pediatra Fred Martineau: “La retención de menores, sean bebés o adolescentes, les causa invariablemente sufrimiento emocional o físico. Los doctores de Medical Justice ven los efectos de la retención con regularidad, desde no administrar vacunas contra enfermedades mortales hasta la depresión clínica... La única manera de impedir este daño es poner fin a su retención.

La [falta de] sanidad en Yarl’s Wood ha sido un problema desde hace mucho tiempo, con brotes de microbios que hacen vomitar y varicela siendo comunes. En estos momentos se ha confirmado que el centro se halla en medio de otra cuarentena de varicela.

El informe describe la odisea de las “redadas al alba” – donde hasta 20 agentes asaltan los hogares para llevarse a las familias a altas horas de la madrugada. A los menores se les trata con violencia, tirándolos y arrastrándolos por el suelo. El Defensor del Menor dijo que ha comprobado por si mismo la existencia de lesiones.

Los menores han relatado cómo la experiencia los ha traumatizado, con los policías riéndose de ellos y alegrándose por la angustia de la familia. En la mayoría de los casos, los menores hablan de la agresividad de los agentes, de su grosería y a veces de su violencia.

A veces los menores fueron observados mientras se vestían por agentes del sexo opuesto, lo que el informe calificó de “un comportamiento inaceptable que debe abordarse inmediatamente”. También tuvieron que presenciar cómo se esposaban y reducían a sus padres – una vulneración directo de las directrices de la UKBA. Una madre, tan angustiada por ser esposada delante de su familia y arrojada dentro de una furgoneta con jaula, intentó ahorcarse con los cordones de los zapatos de su hijo.

Las furgonetas con jaula carcelarias son utilizadas de forma rutinaria para trasladar a los menores al centro de Bedford, a pesar de la promesa de usar vehículos de otro tipo. Los menores fueron privados de visitas al retrete, comida y líquidos. El informe constata que las furgonetas están “manchadas de orina y vómitos”.

El Defensor del Menor también dijo estar preocupado por el aumento en el tiempo que están retenidos los menores, lo que amenaza su bienestar mental. La semana pasada, la Secretaria del Interior Jacqui Smith, informó a los parlamentarios “la retención sólo se utiliza como la opción final y durante el período más corto posible”. Pero el Defensor del Menor informa que “el tiempo medio de retención de menores está aumentando y la decisión de retener ni es la opción final ni es por el período más corto posible, de acuerdo con el Artículo 37 de los Derechos del Menor de Naciones Unidas”.

Resumiendo, Al Aynsley-Green hace un llamamiento para que cese la retención de menores. “Cada año en el Reino Unido, retenemos a cerca de 2000 menores a efectos administrativos. Esto tiene que acabar.”

El liberal-demócrata Nick Clegg hizo eco de este llamamiento: “El encarcelamiento de miles de menores sin estar acusados de ningún delito, a menudo durante meses, es inhumano. El tratamiento de estos menores vulnerables en Yarl’s Wood es una prueba bochornosa de la política de inmigración fallida del gobierno.

El ministro de Fronteras e Inmigración Phil Woolas dijo: “Si los inmigrantes se niegan a volver a casa, entonces la retención es necesaria. No queremos separar a las familias, así que retenemos a los menores junto con sus padres, y mientras están bajo nuestra responsabilidad, los tratamos con sensibilidad y compasión”.

“Nos vinieron a buscar por la noche”

Dominic Mwafulirwa, de ocho años de edad, se pone a temblar al oír las palabras Yarl’s Wood. Él y su madre Cecilia, de 35 años, estaban dormidos cuando la policía irrumpió en su hogar de Swansea a altas horas de la madrugada hace tres meses.

Llegaron al Reino Unido desde Malawi cuando Dominic tenía un año. Cecilia había huido de un marido que le maltrataba para empezar una nueva vida en Gales, donde Dominic sacaba sobresalientes en el colegio. Esa vida terminó bruscamente al irrumpir la policía en su hogar.

“Dominic no habló desde el momento que nos llevaron retenidos hasta que nos encerraron”, dice Cecilia. “Fue duro mantenerlo animado. Cuando lo pregunté por qué no iba a la escuela en Yarl’s Wood, él contestó porque no aprendo nada.” Se negó a lavarse y empezó a romper cosas. Todavía está enfadado y confuso.

“Pasamos 50 días en aquel lugar. Perdí 20 kilos. Tengo anemia falciforme y después de los 50 días, mi nivel de hemoglobina en sangre estaba muy bajo. Estoy anémica y ellos sabían que tenía depresión. Cambiaron mi medicación y me amenazaron con quitarme a mi hijo.”
Cecilia y Dominic ya no están en Yarl’s Wood desde finales de marzo. Todavía no saben si pueden quedarse en el Reino Unido.

Fuente: http://www.independent.co.uk/news/uk/home-news/inside-yarls-wood-britains-shame-over-child-detainees-1674380.html


Envía esta noticia

Leer más...

Noticias Censuradas (VII): España investiga al juez federal que ordenó torturas del Pentágono, el gobierno de Obama podría ser “cómplice de Torturas”


30 DE ABRIL DE 2009
Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)

La ilegalidad del “perdonazo” a los autores de crímenes de guerra anunciado por Obama, el empeoramiento de las condiciones infernales de Guantánamo desde la asunción del actual presidente, los nombres de los numerosos buques de la marina estadounidense que se convirtieron en prisiones flotantes secretas y la conversión en juez federal de un torturador de cuello y corbata del Pentágono, que está siendo investigado por su colega Eloy Velasco, de la Audiencia Nacional de España, son algunas de las noticias ocultadas al público estadounidense y mundial entre centenares de temas investigados por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para el informe Censored 2009/2010.



La generosidad del gobierno de EEUU con los torturadores a escala mundial se parece demasiado a las “leyes de obediencia debida” y de “punto final” que protegieron a los autores de crímenes de lesa humanidad a escala sudamericana, en tanto que el caso del juez federal Jay Bybee resulta muy semejante al del juez chileno Alfonso Podlech, del Tribunal Electoral de Temuco, que ahora se encuentra …preso en Italia por la desaparición y muerte de ciudadanos ítalo-chilenos durante la dictadura militar.

De teórico jurídico de la tortura a juez federal de EEUU

Jay Bybee ocupa hoy un asiento en la Corte Federal de Apelaciones del Noveno Circuito, en San Francisco, EEUU, pero al mismo tiempo enfrenta cargos por crímenes de guerra en España, en una querella contra seis presuntos responsables de la creación de un centro de torturas en Guantánamo, recaída por sorteo en el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco después que el magistrado Baltasar Garzón la enviara a reparto por instrucciones de la fiscalía hispana. Otro juez español –Ismael Moreno– tiene abierta una causa en la que investiga los vuelos de la CIA con presuntos terroristas a bordo para ser trasladados a centros de detención como Guantánamo.

La querella está dirigida contra Bybee y otros cincos abogados estadounidenses que le dieron el apoyo legal a la puesta en marcha de Guantánamo: Alberto R. Gonzales, principal asesor legal de la Casa Blanca hasta 2005, cuando se convirtió en fiscal general de Estados Unidos; y otros miembros de la Administración Bush como David Addington, William J. Haynes, Douglas Feith y John Choon Yoo. Como auxiliar del Procurador General del ministerio de Justicia de Bush, Bybee fue responsable de las invenciones jurídicas que permitieron las notorias torturas en Abu Ghraib, Guantánamo y otros lugares.

