02-04-2009
Agencias
La sede del banco se convirtió en uno de los símbolos de la crisis al tener que ser nacionalizado casi al completo. Su ex director cobrará una pensión vitalicia de 700.000 libras anuales a pesar de su mala gestión
Miles de personas tomaron hoy parte en las manifestaciones organizadas en la víspera de la reunión del G-20 en el distrito financiero de Londres, donde centenares de activistas elevaron la escala de las protestas, en principio pacíficas, con ataques a entidades bancarias como el Royal Bank of Scotland (RBS), actualmente seminacionalizado debido a la mala gestión de la anterior cúpula directiva. El ataque al RBS no es casual. El Gobierno tuvo que hacerse con la práctica totalidad de las acciones del banco por la pésima gestión de sus directores. Para colmo, a principios de marzo, Sir Fred Goodwin, máximo mandatario de la entidad, se negó a rebajarse la pensión vitalicia de 700.000 libras anuales que se le asignó al dejar el banco.
Pese a que las manifestaciones se iniciaron con normalidad a partir de las 11.00 horas (una más en la Península), cuando los participantes partieron de las cuatro bocas de metro que dan acceso a la City, a medida que avanzaba la jornada, tras el punto culminante ante la sede del Banco de Inglaterra a las 12.00 horas, parte de los concentrados recrudecieron las acciones y entraron en una oficina del RBS tras haber roto los cristales.
Las fuerzas de seguridad establecieron cordones de seguridad para mantener controlados a los miles de participantes, incluso pese a que la mayoría protestaba de forma pacífica con lemas como 'Revolución' repetidos insistentemente tanto a viva voz como con los numerosos altavoces con los que muchos acudieron a una cita organizada por G-20 Meltdown y 'Financial Fools Day'.
Los policías respondieron con sus porras y empleando esprays a los manifestantes que lanzaban piezas de fruta, huevos y puntura.
Varios heridos
El resultado de estas refriegas, que se repetieron con carácter intermintente, dejaron heridos en ambos bandos, que se agravaron debido a la retención de personas que se manifestaban de forma pacífica y fueron retenidos por las fuerzas del orden.
Por el momento se ignora el saldo global de detenidos, si bien la Policía Metropolitana de Londres ha confirmado el arresto de once personas que pertenecerían a un grupo anarquista que formaba parte de una de las numerosas representaciones que se registraron a lo largo de la jornada en la City de Londres. En este sentido, parte de los asistentes acudieron disfrazados, a partir del liderazgo de los cuatro activistas ataviados como los 'Cuatro Jinetes del Apocalipsis' y que se habían encargado previamente de dirigir las protestas desde las salidas del metro en dirección a la sede del Banco de Inglaterra, donde se concentraron más de 4.000 personas.
Muchos de los que llevaban la cara cubierta fueron obligados a destapar sus rostros y la mayoría portaba pancartas en las que culpaban a las entidades de la deriva de la crisis, con alusiones directas a símbolos del sistema financiero de Londres, como Canary Wharf, y proclamas como 'Llevemos la decencia a la toma de decisiones' o '0% interés en otros'.
Tras este encuentro general de las diversas plataformas que confluyeron ante el edificio del Banco Central y del Royal Exchange se recrudeció el nivel de protesta, una vez que los asistentes intentaron abandonar el lugar para dirigirse a los actos organizados por los ecologistas en una de las principales avenidas del distrito, Threadneedle Street. La Policía articuló diversos controles para impedir el paso que provocó las iras de los manifestantes, que comenzaron a corear: "Es nuestra calle, es nuestra calle". Los enfrentamientos dejaron un notable número de personas con cortes que fueron apartadas por las fuerzas de seguridad, que continuaron empleando los esprays disuasorios con los que pretendían aplacar las protestas.
Las principales concentraciones policiales se registraron tanto en las bocas del metro como en el Banco de Inglaterra, donde además de a pie y otros a caballo, se podía ver dispositvos de agentes en el tejado, así como a numerosos trabajadores de la entidad desde las ventanas registrando con sus teléfonos móviles la escena que tenía lugar en el exterior.
En este contexto, muchos negocios de la City pusieron el cartel de cerrado, advertidos por la propia Cámara de Comercio de Londres de las consecuencias de la jornada de hoy, y la mayoría de los empleados de las entidades financieras acudieron a sus trabajos ataviados con ropa informal, aconsejados por su propia dirección para evitar ser blanco de las iras de los manifestantes.
Envía esta noticia
miércoles, 1 de abril de 2009
Varios manifestantes asaltan la sede del Royal Bank of Scotland
Obreros franceses asaltan Caterpillar
01-04-2009
Tercer secuestro de dirigentes de fábricas en Francia
Anna Maria Merlo
Il Manifesto
Traducido para Rebelión por Gorka Larrabeiti
Unos cien empleados de FNAC y de Conforama que protestaban por un plan de reestructuración de las dos sociedades, que prevé el despido de 1200 personas, retuvieron ayer por la tarde durante una hora en un taxi en la rue de Javel de París (distrito XV) a François-Henri Pinault, presidente del grupo PPR y coleccionista de arte que dirige Palazzo Grassi en Venecia. "¡Pinault: devuélvenos nuestros puestos de trabajo!", reclamaban los empleados, que rodearon el taxi donde había subido Pinault tras un consejo de administración. La policía intervino.Los obreros de la fábrica Caterpillar de Grenoble secuestraron ayer a las 10:30 a cinco dirigentes, entre los que se hallaba el director Nicolas Polutnick, con el fin de obtener mejores condiciones de despido. La Caterpillar, que cuenta con dos fábricas en la región de Grenoble, ha previsto despedir a 733 personas de las 2.500 a las que da empleo en Francia (el programa de reestructuración de la multinacional que produce maquinaria para las obras es de 24.000 despidos por todo el mundo, como consecuencia de una caída del 55% de los pedidos). "No lo vamos a soltar", afirmó por la tarde Benoit Nicolas, de la CGT. "Hemos propuesto pasar a 32 horas, pero la dirección no ha querido saber nada -añadió el sindicalista-; tenemos propuestas para limitar el impacto de los despidos", mientras desde septiembre los obreros de Grenoble tienen un expediente de regulación de empleo tres de cada cuatro semanas. Los obreros piden indemnizaciones por el despido equivalentes a tres meses de salario por año de antigüedad y un mínimo de 30.000 euros, mientras que la Caterpillar no tiene intención de ir más allá de 0.6 meses de salario por año y 10.000 euros como mínimo. Por la tarde, liberaron a un dirigente y la Policía, que habían tomado posiciones fuera de la fábrica, estaba lista para intervenir. Nicolas Polutnick, que pudo ver a políticos locales, se mantiene firme en sus posiciones: "Debemos prestar atención a los intereses de la empresa -insistió- para no vernos obligados a gestionar no ya la pérdida de 733 puestos, sino la totalidad".Es la cuarta vez en pocas semanas en que obreros empujados por la desesperación de los planes de despido secuestran en Francia a dirigentes. Ya ocurrió a mediados de marzo en la Sony de Pontonx-sur-l'Adour, en las Landas; luego en la 3M de Pithiviers el 26 de marzo. Más allá de estos episodios, la radicalización de los conflictos sociales se está volviendo normal en un escenario de desolación social. Ayer, los representantes del consejo de la fábrica de Continental de Clairoix, que parece que cerrará el año que viene- 1120 personas se quedarán sin trabajo- abandonaron la reunión con los dirigentes al cabo de diez minutos: la habían organizado a cientos de kilómetros de la fábrica, en un hotel de dos estrellas cerca del aeropuerto de Niza, para evitar las manifestaciones. Ayer, por medio de una sentencia se suspendió el cierre, y se pidieron aclaraciones a la dirección alemana.Nicolas Sarkozy recibió fuertes protestas en la visita a Chatellerault donde habló de "medidas adoptadas para encarar la crisis": pero el presidente no se percató de nada, ya que unos mil agentes de policía había bloqueado la ciudad para contener y mantener lejos las manifestaciones de protesta en las que participaron también numerosos estudiantes, en una región muy afectada por las crisis. Hubo nueve detenidos. En Gandrange, en Mosella -otra región destrozada por las crisis industrial- donde hace un año Sarkozy había prometido una intervención para evitar el cierre de la acería (hasta había prometido ir de vacaciones con Carla) los obreros de Arcelor-Mittal se manifestaron tristes: la fábrica cerró ayer definitivamente, después de haber despedido a 575 obreros.Crece la exasperación, alimentada por las noticias diarias sobre los bonus, los paracaídas de oro y las stock option que acaban en los bolsillos de los dirigentes: ayer la polémica se centró en la "pensión" de Daniel Bouton, antiguo presidente de la Société Générale (la del escándalo del trader Kerviel), que recibirá al parecer un cómodo emolumento por valor de un millón de euros anuales durante su vejez. El gobierno emanó un decreto para limitar los bonus, pero la moderación afecta sólo a los seis bancos que recibieron ayudas estatales y a las dos casas automovilísticas (Peugeot y Renault), y además fija como límite temporal finales de 2010. Ayer explotó un escándalo de evasión fiscal que afecta a Adidas, Michelin y EDF, que tienen fondos en Lichtenstein. Crece la exasperación porque los ciudadanos tienen la sensación de que "la crisis no es cosa de todos", según explica a Le Monde Jean-Michel Denis, de los centros de estudio del empleo. Los trabajadores sienten que "no tienen nada que perder, ni nada que ganar", analiza un sindicalista para explicar las reacciones extremas de los secuestros de dirigentes. "El secuestro es una acción detestable, testimonio de la exasperación de los trabajadores y señal de ausencia de diálogo social", según Patrick Devedjian, inexistente ministro de Relanzamiento. http://www.ilmanifesto.it/archivi/fuoripagina/anno/2009/mese/03/articolo/645/
"Israel derrotó a los ejércitos árabes, pero no a Hizbula y Hamas"
01-04-2009
Entrevista a Ali Fayyad, director del centro de estudios y documentación de Beirut
Alí Fayyad es profesor de sociología política en la Universidad Libanesa y director del Centro Consultivo de Estudios y Documentación de Beirut, organizador en enero del Foro Internacional de Beirut para la Resistencia, además de experto en cuestiones islamistas. Invitado por GITE-IPES, ofreció una conferencia para explicar los avances políticos en el mundo árabe y la solidaridad con los pueblos palestino y libanés.
¿Tienen algo en común la guerra de Líbano de verano de 2006 y la ofensiva israelí de fin de año contra Gaza? ¿Qué buscaba Israel? ¿Acabar con la resistencia que lideran Hizbula y Hamas en ambos territorios?
El objetivo de Israel en los dos casos era acabar con todo lo que tenga que ver con la resistencia, tanto en Líbano como en Gaza. Israel quiere eliminar la resistencia. Incumple todas las leyes y resoluciones internacionales y, en el caso palestino, no plantea ninguna solución para evitar reconocer sus derechos al pueblo palestino. En Líbano, no quiere dejar las zonas que todavía tiene ocupadas, las Granjas de Sheeba y otras localidades fronterizas del sur del país.
En 1991, todos los países árabes negociaron con Israel la devolución de los territorios ocupados en esos países, pero mantuvieron su ocupación en algunas zonas a pesar de las resoluciones internacionales que obligan a Israel a devolver los territorios que ocupó en 1967. Pero Israel no lo cumple. ¿Cuál es la solución para esos pueblos? Cuando no hay una solución justa en base a la ley, que Israel incumple, la única salida es la resistencia contra la ocupación.
¿Atacar a la población civil y destruir todas las infraestructuras es la forma de acabar con la resistencia?
Israel no pudo llegar hasta los combatientes y eliminarlos, por eso mató a civiles, a inocentes, para obligar a los resistentes a rendirse y detener su ofensiva. Ése era su objetivo. Cuando no puede atacar a los combatientes por la libertad ataca a los civiles y las infraestructuras, para que todo es esfuerzo posterior se centre en la reconstrucción.
¿Cuál es la situación en Líbano tres años después de la guerra?
La resistencia salió victoriosa, si no Israel no se habría retirado. El pueblo libanés y muchos pueblos árabes y del resto del mundo apoyaron a la resistencia. La resistencia libanesa se convirtió en líder y referente de la lucha por la libertad en todos los países árabes islámicos y también en otros, como en América Latina. En 1967, Israel derrotó a todos los ejércitos árabes, pero no ha podido vencer a la resistencia en Líbano y Palestina. Israel ha salido derrotada. Desde 2006, la resistencia libanesa ha tenido cada vez más peso en la política y en el Gobierno. Cualquier gobierno tiene que contar con ella y escucharle.
¿Cómo se explica la victoria de Hizbula frente a la poderosa maquinaria militar sionista? ¿Qué supuso para Hizbula?
Hizbula lucha por su libertad, por su tierra, mientras que Israel es el agente ocupante y no lucha por su territorio. Son los libaneses los que tienen el derecho sobre la tierra, los que viven en ella... La resistencia en Líbano tiene una buena organización y funcionamiento y todo el pueblo la apoya y pone sus manos a su servicio. También tiene lazos con otros partidos, tanto libaneses como extranjeros. La resistencia libanesa cumple la legislación internacional y sólo lucha por sus derechos, mientras que Israel no las respeta.
Israel no pudo cumplir sus objetivos. Quería eliminar a la resistencia y no sólo no lo hizo sino que ocurrió lo contrario, que Hizbula salió fortalecida.
¿Cuáles son sus relaciones respecto a Irán y Siria?
Hizbula es aliado de Siria e Irán, pero no sigue sus directrices, porque es un partido libanés independiente. Su objetivo es luchar por la recuperación de las tierras ocupadas, respeta todas las leyes libanesas, tiene representación parlamentaria y forma parte del Gobierno.
El Centro que usted dirige organizó en enero el Foro Internacional de Beirut para la Resistencia. ¿Cómo se sitúa Hizbula en el movimiento antiimperialista?
Hizbula apoya a todo movimiento que luche por sus derechos como pueblo y defienda a los pobres. Las diferencias ideológicas no deben ser obstáculo para la unidad de la sociedad.
Tras seis meses de bloqueo, Michel Suleiman fue designado presidente en mayo de 2008. ¿Sigue habiendo tensión entre confesiones religiosas?
En Líbano hay una división de poderes muy grande, pero es política y no religiosa. Hay dos grandes alianzas políticas que constituyeron el Gobierno de unidad nacional. El opositor Grupo del 8 de marzo tiene once ministros y el gubernamental Grupo 14 de marzo cuenta con dieciséis, mientras que los cuatro restantes corresponden al partido del presidente.
El 7 de junio habrá elecciones parlamentarias, en las que parece que la oposición va a conseguir la mayoría y tendrá que constituir el próximo gobierno. En caso de ganar, volverá a ofrecer al resto un Ejecutivo en coalición, porque es necesario para la estabilidad social y la unidad nacional. Y porque responde a la especificidad libanesa, ya que cada uno de estos grupos corresponde a una confesión religiosa.
¿Cómo se explica que en una situación de crisis política, deterioro de la economía e inseguridad, Hizbula esté creciendo?
Hizbula tiene una doble dimensión. Por un lado, la de la resistencia, ámbito en el que ha logrado liberar la mayor parte de la tierra ocupada, y la lucha por la soberanía de Líbano y por la integridad territorial. Por otro, es un partido político que defiende un sistema democrático y no confesional, que tiene su programa de reforma socioeconómica, que plantea una lucha contra la corrupción y quiere recuperar la institucionalidad perdida con los últimos gobiernos. Es un partido que defiende a las clases más desfavorecidas, sea cual sea su religión, porque son parte del pueblo libanés. Es cierto que es un partido con una base religiosa, pero con respecto a la política, su objetivo son todos los libaneses.