La mayor parte del trabajo “jurídico” sucio la hizo el abogado Yoo –nacido en Corea–, pero Bybee tuvo la última palabra en asuntos legales dentro del Poder Ejecutivo como cabeza de la Oficina de la Consejería Legal del departamento de Justicia. Bybee nunca ha sido cuestionado por su responsabilidad en la aplicación de las distorsiones a la ley y al producirse su confirmación como juez, todavía no se conocían sus memorándums secretos ordenando “torturas legales”. Si el Senado hubiera conocido la verdad se habría visto obligado a rechazar su nombramiento.

Bybee hoy es juez gracias a la sincronización de las aserciones del privilegio de gobernar mediante decretos ejecutivos, exacerbado por Bush que gobernó firmando decenas de disposiciones con fuerza de ley incluso secretas y muchas veces contradictorias. Con todo, mientras la demanda pública por una acusación enfrenta un muro de piedra en EEUU, en España sigue adelante el procesamiento contra Bybee y otros. Los documentos de la corte hispana indican que sin el asesoramiento jurídico de Bybee y demás abogados “habría sido imposible estructurar el marco jurídico que apoyó lo sucedido en Guantánamo”. El caso fue inicialmente tomado por el juez Baltasar Garzón, el mismo magistrado anti terrorista que inició el proceso que condujo a la detención al ex dictador Augusto Pinochet en Gran Bretaña en 1998.1

Ilegalidad del “perdonazo”

“Ustedes no pueden legalizar lo que es ilegal sólo porque tienen un abogado que escribe una opinión”, les dijo el senador Carl Levin, presidente del comité bipartidista (republicano-demócrata) de las Fuerzas Armadas del Senado a los abogados de la Oficina del Consejo Legal del Ministerio de Justicia que en diciembre de 2008 redactaban apresuradamente notas con la pretensión de inmunizar a los funcionarios del gobierno de su responsabilidad en los crímenes de guerra.

Dick Cheney confesó públicamente que ordenaba los crímenes de guerra, en una entrevista con ABC News. “Estaba consciente del programa, ciertamente, y me involucré para ayudar a despejar el proceso", dijo. Añadió que todavía creía que el "submarino" era un método apropiado para ser utilizado en sospechosos de terrorismo. El director de la CIA, Michael Hayden, confirmó que la agencia "submarineó a tres sospechosos de pertenecer a al Qaeda en 2002 y 2003.

Las cortes de EEUU consideran hace mucho tiempo que el "submarino" (en que se vierte agua en nariz y boca hasta que el "interrogado" casi se ahogue) constituye tortura, escribió la periodista Marjorie Cohn, de CommonDreams.Org. "Nuestra ley federal sobre crímenes de guerra define la tortura como crimen de guerra castigable con cadena perpetua o aún con pena de muerte si la víctima fallece”, añadió Cohn.

Para Marjorie Con, “la Constitución requiere que el presidente Obama ejecute fielmente las leyes. Eso significa procesar a los transgresores de la ley. Cuando EEUU ratificó la Convención de Ginebra y la Convención contra la Tortura y Otros Tratamientos de Castigo Cruel, Inhumano o Degradante, hizo de estos acuerdos parte de ley de la nación y acordamos procesar a quienes violen sus prohibiciones. El informe bipartidista del 11 de diciembre del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado concluyó que “altos funcionarios del Gobierno de Estados Unidos solicitaron información sobre cómo utilizar técnicas agresivas, redefinieron la ley para crear su apariencia de legalidad y autorizaron su uso contra detenidos”.

Sin embargo, dos consejeros de Obama dijeron a Associated Press (AP) que “existen pocas oportunidades para que el ministerio de Justicia (DOJ, en inglés) de Obama actúe después contra cualquier persona implicada en las autorizaciones que condujeron a los interrogatorios que provocaron ultraje mundial”. Si Obama y la estructura del DOJ paralizan los procesamientos estarán violando sus juramentos a la Constitución y serán cómplices de los mencionados crímenes.2

Guantánamo empeora desde Obama

El abuso con los prisioneros de Guantánamo ha empeorado desde que asumió el presidente Barack Obama. El Centro para los Derechos Constitucionales (CCR) lanzó un informe titulado “Condiciones de Confinamiento en Guantánamo: Todavía se viola la ley”, que describe la situación en la base naval durante enero y febrero de 2009.

Al contrario de los informes recientes del gobierno de EEUU, el CCR y los abogados de derechos humanos, han concluido que tales condiciones violan obligaciones de EEUU bajo la Convención de Ginebra, la Constitución de EEUU y la legislación internacional de derechos humanos. Los detenidos están sometidos a aislamiento, insultos y maltratados, de preferencia con el uso de spray de pimienta.

Muchos prisioneros en huelga de hambre comenzaron a ser atados con correas a las sillas para obligárseles a ingerir alimentación por la fuerza, mientras golpean a quienes se resisten. Se describe a por lo menos 20 prisioneros como enfermos que están en una “lista crítica.” El aumento en los maltratos desde la asunción [de Obama] parece expresar la contrariedad de los carceleros ante la inminente liberación en breve tiempo de los últimos detenidos, todos musulmanes.3

Naves convertidas en prisiones secretas

EEUU está operando “prisiones flotantes” secretas que almacenan a un número desconocido de prisioneros de su guerra secreta antiterrorista. Según abogados de derechos humanos, EEUU también ha intentado encubrir el número y el paradero de estos detenidos. Reprieve, una organización de derechos humanos británica, denunció más de 200 nuevos casos de aprehensión desde 2006 y advirtió que Washington pudo haber utilizado hasta 17 naves de la marina de guerra como “prisiones flotantes” desde 2001, entre otras el USS Bataan, USS Peleliu, USS Ashland, USNS Stockham, USNS Watson, USNS Watkins, USNS Sister, USNS Charlton, USNS Pomeroy, USNS Red Cloud, USNS Soderman, USNS Dahl; MV PFC William B Baugh, MV Alex Bonnyman, MV Franklin J Phillips, MV Louis J Huage Jr, MV PFC William B. Baugh y al MV James Anderson Jr. Los detenidos fueron interrogados a bordo de estos buques y luego derivados a otras naves, a menudo sin revelar ubicaciones, afirma la denuncia.

La organización de derechos humanos Reprieve también dio a conocer su preocupación por las actividades del navío USS Ashland en Somalia, a principios de 2007, en un supuesto esfuerzo por capturar a terroristas del al-Qaeda. En ese tiempo más de un centenar de gente fue secuestrada por fuerzas somalíes, etíopes y kenyanas, en una operación sistemática que incluyó interrogatorios sistemáticos a cargo de individuos considerados miembros del FBI y de la CIA. Por su propia admisión, el gobierno de EEUU actualmente mantiene detenidas a por lo menos a 26.000 personas sin juicio en prisiones secretas y la información sugiere que hasta 80.000 han pasado “a través del sistema” desde 2001. El gobierno de EEUU está comenzando a ser urgido por entregar listas de nombres y a informar sobre el paradero de todos esos detenidos.4

*) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010.