¿Cuál es la situación en Gaza tras la ofensiva sionista?
Apoyamos a Hamas y a todas las facciones palestinas para que resuelvan sus conflictos internos en busca de un objetivo común, y para que constituyan un gobierno de unidad nacional, porque sin ella los palestinos no van a conseguir liberar sus territorios y recuperar sus derechos.
http://www.gara.net/paperezkoa/20090331/129940/es/Israel-derroto-ejercitos-arabes-pero-no-Hizbula-Hamas
Envía esta noticia
El proxenetismo de Mohamed VI
Diaspora Sahraoui
01-04-2009
El residente británico Binyam Mohamed fue liberado del presidio de Guantánamo en Marzo 2009, y autorizado a volver al Reino Unido. Su familia, sus abogados y militantes de la defensa de los derechos humanos, particularmente los miembros de Amnistía Internacional, llevaron a cabo una inmensa campaña para obtener su liberación. Binyam Mohamed, que es de nacionalidad etíope, dice haber sido torturado y sometido a otras formas de maltrato durante su detención que duró en resumen más de seis años.Su estado de salud se deterioró gravemente durante este período. Binyam Mohamed fue detenido en Paquistán en abril de 2002, y arrojado en un avión privado. Dirección: Rabat. Luego fue salvajemente torturado (como ejemplo, se le practicaron cortaduras al cuchillo sobre el pene según el contenido de la queja que planteó ante las autoridades inglesas) por los servicios marroquíes durante 18 meses antes de ser devuelto en un avión a Guantánamo en 2004. Se le mantuvo en detención durante más de seis años, primero en lugares secretos de detención en Paquistán, en Marruecos y en Afganistán, luego, a partir de septiembre de 2004, en Guantánamo.Nunca fue juzgado. Declaró haber sido torturado y sometido a maltratos de una manera repetida durante toda su detención, y sus alegaciones son plausibles. Informaciones recientes y dignas de crédito indican que el servicio de inteligencia y órganos de seguridad del Reino Unido podrían haber sido cómplices de estas torturas y malos tratos.El 30 de mayo de 2008, tres víctimas de esta guerra desapiadada denunciaron a una filial de Boeing : Jeppesen Dataplan Inc. La acusan de haber servido de prestatario a la CIA cuando ésta transportaba por avión privado a los presuntos terroristas, capturados ilegalmente y enviados hacia destinos oscuros para ser interrogados allí bajo tortura. Estos tres hombres son: Mohamed Binyam, Abou Elkassim Britel y Ahmed Agiza.A causa de esta historia, Londres está en apuros. Marruecos debería estarlo todavía más, pero no lo parece , porque el régimen marroquí es antidemócrata y está dispuesto a todo para ganar los favores de las potencias occidentales que eran, hasta ahora, la única garantía de su perennidad. El Rey Mohamed VI es capaz de prostituir todo Marruecos para agradar a EEUU y Francia con tal de seguir sobre su trono.Los informes abrumadores de Amnistia Internacional, Human Rights Watch, la Comisión ad-hoc del Parlamento europeo, el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra, etc. fueron claros respecto a la tortura como práctica banalizada en Marruecos bajo el régimen de Mohamed VI, pero de ahí a practicar la subcontratación para hacer lo que los verdugos americanos e ingleses no pueden hacer sobre su territorio es grotesco e infame! Pero es también la prueba de que en el reino de las tinieblas de Marruecos nada ha cambiado.¿ Quién no oyó, por lo menos una vez, que Marruecos había cambiado con la entronización de Mohamed VI? ¿ Que Marruecos hizo " progreso sustanciales " en materia de democracia y libertades fundamentales? No es difícil adivinar la fuente de estas mentiras: los estados occidentales para los que los servicios marroquíes prestados son infinitos. ¿ Acaso no es Marruecos quién se ha erigido, en tiempos de la guerra fría, como muralla contra el comunismo a través de la eliminación de todas las fuerzas progresistas en Marruecos, clausurando su obra con el asesinato de Mehdi Ben Barka? ¿ Quién no oyó hablar de un "Marruecos, bastión contra el integrismo y el islamismo?" En todo caso, es una de las recetas que trata de vender con la llegada de Obama a la Casa Blanca. ¿ No es Marruecos quién, según el periódico El mundo Diplomático, se hizo gendarme de Europa en África a cambio de algunos visados y un puňado de cupones para el trabajo agrícola en Francia y España y un tratamiento de los más inhumanos reservado a los candidatos de la inmigración clandestina? Marruecos es también el único país que pidió albergar al contingente americano Afrikom, mientras que todos los demás países de la región lo habían rechazado.Es el país de M-6 quien acaba de romper sus relaciones diplomáticas con Irán bajo el falso pretexto de temer al expansionismo chiíta, olvidando el expansionismo marroquí que lo condujo a declarar la guerra a Argelia en 1963 y al pueblo saharaui en 1975.El reino cherifiano es un régimen feudal, lejos de ser un estado de derecho y la historia de las prisiones secretas de la CIA es otra prueba de la putrefacción que castiga con severidad al sistema marroquí de gobernanza.Para Marruecos hubiera sido mejor reflexionar sobre esto antes de hacerse embarcar en una empresa que puso al rey Mohamed VI en una situación embarazosa, porque la historia de las prisiones secretas es sólo el árbol que esconde el bosque.La prisión de Guantánamo fue mediatizada, lo que no impidió violar al Convenio de Ginebra y torturar a los presos. La revelación y la entrada en detalles de estas prisiones esclarecerá todo sobre las atrocidades practicadas por la policía marroquí con los ciudadanos inocentes como Mohamed Binyam cuyo pene ha sido tallado con la ayuda de un escalpelo. Es la vergüenza para los países que hablan de democracia y del respeto de los derechos humanos. Los verdugos marroquíes y sus colegas del servicio de contraespionaje británico y estadounidenses deben ser demandados ante la justicia, los dirigentes implicados deben pedir excusas a las víctimas e indemnizarlas.En el contexto de las historias de las prisiones secretas, el Profesor Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela, bajo el título de " USA-MARRUECOS: ¿ fin del programa " Sáhara a cambio de tortura? " subrayaba las repercusiones del culebrón de las prisiones secretas sobre el conflicto de Sáhara Occidental. He aquí un extracto:Guantánamo tenía sus límites. Esto explica el por qué de los "vuelos de la CIA" a países que no tenían límites a la hora de torturar. Uno de ellos era Marruecos. Pero esos países pedían algo a cambio. Ahora parece que el nuevo presidente Obama ha puesto fin a estas siniestras "sub-contratas". Los "vuelos de la CIA" transportaban a ciertos detenidos de Guantánamo a países donde no había "problema" en aplicarles técnicas de "interrogatorio" que ni en Guantánamo estaban permitidas. Pero, claro, este "trabajo" no se hacía gratis. Entre los destinos de esos vuelos están Marruecos y Kosovo, según Le Nouvel Observateur. Esto explicaría el por qué Bush se empeñó tanto en reconocer la independencia de Kosovo (el cuarto país más corrupto del mundo después de Camboya, Camerún y Albania, según Transparencia Internacional), acto claramente ilegal que está pendiente del dictamen del Tribunal Internacional de Justicia. En relación con Marruecos, el precio de las torturas parece que fue el apoyo de Bush a Marruecos en el asunto del Sahara Occidental, lo cual explicaría cómo el mismo presidente que apoyó en 2003 el "Plan Baker" luego se desdijo apoyando la propuesta de llamada "autonomía" que Marruecos presentó en abril de 2007.
lunes, 30 de marzo de 2009
Suecia, corrupción escandinava y europea
domingo, 29 de marzo de 2009
El Plan Obama o la gran estafa
La preocupación mayor y obsesiva de todos los gobiernos y de todos los capitalistas, en las actuales circunstancias, es evitar que se desmorone el mercado internacional de títulos privados
Bajo el régimen capitalista, las quiebras de los negocios pueden ser un gran negocio, lo mismo que las guerras. Desde el punto de vista de la tasa de beneficio, superan de lejos a la que se obtiene en períodos normales.
La observación viene a raíz del último programa de rescate bancario anunciado por Obama, que constituye un escandaloso fraude en perjuicio de las finanzas públicas.
En una conferencia de prensa que otorgó el martes pasado, el afroamericano demostró que es perfectamente consciente de lo que está haciendo. Lo tuyo es míoEl llamado programa público-privado para comprar los activos invendibles de los bancos y sus préstamos incobrables ha sido diseñado para que un grupo de cinco fondos de inversión, o de cobertura de inversiones, oferten por los llamados activos tóxicos de los bancos una suma superior a la que el banco obtendría en una venta corriente. Para incentivar este sobreprecio, el Estado aporta o garantiza aportes por el 90 por ciento del valor de la adquisición a tasas de interés cercanas a cero.
La operación consiste en la formación de un fondo público-privado con aportes iguales de las partes, pero que luego podrían recibir financiación del Banco Central o del Fondo de Seguros de depósitos, por un monto seis veces superior a ese capital.
Sin la menor dosis de anestesia, el gobierno recrea de este modo las pirámides financieras que provocaron la crisis actual, con la única pero nada despreciable diferencia de que el lugar y la función del dinero privado pasa a ser ocupado por dinero público.
La expectativa oficial es que las ventajas que ofrece el financiamiento estatal se transfieran en parte a los precios de los activos o de los préstamos que son puestos en subasta, o sea por encima de sus precios de quiebra.
En resumen: una oferta generosa para los bancos, pero sobre todo para los llamados fondos buitres, cuyo negocio consiste, precisamente, en especular con la compra muy barata de valores que no valen nada.La noticia de que el gobierno anunciaría este esquema de fraude público pareció desatar el entusiasmo de los especuladores bursátiles, que respondieron con una suba cercana al 8 por ciento en la Bolsa de Nueva York - algo enorme para un solo día, pero típico de los períodos de bancarrota, cuando el precio oscila con la especulación.
Los operadores más inescrupulosos pronosticaron de inmediato que la crisis había tocado piso. La verdad era más prosaica: aquellos especuladores que habían estado invirtiendo fuerte a la baja de las acciones de las empresas, pero en especial de los bancos -cuya situación de bancarrota es irreversible- , se apresuraron a cambiar de ruta y a comprar esos valores para adelantarse al movimiento de suba que no podía dejar de provocar el anuncio. En los días siguientes, los analistas más importantes hicieron ver que el plan era precisamente un fraude financiero y que no tiene la capacidad para recrear el sistema de crédito.La cosa es muy simple. Por un lado, los activos (bonos, acciones) y préstamos en poder de los bancos no están afectados en su cotización porque no haya dinero para negociarlos, sino simplemente porque la contraparte (el que vendió el bono o recibió el préstamo) no está en condiciones de cancelarlo.
El planteo de Obama buscaría crear un precio que, por esta razón, de inmediato se revelaría artificial.
La consecuencia sería una quiebra del capital público que financia la operación. La expectativa de que una reactivación de la economía revitalice a los capitales quebrados es remota, incluso porque los tiempos de la quiebra y de la reactivación están completamente desfasados.
Muchos observadores ya han advertido que los bancos acabarán retirando los activos y los préstamos que pongan a subasta cuando no les satisfaga el precio que se les ofrezca. En este caso, Obama hará la experiencia de cómo ‘se puede' caer en una crisis política mayúscula en el primer año de mandato. Más de lo mismoLa evidencia de que el gobierno tiene claras las limitaciones de su plan es que el financiamiento que promete ni siquiera es tal, o sea, no es en efectivo, sino que en su mayor parte está compuesto de garantías, no de dinero, que recién habría que transformar en efectivo si la operación produce pérdidas al operador privado.
Los analistas que han hecho notar esta contradicción se quejan de que el Estado sigue sin poner el dinero en la escala necesaria para hacer frente a la bancarrota. Es probable que el flamante programa fracase de la misma manera que lo han hecho todos los que lo precedieron.Este relato demuestra que los izquierdistas que se rascaron la testa, al principio de la crisis, para rechazar cualquier hipótesis de derrumbe del capitalismo y pontificar que, a lo sumo, "dejará de ser el que habíamos conocido hasta ahora", simplemente estaban macaneando.
El plan anunciado por Obama intenta, exactamente, recrear el mercado de títulos privados derribado por la crisis, con el respaldo de los recursos fiscales y no fiscales del Estado, atenuado por la promesa de una mejor regulación por parte de las instituciones públicas (¡cómo si pudiera ser de otra manera y, peor, cómo si fuera a servir para algo!).
La preocupación mayor y obsesiva de todos los gobiernos y de todos los capitalistas, en las actuales circunstancias, es evitar que se desmorone el mercado internacional de títulos privados, es decir de los bancos que tienen esos títulos y de los acreedores de los bancos que tienen los propios.
El valor derivado bruto de este mercado es de 500 billones de dólares y su valuación neta de 60 billones. Solamente los bonos emitidos para asegurar los títulos en circulación suman 25 billones de dólares. Para que sirva de comparación, todo el PBI mundial es de 50 billones.Lo señalado explica el repudio al plan por parte de economistas como el premio Nobel Paul Krugman -quien quiere, al igual que cualquier otro capitalista, salvar a los bonistas internacionales. Pero para ello -dice esta gente- no se debe rifar el dinero público o recurrir a la emisión extraordinaria de moneda, sino nacionalizar temporalmente el sistema bancario.
La función de la nacionalización sería negociar con los acreedores una quita de la deuda de los bancos, de la misma manera que General Motors está negociando, para evitar la quiebra, una reducción de los precios de sus proveedores, una reducción de los salarios y prestaciones sociales de los obreros y una rebaja por parte de los tenedores de su gigantesca deuda. Pero la dimensión principal del plan Obama ha sido escandalosamente omitida por la prensa. Es que se trata de una suerte de golpe internacional en las vísperas de la reunión del G-20, que fue convocado para elaborar una salida ‘coordinada' a la crisis.
Los europeos pretenden que los fondos especulativos norteamericanos, que montaron el régimen financiero paralelo que llevó a la crisis, carguen con los costos.
El choque toca el nudo más sensible de todo el andamiaje financiero internacional -la capacidad excepcional de Estados Unidos para emitir moneda ("seignorage") en virtud del status del dólar como principal medio de pago internacional y principal reserva de valor. Precisamente, el plan Obama está basado principalmente en la capacidad de emisión de la FED, que ya anunció billonarias compras de bonos del Tesoro de su país y que ya ha comprado en gran escala títulos privados en poder de los bancos (‘aflojamiento cuantitativo de moneda').
El resto de los bancos centrales no tiene esa capacidad para socorrer a capitales siniestrados.
El Banco Central Europeo asegura que, si siguiese la política de emisión que desarrolla Estados Unidos, el euro y la Unión Europea tendrían los días contados.
Incluso Estados Unidos corre un riesgo similar, o sea que la emisión desenfrenada de dólares acabe con el rol internacional de su moneda. Algunos analistas prometen que esta emisión terminará llevando al oro a los 6.000 dólares la onza - hoy en 950 dólares.
Europa enfrenta la necesidad de salir en socorro de Europa oriental, cuya deuda externa total es de 1.5 billones de dólares y los vencimientos de este año, de 500 mil millones. Los bancos austríacos están comprometidos por el equivalente al 80 por ciento del PBI de Austria; algo similar ocurre con Italia y con Suecia.La estabilidad de las monedas será puesta en juego en la próxima etapa de la crisis.