Fuentes:
1) Estudiante investigador: Malana Men
–“Impeach Jay Bybee: Why should a suspected war criminal serve as a federal judge?”
Bruce Ackerman, Slate, Jan. 13, 2009, http://www.slate.com/id/2208517/
–“Spanish judge to hear torture case against six Bush officials” Julian Borger and Dale Fuchs, The Observer, 29 March 2009 http://www.guardian.co.uk/world/2009/mar/29/guantanamo-bay-torture-inquiry
2) Estudiante investigador: Benjamin Kaufman / Evaluador académico: Eric Williams, Ph.D.
–“Cheney Throws Down Gauntlet, Defies Prosecution for War Crimes” Marjorie Cohn, CommonDreams.org, December 19, 2008 http://commondreams.org/view/2008/12/19
– “Holder assures GOP on prosecution” Ben Conery and Eli Lake, The Washington Times, January 28, 2009, http://washingtontimes.com/news/2009/jan/28/exclusive-holder-assures-gop-torture-prosecution/print/
– “The Missing Memos” Dan Nguyen and Christopher Weaver, ProPublica, January 28, 2009, http://www.propublica.org/special/missing-memos
– “ACLU Tests Obama With Request for Secret Bush-Era Memos, Marisa Taylor, CommonDreams.org, http://www.commondreams.org/headline/2009/01/28-1
– “Spanish judge to hear torture case against six Bush officials” Julian Borger and Dale Fuchs, The Observer, 29 March 2009 http://www.guardian.co.uk/world/2009/mar/29/guantanamo-bay-torture-inquiry
3) Estudiante investigador: Melissa Robinson
–“Report Contradicts Gov't Claims of 'Humane' Detention” William Fisher, Inter Press Service, February 24, 2009 http://www.ipsnews.net/news.asp?idnews=45873
–“Top US lawyer warns of deaths at Guantánamo” Mark Townsend and Paul Harris, The Observer, 8 February 2009 http://www.guardian.co.uk/world/2009/feb/08/binyam-mohamed-torture-guantanamo-bay
4) Investigado por Lizbeth Malmstead e Ian Bridges
–“US Accused of Holding Terror Suspects on Prison Ships” Duncan Campbell and Richard Norton-Taylor, Guardian/UK, June 2, 2008
http://www.guardian.co.uk/world/2008/jun/02/usa.humanrights

Leer más...

Del G20 a Durban II las cartas tapadas


Barack Obama el «cambio» de la oligarquía USA
Los octogenarios que gobiernan los Estados Unidos en declive: Henry Kissinger (85 años), Zbigniew Brzezinski (81 años) y Brent Scowcroft (84 años). ¿Quién dijo «cambio»?

EEUU y sus aliados-vasallos se reorganizan
por Silvia Cattori*
30 de abril de 2009
Con la crisis económica y financiera como telón de fondo, del G20 a Durban II, cumbres y conferencias internacionales tienen lugar una tras otra sin que los medios dominantes nos expliquen gran cosa sobre su importancia ni lo que realmente se decide en esos encuentros. Silvia Cattori recogió los análisis de Thierry Meyssan sobre la reorganización del mundo que se está produciendo. Él estima que, a la sombra de Obama, viejos conocidos han retomado el poder. Luego del paréntesis de la guerra en Irak, Washington vuelve a su proyecto de guerra contra el terrorismo y de globalización forzosa.

Beirut (Líbano)
___________________________________________________

Silvia Cattori: ¿Cuáles eran los objetivos de Estados Unidos en el reciente G20 de Londres? ¿En qué medida fueron alcanzados? ¿Se logró el apoyo de una mayoría de dirigentes políticos?

Thierry Meyssan: Las dos cumbres de jefes de Estado y de gobierno del G20, en Washington y posteriormente en Londres, consagraron la supremacía de la finanza anglosajona y establecieron las premisas de un gobierno económico mundial bajo el liderazgo anglosajón.

La tercera cumbre será en Nueva York, y se desarrollará al margen de la Asamblea General de la ONU; lo cual es una forma humillar a esa asamblea y de confirmar la existencia de un directorio económico de los 20, equivalente del directorio del Consejo de Seguridad, al margen de las instituciones de la ONU.

Sin embargo, a pesar de los abrazos en público, no hubo ningún acuerdo político entre los miembros del G20. Las declaraciones finales enumeran principios generales que no comprometen a nadie y acciones precisas adoptadas todas al margen de la cumbre y que en ningún caso conciernen a todos los participantes a la vez [1]. Por lo tanto, es posible que la cumbre de Londres no resulte más que una farsa.

La política financiera y económica de la administración Obama es elaborada por un complicado sistema de organismos. Y está en total continuidad con la de la administración Bush [2]. Hay que recordar que los planes Bush-Paulson fueron presentados al candidato Obama y aprobados por éste último antes de ser sometidos a la aprobación del Congreso. El secretario del Tesoro, Tim Geithner, sucesor de Henry Paulson, ya venía trabajando con Paulson desde hacía meses. Geithner empezó su carrera escribiendo los textos económicos de Henry Kissinger. En pocas palabras, el cambio no existe más que en la propaganda electoral de Barack Obama.

El presidente del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos es Lawrence Summers, el mismo economista que organizó, en 1999, el desmantelamiento de las legislaciones implantadas durante la crisis de 1929 para tratar impedir nuevas crisis. En aquel entonces, su objetivo era favorecer una especulación sin límites para absorber las riquezas del mundo hacia Wall Street. Y actualmente sigue persiguiendo ese mismo objetivo a través de los diferentes planes de salvamento, de estabilización, etc. que se le van ocurriendo.

El Comité de Consejeros Económicos de la Casa Blanca, bajo la dirección de la historiadora Christina Romer, considera que la guerra contra Irak fue lo que provocó la crisis financiera. No reportó gran cosa a los anglosajones, pero los endeudó muchísimo. Según la señora Romer, una especialista en la crisis de 1929, la guerra, por consiguiente, no constituye una solución para la crisis, sino una de sus causas. Contradiciendo los análisis clásicos de sus colegas historiadores de la economía, la señora Romer afirma que no fue la Segunda Guerra Mundial lo que permitió que Estados Unidos saliera de la crisis de 1929, ni tampoco el New Deal de Roosevelt, sino la afluencia de capitales europeos que se produjo a partir de 1936 y del «aumento de los peligros». Por lo tanto, sería conveniente provocar un fenómeno idéntico en este momento.

Por su parte, el Comité de la Casa Blanca para la Recuperación Económica, bajo la presidencia de Paul Volcker y articulado con las autoridades británicas, se preocupa por aprovechar la crisis para reestructurar las transnacionales y permitirles comprar por unas migajas la mayor cantidad posible de empresas. Los franceses ya han podido comprobar el amargo sabor de sus recomendaciones con el cierre de la fábrica Caterpillar de Grenoble. El gran jefe de esa transnacional es miembro de ese Comité de la Casa Blanca [3].

Inicialmente, el Consejo de Summers estaría coordinando la aplicación de esas estrategias. Pero todo recayó, en definitiva, en el Consejo de Seguridad Nacional que dirige el general James Jones y donde el inevitable Henry Kissinger y su ex socio Brent Scowcroft supervisan las decisiones día a día. A la opinión pública la mantienen distraída hablando de la diferencia de color de la piel entre Bush y Obama mientras que los mismos individuos siguiendo ejerciendo el poder, y ejerciéndolo de la misma manera.

Concretamente, durante los últimos meses, los anglosajones orientaron la política de sus «clientes» (en el sentido imperial romano del término, o sea de sus protegidos) para que saquen a flote el sistema bancario internacional. Los Estados, y por lo tanto los pueblos, han tenido que pagar las pérdidas de los banqueros anglosajones. En ciertos casos, los Estados han nacionalizado bancos –parcial o totalmente– creando así el equivalente de los fondos soberanos de los Estados petroleros. El sistema especulativo, que provocó la crisis, ha sido por consiguiente avalado y los Estados se han convertido en sus actores directos.

Para salvaguardar el nivel de vida de los anglosajones se adoptaron tres decisiones:

En primer lugar, se reforzaron los medios del FMI y del Banco Mundial para exprimir al Tercer Mundo. Los países pobres son los primeros que tendrán que contribuir a mantener los ricos a flote, si sus pueblos no son diezmados antes por la próxima crisis de los alimentos.