China - que tiene reservas por dos billones de dólares e inversiones en títulos públicos de los Estados Unidos por aproximadamente 800.000 millones, y que es por eso el principal bonista interesado en el éxito de los rescates norteamericanos- teme a justo título por su dinero.
El premier chino se aventuró, la semana pasada, a reclamar que una moneda internacional sustituya al dólar, a sabiendas que esto es incompatible con la rivalidad que caracteriza al capitalismo.
Los dolores del euro le debían haber advertido sobre esto.
En una fase extrema de la crisis, la Unión Europea se encontrará ante la alternativa de disolver su unión monetaria o que sus países sean forzados a integrarse en un Estado único por una de las potencias del continente.
Existe una propuesta para que el Banco Central Europeo emita un bono único para rescatar a bancos y empresas en desastre, que debería ser respaldado por cada uno de los países de la UE, en proporciones a establecer.
El tratamiento de la propuesta pondrá al desnudo las tendencias centrífugas en Europa. Un FMI nacional y popularPor último, la producción, el comercio y el empleo siguen en picada.
Rusia acaba de informar que perdió un millón de puestos de trabajo desde noviembre y que renuncia a seguir rescatando a oligarcas quebrados. Admite, si no se trata de una empresa estratégica, que la compre el capital extranjero. A éste, sin embargo, ni se le ocurre; antes, los servicios de seguridad de Rusia deberán dar garantías más apropiadas en términos políticos y jurídicos -un verdadero vía crucis de crisis políticas e internacionales.
China vive una caída extraordinaria de su comercio exterior y también una marcada salida de capitales.
Por fin, América Latina ha comenzado a sentir las consecuencias del derrumbe del crédito que financia el comercio internacional.
Los K creen que en Londres tendrán la oportunidad de parir un FMI nacional y popular, dispuesto a prestar plata para que la economía no se contraiga. No entienden una jota de lo que ocurre: el capitalismo mundial necesita estabilizar las monedas de los países periféricos y para ello no conocen otro camino que la ‘austeridad'.
Si Brasil obtuvo un préstamo de la FED de 50 mil millones de dólares, la explicación no tiene que ver con la amabilidad de Lula ni su ‘sotaque' nordestino, sino simplemente con que tiene bonos del Tesoro norteamericano por 150 mil millones de dólares. En Londres, los banqueros le van a pedir a madam K que devalúe el peso como se lo piden Ferrer y Curia -con una vasta trayectoria nac & pop.
Envía esta noticia
La guerra líquida
Postal desde ‘Oleoducstán’
Pepe Escobar
Tomdispatch.com
28-03-2009
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández
Lo que pueda suceder en el inmenso campo de batalla por el control de Eurasia, será lo que proporcione el argumento final a la tumultuosa deriva hacia un nuevo y policéntrico orden mundial, también conocido como el Nuevo Gran Juego.
Nuestra vieja y buena amiga, la disparatada “Guerra Global contra el Terror” con la que el Pentágono ha renombrado astutamente la “Larga Guerra”, comporta otra guerra similar, aunque medio escondida, mucho más importante: la guerra global por la energía. Suelo pensar en ella como la Guerra Líquida, porque su torrente sanguíneo está conformado por los oleoductos que zigzaguean por los potenciales campos de batalla imperiales del planeta. Dicho de otro modo, si su asediada y crucial frontera estos días es la Cuenca del Caspio, su tablero está conformado por la totalidad de Eurasia. Pienso en ella, a nivel geográfico, como Oleoducstán.
Todos los yonquis geopolíticos necesitan un chute. Yo me enganché al tema de los oleoductos a partir de la segunda mitad de la década de 1990. He cruzado el Caspio en un buque de carga azerí sólo para seguir el oleoducto de Baku-Tblisi-Ceyhan a través de Caucaso, que ha costado unos 4.000 millones de dólares y que es más conocido en este juego de ajedrez por su acrónimo, BTC (Oh, a propósito, el mapa de Oleoducstán está plagado de acrónimos, ¡por tanto, es mejor que nos acostumbremos a usarlos!).
También he recorrido varias de las solapadas Rutas modernas de la Seda, u Oleoductos de la Seda, para posibles flujos futuros energéticos desde Shanghai a Estambul, anotando, en plan Hágalo Vd. mismo [1], mis propias rutas para el GNL [gas natural licuado]. Solía seguir vorazmente las aventuras del, en otra época, Rey Sol de Asia Central, el ahora difunto Turkmenbashi o “líder de los turcomanos”, Saparmurat Niyazov, jefe de la inmensamente rica en gas República de Turkmenistán, como si fuera un héroe de Conrad.
En Almaty, la antigua capital de Kazajstán (antes de que la trasladaran a Astana, en el medio del medio de la nada), sus vecinos se sintieron perplejos cuando manifesté un impulso irresistible a llegar hasta Aktau, la ciudad del boom petrolífero del país. (“¿Por qué? No hay nada allí”). Al entrar en la habitación de los mapas, que semejaba el Espacio Odyssey, en la sede moscovita del gigante energético ruso GAZPROM –donde se detalla digitalmente cada uno de los oleoductos de Eurasia-, o en la sede de la Compañía Nacional Iraní del Petróleo (NIOC, por sus siglas en inglés), con sus pulcras filas de expertas vestidas con el chador, sentí como si estuviera entrando en la cueva de Aladino. Y el hecho de no leer nunca en la misma frase las palabras “Afganistán” y “petróleo” sigue siendo una fuente de infinito jolgorio para mí.
El año pasado, el petróleo te salía por un ojo de la cara. Este año, está relativamente barato. Pero no se engañen. No se trata del precio aquí. Nos guste o no, la energía sigue siendo eso de lo que quiere apropiarse todo aquel que es alguien. Por tanto, consideren este escrito sólo como la primera entrega de un cuento muy largo sobre algunos de los movimientos que se han hecho, o que se harán, en el enloquecedor complejo del Nuevo Gran Juego, que avanza sin pausa sin que importe para nada el resto de fuerzas que esta semana se introduzcan en los titulares.
Olvídense de la obsesión de los medios con al-Qaida, con el “muerto o vivo” Osama bin Laden, con los talibanes –nuevos, moderados o clásicos- o con la “guerra contra el terror”, cualquiera que sea el nombre que adopte. Todo eso es pura filfa comparado con el juego geopolítico de alto riesgo y pornografía dura que va detrás de los fluidos de los oleoductos del planeta.
¿Quién dijo que Oleoducstán no iba a resultar divertido?
Llamando al Doctor Zbig
En su mágnum opus de 1997 “El gran tablero de ajedrez”, Zbigniew Brzezinski –extraordinario profesional de la realpolitik y ex asesor de seguridad nacional de Jimmy Carter, el presidente que lanzó a EEUU a sus modernas guerras por la energía- trazó precisamente con algún detalle cómo había que aferrarse a la “primacía global” estadounidense. Posteriormente, su plan maestro sería debidamente copiado por ese letal puñado de Doctores No que se congregaron en el Bill Kristol Project para un Nuevo Siglo Americano (PNAC, por sus siglas en inglés, en caso de que Vds. hubieran olvidado el acrónimo, ya que su portal en Internet y sus seguidores se esfumaron).
Para el Dr. Zbig, quien, como yo, consigue su chute en Eurasia –es decir, pensando a lo grande-, todo se reduce a promover precisamente el surgimiento de una serie propicia de “socios estratégicamente compatibles” con Washington en los lugares donde los flujos de energía son más abundantes. Y eso debería hacerse, como él señalaba cortésmente entonces, a fin de moldear “un sistema de seguridad trans-euroasiático más cooperativo”.
En estos momentos, el Dr. Zbig –entre cuyos fans está evidentemente el Presidente Barack Obama- debe haberse dado cuenta de que, en cierta manera, se ha hecho que descarrile al tren euroasiático que tenía que entregar los productos energéticos. Al parecer, la parte asiática de Eurasia no se muestra muy conforme con esos planes.