En segundo lugar, se abrió la cacería de capitales para lograr que los fondos depositados en los países que no pertenecen al G20 emigren hacia Estados Unidos, el Reino Unido y sus paraísos fiscales [4]. Para lograrlo, los anglosajones y su «bobo útil», Nicolas Sarkozy, proclamaron «el fin del secreto bancario», o sea el fin de la protección de la vida privada. Está claro que todos los fraudes y abusos podrán continuar como antes, con la condición de que se cometan a través de los bancos anglosajones, en las Bahamas o en las islas anglo-normandas. Los suizos serán sin dudas las primeras víctimas de esta extorsión a gran escala.

Finalmente, si no bastara con lo anterior, los anglosajones tienen previsto desestabilizar a algunos países ricos para forzar la emigración de los capitales que allí se encuentran. Ya se hizo un experimento a escala natural en Grecia. La CIA y el MI6 enviaron por autobús a toda una serie de delincuentes reclutados en Kosovo y Albania para provocar desórdenes en los principales barrios de diferentes ciudades griegas. Inmediatamente se produjo una fuga de capitales.

Esto no es una política exclusivamente estadounidense sino más bien una política anglosajona tendiente a salvar Wall Street y la City simultáneamente. Los principales responsables económicos de la administración Bush (Geithner, Volcker, etc.) son miembros de la muy discreta Pilgrim’s Society, cuya asamblea anual en Londres se desarrolla bajo la presidencia de la reina Isabel II de Inglaterra mientras que el vicepresidente de la sección estadounidense es Henry Kissinger.

Silvia Cattori: ¿Piensa usted que el desarrollo de la crisis económica provocará un declive rápido y duradero de la posición de Estados Unidos en el mundo?

Thierry Meyssan: Yo no soy economista sino analista político. Pero eso no me impide responder a esa pregunta ya que la política económica de Estados Unidos se encuentra hoy en manos de políticos y militares, no en manos de economistas.

Washington ha escogido la fuga hacia delante. Henry Kissinger ha afirmado que la crisis era una ocasión inesperada de terminar de imponer la globalización explotando el debilitamiento de todos los que se oponían a ese proceso. Esa forma de pensar es, a mi entender, un síntoma del hybris, o delirio de poder. Ese tipo de razonamiento ya ha llevado a más de imperio hacia su propia destrucción. Washington quiere salir de la crisis rediseñando el mundo a su propia conveniencia, pero sin cambiarse a sí mismo. Eso puede llevar a una ruptura brutal.

La lógica de los imperios exige que todo comience por la rebelión de los vasallos y el despertar de fuerzas centrífugas. Eso podría ser un desgajamiento en el seno de la OTAN o de la Unión Europea, seguido de disturbios internos en Estados Unidos y de procesos de secesión. No es una predicción sino una deducción elaborada mediante la aplicación de los modelos históricos a la situación actual. Yo me limito a describir el sentido natural de la caída, aunque hay que tener en cuenta que los hombres siempre pueden escribir su propia historia. Pero esta deducción tiene muchas probabilidades de hacerse realidad si se tiene en cuenta que los dirigentes estadounidenses siguen moviéndose en el mismo sentido y se niegan obstinadamente a interrogarse sobre su propio sistema.

Mi amigo el profesor Igor Panarin [5], un estudioso de los movimientos separatistas surgidos en Estados Unidos durante la última década, estima que estos han alcanzado una fase de maduración. El profesor Panarin prevé la primera secesión para el año 2010 y la dislocación de Estados Unidos al cabo de 5 años para dar paso al nacimiento de nuevos Estados. Su reflexión se basa a la vez en el modelo de dislocación de la URSS, en factores étnicos específicos de Estados Unidos y en conflictos históricos internos existentes en el seno de las sociedades anglosajonas.

Los regímenes títeres que Washington ha ido implantando en numerosos países no sobrevivirían al derrumbe de Estados Unidos. Asistiríamos entonces a una profunda transformación del paisaje político mundial, como sucedió con la desaparición de la URSS.

Lo que estoy diciendo puede parecer surrealista, pero a principios de 1989 nadie preveía que el Pacto de Varsovia y la URSS iban a desaparecer a finales de 1991.

Silvia Cattori: ¿En qué medida esa evolución tendría repercusiones a corto y mediano plazo en el poderío militar de Estados Unidos y con qué consecuencias?

Thierry Meyssan: Por el momento, Estados Unidos sigue ahí. En la selva, un animal se hace más peligroso cuando está herido. Ignoramos si los dirigentes estadounidenses son capaces de mantener la sangre fría que mostraron Mijaíl Gorbatchov y su equipo ante la muerte de su propia patria.

Por ser hijo de una socióloga que trabajó en programas de contrainsurgencia de la CIA en Indonesia, por haber sido recibido formación de Zbignew Brzezinski en la universidad de Columbia y probablemente en el seno de la Comisión Trilateral, Barack Obama ha puesto su talento al servicio de la National Endowment for Democraty (NED), organismo creado por los neoconservadores para concretar las acciones de desestabilización externa de la CIA [6]. Es por eso que su bagaje personal lo llevará espontáneamente a privilegiar la acción secreta. Y todo hace pensar que Washington está preparando varias de ellas, sobre todo en América Latina.

Por lo pronto, vemos que mientras la prensa occidental se regodea en la selección del «firts dogs» [La mascota de la Casa Blanca. NdT.] y otras anécdotas para distraer al público, Estados Unidos se dedica a nuevas agresiones. Por ejemplo, grupos kosovares formados por la CIA han cometido actos de vandalismo en ciudades griegas. Otro ejemplo, los servicios secretos rumanos, bajo las órdenes de la CIA, acaban de realizar un intento de toma del poder en Moldavia, y nadie reacciona, aunque Rumania, la potencia subcontratada para cometer esa agresión, es miembro de la Unión Europea.



Henry Kissinger y Brent Scowcroft en la investidura de de Barack Obama.

___________________________________________

En todo caso, la mayoría de los analistas piensa que George W. Bush nunca ejerció realmente el poder, sino que lo hacían otros que estaban detrás de él. No veo por qué el cambio de presidente habría cambiado esa realidad. En Estados Unidos el poder pertenece, en primer lugar, a los militares. Ellos tienen que hacer frente a la crisis financiera, les falta cerca del 25% de los recursos necesarios para concretar el presupuesto 2009 del Departamento de Defensa. Eso quiere decir no sólo tienen que renunciar a la adquisición de nuevo equipamiento sino que tampoco pueden renovar el anterior y, además, van a tener que reducir muchísimo los acostumbrados presupuestos.

Al principio, Robert Gates y sus mentores, Brent Sowcroft y Henry Kissinger, decidieron no renovar los contratos de los mercenarios en Irak y detener los astronómicos programas de armamento. Después, se vieron obligados a suspender el supuesto «escudo antimisiles» y el mantenimiento de la «fuerzas nuclear de disuasión». Todo eso fue presentado como un gesto de buena voluntad hacia Rusia y como una iniciativa unilateral a favor de un mundo sin armas atómicas. Pero no será suficiente si se mantiene la crisis financiera.

En el plano estratégico, es un momento de retirada. El Pentágono busca la manera de salir de Irak con la frente alta y trata de poner en manos de sus aliados el despliegue militar en Afganistán y Pakistán. De hecho, ese Estado de 173 millones de habitantes ya explotó y va a ser imposible no intervenir allí porque habrá que supervisar en manos de quién va a caer la bomba pakistaní.

Silvia Cattori: ¿Cómo evolucionarán las relaciones de los países occidentales con Irán y la pugna que han emprendido fuerzas militaristas, específicamente Israel y el ferviente apoyo de Francia, sobre la «amenaza nuclear» iraní?

Thierry Meyssan: El proyecto de ataque contra Irán correspondía únicamente a la agenda de los partidarios del rediseño del Gran Medio Oriente, o sea el lobby petrolero y el movimiento sionista. Los neoconservadores inventaron el mito del programa militar iraní y este fue repetido por una prensa incauta, que ya había repetido anteriormente el mito de las armas de destrucción masiva de Sadam Husein.

Estuvimos al borde del bombardeo atómico contra Irán, pero esa opción fue desechada por los llamados «generales rebeldes» en diciembre del año 2007 [7]. En 2008, Obama se puso al servicio de éstos últimos, como anunció públicamente el general Colin Powell, y ellos lo ayudaron a instalarse en la Casa Blanca. Así que no hay razones para pensar en un regreso a la opción de atacar Irán.

Las conversaciones entre Washington y Teherán se desarrollan de forma simultánea a través de varios canales y están muy adelantadas. El Pentágono necesita el apoyo de los iraníes en Irak y en Afganistán. Además, Washington tiene que tratar de seducir a Teherán para apartarlo de Moscú y prevenir así que la influencia rusa se extienda por el Medio Oriente. Da lástima oír como Nicolas Sarkozy y a Bernard Kouchner siguen fustigando a Irán cuando sus amos estadounidenses ni siquiera necesitan ya que ellos sigan ladrando en ese sentido.

También resulta grotesco oír como los dirigentes israelíes siguen amenazando a Irán sin disponer de lo necesario para concretar sus amenazas. Con el apoyo de la administración Bush por debajo de la mesa, Tel Aviv tenía previsto bombardear Irán durante los Juegos Olímpicos.

Israel había alquilado dos bases aéreas en Georgia y había estacionado allí sus bombarderos. Técnicamente, tenía la posibilidad de hacerlos despegar de Tbilisi para bombardear objetivos en Irán y traerlos de regreso a la Palestina ocupada, mientras que –debido a la distancia y la autonomía de vuelo de esos aviones– era imposible realizar esa operación desde la Palestina ocupada. Pero Rusia, que firmó un acuerdo de defensa con Irán [8], intervino en cuanto se le presentó la ocasión para destruir las instalaciones israelíes en Georgia, y Estados Unidos no reaccionó. Más claro aún, en respuesta a últimas declaraciones israelíes las autoridades rusas recordaron que todos los técnicos de la central nuclear [iraní] de Bushehr son rusos. En otras palabras, bombardear las instalaciones nucleares iraníes equivale a matar ciudadanos rusos y a entrar en guerra con Rusia.

Silvia Cattori: En ese contexto general, ¿qué papel está tratando de desempeñar Estados Unidos en el seno de la OTAN y qué obstáculos pudiera enfrentar para llevar a cabo sus objetivos?

Thierry Meyssan: Para entender lo que está en juego hay que entender primeramente lo que está pasando desde hace 9 años.

En el 2000, cuando la clase dirigente estadounidense “arregló” las elecciones e impuso a George W. Bush en la Casa Blanca, el proyecto era instaurar «un nuevo siglo americano». Esa gente pensaba que Estados Unidos tenía que aprovechar su ventaja militar para convertirse en un imperio global. Para concretar ese viraje, habían programado un shock sicológico, «un nuevo Pearl Harbor» –según su propia expresión. Eso fue el 11 de septiembre. Aquel día, Henry Kissinger definió la «guerra global contra el terrorismo» [9].

Explicó que el objetivo no sería castigar a los autores de los atentados sino destruir «el sistema» que obstaculizaba el predominio estadounidense, de la misma manera que la respuesta al ataque de Pearl Harbor no fue castigar a Japón sino destruir todo lo que pudiera oponerse al poderío de Estados Unidos. Pero, durante el año 2003, la administración Bush-Cheney se apartó del mandato que la clase dirigente estadounidense le había dado. Decidió colonizar Irak e instrumentó la explotación de ese país por una empresa privada: la Autoridad de la coalición en Irak, instaurada según el esquema de la Compañía de Indias [10].

El general Brent Scowcroft fue el primer líder estadounidense que se opuso a ese proyecto [11]. Pero no lo hizo en nombre del derecho internacional, como Dominique de Villepin, sino porque aquel proyecto digno de tiempos pasados iba a «desviar a Estados Unidos de la guerra contra el terrorismo».

Scowcroft fue el ideólogo de los generales que se pronunciaron, en 2006, en contra del proyecto de ataque contra Irak. Ejerció una influencia preponderante sobre la Comisión Baker-Hamilton a través de su hijo espiritual, Robert Gates, a quien logró poner a la cabeza del Departamento de Defensa. Es también el propio Scowcroft quien actualmente sirve de consejero a Obama en lo tocante a todas las nominaciones vinculadas a la defensa y a la política exterior. Y el general James Jones, consejero para la seguridad nacional, ha admitido personalmente que recibía órdenes diariamente, no del presidente Obama sino de los eternos cómplices Brent Scowcroft y Henry Kissinger.

Luego del paréntesis 2003-2006 de la colonización, estamos ahora de regreso en el punto de partida que fue el 11 de septiembre. El objetivo asignado a la administración Obama es la reanudación de la «guerra contra el terrorismo» que el dúo Bush-Cheney nunca debería haber relegado al segundo plano.

A la OTAN, que Bush y Cheney no lograron movilizar contra Irak, se le pedirá que contribuya a la guerra contra el terrorismo –y posiblemente también a la supuesta prevención de genocidios. Afganistán es uno de esos casos. Robert Gates y, posteriormente, Barack Obama han subrayado que si los europeos no van a Asia Central tendrán que enfrentar varios 11 de septiembre en sus propios territorios. Lo mismo sucede en el Océano Índico, donde Estados Unidos está experimentado con un nuevo pretexto: la piratería. Desarrapados provistos de información excepcionalmente sensible y de armas de último modelo abordan barcos de todo tipo, desde yates de veraneo hasta barcos mercantes cargados de armas, para animar a los aliados.

Recientemente se montó una historia digna de Hollywood, con el valeroso capitán Philips dispuesto sacrificar su propia vida para salvar a su tripulación, antes de ser salvado él mismo por los comandos SEAL estadounidenses. En todo caso, el objetivo sigue siendo el mismo: encontrar una causa noble que justifique un despliegue militar capaz de destruir todo lo que se oponga al poderío estadounidense. Los medios estadounidenses de difusión incluso comparan aquello con la Guerra contra los Bárbaros, en la que Estados Unidos, el Reino Unido y Holanda se enfrentaron al Imperio Otomano. Fue con esa perspectiva que la OTAN emprendió a mediados de marzo la operación Allied Protector frente a las costas del cuerno africano. Se trata de una ampliación de la operación Active Endeavour (control de Mediterráneo), que comenzó después del 11 de septiembre.

Silvia Cattori: ¿Qué consecuencias tendrá la crisis económica mundial sobre la política de Estados Unidos en el Medio Oriente? ¿Los regímenes árabes aliados de Washington van a proseguir su política de alineamiento a pesar de la aversión que sus pueblos sienten por Estados Unidos?

Thierry Meyssan: En el Medio Oriente, al igual que en otras partes, Washington no dispone ya de los medios que necesitan para su política y sus empleados van a tener que pensar en modificar sus planes.