Con crisis financiera global o no, el petróleo y el gas natural son las claves a largo plazo de una inexorable transferencia de poder económico de Occidente a Asia. Aquellos que controlen Oleoducstán –y a pesar de todos los sueños y planes puestos en marcha, parece que no va a ser Washington- tendrán la última palabra en todo lo que esté por venir, y no hay ningún terrorista en el mundo, ni siquiera una larga guerra, que pueda cambiar eso.
El experto en energía Michael Klare ha sido decisivo a la hora de identificar los vectores clave en el salvaje y continuado barullo mundial para apoderarse de Oleoducstán. Esos vectores oscilan desde la creciente escasez (y dificultad para alcanzarlas) de los suministros de energías primarias hasta los “penosamente lentos desarrollos de las energías alternativas”. Aunque puede que no se hayan dado cuenta, las primeras escaramuzas de la Guerra Líquida en Oleoductán han tenido ya lugar, e incluso en la peor de las épocas económicas, los riesgos aumentan constantemente dada la implacable rivalidad entre Occidente y Asia, bien sea en el Oriente Medio, en el escenario del Caspio o en los estados africanos ricos en petróleo como Angola, Nigeria y Sudán.
En efecto, en esas primeras escaramuzas del siglo veintiuno, China ha reaccionado con prontitud. Incluso antes de los ataques del 11-S, sus dirigentes estaban formulando una respuesta a lo que consideraban como una invasión de reptiles de Occidente sobre el gas y el petróleo de las tierras de Asia Central, especialmente en la región del Mar Caspio. Para concretar, en junio de 2001, sus dirigentes se unieron con Rusia para formar la Organización para la Cooperación de Shanghai. Es conocida como la SCO (por sus siglas, en inglés) y este es un acrónimo que deberán memorizar. Va a estar omnipresente durante todo un tiempo.
Volviendo a entonces, los miembros junior de la SCO eran, por decirlo así, los Estanes, las ex repúblicas de la Unión Soviética ricas en energía –Kirguizistán, Uzbekistán, Kazajstán y Tayikistán-, a las que la administración Clinton, y después la nueva administración Bush, dirigidas por esos ex energéticos hombres, habían estado mirando codiciosamente. La organización quería convertirse en una sociedad cooperativa regional a múltiples niveles económicos y militares que, según la veían tanto rusos como chinos, funcionaría como una especie de manta de seguridad alrededor del borde superior de Afganistán.
Irán es, desde luego, un nódulo energético crucial en Asia Occidental, y los dirigentes de ese país también iban a demostrar que no eran mancos en lo que se refiere al Nuevo Gran Juego. Irán necesita de al menos 200.000 millones de dólares de inversión exterior para modernizar de verdad sus fabulosas reservas de gas y petróleo y así poder vender mucho más a Occidente de lo que las sanciones impuestas por EEUU le permiten ahora. No sería de extrañar que Irán se convierta pronto en un objetivo en Washington. No sería de extrañar un ataque aéreo contra aquel país que sigue siendo el sueño húmedo final de toda suerte de Likud/niks así como de Dick (“Pescador”) Cheney y de sus chamberlanes y camaradas de armas neocon. Según lo ven las elites de Teherán y Delhi y las de Pekín y Moscú, un ataque estadounidense, que ahora está fuera de la pantalla del radar hasta al menos 2012, sería una guerra no sólo contra Rusia y China, sino contra todo el proyecto de integración asiática que la SCO está llamada a representar.
Baratijas globales [2]
A la vez que la administración Obama trata de poner orden en sus políticas centroasiáticas, afganas e iraníes, Pekín continúa soñando con una versión segura y caudalosa, alrededor de la energía, de la antigua Ruta de la Seda, que se extendería desde la cuenca del Caspio (los Estanes ricos en energía más Irán y Rusia) hasta la provincia de Xinjiang, su Lejano Oeste.
La SCO ha ampliado sus objetivos y alcance desde 2001. En la actualidad, Irán, India y Pakistán disfrutan de “estatuto de observador” en una organización que cada vez más persigue controlar y proteger no sólo los suministros energéticos regionales, sino todo Oleoducstán en cualquiera de sus direcciones. Este es, por supuesto el papel que a la elite gobernante en Washington le gustaría que jugara la OTAN a través de Eurasia. Dado que Rusia y China esperan que la SCO juegue un papel similar por toda Asia, va a ser inevitable que se produzcan toda suerte de enfrentamientos.
Pregunten a cualquier experto importante de la Academia China de Ciencias Sociales en Pekín y les dirá que la SCO debe entenderse como una alianza, única a nivel histórico, de cinco civilizaciones no occidentales –rusa, china, musulmana, hindú y budista- y, por ello, capaces de evolucionar hasta formar la base de un sistema de seguridad colectiva en Eurasia. Ese es un pensamiento que desasosegaba a los clásicos estrategas globales en el interior de Beltway [3], como el Dr. Zbig y Brent Scowcroft, asesor de seguridad nacional del Presidente George H. W. Bush.
Según el punto de vista de Pekín, el naciente orden mundial del siglo veintiuno vendrá sobre todo determinado por un cuadrilátero de países BRIC –para aquellos de Vds. que ya están coleccionando los acrónimos del Gran Juego, se refiere a Brasil, Rusia, India y China-, más el futuro triángulo islámico de Irán, Arabia Saudí y Turquía. Añádanle una Sudamérica unificada y no esclavizada por Washington, y ya tienen una SCO-plus global. Al menos en las mesas de dibujo, es un sueño de altos octanos.
La clave de todo esto es una continuada entente cordiale chino-rusa.
Ya en 1999, viendo cómo la OTAN y EEUU se expandían agresivamente por los distantes Balcanes, Pekín identificó este nuevo juego como lo que era: una guerra en desarrollo por la energía. Y en juego estaban las reservas de petróleo y gas natural de las tierras que se extienden desde el Norte de África hasta la frontera china. Y no serían precisamente de importancia menor los oleoductos que llevarían la energía carbonizada en esas tierras hasta Occidente. Dónde se construirían, qué países atravesarían, iba a determinar muchas cosas en el mundo futuro. Y ahí fue donde el imperio de las bases militares estadounidenses (piensen, por ejemplo, en el Campo Bondsteel en Kosovo) se topa con Oleoducstán (representado, allá por 1999, por el oleoducto AMBO).
AMBO, acrónimo en inglés de Corporación Petrolífera Búlgaro-Macedonia-Albanesa, una entidad registrada en EEUU, está construyendo un oleoducto por valor de 1.100 millones de dólares, alias “el Transbalcánico”, cuya terminación está prevista para 2011. Llevará el petróleo del Caspio a Occidente sin atravesar ni Rusia ni Irán. Como oleoducto, AMBO encaja bien en una estrategia geopolítica de crear una red energética y de seguridad controlada por EEUU que fue primero desarrollada por Bill Richardson, Secretario para la Energía del Presidente Bill Clinton, y después por el Vicepresidente Dick Cheney.
Detrás de la idea de esa “red” hay una apuesta arriesgada de militarización de un corredor de la energía que se extendería desde el Mar Caspio, en Asia Central, a través de una serie de ahora independientes ex republicas soviéticas, hasta Turquía, y de allí a los Balcanes (y de ahí a Europa). Esto supone sabotear los grandes planes energéticos de Rusia e Irán. El mismo AMBO llevaría el petróleo desde la cuenca del Caspio a una Terminal situada en la ex república soviética de Georgia en el Caucaso, y después se transportaría mediante buques petroleros a través del Mar Negro hasta llegar el puerto búlgaro de Burgas, donde otro oleoducto lo llevaría hasta Macedonia y de ahí hasta el puerto albanés de Vlora.