La administración Obama, que piensa poder controlar la crisis financiera, ha decidido congelar el Medio Oriente durante el tiempo necesario para la convalecencia de su propia economía. Sus protegidos tienen por lo tanto la garantía de poder mantenerse a corto plazo. Pero muchos de ellos piensan que Estados Unidos no podrá reponerse y que van a verse abandonados, de la misma forma en que la URSS enferma abandonó a los regimenes comunistas de Europa Oriental. Eso explica la actitud de ciertos actores que quieren negociar compromisos con el eje Teherán-Damasco-Hezbollah-Hamas mientras haya oportunidad de hacerlo. Pero se trata, por el momento, de la actitud individual de algunos oportunistas, no de un vuelco de regímenes.

Silvia Cattori: ¿Cómo repercute todo esto, en su opinión, sobre la cuestión palestina?

Thierry Meyssan: Para poder llegar a la Casa Blanca, Obama constituyó una coalición heteróclita que incluye tanto a los generales nacionalistas que se niegan a emprender guerras para servir los intereses israelíes como a la facción «realista» del movimiento sionista. Esa coalición está conciente de que puede explotar por causa de la cuestión israelí y sabe que cada uno de sus componentes está por lo tanto obligado a hacer concesiones y a llegar a un acuerdo.

Mantener la colonia judía en Palestina seguirá siendo un objetivo importante para Estados Unidos, pero los israelíes no pueden esperar una ayuda que vaya más allá. No pueden tratar de emprender ninguna aventura militar durante este periodo. Incluso obedecieron a la administración Obama cuando esta les exigió que interrumpieran las operaciones contra Gaza al principio de la ceremonia de investidura, a más tardar.

Ahora hay que enfocar las cosas desde otro ángulo: ¿Cómo podrá Washington seguir protegiendo a la colonia judía en Palestina de producirse revoluciones populares que derroquen al gobierno egipcio y a la Autoridad Palestina?

Silvia Cattori: ¿Cuál es su apreciación sobre el choque que se produjo ayer entre Irán y los países de la Unión Europea en la conferencia Durban II de las Naciones Unidas?

Thierry Meyssan: Uno de los principales objetivos de la conferencia de Durban era dar una calificación al sionismo. En 1975, la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que señalaba que «el sionismo es una forma de racismo y de discriminación racial» [12]. Durante la conferencia por la paz en el Medio Oriente celebrada en Madrid, la Asamblea General derogó aquella resolución en saludo a la nueva actitud de Israel [13]. Cuatro años más tarde, el asesinato de Yitzhak Rabin a manos de un fanático judío ponía fin a toda esperanza de paz. Desde entonces se hizo necesario el restablecimiento de la resolución de 1975 para combatir ese mal. Eso es lo que se intentó hacer en Durban I y lo que debería suceder en Durban II.

El secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, adoptó una posición previa que consiste en decir que todos los Estados miembros luchan contra el racismo y que, por lo tanto, ninguno es racista. Estados Unidos, que recuerda la humillación que sufrió el secretario de Estado Colin Powell en Durban I, decidió boicotear la conferencia. Francia designó un embajador especial, el cabildero sionista Francois Zimeray [14], para que saboteara la conferencia, además de la secretaria para los Derechos Humanos, Rama Yade, quien dedicó toda su energía a ese fin. Varios gobiernos se habían puesto de acuerdo de antemano para abandonar la sala durante el discurso del presidente iraní, y eso fue lo que hicieron sus embajadores.

Lo que vimos fue un extraordinario espectáculo de intoxicación. Antes de que el presidente pudiera terminar su primera frase, tres miembros de la Unión de Estudiantes Judíos de Francia disfrazados de payasos crearon un disturbio en la sala. El show continuó después, cuando los embajadores de la Unión Europea abandonaron la sala. Todo fue para que el público occidental no se enterara de lo que iba a decir la delegación iraní.

¿Y qué dijo el presidente Ahmadinejad? No llamó a borrar Israel del mapa ni negó el genocidio judío. Nunca lo ha hecho, contrariamente a lo que afirman las calumnias de la prensa atlantista [15].

No. Lo que hizo fue aportar elementos de reflexión [16]. Según él, la creación del Estado de Israel no fue una reparación por los crímenes cometidos contra los judíos de Europa durante la Segunda Guerra Mundial sino la continuación de la ideología racista que caracteriza no sólo al nazismo sino también al colonialismo. Los judíos de Europa fueron víctimas del racismo, como hoy lo son los palestinos, los afganos y los iraquíes. No se trata de asimilar el régimen sionista al régimen hitleriano –dos realidades fundamentalmente diferentes– sino, de manera mucho más amplia, de abrir el debate sobre la ideología occidental.


Después de establecer ese punto, Mahmud Ahmadinehad denunció el papel del Consejo de Seguridad en la inmunidad de los crímenes racistas que se cometen en Palestina, en Afganistán y en Irak. Y concluyó reclamando la supresión del derecho de veto de las grandes potencias en el seno del Consejo de Seguridad. Abogó por [la creación de] instituciones democráticas, en las que cada Estado disponga de un voto con el mismo valor, inclusive en el FMI y en el Banco Mundial, cuyo sistema de votación es actualmente de carácter censitario. Para Ahmadinejad, la ideología racista se expresa en el seno de la ONU mediante el sistema de jerarquías establecido entre los Estados, en cuya cúpula se encuentran los 5 miembros del Consejo de Seguridad.

En definitiva, la actitud de los anglosajones y los europeos, quienes boicotearon la conferencia, crearon un disturbio durante su discurso y abandonaron la sala, demuestra que ellos rechazan [la creación de] instituciones democráticas y confirma lo que dijo el presidente iraní. Silvia Cattori

Periodista suiza.

Los artículos de esta autora o autor






[1] «Déclaration des chefs d’État et de gouvernement du G20», «Déclaration du G20 sur la fourniture des ressources par l’intermédiaire des institutions financières internationales», «Déclaration du G20 sur le renforcement du système financier», Réseau Voltaire, 2 de abril de 2009.

[2] «Economía: Obama elige a los que han fracasado», por Éric Toussaint y Damien Millet; «Les artisans de la débâcle économique continuent leur besogne au sein du gouvernement Obama», por Michel Chossudovsky, Réseau Voltaire, 11 y 8 de diciembre de 2008.

[3] «Révolte des ouvriers français de Caterpillar», Réseau Voltaire, 31 de marzo de 2009.

[4] «G-20: definiendo quien manda en los mercados financieros», por Jean-Claude Paye, Réseau Voltaire, 9 de abril de 2009.

[5] Sitio oficial del profesor Igor Panarin.

[6] «Las redes de la injerencia “democrática”»por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 21 de noviembre de 2004.

[7] «Washington decreta un año de tregua global», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 10 de diciembre de 2007.

[8] «Déclaration finale du deuxième sommet des pays riverains de la mer Caspienne», Réseau Voltaire, 16 de octubre de 2007.

[9] «Destroy The Network», por Henry Kissinger. Artículo difundido en el sitio del Washington Post, en la noche del 11 de septiembre de 2001 au soir y posteriormente publicado en la edición en papel de ese mismo diario correspondiente al día 12 de septiembre.

[10] «¿Quién gobierna en Irak?», por Thierry Meyssan, Réseau Voltaire, 31 de mayo de 2004.

[11] «Don’t Attack Saddam It would undermine our antiterror efforts», por Brent Scowcroft, The Wall Street Journal, 15 de agosto de 2002.

[12] «Résolution 3379 de l’Assemblée générale de l’ONU (10 de noviembre de 1975)».

[13] «Résolution 46/86 de l’Assemblée générale de l’ONU (16 de diciembre de 1991)».

[14] «Nicolás Sarkozy, presidente de Francia nombra embajador especial a un cabildero proisraelí», Réseau Voltaire, 3 de marzo de 2008.

[15] «Reuters participa en una campaña de propaganda contra Irán», Réseau Voltaire, 20 de noviembre de 2005.

[16] «Mahmud Ahmadinejad: “El Consejo de Seguridad dio a los sionistas luz verde para proseguir sus crímenes”» , texto íntegro del discurso pronunciado en Durban, Réseau Voltaire, 23 de abril de 2009.



Leer más...

La alcaldesa de Cádiz otorga a Uribe un premio a la libertad


Juanlu González
29 Abril 20099
En el 2012 se celebra en Cádiz el bicentenario de la primera Constitución española aprobada durante la invasión francesa en el único bastión que quedaba fuera del dominio extranjero

esta misma ciudad y la vecina de San Fernando, dos islas unidas a la península por estrechos istmos, rodeadas de inexpugnables marismas que hoy forman parte de un espacio natural protegido. A partir de ese momento, una vez expulsadas las tropas napoleónicas, La Pepa, que es como se la conocía popularmente —el día de su promulgación coincidía con la festividad de San José— estuvo vigente durante el siglo XIX en periodos alternativos con regímenes absolutistas impuestos por las fuerzas conservadoras.

Pero hete aquí que ahora los conservadores de siempre, disfrazados bajo la denominación de liberales, quieren arrogarse la propiedad de la Constitución de 1812. No es raro oír por ejemplo a Losantos o a Esperanza Aguirre, nuestros más insignes neocons, usarla en tono grandilocuente para apelar a la unidad de España frente a la situación actual a la que califican, como poco, de disgregadora.

Así que, teniendo en cuenta cuál es el concepto de libertad que profesan estos individuos, no debe extrañarnos que doña Teófila (buen nombre para una facha) Martínez, alcaldesa de Cádiz, haya otorgado el primer Premio a la Libertad Cortes de Cádiz al peor tirano que resiste en Latinoamérica los embates del indigenismo y los movimientos sociales que abogan por la independencia política y económica frente al todopoderoso vecino del norte y por la puesta de los recursos del país a disposición de su ciudadanía y no al servicio de intereses ajenos establecidos a varios miles de kilómetros de sus fronteras.

El régimen de Uribe, ha sido denominado muchas veces como el Israel de América Latina. Conocido por sus frecuentes violaciones a los derechos humanos amparados en la lucha contra el terrorismo, tiene a bastantes decenas de sus diputados —y hasta familiares cercanos que comparte su mismo apellido— entre rejas o procesados por narcotráfico o condenados por «parapolítica», por dirigir escuadrones de la muerte paramilitares que asesinan a sindicalistas, campesinos y opositores varios que la inmensa mayoría de las ocasiones no tienen que ver con las guerrillas revolucionarias que aún operan en el país. Uribe es el responsable político de centenares de «falsos positivos» que es como se llama a los indigentes que han sido asesinados para, una vez disfrazados de guerrilleros, presentarlos como pieza cobrada para cobrar la recompensa.

Ese es el amigo de la derecha española, el insigne y máximo representante de la lucha por la libertad en América Latina. Para empezar han puesto el listón muy, pero que muy, alto. Lástima que Sharon no esté en condiciones de recibir el premio el año que viene. De seguir así, la conmemoración de La Pepa va a ser de todo menos lo que dicen representar, el triunfo definitivo del absolutismo, eso sí, disfrazado y debidamente dulcificado de algo más digerible para el populacho.

Leer más...

Liberados sin cargos los cuatro generales libaneses implicados en el asesinato de Hariri




Sayyed: Ellos Siguieron la Vía Errónea, Sacaron las Conclusiones Erróneas
Mohamad Shmaysani
01/05/2009

El antiguo jefe de la Seguridad General, general Yamil Sayyed, ha señalado que “los responsables de nuestra detención son aquellos que lanzaron acusaciones políticas basadas en nociones preconcebidas. Si ellos hubieran hecho las cosas bien desde el prinicpio, habrían averiguado la verdad. Sin embargo, siguieron la vía errónea y sacaron conclusiones erróneas,” señaló.
En declaraciones al sitio libanés “Al Nashra,” el general Sayyed señaló que aquellos que se equivocaron deben ser considerados responsables “y deben también dimitir. Sólo entonces recuperaré mi derecho,” señaló.

Poco después de su liberación de la prisión el miércoles, Sayyed criticó a los jueces Elias Eid y su sucesor Sakr Sakr. Él dijo que sentía una amargura especial hacia el sistema judicial libanés del que, añadió, había permitido ser manipulado en este caso. “Nuestra detención estuvo políticamente motivada y fue explotada durante cuatro años por la mayoría,” dijo en referencia a la Alianza del 14 de marzo. “Así pues, es perfectamente normal que la situación haya dado un giro ahora.”

Sayyed acusó también al líder del Movimiento del Futuro, Saad Hariri, de haber presionado a los jueces libaneses para mantenerle a él y los otros tres generales en prisión. “Los jueces nos dijeron: “No tenemos nada contra vosotros, pero si os liberáramos, el Sr. Hariri cortaría nuestras cabezas”,” señaló.

Él añadió que esperaba la dimisión o remoción de sus cargos de los jueces implicados, pero si esto no tiene lugar, él y los otros podrían plantear una querella contra los responsables de su detención. “No busco venganza, pero al mismo tiempo quiero que se pidan responsabilidades,” señaló.

Varias fuentes dijeron al sitio “Al Nashra” que el Alto Consejo Judicial libanés se reunirá el próximo martes para discutir temas judiciales en medio de informaciones que sugieren la posibilidad de que algunos jueces presenten su dimisión para salvar el prestigio del sistema judicial frente al escándalo planteado por la liberación de los cuatro oficiales por una autoridad judicial internacional, pero no por el aparato judicial libanés.

El ministro de Justicia, Ibrahim Nayyar, confirmó que el Alto Consejo Judicial podría reunirse la próxima semana “para adoptar una postura frente a las acusaciones contra el sistema judicial.” Sin embargo, él añadió que la información sobre las dimisiones carecía de fundamento.


Leer más...

Los Mártires de Chicago: Hace 123 años se consumaba un crimen judicial se condenaba a la horca a varios dirigentes anarquistas por sus ideas políticas


Foto: Los Mártires de Chicago - (De izquierda a derecha) George Engel, Samuel Fielden, Adolph Fischer, Louis Lingg, Michael Schwab, Albert Parsons, Oscar Neebey August Spies.

1 DE MAYO DE 2009
ARGENPRESS

El fraudulento proceso judicial llevado a cabo en Chicago tendía a escarmentar al movimiento obrero norteamericano y desalentar el creciente movimiento de masas que pugnaba por la reivindicación de la jornada de ocho horas de trabajo.



Aquellos trágicos hechos ocurridos en Chicago en 1886 -la huelga del 1º de Mayo, la protesta sindicalista y el proceso judicial a los dirigentes y militantes anarquistas- serían tenidos muy en cuenta, años después, por el movimiento obrero internacional que, justamente, adoptó como el Día de los Trabajadores, el 1º de Mayo.

Pero el escarmiento no sólo abarcaba al sindicalismo. Debe tenerse en cuenta que de los ocho dirigentes anarquistas, sólo dos eran norteamericanos y el resto se trataba de inmigrantes extranjeros.

Sus nombres fueron: Michael Schwab, Louis Lingg, Adolph Fischer, Samuel Fielden, Albert R. Parsons, Hessois Auguste Spies, Oscar Neebe y George Engel.