En cuanto al Campo Bondsteel, es la base militar “duradera” que Washington se ganó en las guerras por los restos de Yugoslavia. Sería la mayor base exterior que EEUU había construido desde la Guerra de Vietnam. La filial de Halliburton, Kellogg Brown & Root (KBR) fue quien la levantó, junto con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, sobre 400 hectáreas de tierra agrícola cerca de la frontera macedonia, en el sur de Kosovo. Piensen en ese campo como una versión amistosa, de cinco estrellas, de Guantánamo, con una serie de extras para los que están allí estacionados que incluyen masaje Thai y montones de comida basura. Bondsteel es el equivalente balcánico de un portaviones gigante inmovilizado, capaz de ejercer vigilancia no sólo sobre los Balcanes sino también sobre Turquía y la región del Mar Negro (considerada en el lenguaje neocon de los años de Bush como “el nuevo punto de contacto” entre la “comunidad euro-atlántica” y el “Gran Medio Oriente”).
¿Cómo podrían Rusia, China e Irán no interpretar la guerra en Kosovo, después la invasión de Afganistán (donde Washington había intentado anteriormente emparejarse con los talibanes y promover la construcción de otro de esos oleoductos que evitaran Irán y Rusia), seguida de la invasión de Iraq (ese país de inmensas reservas de petróleo), y finalmente el reciente conflicto en Georgia (ese cruce crucial para el transporte de la energía), como guerras claras por Oleoducstán? Aunque rara vez nuestros medios dominantes imaginaron esta vía, los dirigentes rusos y chinos vieron una dura “continuidad” en la política que venía del imperialismo humanitario de Bill Clinton a la Guerra Global contra el Terror de Bush. El encontronazo, como advirtió entonces públicamente el Presidente ruso Vladimir Putin, era inevitable, pero esa es otra historia de alfombras mágicas, otra cueva en la que entraremos en otra ocasión.
Noche lluviosa en Georgia
Si Vds. quieren entender la versión de Washington de Oleoducstán, tienen que empezar con la Georgia por donde campa la mafia. Aunque su ejército fue aplastado en su reciente guerra con Rusia, Georgia sigue siendo vital para la política energética de Washington en lo que, hasta ahora, se ha convertido en un genuino arco de inestabilidad, debido en parte a su continua obsesión por eliminar a Irán del flujo energético.
Fue alrededor del oleoducto de Baku-Tblisi-Ceyhan (BTC), como señalé en 2007 en mi libro “Globalistan”, donde se tomó forma y se solidificó la política estadounidense. El mismo Zbig Brzezinski voló a Baku en 1995 como “asesor energético”, menos de cuatro años después de que Azerbaiyán se independizara, vendiendo la idea a la elite de allí. El BTC tenía que ir desde la Terminal de Sangachal, a una media hora al sur de Baku, a través de la vecina Georgia hasta la Terminal Marina del puerto turco de Ceyhan, en el Mediterráneo. Ahora ya operativo, es como una serpiente de acero de 1.767 kilómetros de longitud y 44 metros de ancho que se extiende por seis zonas en guerra (actual o potencial): Nagorno-Karabaj (un enclave armenio en Azerbaiyán), Chechenia y Daguestán (ambas regiones en conflicto de Rusia), Osetia del Sur, Abjazia (sobre la que pivotó la guerra entre Rusia y Georgia de 2008) y el Kurdistán turco.
Desde un punto de vista puramente económico, el BTC no tiene sentido. Se podía haber construido por casi nada, hablando relativamente, un oleoducto “BTK”, que fuera desde Baku a través de Teherán hasta la isla de Kharg de Irán, y habría tenido la ventaja añadida de circunvalar tanto la Georgia corroída por la mafia como la tambaleante Anatolia Oriental de población kurda. Esa habría sido la vía realmente barata para llevar el petróleo y el gas del Caspio hasta Europa.
El Nuevo Gran Juego se aseguró de que eso no fuera así y a esa decisión le siguieron otras muchas. Incluso aunque Moscú no planeara ocupar Georgia a largo plazo en su guerra de 2008 ni apropiarse del oleoducto BTC que ahora discurre por su territorio, el analista del gas y petróleo del Alfa Bank, Konstantin Batunin, señaló lo obvio: aunque se corte por poco tiempo el flujo del petróleo del BTC, las tropas rusas dejaron muy claro a los inversores globales que Georgia no era un país fiable para el tránsito de la energía. Es decir, los rusos ridiculizaron el mundo de Zbig.
Por su parte, Azerbaiyán era, hasta hace poco, la historia de verdadero éxito en la versión estadounidense de Oleoducstán. Asesorado por Zbig, Bill Clinton “robó” literalmente Baku al “extranjero cercano” promoviendo el BTC y la riqueza que fluiría de él. Ahora, sin embargo, con el mensaje de la Guerra entre Rusia y Georgia calando hondo, Baku se permite de nuevo a sí misma ser seducida por Rusia. Para acabar de rematarlo, el Presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, no puede soportar al hortera del Presidente de Georgia, Mijail Saakashvili. Eso apenas sorprende. Después de todo, los precipitados movimientos bélicos de Saakashvili hicieron que Azerbaiyán perdiera al menos 500 millones de dólares cuando se cerró el BTC durante la guerra.
La guerra relámpago de la seducción energética rusa se centra como un láser también sobre Asia Central. (Hablaremos más sobre ello en la próxima entrega sobre Oleoducstán). Se dedicó a ofrecerse a comprar gas turcomano, uzbeco y kazaj a precios europeos en vez de los anteriores precios rusos, mucho más bajos. De hecho, los rusos han ofrecido el mismo negocio a los azeríes: por eso ahora, Baku está negociando un acuerdo para que el oleoducto de Baku-Novorossiysk tenga más capacidad, lo que hará que siga su trazado hasta las orillas rusas del Mar Negro, mientras está considerando bombear menos petróleo para el BTC.
El Presidente Obama tiene que entender las graves implicaciones de todo esto. Menos petróleo azerí por el BTC –su capacidad máxima es de un millón de barriles al día, enviados en su mayoría hacia Europa- significa que el oleoducto puede quebrar, que es lo que Rusia quiere.
En Asia Central, algunas de las mayores apuestas se concentran en el monstruoso campo de petróleo de Kashagan, en la “onza” de Kazajstán, la joya absoluta de la corona del Caspio, con reservas de hasta 9.000 millones de barriles. Como es habitual en Oleoducstán, todo gira alrededor de por qué rutas se hará llegar al mundo el petróleo de Kashagan una vez que comience a producir en 2013. Esto augura, desde luego, la Guerra Líquida. Al astuto Presidente kazaco Nursultan Nazarbayek le gustaría utilizar el Consorcio del Oleoducto del Caspio (CPC, por sus siglas en inglés), controlado por Rusia, para bombear el crudo de Kashagan al Mar Negro.
En ese caso, los kazacos tienen todas las cartas. La cantidad de petróleo que fluya de Kashagan decidirá si el BTC –en otro tiempo promovido a bombo y platillo por Washington como la ruta final para que Occidente escapara de la dependencia del petróleo del Golfo Pérsico- vive o muere.
¡Bienvenidos, pues, a Oleoducstán! Tanto si nos gusta como si no, en los buenos y en los malos tiempos, es razonable apostar que todos vamos a convertirnos en turistas de oleoducto. Por eso, sigamos con el flujo. Apréndanse los acrónimos fundamentales, mantengan los ojos abiertos a todo lo que ocurra en las bases estadounidenses por todos los centros petrolíferos del planeta, observen dónde se construyen los oleoductos y hagan cuanto puedan para controlar la próxima serie de monstruosos acuerdos energéticos chinos y los fabulosos golpes maestros del ruso GAZPROM.
Y, mientras están en ello, consideren ésta como la primera postal enviada desde nuestra gira por Oleoducstán. Volveremos (adaptando un tanto la cita de Terminator). Piensen en esto mientras se abre una puerta a un futuro en el cual qué fluye, dónde y hacia quién puede convertirse en las cuestiones más importantes sobre el planeta.