En Boston y en algunas otras ciudades norteamericanas de la época había una fuerte corriente contra los trabajadores extranjeros que reclamaban por sus derechos laborales y sociales junto a sus hermanos norteamericanos.

La guerra de Secesión había interrumpido el crecimiento de las organizaciones sindicales, cuyo punto de partida data de 1829, con un movimiento que solicitó la implantación de la jornada de ocho horas de trabajo, en el estado de Nueva York.

Pero a partir de los años ochenta, se fue acrecentando la actividad gremial en la cual socialistas, anarquistas y sindicalistas, cumplieron un rol destacado en cuanto a su labor propagandística y política.

Mauricio Dommanget en su 'Historia del Primero de Mayo', al referirse a los trabajadores de Chicago, afirma: 'Muchos trabajaban aún catorce o diez y seis horas diarias, partían al trabajo a las 4 de la mañana y regresaba a las 7 u 8 de la noche, o incluso más tarde, de manera que jamás veían a sus mujeres y sus hijos a la luz del día. Unos se acostaban en corredores y desvanes, otros en chozas donde se hacinaban tres y cuatro familias. Muchos no tenían alojamiento, se les veía juntar restos de legumbres en los recipientes de desperdicios, o comprar al carnicero algunos céntimos de recortes'.

La central obrera norteamericana de entonces, la Federación de Gremios y Uniones Organizados de Estados Unidos y Canadá, años después transformada en la Federación Norteamericana del Trabajo (AFL), había proclamado en su cuarto congreso de 1884, que la duración legal de la jornada de trabajo, a partir del 1º de Mayo de 1886, sería de ocho horas de duración. Ese 1º de Mayo se había constituido en una fecha clave tanto para los trabajadores como para los capitanes de la industria.

La huelga del 1º de mayo de 1886

La prensa norteamericana, principalmente el 'Chicago Mail', el 'New York Times', el 'Philadelphia Telegram' y el 'Indianapolis Journal' habían advertido por esos días el 'peligro' de la implantación de la jornada de 8 horas 'sugerida -decía el 'Chicago Mail'- por los más locos socialistas o anarquistas'.

La huelga del 1º de Mayo de 1886 fue masiva en todos los Estados Unidos. Algunos sectores industriales admitieron la jornada de ocho horas, pero la mayoría fue intransigente a aceptar ese reclamo. En Milwaukee la represión policial produjo nueve muertos obreros y hubo enfrentamientos violentos en Filadelfia, Louisville, St. Louis, Baltimore y principalmente en Chicago.

En esta última ciudad actuaban, además de las fuerzas policiales y antimotines, una suerte de policía privada al servicio de los industriales y empresarios: la compañía Pinkerton.

En tanto el 1º de mayo había transcurrido sin ninguna violencia, fue dos días después, cuando los sindicatos de la madera convocaron a una reunión, que los 'rompehuelgas' de la Pinkerton atacaron a los trabajadores. Intervino la policía y el fuego de las armas produjo seis muertos y medio centenar de heridos, todos entre los trabajadores.

Así fue que los anarquistas llamaron, para el 4 de mayo, a una concentración en el Haymarket Square, acto público que contaba con autorización de las autoridades. Al finalizar la reunión y cuando se desconcentraban los trabajadores, el capitán Ward avanzó sobre los grupos obreros en actitud amenazante.

Alguien lanzó entonces una bomba contra efectivos policiales y abatió a uno de los policías, hiriendo a otros varios. Entonces, las fuerzas policiales abrieron nutrido fuego contra los trabajadores matando a varios y causando 200 heridos.

Ese hecho de violencia permitió a las autoridades judiciales, instigadas por varios políticos y diarios -principalmente el 'Chicago Herald' -a detener y procesar a la plana mayor del movimiento sindical anarquista.

Así fueron arrestados el inglés Fielden, los alemanes Spies, Schwab, Engel, Fischer y Lingg y los norteamericanos Neebe y Parsons.

Comenzaba el Proceso de Chicago, una burla a la justicia y un verdadero fraude procesal como demostró pocos años después el gobernador del estado de Illinois, John Peter Atlgeld.

'Razón de Estado'

Es evidente que el Proceso de Chicago contra los ocho sindicalistas anarquistas produjo una sentencia dónde primó el principio de la 'razón de Estado' y que no se buscaron pruebas legales ni se tuvo en cuenta la normativa jurídica de la época. Se quiso juzgar a las ideas anarquistas en la cabeza de sus dirigentes, y en ellos escarmentar al movimiento sindical norteamericano en su conjunto.

Para ello fueron amañados testigos, se dejaron de lado las normas procesales, y los miembros del jurado -como se demostró pocos años después- fueron seleccionados fraudulentamente. Entre otras anomalías procesales, la primera fue que se los juzgó colectivamente, y no en forma individual, como disponía la legislación penal. Se trataba de un juicio político, y la causa no era la violencia desatada el 4 de mayo de 1886, sino las ideas anarquistas, por un lado, y la necesidad de impedir el avance de la organización gremial que había paralizado a los Estados Unidos el 1º de mayo del mismo año, por el reclamo de la jornada laboral de ocho horas.

El gobernador Altgeld, años después, explicaría al pueblo norteamericano que el juez interviniente en el Proceso de Chicago actuó 'con maligna ferocidad y forzó a los ocho hombres a aceptar un proceso en común; cada vez que iban a ser sometidos a un interrogatorio los testigos suministrados por el Estado, el juez Gary obligó a la defensa a limitarse a los puntos específicamente mencionados por la fiscalía pública' en tanto que 'en el interrogatorio de los testigos de los acusados, permitió que el fiscal se perdiera en toda clase de vericuetos políticos y leguleyerías extrañas al asunto motivo del proceso'.

'Ahorcadles y salvareis a nuestra sociedad'

El fiscal Grinnel, en su alegato, proclamó: 'Señores del jurado: ¿declarad culpables a estos hombres, haced escarmiento con ellos, ahorcadles y salvaréis a nuestras instituciones, a nuestra sociedad!'.

El 28 de agosto de 1886 el jurado, especialmente elegido para aniquilar a los acusados, dictó su veredicto especificando que siete de los imputados -Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg y Engel- debían ser ahorcados, y el octavo, Neebe, condenado a 15 años de prisión.

Antes que el crimen judicial se consumara, se cometió otro previo, el misterioso suicidio de uno de los condenados: Louis Lingg, quien con la colilla de un cigarrillo habría prendido la mecha de un cartucho de dinamita. En realidad, como afirman los historiadores actuales, se trató de representar ante el gran público otra demostración de que los anarquistas morían en su propia ley, las 'bombas'. Hoy se coincide en que Lingg fue asesinado.

Spies, Fischer, Engel y Parsons subieron al patíbulo el 11 de noviembre, y fueron ahorcados ante el periodismo, las autoridades judiciales, la policía y el público allí reunido.

El escándalo fue tan grande que a Fielden y Schwab se les conmutó la pena de muerte por la de prisión perpetua. La movilización de las fuerzas sindicalistas y la actuación de políticos como John Peter Atlgeld, hizo que el 26 de julio de 1893 se les otorgar el 'perdón absoluto' a Samuel Fielden, Oscar Neebe y Michael Schwab.

De todas maneras, estos tres anarquistas tuvieron mucha más suerte que otros dos ajusticiados cuarenta años después: Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti, en otro proceso igualmente fraudulento. Pero la reivindicación de los mártires de Chicago fue realizada pocos años después de la muerte de cuatro de ellos y de la liberación de los tres restantes.



Leer más...