N. de la T.:
[1] En el original DIY: “do it yourself”
[2] El autor juega con el doble sentido del término en inglés. Bric-a-brac significa baratijas, pero BRIC es también el acrónimo de los países Brasil, Rusia, India y China
[3] La Beltway es una autopista que circunvala Washington, en este caso el autor se refiere a todo lo referente a las cuestiones políticas y de gobierno estadounidenses.
Pepe Escobar es el corresponsal errante de Asia Times y analista de Real News. Puede contactarse con él en: pepeasia@yahoo.com
http://www.tomdispatch.com/post/175050/pepe_escobar_welcome_to_pipelineistan
Envía esta noticia
Europa protesta contra el G20

29-03-2009
Rebelión / Agencias
Protesta en Londres
Resaltaron que la ira y el desagrado era contra los banqueros y los políticos a quienes culpan de la crisis económica mundial. Al final de la marcha hubo discursos en los que algunos exhortaron a los líderes del G-20 a cambiar el rumbo del capitalismo global. Glen Tarman, presidente de la organización Put People First (Primero el Pueblo) - uno de los coordinadores - dijo a la BBC: "Hoy ha nacido una emocionante alianza nueva. Continuaremos presionando a los líderes mundiales y al gobierno británico para que aborden nuestras demandas y pongan de primero al pueblo".
La manifestación del sábado es solo el preludio de varias movilizaciones programadas para la próxima semana. El miércoles y jueves habrá una serie de protestas organizadas por una variedad de agrupaciones y coaliciones haciendo campaña sobre una gama de temas que van desde la pobreza, inequidad, empleos, guerra, cambio climático y capitalismo.
La policía de Londres dice que el operativo de seguridad en torno a la cumbre del G-20 es uno de los más amplios y complejos en su historia. El comandante Simon O´Brien dice que grupos extremistas de antaño están aprovechando la ira pública y la recesión para planear sus actividades.
La policía está principalmente preocupada con el potencial de violencia el miércoles 1ro. de abril - Día de los inocentes en el mundo anglosajón - en el que se ha organizado una protesta denominada "Día de los Tontos Financistas". Los empleados del distrito financiero en Londres han sido advertidos de que podrían ser blanco de ataques por parte de manifestantes iracundos por el papel que ha jugado ese sector en la crisis económica.


Refrescamos la memoria con una noticia del mes anterior
La UE vigila el aumento del descontento social en toda la Unión
02 febrero 2009
Según informaba la pasada semana Leigh Phillipis en www.euobserver.com, los 27 han aumentado el grado de vigilancia del riesgo de estallidos sociales en toda Europa debido a la crisis económica. Los últimos síntomas del malestar social han tenido lugar en Letonia, Lituania, Bulgaria y Grecia (y, fuera de la Unión, en Islandia), pero la UE teme que esos estallidos lleguen en cascada y amenacen la estabilidad de los gobiernos e incluso de la propia Unión.
DONOSTIA-. Los enfrentamientos más fuertes han tenido lugar, hasta ahora, en Letonia, Lituania, Bulgaria y Grecia. Pero en estas últimas semanas aumentan las protestas en El Estado francés o Gran Bretaña, y comienzan a surgir en el Estado español o Alemania, por poner sólo varios ejemplos.
Y los estallidos empiezan a tener ya consecuencias políticas, por ejemplo, en Islandia, donde el primer ministro, el conservador Geir Haarde, anunciaba el día 23 la convocatoria de elecciones anticipadas, y tres días después caía su Gobierno. Aunque Islandia no es miembro de la UE –el debate, como siempre en tiempos de crisis, se ha reabierto ahora–, se trata del primer ejecutivo europeo que cae por la situación económica y financiera. El anuncio se produjo tras una semana de protestas populares contra el Gobierno por su actuación durante la crisis económica, que ha dejado el país al borde de la bancarrota. Los enfrentamientos han sido los más violentos en 50 años. La Policía utilizó sprays con pimienta y gases lacrimógenos contra los más de dos mil ciudadanos que protestaban ante la sede del Parlamento.
Lo ocurrido en Islandia llega tras una serie de revueltas antigubernamentales en Letonia, Lituania y Bulgaria, que siguieron, a su vez, a las que tuvieron lugar durante varios días seguidos en Grecia, donde los sindicatos y los estudiantes pusieron en jaque al Gobierno a finales de diciembre. Las turbulencias financieras ya se habían llevado antes por delante al Gobierno belga, aunque, en este caso, la situación política interna desde hace casi dos años tuvo mucho que ver.
En Francia, han sido los obreros del sector automovilístico –y, puntualmente, del ferrocarril– quienes han protagonizado las movilizaciones, pero a ellos vuelven a sumarse los estudiantes, con sus protestas contra las reformas de Nicolas Sarkozy. Ambos sectores son claves en el Estado francés: de hecho, el lobby universitario es muy potente –y más impredecible que el obrero– y muchos políticos proceden del movimiento estudiantil. Los portavoces de los sindicatos han recordado esta pasada semana lo ocurrido en Grecia para advertir de que las movilizaciones podrían ser cada vez más duras: "También en Francia hay una bomba social a punto de explotar".
La crisis económica y financiera preocupa a las autoridades europeas tanto como las consecuencias que puede tener en el ámbito social. Los funcionarios de la Unión Europea reconocen en privado que la preocupación es muy grande en Bruselas y que todos los estados miembros están adoptando nuevas medidas de control y seguimiento del descontento popular.
De hecho, los embajadores permanentes de los Veintisiete en Bruselas ya han tratado el tema en varias reuniones, y están compartiendo y actualizando constantemente datos e informaciones al respecto. El Consejo Europeo informal de primavera se centrará, previsiblemente, en esta cuestión. Estas mismas fuentes reconocen abiertamente que los 27 no saben cómo enfrentarse a la situación y, de momento, han solicitado más informes a sus respectivos servicios de inteligencia para saber si las revueltas marcan ya una tendencia o son, por el contrario, hechos aislados o dinámicas de oposición internas (en la jerga comunitaria, "manipulación por elementos de la oposición").
Ante las elecciones europeas de junio, el Partido Popular Europeo ha llegado a acusar al Partido Socialista Europeo de tratar de recuperar su hegemonía en la Cámara Europea utilizando la crisis como base de una campaña de "agitación y propaganda".
Las protestas han provocado, por ejemplo, una reunión de seguridad conjunta entre los gobiernos de Letonia y Lituania, tras los enfrentamientos del día 16 en Riga –26 manifestantes y 14 policías heridos, y 106 detenidos– y Vilnius. Un funcionario lituano reconocía el viernes en Bruselas que su Gobierno está recabando información de estallidos similares en Francia, Estonia y Alemania. Además, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia estarían también intercambiando información de forma intensiva al respecto. En Vilnius, en los últimos días han tenido lugar al menos once marchas convocadas por los sindicatos.Previsiones
El presidente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, predijo hace dos semanas en la BBC que la debacle económica causará sin duda un malestar creciente: "Puede ocurrir en cualquier lugar de Europa, y seguramente irá a peor en los próximos meses".
En su opinión, los países con mayor riesgo de estallidos son Hungría, Letonia y Bulgaria –en estos y, en general, en todos los estados centroeuropeos, ya se están preguntando si son políticamente asumibles y tolerables las condiciones impuestas tanto por la propia Unión para la adhesión como por los planes de rescate europeos o internacionales–, pero también Francia y Gran Bretaña. "La situación es muy, muy seria", declaró Strauss-Kahn.
La mayoría de los analistas consideran que, si las previsiones de caída del empleo continúan a este ritmo, el descontento social puede pasar a ser explosivo después del verano, especialmente allí donde el paro está aumentando de forma más rápida, caso, por ejemplo, del Estado español. El descrédito de la clase financiera y política es enorme y eso está teniendo ya consecuencias en la UE. Y es muy posible que las elecciones al Parlamento Europeo de junio marquen otro punto de inflexión en ese progresivo alejamiento de la estructura comunitaria de sus ciudadanos.